Você está na página 1de 23

I.

INTRODUCCIÓN

En los Andes del Perú, como componente de la ecorregion andina, lo más


notable y resaltante es la presencia del sistema de montañas que presentan una
infinidad de cuencas hidrográficas y que divide al país en tres grandes cuencas
(Vertiente del Pacifico, Vertiente Oriental, Hoya del Lago Titicaca).

En la región de Cajamarca existen dos cuencas vertientes (atlántica y pacífica),


la microcuenca del Río San Lucas ubicada por encima de los 3000 m.s.n.m., hasta los
4200 m.s.n.m se caracteriza principalmente por un clima específico , posee abundante
precipitación , humedad atmosférica (niebla) y fuertes vientos, es en estos ambientes
en donde se acumula gran cantidad de agua, en forma de distintos cuerpos hídricos,
ya sea como pequeños humedales o como tributarios a los quebradas y riachuelos,
que en función a la gravedad alimentarán las micro cuencas y posteriormente las
grandes cuencas hidrográficas.

Estos ecosistemas poseen gran diversidad biológica animal y vegetal que se


interrelacionan entre sí, y con el habitante humano, que es el principal agente
modificador de estos ambientes; la fauna y flora silvestre han evolucionado en forma
de distintas adaptaciones a estos ambientes húmedos y fríos,

La actividad antrópica es muy marcada en estos ecosistemas, a tal punto que


se ha impactado en forma muy considerable casi la totalidad de los páramos, las
malas prácticas agrícolas, mal uso de la reforestación, caza de animales silvestres
entre otros, son agentes nocivos para la vida natural de la zona, que ha ocasionado la
merma de poblaciones silvestres en la zona; pero en contraposición a esto, detalles
muy rescatables son los distintos trabajos que se vienen realizando en la zona con las
comunidades a través del “Proyecto Páramo Andino; aspectos” como
aprovechamiento sostenibles de recursos naturales, actividades alternas de
subsistencia y educación ambiental, son herramientas que permitirán conservar el
Páramo.- Jalca Cajamarquino.

En el presente informe se da a conocer la situación actual en la que se


encuentra la Microcuenca del Río San Lucas obtenidas en las diferentes visitas
realizadas a dicho lugar.
Objetivos

- Reconocer los parámetros más importantes de la microcuenca del Río


San Lucas.
- Identificar los componentes de la microcuenca del Río San Lucas.
- Procesos constructivos y destructivos que ocurren en la microcuenca del
Río San Lucas.
- Identificar las diferentes funciones existentes en la microcuenca del Río
San Lucas.
- Identificar los problemas que afectan a la microcuenca del Río San
Lucas por parte de los pobladores de la zona.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales que se utilizaron en el presente informe fueron:

Material de campo:

 Wincha de lona de 50 m.
 Picota
 G.P.S.
 Libreta de campo
 Lapicero
 Cámara digital

Materiales de oficina

 Papel bond
 Computadora

Metodología

Teniendo en cuenta la amplia extensión del área (microcuenca del Río


San Lucas) se optó por llegar a la parte más alta de la cuenca en una
movilidad, desde ese lugar se llegó al punto final (inicio de la cuenca)
caminando guiándose por el camino al centro pobledo Chamis y luego a
Cajamarca. Las observaciones y explicaciones que se hicieron fuero guiadas
por el docente del curso.
III. MARCO TEÓRICO

Situación geográfica1

Ubicación

La Región Cajamarca está ubicada en la sierra norte del Perú en la


cadena occidental de los Andes. Tiene una extensión superficial de 33,317.54
Km que representa el 2.8 % de la superficie total del país.

Limita por el norte con el Ecuador, por el sur con La Libertad, por el este con
Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque. El límite más importante del
departamento de Cajamarca está marcado hacia el este por la cuenca del río
Marañón que lo separa del departamento de Amazonas.

Políticamente está dividida en 127 distritos y 13 provincias: Cajamarca,


Cajabamba, Celendín, Chota, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San
Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz.

Gráfico N° 01: Mapa del Perú Gráfico N° 02: Mapa De La Región Cajamarca
Hidrografía

En la región de Cajamarca existen dos cuencas vertientes2:

 ™ Cuenca de la Vertiente del Atlántico

Cuenca del río Chinchipe, los afluentes de esta cuenca nacen en el Ecuador
y en la Región de Piura, y luego corre con dirección Sureste hasta entregar sus
aguas al río Marañón, atravesando las provincias de San Ignacio y Jaén. El
caudal registrado por la Región Cajamarca es de 204 m3/seg.

