Você está na página 1de 21

I.E.

JORGE BASADRE GROHMANN


CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA
SESION DE APRENDIZAJE 02
¿Qué es un asunto público? ¿Cómo afecta la convivencia?
I. DATOS INFORMATIVOS
1. INSTITUCION EDUCATIVA : I.E. JORGEBBASADRE GROHMANN
2. CICLO : VII
3. NUÚ MERO DE HORAS : 3 HORAS A LA SEMANA
4. GRADO : 5°
5. SECCION : A, B
6. DOCENTE RESPONSABLE : PROF. MAGNOLIA SALAS CARDENAS
7. FECHA : 27-28/05/ 2019
APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

CONVIVE Y PARTICIPA Maneja conflictos de Identifica y explica la complejidad presente en los asuntos puú blicos
DEMOCRATICAMENE manera constructiva. nacionales e internacionales.
EN LA BÚSQUEDA DEL Explica la relacioú n entre derechos humanos, democracia y ciudadaníúa.
BIEN COMÚN.
Elabora argumentos razonados a partir de la contraposicioú n de puntos
de vista discrepantes y respuestas muú ltiples.
SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (15 minutos)


El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta la unidad didaú ctica anotando el tíútulo en la pizarra “La corrupción y
otros asuntos públicos que afectan nuestra vida en sociedad”. Por ser la primera sesioú n de la unidad realiza lo siguiente:
Presentación de la unidad de aprendizaje:
- En palabras sencillas menciona las competencias, capacidades e indicadores que seraú n evaluados.
- Comunica que el propoú sito de esta unidad es aprender a identificar y priorizar un asunto puú blico nacional.
- Explica que el reto de esta unidad es que identifiquen y planteen formas de intervencioú n frente a los asuntos puú blicos
nacionales.
- Explica que el producto de la unidad consiste en la elaboracioú n individual de un reportaje periodíústico que reuú na cualidades
de rigurosidad acadeú mica y aborde el tema de la corrupcioú n en el Peruú u otro asunto puú blico nacional.
Presentación de la sesión de aprendizaje:
- Explica que el propoú sito de la sesioú n es comprender queú son los asuntos puú blicos y coú mo eú stos afectan la convivencia en
sociedad.
Para dar inicio a la sesión, el docente presenta las siguientes situaciones en un papelógrafo e invita a los estudiantes a
leerlas y pensar en ellas.
 Escasez de agua en la comunidad  El río del pueblo recibe desechos industriales
 El vecino de barrio se casa la próxima semana No recogen la basura en el distrito
 La mamá de mi mejor amiga ha decidido cambiarla de Los esposos García se van a divorciar
colegio Mi vecina ha viajado por vacaciones
 La playa del distrito está contaminada El hijo del alcalde ingresó a la universidad.
A partir de estas situaciones, el docente pide a los estudiantes responder a lo siguiente: ¿Cuáles de estas situaciones son
de interés público? ¿Por qué?
Los estudiantes responden a las preguntas y a partir del diaú logo y la orientacioú n que reciben del docente, identifican en la lista
una serie de situaciones que involucran a toda una comunidad, y situaciones que conciernen a personas especíúficas. De esa
manera, algunas situaciones aluden a asuntos puú blicos y otras a asuntos privados o personales.
Desarrollo (25 minutos)
El docente pide a los estudiantes dialogar en parejas y responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es un asunto público?
¿Qué es un asunto privado?
Los estudiantes presentan sus respuestas y el docente las registra en la pizarra. A continuacioú n, entrega a los estudiantes las
definiciones de asunto puú blico y privado en texto (anexo 2).
Leíúdas las definiciones de asuntos puú blicos y privados, los estudiantes corrigen o complementan en sus cuadernos las ideas
registradas en la pizarra. Luego, con el propoú sito de profundizar en las definiciones se pide a los estudiantes analizar dos
titulares de noticias (anexo 3) y a partir de ello identificar si se tratan de asuntos puú blicos o privados.
Despueú s, pide a los estudiantes socializar las respuestas de la actividad planteada y conforme eso se desarrolla enfatiza en el
significado de asunto puú blico y asunto privado.
Cierre (5 minutos)
Plantea las siguientes preguntas para formular conclusiones generales:
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA
¿Qué es un asunto público?
¿Qué asuntos públicos hemos identificado en el desarrollo de esta sesión?
A partir de las respuestas de los estudiantes, cierra la sesioú n enfatizando en la conceptualizacioú n de asuntos puú blicos y
asuntos privados.
SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (15 minutos)


Los estudiantes reciben un texto (anexo 4), lo leen y piensan en su contenido. Luego, responden a lo siguiente:
Según el texto, se favorece el desarrollo de la democracia en el país cuando nos informamos e interesamos en los
asuntos públicos o privados ¿Por qué?
Recogidas algunas ideas en la pizarra, se motiva a los estudiantes a reflexionar sobre los asuntos que interesan a la poblacioú n.
Desarrollo (20 minutos)
El docente pide a los estudiantes que en grupos de cuatro discutan en base a argumentos sobre los asuntos que consideran
interesan a la poblacioú n, y que tras las respuestas muú ltiples y discrepantes que surjan decidan por tres y las escriban en tiras
de papeloú grafo (cada una en una tira).
Concluido el tiempo asignado para la actividad, un representante de cada equipo pega las tiras de papeloú grafo en la pizarra.
Luego, a manera de plenaria se realiza la lectura de los productos y con la participacioú n de todos se va agrupando las ideas
seguú n semejanza hasta lograr una lista de los asuntos, que seguú n los estudiantes, interesan a la poblacioú n.
Con la lista de asuntos que interesan a la poblacioú n, los estudiantes desarrollan un anaú lisis de los mismos haciendo uso de un
cuadro de doble entrada (anexo 5).
Finalizado el cuadro de doble entrada, el docente explica que a muchos les interesan y se informan sobre asuntos de caraú cter
privado, y menciona que ello se evidencia en el contenido que ofrecen (venden) los medios de comunicacioú n.
Cierre (5 minutos)
El docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas a manera de cierre:
En base a lo trabajado ¿Qué consecuencias negativas para el bienestar común trae el hecho de que las personas se
interesen más por los asuntos privados que por los públicos?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente explica que los ciudadanos se interesan e informan sobre los asuntos
puú blicos, ya que interesarse por ellos favorece el desarrollo de la democracia, el respeto y vigencia de los Derechos Humanos, y
por ende el bienestar de todos los que conforman una comunidad. Finalmente, comunica a los estudiantes que en la siguiente
clase reforzaraú n su comprensioú n sobre los asuntos puú blicos.
TERCERA HORA (45 minutos)

Inicio (15 minutos)


Los estudiantes observan unas imaú genes (anexo 6) para responder a lo siguiente:
¿Qué situaciones presentan esas imágenes?
¿Se trata de asuntos públicos? ¿Por qué?
Los estudiantes presentan sus respuestas a un companñ ero, teniendo en cuenta la definicioú n de asunto puú blico, trabajada en la
sesioú n anterior. Luego, algunos de ellos comparten sus respuestas a toda el aula, las cuales son registradas en la pizarra.
Desarrollo (25 minutos)
El docente explica que los asuntos puú blicos son de intereú s de todos los ciudadanos, y para profundizar en las razones de ello,
indica y orienta a los estudiantes a leer un texto (anexo 7).
Concluida la lectura pide a los estudiantes dialogar sobre lo que han comprendido de la lectura, pregunta ademaú s sobre lo que
deben discutir para profundizar en su comprensioú n. Luego, indica pensar y responder lo siguiente:
¿Existe alguna relación entre asuntos públicos, ciudadanía, democracia y derechos humanos?
A continuacioú n, el docente explica acerca de la importancia de la participacioú n ciudadana en los asuntos puú blicos y sobre coú mo
eú sta fortalece la democracia, el reconocimiento, respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos, y por ello al bienestar de
todos. Luego, indica a los estudiantes trabajar en equipos de tres integrantes para realizar lo siguiente:

Formular un mensaje dirigido a los estudiantes del colegio en el que se explique, qué son los asuntos públicos, y por
qué es necesario que todos nos interesemos en ellos.

