Você está na página 1de 238

Aritmética

CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS


ENTEROS POSITIVOS
16
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica a los números primos y comprende su importancia en el análisis numérico.
• Reconoce cuándo un grupo de números son PESI o PESI 2 a 2 y utiliza estos conceptos en la resolución de los
problemas.

Estrategias motivadoras

LOS NÚMEROS AMIGOS, UN PROBLEMA CON MÁS DE 2000 AÑOS

Los pitagóricos ya habían observado una rara relación entre los números 220 y 284.
Los divisores propios de 220 son: 1; 2; 4; 5; 10; 11; 20; 22; 44; 55 y 110.
Los de 284 son: 1; 2; 4; 71 y 142.
En apariencia no tiene mucho parecido, salvo por este curioso hecho:
Si sumamos todos los divisores propios de 220: 1+2+4+5+10+11+20+22+44+55+110=284
Si sumamos los de 284: 1+2+4+71+142 = 220
La suma de los divisores de un número nos da el otro.
Durante muchos siglos estos dos números fueron los únicos amigos. Pero llegó Fermat.
Con suma paciencia y una admirable visión numérica, tras más de dos mil años, Fermat va a descubrir la segunda
pareja de números amigos. Unos amigos mucho más complicados que 220 y 284.
Se trata de estos dos números: 17 296 y 18 416.
Descubre además una regla general:
“Si q = 3 × 2p–1 – 1; r = 3 × 2p – 1 y s = 9 × 22p–1 –1.
son números primos, entonces:
n = 2p × q × r y m = 2p × s
son números amigos”.
220 corresponde a los valores de:
p = 2; q = 5 y r = 11
284 corresponde a los valores de:
p = 2; s = 71
Fermat, conocido por su talante beligerante a la hora de plantear retos numéricos a su colegas, lanza la propuesta
de encontrar otros números amigos, entre otros a Descartes.
La respuesta de éste no se hizo esperar y seguro que dejó pasmado a Fermat: 9 363 584 y 9 437 056.
Euler, quedó desde joven cautivado por los retos numéricos de Fermat y de hecho intentó dar la respuesta a todos
ellos y salvo el último teorema lo consiguió de forma brillante.
En un artículo para la revista de la Academia de San Petersburgo titulado ‘De numeris amicabilis’, Euler nos
ofrece esta otra pareja 122 265 y 139 815, junto a otras 59. A principios del siglo pasado se descubrió que una
era incorrecta.

7
Trigonometría

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS AGUDOS
4

• Reconocer los elementos del triángulo rectángulo.


• Definir las razones trigonométricas.
• Aplicar las razones trigonométricas en diversos problemas.

¿Por qué recibió Albert EINSTEIN el Premio Nobel de Física en 1921? No fue premiado por su famosa teoría de la relatividad,
publicada 16 años antes, sino por su obra, menos conocida, sobre el efecto fotoeléctrico.

¿Sabías por qué tenemos HORAS DE 60 MINUTOS y minutos de 60 segundos? Los babilonios usaban la base sexagesimal
para sus complejos cálculos astronómicos. Cuando el imperio persa ocupó los territorios que habían sido de Alejandro
Magno, su uso fue adoptado por los griegos y transmitido al mundo occidental.

¿Cuánto duran las HUELLAS DACTILARES? Nos acompañan desde 6 meses antes de nacer hasta 3 meses después de
muertos.

¿Por qué cuando alguien estornuda hay gente que dice «JESÚS»? Se dice que durante la epidemia de peste que hubo en
Roma en al año 591, bajo el pontificado de Gregorio I, los afectados morían estornudando, y que de tal circunstancia procede
el ¡Dios te bendiga!, que más tarde se simplificaría diciendo ¡Salud!, ¡Jesús! o expresiones semejantes. Avicena, médico y
filósofo persa (980 – 1037), al describir la sintomatología de una epidemia de viruela, decía que un estornudo continuado
anuncia por lo general el principio de la enfermedad y, por lo tanto, cuando se oye estornudar a alguien se pide a Dios que
aparte el peligro. Para el erudito guipuzcoano Justo Gárate, la salutación tras el estornudo comenzó a utilizarse en África, en
el siglo VI, con motivo de la aparición de una epidemia, y fueron los árabes los que propagaron por el mundo la costumbre
de invocar a la divinidad. ¿Sabías que el descubrimiento de Gregorio MENDEL sobre la genética estuvo escrito sin nadie
darle importancia durante 33 años? En 1900, tres hombres de ciencia, el holandés Hugo de Vries, el alemán carl Correns y
el austriaco Erich von Tschermak,»descubrieron», independientemente, las leyes de la genética. Cada uno al estudiar el
trabajo previo sobre el tema, descubrió que Gregorio Mendel había hecho el descubrimiento 33 años antes, y publicaron en
revistas científicas, a la vez y por separado, el descubrimiento y quién realmente había sido su descubridor: Gregorio Mendel.

¿Por qué al dormir, los PÁJAROS no se caen de las ramas? Una especie de sujeción automática permite dormir posados en
las ramas sin riesgo de caer al suelo. Mientras el .. ave mantiene sus patas extendidas, los dedos se encuentran en posición
normal. Sin embargo, al detenerse sobre una rama y flexionar el calcaño —zona posterior de la planta del pie—, el tendón
que transcurre por la parte trasera de la pata hace que los dedos se replieguen y se aferren a la superficie. Cuando desea
abandonar su lugar de descanso, el pájaro salta de la rama, tras liberar el mecanismo de sujeción.

¿Cuál era el verdadero nombre de Pablo PICASSO (1881 – 1973) según el registro civil? Era Pablo Diego José Francisco de
Paula Juan Nepomuceno Crispín Crispiano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso.

¿Sabías el origen del SIGNO @ de los e-mail? Es la abreviación de la preposición latina «ad» (a, hacia, en) realizada por los
copistas de la Edad Media en un intento de aligerar su tedioso trabajo. En los inicios de Arpanet se recuperó el signo para
hacer de enlace natural entre el nombre del usuario y su localización.

129
Trigonometría

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO

Su estudio lo realizamos
a través del

TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Mediante el cual

Definimos las razones


trigonométricas de un
ángulo agudo

Para

Calcular las razones Deducir las propiedades


trigonométricas de relacio nadas a las
ángulos notables. razones trigonométricas.

130
Trigonometría

DEFINICIÓN

Se llama razón trigonométrica de un ángulo agudo al


cociente entre las longitudes de dos de los lados de un
triángulo rectángulo.
B 1.º Las razones trigonométricas de un ángulo agudo
son todas positivas.

0 < sen < 1


c
a
0 < cos < 1

 tg> 0
A C
b ctg > 0
: ángulo agudo
sec > 1
a: cateto opuesto al ángulo 
csc > 1
b: cateto adyacente al ángulo 

c: hipotenusa 2.º Las RT no dependen de las longitudes de los


Se cumple: lados del triángulo rectángulo sino de las medi-
das de sus ángulos agudos.
c 2  a2  b2 TEOREMA DE PITÁGORAS
3
Luego las razones trigonométricas son:
2
cateto opuesto a 3
sen   1
hipotenusa c

cateto adyacente b 1
cos    sen 
hipotenusa c 3
2 1
cateto opuesto a sen  
tg   6 3
cateto adyacente b
k 1
 sen   ;k>0
3k 3
cateto adyacente b
ctg   
cateto opuesto a

hipotenusa c
sec   
cateto adyacente b

hipotenusa c
csc   
cateto opuesto a

131
Trigonometría

5 Resolución:
1. En la figura adjunta, tg  , NB = x+2 y AN = 2x:
8 B
C

a10 2a
5
R P
 
A N B a

A  C
H
entonces tg es: (UNMSM 2000) a a

5 5 6 Por Pitágoras: AB = a 10
A) B) C)
4 8 5
4 8 a
D) E) Luego: cos   ( AHB)
5 5 a 10
Resolución:
5 1
Dato: tg  ... (I)  cos  
8 10
En la figura tenemos:
Rpta.:D
C

3. Calcular el perímetro de un trapecio rectángulo sa-


5 5
biendo que el coseno del ángulo agudo es , la
13
altura mide 48 cm y la base menor mide 12 cm.
 
A N B (UNAC 2004-I)
2x x+2
A) 80 cm B) 144 cm C) 120 cm
8 D) 100 cm E) 80 cm
En ABC: tg  ... (II)
3x  2
Resolución:
(I) = (II):
5 5 12
  x=2
8 3x  2
5
En NBC: tg  ; x=2 13k
x2 48 12k

5
 tg  
4
12 5k
Rpta.: A
Se observa: 12k = 48  k = 4

2. En un triángulo isósceles, las medianas trazadas de Luego:


sus vértices de ángulos iguales se intersectan perpen- 2p = 48 + 12 + 12 + 13k + 5k
dicularmente, entonces el coseno de uno de los án- 2p = 72 + 18(4)
gulos iguales es: (UNI 2001-I)  2p = 144 cm
1 1 3 Rpta.: B
A) B) C)
3 2 2
1 1
D) E)
10 2 3

132
Trigonometría

PRIMERA SESIÓN

1. Del gráfico, calcule cos  .


6. En un triángulo rectángulo los lados mayores miden
3 y 10 . Si el mayor ángulo agudo de dicho triángu-
3 lo mide , calcule:
5 2
M = 9ctg  + 2

 Rpta.: 3
2
Rpta.: 7. En un triángulo rectángulo ABC, recto en A, calcule el
3
valor de:
2. Del gráfico, calcule ctg.
M   c sec B  a cos C   b csc B  c ctg C 
2
Rpta.:c
2
8.  = 90°), se cum-
En un triángulo rectángulo ABC ( C
 ple que:
7 sec A 2

sec B 3
2 3
Rpta.:
3 calcule E  13 cosA + 3ctgB.

Rpta.:5
12
3. Si cos = y 0°<  < 90°, calcule:
13 9. De la figura, calcule E = ctg – tg.
A = 5(csc – ctg)

Rpta.: 1

4. Si 3sen – 2 = 0; 0° <  < 90°, calcule:


2 
E= 5 tg – sec  
1 Rpta.: 1
Rpta.:
5


8 10. Del gráfico, calcule tg .
5. En el gráfico, tg  . Si AB = PC, calcule tg. 2
15
B

x+1 x

  
A C
P 11
5
8 Rpta.:
Rpta.: 6
7

133
Trigonometría

14. Del gráfico, calcule sen.


 = 90°) se tiene que
11. En triángulo rectángulo ABC ( C
2
2
senA·cscB = , calcule E = 5cscB + 2cscA.
5
8
Rpta.: 2 29

12. Del gráfico, calcule E = csc2 + tg.
10
Rpta.:
8 10

15. En el trapecio ABCD, BC // AD . Si AB = BC = 8,


17 CD = 15 y AD = 25, calcule P = cscD+ctgD.

  Rpta.: 4

5
Rpta.: 16. Si O es centro, calcule ctg.
3
2

13. En un triángulo rectángulo, el coseno de uno de sus


ángulos agudos es 0,96. Si su hipotenusa mide 50 m, 5
hallar el perímetro de dicho triángulo.

Rpta.:112 m
O
10
Rpta.:
2

1. Del gráfico, calcule E  21  csc   ctg   .


A) 15 B) 19 C) 4
61
D) E) 5
4
2
5
4. De la figura, calcule tg si AD = 2DC y tg = .
 2
5 B

A) 21 B) 3 C) 2
D) 5 E) 7

2. Si 3tg – 2 = 0 y 0° <  < 90°, calcule:  


A C
3tg
D
M = 13(cos)
5 2
A) B) 5 C)
A) 13 B) 2 C) 4 4 5
D) 9 E) 8 5 5
D) E)
2 3
3. En un triángulo rectángulo ABC (recto en B) se cum-
1
ple que senA · tgC = , calcule E  15tg A  csc C .
4

134
Trigonometría

5. De la figura, calcule x.
7 2 7 7
A) B) C)
A) 3 4 7 3

B) 3 3 3 4
D) E)
C) 3 2 4 3

D) 2 2 
4 2 10. Del gráfico, calcule tg.
E) 2 3


6. Del siguiente gráfico, calcule ctg .
2


3a – 2 O
a

5 2 2 5
 A) B) C)
2 2 2
2a+2
A) 5 B) 11 C) 13
3 3
D) E)
5 1 2 3
D) E)
2 5

11. En la figura, calcule x si sen = 0,17 y además


7. Del gráfico, calcule 5  ctg 2 .
AB = 10 m.
A) 2 7
C
2
B) 7
D
C) 5 x
3
D) 3 

E) 2

D B
8. El perímetro de un triángulo rectángulo es 338 m. Si A) 0,280 m B) 0,340 m C) 0,289 m
la tangente de uno de los ángulos agudos es 2,4,
D) 0,317 m E) 0,314 m
¿cuánto mide el cateto menor?

A) 13 m B) 33,8 m C) 50 m
12. Se tiene un triángulo rectángulo ABC (recto en C) y se
D) 56,33 m E) 55 m 2 2 2 2
verifica que sec A + sec B = k (tg A – ctg A). Hallar:
2 2
9. En la figura, los segmentos AB y DC son paralelos M = sen A – sen B
AB = BC = 12 cm, AD = 8 cm y DC = 20 cm. Hallar
4 k 1
sec. A) B) C)
k 2 k
A B
4 3
2 D) – E)
k k

D C

135
Trigonometría
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Del gráfico, calcule ctg. 5. Del gráfico, calcule E = tg · tg.


B

2 D


5 
A C
1 3 1 1
A) 2 B) C) A) 2 B) C)
2 2 2 4

3 D) 4 E) 2
D) E) 5
3
6. En un triángulo ABC, recto en B, se cumple que:

7 4
2. Si tg = y 0° <  < 90°, calcule la expresión: tgA + tgC =
2 3
calcule E = senA · senC.
E  77 csc   2 11 sec 
4 4 14
66 A) B) C)
9 3 5
A) B) 0 C) 18
2
9 3
D) E)
D) 22 E) 1 5 4

3. De la figura, calcule x. 7. De la figura, calcule sen.

 1
x



6 3 3
A) 3 B) 3 C) 3 3 2 3 3
A) B) C)
10 3 2
D) 6 3 E) 6
2 5
D) E)
2 2
4.  = 90°), calcular:
En un triángulo ABC ( B

8.  = 90°), simplifi-
En un triángulo rectángulo ABC ( C
b b c
F  sen A   sen C   tg A A
a c a que M  ctg    tg A
 2
A) 2a B) a+b+c C) b ab ab ab
D) 2c E) 3 A) B) C)
ab ab b
b+c b+c
D) E)
b a

136
Trigonometría

9. Del gráfico, halle ctg. 10. Del gráfico, halle ctg en términos de a y b siendo P y
B C T puntos de tangencia.

P


T

a b
A O B
2 2b 2ab a
A) 3 1 B) C) 2  2 A) B) C)
2 a b b
D) 3  2 E) 2 D) 2ab E) a b

Curiosidades
• Peces yació intacta bajo su tumba de cenizas endurecidas, siendo
El pez vela (Istiophorus platypterus) es sin duda el pez más descubierta por unos campesinos que empezaron a cavar al
rápido que surca los mares pudiendo alcanzar en distancias pie del Vesubio encontrando tejados romanos. Hoy, las
cortas la velocidad de 110 km/h. mayores evidencias sobre la vida cotidiana de los romanos
• Pirata Barbanegra proviene de las ciudades ocultadas por el Vesubio: Pompe-
El pirata Barbanegra, el terror de los mares en el siglo XVIII, ya, Herculano y Stabias. La ceniza preservó edificios, pin-
era famoso por el humo negro que envolvía su rostro en los turas, grafitos, muebles, utensilios y hasta una hogaza de
momentos de lucha. El truco era que escondía bajo el ala de pan carbonizada en una tahona romana.
sus sombrero unas mechas de combustión lenta que encen- • Queztal
día antes de abordar un barco enemigo. Quetzal, nombre común que reciben algunas aves grandes
• Pompeya propias de América Central y Sudamérica pertenecientes a
Pompeya era un próspero centro de recreo en el siglo I d.C., la familia del trogón. Una especie de quetzal es especialmente
situado en la bahía de Nápoles. Tenía unos 12 000 habitan- llamativa por el plumaje y las largas coberteras superiores
tes permanentes y aún más en verano, pues muchos roma- iridiscentes del macho. Éste mide unos 35 cm, pero las
nos iban a Pompeya a descansar. El 24 de agosto del 79 coberteras de la parte superior de la cola alcanzan los 61 cm
d.C., sobre las 12 horas, se formó una nube inmensa sobre de longitud. Tiene la cabeza, el dorso y las alas de color
la montaña del norte de la ciudad y poco después voló por verde esmeralda, mientras que el pecho y el abdomen son
los aires el cráter del volcán Vesubio, sepultando a la pobla- rojos. Los quetzales se consideraban sagrados por culturas
ción bajo casi 4 metros de rocas y cenizas. Miles de perso- como la azteca y forman parte del arte y la mitología
nas murieron y otras miles huyeron hacia el mar despavori- prehispánicas; sus plumas se empleaban como decoración.
das. Sin embargo, el insigne naturalista romano Plinio el El quetzal es el ave nacional de Guatemala y figura en su
Viejo, estando en un lugar seguro en su casa junto a Nápo- escudo nacional. Tambien es la unidad monetaria de
les, se aventuró a acercarse al volcán armado con su cuader- Guatemala desde 1925, año en que sustituyó al peso
no y su estilo. Su curiosidad le costó la vida pero le convir- guatemalteco.
tió en patrón de los reporteros. Durante 17 siglos Pompeya

137
Trigonometría

SEGUNDA SESIÓN

1. Del gráfico, calcule csc. 6. En un triángulo rectángulo los lados menores miden
3 y 5. Si el menor ángulo agudo de dicho triángulo
2
mide , halle el valor de P = 17sen  – 1.

Rpta.: 3,5
2
17 7. En un triángulo rectángulo ABC (recto en C), reducir:

E = senA · secB + tgA · tgB + 1


11
Rpta.:
2 Rpta.: 3

8.  =90°) se cumple
En un triángulo rectángulo ABC ( B
2. Del gráfico, calcule E = 2 tg + csc.
1
senA · senC = , calcule E = tgA + tgC.
8

a Rpta.: 8

9. Del gráfico, calcule P = 26(sen – cos).


 
a+2
Rpta.: 7 2n+1
n –1
3. Si 3tg – 1= 0 y 0° <  < 90°, calcule:

H  csc 2   10 cos  2n
Rpta.: 7 Rpta.: –14

2 21
4. En el gráfico, tg  . Halle tg. 10. Si tg = y 0° <  < 90°, calcule:
3 20


13 A  58 cos  
 2
Rpta.: 7
 
15 5
11. En la figura, tg  y BN = x+2 y AN =2x, enton-
Rpta.: 12 8
ces un valor de tg es:
5. Del gráfico, calcule E = ctg – ctg si AP = BC. C
B

 
A B
  N
A C 5
P
Rpta.:
Rpta.: 1 4

138
Trigonometría

tg      14. Si el área de un triángulo rectángulo BAC (recto en A)


12. Del gráfico, calcule M  . 2
es de 5 m y senB = 2senC, halle el perímetro del
ctg     
triángulo.

Rpta.:  5 + 3 5  m

15. Calcule el área de la región triángular ABC donde



 AC = 36m, cscA = 17 y cscC = 26 .
Rpta.: 2 Rpta.: 72 m
2

13. Se tiene un triángulo rectángulo ABC, recto en B, si se 16. Del gráfico, calcule tg.
cumple que cscA · cscC = 2, calcule el valor de:

H  ctg C  2

Rpta.: 3

O
2
Rpta.:
2

1. Del gráfico, calcule E = 3cos – ctg. 3. Del gráfico, calcule P = ctg – ctg si AD = CB.

A  C

42
a –2

 
a+2 B
1
A) 3  2 B) 2 C) 0 A) 2 B) C) 1
2
D) –2 E) –3 1
D) E) 0
3
2. Siendo  un ángulo agudo y cos = 3/4, calcule:
4. En un triángulo rectángulo ABC (recto en C), reducir:
A  7tg  2 sec  E = senA · cosB + cosA · tgB · cosB
A) 1 B) 2 C) 3 A) a B) b C) c
D) 4 E) 5 1
D) E) 1
2

139
Trigonometría

5. En un triángulo rectángulo ABC, recto en A, se cum- 9. En la figura, AB es diámetro y además AC = 2CD.


ple que cscB = 3 senC, halle el valor de: Calcule sen.
E
tgB + tgC + 1
D
A) 1 B) 2 C) 3
C
D) 4 E) 5 

6. Del gráfico, calcule K = tg – 2tg. A B


4 3 2
A) B) C)
5 2 2

1 3
D) E)
2 5

10. Calcular el perímetro de un tarpecio rectángulo sa-
A) 1 B) –1 C) 2 biendo que el coseno del ángulo agudo es 5/13 y
D) –2 E) 0 además la altura mide 48 cm y la base menor 12 cm.