Cuenca del río Chamaya, discurre de Oeste a Este y Noreste, desemboca en


el río Marañón. Está formado por el río Huancabamba que corre de Norte a
Sur, cuya naciente se comparte entre la Región de Piura al Oeste y la Región
de Cajamarca al Este, con sus respectivos fluentes. El río Chotano discurre de
Sur a Norte, recibe las aguas del río Guayllabamba y sus afluentes, formado el
río Chamaya constituyendo la gran cuenca de este río, políticamente
comprende parte de las provincias de Jaén, Chota y Cutervo. Cuenca del río
Llaucano, discurre de Sur a Norte, nace en las alturas de la Provincia de
Cajamarca, y atraviesa las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Chota,
Cutervo y, en menor proporción, Celendín, desemboca en el Marañón. El
caudal registrado en la estación de aforo Puente Corellama (distrito de
Bambamarca), registra 8.48 m3/seg., promedio entre 1962 y 1987.

Cuenca del río Crisnejas, ubicada al Sur de la Región, está formada por el río
Cajamarquino que desciende desde la provincia de Cajamarca atravesando el
valle del mismo nombre y llega hasta el valle de Condebamba, ubicado a 2 000
m.s.n.m., donde se une con el río Condebamba o Huamachuquino que corre de
Sur a Norte y que nace en la provincia de Sánchez Carrión – La Libertad,
atravesando la provincia de Cajabamba. El río Crisnejas así formado corre en
irección Este, desembocando en el Marañón y en un recorrido de mucha
pendiente y con sucesivas cascadas. El caudal registrado en la estación de
aforo Puente Crisnejas, ubicado entre los distritos Eduardo Villanueva (Prov.
San Marcos) y Sitacocha (Cajabamba), registra 45,37 m3/seg., promedio entre
1968 y 1977.
Cuenca del Alto Marañón, en la margen izquierda del río Marañón,
descienden ríos menores que tienen importantes subcuencas, dentro de los
que podemos destacar de Sur a Norte: en la provincia de San Marcos Los ríos
Molino, Llashten y Miriles, en la provincia de Celendín las quebradas Trapiche y
Limón; y el importante río Sendamal – Llangas importante cuenca hidrográfica
de Celendín; en menor escala los ríos: Chumuch, Chinche y Magdalena, en la
provincia de Chota los ríos Choropampa, Artezamayo y Linian, en la Provincia
de Cutervo los ríos Malleta y Choros, en la Provincia de Jaén las quebradas
Corral Quemado, Santa Clara, Jaén y Sanora Mojón.

Cuenca del río Sendamal – Llangas, ubicada al oeste de la ciudad de


Cajamarca y al Noroeste de la capital de la provincia de Celendín, es afluente
del río Marañón por su margen derecha.

 Cuencas de la vertiente del Pacífico

Cuenca del río Motupe - La Leche, políticamente corresponde a Cajamarca la


parte alta y media de esta cuenca, comprendida entre las cotas 3,900 y 400
m.s.n.m., su colector principal es el río La Leche; por la margen derecha
desciende las quebradas Minaso Paquican, Anguyacu, Shango, Caracucho y
Shahuindo, descendiendo por la margen izquierda la quebrada Poso con Rabo,
los ríos Chauchaquis, Cascabamba, Tocmoche y la quebrada Cruz Verde.

Cuenca del río Chancay, a esta cuenca corresponde parte de las provincias
de Chota, Hualgayoc, San Miguel y la totalidad de la provincia de Santa Cruz,
está comprendida entre las cotas 4,050 y 250 m.s.n.m., que es la parte alta,
media y, en menor proporción, la parte baja de esta cuenca, su colector
principal es el río Chancay y los principales tributarios por la margen derecha
descendiendo el río San Juan, la quebrada Huamboyoco, los ríos Cirato y
Maichil; por la margen izquierda descienden el río Cañad y San Lorenzo. El
caudal registrado en la estación de aforo Racarumi, registra 35.70 m 3/seg.,
promedio comprendido desde Febrero del 2002 hasta Abril del 2004.