En papeloú grafos los estudiantes formulan sus mensajes (uno por equipo). Al finalizar colocan sus productos a manera de
galeríúa en el aula.
Cierre (5 minutos)
A manera de museo, los estudiantes transitan por el aula, leyendo los mensajes que se han producido. Finalizado el trayecto, se
les pide senñ alar las ideas maú s claras y completas que se han formulado, conforme eso sucede se subrayan y seleccionan las
ideas (cuidando de no repetir) para que a partir de eso se enfatice que todo ciudadano debe participar activamente en los
asuntos puú blicos, dado que estos afectan el bienestar y la convivencia.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Seleccionar dos noticias vinculadas a la corrupcioú n en el paíús.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
1. http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/Democracia,%20participacion%20y%20liderazgo%20-%20Kios%20version%20web.pdf
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA
2. MINISTERIO DE EDUCACIOÚ N (2012). Educar para una ciudadaníúa democraú tica. Aprendizaje fundamental para la Educacioú n Baú sica.
Consulta: 25 de febrero de 2016.
file:///C:/Users/Sistemas/Downloads/EDUCAR-CIUDADANIA-DEMOCRATICA-FINAL-.pdf
3. MINISTERIO DE EDUCACIOÚ N (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 25 de febrero de 2016.
˂https://www.youtube.com/watch?v=J9_LXpHXJm4 ˃
4. Peruú 21. Titulares de noticias, extraíúdas el 05 de marzo del 2016 http://peru21.pe/actualidad

ANEXO 1:

El reportaje periodístico

El reportaje es un geú nero periodíústico en el que se desarrolla extensamente un tema de intereú s


general. Existen reportajes sobre personas, acontecimientos, lugares…, siempre que la temaú tica
escogida preocupe a los ciudadanos y esteú conectada con la realidad.
Para que el reportaje cuente con la informacioú n maú s completa y fiel posible, se deberaú llevar a cabo
una investigacioú n exhaustiva en buú squeda de datos y testimonios de personas para ofrecer al lector la
opcioú n de sacar sus propias conclusiones, al disponer de distintos puntos de vista sobre el tema
tratado.

Estructura del reportaje:


 Planteamiento: aquíú se introduce de forma detallada el tema que se va a tratar.
 Nudo: es el eje central del reportaje. Es la parte principal y maú s extensa, donde se desarrolla en
profundidad el tema.
 Conclusioú n: el reportaje no es un geú nero completamente objetivo, ya que permite hacer
reflexiones y emitir juicios en relacioú n al tema desarrollado, por lo que la conclusioú n del mismo
dependeraú de esas reflexiones.
 Apoyos: dado que el reportaje es un geú nero muy extenso, es muy recomendable, si no
necesario, apoyar el texto con recursos visuales, entrevistas, fotos y, en el caso de reportajes
online, víúdeos.
 Adaptado de: http://estudiantes.elpais.com/descargas/consejo_reportaje.pdf
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
La corrupción. Un mal que afecta la vida en sociedad.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de
PARTICIPA personas. los grupos humanos más vulnerables en el Perú y cómo
DEMOCRATICAMEN afecta a la convivencia democrática.
E EN LA BÚSQUEDA Delibera sobre asuntos Identifica la complejidad presente en los asuntos públicos
DEL BIEN COMÚN. públicos. nacionales e internacionales.
Participa en acciones que Emite opinión crítica sobre las decisiones u omisiones que
promueven el bienestar se toman en el ámbito nacional y que pueden afectar a las
común. personas.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente recuerda a los estudiantes el título de la unidad en la pizarra “La corrupción y otros asuntos públicos
que afectan la vida en sociedad”. Luego, explica que hasta el momento se han desarrollado sesiones para
comprender lo que es un asunto público, y anuncia que en las siguientes clases se analizará el tema de la corrupción
como un asunto público nacional:
El docente pide a los estudiantes leer un texto (anexo 1). Después, dirige el diálogo en base a la lectura y las
preguntas planteadas.

Desarrollo (25 minutos)


El docente explica que en nuestra sociedad existen distintas situaciones que afectan a todos o a una parte de la
sociedad, y comenta acerca de la importancia de llevarlos al análisis e identificar los mecanismos de participación
para superarlos. Pide a continuación, leer la definición de delincuencia (anexo 2) y responder a la pregunta:
En base al concepto ¿Cómo afecta la corrupción a la vida en sociedad?
Los estudiantes presentan sus respuestas y el docente registra algunas de ellas en la pizarra.
El docente pide ampliar la reflexión revisando las noticias que han traído de casa para posteriormente formular una
respuesta más completa y suficiente a la pregunta planteada. Indica sacar las noticias, leerlas individualmente y
analizarlas en base a un organizador (anexo 3).
Concluido el organizador, los estudiantes en equipos de tres dialogan en base a las actividades anteriores y en sus
cuadernos, formulan argumentos razonados que respondan a la pregunta:
¿Cómo afecta la corrupción a la vida en sociedad?
Cierre (5 minutos)
Algunos estudiantes a pedido del docente, socializan sus respuestas y frente a eso se explica por qué la corrupción
es un asunto público, cómo altera el equilibrio de la sociedad y atenta contra los derechos fundamentales de la
persona. Conforme se realiza la socialización, los estudiantes toman nota de las principales ideas en sus cuadernos.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente presenta a los estudiantes la siguiente pregunta:
¿Por qué la corrupción es negativa para la sociedad?
Los estudiantes revisan sus apuntes generados hasta el momento y presentan sus ideas. Conforme se desarrolla
este momento, el docente registra los aportes en la pizarra.
A continuación, el docente motiva a los estudiantes a continuar reflexionando sobre la corrupción como asunto
público, para identificar sus efectos en la sociedad.

Desarrollo (20 minutos)


Los estudiantes se organizan en equipos de tres integrantes y en base a lo trabajado la clase anterior, realizan lo
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

siguiente:

- Comparten sus noticias (de qué tratan) y seleccionan dos para el análisis.
- Completan un organizador (anexo 4) a partir del análisis de las dos noticias seleccionadas con la finalidad
de identificar la complejidad presente en todo asunto público.

Finalizado el tiempo asignado para el trabajo, el docente pide a los estudiantes que comenten sobre el análisis que
se ha realizado y sobre la necesidad e importancia de cada una de las preguntas para abordar con suficiencia un
asunto público.

Cierre (5 minutos)
El docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas a manera de cierre:
En base a lo trabajado hasta el momento ¿Por qué la corrupción es negativa para la sociedad? ¿Qué
implica analizar un asunto público?
Los estudiantes presentan sus respuestas, y a partir de ello el docente explica que todo asunto público presenta
complejidad y que ésta es posible identificar tras un proceso de análisis. Indica además, que el proceso de análisis
del asunto público permite comprender sus efectos en la sociedad.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente coloca como título en la pizarra ¿Cómo contribuir en la lucha contra la corrupción? Luego, pide a
los estudiantes leer un gráfico estadístico (anexo 5), y responder a lo siguiente:

¿Qué información proporciona esa fuente?


¿La realidad que revela la fuente contribuye a la lucha contra la corrupción? ¿Por qué?
¿Qué hacer para contribuir con la reducción de la corrupción?

Los estudiantes presentan sus respuestas y el docente registra en la pizarra las que se vinculan con la tercera
pregunta.