A) 80 cm B) 144 cm C) 120 cm
7. A partir del gráfico, halle tg si AC = 6AB. D) 100 cm E) 60 cm

A
11. En un triángulo rectángulo ABC (recto en B) se trazan
las medianas BM y CN, de tal manera que dichos
 segmentos se intersectan formando un ángulo recto.
Calcular senA.(a < c)
3 3 3
A) B) C)
C 2 4 3
O
1 2 1 2 3
A) B) C) D) E)
3 3 2 2 5

3 2
D) E) 12. En el gráfico, AD es bisectriz. Calcule ctg.
2 5
1 B
A)
2
8. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, se cum-
B) 3 5
2 –1
ple que ctgA = 2x(x – 1) , luego el valor de: C) 2
D
P = cscC + tgA 1
D) 3
3 
A) 5 B) 1 C) 2x 
E) 4 A C
D) 4 E) x

140
Trigonometría
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Del gráfico, calcule ctg. 5


6. Del gráfico, calcular R si cos   .
18
A) 2 C

B) 18
2 C) 9 10

D) 36
7 
E) 3
A R O R B
7 1 2
A) B) C)
7 2 7 tg
7. En el gráfico, calcule x si 5.
tg
7 3 A) 5
D) E)
2 2
B) 4 8
C) 3
15 D) 2
2. Si sen = y 0° < x < 90°, calcule x a partir de: x
17  
E) 1
x · cos + 7 = x · sen

8. En un triángulo rectángulo ABC (recto en C) se verifi-


A) 9 B) 8 C) 13
a – 2b
D) 15 E) 17 ca que = cosB – ctgA. Calcule cscA.
c
2 3
3. Si sec = 7 y 0° <  < 90°, calcule: A) B) 2 C) 2
3
P  tg 2  42 sen  D) 2 3 E) 3

A) 10 B) 12 C) 14
 tg2  tg5 
D) 18 E) 20 9. En la figura, PQ = QR. Calcule E  tg3  .
 tg5  tg2 
A) 2 T
4. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, se cumple que B) 4  2
3tgA = 2cscC, calcular M = 5 tgA + 6secC. C) 3
D) 5
A) 5 B) 7 C) 9
E) 1 5
D) 11 E) 13 P Q R
10. Si AOB es un cuadrante AO = BO y T es punto de
5. El perímetro de un triángulo es 180 m. Si se sabe que la tangencia, calcule sen.
A
tangente de uno de sus ángulos agudos es 2,4, calcular su
A) 2
hipotenusa. T
B) 2  1 
A) 13 B) 26 C) 39 C) 2 1
D) 78 E) 82 2
D)
2
E) 2 2  1 O B

141
Trigonometría

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS NOTABLES
5

• Reconocer la proporcionalidfad de los lados de los triángulos de 45°, 30° y 60° ; 37° y 53°.
• Determinar las razones trigonométricas de los ángulos notables.
• Aplicar estas razones trigonométricas a diversos problemas.

Trigonometría y cálculo de la altura de un edificio

Para hallar la altura, H, de un edificio se miden la distancia desde el punto de observación a la base del edificio,
D, y el ángulo  (theta) que se muestra en el dibujo. El cociente entre la altura H y la distancia D es igual a la tangente
de  (H/D = tg  ). Para calcular H se multiplica la tangente de  por la distancia D (H = Dtg  ). El ángulo se
puede medir con cierta exactitud utilizando un transportador de ángulos y una plomada (hecha con un lápiz
que colgaremos de un hilo). Se sujeta la plomada en el origen del transportador y se apunta con la base de éste
hacia el tejado del edificio. El ángulo buscado es 90º menos el formado por el hilo de la plomada.

d
D

142
Trigonometría

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS


NOTABLES (45°, 30° Y 60° ; 37° Y 53°)

37° Y 53° 30° Y 60° 45°

53°

30°
5k
3k k2
k3 2k k
37°
60° 45°
4k k
K

SE DEFINE LAS RAZONES


TRIGONOMÉTRICAS

37° 53° 30° 60° 45°


sen 3/5 4/5 sen 1/2 3/5 sen 2
2
cos 4/5 3/5 cos 3/2 1/2
cos 2
tg 3/4 4/3 tg 3/3 3
2
ctg 4/3 3/4 ctg 3 3/3 tg 1
sec 5/4 5/3 sec 23 2 ctg 1
3
csc 5/3 5/4 sec 2
23
csc 2 csc 2
3

143
Trigonometría

1. TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 45° Aplicamos el torema de Pitágoras en el ABH:


En el cuadrado ABCD de lado k, trazamos su diago-
nal.  2k  2   k  2  h2  dk 3
A k B Luego tenemos:

45°

30°
k d k

2k k3
45°
D k C
60°
Aplicamos el torema de Pitágoras en el ADC: k
2 2 2
d =k +k  d k 2
3. TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 37° Y 53°
Luego tenemos:
En este triángulo los lados son proporcionales a los
números 3, 4 y 5. Éste es un triángulo aproximado
45° puesto que los ángulos agudos han sido aproxima-
k k2 dos a 37° y 53°.

45°
k
5k 4k

2. TRIÁNGULO RECTÁNGULO DE 30° Y 60°


53°
En el triángulo equilátero ABC de lado 2k, trazamos 3k
la altura BH .
B
30°
30°

2k 2k
h

60° k k 60°
A C
H
2k

144
Trigonometría

1. El perímetro de un triángulo rectángulo es 20 m y uno Resolución:


de sus ángulos agudos mide 37°. Hallar la longitud de B
la altura relativa a la hipotenusa. (UNAC 2001-I) 

A) 8 m B) 3 m C) 4 m
2k k
D) 5 m E) 6 m

Resolución:  30°
A D E k3 C

 ABE   DBE :
5k
3k 2k 4
h    k3
9 2k
37°  BC = 3E
4k Rpta.: C
Dato: 5k + 4k + 3k = 20 m
 12k = 20 m
3. Calcule el valor de: (UNI 1993)
5
k= m
3 tg 3 60  4 cos 30
M
Luego: sen3 45  sec 3 45

h 6 6 2 6
A)  B)  C) 
10 5 7
37°
6 20 6
5 D)  E) 
4 3 = 20 7 7
3
h Resolución:
 
sen37
 3
 20   3
3
  3  4  
5  3  M  2 
3
 h=4m  2 3
    2
Rpta.: C  2 

2. En la figura, AD = 5 y DE = 4. Calcule BC. (UNAC 3 32 3


M
2005-I) 2 2
2 2
8
B
 5 3
°

M
60

7 2

8

 30° 20 6
 M
A D E C 7
A) 5 B) 1 C) 3 Rpta.: E
D) 2 E) 4

145
Trigonometría

PRIMERA SESIÓN

1. Calcule x a partir de: 7. Del gráfico, calcular ctg si AD = DB.


2
2x · csc30° + sec 45° = 3tg53° B

1
Rpta.:
2 D 37

2. Calcule el valor de la siguiente expresión: 


A C
2ctg45  4sen30
A Rpta.: 8/3
tg 2 60  5 cos 53
2 8. Del gráfico, calcular tg.
Rpta.:
3 B

3. Si se cumple que:

tg(x+20°) = 3 y 0° < x+20° < 90°


53° M
calcular:

E = ctg(x+5°) – 2sen (x – 10°) A C

Rpta.: 0
Rpta.: 1/2
4. Calcular el valor x que verifique la igualdad: senx
9. Si se cumple que (senx) = cos45°, calcular:
2
ctg 30  sec 60  tg45
x  sen30  cos 2 45  tg(x + 15°)
csc 2 45  csc 30
Rpta.: 1
Rpta.: 6

10. Calcular el valor de  si:


5. Si csc = sec60° – sen30° y 0° <  < 90°, calcular:
tg       2sen30  2tg45 
2 2
A = tg  – sen 
sec       tg 2 60  1
16
Rpta.:
45 Rpta.: 52° 30'

6. Del gráfico, calcule x. 11. Del gráfico, calcule tg si AB = BC.


B

62 x
M
45° 37°
Rpta.: 10
 53°
A C
4
Rpta.:
9

146
Trigonometría

12. Del gráfico, ABC es equilátero. Calcular tgsi DCE es 14. Del gráfico, AB = 28, m  DBC=37° y m  BAC = 45°.
un sector circular. Calcular BD.
B A
2
 D
D
3

A C B C
E
Rpta.: 20
3
Rpta.:
4
15. Del gráfico, calcular tg.

13. Del gráfico, calcule tg.

30° 37° 
Rpta.: 1
3
Rpta.:
2
16. Del gráfico, calcular el valor de tgx.

30° x

3
Rpta.:
4

1. Hallar x de la ecuación:
3. Calcular E = a  b  c siendo:
2 2
4x · sen 60°+sec 45° = 7x · sec60° – 9tg45° · csc30°
a = tg37° + csc53°
11
A) 20 B) 11 C) b = sen45° · sec45°
20
c = 2sen60° · tg30°
20
D) E) 1 A) 2 B) 3 C) 4
11
D) 2 3 E) 3 2
2. Determine el valor de x en:
2 4. Del gráfico, calcule ctg.
5x · sen53° – sec60° = 2x+(tg60°+ctg30°)
A) 1,6
A) 3 B) 5 C) 7 45°
D) 9 E) 11 B) 1,7
C) 0,4 x+3

D) 0,6

E) 1,4 2x+1 5x – 3

147
Trigonometría

5. Siendo ABCD un cuadrado, halle tg. 9. Del gráfico, calcule ctg si O es centro.
A B
1


 37° O
E
D C 1
A) 1 B) C) 3
1 1 1 2
A) B) C)
2 4 3
3
D) 3 E)
1 1 3
D) E)
5 6

10. Calcule ctg si O es centro.


6. Del gráfico, calcule tg.


4

3
 O
3 5 5
A) B) C) A) 3 1 B) 3 1 C) 2 1
4 6 4
1 1 D) 3 2 E) 2 2  1
D) E)
2 8
11. En el gráfico se muestran los triángulos ABC y CMN
equiláteros. Si MC = 2BM, calcule tg.
7. Si ABCD es un cuadrado, calcule tg.
B
B F C
 N
M


37° A C
A D
3 2 2
A) B) C)
13 16 12 6 4 5
A) B) C)
16 13 7
3 5
D) E)
7 5 5 3
D) E)
12 16

12. En el gráfico mostrado, ABCD es un cuadrado. Calcu-


8. Del gráfico, calcule tg.
le tg + 3 .
1 B C
A) A) 3 
2
30

B) 2 M B) 4
°


2 C) 5
C)
2 D) 6
D) 1 E) 2
O N B A D
E) 2

148
Trigonometría
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Calcule x a partir de: 5. Del gráfico, calcule tg.


B
3 ctg 37  1
3tg60  x  csc 30 
2 sec 45
15
1
A) –2 B) –3 C) 
3
37°
A C
1 1 43
D)  E) 
2 4 31
A) 9 B) 31 C)
9
2. Calcule el valor de: 9 9
D) E)
13 31
sec 2 45  ctg 2 45
M
1  tg 2 37 6. En la figura, ABC es un triángulo equilátero. Calcule
tg.
3 4 2
A) B) C) B
5 5 5
5 5 
D) E)
2 3

3. Hallar el valor de:

1 A C
 1 1 2 12 D 4
2 4 3
 sen 30  2  csc 60  36 sec 60  3 3 3 3
E A) B) C)
ctg 4 30  sec 2 45  3tg45 6 7 5
1 7 5 2 3 4 3
A) B) C) D) E)
12 12 12 5 5
1 1
D) E)
4 7 7. Si:

x x x


4. Calcule x a partir de: sec    tg    2sen  
f x   3   4  6
2 x
x  tg45 sen37  3 1  tg  
 3
x  tg45 sen37  3
calcule f().
A) 0,1 B) 0,2 C) 0,3
D) 0,4 E) 0,5 A) 1 B) 2 C) 3
1
D) E) 4
2

149
Trigonometría

8. En el gráfico, DC = 3AD, calcule tg. 10. Del gráfico, calcule tg.


B

 C

O
37°
A C
D

1 1 1 30°
A) B) C) D A
2 3 4
1 1
D) E)
5 6 3 2 3 3
A) B) C)
2 3 4
9. En el gráfico, MC= 4MB. Calcule tg. 1
D) 2 E)
B 4

45° 
C A

3 2 1
A) B) C)
2 3 2

D) 2 E) 3

... el columpio más alto del mundo está en China?

El columpio se ha colocado en una torre de televisión China. Lo han llamado "El juego para gente
Valiente". Desde el columpio es posible ver toda la ciudad de Harbin, ya que la atracción está a 230
metros.

150
Trigonometría

SEGUNDA SESIÓN

1. Calcule el valor de: 7. Si ABCD es un cuadrado, calcule:


4 4
E = 8sen 45° – ctg 30° + 2tg45° E  17sen  4tg
Rpta.: –5 A 
B

2. Calcule x a partir de:


2
5sen37° + 3 tg60° = sec 45° – x
Rpta.: –4
37°
D C
3. Si se cumple que: Rpta.: 0

x  8. Del gráfico, calcule sen.


2 cos   10   1  0 y
2 
90° < x < 110°

calcule:

H = 5cos(x – 47°) + 3 tg(x – 40°)


Rpta.: 6 37°
7
Rpta.:
4. Si 0° <  < 90° y además: 25

sen45  tg60  sec 30


tg  9. Si se cumple que:
tg45  ctg 60
6 csc 37  8tg45
calcule M = sen · cos. csc    10  
csc 30  sec 60  tg 2 60
6 halle tg3 siendo ( + 10°) agudo.
Rpta.:
5
Rpta.: 3
5. Calcule x a partir de:
10. Calcule el valor de:
x  tg 2 60  ctg 2 30  ctg 45
A = 3tg(18° 30') + 2tg(26° 30')
Rpta.: 13
Rpta.: 2

6. Del gráfico, halle AD.


11. Del gráfico, calcule tg si AOB es un cuadrante.
D
A
60° 2
37°

C
M
2

A B
2 
O B
Rpta.: 5  1 4
Rpta.:
5

151
Trigonometría

12. En la figura, ABCD es un cuadrado y BAD es un sec- 15. En la figura, CD = 4BD. Calcule ctg.
tor circular. Calcule tg. C
B 
C

45°
53° A B
A D
3
1 Rpta.:
Rpta.: 2
2
16. Del gráfico, calcule tg.
13. En la figura, AB = BC = AC = 4 y CD = 6. Calcule
14tg.
A B

37° 
C O
6
Rpta.:
17
D
Rpta.: 6 3

14. Del gráfico, calcule ctg.

10 143°
5

14
Rpta.:
3

1. Despejar x a partir de: 3. Siendo  es agudo:


x  csc 30 sen45  cos 37
x  ctg 45  2 cos 45º  ctg  
5sen37 sec 60
2
A) 5 B) 3 C) 6 calcule csc .
D) 2 E) 1
28 26
A) B) 3 C)
2. Si se cumple que: 27 23

2sen  x  10   1 y 0° < x+10° < 90° 27 23


D) E)
calcule M  5 cos  x  2   3tg  2 x  10  . 25 20

1
A) B) 2 C) 1
2
D) 3 E) 0

152
Trigonometría

4. Del gráfico, calcule tg. 9. Del gráfico, calcule ctg si DC = 7AB y además
C AM = MB.
 B

M

37°
A B
D 60°
A C
3 1 D
A) B) C) 4
2 4 A) 3 B) 2 3 C) 3 3
2 5
D) E) 3
3 2 D) 4 3 E)
2

5. Calcule el valor de:


10. Del gráfico, calcule ctg.
2
sen30º  csc 30º  sec 60º  cos 60º tg 60º
A 
tg45º  ctg 45º 3
A) 1 B) 1,2 C) 1,3
D) 1,4 E) 1,5

6. En la figura, AB = 12, m  CAD = 30º y m  CBD = 45º.  30


°
Calcule CD. 37°
A) 6  3  1 D
A) 3 1 B) 33 C) 32
B) 3  3  1
D) 34 E) 2 3  1
C) 12  3  1

D) 3  3  1 C
11. Siendo ABCD un cuadrado, calcule ctg (T y P puntos
A de tangencia)
B
E) 4  3  1
B C

7. En un cuadrado ABCD, se traza AN (N en CD ) tal T
que m  BAN = 53º. Si m  NMD =  (M punto me-
dio de AD ), calcule tg.
1 3
A) B) 2 C) 37°
2 2 A
D P
2
D) 1 E) A) 2 B) 7 C) 15
3
D) 12 E) 10
8. Del gráfico, calcule ctg.
12. En el paralelogarmo ABCD, calcule:
B
E  9 ctg   13tg
8 B C
53°
D
2
 60°
A C
10
2 3 3 3 A  D
A) B) C)
3 6 2 A) 1 B) 2 C) 3
3 3 D) 4 E) 5
D) E)
3 4

153
Trigonometría
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Despejar x a partir de: 5. Del gráfico, halle AD si CD = 10.


2 B
5 cos 53º  tg45º  sec 60º 3tg53º 

x  2 csc 30º x  3 ctg 30º D
11 39 20
A)  B)  C) 
8 8 7 °
23
15 A 37° C
D) –1 E) 
8 A) 12 B) 13 C) 11
D) 6 E) 9
2. Si se cumple que:
6. Del gráfico, calcule ctg si AOB es un sector circular.
2cos(x+20) – 1 = 0 y 0º < x +20º < 90º
A
calcule E = tg(x+5º) – sen(x – 10º).

2
A) B) 0 C) 1
2
1 1
D)  E)
2 2 53°
O B
1
3. Calcule el valor de: A) 4 B) 2 C)
2
csc 30º  ctg 45º  3  tg60º
E 1 4
2sen45º  tg53º D) E)
4 3
7 15
A) B) 3 C)
15 7 7. Del gráfico, calcule tgx.
7
D) 2 E) D
8 C
x
4. Si se cumple que:
3tg53º  csc 30º
tg  
sec45º
A 37° B
calcule E = ctg30º · cos. O
3 1
1 2 A) B) 2 C)
2 2
A) 1 B) C)
2 2
2 3
D) E)
3 4
3 2
D) E)
2 3

154
Trigonometría

8. Siendo  agudo y tg = sen45º, calcule: 10. Siendo ABCD un rectángulo, calcule ctg  si
2 2 5CN = 3ND.
E = 4sec  + sen 
B C
15 19 19 M
A) B) C)
2 3 4 
N
11 9
D) E)
3 2

A D
9. Sabiendo que ABC es un triángulo equilátero, donde
CD = 2AB, halle tg. 11 8 7
A) B) C)
8 11 8
B
14 5
D) E)
9 7
A C

D
3 3 3
A) B) C)
6 4 3

3
D) E) 3
2

En un estudio realizado por científicos suecos y húngaros se descubrió que la piel rayada de las
cebras resulta “poco atractiva” , por lo tanto mantiene alejadas a las moscas.

La profesora Susanne Akesson, de la Universidad de Lund (Suecia) expilco: -”Comenzamos


estudiando caballos negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos luz polarizada
horizontalmente de los de piel oscura, un efecto muy atractivo para las moscas” .

155
Trigonometría

PROPIEDADES DE LAS RAZONES


TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO

• Conocer las razones trigonométricas recíprocas.


• Conocer las razones trigonométricas de ángulos complementarios.
• Aplicar estas propiedades en la solución de problemas.

En la actualidad las tres relaciones más utilizadas se refieren al triángulo y son denominadas seno (abreviatura, sen),
coseno (cos) y tangente (tg).

Las relaciones representadas por el seno, coseno y tangente de un ángulo varían en valor numérico a medida que varía
la abertura de los ángulos. Los griegos calcularon dichos valores y los dispusieron en tablas trigonométricas que los matemá-
ticos más tarde perfeccionaron y ampliaron.

Estas tablas fueron, durante mucho tiempo, una mera forma de matemáticas aplicadas de los navegantes celestes y terrestres.