Cuenca del río Zaña, comprendida entre las provincias de Santa Cruz y San
Miguel, entre las cotas 3 700 y 350 msnm que es la parte alta y media de la
cuenca. Su colector principal es el río Zaña; sus principales tributarios son: por
la margen derecha descendiendo las quebradas Palmo, Cedro, El Plátano y el
Río Udima; por la margen izquierda descendiendo los ríos La Majada,
Cascarilla, Las Argollas, La Laja, las quebradas Tucatis y San Isidro y el río
Nanchoc. El caudal registrado, es de 13,59 m 3/seg., promedio comprendido
desde Febrero del 2002 a Abril del 2004. La fuente consultada no indica el
nombre y lugar de la estación de aforo.

Cuenca del río Chamán, está comprendida íntegramente en la provincia de


San Miguel, entre las cotas 3,500 y 250 msnm que viene a ser la parte alta,
media y en menor proporción la baja de esta cuenca. Su colector principal es el
río Loco de Chaman formado por la confluencia del río San José y la Quebrada
San Gregorio. Tiene como principales tributarios por la margen derecha
descendiendo las quebradas Peral, Despoblado y La Piedra; por la margen
izquierda descendiendo tenemos las quebradas Chorro, Aguada del Oso,
Peligro y Las Viejas.

Cuenca del río Jequetepeque, comprendida en las provincias de San Miguel,


San Pablo, Cajamarca y Contumazá, entre las cotas 4 050 y 150 msnm que es
la parta alta, media y baja de esta cuenca. Su colector principal es el río
Jequetepeque conformado por la confluencia de los ríos Magdalena y su
afluente Chetillano, y Puclush o San Miguelino. El Jequetepeque tiene como
afluentes, por la margen derecha río Pallac, por la margen izquierda los ríos
Chanta, Contumazá y Huertas.

Cuenca del río Chicama, comprendida en las provincias de Cajamarca y


Contumazá, entre las cotas 4,100 y 350 msnm que comprende la cuenca alta y
media. Su colector principal es el río Chicama y le corresponde únicamente a la
Región Cajamarca. Los tributarios de la margen derecha son los ríos Cospán y
Santa Ana.

Clima y Temperatura
En la región se goza de una variedad de climas: fríos en las cordilleras,
templados en las cimas y laderas montañosas, cálidos en las laderas bajas y
fondos de valle. Al sur, la altitud deja sentir su influencia y el clima varía desde
el templado, existente en los valles de altitudes medias(aproximadamente
2,000 m.s.n.m.), hasta el frío de las montañas y mesetas, que están por encima
de los 3,000 m.s.n.m. Esta variedad de climas, templados y fríos, tienen como
característica general que la temperatura diurna sobrepasa los 20º C, en época
de invierno la temperatura nocturna disminuye a menos de 0º C, sobre todo en
zonas de más de 3,000m.s.n.m.

Cajamarca cuenta con cuatro pisos ecológicos (según la división propuesta por
Pulgar Vidal), encontrándose diferentes climas y microclimas, dependiendo de
la altitud geográfica. Predomina el piso ecológico quechua, siendo el más
poblado debido a las condiciones que presenta para el habitante de la zona
andina, que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensivas, a tal punto
que podemos considerarla como la zona en donde el poblador se ha adaptado
mejor. En este piso ecológico no hay heladas.

La atmósfera es seca y las precipitaciones pluviales son escasas durante el


verano (mayo –agosto), la temporada de lluvia se extiende entre los meses de
abril a diciembre, con precipitaciones de 200 a 1,500 mm.
Las precipitaciones pluviales, pueden convertirse en factores que ocasionen
eventos adversos, especialmente en viviendas ubicadas en las faldas de los
cerros, en las vías de comunicación terrestre (puentes, carreteras, etc.) o
dañando terrenos de cultivo. El relieve de esta región esescarpado,
conformado por los valles interandinos y los flancos de suave pendiente.

Situación económica
La estructura productiva de Cajamarca se caracteriza por una presencia
importante de la minería en términos de generación del producto bruto interno.
De acuerdo a la última información regional en el período 1996 - 2005, el sector
minero aumentó su participación de 17% a 48% del PBI departamental en
detrimento de las actividades agropecuarias, que disminuyeron su participación
desde 24%hasta un 11%, como consecuencia de los mejores precios mineros,
en particular del oro4.
Sectores 1996 2001 2005
S/. % S/. % S/. %
Agropecuario 781 24 841 17 1038 11
Minería 550 17 1373 28 4461 48
Manufactura 115 4 187 4 297 3
Construcción 137 4 225 4 350 4
Servicios 1687 51 2270 46 3109 34
PBI 3270 100 4896 100 9255 100

Se trata de una región altamente dependiente de la actividad minera. La mitad


del PBI generado proviene de la minería y probablemente por ello la ciudad de
Cajamarca cuente con altos niveles de ingresos comparativamente con otras
siete grandes ciudades al interior del país5.