Desarrollo (25 minutos)


El docente explica que desde distintas instancias se deben realizar acciones para luchar contra los problemas que
afectan el bienestar y la convivencia social. A continuación, motiva a los estudiantes a leer una noticia (anexo 6) y
en ella a identificar las acciones del gobierno en su lucha contra la corrupción.

Concluida la lectura, los estudiantes en equipos de tres integrantes (los conformados anteriormente) trabajan lo
siguiente:
1. Resumen las propuestas planteadas por el gobierno
2. Responden a la pregunta ¿Las propuestas del gobierno requieren del compromiso y contribución
de la ciudadanía? ¿Por qué?

Cierre (5 minutos)
El docente pide a los estudiantes, socializar sus respuestas. El primer equipo presenta sus respuestas de manera
completa, mientras que el segundo y siguientes equipos dicen lo diferente o lo que complementa a las respuestas del
primero.

Conforme los estudiantes comparten sus respuestas, el resto de la clase complementa sus apuntes en el cuaderno.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Elaborar una lista de los principales asuntos públicos que afectan a la comunidad.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Gráfico N° 12 Población del área urbana, víctima de robo
de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia. En Encuesta Nacional de Programas
Estratégicos 2014 – 2015. Consulta: 05 de marzo de 2016.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-seguridad-ciudadana.pdf
6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 25 de febrero de 2016.
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

http://ccec.edu.pe/files/RM-199-2015-MINEDU-Modifica-DCN-2009.pdf

7. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (2008) PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.
CONSULTADO EL 05 DE MARZO DEL 2016. RECUPERADO DE:
http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/plan_anticorrupcion/plan_anticorrupcion.pdf

8. PROÉTICA (2012). VII ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIONES DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ 2012.
CONSULTADO EL 05 DE MARZO. CONSULTADO EL 05 DE MARZO DEL 2016. RECUPERADO DE:
http://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2012/07/Pro%C3%A9tica-VII-Encuesta-Nacional-sobre-
percepciones-de-la-corrupci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-2012.pdf

ANEXO 1:

El año 2012, Proética, por medio de Ipsos Apoyo, realizó la 7ma encuesta sobre la corrupción en el Perú. Los resultados fueron
preocupantes dado que el 47% de los encuestados consideraba a la corrupción como uno de los principales problemas del país,
superado solo por la delincuencia y la falta de seguridad (61%).

Sin embargo, como en otras situaciones incorrectas que suceden con habitualidad, hay actos de corrupción que son “aceptados” o
tolerados por el ciudadano común (p.e. solo el 34% rechaza o no está de acuerdo con el dar una “propina” para no asumir una
multa). A esto hay que agregar que existe un bajo índice de denuncias de actos de corrupción: solo el 9% lo hace; esto debido en
gran parte al descrédito en el sistema legal y sus autoridades: 24% de los que no denuncian no lo hacen “para evitarse
problemas”, y un 23%, porque considera que “no sirve de nada”.

Lo anterior indica que la corrupción, entre otros, es un asunto público que debe interesar y preocupar a la población. Al respecto
conviene preguntarse:
¿Por qué debemos interesarnos e informarnos de los asuntos públicos?
¿Cómo se debe proceder frente a ellos, de forma que se contribuya a fortalecer la democracia y bienestar de
todos?

ANEXO 2:

La corrupción es el fenómeno social a través del cual un servidor público actúa en contra de las leyes,
normatividad y prácticas implementadas, a fin de favorecer intereses personales. Se trata de un acto racional
ilegal, ilegítimo y no ético por parte de los servidores públicos que perjudica el bien común.

ANEXO 3:

NOTICIAS SOBRE ASUNTO ¿Qué tipo de violación o ¿Contra qué derechos atenta?
PÚBLICO NACIONAL infracción a la ley se comete? ¿Cómo afecta al bien común?
Noticia 1 sobre corrupción
Título:

Noticia 2 sobre corrupción


Título:

ANEXO 4:

PREGUNTAS DE ANÁLISIS NOTICIAS 1 NOTICIAS 2


¿Cuál es el asunto público?
¿Qué pasó o qué está pasando?

¿Quiénes están involucrados?

¿Cuáles podrían ser las causas?


I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

¿Cómo este asunto público afecta


al desarrollo de nuestro país o
sociedad?

¿Qué derechos están siendo


vulnerados?

ANEXO 5:

Fuente: http://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2012/07/Pro%C3%A9tica-VII-Encuesta-Nacional-sobre-percepciones-de-
la-corrupci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-2012.pdf

ANEXO 6:

La corrupción en el Perú
Entre las instituciones consideradas más corruptas se encuentran el Poder Judicial (61%), la Policía Nacional (53%), el Congreso
(47%), las municipalidades (19%), el Gobierno Central (16%), los gobiernos regionales (13%), los partidos políticos (12%), el
Ministerio de Educación y los colegios (8%), y las Fuerzas Armadas (8%). Finalmente, la falta de respeto a la legalidad se ha
convertido en un factor determinante de los actos de corrupción, dado que el 79% de peruanos considera que en nuestro país no
se cumplen las leyes mientras que un 16% percibe que sí.

Los efectos perniciosos de la corrupción afectan cada vez más a la gestión del Estado ya que generan dudas sobre la legitimidad
y transparencia de los poderes públicos. La percepción generalizada de que “todos somos corruptos” se traduce en la falta de
respeto a los empleados y servidores públicos. La corrupción destruye la confianza de los ciudadanos, acentúa las diferencias
sociales al fomentar la informalidad, incrementa la pobreza, mina la institucionalidad y afecta al sistema democrático.
Conocedores de esta problemática y asumiendo los trascendentales retos que enfrenta nuestro país, el Poder Ejecutivo asume el
liderazgo en la lucha contra la corrupción para acabar con la cultura de “oscuridad” e “impunidad” en la administración pública.
Algunas medidas para ello, es…
- Mejorar y fortalecer mecanismos de rendición de cuentas, acceso a la información, promoción de la ética y transparencia en la
administración pública
- Fortalecer el Sistema de Recursos Humanos para la prevención de la corrupción.
- Desarrollar fortalezas en los órganos de control y supervisión.
-Institucionalizar en la administración pública las prácticas de buen gobierno, la ética, la transparencia y la lucha contra la
corrupción. Estrategia
-…
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

Por su parte, la ciudadanía, según esta encuesta, reclama acciones efectivas del Gobierno, como: sacar a los malos elementos
(28%), aplicar sanciones drásticas (14%), controlar a los funcionarios (8%), crear leyes drásticas (6%), sancionar con pena de
cárcel a los corruptos (6%), dar un buen ejemplo (5%) y trabajar con personas que tengan valores (4%).