C SOL
B

A
A


D

156
Trigonometría

Se clasifican en

RECÍPROCAS COMPLEMENTARIAS

Se tiene Se tiene


c c
a a

 
b b

Se cumple Donde

sen · csc = 1  +  = 90°


cos · sec = 1
tg · ctg = 1 Se cumple

sen = cos
tg = ctg
sec = csc

157
Trigonometría

1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS 2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS


COMPLEMENTARIOS
Es sabido que toda RT es un número real, siendo
1
este número R  0 , entonces su recíproco es . 
R c
a

c 
a b
 Se observa que:
b
    90º
Del gráfico:

a c (ángulos complemetarios)
 sen  ; csc  
c a Luego:
 sen  csc   1 a c
 sen  ; csc  
b c c a
 cos   ; sec  
c b  sen  csc 
 cos   sec   1 a a
 tg  ; ctg  
a c b b
 tg  ; ctg  
b a  tg  ctg 
 tg  ctg   1 c c
 sec   ; csc  
Se han formado tres parejas de RT recíprocas entre sí, b b
éstas son:  sec   csc 

sen y csc Aplicaciones:


cos y sec
1. Si sen20° = cosx  x = 70°
tg y ctg
2. Hallar x si tg(x + 10°) = ctg50°.
La reprocidad de RT se dan para un mismo ángulo.
Solución:
Aplicaciones:
Se cumple:
1. Si senx · csc40º = 1
(x + 10º)+ 50º = 90º
 x = 40º
x = 30º
2. Si cos( + 20º) · sec 50º = 1
3. Hallar  si sec = csc ( + 10º).
  + 20º = 50º
 Solución:
  = 30º
Se cumple que:
3. Si tg(+10°) · ctg3 = 1
 + ( + 10º) = 90º
  + 20º = 3
 = 40°

  = 5º

158
Trigonometría

1. Si se cumple que: Reemplazando en R:

tg(30º + 3) – ctg(30º – ) = 0 tg35º  ctg 70º


R
ctg 55º  tg20º
calcule la longitud de BC . (UNI 1993)
Pero: tg35º = ctg55º
B
y ctg70º = tg20º
tg35º  ctg 70º
D  R
tg35º  ctg 70º
c m
20  R=1
  C Rpta.: C
A
A) 5 cm B) 15 cm C) 10 cm
D) 20 cm E) 12 cm 3. Sea:

(cos17º + 5sen73º)sec17º = 4tg


Resolución:
De la condición: 0º <  < 90º

tg(30º + 3) – ctg(30º – ) hallar el valor de M = sen + 5cos.


Luego se cumple:
3 2
(30º + 3) + (30º – ) = 90° A) 3 B) 13 C) 2 13
2 3
 2 = 30°
4
D) 13 E) 13
3

2 x
Resolución:
20 20
Se observa que:
60

 
°

sen37º = cos17º
20 porque 73º + 17º = 90º
x  x  10 cm
2
En la condición:
Rpta.: C
(cos17º + 5cos17º) sec17º = 4tg
2. Se tiene que:  6 cos17º  sec 17º  4tg

1
sen( – 20°) = cos( – 30°)
3
20° <  < 110° y 30° <  < 120°  tg 
2
calcular:

  13


tg    ctg   3
R  4   2 
ctg      85º   tg      120º  
A) 3 B) 1,5 C) 1 2
D) 2 E) 0 3  2 
 M  5 
Resolución: 13  13 
De la condición:
 M  13
sen( – 20°) = cos( – 30°)
  = 140° Rpta.: E

159
Trigonometría

PRIMERA SESIÓN

1. Si se cumple que: 8. Siendo  y  ángulos complemetarios y:


2
sen x · csc70º = tg45º 2x  1
tg 
2
calcule sen(x+2º).
3x
3 ctg  
Rpta.: 3
5
halle x.
2. Si tg(x+20º) = ctg50º, calcule cos3x. 3
Rpta.:
1 8
Rpta.:
2 2
9. Si tg3x · sec40º · = ctg x, calcule:
3. Si se cumple que: M = cos(2x – 6º) – cos(x+72º)
sen    10º   cos  2  20º  3
Rpta.:
2
calcule sen  2  3º  .

3 10. Si se cumple que tg2x · tgx = 1, calcule:


Rpta.:
5
E = tg2x + tgx

4. Si se cumple que: 4 3
Rpta.:
cos(x+20º) · sec(2x –10º) = 1 3

calcule cos2x. 11. Si sen3x · csc(40º – x) = 1, calcule:


1 E = tgx · tg2x · tg3x .... tg8x
Rpta.:
2
Rpta.: 1
5. Si tg2x · ctg40º = 1
12. Si sec(m – 10º) = csc(n + 10º), calcule:
sen(x+y) = cos20º
 m+n   m+n 
calcule sen (y – x). E  tg    csc  
 2   2 
1 Rpta.: 3
Rpta.:
2
13. Siendo  un ángulo agudo, tal que:
6. Calcule el valor de:
sen50º  sec 40º
E = 2csc52º (4sen52º + 2cos38º) cos  
3tg10º  tg80º 2 ctg 20º  ctg 70º
Rpta.: 12
calcule:

7. Del gráfico calcule a si sen    20º   cos  . M  tg  tg  
 2
Rpta.:4
9
a 14. Si ctg(+30º) – tg(x + 20º) = tg(60º –), calcule:
2
E = tg (2x + 10)
– 2°
Rpta.: 3
Rpta.: 12

160
Trigonometría

15. Indicar el mayor valor que toma tgx si: x y


16. Si  y además sen(2x + y) = cos2y, calcule:
3 4
   
sec  tgx   csc   ctg x  E = 5x + 3y
5  5 
Rpta.: 5 5
Rpta.:
6

1. Sabiendo que cos(2x+20º) · sec70º = 1, hallar 5. Si se cumple que:


x+20º.
sen10º · tg2x = ctg(3x+10º) · cos80°
A) 43º B) 45º C) 55º 2
calcule E = sec (3x – 3º).
D) 65º E) 30º
4
A) 1 B) 2 C)
2. Si se cumple que: 3
25 25
sec(x+10º) = csc70º D) E)
9 16
cos2y · sec40º = 1

calcule ctg(x+y). 6. Sabiendo que tgx · tg3x = 1, calcule tgx.

3 3 3 1
A) B) C) 1 A) B) 2 1 C)
3 4 3 2
4 1
D) 3 E) D) E) 2  3
3 3

3. Si A = tg1º + tg2º + tg3º 7. Simplifique:

B =ctg87º + ctg88º + ctg89º tg10º  2tg80º  ctg 10º 


A
A sen20º  csc 20º 5 sec 70º 
calcule E = 1 – .
B
1 1 1
A) 0 B) 1 C) –1 A)  B)  C) 
2 4 3
D) 2 E) –2
D) –1 E) 0

4. Del gráfico, calcule a sabiendo que:


8. Si se cumple que:
sen    20º   csc 3  1
tg    30º   tg2  1
calcule el valor de:

sen  2    10 
E  cos 3
cos  3  20   
6
A) 0,25 B) 3,5 C) 0,5
4 a
D) 2,5 E) 1,5
A) 6 3 B) 15 C) 16

D) 8 3 E) 12

161
Trigonometría

9. Siendo x e y ángulos complementarios tal que: 11. Si se cumple que:


x3 1 x y
tgx  y ctg y=   15º
7 x3 2 3
calcule: calcule:

 xy tg  2 x  y  sen  3 x  y  45º 


E  csc 2   E 
 2  ctg  x  y  cos  45º  y 
A) 3 B) 6 C) 2 A) 0 B) 1 C) 2
D) 5 E) 1
3
D) E) 3
2
10. Si se cumple que:

   
cos  ctg 2 x   sec  tg  x     1 12. Calcule x – y a partir de:
  5 
calcule:  sen20º cos 40º   sec 70º sen2 x  1

2
A  senx  cos
5 sec 50º
 tg40º  csc  x+y 
    ctg 50º  cos 80º 
1 1  csc 10º 
2
A) B) C)
3 2 2
A) 5º B) 10º C) 15º
D) 1 E) 0
D) 20º E) 25º

Curiosidades
• Orejas sus crematorios de cadáveres y sus cámaras de gas,
¿Qué parte del cuerpo crece durante toda la vida? donde se probó por primera vez el gas letal Zyklon
Las orejas humanas crecen hasta una edad muy avan- B. En la puerta de entrada puede verse la macabra
zada, aunque lo hacen muy lentamente. leyenda: “Arbeit macht frei” (El trabajo os hará li-
• Oswiecim bres).
La ciudad polaca de Oswiecim (con tilde en la s y • Papel
cedilla en la e, en polaco), a 61 km de Cracovia, es El papel fue inventado por un eunuco chino llama-
más conocida por el nombre que le dieron los ale- do Ts'ai Lun en el año 50 de nuestra era. En occiden-
manes nazis cuando invadieron Polonia durante la II te, los egipcios usaban el tallo de una planta, el papi-
Guerra Mundial (1939-1945), Auschwitz. Esta ciu- ro, para hacer algo similar al papel y que se ha con-
dad tiene el monumento a la iniquidad más impor- servado bien gracias al clima árido. El papiro fue bas-
tante y grande del mundo: El campo de concentra- tante usado incluso en Europa hasta que se amplió
ción y exterminio de Auschwitz es considerado como el uso del papel de China en el siglo XII, que fue
el mayor cementerio del mundo. Construido en abril/ fundamental para el uso de la imprenta inventada
mayo de 1949 y al mando del sanguinario coman- por Gutenberg (h 1398-1468) hacia el año 1450.
dante Rudolf Höss, se estima que allí fueron asesina- • Perros
das muchos más de 1 millón de personas. Las cifras ¿Cómo rastrean los perros? Cuando damos un paso,
exactas no se conocen, pues los archivos fueron des- nuestro calzado deja miles de millones de moléculas
truidos antes de la rendición de Alemania. El campo olorosas de un ácido llamado butírico. Una vez el
fue liberado el 27 de enero de 1945 por los rusos animal identifica ese olor con la persona, es capaz de
pero muchos prisioneros habían sido trasladados a saber si ha pisado por un determinado lugar.
otros campos. Hoy día, se puede visitar el campo con

162
Trigonometría
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Si se cumple que: 6. Si: M = sen5º + sen25º

cos(2x + 15º) · sec55º = 1 N = cos85º + cos 65º


2
calcule E = tg 3x – 2cos3x. calcule:
M
E 1
A) 3 B) 1 C) 2 N
D) 3 E) 4 1 1
A) – B) C) 2
2 2
2. Si sen(30º + 3) = cos24º, calcule: D) 1 E) 0

A  sen  4   3º   tg5
7. Sabiendo que:
5 7 5
A) B) C) sen  4   10º   cos  5   10º 
3 2 2
calcular P = csc(4,5).
3 6
D) E)
2 2 A) B) 2 C)
2 3

3. Simplifique: 5 5
D) E)
4 3
 5 cos 67º  2sen23º  csc 23º
A
 tg40º 3 ctg 50º  ctg 40º 8. Si tg3x = ctg6x, hallar:
3 4 1
A)  B)  C)  tg 2 6 x+ ctg 2 3 x
2 5 2 E
sec 6 x+ csc 3 x
1 2
D)  E)  A) 1,5 B) 0,5 C) 2,5
3 3
3
D) 1 E)
4. Si: sen(x + 10º) = cos70º 4

tg(y – 10º) = ctg50º 9. Siendo 3x y z ángulos agudos tal que:


halle cos(x + y) tg3x – ctgz = 0
1 3 2 calcule:
A) B) C)
2 2 2
 z
P  ctg 2  x  
3 4  3
D) E)
5 5
A) 3 B) 1 C) 3
5. Si tg4 · tg10º = 1, calcule: D) 2 E) 1/3

 3 
M  cos 3  sen   10. Si 2x y 3y son ángulos complementarios, simplificar:
 2 
2tg  x+2y  ctg 2y
1 3 A 
A) B) 1 C) ctg  x+y  tg  2 x+y 
2 2
3 1
D) 2 E) A) 3 B) C) 0
2 2
D) 2 E) 1

163
Trigonometría

SEGUNDA SESIÓN

1. Si se cumple que sen3x · csc66º = 2sen30º, calcule: 8. Si  y  son complementarios, además:

tg(2x + 1º) 3a  1 4a  1
sen  y cos  
25 25
Rpta.: 1
calcule a.
2. Si sec( + 40º) = csc20º, calcule sen. Rpta.: 2
1
Rpta.: 9. Si sen4x · tg36º · tg54° = cos2x, calcule:
2
H = tg(x+15º) · tg(x+22º)
3. Si tg7x = ctg2x, calcule:
3
E  3tg6 x  4sen3 x Rpta.:
4
Rpta.: 5
10. Si se cumple que sen2x · sec4x = 1, calcule:
4. Sabiendo que: E = tg2x + tg4x
sen  30º     cos  40º 2   1 4 3
Rpta.:
calcule tg6. 3

Rpta.: 3 11. Si cos3x · sec(40º – x) = 1, calcule:

M = ctgx · ctg2x · ctg3x ... ctg8x


5. Si se cumple que:
Rpta.: 1
sen3x · csc51º = tg45º

tg2x = ctgy 12. Siendo  ángulo agudo tal que:

calcule y – x. tg  30º     ctg  30º  3   0

Rpta.: 39º calcule:

E  sen2  sen4   cos 2  cos 4 


6. Simplifique la expresión:
3
A = sen20º · cos25º · tg45º · sec70º · csc65º Rpta.:
2
Rpta.: 1

5
7. Del gráfico, calcule BC si: 13. Si ctg  90º    y  es agudo, hallar:
3
tg  2  5º   tg55º  3tg30º
B sen  csc  90º     ctg 
M
tg  90   
D 4
Rpta.:
10 3

  14. Simplifique la expresión:


A C
sen60º  tg 20º  sec 25º sen25º
Rpta.: 5 E
cos 70º  csc 70º  ctg 65º
Rpta.: 2

164
Trigonometría

15. Si se cumple que: 16. Si 3 y 4 son agudos; además:


sen7x = cos4x tg2  ctg 4  y sec 3  cos 2  1
calcule: calcule    .
tg3 x 5
E  cos x  csc 10 x  Rpta.:
ctg 8 x 32
Rpta.: 2

1. Si se cumple que: 5. Sabiendo que:

sen3x · csc(70º – 2x) = 1 tg39º · tg51º · tg3x = ctg2x

hallar x + 20º. calcule E = cos(2x – 6º).

A) 44º B) 64º C) 30º


4 1 3
D) 24º E) 34º A) B) C)
5 2 2

2. Sabiendo que:
2 3
D) E)
senx = cos30º 2 5
tgy = ctg60º

calcule tg(x – y). 6. Si se cumple que:

3 tg(x + 10º) · tg3x = 1


A) 3 B) C) 1
3 hallar:
D) 2  3 E) 2  1  3x 
H  cos 3 x  sen  
 2 
3. Sabiendo que: 3 3
A) 1 B) C)
tg67º · ctg(3x – 2º) = 1 2 4

calcule: 4 5
D) E)
3 2
M = sen(x+7º) – 5cos(x+30º)

A) –1,5 B) –2,5 C) –0,5


7. Reducir:
D) 1 E) 0
 7sen42º  cos 48º   csc 42º
P
4. En el gráfico, calcule b si tg( + 40º) = ctg40º.  
tg   x   tgx
2 
3
A) 7 B) 4 C) 5
D) 9 E) 11
6
3 b
8. Si se cumple que sen2  sec   1, calcule el valor de:

tg      40º 
M  2sen
ctg  20º  
A) 3 B) 3 3 C) 2 3
A) –1 B) 0 C) 1
3 3
D) E)
2 5 1 1
D) E) –
2 2

165
Trigonometría

9. Siendo  y  ángulos complemetarios tal que: 11. Sabiendo que:


x2 1 y
sec   y cos   x  30º
5 x2 3
calcule ctg. calcule:

sen  x  y   cos 2 x
A) 3 B) 2 6 C) 3 6 M
tgx  ctg y
6 1
D) E) 1
12 5 A) 2 B) 1 C)
2

10. Sabiendo que: 2


D) E) 0
2
   
csc  tgx   sen  ctg  x     1
  6  12. si x e y son agudos tal que:
calcule: csc x  sec y ctg y  tgx

csc x  sec y ctg y  tgx
  
E  tg  x+   ctg
 4 12 además:

A) 0 B) 1 C) 2 2tgx + ctgy = 3ctgx – 2tgy


1 calcule el valor de:
D) 3 E)
2
P = ctg2x + 2secy

A) 4 B) 16 C) 9
D) 7 E) 8

El animal mas dormilón es el koala, duerme 18 a 22 horas por día . Por cierto, los koalas no beben
agua, la toman de las hojas de eucalipto que comen. De hecho, parece que “koala” quiere decir
“no bebe”.

166
Trigonometría
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Si se cumple que: 6. Siendo: A = tg20º + tg40º + 3

sen2 · csc70º = tg45º B = ctg70º + ctg50º + ctg30º

calcule E = 2sen( – 5°) . calcule:


A  2B
2 1 E
A) 1 B) C) A  2B
3 2
A) 3 B) 2 C) –3
D) 2 E) 3
D) –1 E) –2

2. Siendo tg( + 35º) = ctg35º, calcule:


7. Sabiendo que:
2
M  ctg  2  5º   sen 3 
sen  4   10º   csc 100º  5    ctg
4 8 7 4
A) B) C)
5 5 4 calcule Q = sec6.
5 4
D) E) 2 3
4 7 A) B) 3 C) 2
3
5
3. Calcule: D) 2 E)
3
H = (2sec59º + csc31º) · cos59º
8. Si sec6x = csc3x, hallar:
A) 2 B) 3 C) 3
5sen  5 x  3º 
1 P
D) 1 E) 3  ctg 3 x
3
4 3
A) B) C) 2
4. Si se cumple que 3 4

sec4x = csc46º D) 1 E) 3

seny · csc77º = 1
9. Siendo  y 2 ángulos agudos tal que sen  cos 2 ,
calcule E = y – x. calcular:
A) 77º B) 44º C) 55º  
E  tg    
D) 66º E) 88º 2 
4
5. Si sen3 · sec24º = 1, calcule: A) 1 B) C) 3
3
3
E  2 csc  2  1º  D) 2 E)
4
3 2
A) B) 2 C)
2 2 10. Si      = 90º, reducir:

1 sen      tg
D) E) 2 E   7tg       tg
2 cos  ctg     

A) 2 B) 3 C) 7
D) 9 E) 11

167
Trigonometría

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN I
1 2 3 4 5 6
E D B E E A

7 8 9 10 11 12
E C E B C C

AUTOEVALUACIÓN II
1 2 3 4 5 6
E E C E D A

7 8 9 10 11 12
D E B B C C

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN I
1 2 3 4 5 6
D C C E B A

7 8 9 10 11 12
A B C A D B

AUTOEVALUACIÓN II
1 2 3 4 5 6
C C D D E A

7 8 9 10 11 12
C C C B D B

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN I
1 2 3 4 5 6
B D A E B B

7 8 9 10 11 12
B E C E C D

AUTOEVALUACIÓN II
1 2 3 4 5 6
E B B B C A

7 8 9 10 11 12
D B B A E D

168
Razonamiento Matemático

GEOMETRÍA INTUITIVA

19
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce los conceptos geométricos básicos sobre líneas, ángulos, etc.

• Aplica los conocimientos geométricos a situaciones de la vida diaria.

Estrategias motivadoras

Geometría egipcia
La palabra geometría alude a “medir la tierra”. En Egipto,
año tras año, el Nilo inundaba los campos, destruyendo
con su limo las divisiones cuidadosamente trazadas.
Cuando las aguas volvían a su cauce, los agrimensores
debían trazar de nuevo los límites de las propiedades de
cada propietario.

Los agrimensores y constructores de pirámides trazaban


líneas perpendiculares sobre el terreno, utilizando una cuerda
de doce nudos equidistantes. Con este método dibujan en el
suelo triángulos rectángulos de lados 3, 4 y 5.

Para la construcción de las impresionantes pirámides,


cubiertas de jeroglíficos, los egipcios obtienen fórmulas
que aplican según sus necesidades. El enunciado de uno de
los 28 problemas del papiro de Moscú, parece corroborar
que los egipcios conocían la fórmula para calcular el
volumen de un tronco de pirámide:
h 2
V= (a + ab + b 2 )
3

siendo a, b las longitudes de los lados de la base de la


pirámide y h la altura.

Pirámide de Keops

La pirámide de Keops tiene esta extraña propiedad, según


recoge Herodoto: “El cuadrado de la altura coincide con el
área de una de sus caras”. Este hecho implica la presencia
¿casual? del número de oro.

291
Razonamiento Matemático

Organizador visual

GEOMETRÍA INTUITIVA

Semejanza de
Segmentos Circunferencia
triángulos

Rectas Congruencia de
triángulos

paralelas secantes

Los orígenes de la geometría También, proveniente de Egipto, se conoce una copia hecha
en papiro por Ahmés, sacerdote egipcio. El original, del
La geometría, como ciencia práctica, nace de la necesidad
que procede la copia, escrito por el año 2300 a.n.e., no se
del hombre de medir el suelo que habitaba, es así que
ha llegado a encontrar; la copia se conserva en el Museo
en Egipto se empezó a desarrollar dichos conocimientos
Británico. Este manuscrito, que en la mayor de sus partes
pues las inundaciones periódicas del río Nilo destruían los
está dedicado a las fracciones, contiene algo relativo a la
linderos de los campos de cultivo y había necesidad de
medida de áreas.
reestablecerlos.
SEGMENTOS
De esta manera, aparece el nombre de GEOMETRÍA que
se le ha dado a esta ciencia: de GEOS (tierra) y METRÓN Concepto
(medida) o bien: MEDIDA DE LA TIERRA.
Es una figura conformada por puntos consecutivos que
Pero fue desde tiempos más remotos en los que el hombre, están ubicados en una misma dirección. Los puntos que
mediante la observación de la naturaleza y todo cuanto lo pertenecen a una recta se denomina colineales. Esta figura
rodeaba, fue formando conceptos de formas, figuras planas, se denota como: recta AB.
cuerpos, volúmenes, rectas y curvas. A B
De esta manera, a la Luna y al Sol los veía proyectados como 
discos planos en el espacio; el rayo de luz le dio la idea de Simbólicamente: AB
línea recta; los bordes de algunas hojas, y el arco iris, la idea
de curvas; los troncos de algunos árboles y las cadenas le
Elementos
dieron la idea de las formas más diversas e impresionantes.
1. Semirrecta. La figura adjunta representa una
De la construcción de las casas con paredes verticales y sus
semirrecta, el punto P está excluido de ella y se denota
techos horizontales surgió la noción de perpendicularidad y
como: semirrecta PA.
paralelismo; se llegó a descubrir que la distancia más corta
entre dos ciudades es el camino recto, etc.; así, los primeros P A

hombres fueron acumulando una serie de conocimientos 
prácticos geométricos que luego al compendiarse formarían Simbólicamente: PA
parte de la nueva y apasionante ciencia: La geometría.

