Você está na página 1de 6

MINORÍAS SEXUALES

Y su relación con la sociedad

Dupla: Catalina Henríquez Domínguez


Javiera Soto Rodríguez

Profesor: Eduardo Peña Fiel

Asignatura: Derecho aplicado al Trabajo


Social
“MINORÍAS SEXUALES”, SU RELACIÓN CON EL DERECHO
Y TRABAJO SOCIAL
Para entender el término “minorías sexuales” es importante entender algunos conceptos.

La orientación sexual está relacionada con las personas que nos atraen ya sea, sentimental,
sexual, etc. De esta derivan distintos tipos:

 Orientación Heterosexual: Atracción que está orientada a personas de distinto sexo.


 Orientación Homosexual: Atracción orientada a personas del mismo sexo. Los hombres
que se sienten atraídos hacia su propio sexo se denominan Gays. Mientras que las
mujeres que se sienten atraídas hacia su propio sexo se denominan Lesbianas.
 Orientación Bisexual: Atracción orientada tanto a hombres como a mujeres.
 Transexualidad: Persona que se identifica con el sexo contrario y adopta sus
comportamientos y atuendos. Mediante alguna cirugía y tratamiento hormonal adquiere
las características del sexo que quiere.
 Queer: Personas que rechazan ser clasificadas por sus prácticas sexuales o su género.
 Además de los intersexuales, asexuales, pansexuales, entre otros.

El término minorías sexuales entonces se refiere a un grupo de personas que difieren con el resto
de la sociedad ya sea por su orientación sexual o identidad de género. Este engloba a las
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, Queer y más (LGBTQ+)

Muchas de las personas de la comunidad LGBTQ+ sufren exclusión, violencia verbal,


psicológica y física, discriminación, bullying, entre otras denigraciones. Y es con esto con lo que
tienen que lidiar la mayoría de los individuos de este colectivo, día a día. De tal manera que
puede traer como consecuencias el suicidio o alguien que esté en contra de ellos le de muerte.

En el 2012 se crea una Ley Antidiscriminación o más conocida como Ley Zamudio, causa de la
golpiza que le propinaron unos individuos a un joven homosexual causándole la muerte.

Esta ley se creó para proteger y frenar la discriminación que sufren las personas de la comunidad
LGBTQ+, sin embargo se cuestiona la eficacia de esta ley, ya que según el informe de los
Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género del Movimiento de Liberación e
Integración Homosexual (Movilh), las denuncias y abusos basados en la orientación sexual o
identidad de género aumentaron un 44% durante el 2018. (León, s.f.)

Una forma de evitar la exclusión, los maltratos y abusos hacia esta comunidad es educando y
concientizando a la sociedad. Este es el rol del Trabajador Social, integrar al colectivo LGBTQ+
además de proporcionar herramientas para lograr el bienestar personal y promover el desarrollo
autónomo.

IMPLICANCIAS SOCIALES EN CHILE


A pesar del tiempo que ha pasado y las leyes vigentes que existen hoy en día en Chile, la
discriminación y abusos hacia la comunidad LGBTQ+ no se han detenido.

Por parte del Estado ha habido un relajo y retroceso, el cual no le da mucha importancia a este
colectivo y no toma en cuenta las denuncias que hacen.

De hecho según un informe de Movilh las denuncian aumentaron en el 2018 “Los 698 atropellos
del 2018 se dividen en 3 asesinatos; 58 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles
desconocidos por las vić timas; 16 casos de abusos policiales; 28 hechos de discriminación
laboral; 37 episodios de exclusión educacional; 102 movilizaciones o campañas
homo/transfóbicas; 271 situaciones de marginación institucional; 17 denegaciones de derechos
en espacios públicos o privados; 72 actos de violencia comunitaria (familiares, vecinos, amigos,
conocidos), 92 declaraciones de odio y 2 abusos en el terreno de la cultura, los medios o el
espectáculo.”