Adaptado de: http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/plan_anticorrupcion/plan_anticorrupcion.pdf

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificación y priorización de asuntos públicos nacionales

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las Promueve en el aula y la escuela la integración de todos los
PARTICIPA personas. compañeros en los diálogos y trabajo en equipo.
DEMOCRATICAMEN Delibera sobre asuntos Identifica y explica la complejidad presente en los asuntos
E EN LA BÚSQUEDA públicos. públicos nacionales e internacionales.
DEL BIEN COMÚN. Maneja conflictos de Elabora argumentos razonados a partir de la contraposición
manera constructiva. de puntos de vista discrepantes y respuestas múltiples.
Participa en acciones que Utiliza mecanismos de participación democrática en la
promuevan el bienestar escuela y las organizaciones estudiantiles a las que
común. pertenece.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (2O minutos)
El docente recuerda a los estudiantes el título de la unidad en la pizarra “La corrupción y otros asuntos públicos
que afectan nuestra vida en sociedad”. Luego, explica que hasta el momento se han desarrollado sesiones para
comprender y analizar lo que es un asunto público desde el caso de la corrupción en el Perú, y que en adelante se
identificarán y priorizarán otros asuntos públicos nacionales a partir de un proceso de indagación y análisis.
A continuación, pide a los estudiantes pensar y responder a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los asuntos públicos que están afectando a la comunidad donde vivimos?
Los estudiantes conforman grupos de tres integrantes y comparten los resultados de su tarea: lista de principales
asuntos públicos que afectan a la comunidad.
Luego, el docente les pide que prioricen o definan cuál es el asunto público que afecta más a la comunidad.
Concluido el tiempo asignado para la priorización de asuntos públicos, el docente pide a cada equipo
mencionar el problema priorizado. Los registra y marca las veces que sea necesario cuando estos se
repiten en mención.
PRINCIPALES ASUNTOS PÚBLICOS EN LA COMUNIDAD
A continuación, el docente registra en un papelógrafo y pregunta lo siguiente:
¿De qué manera han priorizado los asuntos públicos de la comunidad?
Los estudiantes presentan sus respuestas y se toma nota de ello en el papelógrafo.

Desarrollo (20 minutos)


El docente entrega a cada estudiante el anexo 1, en el que los estudiantes, reunidos en equipos, identificarán
asuntos públicos diversos.
El docente explica que si bien existen distintos asuntos públicos que afectan a la comunidad, es necesario
priorizarlos para poder analizarlos de forma suficiente e intervenir en ellos responsablemente. A continuación,
selecciona dos de los asuntos públicos identificados por los estudiantes y explica que para poder realizar una
priorización pertinente se deben establecer criterios

Cierre (5 minutos)
El docente plantea la siguiente pregunta:
¿Por qué es necesario priorizar los problemas que acontecen en un lugar o contexto?
¿Cuáles son los aspectos que se deben analizar en un proceso de priorización de problemas?
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

Los estudiantes responden a las preguntas planteadas y conforme eso sucede el docente complementa, corrige y
refuerza el tema de la clase.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
Los estudiantes leen la siguiente pregunta:
Con lo trabajado hasta el momento ¿Cuáles son los asuntos públicos que afectan el bienestar y la
convivencia en el país? ¿Por qué?
El docente pide a los estudiantes pensar en la pregunta y comunicar sus respuestas. Conforme los estudiantes
presentan sus respuestas el docente va registrándolas en la pizarra.
Luego, explica que de los problemas identificados deben elegir uno mediante un proceso de priorización. Se enfatiza
además, que toda priorización se realiza en razón de la relevancia del problema y porque su solución se considera
urgente dado que afecta los derechos de la población.

Desarrollo (20 minutos)


El docente indica a los estudiantes organizarse en equipos de tres integrantes para analizar dos asuntos públicos de
los identificados al inicio, y priorizarlos.

Seleccionados dos asuntos públicos, los estudiantes desarrollan en equipo la ficha de análisis y priorización de
asuntos públicos (anexo 2), esta vez con asuntos públicos diferentes a los de la clase anterior. Completan el cuadro a
partir de una lluvia de ideas y en base a un diálogo en el que se presentan distintos puntos de vista o respuestas,
asignan puntaje a cada problema o asunto público con base en argumentos razonados.
Cada equipo elabora un texto (en papelógrafo) en el que explican qué asunto público nacional priorizaron y por qué.

Cierre (5 minutos)
Los estudiantes mencionan el asunto público que han priorizado y explican las razones. Luego, el docente señala los
asuntos públicos priorizados por los estudiantes, y repregunta con el fin de revisar los argumentos que sostienen la
priorización y fortalecer las ideas expuestas.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
El docente pide a los estudiantes recordar los asuntos públicos nacionales priorizados en la clase anterior y los
anima a pensar en lo siguiente:

¿Es importante concientizar a la población para que se interese en los asuntos públicos? ¿Por qué?

Los estudiantes responden a la pregunta planteada por el docente. Luego, él los reta a realizar un mural como medio
de participación, en el que informen a la población del distrito, de la comunidad o del colegio sobre los asuntos
públicos priorizados y la importancia de interesarnos e informarnos de ellos.

Desarrollo (25 minutos)


Con orientación del docente, los estudiantes en equipos de tres integrantes plantean ideas para el diseño del mural.
Deben considerar:
Título
Noticias sobre los asuntos públicos
Texto argumentativo señalando por qué es necesario abordar los asuntos públicos y no ser indiferentes ante ellos.
Mensaje que motive a la población a interesarse e informarse sobre los asuntos públicos

Se acogen las propuestas de los estudiantes y para decidir sobre alguna se orienta a tomar decisiones en base al
consenso.

El consenso es un proceso de toma de decisiones en grupo. Es un método por el cual la totalidad de un grupo puede
llegar a un acuerdo. Las iniciativas e ideas de los participantes se agrupan y sintetizan en una decisión final que
resulta aceptable para todos. Por medio del consenso, no solo se llega a soluciones mejores, sino que se promueve
también el fortalecimiento del sentido de comunidad y confianza.
http://www.nodo50.org/moccarabanchel/noviolencia/manual_revolucion_noviolenta/consenso.htm

Luego, se asignan responsabilidades o tareas. Las noticias sobre los asuntos públicos deben redactarlas en principio
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

aquellos estudiantes que participaron en el equipo que las analizó y priorizó. Las otras tareas “título” y “mensaje”
pueden se elaboradas indistintamente por cualquier estudiante, ya que todos estarán en la capacidad de hacerlo.

Los estudiantes realizan las tareas asignadas para contribuir en la elaboración del mural. Finalizado este momento,
se arma el mural con los productos de todos.

Cierre (5 minutos)
El docente pide a los estudiantes, leer y reflexionar en base a un texto (anexo 2). A continuación, pregunta lo
siguiente:

En qué medida un producto como nuestro mural contribuye a concientizar a la población para que asuma
responsabilidades frente a la vida social ¿Por qué?

Los estudiantes piensan en la pregunta y comparten sus respuestas. El propósito es valorar lo elaborado en el
esfuerzo por concientizar a los otros en los asuntos públicos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Buscar información sobre las causas y consecuencias del asunto público que se ha priorizado en el equipo de
trabajo durante esta sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 25 de febrero de 2016.
˂https://www.youtube.com/watch?v=J9_LXpHXJm4˃
Ministerio de Educación del Perú. Programa de actualización didáctica de la comunicación, matemática y
ciudadanía. Educación Secundaria (Documento de trabajo).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificación de causas y consecuencias en los asuntos públicos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las  Promueve en el aula y la escuela la integración de
PARTICIPA personas. todos los compañeros en los diálogos y trabajo en
DEMOCRATICAMEN equipo.
E EN LA BÚSQUEDA  Analiza y cuestiona situaciones que afectan los
DEL BIEN COMÚN. derechos de los grupos humanos más vulnerables en
el Perú y cómo afecta a la convivencia democrática.
Delibera sobre asuntos Identifica la complejidad presente en los asuntos públicos
públicos. nacionales e internacionales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)

El docente recuerda a los estudiantes el título de la unidad en la pizarra “La corrupción y otros asuntos públicos
que afectan nuestra vida en sociedad”. Luego, se explica que hasta el momento se han desarrollado sesiones
para comprender y analizar lo que es un asunto público desde el caso de la corrupción, e identificar y priorizar
asuntos públicos nacionales. Comunica además, que en adelante se analizarán las causas y consecuencias de los
asuntos públicos.
A continuación, presenta a los estudiantes la siguiente pregunta:
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

¿Crees que un asunto público es fácil de solucionar? ¿Por qué?


Luego, pide pensar en la pregunta y comunicar sus respuestas. Conforme los estudiantes presentan sus respuestas,
el docente las registra en la pizarra.