Los documentos matemáticos más antiguos provienen 2. Rayo. El gráfico a continuación muestra un rayo de
de Babilonia y se escribieron unos 2000 años a.n.e. en origen P y se denota como: rayo PA.
pequeñas tablas o planchas de arcilla, cocidas al sol; estas
P A
revelan que los autores ya tenían algunos conocimientos de
los procedimientos de medida de tierras y, probablemente, 
Simbólicamente: PA
ya habían llegado a determinar el área del trapecio.

292
Razonamiento Matemático

3. Segmento. En la figura se muestra un segmento de a. Relación de Descartes


extremos A y B, este se denota como: segmento AB. Si A, B, C y D están en cuaterna armónica cumplen
A B lo siguiente:

A B C D 1 1 2
Simbólicamente: AB + =
AB AD AC
* Si un segmento mide x se podrá realizar lo
siguiente: b. Relación de Newton
A B
Si A, B, C y D están en cuaterna armónica, siendo
x O punto medio de AC, se cumple:
mAB = x o AB = x A O B C D
OC2 = (OB)(OD)

a. Punto medio de un segmento


Si O es punto medio de AB, entonces O pertenece 2. División de un segmento en media y extrema
a AB y AO = OB. razón armónica
A O B A O B

AB
AO=OB= Si el punto O divide al segmento AB en media y
2
extrema razón, luego se cumple lo siguiente:
* A los puntos P y Q se denominan puntos de 5 −1
AO =
trisección. 2
A P Q B donde AO se denomina sección áurea de AB.

AB
AP=PQ=QB=
3 ÁNGULOS

Concepto
b. Congruencia de segmentos
Dos segmentos son congruentes si tienen igual Es la reunión de dos rayos que tienen el mismo origen
medida. llamado vértice del ángulo y los rayos son sus lados.
A B C D

Elementos
Si AB ≅ CD ⇒ AB = CD
Simbólicamente:
 
c. Operaciones  AOB = OA ∪ OB
A B C D

* Suma: AB + BC = AC, AC + CD = AD CLASIFICACIÓN
* Resta: AC – AB = BC, AD – BC = AB +CD
I. Según su medida
A B C 1. Ángulo agudo. Es aquel cuya medida es mayor
que 0º y menor que 90º.
a b – a
b

0º < a < 90º


1. División armónica α
A B C D

Si los puntos A, B, C y D están en una recta y constituyen 2. Ángulo recto. Es aquel cuya medida es de 90º.
una cuaterna armónica, cumplen lo siguiente:
AB AD
= a = 90º
BC CD
donde B y D se denominan conjugados armónicos de α
A y C.

293
Razonamiento Matemático

3. Ángulo obtuso. Es aquel cuya medida es mayor 2. Ángulos consecutivos. Son tres o más ángulos
que 90º y menor de 180º. si cada uno de ellos es adyacente con su anterior.

90º < a < 180º
β
θ
α α

II. Según su relación 3. Ángulos adyacentes complementarios. Son


dos ángulos adyacentes cuyas medidas suman
1. A. Complementarios. Es cuando las medidas de 90º.
dos ángulos suman 90º.

a + b = 90º
a + q = 90º α
α β
θ

4. Ángulos adyacentes suplementarios. Son dos


Complemento (C). Es lo que le falta a un ángulo
ángulos adyacentes cuyas medidas suman 180º. A
para ser igual a 90º.
estos también se les denomina “par lineal”.
Ca = 90º – a

2. B. Suplementarios. Es cuando las medidas de a + b = 180º


dos ángulos suman 180º. β α

b + f = 180º 5. Ángulos opuestos por el vértice. Son aquellos


β φ
que tienen el mismo vértice y sus lados tienen
sentidos opuestos. Estos tienen medidas iguales.
Suplemento (S). Es lo que le falta a un ángulo
para ser igual a 180º.
α θ a=q
Sb = 180º – b

Propiedades
1. SCb = (90º+ b) ... (0º < b < 90º) 6. Ángulos alrededor de un punto de una recta.
Son aquellos ángulos cuyas medidas suman
2. CSb = (b – 90º) ... (90º < b < 180º)
180º.
3. SCSb = (270º – b)... (90º < b < 180º)
4. C
C...C
 C β = β, C
C
C...C
 C β = (90º −β)
par impar a + b + q + g = 180º
5. S
S...S
  S β = β, S
S S...S
 S β = (180º −β) θ β
par impar φ α

III. Según su posición


7. Ángulos alrededor de un punto del plano.
1. Ángulos adyacentes. Son aquellos que tienen Son aquellos ángulos cuyas medidas suman
un lado común y están situados a distinto lado del 360º.
mencionado lado común.
Lado común
β
α
θ a + b + q + g = 360º
γ
β
α

294
Razonamiento Matemático

Esta correspondencia puede visualizarse mejor si el triángulo


FEG se hace girar un cuarto de vuelta en el sentido que
indica la flecha.
T

• “Las bisectrices de dos ángulos adyacentes F


suplementarios forman un ángulo recto”.

S U E G
α β En esta posición se aprecia mejor que los triángulos tienen
α β
la misma forma: son semejantes, pero ¿qué quiere decir que
dos triángulos son semejantes?
• “La bisectriz de dos ángulos adyacentes
complementarios forman un ángulo de 45º”. Dos triángulos son semejantes si existe una correspondencia
entre ellos, de tal forma que los ángulos correspondientes son
congruentes y las longitudes de los lados correspondientes
proporcionales.
φ 45º
φ En símbolos, los triángulos ABC y PQR son semejantes si existe
θ una correspondencia entre los dos triángulos; por ejemplo:
θ
A ↔ Q, B ↔ R, C ↔ P
de tal manera que:
TRIÁNGULOS ABC ≡ QRP, ACB, QPR, CAB, PQR
SITUACIONES GEOMÉTRICAS AB BC AC
y = =
Una reducción o una ampliación de una fotografía QR RP QP
preserva las proporciones de las partes de la fotografías, Cuando se escribe: ∆ABC ≅ ∆QPR
y las proporciones de las partes de la ampliación o de la se da a entender que los triángulos son semejantes y que la
reducción son las mismas. correspondencia entre ellos es la misma.
A ↔ Q, B ↔ P, C ↔ R
Si dos triángulos tienen la misma forma, aunque no tengan
Para determinar si dos triángulos son congruentes o no, no se
igual tamaño son semejantes.
necesita comparar todos los elementos de un triángulo con
Dos triángulos congruentes tienen el mismo tamaño y la los correspondientes del otro; pues, como en la congruencia,
misma forma y por consiguiente son semejantes. hay criterios que facilitan la decisión.
B P
CRITERIOS PARA RECONOCER LA SEMEJANZA
DE TRIÁNGULOS
Criterio AA
A C Q R Si en los triángulos ABC y PQR se da:
Si se mira uno de estos triángulos a través de una lupa, se ABC ≡ PQR ≡ ACB ≡ PRQ
verá un triángulo de un tamaño menor pero que tiene la Entonces: ∆ABC ≅ ∆PQR
misma forma del triángulo inicial, el triángulo inicial y el que Esto quiere decir, que si dos de los tres ángulos de un
se observa a través de la lente son semejantes. triángulo tienen la misma medida que dos de los tres ángulos
T de otro triángulo, los triángulos son semejantes.
G
Criterio LAL
Si en los triángulos ABC y PQR, se tiene:
S U F E AB BC
= y ABC ≡ PQR
Al comparar los triángulos EFG y SUT y se hace corresponder PQ QR
el vértice S con el vértice E, ya que TSU ≡ FEG y el vértice U Entonces: ∆ABC ≅ ∆PQR
con el vértice G, de manera que los lados más cortos en ambos Debe considerarse, según este criterio que los ángulos
triángulos se correspondan, se obtiene la correspondencia congruentes o que miden lo mismo, son los ángulos incluidos
S↔E, U↔G, T↔F entre los dos triángulos. por los lados que son proporcionales.

295
Razonamiento Matemático

Criterio LLL III.


Si en los triángulos ABC y PQR, se tiene: B
Q
AB BC AC C
= =
PQ QR PR P Perímetro PQRS = AC + BD
R
Entonces: ∆ABC ≅ ∆PQR
Es decir, si los lados de un triángulo son proporcionales A D
S
a los lados de un segundo triángulo, los triángulos son
semejantes. IV.

CUADRILÁTEROS
a
DEFINICIÓN p < a + b +c + d < 3p
b
Es la figura determinada por cuatro puntos no colineales
d c
mediante segmentos de recta. La suma de sus ángulos
interiores es 360º.
CIRCUNFERENCIAS
CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN
A. Cuadriláteros convexos
Es aquel cuadrilátero en el cual todos sus ángulos son Es el lugar geométrico, de todos los puntos de un plano que
convexos. (0º < convexo < 180º) equidistan de un punto llamado centro de la circunferencia.
AC y BD: diagonales F D
B
C E
β A B
C O R
θ a + b + q + f = 360º
LS
α P LT
φ
A D
• Centro. Es el punto equidistante a todos los puntos
B. Cuadriláteros no convexos del lugar geométrico (O).
Es aquel cuadrilátero en el cual uno de sus ángulos
• Radio. Es la distancia de circunferencia comprendida
internos es un ángulo no convexo.
 CF,
entre dos puntos de la curva (BD,  ...).
(180º < convexo < 360º)
B • Cuerda. Es el segmento de recta que une dos puntos
a > 180º de la circunferencia.
θ
a + b + q + f = 360º • Diámetro. Es la cuerda máxima que pasa por el
α
β φ centro de la circunferencia (AB = 2R).
D AC y BD: diagonales
A C • Tangente. Es la recta que corta a la circunferencia en

un punto llamado “punto de tangencia” (L T ).
PROPIEDADES
I. • Secante. Es la recta que intersecta a la circunferencia

en 2 puntos (L S).
β
β
a+b • Flecha o sagita. Es el segmento de recta que une el
x b x= punto medio de una cuerda con el punto medio de su
2
α respectivo arco (EF).
α a

II.
β
β b
x a+b
x=
2
α La longitud de la circunferencia es igual a 2pR.
α a

296
Razonamiento Matemático

ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA

Ángulo central Ángulo interior

A C
B
θ β+θ
O α α 
a = m AB α α=
β 2

B A D

Ángulo inscrito
Ángulo exterior
A
A

mAB
C α 2α α=
2
M β θ α B β−θ
α=
B 2

C
Ángulo semiinscrito
A
A
α

mAMB β β−θ
θ
α= α α=
M 2 B 2
2α C
B D

Ángulo exinscrito

β β−θ
A β θ α α=
2
α
β+θ
α=
2
θ

1. Halle a + b + c + d + e. Resolución
b
b
a c
a c
e+b+d

e e+b+d d
e d


a + b + c + d + e = 180º
A) 360º B) 90º C) 270º
D) 150º E) 180º Rpta.: E

297
Razonamiento Matemático

2. Halle x. 3. Calcule x.
x

x 9

75º 15º
16
30 m

A) 7 m B) 7,5 m C) 8 m
D) 6 m E) 9 m A) 12 B) 8 C) 16
D) 24 E) 10
Resolución
Resolución
x
15º
9 9
x 15 m x
7
75º 30º 25
15º
15 m 15 m 16
30 m

x = 7,5 m
x = 24
Rpta.: B Rpta.: D

NIVEL I 3. Si AD = DC = BC, calcule x en la figura.

1. En el triángulo ABC, mB = 100º. Halle x. x B


B

x
A 35º 60º C

α β D
α β
A C Rpta.: 85º

Rpta.: 40º
4. Calcule la medida de x si ABCD es un cuadrado.
2. Del gráfico, calcule x.
B C
x

x
x

2x
4x 4x

A D
Rpta.: 20º Rpta.: 36º

298
Razonamiento Matemático

5. Halle x si los triángulos ABC y BMN son equiláteros. NIVEL II


B 9. Los lados de los cuadrados de menor a mayor miden
4, x y 9. Calcule x.
R M

x A L
N C
M

A C Z Q P N

Rpta.: 60º Rpta.: 6

6. Si ABCD es un romboide, halle x. 10. Calcule la medida de TK si además se sabe que


MN = a y EF = b
B C
K E
2x M

A D
8 x
6

Rpta.: 2 N T F

Rpta.: ab

7. En la figura mostrada, calcule x.


11. En la figura mostrada se sabe que BH = 2 y AC = 18.
A
Calcule MN.
B

25º
x M
C N
B H

Rpta.: 20º
A C

Rpta.: 6
8. En la figura, O es centro, T es punto de tangencia y

mTC = 80º. Calcule x.
12. Halle PF si PD//EF, PE//CD y ABCDEF es un hexágono
B
equiángulo, además AB = 1, BC = 5, CD = 2 y AF = 4.
B C

D P
A D
T
x

A O C F E

Rpta.: 50º Rpta.: 3

299
Razonamiento Matemático

NIVEL III 15. Calcule x si AB = BC.

13. En la figura, H es el ortocentro e I es el incentro del B


triángulo isósceles ABC. Calcule q.

θ

θ θ

A C
30º
I H

D

Rpta.: 18º
Rpta.: 30º

14. Según el gráfico, BC = 2DE. Calcule BD si se sabe


16. Calcule R si se sabe que AB = 4, BC = 6 y BH = 3.
que BM = 6 y DN = 2.
C B
M

O
B
A C
H R
A
D E

N Rpta.: 4
Rpta.: 6

  3. Siendo BP mediana, halle BC si BF = 4.


1. Si L1 //L 2 , calcule q.
B
A) 100º B

B) 120º 50º
θ L1
C) 130º F
C
D) 140º
80º L2 T
E) 150º A

2. Calcule x en el gráfico mostrado. A P C

A) 10º A) 8 B) 10 C) 11
θ
B) 20º D) 12 E) 13
θ 80º
C) 30º
D) 40º
x α
E) 80º   α

300
Razonamiento Matemático

4. Si A y B son puntos de tangencia, calcule PA si se 8. Si un lado de un triángulo tiene 12 cm de largo y el


 = 60º y OQ = 3.
cumple que m TQ ángulo opuesto mide 30º, entonces el diámetro del
círculo circunscrito mide:
P B
A) 36 B) 24 C)
30
D) 28 E) 20
T

A 9. Si EC mide igual que el radio r, calcule x.


R B

Q
r
A)
1 B)
2 C)
3
D) 6 E) 9 51º 71º
A x C

5. En la figura mostrada, calcule x.


B E

T A)
20º B) 22º C)
24º
D)
26º E)
28º  
2x
x
A E C 10. Halle PT si T es punto de tangencia, BE = 4 cm,
O
 = DC
CP = 9 cm y AD  .
A) 18º B) 20º C)
30º
A) 11 T
D) 50º E) 60º
B) 12
C) 13 A P
6. En la siguiente figura, halle el valor de x. B C
D) 14
E
E) 5  
x
α D
D
11. Calcule a. B
6
A) 10º α
B) 30º 5u
α 3u
C A C) 37º 2u
2x 4
D) 45º
A) 6 B) 8 C)
10 E) 53º   A C
M
D) 12 E) 16

7. En un triángulo, I es incentro y E es el excentro relativo 12. En el cuadrado, calcule la relación de perímetros de


a BC. Calcule IE si AI = 3, AB = 5 y AC = 6. los rectángulos M y B.

B M
E B
θ θ x

α B
3
A 6 C B


A) 5 B) 7 C)
9
A) 1:1 B) 1:2 C)
2:1
D) 11 E) 13
D) 3:2 E) 2:3

301
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. En el triángulo ABC, halle a. 5. Si ABCD es un cuadrado y T es punto medio de AD,


B halle la medida del ángulo a.
A B
α

120º α T
C D A

A) 30º B) 40º C)
50º
D) 60º E) 70º
D C

2. Halle x si a y b están en la relación de 1 a 4.


A) 17º B) 18º C)
15º
D) 37º E) 53º
130º

6. Si ABCD es un paralelogramo, M y N son puntos


x
medios, además MH = 2 u y AN = 5 u, halle el valor
α de x.
β B C
N

A) 182º B) 200º C)
210º M
D) 220º E) 240º
x
A D H
3. Si AC = 3 u, calcule AF.
A) 30º B) 37º C)
45º
B
D) 53º E) 60º

7. En el triángulo rectángulo ABC, recto en B, halle la


D
distancia del baricentro a la recta L que pasa por el
vértice B si AM = 7 m y CN = 5 m.
M B
A F C
N
A) 1,5 u B) 2 u C) 1 u L
D) 3 u E) 5 u

A C
4. Desde el vértice C de un cuadrado ABCD, se traza la
tangente CP hacia la semicircunferencia de diámetro
A) 8 m B) 5 m C) 7 m
AB. Halle la medida del menor ángulo formado por
D) 4 m E) 6 m
CP y BD.

A) 98º B) 70º C)
82º
D) 60º E) 37º

302
Razonamiento Matemático

8. En el rectángulo ABCD, AB es el doble de BC. Calcule 10. En la figura, A, B y C son puntos de tangencia. Halle
DE/EC. AC.
A B A B

x
C
r
R
D E C

A) 1/3 B) 1/4 C)
2/3
r
D) 2/5 E) 3/5 A) R+ r
B) C) R – r
R+ r
r
9. Determine la distancia entre los centros de las D) R + r E)
R+ r
circunferencias, al tomar TM su valor máximo.

T
2a
a

a 2
A) 3a B) C) 2a 3
a 3
D) a E)

303
Razonamiento Matemático

CÁLCULO DE ÁREAS

20
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce los algoritmos básicos para el cálculo de áreas.

• Aplica nuevas estrategias deductivas para la resolución de problemas.

Estrategias motivadoras

El balón: ¿realmente es una esfera perfecta?