La disminución de los aportes del sector agrario están asociados a múltiples


factores entre los que se puede señalar: la atomización de los predios
agrícolas, según la cual 61% de ellos son menores a las 2 hectáreas;
producción orientada principalmente al mercado interno y en algunos casos
para satisfacer el autoconsumo; bajos niveles de educación de los agricultores;
escasa productividad y utilización de tecnología; elementos que con algunas
excepciones, retroalimentan procesos con muy bajo valor agregado.

El actual Gobierno Regional de Cajamarca aprobó la Agenda Regional Para El


Desarrollo

Económico 2007 – 2010,6 la misma que busca contribuir al desarrollo


sostenible de la Región, orientando las inversiones público privadas con base
en la concertación de actores vinculados al desarrollo económico, posibilitando
de esta manera una visión de región.

A continuación se muestra el mapa de potencialidades agropecuarias de la


región, por provincias:
LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES DE LA PARTE ALTA DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO SAN LUCAS.

Las comunidades de Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis


pertenecían a la ex hacienda del Señor Lorenzo Sauce Iglesias, dedicadas al
pastoreo, principalmente de ganado ovino y vacuno. Como consecuencia de la
Reforma Agraria (1962) y la elevación de la temperatura de la tierra en
aproximadamente 2°C, se están convirtiendo actualmente en zonas agrícolas,
las cuales tienden a minifundizarse y erosionarse debido al uso intensivo.
Debemos indicar que hace 40 años, en estos lugares no prosperaban cultivos
agrícolas, solamente se cultivaban papas nativas en pequeñas áreas, por lo
que se encontraban prácticamente deshabitados.

En la actualidad, se ha producido una migración desde las zonas bajas muy


pobladas del valle de Cajamarca, hacia las zonas altas, en busca de suelos
agrícolas, todas ahora pertenecen al Centro Poblado de Chamis y forman parte
de la cabecera de cuenca del río Ronquillo.

Así, los talleres que hemos desarrollado con el Proyecto Páramo Andino nos
han permitido recordar cómo era nuestra comunidad, para analizar cómo es
ahora, y pensar en cómo queremos que sea en el futuro.

Descripción del Pasado.

- Existencia de pastos naturales, grama, aliso, paja poshoc, pencas, llunes


(espinas), cuchisacha (leña), cebada común, Saúco (saúco), mashua, papa
común.

- Aves como el águila, conejo Quita, cuy Quita (silvestre), vizcacha que vivía en
cuevas, canshaluc, zorrillo, (burros), borregas, perdices, liclic, cóndor común
(buitre), (toros de yunta), zorros, quishuar.

- Poseen el Río Cushunga.

- Existencia de manantiales naturales, más conocidos como “ojos de agua”.


- Las casas eran en forma circular, con techos de paja y paredes de piedra con
barro.

- Existía un camino de Chamis a Sexemayo, que se va hasta Succhubamba,


también un camino que iba a Cajamarca.

- De la jalca del Chiric sale el camino que va a Chetilla.

- Antes habían pocas familias (11), en la compra de terrenos se retiraron a


otros lugares, pero otros permanecieron porque el hacendado les exigía
comprar (año 1962 Reforma Agraria), las familias tenían hasta 30 ha. cada una
y hasta 12 ha. el que tenía menos.

- Cultivaban papa, mashua, cebada, ocas, ollucos, quinua, chocho, todo era
para consumo y para el hacendado porque era al partir. De 1 arroba de papa
sembrada, cosechan de 7 a 8 sacos con 6 a 7 arrobas cada saco.

- Antes había espacio para criar ovejas, tenían hasta 100 cabezas.

- Habían más puquíos y manantiales, el agua lo sacaban con cargadores.

- Demoraban 2 horas para llegar a Cajamarca.

Descripción del Presente.

- Poseen 1 ha. Por familia y otros ¼ de ha., ya que ha aumentado la población.