Desarrollo (20 minutos)


El docente indica a los estudiantes organizarse en equipos de tres (según organización previa) y sacar las fuentes
solicitadas en la clase anterior, sobre las causas y consecuencias del asunto público que se priorizó en equipo clases
atrás.
Con las fuentes solicitadas, los estudiantes desarrollan la ficha de análisis de fuentes (anexo 1).
Conforme los estudiantes leen y analizan la información de las fuentes, el docente acompaña a los equipos, observa
su dinámica y se acerca a ellos para problematizar, repreguntar, orientar o sugerir.

Cierre (5 minutos)
El docente pide a los estudiantes presentar de manera verbal sus avances, y comenta lo siguiente:
Conocer las causas y consecuencia del problema permite comprender la complejidad y magnitud de los asuntos
públicos. Se anuncia finalmente que en la siguiente clase se concluirá con la tarea encomendada.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


Inicio (15 minutos)
El docente pide a los estudiantes recordar la tarea (explicar la complejidad y magnitud de los asuntos públicos desde
sus causas y efectos). Luego, les pregunta qué se realizó en la sesión anterior y qué creen que está pendiente de
realizar para responder a lo solicitado. A partir de las respuestas de los estudiantes, explica que en esta sesión se
elaborarán organizadores de información en los que representarán la complejidad y magnitud del asunto público
desde sus causas y consecuencias.

Desarrollo (20 minutos)


Se retoman las actividades de la clase anterior en el siguiente orden:
1. Los estudiantes retoman sus apuntes. Los revisan y completan de ser necesario.
2. Elaboran un árbol de problemas en el que se presentan las causas y las consecuencias del asunto público o
problema priorizado (ver anexo 2).

Concluido el tiempo para elaborar el árbol de problemas, los estudiantes los ubican en lugares destinados para ello.
En respuesta a la indicación docente, algunos estudiantes explican las causas y consecuencias de los asuntos
públicos que priorizaron. En este proceso el docente pregunta y repregunta con el propósito de verificar el nivel de
indagación realizado por los estudiantes.

Cierre (5 minutos)

El docente pide a los estudiantes observar los productos y les pregunta lo siguiente:
¿Crees que el organizador ayudó a comprender lo complejo que es un asunto público? ¿Por qué?
Se escucha las respuestas de los estudiantes y a partir de ello se explica que la complejidad y magnitud de los
asuntos públicos, se debe a que estos se generan desde múltiples causas y sus efectos son multidimensionales.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (2O minutos)
El docente pide a los estudiantes, leer el siguiente texto:

Estamos obligados a identificar, analizar y lograr un conocimiento suficiente de los asuntos públicos
de nuestro país para participar e intervenir de manera responsable en la sociedad. De lo que se
trata es de ejercer una ciudadanía informada, y así aportar al fortalecimiento de la democracia y al
respeto a los derechos humanos.

Con el propósito de favorecer el desarrollo de la democracia y con ello el respeto a los derechos humanos, es
necesario preguntarnos:
¿Por qué es importante estar bien informado sobre un asunto público?
El docente pide a los estudiantes pensar detenidamente en la pregunta planteada, dialogar sobre ello con un
compañero próximo y a manera de lluvias de ideas presentar sus respuestas.
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

Desarrollo (20 minutos)

El docente recuerda a los estudiantes que en clases anteriores se han identificado asuntos públicos, luego se han
caracterizado los mismos para proceder a priorizar uno. Se explica que en ese tipo procesos, en los que se analizan
los asuntos públicos, es fundamental estar debidamente informado.

Para reflexionar al respecto, indica a los estudiantes leer un texto (anexo 3). Luego, les pide reflexionar en base a las
siguientes preguntas:
¿Qué compromisos debemos asumir para ejercer como ciudadanos informados?
¿Qué dificultades pueden presentarse en el proceso de mantenernos informados?
Los estudiantes responden a las preguntas planteadas. Posterior a ello, se juntan en equipos de tres integrantes para
formular compromisos que les permitan ejercer como ciudadanos informados.
Los estudiantes redactan sus compromisos en tiras de papelógrafo. Luego, estas son pegadas en la pizarra para ser
agrupadas por semejanza y seleccionadas por su claridad. Finalmente el docente verifica la suficiencia de los
compromisos, en caso de requerir de otro(s) orienta a los estudiantes a complementar lo trabajado.
Los trabajos quedan pegados en el aula, a manera de compromisos que se deben recordar.

Cierre (5 minutos)
El docente motiva a los estudiantes a recordar y esforzarse por cumplir los compromisos planteados, en el propósito
de constituirse como ciudadanos informados. Luego, anuncia que en las siguientes sesiones se abordará sobre
cómo participar en los asuntos públicos, lo cual solo será posible si se ejerce una ciudadanía informada.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 En base al asunto públicos priorizados y reconociéndonos como sujetos informados, responda a lo
siguiente.
¿De qué manera podemos participar o intervenir en ese asunto público?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 25 de febrero de 2016.
˂https://www.youtube.com/watch?v=J9_LXpHXJm4˃
Ministerio de Educación del Perú. Programa de actualización didáctica de la comunicación, matemática y ciudadanía.
Educación Secundaria (Documento de trabajo).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificación de alternativas de participación frente a los asuntos públicos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las Promueve en el aula y la escuela la integración de todos los
PARTICIPA personas. compañeros en los diálogos y trabajo en equipo.
DEMOCRATICAMEN Delibera sobre asuntos  Identifica la complejidad presente en los asuntos
E EN LA BÚSQUEDA públicos. públicos nacionales e internacionales.
DEL BIEN COMÚN  Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de
asuntos públicos nacionales e internacionales.
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

Construye normas y Discierne sobre el tipo de acciones participativas que puede


asume acuerdos y leyes. apoyar.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente recuerda a los estudiantes el título de la unidad en la pizarra “La corrupción y otros asuntos públicos
que afectan nuestra vida en sociedad”. Luego, explica que hasta el momento se han desarrollado sesiones para
comprender y analizar qué es un asunto público desde el caso de la corrupción, identificar y priorizar asuntos
públicos nacionales, e identificar las causas y consecuencias de los mismos. Finalmente, se comunica que en esta
sesión se pretende que los estudiantes identifiquen alternativas de participación frente a los asuntos públicos.

El docente pide a los estudiantes pensar en lo siguiente:


Informados sobre los asuntos públicos ¿de qué manera se puede intervenir o participar en ellos?
Luego, indica a los estudiantes que revisen la tarea dejada en la clase pasada y a partir de ello piensen en una
respuesta. El docente registra por lo menos tres respuestas en un papelógrafo.

Desarrollo (20 minutos)

El docente pide a los estudiantes que elaboren una hipótesis que responda a la siguiente pregunta:
¿De qué manera se puede intervenir o participar frente a los asuntos públicos?

Explicita que la hipótesis debe contar con una justificación de un párrafo, y que debe reunir las siguientes
características:
- Debe ser directa,
- Debe formularse en una proposición,
- Debe ser clara y completa.

Los estudiantes formulan sus hipótesis y justificaciones en los tiempos indicados.


Luego, los estudiantes intercambian hipótesis con el propósito de que cada uno “evalúe” el trabajo del otro. Con ese
propósito, el docente plantea las siguientes preguntas para la retroalimentación:
La hipótesis …
¿Es directa?
¿Está formulada en una proposición?
¿Es clara y completa?

El docente recoge las apreciaciones de algunos estudiantes en relación a las características de las hipótesis. Luego,
tras la revisión y corrección de algunas hipótesis, registra por lo menos dos en un papelógrafo como muestra de su
adecuada formulación. A continuación, contrasta las hipótesis logradas tras la retroalimentación con las primeras
formulaciones del inicio de la clase.