Míralo con atención. Observa sus piezas. Son unos está unido a tres pentágonos diferentes... ¡Ya está! Sesenta
polígonos regulares, ya sabes ... tienen todos sus lados dividido entre tres, en total veinte hexágonos. En total 32
iguales, muy conocidos. Efectivamente, son pentágonos y caras. ¡No ha sido tan complicado!
hexágonos unidos entre sí. Si está un poco desinflado se
Ya puestos a contar, ¿cuántas costuras, o aristas como
puede mantener apoyado perfectamente en equilibrio sobre
prefieras, tendrá? Te aconsejo que no intentes contarlas a
una de sus caras... Ha dejado de ser una esfera, ahora es...
lo salvaje. Ponte otra vez las gafas matemáticas ... Si hay
un poliedro. Un poliedro que tiene nombre propio, aunque
20 hexágonos y cada uno tiene 6 aristas ... 120 aristas, más
un tanto raro: icosaedro truncado.
12 pentágonos por cinco aristas cada uno ... 60. En total
Pero volvamos a sus caras. Te has parado alguna vez a contar 180 aristas. Pero cuidado, cada arista está compartida por
cuantos pentágonos y cuántos hexágonos tiene. Seguro que dos polígonos, así que la hemos contado dos veces. Luego
no. Y no es una tarea tan simple. Antes de seguir leyendo, hay ... ¡bingo! ... 90 costuras. ¿Quién lo diría?
coge uno en tus manos y ánimo: cuéntalos... ¡Tiempo!.
¿Ya lo tienes? ¿No te habrás equivocado?... Bueno, los Ya nos ha picado la curiosidad. ¿Cuántos vértices, ya sabes...
pentágonos no ofrecen demasiada dificultad, efectivamente dónde se juntan las aristas, tendrá? Siempre puedes coger
son los que habías dicho...12. Vamos por los hexágonos..., un rotulador y empezar a poner un número en cada vértice,
esto se empieza a complicar. Si te faltan dedos para contar, pero seguro que la mente cuenta mejor. Veamos..., cada
recurre a la mirada matemática y piensa... Cada pentágono arista tiene dos vértices, así que hay 90×2, 180 vértices.
está rodeado por cincos hexágonos, luego debería haber Demasiados. ¡Ah, claro! Cada uno lo he contado varias
doce por cinco... sesenta hexágonos. Pero cada uno de ellos veces. ¡Calma!... Si en cada vértice confluyen tres aristas,

304
Razonamiento Matemático

cada uno lo he contado tres veces, así que hay, ... eso es, «rómbico», que ocupa el 94,32% de la esfera, ¡y sin inflar!
180 dividido entre 3, 60 vértices. Decididamente, no es
El “rombico” está formado por 12 pentágonos, 30 cuadrados
para pararse a contarlos en mitad de un partido. Por cierto,
y 20 triángulos... 62 caras en total; casi el doble que nuestro
hablando de caras, aristas y vértices. Seguro que ahora
sencillo icosaedro truncado. Tiene «sólo» 120 aristas y,
te acuerdas de que había una fórmula que relacionaba
según Euler, 60 vértices. Sospechamos por qué ninguna
su número. Si, eso de que caras + vértices = aristas + 2.
casa deportiva se ha lanzado a la aventura de comercializar
¿Será verdad, con nuestro balón? Pues claro, acaso lo
un balón basado en este poliedro...tantas caras saldrían
dudabas: 32 + 60 = 90 + 2. Esta relación la demostró un
demasiado “caras”. Se pueden conseguir balones basándose
matemático suizo, Leonard Euler, uno de los matemáticos
en poliedros que se aproximan aún más a la esfera. Para ello
más prolíficos de todos los tiempos. Prolífico en todos los
hay que utilizar polígonos no regulares, es decir, con lados
sentidos, no sólo publicó más de 500 libros y artículos, a
de distinta longitud. De hecho, algunos balones de fútbol se
pesar de quedarse tuerto a los 28 años y ciego 17 años antes
han construido de esta forma aunque también resultan más
de morir, además le dio tiempo a tener trece hijos, lo que
caros de fabricar.
con toda seguridad constituye un record en el mundo de
las matemáticas. Si quieres ver como serían basta que te fijes en algunas de las
bóvedas que se utilizan para cubrir los radiotelescopios, esas
Pero volvamos a nuestro balón, bueno, a nuestro icosaedro
cúpulas que hay en algunos observatorios astronómicos.
truncado. Aunque a primera vista no lo parezca, este
Parecen semiesferas perfectas, sin embargo, aunque un poco
poliedro se obtiene al cortar los 12 vértices de un icosaedro
exóticos, son poliedros. En fin, a partir de ahora, cuando
—uno de los cinco poliedros regulares descubiertos ya
hagas una vaselina y veas volar el balón hacia la portería
por Platón hace más de 2500 años, formado por 20
piensa que el viejo Platón, que identificaba al icosaedro con
triángulos iguales—, de ahí su nombre. Los 12 pentágonos
el agua, y el ciego Euler, que se entretuvo en contar tantas
corresponden a los 12 cortes en los vértices del icosaedro y
caras y vértices de tantos poliedros han hecho posible, en
los 20 hexágonos son los restos de las caras del icosaedro.
parte, que ese tanto suba al marcador. Y si te parece ver
¿Por qué se utiliza este poliedro para construir los balones?,
entre el público a dos tipos raros, fantasmagóricos, vestidos
¿es el que más se aproxima a una esfera? Su volumen es
con túnicas griegas aplaudiendo a rabiar tu vaselina, no
sólo el 86,74 % de la esfera correspondiente, que no es una
te extrañes. Son Menecmo y Apolonio, los padres de esas
mala aproximación. Al curvar sus caras cuando se infla este
curvas tan populares llamadas cónicas. Te aplauden, porque
porcentaje aumenta ligeramente y sobrepasa el 95%.
sin pretenderlo has dibujado en el aire una de las cónicas
Pero hay otro poliedro de nombre casi impronunciable, que les hicieron inmortales: una parábola. Pero esa es otra
el rombicosidodecaedro, para abreviarle llamaremos historia...

Organizador visual

ÁREAS DE REGIONES

Triangulares Cuadrangulares Circulares

305
Razonamiento Matemático

Relaciones entre las áreas de 2 o más regiones 5. Si G es baricentro y M, N y L puntos medios,


entonces:
A. Si 2 triángulos tienen una altura igual, entonces la
B S1 = S2 = S3
relación entre sus áreas es igual a la relación entre sus
bases. S2
L
B Q N
G
S1 S3

h h A M C

A C P R 6. Si M, N y L son puntos medios, entonces:



S ABC AC S1 = S2 = S3 = S4
= B
SPQR PR
S2
N L
S3
CONSECUENCIAS S1 S4
A M C
1. Si BF es ceviana, entonces:
B
B. Si 2 triángulos tienen ángulos iguales o suplementarios,
entonces la relación entre sus áreas es igual a la
S1 AF
= relación entre los productos de los lados que forman
S1 S2 S 2 FC
dichos ángulos.

A F C • Si a = q

α S1 ab
2. Si BM es mediana, entonces: b S2 =
a m S 2 mn
S1 n
θ
B

S1 = S2 • Si a + q = 180°
S1 S2
S1 ab
a =
R M C S1 p S2 S 2 pq
α θ
b q
3. Si AN, BM y CL son medianas, entonces:

B C. Si 2 triángulos son semejantes, entonces la relación


entre sus áreas es igual a la relación entre los cuadrados
S2 S3
S1 = S2 = S3 = S4 = S5 = S6 de sus elementos homólogos.
S1 S4
S6 S5 B
A M C
Q

~
4. Si G es baricentro, entonces:
α β α β
S1 = S2 = S3
A H C P N R

S1 G S2
S ABC AB 2 BC 2 AC 2 BH 2
= = = = = ...
S3 SPQR PQ 2 QR 2 PR 2 QN 2

306
Razonamiento Matemático

D. En todo cuadrilátero de lados paralelos 2 a 2, se E. En todo cuadrilátero ABCD, si M, N, P y Q son puntos


cumple que: medios, entonces:

A B

C
S N S ABCD
S=
B 2
D C P
S
M
A B
A Q D
S ABCD
S S=
2
F. En todo trapecio se cumple que:
D C

S3
A B
S1 S2 S1 = S2
S
S4 S1 · S2 = S3 · S4
D C

1. ¿Qué parte está sombreada? 2. ¿Qué parte está sombreada?


A) 2/3 B) 1/4 C)
1/2 A) 7/20 B) 3/20 C)
1/8
D) 1/5 E) 1/3 D) 1/15 E) 1/20

Resolución Resolución

S
3S
S S

S
2S


S sombreada S 1 S sombreada S 1
= = = =
S total 4S 4 S total 20 S 20

Rpta.: B Rpta.: E

307
Razonamiento Matemático

3. ¿Qué parte está sombreada? Resolución

12S
S S

S S
S sombreada S 1
= =
S S total 12 S 12
S


A) 1/2 B) 5/12 C) 1/12 Rpta.: C
D) 1/3 E) 1/6

NIVEL I 4. ¿Qué parte está achurada?


2 2 2 2
1. En las figura, 3 u , 4 u , 6 u y S u son las áreas de
las regiones mostradas. Halle S.
B C
4

3 S

Rpta.: 3/10
6

A D
5. ¿Qué parte está sombreada?
Rpta.: 7

2. Sabiendo que ED = 4 u, halle el área de la región


sombreada.
P F

Rpta.: 1/30

E D
Rpta.: 2 u2 6. ¿Qué parte está sombreada?
A Z
3. ¿Qué parte está sombreada?
A Z

B N

B N
Rpta.: 1/6
Rpta.: 7/24

308
Razonamiento Matemático

7. Halle el área S si el área del paralelogramo ABCD es 11. Calcule el perímetro de la región sombreada.
12 m2. A a R

B C

A D C L
Rpta.: 1 m2 Rpta.: 2pa/3

12. Calcule el perímetro de la región sombreada si PQ = 3


8. ¿Qué parte está sombreada?
m, QR = 7 m, RS = 10 m y SP = 16 m, además todas
B C las líneas curvas son semicircunferencias.
Q P

A D R S

Rpta.: 1/20
Rpta.: 18p m

NIVEL II NIVEL III

9. Si ABCD es un trapecio y BM//CD, además M y N son 13. Si S1 + S2 + S3 + S4 = 2 u2, calcule Sx.


puntos medios, calcule S2/S1. Z

B C

S2 S3
S1 A A’
N
S1
Sx
S4
S2
A M D

Rpta.: 1/5 B N
Rpta.: 2 u2

10. ¿Qué parte está sombreada?


14. En el trapecio, BC//AD. Calcule el área del triángulo
A Z MCD si el área del trapecio es 36 m2.
B C

B N
A D
Rpta.: 1/12
Rpta.: 18 m2

309
Razonamiento Matemático

15. Si SABCD = 120 m2, halle SBQM. 16. Calcule el área de la región sombreada si AOB es un
B C cuarto de círculo de radio 6 m.
A
M
Q

N N
P

D
A M
O B
Rpta.: 30 m2 Rpta.: 3p m2

1. Calcule el área de la región triangular ABC sabiendo 4. ¿Qué parte del paralelogramo está sombreada?
A D
que el área de la región sombreada es 10 m2.
B

B C
A C A) 1/2 B) 1/3 C)
1/4
D) 1/5 E) 1/6
A) 80 m2 B) 90 m2 C) 100 m2
D) 120 m2 E) 140 m2 5. Calcule la suma de las regiones sombreadas sabiendo
2 que el área del cuadrado ABCD es 60 m2.
2. Sabiendo que el área total del triángulo es 112 m , B C
calcule el área de la región sombreada.
B
2b
3a

5b
a

A C
A D
2 2
A) 52 m B) 54 m C) 56 m2 2 2
A) 3 m B) 6 m C) 8 m2
D) 58 m2 E) 60 m2
D) 10 m2 E) 12 m2
3. Si el lado del cuadrado ABCD es 8 m, calcule el área
6. Calcule el área de la región sombreada en el rectángulo
de la región sombreada.
B
CARL.
A A
C

20 u2 18 u2

13 u2

D C L R
2 2
A) 22 m 2
B) 24 m 2
C) 25 m 2 A) 20 u B) 22 u C) 25 u2
D) 30 m2 E) 32 m2 D) 30 u2 E) 60 u2

310
Razonamiento Matemático

7. ¿Qué parte está sombreada? 10. Calcule el área de la región sombreada si el área del
cuadrado ABCD es 100 m2.
A B

A) 7/15 B) 6/13 C)
3/17
D) 9/31 E) 11/32 D C
2 2
A) 20 m B) 25 m C) 30 m2
8. Calcule el perímetro de la región sombreada. D) 40 m2 E) 45 m2
B C
11. ¿Qué parte está sombreada?

A 8 D

A) 5p B) 5(p + 2)
C) 3(p + 3) D) 8(p + 4)
A) 1/2 B) 3/5 C)
3/10
E) 10(p + 1)
D) 7/13 E) 11/17

9. Calcule el área de la región sombreada. 12. ¿Qué parte de la figura está sombreada?
a A D

B C
2 2 2 A) 1/10 B) 1/14 C)
1/15
A) a /3 B) 3a /7 C) 2a /5
D) 3a2/5 E) 3a2/8 D) 2/7 E) 3/13

311
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Calcule el área de la región sombreada si el área del 5. Si el área total es 120 u2, halle el área de la región
paralelogramo es 40 u2. sombreada.
B A

A) 10 u2 B) 20 u2 C) 30 u2
D) 35 u2 E) 15 u2
C D

2. ¿Qué parte está sombreada? A) 60 u2 B) 62 u2 C) 64 u2


D) 66 u2 E) 68 u2

6. Si ABCD es un romboide, halle el área de la parte


sombreada.

C 3a B
A) 1/4, 1/4 B) 1/2, 1/4 C) 1/4, 1/5 θ
θ
D) 1/6, 1/7 E) 1/20, 1/12
a
8 m2
3. ¿Qué parte está sombreada?
E D A

A) 40 m2 B) 42 m2 C) 44 m2
D) 46 m2 E) 48 m2

7. Halle el área de la región sombreada.

A) 1/3 B) 1/5 C)
1/20
D) 11/20 E) 13/20 7

4. ¿Qué parte está achurada?

12 m

A) 6 m2 B) 7 m2 C) 8 m2
D) 9 m2 E) 10 m2

A) 7/20 B) 13/20 C) 1/17


D) 1/15 E) 11/41

312
Razonamiento Matemático

8. Halle el área de la región sombreada. 10. Si el lado del cuadrado es 2 3 m, halle el área de la
4m región sombreada.
B C
a a a

3m
3a 3a

A D

A) 6 m2 B) 7 m2 C) 8 m2 a a a

D) 9 m2 E) 10 m2
A) 4 m2 B) 5 m2 C) 6 m2
D) 7 m2 E) 8 m2
9. Halle el área de la región sombreada.
4u
a
2u
2a

4u

2u

2u 2u

A) 2,5 u2 B) 3 u2 C) 4 u2
D) 6 u2 E) 8 u2

313
Razonamiento Matemático

LOGARITMOS

21
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Identifica las propiedades sobre logaritmos.

• Aplica y diferencia los distintos procedimientos para resolver un problema sobre logaritmos.

Estrategias motivadoras

Sobre naranjas y diámetros distintos


Suponga que está haciendo compras en un supermercado. A partir de la información señalada se puede determinar
En el momento de llegar a la caja donde va a pagar advierte cuántas naranjas compraremos, tal vez para ello sea
que hay dos cajones de naranjas; las que están en uno de necesario elaborar un modelo matemático, es decir, una
los cajones tiene exactamente el doble de diámetro que las ecuación. Además, a partir de dicha ecuación, ¿puede hallar
naranjas del otro cajón. Claro, antes de usted interrumpa una relación entre la superficie esférica y volumen de esos
indicando que eso no es posible, le digo que asumamos dos tipos de naranjas?
condiciones ideales. Sabemos que no hay manera de medir
exactamente los diámetros ni mucho menos asegurarse de
que esa condición se cumple en todas las naranjas. Nos
tomamos esa licencia para está situación.

Comparación entre área y volumen de las naranjas de ambas cajas.

Situaciones reales como esta encontramos a diario en


nuestras actividades, situaciones en las cuales la matemática
cumple un papel importante, ser un instrumento que facilite
la necesidad de cálculos y/o procedimientos algorítmicos.

Muy bien, continuemos. Las naranjas de cada cajón tienen


un precio que está exhibido en carteles indicadores. Cuando
te toca el turno, resulta que quería llevarse sólo una naranja
del cajón que contenía las más grandes, pero justo el señor
que estaba delante de usted en la cola se llevó las últimas.

Sin embargo, el cajero le dice: “No se preocupe, como


En situaciones recreativas, también se ve la importancia
no quedan más naranjas de las que usted quiere llevar, le
de las ecuaciones para determinar la cantidad de partidos
ofrezco una opción, llévese el equivalente en naranjas más posibles, los puntos que debe tener, por lo menos, un
pequeñas, o sea usted estuviese llevando las que deseaba”. equipo para ser campeón, etc.

314
Razonamiento Matemático

Organizador visual

LOGARITMOS

Definición

Propiedades Regla de la Fórmula de


Antilogaritmo
derivadas cadena cambio de base

DEFINICIÓN Ahora, reemplazaremos el valor de a de la primera expresión


en la segunda expresión, obteniendo:
El logaritmo de un número a, es el exponente N, al que es
preciso elevar un número dado b, denominado base, a fin logbbN = N
de obtener el número a; los números a y b son positivos y
Sabemos que:
b ≠ 1.
logb A = logb A
Es decir:
logb B = logb B
bN = a

Entonces: Por definición: A=b


logbA
... (I)
Se lee:
N = logb a  Logaritmo de a en base b Por definición: B=b
logbB
... (II)

Esta última igualdad expresa que N es el logaritmo de


Ahora, multiplicamos miembro a miembro (I) y (II).
base b del número a; el símbolo “log” es la abreviatura del
logbA logbB
logaritmo. A·B=b ·b
logbA + logbB
Existen 2 números usados generalmente como base de A·B=b
logaritmos, uno es el número 10 y el otro decimal infinito Pero:
2,718281828459... comúnmente representado por la letra
bN = a ⇒ N = logb a
e. Los logaritmos de base 10 se denominan logaritmos
vulgares o de Briggs y se representan por “log N”. Los Luego:
logaritmos de base e se denominan logaritmos naturales o
logb(A · B) = logb A + logb B
neperianos y se representa por “ln N” o “loge N”. En este
libro se consideran únicamente los logaritmos vulgares. (Propiedad)

Ejemplo De igual manera dividimos miembro a miembro (I) ÷ (II).

• Siendo 32 = 9, el logaritmo de 9 en base 3 es 2. Luego:

A blogb A
• Siendo 43 = 64, el logaritmo de 64 en base 4 es 3. =
B blogb B
En general: A log A − log b B
 =b b
N El logaritmo de a en base B
b =a
b es N.
Luego:
o sea:
A
log b   = log b A − log b B
B
bN = a  logb a = N
(Propiedad)

315
Razonamiento Matemático

Propiedades derivadas FÓRMULA DE CAMBIO DE BASE


n
1. log b A = n log b A logb A → Lo llevamos a base n.
1 Luego:
2. log b n A = log b A
n log n A
log b A =
3. log b A ⋅ log A b = 1 log n b
4. log b A = log An
bn
n COLOGARITMO
5. log b A = log n A
b
De un número en base b es el logaritmo de la inversa del
m
6. log Am =
log b A número de dicha base.
bn n
1
m
7. log n bm = colog b A = log b A = − log b A
b n

ANTILOGARITMO
REGLA DE LA CADENA
Es el número que da origen al logaritmo, así:
1. log b a ⋅ log a c ⋅ log c d ⋅ log d e = log b e
antilogb A = bA = N
1
2. log b A =
log A b
3. log b A = log b 10 ⋅ log10 A
4. log b b = 1
antilogb (logbA) = A
5. log b 1 = 0

1. Calcule el valor de: 3. Calcule el valor de x.


E = log 5 125 + log x
x + 3log 3 5 − 10log 4 x log x
= 100
–1 –2
A) 2 B) 6 C)
4 A) 10 B) 10 C) 10–3
D) 3 E) 5 D) 10–4 E) 103

Resolución Resolución
La expresión dada, se puede escribir como: Tomando logaritmos, a ambos miembros obtenemos:
2
E = log 5 5 3 + log x + 3log 3 5 − 10log10 4 log x
x
log x = log 100 = log 10 2
 
E=3+2+5–4 Pero:
E=6
log An = nlog A
Rpta.: B
log x ⋅ log x = log10 10 2
2. Calcule el valor de:
1
P = 4 log 2 2 + 27log 3 2 1
log x 2 ⋅ log x = 2 ⇒ log x ⋅ log x = 2
A) 4 B) 10 C) 8 2
D) 12 E) 6 (log x)2 = 22 ⇒ log x = ± 4

Resolución logx = ± 2
La expresión dada se puede escribir así:
De donde:
P = 22log 2 2 + 33log 3 2  x = 10 +2 = 100
x = 10 ±2 ⇒ 
Por propiedad: nlog A = log An
 x = 10 −2
2 3
P = 2log 2 2 + 3log 3 2
Rpta.: B
Por propiedad: logb bN = N

P = 22 + 23 = 12
Rpta.: D

316
Razonamiento Matemático

NIVEL I NIVEL II
3
1. Calcule el logaritmo de 64 en base 2. 9. Halle a en:
log4(a + 2) · log2 = 1
Rpta.: 18
Rpta.: 98

2. ¿El logaritmo de qué número en base 2 2 es 8? 10. Calcule x si:


Rpta.: 4096 log 
x = 2 + log 3 – 2 log 5
Rpta.: 12

3. Halle x en:
log 3 16 = 4 11. Resuelva:
x
log 
2
 log3(x + 2) = 2
Rpta.: 8 Rpta.: 79

12. Si:
4. Calcule x en:
log5(log4(log3(log2 x))) = 1
2log7 x – 1 = 0
calcule x.
Rpta.: 7 1024
Rpta.: 23

5. Calcule b en: NIVEL III


3logb 16 = 12
13. Halle la base A en:
Rpta.: 2
log A 243 3 9 = 11, 333...

Rpta.: 3
6. Halle x.
log4x = 1,5 14. Resuelva:
Rpta.: 8 log  x = 3 log 6 – 2 log 3 + 3 log 2 – 3 log 4
Rpta.: 3

7. Halle n en:
15. Si: log3 x =klog6 x
log 
n = 3log6 – 2 log3
log2 3 = B
Rpta.: 24 el valor de k es:
1+ B
Rpta.:
B
8. Halle a en:
a3 – log 64 = log(a/2)2
log  16. Calcule:
E = log 4 antilog 0,25 log 4 log 4 8
2
Rpta.: 16 9

Rpta.: 4

317
Razonamiento Matemático

1. Calcule b en: a + b −1 a + b +1
A) B)
3logb16 =12 a+b a+b
a + b +1
A)
1 B)
2 C)
3 C) a + b + 1 D)
a−b
D) 4 E) 5
a+b
E)
a−b
2. Reduzca:
32 75 1 5 8. Resuelva:
log + log + log 8 − 2log
243 16 3 9
log(x + 1) + log(2x – 1) = logx

A)
1 B)
2 C)
0 A) 2/4 B) 1/2 C) 2
D) –1 E) –2 D) 2/2 E) – 2

3. Halle el valor de:


9. Halle x.
log 16
M = 27 81
6log 2 3 + 10log x = 3log 2 6 + log 4 x
x
A) 2 B) 16 C) 64
D) 32 E) 8 A)
1 B) 2
6 C)
D) 3 E) 2

4. Calcule:
A = log100 + log864 – log216 + log53125 10. Siendo:

A)
5 B)
6 C)
7 loga3 = 6

D) 4 E) 3 calcule loga a.