- Poseen tierras propias que han comprado del hacendado y ahora los han
dejado a sus hijos y nietos.

- Tienen un cementerio central.

- Escuela primaria y secundaria.

- Agua potable en la parte baja y alta.

- Cultivan en la jalca.

- Poseen un semillero.

- Tienen animales de yunta para trabajar y poseen hasta 20 cabezas de


borregas cada familia.
- Camino a Cajamarca y el camino a Chamis pasa por Huambocancha.

- Tienen un vivero forestal con quinuales, aliso, saúco, pino, ciprés, eucalipto,
de acá se abastecen para cercos y así protegen sus cultivos.

- En la parte baja de la zona siembran cebada, trigo para su consumo.

- En la parte central siembran papa (liberteña, amarilis y canchan) de 3 a 4 @,


esta producción en pequeña escala se vende al mercado local de Cajamarca.

- Tienen plantaciones de pino sembrados en 1982 que están talando, en la


actualidad tienen un total 3000 plantas que son comercializadas hacia la costa
a un precio de S/. 8.00 nuevos soles / árbol.

- Utilizan plantas de la jalca y otros siembran en sus huertos como, Manzanilla,


Orégano, Cebolla China, Hinojo, Hierba Buena, Perejil, Ruda, Culantro,
Huacatay, Ajenjo, Romero, Anisquegüa (gases). Además utilizan el Ishguín
(reumatismo), Ortiga Negra, Escorzonera (gripe), Coñor Blanco (recaída de
fiebre), Supiquegua (gases), Salvia (estómago flojo), hoja de saúco ( para los
hongos), grama dulce (estreñimiento), pepita de saúco para hacer mermelada,
Andacushma (dolor del vientre), todas las familias tienen plantas medicinales.

La familia Campesina en la parte alta del Ronquillo.

Las familias de esta parte alta de la


Microcuenca el Ronquillo, son familias
que como producto de la reforma agraria
y la ocupación paulatina de la Jalca se
dedican mayormente al pastoreo de
ganado vacuno y ovino. Este ganado es
comercializado en las plazas pecuarias de
la ciudad de Cajamarca, constituyendo esta actividad su principal ingreso
económico en esta parte de la jalca. La agricultura que desarrollan es
mayormente para autoconsumo, siendo mínima la comercialización de estos
productos. Es así que en función a sus costumbres, recursos naturales,
festividades, tradiciones, anhelos y necesidades se viene constituyendo la
cultura del páramo/jalca. La familia de la Jalca es autónoma económicamente.
IV. RESULTADOS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES DE LA MICROCUENCA DEL RIO


SAN LUCAS.

La Microcuenca del Rio San Lucas comprende los caseríos de Sexemayo Lote
II, Cushunga, Chamis Alto, Carhuaquero, ubicados en la Jalca del Distrito de
Cajamarca con una altitud de 3200 a 3900 m.s.n.m., Coordenadas UTM.
(762000 a 77300 Norte y 9202000 a 9212000 Este), los límites de la
Microcuenca del Rio San Lucas son:

Por El Norte: Porcón Alto y Porcón Bajo.

Por El Sur: Magdalena.

Por El Este: Ciudad de Cajamarca.

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA:

Geología

Formaciones geológicas:

VOLCÁNICOS HUAMBOS: Son depósitos subhorizontes, con


compuestos de tabas fragnéticas de color blanco amarillento con textura
porfíríticas, con presencia de Ort, Hrn, bi, Mu y Pg, descansando con
discordancia angular a los sedimentos cretácicos. Morfológicamente se
encuentran rellenando depresiones onduladas.

FORMACIÓN PARIATAMBO. Es una alternancia de lutitas con lechos


delgados de calizas bituminosas de color negruzcas, presencia de
estratos calcáreos con nódulos silicios y dolomíticos. Yace en
concordancia con la formación Chulee.

FORMACIÓN CHULEC Constituida por una secuencia fosilífera de


calizas arenosas, lutitas calcáreas, margas; adquieren un color crema-
amarillento por interperismo, presentando aspecto terroso amarillento.

FORMACION INCA Intercalaciones graduales de areniscas calcáreas,


lutitas ferruginosas y lechos cuarcíticos, con colores amarillentos en
superficie, con cierta tendencia rojiza cuando hay fuerte presencia de
fierro.