Cierre (5 minutos)
El docente menciona algunas de las hipótesis desarrolladas por los estudiantes y sus justificaciones. A continuación,
anuncia que en la siguiente clase se profundizará en las formas de participación frente a los asuntos públicos.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente presenta a los estudiantes el siguiente texto:

La democracia la construimos todos. Se trata de un estilo de vida y una forma de convivencia, en la


cual se concretizan los Derechos Humanos como la vida, la igualdad, la libertad, la participación…. En
ella se asocian las normas
A continuación, pide a ylos
losestudiantes
valores éticos.
que dialoguen en parejas sobre lo siguiente

¿Qué quiere decir “La democracia la construimos todos”? ¿Qué nos sugiere la frase?

El docente pide a los estudiantes que presenten sus respuestas haciendo referencia a situaciones o ejemplos de la
vida cotidiana.
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

Desarrollo (20 minutos)


El docente explica que todos los ciudadanos, desde las distintas edades debemos aportar a la construcción o
desarrollo de la democracia, desde nuestra participación en la escuela, barrio, comunidad, región y país. Ello
requiere un nivel de atención o vigilancia, un compromiso para mantenernos informados y decisión para intervenir
en los asuntos públicos.

A continuación, pide a los estudiantes leer un texto breve.

Algunas maneras de participar como ciudadanos interesados e informados en asuntos públicos:


Organizarse para mostrar oposición o preocupación a las autoridades sin recurrir a la violencia.
Asistir a reuniones o asambleas vecinales donde se trate sobre asuntos que interesan o afectan a todos.
Entrevistarse con alguna autoridad en el colegio, localidad o comunidad para resolver o plantear
alternativas de solución frente a un asunto público.

Los estudiantes se organizan en los equipos que priorizaron un asunto público nacional, hace unas clases atrás
con el objetivo de realizar la siguiente actividad.
A partir de lo tratado en las sesiones anteriores piensen en algunas propuestas de participación ciudadana que
contribuya al desarrollo de la democracia y la vigencia y respeto de los DDHH.
El trabajo se realizará en papelógrafo y debe incluir tres ejemplos claros para que puedan ser ejercidos en el
ámbito de la escuela y comunidad.

PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA FRENTE A UN ASUNTO PÚBLICO NACIONAL


N° ASUNTO PÚBLICO PROPUESTAS
1
2
3
Concluidos los trabajos, pide que los ubiquen en distintos lugares alrededor del aula para que luego a manera de
galería los estudiantes observen (lean) cada uno de los productos realizados.
Luego de leer todos los trabajos, se dialoga con los estudiantes para definir qué propuestas de participación frente a
los asuntos públicos se deben promover en la escuela desde la intervención de los Municipios Escolares.

Cierre (5 minutos)
El docente plantea la siguiente pregunta
¿Qué podemos hacer para intervenir en la solución de asuntos públicos nacionales?
El docente finaliza la sesión enfatizando que la participación ciudadana es necesaria porque mediante ella se
identifican las necesidades y demandas de la sociedad; y porque contribuye a que las autoridades puedan ejercer
mejor sus funciones y responsabilidades.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (2O minutos)
El docente pide a los estudiantes recordar la pregunta:
¿Por qué debemos interesarnos e informarnos de los asuntos públicos?
¿Cómo se debe proceder frente a ellos, de forma que se contribuya a fortalecer la democracia y
bienestar de todos?
A continuación, indica que en toda la unidad se han desarrollado contenidos que permiten poder formular un texto
explicativo que responda a las preguntas planteadas.

Desarrollo (20 minutos)


El docente orienta la lectura de la rúbrica de evaluación del reportaje periodístico. A continuación, motiva a los
estudiantes a revisar sus apuntes para responder pertinentemente a la tarea propuesta.

Elaborar un reportaje periodístico que reúna cualidades de rigurosidad académica y aborde el tema de la corrupción
en el Perú u otro asunto público nacional.
Concluido el tiempo asignado para la elaboración del producto, los estudiantes entregan al docente sus reportajes
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

para la respectiva valoración y calificación.

Cierre (5 minutos)
Se concluye la sesión solicitando a los estudiantes responder a lo siguiente:

Durante el desarrollo de las sesiones ¿Qué he aprendido? ¿Cómo hemos aprendido? ¿Qué está
pendiente de comprender?

Finalmente pide a los estudiantes que mencionen las principales dificultades de aprendizaje que han identificado
durante el desarrollo de la unidad.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 25 de febrero de 2016.
˂https://www.youtube.com/watch?v=J9_LXpHXJm4˃
Ministerio de Educación del Perú. Programa de actualización didáctica de la comunicación, matemática y ciudadanía.
Educación Secundaria (Documento de trabajo).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos qué es la Globalización

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Construye normas y Propone acuerdos y normas, basadas en el bien común, que
PARTICIPA asume acuerdos y leyes. contribuyen a crear una cultura democrática.
DEMOCRATICAMEN
E EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)

 El docente ingresa motivado al aula y saluda cordialmente a los estudiantes. Luego indica que esta
primera unidad tiene por título: Impacto de la globalización en el Perú. Explica con palabras sencillas
las competencias, capacidades e indicadores, así como el producto con el que serán evaluados.
 El docente comunica que el propósito de esta unidad es reconocer nuestra riqueza y diversidad cultural
así como reflexionar sobre la importancia de mantener nuestras características como peruano en un
mundo globalizado.
 Luego comunica que el reto de esta unidad es que participen en un foro sobre peruanidad y globalización
el cual será evaluado como producto de la unidad.
 A continuación comunica a los estudiantes que el propósito de la sesión es proponer algunos acuerdos y
normas para una cultura democrática a través de una infografía, y formular algunas interrogantes
vinculadas a la globalización.
 Luego el docente invita a escuchar el siguiente caso:

En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas
diferentes, el Perú, su cultura y su gente no se han mantenido aislados. Se ha podido observar
a través de los medios de comunicación como los inmigrantes peruanos en el extranjero,
reafirman su peruanidad toda vez que reproducen, en la medida de lo posible, sus pautas
culturales. En este contexto ser peruano en un mundo global nos obliga a conocer nuestra
riqueza y diversidad cultural, por tanto ¿cómo mantener nuestras características como peruano
en un mundo globalizado? y ¿Qué significa poseer una cultura democrática?
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

Desarrollo (20 minutos)


 Los estudiantes organizados en parejas y sentados frente a frente (mediante la técnica del cuchicheo)
responden a las siguientes preguntas:
o ¿Cómo mantener nuestras características como peruano en un mundo globalizado?
o ¿Qué entendemos por globalización y cómo influye en la vida de los peruanos? ¿Nos beneficia o nos
perjudica?
o ¿Qué significa poseer una cultura democrática?

 Los estudiantes, de manera voluntaria, expresan sus respuestas mientras el docente toma nota en la pizarra
de las ideas obtenidas de esta socialización. Así:

Globalización Cultura democrática


 Impacto en los peruanos.  Reconocimiento
 Comunicación en tiempo real.  Aceptación a la diferencia
 Uso y lectura de blogs y acceso a páginas de  Asumir y respetar normas básicas de
otros países. convivencia
 Adquisición de productos por Internet.  Tolerancia
 Comercio exterior.  Respeto a los derechos humanos
 Monopolio de empresas de comunicación.
 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
 Disminución del sentido de pertenencia e
identidad.

Cierre (10 minutos)


 Solicita la participación de los estudiantes formulando las conclusiones a las que han arribado hasta el
momento.
 Solicita que den a conocer cuáles han sido las estrategias que han utilizado para lograr nuevos aprendizajes
y qué dificultades están identificando en su proceso de aprendizaje.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
(Previamente, organiza el aula en seis mesas de trabajo y prepara seis tipos de tarjetas rotuladas por cada subtema
a tratar.)