A) 3 6 /2 B) 1/3 C) 3
5. Resuelva: D) 2 E) 1
log2x
x = 16

3
A) 4 B) –4 C) 1/4 11. Si log a 5 = k , halle:
D) 1/2 E) A y C 5
log a 3

6. El valor de: A) 25k/9 B) 25/9k C) 9k/25


E = log (log 2) D) 3k/5 E) 4k/5
8 2

A)
3/2 B)
2/3 C)
2
12. La suma de los 999 términos de la sucesión:
D) 3 E) 1
log(1+1), log(1+1/2), log(1+1/3), ... , es:

7. Si: log2 = a A)
3 B)
2 C)
4

log3 = b D) 6 E) 10

halle log660.

318
Razonamiento Matemático
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Halle x. 6. Resuelva:
1
log 8 x = (4x2 – 1)log625 = (1 + 2x)log125
3
A)
9/7 B)
7/9 C)
4/5
A) 3 6 B) 2 C) 3
D) 5/4 E) 7/8
D) 1 E) 24

7. El logaritmo de 1/2 en base x es 0,2. Halle x.


2. Halle x.
log4(2x – 6) = 2 A)
1/32 B)
1/16 C)
1/64
D) 1/128 E) 1/36
A) 10 B) 8 C) 9
D) 12 E) 11
8. Halle el logaritmo de 16/81 en base 4/9.

3. Halle a. A)
2 B)
3 C)
3

loga256 = a D) 1/4 E) 1/2

A) 3 B) 1/6 C) 4
D) 1/16 E) 1/4 9. Halle:

M = 6log 6 7 + 7log7 8 + 8 log 8 9


4. Resuelva:
A)
20 B)
25 C)
26
log525x + 3 = x + 13
D) 22 E) 24
A)
6 B)
7 C)
8
D) 9 E) 10
10. Resuelva:

9log 9 (1+13 x ) = 22 + 10 x
5. Halle a.
log53125 = 2a + 1 A)
6 B)
7 C)
8
D) 9 E) 10
A)
4 B)
1 C)
1/2
D) 2 E) 3

319
Razonamiento Matemático

CLAVES CAP. 19

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
C B D C
5 6 7 8
A C B B
9 10 11 12
E C C A

CLAVES CAP. 20

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
A D B B
5 6 7 8
E C A B
9 10 11 12
C A C C

CLAVES CAP. 21

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
B C E A
5 6 7 8
E B B D
9 10 11 12
E C C A

320
Química

IONES MONOATÓMICOS

• Diferenciar un catión y un anión respectivamente.


• Saber representar la notación de un ión.
• Ser capaz de resolver problemas donde exista transferencia de electrones.

1. LECTURA
En Química, se define al ion o ión (del griego ion, participio presente de ienai “ir”, de ahí
“el que va”) como una especie química, ya sea un átomo o una molécula, cargada
eléctricamente. Esto se debe a que ha ganado o perdido electrones de su dotación,
originalmente neutra, fenómeno que se conoce como ionización. También suele llamársele
molécula libre, cuando se trata de una molécula.
Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de electrones, se conocen
como aniones (que son atraídos por el ánodo) y los cargados positivamente, consecuencia
de una pérdida de electrones, se conocen como cationes (los que son atraídos por el
cátodo).

“Anión” y “catión” significan:

Anión: “El que va hacia arriba, tienden a recibir electrones”.

Catión: “El que va hacia abajo, tienden a ceder electrones”.


Solución de sal común en
agua, la sal se descompone
en iones de sodio y cloro.
“Ánodo” y “cátodo” son:

Ánodo: “El camino hacia arriba”.

Cátodo: “El camino hacia abajo”.

La materia, incluso la que constituye los organismos más complejos, está constituida por
combinaciones de elementos. En la Tierra, existen unos 92 elementos. Muchos son muy
conocidos, como el carbono, que se encuentra en forma pura en el diamante y en el
grafito; el oxígeno, abundante en el aire que respiramos; el calcio, que utilizan muchos
organismos para construir conchas, cáscaras de huevo, huesos y dientes, y el hierro, que
es el metal responsable del color rojo de nuestra sangre. La partícula más pequeña de un
elemento es el átomo. Los átomos, a su vez, están constituidos por partículas más
Ión amonio
pequeñas: protones, neutrones y electrones.

209
Química

2. CRUCIQUÍMICA

1 Pistas horizontales
1. Ión cargado positivamente, debido a la pérdida
de electrones.

2 3
4. Partícula más pequeña de un elemento químico.
7. Elemento no metálico cuyo símbolo es O.
4 5
9. Los aniones son atraidos por el ...

6
Pistas verticales
7
1. Los cationes son atraidos por el ...
2. Elemento químico presente en los huesos,
cáscara de huevos y dientes.
8 3. Elemento metálico cuyo símbolo es Na.
5. Elemento metálico responsable del color rojo
9
de nuestra sangre.
6. Especie química con carga eléctrica.
8. Ión cargado negativamente, debido a la ganancia
de electrones.

IÓN

es

ÁTOMO CON CARGA ELÉCTRICA

tipos

CATIÓN ANIÓN

presenta presenta

CARGA POSITIVA CARGA NEGATIVA

debido a debido a

PÉRDIDA DE ELECTRONES GANANCIA DE ELECTRONES

durante un proceso de durante un proceso de

OXIDACIÓN REDUCCIÓN

210
Química

I. Introducción

Hasta el siglo pasado se consideraba que las necesidades alimenticias debían ser cubiertas por tres nutrientes esenciales:
proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Pero la utilización de alimentos purificados en animales de experimentación, puso
pronto de manifiesto que el organismo animal tiene necesidades de un gran número de otros factores nutricionales. Estos
factores imprescindibles los componen las vitaminas, los elementos minerales y los ácidos grasos esenciales.

La cantidad de dichos factores nutritivos esenciales aportados por el alimento es de suma importancia. La carencia de uno
solo y en forma prolongada produce trastornos profundos del metabolismo celular; esta no se puede compensar con un
exceso.

La alimentación debe proporcionar la cantidad necesaria de las diversas clases de minerales que asegura la estructura,
composición y fortaleza de los huesos, dientes, sangre y otros tejidos. Se conocen 15 minerales (aproximadamente) que
son esenciales en él para una dieta adecuada y estas se encuentran en cantidades variables en todos los alimentos.

Gran parte de las enfermedades carenciales y metabólicas de los animales se deben a un aporte deficiente de minerales y
alteraciones del mismo de estas.

La pérdida constante de sales minerales del organismo(cerca de 30 g por día) por la orina, el sudor y las heces, debe
equilibrarse con el aporte de cantidad de equivalentes en los alimentos. Una dieta carente de minerales causa la muerte con
más rapidez que el ayuno, porque la excreción de los productos de desecho del metabolismo de los hidratos de carbono,
las grasas y las proteínas requiere la eliminación simultánea de cierta cantidad de sales (para mantener constante el pH
sanguíneo).

El metabolismo mineral se diferencia del metabolismo de proteínas, hidratos de carbono y grasas, en que las sustancias
minerales no se producen ni se consumen en el organismo. Su entrada con los alimentos tan solo puede regularse, caso
de que sea factible, dentro de límites muy amplios. Sin embargo, durante el curso de su evolución, la mayor parte de
especies animales han desarrollado la capacidad de mantener invariable la concentración iónica de los líquidos del cuerpo
que son soluciones salinas como la sangre, linfa, suero, orina, etc. al 0,39% aproximadamente. De esta manera se establece
con ello la constancia del medio interno.

Las sales minerales se separan en sus componentes, los átomos, pero mantienen en una carga eléctrica positiva o negativa;
por esta razón a esos componentes libres y con carga eléctrica se los denomina IONES que pueden ser cationes o aniones
con cargas positivas o negativas respectivamente. Como elemento auxiliar esencial para conseguir dicha finalidad el
organismo se vale de procesos de eliminación; para determinados iones, dispone de depósitos especiales que pueden ser
movilizados cuando el aporte resultante es insuficiente.

II. Definición:

Son átomos que poseen carga eléctrica positiva o negativa, se forman cuando un átomo neutro gana o pierde electrones
durante las reacciones químicas.

Cuando un átomo gana electrones, el proceso se llama “reducción” y cuando pierde electrones se denomina «oxidación».

Los iones poseen propiedades diferentes (principalmente fisiológicas) que sus respectivos átomos neutros, tal es el caso:
Ca+2, Mg+2, Na+, K+, Cl –1 etc. cumplen funciones vitales en el sistema biológico.

REPRESENTACIÓN DE UN IÓN

E
Número de masa A q Carga iónica

Número atómico Z

211
Química

Estos iones se clasifican en:

A. Catión: Se da cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones; como disminuyen las cargas negativas o
electrones, por tanto, predominan las cargas positivas, en conclusión se obtiene una carga neta positiva.

Ejemplo:
40 0 Luego de perder 2 electrones 40 +2
20Ca 20Ca

20 p+ 20 p+
20 e– 18 e–

Carga total = 0 Carga total = x + 2


ES UN ÁTOMO NEUTRO CATIÓN DIVALENTE

En general:
A x
Z
E donde: * Catión que resulta de perder x electrones.
* # protones = Z

* # electrones = Z – x

B. Anión: Se forma cuando un átomo neutro gana uno o más electrones; como aumentan las cargas negativas o
electrones, entonces se obtiene una carga neta negativa.

Ejemplo:

35 0 Luego de ganar 1 electrón 35 –1


17Cl 17Cl

17 p+ 17 p+
17 e– 18 e–

Carga total = 0 Carga total = –1


ES UN ÁTOMO NEUTRO ANIÓN MONOVALENTE

En general:
A –y
Z
E donde: * Anión que gana y electrones.
* # protones= Z
* # electrones = Z + y

Se observa que cuando un átomo se ioniza, lo que


varía es el número de electrones.
Además se tiene en cuenta que el número de
protones y el número de masa del átomo neutro y
de un catión o anión son iguales.

212
Química

HABILIDAD CLAVE

CATIÓN (IÓN POSITIVO) ANIÓN (IÓN NEGATIVO)

q+ q–
E E
A A
Z N Z N

#e = Z – q –
#e = Z + q

Ejemplo: Ejemplo:
13
Al3+ 9 F –1
+ +
#p = #p =
– –
#e = #e =

1. Un anión trivalente posee 26 electrones. ¿Cuál es el #p+– x = 32


valor de su número de protones? 36 –x = 32
36 – 32= x
Resolución: x=4
Como se trata de un atomo cargado negativamente Por tanto, el valor de la carga de dicho catión es
entonces dicho ión gana 3 electrones, es decir: igual a 4.
Rpta.: 4
#p+
Y –3
#e–= 26 3. Un catión divalente posee un número de protones que
Entonces: #p+ + 3 = 26 esta en la relación de 5 a 7 con el número de neutrones.
#p+ = 26 – 3 Si el número de electrones es 28, calcular el número de
masa.
#p+ = 23

Resolución:
En conclusión el valor respectivo de los protones es
Z = N.º de protones = 5 K
igual a 23.
Análisis N = N.º de neutrones = 7 K
Rpta.: 23
N.º e– = 28

2. ¿Cuál es el valor de la carga de un catión si tiene 32 Estrategia: Z E 2


electrones, sabiendo que su número atómico es igual a
36? Resolución: Z – 2 = 28  Z = 30  K = 6

Resolución:
Por lo cual N = 42
Sea el valor del catión: x  El N.º de masa: A = Z + N = 72

Luego: Rpta.: 72

#p+J
+x : #e – = 32

213
Química

1. Como se llama al átomo neutro que gana electrones: 9. En un catión trivalente existen 36 electrones. ¿Cuántos
A) catión B) átomo protones existen en su núcleo?
C) anión D) isótopo A) 36 B) 33 C) 30
E) isótono D) 15 E) 39

2. Los iones se clasifican en: 1 0 . De la siguiente notación Al +3 ¿Cuántos electrones


A) átomos neutros posee, si su número atómico es 13?
B) isoelectrónicos A) 16 B) 13 C) 7
C) anión D) 10 E) 15
D) catión
E) CyD 1 1 . ¿Cuántos electrones posee un átomo tripositivo si
contiene 25 partículas positivas?
3. Los iones monoatómicos pueden presentar A) 17 B) 18 C) 19
A) carga neutra D) 20 E) 22
B) carga positiva
C) carga negativa 1 2 . ¿Cuál es el valor de la carga de un catión que tiene 32
D) ByC electrones, si su número atómico es igual a 36?
E) igual masa
A) 1 B) 3 C) 5
D) 4 E) 6
4. La siguiente representación, Mg +2 se refiere a un:
A) anión B) catión C) especie 1 3 . Si un átomo tiene como número de masa 31 y 17
D) ión E) elemento neutrones. ¿Cuántos electrones posee su anión
divalente?
5. ¿Cómo se llama el proceso por el cual un átomo pierde A) 25 B) 28 C) 15
electrones? D) 16 E) 18
A) Reducción
B) Oxidación 1 4 . Cierto átomo posee un número de masa igual a 28 y
C) Sublimación 15 partículas neutras. ¿Cuántos electrones posee su
D) Compensación catión pentavalente?
E) Descomposición
A) 13 B) 10 C) 8
D) 9 E) 14
6. ¿Cuál es la carga de un anión tetravalente?
A) + 1 B) – 2 C) + 2 1 5 . ¿Cuál es el valor de la carga de un ión positivo si tiene
D) + 4 E) – 4 30 electrones y además su número atómico es igual a
35?
7. ¿Cuál es el número de electrones de un anión A) 1 B) 3 C) 6
divalente si en su núcleo tiene 20 protones? D) 2 E) 5
A) 16 B) 18 C) 20
D) 21 E) 22 1 6 . El núcleo de un átomo contiene neutrones
equivalentes al número de sus protones. Si la suma
8. Hallar la carga de un anión hexavalente del número de masa y protones es 120. Calcular la
A) + 6 B) – 6 C) – 4 cantidad de electrones que posee si tiene carga +2.
D) + 4 E) + 3 A) 40 B) 42 C) 44
D) 38 E) 37

214
Química

1. Las especies isoelectrónicas llevan ese nombre por 8. Si cada ión tiene 40 electrones.
tener el mismo número de:
–2 +4
A) protones B) electrones C) neutrones aM bE

D) masa E) nucleones Determinar la suma de a + b.


A) 79 B) 82 C) 81
2. Completa adecuadamente: D) 83 E) 85
El catión presenta carga __________ y ___________
electrones 9. Un catión divalente (+2) es isoelectrónico con el
A) neutra - gana B) neutra - pierde Calcio de Z = 20. Hallar el número atómico de dicho
C) positiva - gana D) positiva - pierde catión.
E) negativa - gana A) 20 B) 22 C) 23
D) 25 E) 24
19 –1
3. Indica la afirmación falsa respecto al átomo E :
9 –3 43 +2
1 0 . El ión 15 S es isoelectrónico con el ión E .
I. Posee 9 protones
Hallar el número de neutrones de E.
II. Contiene 19 nucleones
III. Contiene 10 protones A) 18 B) 23 C) 21
D) 43 E) 19
A) I B) II C) III
D) Todas E) I y II 1 1 . Hallar el número de electrones del ión E –1 si posee
50 neutrones.
4. Marcar cual de las alternativas corresponde a una
a 1 –1
especie no isoelectrónica: a/2
E
–3 +1 +4
A) 30 A B) 34 X C) 35W A) 53 B) 51 C) 52
–2 D) 50 E) 54
D) 35 Q E) 31 R

1 2 . Completar:
5. Hallar x en:

1
 # e –  18 Es pec ie p n e
xK
55 3
A) 19 B) 18 C) 17 25
Mn
D) 20 E) 22
32 –2
16
S
6. Hallar x + y en:
y e –  28
x  Hallar el valor de x en:
30
Z n 
n  35
x  p  n – e
A) 65 B) 66 C) 67
D) 68 E) 69 A) 45 B) 46 C) 47
D) 48 E) 50

7. Si el siguiente ión tiene la presente notación: –2


16 S
determinar los protones, el número atómico y
electrones respectivamente.
A) 18,16,18 B) 18,18,18
C) 18,16,16 D) 16,16,18
E) 16,16,16

215
Química
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Relacionar correctamente: 6. Un anión divalente presenta 18 electrones y 32


I. Catión A. N.º p+
= N.º e– nucleones. ¿Cuántos neutrones presenta en su
II. Anión B. Pierde e– núcleo?
III. Neutro C. Gana e– A) 16 B) 18 C) 17
D) 15 E) 14
A) IB, IIC, IIIA B) IA, IIB, IIIC
C) IB, IIA, IIIC D) IA, IIC, IIIC 7. Los iones X3+ y Y1– poseen en total 54 electrones.
E) IC, IIA, IIIB ¿Cuántos electrones poseen en total X 2– y Y1+?
A) 56 B) 57 C) 58
2. De los siguientes iones: D) 59 E) 60
2 3 3– 2–
14 X 13Y 15 Z 16T
8. Un anión monovalente de número de masa 35 posee
¿Cuál presenta mayor N.º de electrones? un número de electrones que es igual al número de
A) X B) Y C) Z neutrones. Hallar el número atómico.
D) T E) Z y T A) 35 B) 20 C) 18
D) 17 E) 16
3. Un catión divalente presenta 15 protones. ¿Cuántos
electrones presenta dicho catión? 9. Un anión divalente es isoelectrónico con el ión87F
1+

A) 13 B) 12 C) 15 200
y además es isótono con la especie química Th.
90
D) 14 E) 17
Señalar el número de masa del anión.
A) 116 B) 182 C) 188
4. Un anión monovalente posee 17 protones. ¿Cuántos
D) 190 E) 194
electrones presenta dicho anión?
A) 17 B) 16 C) 15
1 0 . Tres isótopos poseen N.º de masa consecutivos y
D) 14 E) 18
presentan en total 123 neutrones. Calcular el número
de neutrones del isótopo pesado.
5. Un catión trivalente presenta 23 electrones. ¿Cuántos
A) 41 B) 40 C) 42
protones presenta en su núcleo?
D) 43 E) 39
A) 26 B) 24 C) 23
D) 22 E) 21

216
Química

TIPOS DE ÁTOMOS O NÚCLIDOS

• Reconocer los diferentes tipos de átomos o núclidos.


• Representarlos según sus características propias de cada tipo de átomo.
• Ser capaz de relacionarlos en la solución de problemas.

1. LECTURA
EL QUARK
En la Física de las partículas los quarks son los fundamentales constituyentes de la
materia, además de los leptones. Los quarks son las únicas partículas fundamentales
que interactúan con las cuatro fuerzas fundamentales. La palabra quark fue
originalmente utilizada por Murray Gell-Mann como una palabra sin sentido que
rimaba con “pork”. Los quarks son fermiones de espín 1/2 que forman junto a los
leptones la materia visible.
Hay seis tipos distintos de quarks que los físicos han denominado de la siguiente
manera: “up” (arriba), “down” (abajo), “charm” (encanto), “strange” (extraño),
“top” (cima) y “bottom” (fondo), estos fueron nombrados arbitrariamente basados
en la necesidad de nombrarlos de una manera fácil de recordar y usar, además de Se muestra la estructura del
los correspondientes antiquarks. quark en un neutrón, dos
quark abajo y un quark arriba.

Propiedades
Los quarks no se encuentran libres en la naturaleza sino formando hadrones, éstos
se dividen en dos tipos:
• Mesones: formados por un quark y un antiquark (piones, kaones, ...).
• Bariones: formados por tres quarks (protones, neutrones, ...).

Cada partícula subatómica se describe por su masa m y números cuánticos, como el


espín s, estas propiedades son casualmente medidas en experimentos, pero es
imposible realizar estas pruebas en el quark.
Además de una carga eléctrica fraccionaria de –1/3 o +2/3, los quarks tienen otra
carga de color, que no tiene nada que ver con el color real de estas partículas o color
que percibimos los humanos comúnmente, y que mantiene unidos a los quarks
mediante la interacción fuerte, además de ser la responsable de la formación de Se muestra la estructura del
estos hadrones. Esta interacción está descrita por la cromodinámica cuántica (QCD). quark protón, dos quark arriba
y un quark abajo.
Existen tres tipos de carga de color: roja, azul y verde. Los antiquarks presentan
además cargas opuestas, antirroja, antiazul y antiverde.

