Você está na página 1de 13

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
METODO CIENTIFICO .................................................................................................. 3
1. DEFINICION: ..................................................................................................... 3
2. TIPOS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS ............................................................ 3
2.1. MÉTODO ANALÍTICO ............................................................................. 3
2.2. METODO INDUCTIVO ............................................................................. 4
2.3. METODO DEDUCTIVO ............................................................................ 5
2.4. EL MÉTODO SINTÉTICO ........................................................................ 5
3. ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ................................................ 5
4. PASOS DEL METODO CIENTIFICO ............................................................. 6
5. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO .......................................................... 6
5.1. OBSERVACIÓN .......................................................................................... 7
5.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 7
5.3. HIPÓTESIS .................................................................................................. 8
5.4. EXPERIMENTACIÓN ............................................................................... 8
5.5. RESULTADOS ............................................................................................. 9
5.6. CONCLUSIÓN ........................................................................................... 10
6. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ................................. 10
CONCLUCION .............................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 13
INTRODUCCIÓN

El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos,


métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse al
método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el
conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos
conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

El método científico se refiere a la ciencia básica y aplicada como un conjunto de


pensamientos universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad; éste
es capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se
obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por
el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no
como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.

El hombre accede al conocimiento científico; éste se alcanza mediante un acercamiento


progresivo en el que la experiencia exterior es la que permite organizar lógicamente
nuestro pensamiento, sobre la base de la existencia de las cosas reales o fácticas, cuyas
formas de expresión son independientes de nuestra opinión o juicio acerca de ellas, lo que
obliga a una revisión y corrección constante, para cuidar que el pensamiento coincida
objetivamente con lo que expresa conocer.

Prácticamente, el método científico no es otra cosa que el instrumento de la investigación


para lograr el conocimiento sobre los hechos o fenómenos que nos presentan la naturaleza
y la sociedad
METODO CIENTIFICO

1. DEFINICION:
Proviene del griego; meta=hacia; odos = camino; y del latin scientia = conocimiento; es
decir, camino hacia el conocimiento.
El método científico consiste en aprender, con actitud inquisitiva, alguna investigación
científica lo suficientemente amplia como para que los métodos o las técnicas especiales
no oscurezcan la estructura general.

El método científico es la forma de obtener conocimiento más elevado que puede aplicar
el ser humano. En la actualidad es la cota intelectual más alta a la que ha llegado el homo
sapiens aun así no es autosuficiente ni infalible. No es infalible las conclusiones obtenidas
tras la aplicación del método científico pueden ser erróneas. En las ciencias
experimentales como las ciencias de la salud, aunque el diseño experimental sea perfecto,
factores aleatorios pueden ofrecernos una visión distinta de la real este sería un error
aleatorio.
El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se
presenta sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de
razonamiento riguroso y observación empírica.

El método científico es un modo de tratar problemas intelectuales no cosas materiales, ni


instrumentos ni hombres; en consecuencia puede utilizarse en todos los campos del
conocimiento. Adicionalmente la naturaleza del objeto en estudio dicta los posibles
métodos especiales del tema o campo de investigación correspondiente.

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para


descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus
conexiones internas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para
llegar a enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

2. TIPOS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS


2.1. MÉTODO ANALÍTICO
Este método se distingue los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química, la biología utiliza
este método; a partir de la experimentación y el análisis de un gran número de casos, se
establecen leyes universales.
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración
de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular.
Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender
su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se
puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer
nuevas teorías Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para
estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí
con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un
todo hay que conocer la naturaleza de sus partes.