Dinámica del rompecabezas


El docente reparte seis tarjetas rotuladas cortadas en seis pedazos, de acuerdo al número de estudiantes (a cada
uno le corresponde un trozo de la tarjeta) con el propósito de organizar seis equipos. Solicita que cada uno busque la
otra pieza que falta. Finalmente se conforman seis equipos (ver tabla 1).

Tabla 1
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
Globalización y comercio, y Globalización y comunicaciones, Globalización e identidad, y
Cultura democrática y Cultura democrática Cultura democrática
Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6
Globalización y diversidad, y Ser peruano en un mundo Globalización y responsabilidad
Cultura democrática global, y Cultura democrática social, y Cultura democrática

Luego solicita que armen sus rompecabezas y lo peguen en una hoja bond.

Desarrollo (35 minutos)


 Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo.
 Leen textos vinculados a cada uno de los subtemas y formulan interrogantes que luego serán respondidas
por los estudiantes.
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

 Los estudiantes de cada equipo leen inicialmente el libro de texto de Formación Ciudadana y Cívica de 5°
grado y otros textos informativos obtenidos de otras fuentes (páginas web, Internet, fichas de
consulta, etc.).
Globalización y Globalización y
Globalización e identidad
comercio comunicaciones
pp. 17-19 pp. 21-22 p. 20
Globalización y Ser peruano en un mundo Globalización y
diversidad global responsabilidad social
pp. 10-16 pp. 23-24 pp. 17-19
Cultura democrática
p. 49

 Se anexa una lectura adicional para profundizar los aspectos de la globalización y cultura democrática.

Cierre (5 minutos)
 Indica a cada equipo que deberán profundizar lo leído en clase, investigando otras fuentes.
 Solicita a cada equipo que manifieste una de sus conclusiones obtenidas hasta el momento.
Indica a cada equipo que en la siguiente hora contarán con 15 minutos para diseñar una infografía sobre las normas
y acuerdos de aula para el adecuado desarrollo del debate.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente da la bienvenida a sus estudiantes y les invita a organizarse en equipos.

Desarrollo (35 minutos)


 El docente orienta a los estudiantes en la construcción de la infografía grupal sobre las normas y acuerdos
de aula para el adecuado desarrollo del debate.
 Un representante de cada equipo socializa el trabajo y llegan a un consenso como aula sobre la importancia
de las normas para la adecuada convivencia y desarrollo del debate.
 Luego, el docente asigna a un estudiante que asuma el rol de presentador de las normas que regulan la
participación de sus compañeros.
 El presentador expone su infografía
 Al concluir la presentación de todos los equipos, los estudiantes formulan algunas preguntas.

Cierre (5 minutos )
El docente hace una síntesis del tema, aclara dudas y emite sus conclusiones.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


En el cuaderno, inician un manifiesto “Ser peruano en un mundo globalizado y su relación con la cultura
democrática” (10 líneas).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1.
2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5. ° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC.
3. Rodríguez, X. (2003). Educación, diversidad y cultura democrática. Estudios Sobre las Culturas
Contemporáneas, 9(18), 29-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31691803
Recursos Web
 Declaración de los Derechos Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/
 Derechos de los pueblos indígenas: http://goo.gl/xivhlI
 Responsabilidad social empresarial: estrategia de competitividad en el marco de la
globalización. Formación Gerencial, 9(1). pp. 144-168. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297019

ANEXO 1
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

Globalización y responsabilidad social de las empresas

En el contexto de la globalización las corporaciones son protagonistas de muchos de los males que las sociedades padecen. Esto
lleva a la siguiente interrogante: ¿qué acciones o estrategias están realizando las empresas para minimizar los daños que
provocan y maximizar su contribución a la sociedad?
La serie de transformaciones socioeconómicas que se han venido desarrollando desde comienzos de la década de 1990
(aceleración tecnológica, acrecentamiento de la competencia, crecimiento de los beneficios y del poder de las grandes empresas,
aumento de la contestación social a ese poder, etc.), han ido auspiciando la paulatina emergencia de enfatizar e intensificar la
aplicación de la RSE, entendida como una mayor atención a los restantes colectivos que además de los propietarios resultan
esenciales para la buena salud económica de la empresa y una paralela mayor preocupación por la sostenibilidad económica de
la firma a mediano y largo plazo (Moreno, 2003).
Esta dirección emergente obedece a que en los países desarrollados se están realizado cambios en las leyes y normativas con la
intención de proteger a los actores sociales, defender valores e intervenir en la regulación de los mercados. De ahí, según Cox y
Dupret (2004), las regulaciones nacionales en materia medio ambiental, laboral, sanitaria, financiera, comercial, entre otros,
imponen controles a la actividad empresarial, sancionando a los empresarios que cometan delitos económicos, ambientales o
irrespeto a los derechos humanos.
Por otra parte, los efectos de la globalización han despertado la conciencia de numerosos movimientos sociales, quienes han
tomado como un desafío la defensa de los intereses de la sociedad y del ambiente. Estos movimientos reaccionan en contra de
grandes empresas consideradas como responsables de la contaminación ambiental, del ausente respeto de los derechos de los
trabajadores, y de los derechos humanos (Dell Mosca, 2005), entretejiendo una multiplicidad de estrategias: desde los boicots de
los productos, hasta la creación de instrumentos propios de información y comunicación alternativa.
En este marco, los daños de imagen de las corporaciones y los económicos ocasionados por las protestas de los movimientos
sociales obligan a las empresas a tomar decisiones productivas racionales, ecológicas, de protección a los recursos naturales,
entre otras, que mitiguen los efectos negativos ocasionados. Es por ello, de acuerdo a Della Porta y otros (2005: 34), que “la
contribución de las empresas al medio ambiente es uno de los mayores desafíos de las empresas modernas modificando los
productos o procesos de producción, ahorrando el uso de energía, de los recursos naturales, reduciendo el impacto negativo
sobre el medio ambiente”.
Aunado a lo anterior se presenta la presión del mercado, ejercido por los consumidores e inversionistas. Con respecto a los
consumidores, son los que premian o castigan a la hora de decidir qué productos comprar, tomando como referencia no solo la
calidad y precio del producto, sino también el comportamiento responsable a lo interno y externo de la empresa.
En cuanto a los inversionistas, utilizan entre sus criterios de selección para invertir, la solvencia económica y competitividad de la
empresa, así como su comportamiento responsable, el cual es monitoreado, excluyendo aquellas empresas que no incorporan en
sus políticas estrategias de RSE, e instaladas en ambientes social, ambiental o moralmente nocivos para el buen ejercicio del
negocio.
Resulta claro que los países desarrollados, así como las marcas globales, están exigiendo a sus posibles socios certificados como
el Worldwide Responsible Apparel Production (Wrap), que verifica que las empresas cumplan estándares laborales, sociales y
ambientales.
Pareciera que la estrategia de RSE genera mayor confianza por parte de los inversionistas en la economía y en el manejo de
recursos de las empresas, pues se asume la práctica de una administración transparente de la información. Sin embargo, Moreno
(2003:12), considera que las exigencias de los inversionistas “no son motivaciones éticas o de sensibilidad social las que
subyacen. Las razones dominantes como es lógico, inevitable y necesario en la gestión empresarial, son nítidamente condiciones
mínimas para ampliar sus mercados y económicas”.
Por supuesto que estas exigencias inducen a las empresas a realizar esfuerzos para atender a los diferentes grupos de interés, ya
que las nuevas inversiones dependen de todos ellos. La empresa obtiene un beneficio para el óptimo desarrollo de su actividad,
cuando el capital de los accionistas e inversionistas; ingresos de los clientes; suministros de los proveedores; fuerza de trabajo;
comunidades y consumidores tengan buena percepción de la empresa; es decir, buena valoración y aceptación de los sujetos de
interés.
En concordancia a lo planteado, se puede inferir que en el contexto que rodea a las empresas, así como su inserción en un
mercado cada vez más competitivo, estas deben cautivar los grupos de interés con estrategias seductoras. Es decir, la empresa
tiene que ser inteligente para captar, interpretar la realidad y las particularidades de cada uno de los sujetos de interés. Esta visión
de acuerdo a Garriga y Mele (2004), concibe a la empresa exclusivamente como un instrumento para la creación de riqueza y sus
actividades sociales como un medio para alcanzar resultados económicos.
Referencias bibliográficas
COX, Sebastián y Xavier DUPRET (2004). La responsabilidad social corporativa como aporte a la ética y probidad públicas.
Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