217
Química

Los quarks están unidos entre sí


mediante el intercambio de partículas
virtuales mediadoras de la interacción
fuerte: los gluones.
Junto a los leptones, los quarks
forman prácticamente toda la materia
de la que estamos rodeados, en
concreto por los dos primeros quarks,
ya que forman los protones y
neutrones que a su vez forman los
núcleos atómicos.
La noción de la masa de un quark es
complicada, puesto que estos no se
encuentran libres en la naturaleza. Por
lo que la masa de un quark es una
construcción teórica.

Subestructura
Nuevas extensiones del modelo
estándar de Física de partículas
indican que los quarks podrían estar
compuestos de subestructuras. Esto
asume que las partículas elementales
del modelo estándar de Física de
partículas son partículas compuestas;
estas hipótesis están siendo
evaluadas, aunque actualmente no se
ha descubierto tal estructura. Las Murray Gell-Mann, nacido en Nueva York en 1929, recibió el Premio Nobel de la
Física en 1969 por su aporte en la teoría de las partículas atómicas.
llamadas subestructuras de los quarks
se denominan preones.

Historia
En 1961 el físico americano Murray Gell-Mann, al cual luego se le concedió el Premio Nobel de Física en 1969 por el
descubrimiento y experimentación con partículas atómicas, y el físico israelí Yuval Ne’emen, empiezan a elaborar un
orden jerárquico de la materia, en el cual Murray denomina a una subpartícula atómica «omega negativa», la cual luego
se le denominaría como quark. El propio Gell-Mann descubrió más tarde estas subpartículas atómicas e ideó la hipótesis
de que se necesitaban. El concepto de quark lo propusieron en 1963 el físico estadounidense Murray Gell-Mann y
George Zweig, al principio se creía que sólo existían el quark “up”, “down” y “strange”. Pero en 1974 se postuló la idea
de un cuarto quark, denominado quark “charm”. Luego, se planteó la hipótesis del quinto y sexto quark, llamados
quark “top” y “bottom”. El quark bottom fue confirmado mediante experimentos en 1977 y el quark top fue confirmado
existente en 1994.

Antiquark
El antiquark es la antipartícula que corresponde a un quark. El número de tipos de quarks y antiquarks en la materia es
el mismo. Se representan con los mismos símbolos que aquellos, pero con una barra encima de la letra correspondiente.
Ejemplo: si un quark se representa , un antiquark es .

218
Química

2. CRUCIQUÍMICA

1 2 Pistas horizontales

1. Los hadrones se dividen en mesones y ...


3. El electron pertenece a la familia de los ...
3 4 6. Los protones y neutrones se encuentran
en el ...
5
7. El quark “up” significa
6 8. El proton y el neutron pertenecen a la
familia de los ...
7
10. Tipo de hadrones formados por un quark
y un antiquark

8 9
Pistas verticales

2. Partícula fundamental que se encuentra


en la zona extranuclear del átomo.
4. Los bariones estan formados por ...
10 quarks
5. particula fundamental, constituyente de
la materia
9. hay ... tipos de quarks

NUCLIDO

es

Átomo con composición nuclear definida

tipos
ELEMENTO QUÍMICO

es una mezcla de

ISOTOPOS ISOTONOS
ISOBAROS
presentan presentan

presentan
Igual N.º de protones (Z) Igual N.º de neutrones (N)

Igual N.º de Masa (A)

219
Química

TIPOS DE ÁTOMOS O NÚCLIDOS

Se agrupan según características propias de éstos átomos y son los siguientes:


A) ISÓTOPOS
El término isótopo, proviene de dos voces griegas: iso = igual, topo = lugar. Llamados también como «hílidos», son
átomos que tienen igual número de protones, es decir, el mismo número atómico; pero diferente número de neutrones
y por consiguiente diferente número de masa. Su ubicación en la tabla periódica es la misma, es decir, pertenecen al mismo
elemento. Poseen iguales propiedades químicas pero distintas propiedades físicas.

La existencia de isótopos de los átomos es muy frecuente en la naturaleza, de forma que casi todos los elementos están
formados por conjunto de isótopos.

Ejemplo:
Isótopos del hidrógeno

• Protio
1
H Isótopo que forma parte del agua (llamada liviana) y es la más abundante en la naturaleza
1
(99,98%).

• Deuterio
2
H Este isótopo forma parte de la llamada agua pesada el cual se emplea como combustible para los
1
cohetes espaciales.

• Tritio
3 Es aquel isótopo que se encuentra en la llamada agua superpesada o tritiada, se emplea como
1 H
combustible para los reactores nucleares.

Otros ejemplos:

Isótopos del carbono:

12 13 14
6C 6C 6C  Igual N.º de protones (Z)

B) ISÓBAROS

Son átomos que pertenecen a elementos diferentes y presentan el mismo número de masa y distinto número de
neutrones y protones teniendo propiedades físicas y químicas diferentes.

Ejemplos:
Igual

40 40
20
Ca  A = 40 18
Ar  A = 40

 Z = 20  Z = 18

 n = 20  n = 22

220
Química

C) ISÓTONOS
Pertenecen a elementos diferentes y se caracterizan por presentar el mismo número de neutrones siendo sus propiedades
físicas y químicas diferentes.
40
Ejemplos: 20
Ca A = 40, Z = 20, #n = 20
Igual
39
19
K A = 39, Z = 19, #n = 20

ESPECIES ISOELECTRÓNICAS
Son átomos diferentes cargados positivamente o negativamente y neutros, se caracterizan por presentar el mismo
número de electrones y configuración electrónica.
Ejemplos:
3
13 Al Mg 2 Na 1 Ne0 F –1 8O
–2
7N
–3
12 11 10 9

Igual N.º e –  10e – 10e – 10e – 10e – 10e – 10e – 10e –

1. Si X+4 es isoelectrónico del 20Ca


+2 , determinar el Sumando ambas expresiones se obtiene que:
número atómico de X.
2Z1 = 80

Resolución: Z1= 40

Se deduce que ambos átomos deben poseer el mismo En conclusión el número atómico de A es 40.
número de electrones luego en la expresión 20Ca+2 el Rpta.: 40
número de electrones debe ser 18, por tanto:
X+4: #e–= 18 3. Un catión trivalente es isoelectrónico con el argón 18Ar.
Z – 4 = 18 Además es isóbaro con el fósforo 31P. Hallar el número
Z = 18 +4 de neutrones del ion.
Z = 22
En conclusión el valor del número atómico de X es 22. Resolución:

Rpta.: 22 Idea fuerza: Isoelectrónicos (igual N.º e–) y isotopo


(igual Z)
2. Dos átomos A y B son isótonos, si la suma de sus Estrategia: 18Ar es isoelectrónico 3 es isotopo 31P
ZE
números atómicos es 76 y la diferencia de sus números
de masa es 4. Determinar el número atómico de A. Resolución: A = 31
Z = 18 + 3 = 21  N = 10
Resolución: Rpta.: 10
Los átomos A y B deben tener el mismo número de
neutrones.
Sea n el número de neutrones de dichos átomos, luego:
A1 – A2 = 4
Z1+n – ( Z2 + n) = 4
Z1+n – Z2 – n = 4
Z1 – Z 2 = 4
Z1+Z2 = 76

221
Química

1. Los isótopos tienen en común: 1 0 . Un átomo es isóbaro de 40 E e isótopo de 18 M


A) N.° de masa B) N.° atómico ¿Cuántos nucleones neutros posee el átomo?
C) N.° de oxidación D) N.° de neutrones A) 18 B) 40 C) 22
E) N.° de electrones D) 58 E) 12

2. Los átomos que tienen igual número de masa se 1 1 . En dos isóbaros la suma de sus neutrones es 32 y la
llaman: suma de sus protones es 30. Calcular el número de
A) isoelectrónicos B) isótonos masa de uno de ellos.
C) isóbaros D) isótopos A) 62 B) 31 C) 32
E) isócoros D) 40 E) 24

3. Un átomo tiene 27 protones en su núcleo, luego, ¿cuál 1 2 . En un átomo su número de neutrones es el doble del
sería el valor de su número de neutrones si es isóbaro número de protones, disminuido en 5. Si es isóbaro
con Fe (A=56)? con 31P, hallar su número de protones.
A) 42 B) 43 C) 29 A) 12 B) 13 C) 14
D) 45 E) 46 D) 15 E) 16

4. Los átomos con igual número de neutrones se 1 3 . En dos isótopos la suma de sus números de masa es
denominan: 97 y la suma de sus neutrones es 51.¿Cuál es el
A) isóbaros B) isótonos número atómico de uno de ellos?
C) isótopos D) isotérmicos A) 46 B) 23 C) 32
E) isoeletrónicos D) 42 E) 28

5. ¿Cuántos tipos de isótopos presenta el átomo de 1 4 . Dos átomos son isótonos A y B, si la suma de sus
hidrógeno? números atómicos es 76 y la diferencia de sus
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 números de masa es 4. Determinar el número atómico
de A.

6. Si X+4 es isoelectrónico con +2 A) 30 B) 45 C) 26


20Ca determinar el
número atómico de X. D) 47 E) 40

A) 23 B) 20 C) 25 D) 22 E) 21
1 5 . La relación de protones y neutrones de un átomo es
de 4 a 3 si su número de masa es 70. ¿Cuál es el valor
7. Menciona al isótopo del hidrógeno que se encuentra
de su número de neutrones?
en el agua pesada.
A) 20 B) 30 C) 40
A) Deuterio B) Propio
D) 50 E) 60
C) Tritio D) Carbono 14
E) Ozono
1 6 . Un átomo tiene como número de masa 73 y su
40X; 2A+8Y número de protones es 5 unidades menor que el
8. Si los átomos son isóbaros. Determinar el
número de sus neutrones. Determinar el número de
valor de A.
protones de dicho átomo.
A) 8 B) 16 C) 18 D) 19 E) 20
A) 39 B) 34 C) 44
D) 37 E) 36
9. Si el ión 15X–3 es isoelectrónico con el ión 43E+2.

Calcular el número de neutrones de X.


A) 18 B) 23 C) 21 D) 43 E) 19

222
Química

1. Se le conoce como carga nuclear al : 7. Un átomo es isóbaro de 40 E e isótopo de 18 M.


A) nucleón ¿Cuántos nucleones neutros posee el átomo?
B) número atómico A) 18 B) 40 C) 22
C) neutrones D) 58 E) 12
D) catión
E) anión 8. El número de masa de un átomo es 132; si el número
de electrones es al de neutrones como 4 es a 8. ¿Cuál
2. Los átomos que tienen el mismo número de protones es el valor de su número atómico?
son: A) 11 B) 22 C) 33
A) isótopos D) 43 E) 44
B) isóbaros
C) hílidos 9. Dos átomos son isóbaros de tal forma que la
D) isótonos diferencia entre sus neutrones es 8 y la suma de sus
E) isoelectrónicos números atómicos es 46. Determinar el menor
número atómico.
3. Si dos átomos tienen el mismo Z pero diferente A se A) 27 B) 28 C) 19
trata de: D) 10 E) 23
A) nucleones
B) isótopos 1 0 . En dos isóbaros la suma de sus neutrones es 32 y la
C) isóbaros suma de sus protones es 30. Hallar el número de
D) isótonos masa de uno de ellos.
E) átomos ligeros
A) 62 B) 31 C) 32
D) 20 E) 40
4. Los siguientes átomos son isótopos. Hallar x.

40 56 1 1 . Dos átomos son isóbaros de tal forma que la


E E
2 x –1 37 diferencia de sus neutrones es 8 y la suma de sus
A) 16 B) 17 C) 18 números atómicos es 46. Determinar el menor
D) 19 E) 20 número atómico.
A) 27 B) 28 C) 19
5. Si: 40X D) 10 E) 23
2A+8Y son isótopos. Hallar A.
A) 14 B) 15 C) 16
D) 18 E) 19 1 2 . La suma de los números de masa de dos isótopos es
60 y la diferencia de sus neutrones es 4. Determinar
el mayor número de masa.
6. Un átomo posee 40 neutrones y su número másico
es el triple de su número de protones. Calcular el A) 64 B) 32 C) 28
número de electrones. D) 56 E) 46

A) 24 B) 23 C) 25
D) 20 E) 26

223
Química
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Relaciona correctamente: 6. Si

40 40 24 Isóbaro Isótopo 27
I. Ca K A. Isótopos Mg  E  Al
20 19 12 13

32 30 Entonces ¿cuántos neutrones presenta E?


II. S Si B. Isóbaros
16 14
A) 14 B) 13 C) 11
35 37 D) 12 E) 15
III. 17
Cl 17
Cl C. Isótonos

7. Determine el número atómico de un elemento,


A) IA, IIB, IIIC B) IB, IIC, IIIA sabiendo que es isóbaro con el azufre, de número de
30
C) IC, IIA, IIIB D) IA, IIC, IIIA masa 32, y es isótono con Mg.
12
E) IC, IIB, IIIA
A) 20 B) 18 C) 16
D) 14 E) 12
80 1–
2. El 35
Br es isoelectrónico con:

69 56 32 2– 8. Dos isótopos de un elemento presentan números de


A) 34
Se 2+ B) 26
Fe 3+ C) 16
S
masa 195 y 196. Si la suma de los neutrones en ambos
72 2+ 80 1– isótopos es 231, encontrar el número atómico del
D) Sr E) K
38 36 elemento.
A) 58 B) 80 C) 60
2 D) 70 E) 72
3. Si X4+ es isoelectrónico con 26 Fe . Determine el
N.º de protones de X.
9. Un átomo posee 20 neutrones y su catión de carga
A) 26 B) 27 C) 28
+1 es isoelectrónico con el argón (Z = 18). Determine
D) 29 E) 21
su número de masa.
A) 42 B) 46 C) 32
50
4. Un átomo es isótopo con 23
V y además presenta 26 D) 39 E) 36
neutrones. Determine su número de masa (A) de dicho
átomo. 1 0 . Determine la carga relativa de un ión que presenta en
A) 49 B) 46 C) 23 la parte extranuclear 18e–, sabiendo que es isóbaro
D) 24 E) 27 con un átomo constituido por 40 nucleones, siendo
40
dicho ión isótono con Ca.
20
31
5. Si un catión divalente es isótopo con P. Determine A) +2 B) –2 C) 0
15
el N.º de e– de dicho catión. D) +1 E) –1
A) 12 B) 13 C) 11
D) 10 E) 14

224
Química

RADIACTIVIDAD

• Entender lo que es fénomeno de radiactividad.


• Representar de manera práctica una ecuación nuclear.
• Resolver los valores que serán en una ecuación nuclear.

1. LECTURA

El fenómeno de la radiactividad fue descubierto casualmente por Henri Becquerel en 1896. Estudiaba los fenómenos
de la fluorescencia, para lo cual colocaba un cristal de Pechblenda, mineral que contiene uranio, encima de una placa
fotográfica envuelta en papel negro y las exponía al Sol. Cuando desenvolvía la placa la encontraba velada, hecho que
atribuía a la fosforecencia del cristal. Los días siguientes no hubo Sol y dejó en un cajón la placa envuelta con papel
negro y con la sal de uranio encima. Cuando sacó la placa fotográfica estaba velada, y no podía deberse a la fosforecencia
ya que no había sido expuesta al Sol. La única explicación era que la sal de uranio emitía una radiación muy penetrante.
Sin saberlo Becquerel había descubierto lo que Marie Curie llamaría más tarde radiactividad.

Marie Curie junto a su esposo Pierre Curie, empezaron a estudiar el fenómeno que había descubierto Becquerel.
Estudiaron diversos minerales y se dieron cuenta de que otra sustancia el torio, era «radiactiva», término de su invención.
Demostraron que la radiactividad no era resultado de una reacción química, sino una propiedad elemental del átomo.
El fenómeno de la radiactividad era característico de los núcleos de los átomos. En 1898 descubren dos nuevas
sustancias radiactivas: el radio y el polonio, mucho más activas que el uranio. Pierre estudiaba las propiedades de la
radiación, y Marie intentaba obtener de los minerales sustancias radiactivas con el mayor grado de pureza posible.
Pierre probó el radio sobre su piel, y el resultado fue una quemadura y una herida, pronto el radio serviría para tratar
tumores malignos. Era el comienzo de las aplicaciones médicas que Marie Curie daría a la radiactividad. En 1903
recibieron el Premio Nobel de Física junto con Becquerel por el descubrimiento de la radiactividad natural.

Al poco tiempo murió Pierre Curie en un accidente, debilitado como estaba por el radio. Marie Curie siguió trabajando
y fue la primera mujer que ocupó un puesto en la Universidad de la Sorbona de París. Siguió investigando junto a
Ernest Rutherford, quien encontró que la radicación que emitían las sustancias radiactivas, tenía tres componentes que
denominó alfa, beta y gamma.

Marie Curie siguió estudiando el fenómeno de la radiactividad durante todo su vida, prestando especial atención a las
aplicaciones médicas de la radiactividad junto con los rayos X, recién descubiertos. Agotada, casi ciega, los dedos
quemados y marcados por su querido radio, Marie Curie murió a los 60 años de leucemia en 1934. Su hija Irene
continuó su trabjo con la misma pasión junto a su marido, con le que descubrió la radiactividad artificial y por lo que
recibieron el Premio Nobel.

225
Química

2. CRUCIQUÍMICA

6 7

PISTAS HORIZONTALES
4. Marie Curie y Pierre Curie descubrieron dos sustancias radiactivas: el radio y el ...
5. H. Becquerel descubrió la radiactividad mientras estudia el fenómeno de la ...
8. La sal de Uranio (Pechblenda) emitía una ... muy penetrante.
9. Elemento radiactivo cuyo símbolo químico es Ra.

PISTAS VERTICALES
1. El fenómeno de la radiactividad fue descubierto por ...
2. Primera mujer en recibir el Premio Nobel de Física.
3. Sustancia química cuyo símbolo es Th.
6. Elemento radiactivo presente en el mineral pechblenda.
7. Científico que probó el radio sobre su piel, resultando con quemaduras.

226
RADIACTIVIDAD

es

Descomposición del núcleo con la Emisión de partículas nucleares


atómico inestable. consiguiente y energía electromagnética.

tipos

H. BECQUEREL descubierto Radiactividad Radiactividad descubierto I. JOLIOT CURIE


Natural Artificial

emite

RADIACIONES

tipos

rayos alfa rayos beta rayos gamma

naturaleza naturaleza
Química

corpuscular energética

227
Química

1. Concepto
Es la descomposición del núcleo de un átomo, con la emisión de partículas alfa (), beta () y gama(). La radiactividad fue
descubierta en Francia en 1896 por el científico Henri Becquerel, a partir de las sales de uranio (pechblenda), observando
que estas sales emitían rayos que atravesaban placas fotográficas.
La desintegración nuclear culmina cuando se produce un núcleo estable.

Placa
fotográfica

Pierre probó el radio (Ra) sobre su piel y el


resultado fue una quemadura y una herida, pronto
el radio serviría para tratar tumores malignos.
En 1903 recibieron el Premio Nobel de Física por
Mineral el descubrimiento de la radiactividad natural.
de uranio
(pechblenda)

Posteriormente los esposos Marie y Pierre Curie profundizaron dicha investigación descubriendo los elementos radiactivos
radio (Ra) y polonio (Po) en el año 1898.

2. Tipos de radiactividad
El comportamiento de las radiaciones frente a campos eléctricos o magnéticos es el siguiente:

– Rayos alfa (): Son partículas formadas por dos – Rayos gamma (): Son energía pura, no tienen masa
protones y dos neutrones semejantes a un núcleo de ni carga, se desplazan a la velocidad de la luz, son
helio (He), por lo tanto, tienen carga positiva. ondas electromagnéticas (no son partículas) como los
Los rayos  alcanzan una velocidad aproximada de rayos X o la luz.
20 000 km/s y tienen un alcance de naturaleza
corpuscular (poseen masa). 0
Notación: 0 

4
Notación: 2 He

– Rayos beta (): Son partículas idémicas por su masa


y carga a los electrones, tienen velocidad cercana a la
luz, en el aire tienen un alcance de unos cuantos
decímetros. Son partículas de carga eléctrica negativa.
Son de naturaleza corpuscular.

0
Notación: –1 e

228
Química

CARACTERÍSTICAS DE LAS RADIACIONES

Rayos Alfa () Beta () Gamma ()

Naturaleza

4 2 0 0
Notación < > He e- < >  <> 
0
2 –1

Carga relativa +2 –1 0

Masa 4 0,00055 0

km km km
Velocidad promedio 20 000 270 000 300 000
s s s

1. Poder de penetración

Las partículas radiactivas tienen diferente poder de penetración en la materia. Así y tomando como referencia una plancha
de aluminio tenemos:

- Partículas : Tienen menor capacidad de penetración, pueden ser detenidas por una lámina de aluminio de 0,0005
cm de espesor, no pueden dañar ni atravesar la piel.

- Partículas : No son capaces de atravesar la lámina de aluminio de 0,005 cm de espesor. Pueden quemar la piel pero
no alcanzar los órganos internos.

