Você está na página 1de 7

Nombres y Apellidos: Pedro Jhairizino Bueno

Código: 10182474
Programa Académico: Administración De Empresa
CEAD, UDR O CCVA: Pasto
Grupo Colaborativo: 90007ª_267
MATRIZ DE ANALISIS

1. Analizar cuál es el problema que se identifica en el caso escogido

En el presente caso habla de una niña llamada Camila Pérez quien


tiene 8 años y quien sufre trastorno del espectro autista (discapacidad
del desarrollo que puede provocar problemas sociales,
comunicacionales y conductuales significativos) desde los 5 años asiste
a dos días a la semana a un colegio público especializado y los tres días
restantes a un centro privado con convenio con la secretaria de
educación, en la cual cuenta con profesionales que atienden a niños
con estos problemas.
Pero en el año 2013, la niña no obtuvo el cupo, para la cual fue
trasladada a otra institución, contra la voluntad de sus padres, de
inmediato los padres le envían una carta a la secretaria de educación
para que su hija sea reintegrada a la misma institución en la cual
llevaba el mismo modelo educativo y registraba un historial de
seguimiento a su problema y en la institución a la cual disponía de
profesionales capacitados en estas enfermedades.
Pasado dos meses la secretaria de educación atiende al requerimiento
de los padres de Camila y les informa que tienen dos opciones:
1. Que la estudiante por el presente año permanezca en el cupo que
se le asigno en la otra institución, en la cual no cuenta con los
profesionales idóneos y las instalaciones no acordes con el
tratamiento y las necesidades que necesita la niña Camila Pérez.
2. Que la niña no ingrese por el presente año a ninguna institución
educativa o al sistema educativo y que mejor se quede en su
casa.

2. Explicar qué derecho se ha vulnerado en el caso que usted escogió

Unos de los derechos que se ha vulnerado en este caso es la salud


integral, la educación inclusiva de niños en situaciones de discapacidad,
a la vida digna, al principio de continuidad en la prestación del servicio y
a la seguridad social del menor en la cual la secretaria de educación le
está colocando barreras que retarden la prestación de un buen servicio
al cual la niña Camila Pérez estaba llevando en la institución .
La secretaria de educación tiene la obligación de asignar el personal de
apoyo pedagógico a los establecimientos educativos de acuerdo a la
condición que presenten los estudiantes, conforme a lo establecido en el
Decreto 366 de 2009, medida que amparará no sólo los derechos del
menor, sino el de todos los niños que se encuentren en su misma
condición. Así mismo, la Sala advierte que, en caso de que en el Colegio
exista personal de apoyo pedagógico, le corresponde a éste, dedicarse
exclusivamente al cumplimiento de las funciones que se establecen en
el Decreto 366 de 2009.
Se entiende por estudiante con discapacidad aquel que presenta un
déficit que se refleja en las limitaciones de su desempeño dentro del
contexto escolar, lo cual le representa una clara desventaja frente a los
demás, debido a las barreras físicas, ambientales, culturales,
comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en dicho
entorno.
Determinar, con la instancia o institución que la entidad territorial
defina, la condición de discapacidad o capacidad o talento excepcional
del estudiante que lo requiera, mediante una evaluación
psicopedagógica y una caracterización interdisciplinaria .
Incorporar la política de educación inclusiva en las diferentes instancias
y áreas de la secretaría de educación y definir una persona o área
responsable de coordinar los aspectos administrativos y pedagógicos
necesarios para la prestación del servicio educativo a estas poblaciones.

3. Explicar cuál es el mecanismo de participación ciudadana que


permite la solución de la problemática

Las Leyes 1616 y 1618 de 2013, haciendo énfasis en que recibirán de


forma inmediata y oportuna el tratamiento de rehabilitación integral
especializado e individualizado acorde con las características
particulares de cada caso. Obtener el tratamiento individualizado que
requiere cada individuo en institución especializada en Trastornos del
Espectro Autista, recibir una educación adecuada y permanente,
realizando los ajustes razonables, para lograr efectivamente los
procesos de integración e inclusión, teniendo presente capacidades y
potencialidades individuales a través del enfoque diferencial, contar con
personal especializado e idóneo, con conocimiento del Espectro Autista
y de su manejo en aula, teniendo en cuenta las particularidades de la
condición para su proceso de integración a entidades de educación
regular, en cualquiera de los niveles educativos del país, con material
acorde a su discapacidad y uso de nuevas tecnologías .
El cambio a la Educación Básica es un momento difícil para los alumnos
con autismo porque:
• Sus habilidades de interacción y comunicación con iguales están
menos desarrolladas, presentando inmadurez social, lo que les dificulta
relacionarse y hacer amigos.
• Tienden a mantener rutinas y a presentar dificultades en las
transiciones que no disponen de anticipación.
• Sus intereses suelen estar muy definidos y de gran intensidad, por lo
que los momentos de ansiedad pueden ser frecuentes.
• Su lenguaje aparentemente es correcto aunque presentan dificultades
en la pragmática. Hablan demasiado alto, realizando comentarios
improcedentes, teniendo una interpretación rígida de las normas.
El objetivo fundamental debe ser la inclusión:
La adaptación positiva del alumno en el centro, en el aula y en las
actividades que se desarrollen. Mantener un aula estructurada, que
proporciona información anticipada de lo que va a suceder durante la
jornada escolar, con materiales adaptados y la puesta en marcha de
estrategias específicas para estos alumnos facilita esta inclusión.