DELLA PORTA, Donatela y Lorenzo MOSCA (2005). “Globalización, Movimientos Sociales y Protesta”. En ESQUIVEL, Edgar y Israel
COVARRUBIAS (compiladores). La Sociedad Civil en la Encrucijada. Los retos de la Ciudadanía en el Contexto Global . México:
ITESM.
GARRIGA y MELÉ (2004). “Mapas de Teorías sobre la Responsabilidad Social”. Journal of Business Ethics.
MORENO IZQUIERDO, José Ángel (2003). Responsabilidad social corporativa y competitividad: una visión desde la empresa .
Dirección de Responsabilidad Social Corporativa del BBVA.

El texto fue extraído de:

Añez, C. y Bonomie, M. (2010). Responsabilidad social empresarial: estrategia de competitividad en el marco de la


globalización. Formación Gerencial, 9(1). pp. 144-168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3297019

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

TÍTULO DE LA SESIÓN
PERUANIDAD Y GLOBALIZACION

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Delibera sobre asuntos Elabora argumentos razonados a partir de la contraposición
PARTICIPA públicos. de puntos de vista discrepantes y respuestas múltiples.
DEMOCRATICAMEN
E EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, luego comunica que el propósito de la sesión es aprender a
elaborar argumentos a partir de puntos de vista discrepantes.
 El docente invita a uno de los estudiantes a recordar y expresar en voz alta cuál fue la situación significativa
con la que iniciamos a desarrollar la unidad y cuál fue la pregunta inicial planteada.

El docente puede iniciar así: “Han pasado cuatro sesiones donde hemos trabajado individualmente, en
pares, en grupos de cuatro a cinco personas; hemos interactuado con diversos materiales impresos y
virtuales, que nos ha permitido generar un cambio en cada uno de nosotros, un cambio quizá en
nuestra manera de percibir lo que sucede a nuestro alrededor, en lo que pensamos y más aún en
nuestras actitudes, por ello los invito ahora a contestar la pregunta inicial planteada en nuestra primera
sesión de clase:”

¿Cómo mantener nuestras características como peruano en un mundo globalizado?

 Luego recuerda a los estudiantes cuáles son los criterios de evaluación del foro.

Desarrollo (30 minutos)


 El docente recuerda a los participantes en que consiste un foro:

El foro es un espacio de discusión que tiene por objetivo someter un tema a la opinión pública,
desarrollar y mantener una comunicación permanente con el grupo.
En el foro cada estudiante cuenta con la oportunidad de exponer sus puntos de vista en
relación al tópico que se les planteo investigar. En este caso es ¿Cómo mantener nuestras
 El
características como peruano en un mundo globalizado?
docente
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

indica a los estudiantes que todos contaran con 30 minutos para preparar sus respuestas a la pregunta del
foro. La redactaran en una hoja tamaño A-4 y anotarán sus nombres y apellidos, en un mínimo de 15 líneas.
Asimismo les sugiere consultar todos los insumos utilizados y productos realizados en clase.
 Los estudiantes sacan sus cuadernos, libros de texto, apuntes, recortes periodísticos, etc. Con el propósito
de fundamentar sus posiciones o argumentos.

Cierre ( 5minutos)
 El docente cierra esta primera hora solicitando a los estudiantes que recuerden a sus compañeros cuáles
han sido las estrategias empleadas hasta el momento.
El docente invita a los estudiantes a expresar sus dificultades a fin de socializarlas, apoyarse mutuamente y
superarlas
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio ( 5 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les indica que ubiquen sus asientos en media luna y
conformando filas, similar a la ubicación en el congreso, y al frente, tres asientos para el docente,
moderador y secretario respectivamente.
 El docente indica a los estudiantes que se realizará un pre ensayo del foro, para ello comunica a un
estudiante que asuma el rol de moderador (El estudiante debe ser imparcial, tener habilidades
comunicativas y debe conocer el contenido temático, motivo de la discusión). Y con respecto al secretario,
será el estudiante que tenga mayores habilidades de síntesis.

Desarrollo ( 35 minutos)
 El docente comunica a los estudiantes que se procederá a realizar el pre ensayo del debate, ya que el
debate real se realizará la siguiente sesión y contará con un invitado especial (profesor del área de
comunicación).
 El docente comunica que cada estudiante asumirá el rol asignado. En consecuencia, el estudiante con rol
de moderador presenta las normas del foro:
 Los participantes deben estar ubicados en sus respectivos lugares y deberán levantar la mano para
participar. Será el moderador quien asigne el turno correspondiente y de la señal de participación.
 Los participantes del foro deberán tener por escrito una síntesis de su exposición ( ayuda memoria)
 El tiempo de participación será de 5 minutos.
 Los participantes deberán mostrar respeto y tolerancia a las participaciones de sus compañeros.
 Cada participación debe ser argumentada y sustentada con fuentes a las que ha recurrido en el
proceso de investigación.
 Se recuerda a los estudiantes que las respuestas deben tener alguna particularidad y no pueden
haber demasiadas coincidencias.
 El moderador anuncia que en la primera ronda del foro cuentan con 5 minutos como máximo para dar
respuesta a la pregunta inicial.
 Los estudiantes inician su ensayo en el foro “PERUANIDAD Y GLOBALIZACIÓN “señalando su
respuesta a la pregunta ¿Qué relación hay entre peruanidad y globalización? ¿Es una relación
constructiva, armónica, recíproca, etc.?

Cierre (5 minutos )
El docente orienta al estudiante con rol de secretario para que lea en voz alta las principales conclusiones obtenidas
en esta primera ronda del ensayo.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 El docente reconoce las intervenciones de los estudiantes, los refuerza y brinda sugerencias para mejorar
algunos argumentos planteados.
 El docente orienta a los estudiantes para que utilicen y mejoren las estrategias de argumentación.

Desarrollo (35 minutos)


 Los estudiantes practican por 5 minutos sus apreciaciones finales en el foro.
 El secretario hace lectura de las ideas fuerzas extraídas del foro.
 El docente emite sus apreciaciones al finalizar el pre ensayo del foro.
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN
CIUDADANÍA Y CÍVICA 5° 2º DE SECUNDARIA
DESARROLLO PERSONAL,

TACNA

Cierre (5 minutos)
 El docente concluye realizando la metacognición: ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué estrategias hemos
utilizado para obtener nuevos aprendizajes?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Ninguna tarea, solo recomendaciones para la presentación personal de cada estudiante para el foro de la siguiente
sesión y la utilización de estrategias para la presentación de sus argumentos.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
2. Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5.
3. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general
(2013). Lima MED.
4. Ministerio de Educación .Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI y VIII
(2013). Lima MED.
5. Recursos Web
 Declaración de los Derechos Humanos
http://www.un.org/es/documents/udhr/
 Derechos de los pueblos indígenas
http://www.caaap.org.pe/archivos/derecho.pdf
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_LEY%20N%C2%BA%2028296_2008.pdf

Você também pode gostar