Estos abusos se reflejan en la sociedad, ya que la gente es cada vez más intolerante y violenta
frente a las demostraciones públicas, de amor, que realizan los de este colectivo. De parte de la
comunidad LGBTQ+ también existe cierto rechazo a la sociedad por la intransigencia que ellos
expresan, de tal manera que dificulta las relaciones.

Ademas que el Estado no hace nada por prevenir la discriminación de todo tipo, solo reacciona
cuando algo grave ya ha sucedido.
Todos estos actos de violencia nombrados anteriormente influyen en la salud mental de la
comunidad LGBTQ+ ya que son más propensos a sufrir enfermedades como la depresión que
posteriormente podría acabar con el suicidio.

ASPECTOS LEGALES EN CHILE

Leyes Vigentes

1999: La edad de consentimiento sexual es a partir de los 18 años para hombres


homosexuales, mientras que para lesbianas y heterosexuales son 14 años.

2012: Entra en vigencia la “Ley Zamudio”(20.609) (establece medidas contra la


discriminación en categorías como orientación sexual e identidad de género. Las Fuerzas
Armadas adecuaron sus prácticas de no permitir el ingreso de homosexuales autorizando el
ingreso de gays, lesbianas y bisexuales.

2015: Ley que crea el Acuerdo de Unión Civil, otorga un reconocimiento expreso a
parejas del mismo sexo dentro del Derecho chileno, permitiéndoles a quienes contraigan dicha
unión ser consideradas explícitamente como «familias»

2016: La Ley 20968 que Tipifica los Delitos de Tortura y de Tratos Crueles, Inhumanos
y Degradantes, incorpora a la orientación sexual y a la identidad de género como categorías
protegidas.

La Ley de Inclusión Escolar, garantiza la no discriminación por orientación sexual e


identidad género.

2017: La Ley 21.015 de Inclusión Laboral, prohíbe todo acto de discriminación


arbitraria que se traduzca en exclusiones o restricciones, basadas en la orientación sexual y la
identidad de género

2019: Ley de identidad de género (21.120) entra en vigencia y reconoce el derecho a la


identidad de género auto percibida, permitiendo a mayores de 14 años el cambio de nombre y
sexo en los documentos sin requisitos prohibitivos.
Políticas Públicas

2001: Registro Civil emitió un instructivo que permite a las personas transexuales de
todo el país sacar su cédula de identidad sin necesidad de modificar su apariencia.

2009: Dirección Nacional de Gendarmería ordenó el término de la sanción disciplinaria


contra reclusos transexuales que les impedía vestir de acuerdo a su identidad de género.

2011: Ministerio de Salud (Minsal) emitió la Circular Nº 34 instruyendo a todos los


centros asistenciales del país el uso del nombre social de las personas trans durante el trato, la
atención y los procedimientos, considerando la expresión de género de la persona.

2012: Servicio Médico Legal la "Guía Técnica Pericial de Sexología Forense para casos de
personas trans e intersex". El documento tiene por objeto salvaguardar la integridad física y
mental de las personas y garantizando la protección de la dignidad, ante las pericias que solicitan
los tribunales civiles por cambio de nombre y sexo registral.

2013: Se oficializó el financiamiento de los procesos médicos de readecuación corporal


a personas transgénero, a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

2017: Ministerio de Educación establece que los establecimientos educacionales deben


respetar los derechos de los estudiantes trans, y adoptar medidas de apoyo de acuerdo a su
identidad de género. El incumplimiento de estas medidas constituye una infracción sancionada
conforme a la gravedad de la misma.
BIBLIOGRAFÍA
Azocar, R. (2015). Revistas Perspectivas.

León, P. (s.f.). radio.udechile. Obtenido de https://radio.uchile.cl/2019/03/24/ley-zamudio-una-


normativa-insuficiente-para-frenar-la-violencia/

Movilh. (s.f.). Movilh. Obtenido de https://www.movilh.cl/nuestros-logros/#legal

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_sexual_en_Chile#Legislación_y_derechos_de_l
a_diversidad_sexual_y_de_género

Você também pode gostar