Petrografía

LUTITAS: (limonitas y arcillitas), son rocas detríticas de grano muy fino


(las arcillas tienen menos de 0,002 mm.). Están cementadas por
precipitación química, y su porosidad puede llegar a ser inferior al 10%
cuando se produce la compactación de limos y arcillas; éstas últimas
tienen un alto valor económico. Se distinguen: Arcillas caolínicas, arcillas
esmécticas, loess y margas.

CALIZA: Tipo común de roca sedimentaria, compuesta por calcita


(carbonato de calcio, CaCO3). Cuando se calcina (se lleva a alta
temperatura) da lugar a cal (óxido de calcio, CaO). La caliza cristalina
metamórfica se conoce como mármol. Muchas variedades de caliza se
han formado por la unión de caparazones o conchas de mar, formadas
por las secreciones de CaCO3 de distintos animales marinos. La creta
es una variedad porosa y con grano fino compuesta en su mayor parte
por caparazones de foraminíferos; la lumaquela es una caliza blanda
formada por fragmentos de concha de mar. Una variedad, conocida
como caliza oolítica, está compuesta por pequeñas concreciones
ovoides, cada una de ellas contiene en su núcleo un grano de arena u
otra partícula extraña alrededor de la cual se ha producido una
deposición. Ciertos tipos de caliza se usan en la construcción, como la
piedra de cantería

Procesos de meteorización y erosión

La erosión y meteorización de los materiales preexistentes en la zona


donde se realizó la práctica se observó claramente los desgastes que
han sufrido los suelos, es decir se verifico los Procesos que facilitan el
movimiento de masas. La gravedad proporciona la energía para el
movimiento pendiente abajo de las masas de suelo. No obstante el
movimiento se favorece por la acción del agua, por la geometría de los
depósitos y por la naturaleza de los materiales. De ahí que los procesos
que influencian la inestabilidad sean:

- RESECAMIENTO DEL SUELO. Si el exceso de agua provoca el


deslizamiento, también la falta de agua. Al secarse el suelo, se contrae y
se producen disyunciones perpendiculares a la dirección en que los
vasos capilares van perdiendo agua. No se deben pavimentar los
taludes para facilitarles el agua lluvia.

- SATURACIÓN DEL MATERIAL CON AGUA. No se promueve el


movimiento por lubricación. La tensión superficial de la humedad da
cierta cohesión al suelo, pero la fuerte lluvia obliga a la salida del aire de
los poros destruyendo la tensión superficial y reduciendo la cohesión de
la masa. Simultáneamente, con la saturación del suelo, el agua de los
poros entra bajo presión y trata de apartar los granos individuales y
unidades de roca, disminuyendo la fricción interna del material.

PARÁMETROS DE LA CUENCA.

El clima

Cuadro Nº 02: Fluctuaciones del clima en la jalca del Ronquillo.

Precipitación.

La parte alta de la microcuenca del Ronquillo, está ubicado entre los


3,000 y 3,900 m.s.n.m., y aun cuando no existe una estación
meteorológica en estos lugares, podemos estimar una precipitación
similar a la zona de Porcón que tiene una precipitación entre 1000 a
1280 milímetros al año, diferenciándose una época seca (junio –
octubre) y lluviosa (noviembre – abril).
Lluvia en la jalca del ronquillo

Temperatura.

La temperatura de estas áreas, está alrededor de los 10 ºC. en


promedio, aun cuando en épocas secas la temperatura desciende a
menos 4 ºC. sobre todo en las madrugadas; las temperaturas máximas
pueden llegar de 14 a 16 ºC.

Humedad Relativa.

En la época de lluvia (octubre a marzo), generalmente están cubiertas


de neblina a partir de las 3 a 4 de la tarde, sobre todo en la parte de
Sexemayo, Cushunga y Carhuaquero.

La humedad relativa es muy baja en la época de sequía (Junio a


Setiembre), pudiendo ser en algunos casos menos del 30 % y muy alta
en la época de lluvia, que puede llegar hasta 98 % cuando la neblina es
permanente.

Radiación.

La radiación es muy intensa en la estación seca, aun cuando la


temperatura es baja a la sombra y quema a exposición directa, donde
además se observa el efecto de las radiaciones ultravioletas que afecta
a las personas que no usan sombrero o no están adecuadamente
protegidas.
Brillo solar y Nubosidad.