4. Cual sector de la participación ciudadana es el apropiado para el


caso escogido. Argumente la respuesta.

El sector más apropiado para el caso de personas con problema de


espectro autista es el ministerio de salud tiene por objeto garantizar la
atención integral y la protección de las personas con Trastorno del
Espectro Autista (T.E.A.) y condiciones similares y complementará las
demás normas existentes sobre la materia. Además pretende establecer
un régimen legal para las personas que se encuentran dentro del
Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.) y condiciones similares, basado
en la estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), que
fomente el diagnóstico temprano y oportuno, la intervención inmediata,
protección de la salud, educación inclusiva en todos los niveles,
capacitación, inserción laboral y social incluyendo cultura, recreación y
deporte, así como fortalecimiento de organizaciones que trabajan en
beneficio de esta población. La intervención debe ser compartida y
coordinada entre los padres, la escuela y el/la terapeuta responsable del
niño. Padres y profesionales deben conocer las dificultades específicas
de los TEA y aplicar las estrategias adecuadas a cada niño concreto .

Es preciso hacer un seguimiento periódico de su evolución e iniciar la


intervención adecuada que incida en los síntomas más relevantes de
cada niño hasta confirmar o descartar el diagnóstico.
La intervención debe ser intensiva. Debe incluir las horas que el niño
está en la escuela y las que pasa con su familia. Las pautas y
estrategias que se deben utilizar han de estar previamente
consensuadas entre familia, escuela y terapeuta y deben ser diseñadas
específicamente para cada niño en concreto.
En el proceso diagnóstico y el diseño de la intervención, hay que contar
con un equipo multidisciplinar y tener la oportunidad de contar con la
colaboración de otras especialidades médicas, si se considera oportuno.

5. Explicar la relación del caso con las lecturas

Desde el momento en que a mediados de los años 80 se empezó a


considerar el TEA (Trastorno del Espectro Autista) como un síndrome
psiquiátrico específico con un conjunto de síntomas concretos que
afectaba a diferentes ámbitos de la vida de los sujetos que lo padecían,
también quedó clara la importancia y el gran apoyo educativo que
podría suponer el aprendizaje de la lectoescritura por parte de estas
personas autistas para desarrollar un amplio abanico de habilidades en
las cuales muestran dificultades. Así pues, partiendo de la importante
labor que puede desempeñar la lectoescritura en su correcto desarrollo
y siendo conscientes de que muchas veces este tipo de alumnado se
haya presente en el aula ordinaria, surge la necesidad de contar con
docentes bien formados, capaces de entender la esencia de este
trastorno y sus características principales y de este modo saber escoger
las estrategias educativas pertinentes y adaptarlas a las necesidades
específicas de cada sujeto, en estas ocasiones en que los alumnos
autistas no son derivados a centros o aulas especializadas y se
mantienen en el aula ordinaria con ciertas adaptaciones o con
atención/colaboración de profesionales especializados, esta mínima
formación de los maestros de cara al TEA desempeña una función
decisiva a la hora de transmitir a los alumnos con el espectro autista los
conocimientos necesarios para fomentar su desarrollo y aprendizaje en
diferentes ámbitos, como la lectura, y, en consecuencia, fomentar la
integración de dichos alumnos con su grupo de referencia, aumentar su
autonomía y un gran número de habilidades.

Bibliografía

-Delgado, M; Vásquez, M; Zapata, Y & Hernán, M. (2005). Participación


social en salud: conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y
formuladores de políticas en Colombia. Una mirada cualitativa. Rev Esp
Salud Pública. Número 6. Pp. 697-707. Recuperado
de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n6/original6.pdf

-Echeverri, C. (2010). La participación ciudadana en Colombia:


Reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad
estatutaria. Universidad de Antioquia. Recuperado
dehttp://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2284/1/La
%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Colombia
%20reflexiones%20desde%20la%20perspectiva%20constitucional.pdf

-Instituto de Estudios del Ministerio Publico. (2007). Guía de


Participación Ciudadana. Recuperado
de:http://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_
participacion.pdf

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-495-
12.htm
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Proyectos_de_Ley
_en_curso/P.L.%20083-%202015%20%20Autismo%20(1).pdf
http://www.infocoponline.es/pdf/guia_para_profesores_y_edu
cadores_de_alumnos_con_autismo.pdf
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2012-12/los-trastornos-del-espectro-
autista/

¿Cree usted que el mecanismo utilizado es el más pertinente,


por qué?
RTA: si el mecanismo de la orientación especializada para el caso de
espectro autista es el más considerado para el desarrollo de estos niños
como Camila Pérez.
porque para ellos la manera de como nuestro cerebro recibe, almacena
y asocia los estímulos que le llegan, tanto desde el medio externo, como
desde su propio cuerpo es por la enseñanza que pueden brindarles los
especialistas profesionales de apoyo vinculados al servicio educativo,
que lideran el trabajo con estudiantes que presentan estos problemas.

¿Cree usted que las herramientas o mecanismos brindados por


el Estado para mitigar el problema responden a las necesidades
de los ciudadanos?

RTA: las herramientas que ofrece el estado si responde con las


necesidades de los ciudadanos ya que a las entidades de salud le
suministra los especialistas en la materia, lo que pasa es que el
tratamiento es muy lento por porte de aquellos agentes que intervienen
en la salud, ya que estos buscan el beneficio propio y no de aquel que
en verdad necesita. Estos retrasos significan que hay niños con TEA que
podrían no obtener la ayuda temprana que necesitan.

Você também pode gostar