2.2. METODO INDUCTIVO


El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se
obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos
estudiados.
Ejemplo: Mediante de la productividad de un grupo de trabajadores en la construcción
de una carretera, ante determinados factores de motivación, se obtiene una teoría acerca
de la motivación en la compañía.
El método inductivo utiliza:
 La observación directa de los fenómenos.
 La experimentación.
 El estudio de las relaciones que existen entre ellos.
 Inducción: La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los
hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los
resultados obtenidos de observaciones o experimentos ( que se refieren siempre a un
número limitado de casos ) al planteamiento de hipótesis leyes y teorías que abarca
no solamente los casos de los que se partió sino a otros de la misma clase es decir
generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las
formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una
superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares
sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis,
leyes, teorías).
2.3.METODO DEDUCTIVO
Consiste en obtener conclusiones a partir de una ley universal.
El método deductivo consta de las siguientes etapas:
 Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar.
 Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al
fenómeno
 Con base a las deducciones anteriores se formula la hipótesis
 Del proceso anterior se deducen leyes.

2.4. EL MÉTODO SINTÉTICO


Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y
breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento
mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos
en todas sus partes y particularidades.
La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación
implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la
reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento;
implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones
básicas en una perspectiva de totalidad.

3. ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Según Goode y Hatt ; presentan como elementos fundamentales del método científico los
conceptos y las hipótesis teniendo en cuenta su carácter sistemático.

Los conceptos Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus
hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o Conceptos propios. Por eso se puede
decir que cualquier ciencia tiene su Sistema conceptual. Puesto que todos estos conceptos
son abstracciones sobre algunos aspectos de la realidad, conviene determinar cuáles son
los que debemos estudiar, Cuáles son teorías e hipótesis, y cómo establecer para ellos una
conceptualización.
Actualmente se plantea el problema de qué es más necesario: si precisión o importancia.
La hipótesis. Hemos dicho cómo la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos.
Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al analizar lógicamente los hechos de una
teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; aquí todavía no
sabemos si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la formulación de la deducción
constituye una hipótesis; si se la comprueba, pasa a formar parte de una futura
construcción teórica; luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha.

4. PASOS DEL METODO CIENTIFICO

5. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico es imprescindible incluso para la superación de los mínimos exigidos
para que un trabajo de investigación sea aceptado por la comunidad científica. El método
científico, rige toda la actividad científica, desde la gestación del problema hasta la
difusión del resultado.
El método científico consta de las siguientes etapas:
5.1. OBSERVACIÓN
Que la ciencia comienza con la observación es un hecho innegable del cual actualmente
nadie puede dudar y menos aún dentro del ámbito de las Ciencias Humanas, donde la
observación es el más antiguo y más moderno método de recogida de datos. En este
sentido, nada puede reemplazar a la observación.
La observación se convierte en técnica científica en la media en que:
 Sirve a un objetivo ya formulado de investigación
 Es planificada sistemáticamente.
 Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser
presentada como una serie de curiosidades interesantes.
 Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad
Igualmente citamos a Bernard (19876, pág. 25) que recoge la siguiente frase “El hombre
no se limita a ver; piensa y quiere conocer la significación de los fenómenos cuya
existencia le ha revelado la observación. Para ello razona, compara los hechos, los
interroga, y por las respuestas que obtiene comprueba los unos con las otras.”
Algunos investigadores temen que procedimientos de observación muy rígidos deformen
el contenido mismo de la observación y alejen al observador de hechos importantes y
significativos.

5.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones
inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que
depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad
misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las
habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca
inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué
información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga.
Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de
manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos.
Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente
resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino
también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el
investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es
necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean
comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la
colaboración de otras personas
 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por
ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad de...? ¿Cómo
se relaciona?, etcétera.

5.3.HIPÓTESIS
La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos.
Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar
el por qué se producen.
La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos
se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis:
 “es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y
sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias
conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos”.
 “La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como
generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de
elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden
describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos”.
 Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una
expresión de las relaciones existentes entre dos o más variables, la hipótesis se
formula en términos de oración aseverativa por lo tanto:
“Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables.
Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o
específica, una variable con otra.