La neblina es casi permanente en la época de lluvia (Octubre – Abril)


que muchas veces se inicia a fines de setiembre. Esta nubosidad
permanece casi durante todo el día, principalmente por las tardes,
disminuyendo notablemente en la época de sequía donde el brillo solar
puede alcanzar alrededor de 8 a 10 horas.

COMPONENTES:

Factores físicos.

EL AGUA.

Las aguas de la Jalca de la Microcuenca el Ronquillo drenan a un


cauce común denominado en la parte alta, río manzanas y en su parte
intermedia río Chamis. A la altura de éste último las aguas se unen con
aquellas provenientes de Cushunga formando el río San Lucas. El río
san Lucas atraviesa la ciudad de Cajamarca, tributa al río Mashcón el
cual es afluente del río Cajamarquino, el cual vierte sus aguas al río
Crisnejas uno de los afluentes principales del río Marañón, el cual a su
vez desemboca en el río Amazonas.

SUELO.

Conforme se aprecia en el cuadro Nº 01 estudio efectuado en el


ámbito de la cuenca, se hallado de 6 a 8 clases de suelo. Se puede
señalar que los suelos predominantes son de la clase VIII, VII, VI que en
conjunto representan el 80 % del área evaluada. En consecuencia
existen muchas restricciones para la ejecución de una agricultura
intensiva y para un adecuado uso del suelo. Las clases III, IV y V
representan solo cerca del 6 % del área evaluada siendo su potencial de
uso insignificante.
La mayor extensión de la zona estudiada está ocupada por tierras
marginales para propósitos agropecuarios que corresponden a la clase
VIII (40,90 %), seguido de la clase VII (32,78 %), debido principalmente
a la topografía totalmente heterogénea con pendientes pronunciadas
que favorecen el proceso erosivo y degradación de los suelos.
Existen espacios reducidos de tierras aptas para la agricultura
intensiva pertenecientes a la clase III (2,44 %) y IV (4,74 %). Finalmente
hay 19,14 % de suelos de la clase VI donde se puede instalar cultivos
permanentes y agricultura pero complementado con prácticas
adecuadas de manejo y conservación de suelos.
Cuadro Nº 01: Distribución de la capacidad de uso potencial del
suelo en la parte alta de la Microcuenca el Ronquillo.

Fuente: Diagnóstico del Estado Actual de los Páramos en el Perú (Dr. Eduardo Glicerio
Torres Carranza) Cajamarca.

USO ACTUAL DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL.

Se puede decir que la mayor área de la zona en estudio se


encuentra con escasa vegetación o nula (75 %), seguida de una
vegetación tipo pajonal (15 % del área). Los bosques naturales como los
matorrales húmedos, son muy escasos y representan cada uno un valor
porcentual del 0,5 % respectivamente. En el caso de zonas que tienen
capacidad de ser cultivadas con prácticas de conservación, el cultivo es
orientado a papa, olluco, cebada, chocho, trigo, árboles forestales y
maíz.
Factores bióticos.

FLORA Y COBERTURA VEGETAL.

Las especies que habitan la jalca tienen una elevada adaptación


para soportar las bajas temperaturas y el efecto de acumulación del
granizo o escarcha de las primeras horas de la mañana, los fuertes
vientos del atardecer y la alta radiación del medio día. Son especies
características y endémicas de las jalcas.

Cultivos
Nombre común Nombre científico
Penca azul Agave americana
Zarzamora Rubus fructicosus L.
Cadillo Xanthium strumarium L.
Cipres Cupressus sempervirens
Trigo Triticum aestivum
Cebada Hordeum vulgare
Arveja Pisum sativum L.
Chocho Lupinus mutabilis
Maíz Zea mais
Totora Typha angustifolia
frejol Phaseolus vulgaris
Poro poro Pasiflora tripartita
Olluco Ullucus tuberosus
Oca Oxalis tuberosus
Avena Avena sativa
Forestales
Eucalipto Eupcaliptus glbulus
Aliso Alnus acuminata
Pino Pinus sp.
LA FAUNA (ANIMALES):

Constituyen el ambiente biológico de la cuenca los siguientes


animales identificados.