5.4.EXPERIMENTACIÓN
El propio proceso de experimentación es cuestionable, por las dificultades que encierra
el cumplimiento de los requisitos de cada una de las variantes experimentales. En algunos
casos se exige, según Laporte, una muestra experimental de miles de pacientes bajo un
control riguroso, que excluya poblaciones de riesgo y evite otros tratamientos.
Cruz Díaz considera que el experimento compromete al investigador con un resultado,
partiendo de una temática general o más amplia, que se al formular la hipótesis y definir
el proceso experimental que la somete a prueba.
Antes de iniciar el trabajo experimental, de validación práctica o de corroboración y
aplicación, es necesario definir algunas de las cuestiones relacionadas con el objeto de
investigación.
o ¿Cuáles son las propiedades del sistema que se van a estudiar: las variables
dependientes?
o ¿Qué factores afectan las características que se van a analizar: las variables
independientes?, ¿podrán controlarse adecuadamente?
o ¿Cuántas veces se deben repetir las experiencias y qué cantidad se deben efectuar?
o ¿Cómo se deben realizar las experiencias?

5.5.RESULTADOS
Un resultado científico es el producto de una actividad en la cual se han utilizado
procedimientos científicos, que permiten ofrecer solución a algo, se plasma en
recomendaciones, descripciones, publicaciones que contienen conocimientos científicos
o una producción concreta material o su combinación y resuelven determinada necesidad
económica y social.
Los resultados científicos deben ajustarse a determinados requerimientos, tales como:
 Que sean factibles: posibilidad real de su utilización y de los recursos que
requiere.
 Que sean aplicables: deben expresarse con la suficiente claridad para que sea
posible su implementación por otras personas.
 Generalizables: su condición, aplicabilidad y factibilidad permiten en
condiciones normales la extensión del resultado a otros contextos semejantes.
 Pertinencia: por su importancia, valor social y las necesidades a que da respuesta.
 Novedad: por su valor creativo, originalidad, el interés que despierta y el aporte
que hace a la teoría y la práctica. Adquiere mayor valor el resultado cuando refleja
la creación de algo que hasta el momento no existía.
 Validez: por el grado de correspondencia con el objetivo y las necesidades que le
dieron origen.
 Innovadores: por el tipo de transformación que se logra con su introducción en la
teoría y la práctica educativa.
5.6. CONCLUSIÓN
Una conclusión es una proposición al final de un argumento, luego de las premisas. Si el
argumento es válido, las premisas implican la conclusión. Sin embargo, para que una
proposición constituya conclusión no es necesario que el argumento sea válido: lo único
relevante es su lugar en el argumento, no su «papel» o función.
Como en general se argumenta con intención de establecer una conclusión, se suele
procurar que las premisas impliquen la conclusión y que sean verdaderas.
La conclusión, según las recomendaciones de Assan (2009), busca llevar al examinador
o al lector a un nuevo nivel de percepción acerca de la investigación. Un resumen de lo
que ha dicho en el estudio no es satisfactorio. El lector difícilmente necesitará recordar
las cosas acaban de leer ya que la misma naturaleza del estudio puede dictar el contenido
general de la conclusión. Sin embargo, en particular debería reafirmar la declaración de
la investigación y ofrecer respuestas a las preguntas planteadas en la investigación y
justificar el método utilizado por el estudio, así como las vías de su avance. El propósito
de una conclusión es unir o integrar los diferentes temas de la investigación cubiertos en
el cuerpo del proyecto, y hacer comentarios sobre el significado de todo esto. Esto incluye
observar las consecuencias resultantes del examen del tema, así como las
recomendaciones, la previsión de las tendencias futuras y la necesidad de una mayor
investigación (Assan, 2009).

6. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha dado en llamar método
científico. Ahora bien, este método tiene algunas características que suelen considerarse
esenciales. A continuación señalamos las más importantes.
a) Es factico: En el sentido de que los hechos son su fuente de información y de
respuesta. Sin embargo, aun cuando siempre tenga una referencia empírica, el
método científico va más allá de los datos empíricos, puesto que la interpretación
de los datos se hace desde un determinado marco o referente teórico que, a su vez,
se apoya en supuestos meta-teóricos.
b) Trasciende los hechos: Si bien el método científico parte del conocimiento de los
hechos particulares, no se detienen en ellos; mediante un salto del nivel
observacional al teórico, los trasciende. El método científico no se aleja de los
hechos y fenómenos; pero los trasciende problematizándolos, de modo que
puedan ir más allá de las simples apariencias. Se trata de conocer, comprender y
explicar los hechos. Según la conocida y repetida frase de Huxley, ´´aquellos que
renuncian a ir más allá de los hechos, raramente obtienen otra cosa que los
hechos´´.
c) Se atiene a reglas metodológicas formalizadas: Operaciones y procedimientos
establecidos de antemano, pero no por ello desecha la intuición y la imaginación.
d) Verificación empírica: Para formular respuestas a los problemas planteados y
para apoyar sus propias afirmaciones, exigiendo una constante confrontación con
la realidad que lleva a la problematización aun de lo ya admitido. No cabe en el
método científico lo que Merlau-Ponty ha denominado el ´´dogmatismo del
sentido común´´; dicho en términos bachelardianos: el sentido común refuerza la
tesis del continuismo en las ciencias y constituye un obstáculo epistemológico par
el pensamiento científico.
e) Es autocorrectivo y progresivo: Es autocorrectivo en cuanto que va rechazando,
corrigiendo o ajustando las propias conclusiones en la medida en que nuevos datos
demuestran la existencia de algún error u omisión. En este sentido, la ciencia se
construye también a partir del error y avanza cuando surge una nueva teoría que
supera la teoría existente. Es progresivo ya que, al no tomar sus conclusiones
como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y de nuevas técnicas.
f) Sus formulaciones son de tipo general: La cosa en particular o el hecho singular
interesa en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; más
aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal. No se trata de que el método
científico ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho
aislado; puesto que sus enunciados son universales y expresan el comportamiento
o relación que guardan determinados fenómenos de una manera regular e
invariable.
g) Es objetivo: En la medida en que busca alcanzar la verdad fáctica,
independientemente de la escala de valores y las creencias del científico. La
objetividad no es como se venía diciendo: captar el objeto tal como es; porque en
la realidad no existen objetos de conocimiento; sino, hechos y fenómenos que se
construyen. El hecho se conquista, construye y comprueba. (Ander- Egg, 1993).
CONCLUSIÓN

 El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer


relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
 Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que
consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante
experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis
son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
 Método científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la
comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías.
 El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego, la
postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación.
 Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan
credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo posibles nuevos
descubrimientos científicos para el beneficio de toda la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA

1. Rivera Camino J. Como escribir y publicar una tesis doctoral. 2nd ed. madrid: Avda
de Valdenigrales madrid; 2014.
2. Augusto Bunge M. la investigacion cientifica. 3rd ed. mexico: s.a de c.v isbn 968-
23-2225-1; 2004.
3. Alvares Caceres R. El metodo cientifico en las ciencias de la salud. Madrid España:
DIAZ DE SANTOS. S.A.; 1996.
4. Tamayo y Tamayo M. el proceso de la investigacion cientifica. 4th ed. mexico:
limusa, S.A. de C.V.grupo noriega; 2004.
5. Quesada Sanches j. Aproximacion a la metodologia de la ciencia. 1st ed. españa:
Universidad de Castilla - La Mancha.; 2004.
6. Ruiz Limon R. historia y evolucion del pensamiento cientifico mexico; 2006.
7. Gutierrez Aranzeta C. Introduccion a la metodologia experimental. 2nd ed. mexico:
Limusa; 2005.
8. Rodriguez Moguel EA. Metodologia de la investigacion Mexico; 2005.
9. P. CD. La metodología de la investigación científica y su importancia para la
actividad de ciencia e innovación tecnológica La Habana; 2003.
10. Habana. 2MLFDeelcnLHISdCyTNdL. Diseño experimental en las ciencias
nucleares La Habana: Instituto Superior de Ciencia y Tecnología Nucleares de La
Habana; 2001.
11. Armas Ramírez NdyAVL. Resultados científicos en la investigación educativa La
Habana.: Editorial Pueblo y Educación.; 2011.
12. Audi R. The Cambridge Dictionary of Philosophy. 2nd ed.: Cambridge University
Press.

Você também pode gostar