Especie: nombre común Nombre científico


Mamíferos
Ducicyum culpaeus Zorro andino
Lagidium peruanum viscacha
Sylvilagus brasiliensis Conejo silvestre
Calomys sp. Ratón de campo
Aves
Nothoprocta sp. Perdiz
Phalcobaenus magalopterus China linda
Colaptes rupicola Cargacha
Carduelis megallenica Gilgero
Zonotrichia capensis Indio pishgo
Turdus chiguancu Zorsal

Factores socio-económicos.

Las comunidades que habitan en la cuenca aprovechan y


transforman los recursos naturales para su beneficio (cultivos,
ganadería, leña, minería, etc) también construyen obras de
infraestructura de servicio y producción (acueductos, alcantarillados,
vías, escuelas, hospitales y otros), las cuales elevan su nivel de vida y
desarrollo en la región.

CULTIVOS:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO


Cebada Hordeum vulgare
Arveja Pisum sativum L.
Chocho Lupinus mutabilis
Maíz Zea mais
frejol Phaseolus vulgaris
Poro poro Pasiflora tripartita
Olluco Ullucus tuberosus
Oca Oxalis tuberosus
Avena Avena sativa

GANADERÍA:

Crían especies como:

 Ovejas
 Cerdos
 Aves (gallinas, gallos, patos)

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIO Y PRODUCCIÓN COMO:

 Letrinas de color celeste (pozos ciegos)


 Vías de comunicación (Trochas)
 Una escuela
 Posta medica
 Electrificación
 Servicios de telefonía y cable
 Las casas son de tapial

FUNCIONES:

Recordemos que la cuenca funciona como un todo, si bien tiene


componentes, estos de forma separada no son funcionales. La cuenca cumple
diversas funciones, tales como:

Hidrológica

a) Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para


formar manantiales, ríos y arroyos.
b) Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de
duración.
Laguna de chamis
c) Descarga del agua como escurrimiento.
Rio san lucas
Y tres rios

Ecológica

a) Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a


cabo interacciones entre las características de calidad física y
química del agua. (Permiten que el agua intercambie elementos con
el suelo).
b) Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos
biológicos del ecosistema y tienen interacciones con las
características físicas y biológicas del agua.

Los pobladores de la zona aprovechan el agua de los ríos y la usan


para sus diferentes cultivos, ganado y hasta a veces para consumo
humano.

Ambiental

a) encontramos arboles de pino, ciprés, eucalipto entre otros los cuales


Constituyen sumideros de CO2. (Capturan y retienen carbono)

b) Alberga bancos de germoplasma: algunos pobladores conservan


variedades nativas.

c) Regula la recarga hídrica y los ciclos bio-geoquímicos.

d) Conserva la biodiversidad.

Socio-económica.

a) Desarrollan actividades productivas que dan sustento a la población.


Como la ganadería, crianza de aves, cerdos y ovejas.

b) Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la


sociedad: Chamis considerado como un lugar muy turístico.
Procesos constructivos y destructivos identificados de la cuenca:

constructivos destructivos
 Sedimentación (formación del  Erosión
suelo)  Meteorización: (desintegración,
 Infiltración (ganancia de agua) degradación, destrucción,
 Descomposición de materia alteración, descomposición de
orgánica (fertilidad del suelo) la roca-alteración de la
pendiente)
 Transporte: es a la vez ambos procesos; ya que al transportar el agua
golea al suelo y este a su vez destruye material mineral y nutriente.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para los pobladores de esta zona, la mayor parte de sus ingresos provienen de
la venta de animales mayores (75%), segundo de la venta de animales
menores (10%), le sigue la venta de tubérculos (5%) y por último de la venta de
hierbas (10%).

VI. BIBLIOGRAFÍA

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/manejo_integral_microcuencas/man
ejo_integral_microcuencas2.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Par%C3%A1metros-Caracter%C3%A
Dsticos-De-Una-Cuenca/307615.html

1 Universidad Privada Ricardo Palma. Atlas del Perú, 2006.

2 Fuente: CAJAMARCA: Lineamientos para una Política Regional de Medio


Ambiente 2006.

3 La fuente consultada no indica la estación de aforo ni el período de registro.

4 Informe Económico y Social Región Cajamarca BCR 2007.

5 Informe Económico y Social Región Cajamarca BCR 2007.


6 Agenda Regional para el Desarrollo Económico Cajamarca. Gerencia de
Desarrollo Económico, Gobierno Regional Cajamarca 2007.

7 UNIFEC Estado de la Niñez en el Perú, Abril 2008.

ANEXOS

Você também pode gostar