- Partículas : Tienen un gran poder de penetración, no son capaces de atravesar la lámina de aluminio de 8 cm de
espesor. Pueden dañar seriamente la piel, y los órganos internos. Son las más peligrosas en toda reacción nuclear,
producen esterilización y mutación de genes.

Al Al Al

0,0005 0,005 8 cm
cm cm

229
Química

2. Poder ionizante
Los rayos producidos en la desintegración nuclear poseen la propiedad de expulsar electrón de los átomos presentes en
el aire.


e – e –  X  X
 

X
e – e – ... X  X
Poder ionizante

 
e – e – ... X  X 
  

 
e – e – ... X 

HABILIDAD CLAVE
Relaciones importantes entre las partículas Tipos de partículas en las reacciones nucleares
ra d i ac t iv as

Nombre Notación
Velocidad  4
Rayos  2
He

Poder de penetración  0


Rayos  –1

Poder de ionización  0


Electrón –1
e

Masa  1
Protón 1
p

Peligrosidad  1
Neutrón 0
n

La radioterapia es la utilización de las radiaciones para fines terapéuticos de


ciertos isótopos radiactivos, tales como:
3
H : determina el contenido de agua en el cuerpo humano.
11
C : tomografía cerebral.
14
C : datación de seres vivos.
24
Na : emisor beta, usado para detectar obstrucciones sanguíneas.
32
P : detección de tumores oculares.
60
Co : emisor de rayos gamma, usado para destruir tumores cancerígenos.
131
I : emisor beta, usado para detectar las funciones de la tiroides.
99
Tc : emisor de rayos gamma, usando en radiodiagnóstico de huesos.

230
Química

Energía nuclear
La energía nuclear se obtiene de dos maneras:
• Fisión nuclear.- Es la ruptura de un núcleo pesado para dar dos más núcleos livianos.

235 1 142 91 1
U + 0n  Ba + 36 Kr +3 0 n+E
92 56 Bomba

El átomo de uranio es bombardeado con un neutrón y se produce la ruptura en átomos livianos.


Si esta reacción no se controla, se produce una reacción en cadena que termina en la bomba atómica.

• Fusión nuclear.- Es la unión de núcleos livianos para formar más pesados con gran desprendimiento de energía.
Ejemplo: en el núcleo del Sol.
2 3 4 1
1
H + 1H  2
He + 0n

3 . Reacciones nucleares
Son aquellas en las que existe la transformación de un átomo en otro, con intercambio de grandes cantidades de energía.
Ecuación nuclear:
AN AX AB AY
N+ X  B+ Y+ Energía
ZN ZX ZB ZY

Reactantes Producto

N: núcleo del bombardeo


Donde:
X: partícula del bombardeo

Representación simplificada: N(X, Y)B .

14
Ejemplo: N+ 4 He  17
O+ 1 H
7 2 8 1

14 17
N : núcleo del bombardeo 4 O : núcleo resultante 1
7  He 8 p H
2 1
4 1
He : partícula del bombardeo H : partícula emitida
2 1

14
Representación simplificada: N(  P)17 O
7 8

Balance de una ecuación nuclear


Se debe cumplir:

I.  Zreactantes   Zproductos
II.  A reactantes   A productos

Ejemplos: Verificar si está balanceada y dar su forma simplificada de:

9
Be+ 4 He  12 C+ 1 n+ 0 p
4 2 6 0 0

231
Química

27
Ejemplo: Se bombardea el Al con mayor alfa ():
I.  Zreactantes   Zproductos
27 30 1
4+2=6+0 13
Al+ 42 He  15
P+0 n
6 = 6 (correcto)

II.  A reactantes   A productos Notación abreviada:

9 + 4 = 12 + 1 27 30
13
Al , n 15 P
13 = 13 (correcto)
Núcleo Núcleo
9
Su forma simplificada: Be(  n)12 C. padre hijo
4 6

1. En el decaimiento radiactivo del C–14 (Z = 6) se 3. Señale las emisiones que se producen en los
emite una partícula . Indique el núcleo atómico siguientes casos:
obtenido.
152 148
Resolución: I. 62
Sn  60
Nd +

A 226 226
Análisis: sea el núclido obtenido Z
X II. Ra  Ra + 
88 88

14 A 0 239 39
Estrategia: C X + –1 III. Np  Pu +
6 Z 93 94

Balanceamos: 14 = A + 0  A = 14
Resolución:
6=Z–1  Z=7

14 152 148 4
 El núclido obtenido es 7
N I.
62
Sn  60
Nd + 2

2. Indique cual es la partícula emitida en la siguiente


226 226 0
ecuación nuclear, además señale si la reacción es de II.
88
Ra  88
Ra + 0

fusión o de fisión nuclear.

7 1 7
Li + 1H  Be+ 239 239 0
3 4 III.
93
Np  94
Pu + –1

Resolución:
Análisis: sea la partícula emitida

A
Z
X

7 1 7 A
Estrategia: 3 Li + 1 H  4
Be + Z
X

Balanceamos: A = 1 y Z = 0
1
 La partícula emitida es 0
n (Fusión nuclear)

232
Química

1. ¿Quién descubre la radiactividad? A) Rayos  B) Rayos  C) Rayos 


A) Rutherford B) Dobereiner C) Curie D) Rayos X E) Rayos 
D) Bohr E) Becquerel
1 2 . La energía liberada del sol se origina por:
2. Descubrieron el Polonio y el Radio: A) fisión nuclear
A) Dalton y Thomson
B) fusión nuclear
B) Rutherford y Becquerel
C) descomposición solar
C) Pierre y Marie Curie
D) radiación gamma
D) Bohr y Watson
E) Röetgen E) ninguna

3. Los rayos  son ___________________ veces más 1 3 . Acerca de las radiaciones emitidas por un núcleo
penetrantes que los rayos . inestable es(son) correctos:
A) 10 B) 100 C) 10000 I. Los rayos alfa son de naturaleza corpuscular
D) 100000 E) 200 II. Ángulo de desviación:  > 
III. Poder ionizante:  > 
4. ¿En qué año se descubrieron el radio y el polonio?
A) 1896 B) 1898 C) 1936 A) Solo I B) I y III C) Solo III
D) 1908 E) 1987
D) Solo II E) I y II

5. Descubridor de los rayos gamma ():


1 4 . Balancear las siguientes ecuaciones nucleares:
A) Röetgen B) Rutherford
80 a
C) Pierre Curie D) Villard A) X  bY+ a + b = _______________
40
E) Becquerel
92 m
B) 46
X  n
Y+ m + n = ______________
6. ¿En qué año fue descubierta la radiactividad?
A) 1966 B) 1869 C) 1896 100 c
C) 50
X+  d Y+ c + d = _______________
D) 1832 E) 1936

A) _________________________________________
7. Indique quién posee mayor poder de penetración.
A) Rayos  B) Rayos  C) Rayos  B) _________________________________________
D) Rayos X E) Neutrones C) _________________________________________

8. Relaciona correctamente: 1 5 . Balancear las siguientes ecuaciones nucleares:


I. Partículas positivas A. Beta p
108
II. Partículas negativas B. Gamma A) 64
A  q B+3   p + q = _____________
III. Ondas electromagnéticas C. Alfa
106 x
B) M  y N+3 x + y = ______________
A) IA, IIB, IIIC B) IA, IIC, IIIB C) IB, IIA, IIIC 80
D) IB, IIC, IIIA E) IC, IIA, IIIB
x –4 108
C) 16
X  n 6
Y+2 x + u = ______________
9. Indique la velocidad de los rayos gamma:
A) 20000 km/s B) 300000 km/s A) _________________________________________
C) 270000 km/s D) 30000 km/s B) _________________________________________
E) 27000 km/s C) _________________________________________

1 0 . Producen quemaduras en la piel, al contacto con ellas, 1 6 . ¿Cuantos neutrones se emiten en el siguiente proceso
debido a su poder de ionización y penetración: nuclear?
A) Rayos  B) Rayos  C) Rayos 
63 62
D) Rayos X E) Neutrones 29
Cu+d  30
Zn+

A) 4 B) 3 C) 2 D) 6 E) 1
1 1 . Producen esterilización y mutación del ADN.

233
Química

1. La bomba atómica es un ejemplo de: m –4 104 1


A) fisión B) fusión B)
n 5
A 90
B  20n
C) reacción D) descomposición
x –1 98 1
E) ninguna C) R S  0 n  6
y4 70

2. Descubrió la reactividad artificial:


A) Becquerel B) Irene J. Curie A) _________________________________________
C) Marie Curie D) Pierre Curie
E) Rutherford B) _________________________________________

3. Fisión nuclear es sinónimo de: C) _________________________________________


A) unión B) división C) síntesis
D) suma E) resta 9. Indica verdadero (V) o falso (F) en lo siguiente:
– Los rayos  son energía pura
4. Acerca de la radiactividad es(son) correctos: – Los rayos  se derivan frente a un campo
I. Son procesos en donde existen cambios eléctrico.
nucleares. – Los rayos  son más ionizantes en el aire.
II. En el proceso participan los electrones. – Los rayos  son más penetrantes
III. Los rayos  y  son de naturaleza corpuscular.
A) Solo I B) Solo II C) I, II y III A) VVFF B) FFVV C) FFFF
D) Solo III E) I y III D) VFVF E) VFFF

5. Con respecto a las radiaciones nucleares, es(son) 1 0 . ¿Cuantos neutrones se producen en la siguiente
incorrectos: reacción nuclear?
I. Los rayos  pueden viajar a 18000 km/s 56 55
Fe  t  Co  
II. El rayo  es corpuscular. 26 27

III. Cuando un núcleo inestable emite rayo  emite A) 4 B) 3 C) 2


rayo . D) 5 E) 1
A) I y II B) Solo III C) Solo I
D) I y III E) Solo II 1 1 . Escriba la notación abreviada para la siguiente
ecuación nuclear:
6. En la ecuación nuclear:
27 4 30 1
40 Al  2 He  P  0n
19
K  + 13 15

¿Cuántos neutrones presenta el núcleo hijo? 27 30 27 30


A) Al  He, n  P B) Al  , n  P
A) 20 B) 14 C) 18 13 15 13 15
D) 22 E) 24
27 10
C) 13
Al , n  P D) Solo A
15
7. Determine el número de neutrones que presenta el
núcleo hijo (E):
1 2 . Balancear la ecuación nuclear e indicar la suma total
226 de las masas de núcleo padre y los núcleos hijos.
88
Ra  E +
 1 142 91
A) 136 B) 134 C) 115 U  0n  Ba  Kr  3n
92  36
D) 142 E) 140
A) 450 B) 469 C) 500
8. Balancear las siguientes reacciones nucleares: D) 468 E) 467
x 4 30 1
A) Al  2 He  P+0 n
y 15

234
Química
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Indique la(s) proposición(es) falsa(s): 6. Se tiene la siguiente ecuación nuclear:


I. H. Becquerel descubrió la radiactividad. 27 A 30 1
Al + X  P + 0N
II. P. Curie y M. Curie descubrieron el Radio y el 13 Z 15

Polonio. entonces la partícula X es:


III. Los rayos  son mas penetrantes que los rayos .
4 4 0
A) I B) II y III C) III A) 0
X B) He C) –1
E
2
D) II E) I y II 0
1
D) N E) 0

0
2. Relacione correctamente:
0 233
I. Partícula ALFA A. 7. ¿Qué núclido se obtiene cuando el U emite una
–1  92

0 partícula ?
II. Partícula BETA B. 0

237 229 230
4 A) Pu B) Th C) Th
III. Rayos GAMMA C. 2
 94 90 94

237 235
D) 90
Th E) 92
U
A) IA, IIB, IIIC B) IB, IIA, IIIC
C) IC, IIA, IIIB D) IC, IIB, IIIA
E) IB, IIC, IIIA 8. ¿Cuántas partículas alfa y beta debe emitir el uranio
238 202
U para obtener la especie Pb ?
82 82
3. Las radiaciones que emanan los elementos radiactivos
A) 8 y 9 B) 7 y 6 C) 6 y 7
que dañan profundamente la materia orgánica e
D) 9 y 8 E) 10 y 8
incluso producen mutación genética se llaman:
A) Rayos  B) Rayos 
9. Una especie al liberar una partícula alfa se obtiene un
C) Rayos  D) Rayos cósmicos
42
E) Rayos láser isóbaro de calcio: 20
Ca. Pero si la especie es
bombardeada con un Deuterón  21D se forma el
4. Dada las afirmaciones: 40
isótono del potasio 19
K. Calcule la carga nuclear de
I. Los rayos  tienen mayor poder de ionización. la especie.
II. Los rayos  son menos veloces que los rayos .
A) 22 B) 23 C) 20
III. Los rayos  poseen carga y masa.
D) 21 E) 24
A) I y II B) II y III C) I
D) III E) II
1 0 . La especie mercurio  20280 Hg  es bombardeada con
5. Identifica x en base a la siguiente reacción nuclear: una radiación desconocida x formando la especie

7
Be
0
+ 1  x
238
94
Pu y liberando 2 positrones  01 . Calcule el N.º
4 de neutrones de X.

7 8 11 A) 16 B) 36 C) 10
A) Li B) Be C) B
3 4 S D) 20 E) 18
12 14
D) C E) 7
N
6

235
Química

CLAVES

PRÁCTICA
1 2 3 4 5 6 7 8
C E D B B E E A

9 10 11 12 13 14 15 16
E D E D D C E E

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
B D C C A C

7 8 9 10 11 12
B B B B D C

CLAVES

PRÁCTICA
1 2 3 4 5 6 7 8
B C C B C D A B

9 10 11 12 13 14 15 16
B C B A B E B B

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
B A B D C D

7 8 9 10 11 12
C E C B C B

CLAVES

PRÁCTICA
1 2 3 4 5 6 7 8
E C B B B C C E

9 10 11 12 13 14 15 16
B C A B B -- -- C

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
A B B E E A

7 8 9 10 11 12
A -- D A B D

236
Química

ÁCIDOS Y BASES

19
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Diferencia las características de ácidos y bases.

• Determina a un ácido o base según las teorías planteadas.

Estrategias motivadoras

El comportamiento anfotérico de los aminoácidos

Es probable que usted sepa que los aminoácidos son los bloques con los que se construyen H R O
las proteínas. La estructura general de los aminoácidos se muestra aquí; los diferentes aminoácidos N C C O H
tienen distintos grupos R unidades al átomo de carbono central.
H H
Por ejemplo, en la glicina, que es el aminoácido más sencillo, R es un átomo de hidrógeno; en
Grupo amina Grupo carboxilo
tanto que en la alanina, R es un grupo CH3. (básico) (ácido)

H CH3

H2N C COOH H2N C COOH

H H
Glicina Alanina

Los aminoácidos contienen un grupo carboxilo, y por tanto, pueden comportarse como ácidos. También contienen grupo
NH2, característico de las aminas, y por ende también pueden actuar como bases. Por consiguiente, los aminoácidos son
anfotéricos. Para la glicina, podríamos esperar que las reacciones ácida y básica con el agua fueran como sigue:

Ácido: H2N – CH2 – COOH(ac) + H2O(l) 

H2N – CH2 – COO–(ac) + H3O+(ac)

Base: H2N – CH2 – COOH(ac) + H2O(l) 

+H3N – CH2 – COOH(ac) + OH–(ac)

El pH de una solución de glicina en agua es de alrededor de 6,0; lo que indica que como ácido es ligeramente más fuerte
que como base.

Sin embargo, la química ácido-base de los aminoácidos es algo más complicada que lo que se muestra. Puesto que el COOH
puede actuar como ácido y el grupo NH2 puede comportarse como base, los aminoácidos sufren una reacción ácido-base de
Brönsted-Lowry “autosuficiente”, en la cual el protón del grupo carboxilo se transfiere al átomo de nitrógeno básico:

209
Química

Aunque la forma del aminoácido en el lado derecho de la ecuación (a) es eléctricamente neutra en conjunto, vemos que
tiene un extremo con carga positiva y un extremo con carga negativa. Una molécula de este tipo se conoce como ión dipolo (o
zwitterión, que en alemán significa “ión híbrido”).

¿Exhiben los aminoácidos alguna propiedad que indique que se comportan como
iones dipolo? De ser así, deberían mostrar un comportamiento similar al de las sustancias
iónicas. Los aminoácidos cristalinos tienen puntos de fusión relativamente altos, por lo
común arriba de 200 ºC; esta propiedad es característica de los sólidos iónicos. Los
aminoácidos son mucho más solubles en agua que en disolventes no polares. Además,
el momento dipolo de los aminoácidos es grande, congruente con una separación
considerable de carga en la molécula. Vemos que la capacidad de los aminoácidos para
actuar simultáneamente como ácidos y como bases tiene efectos importantes sobre sus
propiedades.

Los cristales de lisina son uno de los aminoácidos presentes en las proteínas. Los cristales son incoloros; se observan aquí
bajo luz polarizada, lo que los hace parecer multicolores. Muchas de las propiedades de los aminoácidos, como el alto punto de
fusión de estos cristales, son congruentes con su formulación como iones dipolo (zwitteriones).

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la parte ácida de un aminoácido?

________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el grupo que se comporta como una base en un aminoácido?

________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el pH de una solución de glicina en agua? ¿Es ácido o básico?

________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es una molécula zwitterión?

________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la temperatura de fusión de los aminoácidos cristalinos?

________________________________________________________________________________________

210
Química

Organizador visual

TEORÍAS ÁCIDO-BASE

T. Arrhenius T. Brönsted-Lowry T. Lewis

Ácido Ácido Ácido


- Se disocia en H+ - Dona protones - Acepta electrones

Base Base Base


- Se disocia en OH– - Acepta protones - Dona electrones

I. Características generales II. Indicadores colorimétricos ácido-base

Ácidos Son sustancias generalmente de origen orgánico,


que tienen la propiedad de adoptar una coloración
• Poseen sabor agrio como el limón, vinagre, etc.
característica frente a un ácido y diferente coloración al
• Reaccionan vigorosamente con los metales activos, interactuar frente a una base. Existe una gran cantidad
liberándose hidrógeno gaseoso. de indicadores, siendo los más importantes el tornasol
y la fenolftaleína.
Metal activo + Ácido → Sal + H2(g)
Ejemplo
Metal activo: IA, IIA, Fe, Ni, Zn, ...
Medio Medio
Indicador
• Descomponen a los carbonatos y bicarbonatos, ácido básico
liberándose CO2(g). Tornasol Rojo Azul
• Reaccionan con las bases para formar sales y agua, Rojo gro-
Fenolftaleína Incoloro
en una reacción denominada neutralización. sella
Anaranjado
• Provocan cambio en la coloración de las sustancias Rojo Amarillo
de metilo
denominadas indicadores colorimétricos ácido-base.
El tornasol viene impregnado en cintas de papel
Bases
conteniendo un ácido (cinta roja) o una base (cinta
• Poseen sabor amargo como el té, jabón, etc. azul); entonces, son estas tiras de papel las que se
• Al tacto son de consistencia jabonosa. usarán para hacer contacto con un ácido o base.

• Neutralizan a los ácidos. III. Teorías ácido-base

• Provocan que los indicadores colorimétricos ácido-base Para poder definir en forma más objetiva si una
adopten una coloración diferente que el provocado sustancia es ácida o básica, se han podido establecer
por los ácidos. ciertas relaciones con su estructura interna, resultando
así las siguientes teorías:

211
Química

3.1 Teoría de Arrhenius (1880) Par conjugado

Svante Arrhenius desarrolló una teoría que Sustancias conjugadas que se diferencian en H+.
identifica a un ácido y una base en soluciones
acuosas. Indicaba: Ejemplo

a. Ácido De (1) : HCl y Cl–

Es aquella sustancia que posee átomos de De (2) : NH3 y NH4+


hidrógeno y que una solución acuosa se Anfótero
disocia en iones H.
Sustancia que puede actuar como ácido o base.
Ejemplos
Ejemplos
HCl(ac)  H+(ac) + Cl–(ac)
H2O , HCO3– , HS–
H2SO4(ac)  2H+(ac) + SO42–(ac)
3.3 Teoría de Lewis (1923)
b. Base
Es una teoría que se basa en la estructura
Es aquella sustancia que posee grupos oxidrilos electrónica. Esta teoría involucra la formación de
y que en solución acuosa los disocia en OH. un enlace covalente.
Ejemplos a. Ácido
NaOH(ac)  Na+(ac) + OH–(ac) Es aquella sustancia que puede aceptar un par
Ca(OH)2(ac)  Ca2+(ac) + 2OH–(ac) de electrones.

3.2 Teoría de Brönsted-Lowry (1920) Ejemplo


H
El danés J. N. Brönsted y el inglés T. M. Lowry ×
desarrollaron casi simultáneamente una teoría para BH3 → B × H (Borano)
identificar un ácido, pero considere que el protón al ×
cuál nos referimos será representado por H. Orbital
H
vacío para
+ aceptar
a. Ácido. Sustancia que dona protones (H ).
electrones
b. Base. Sustancia que acepta protones (H+).
b. Base
Ejemplo
Sustancia que pueden donar un par de
Ácido Base Base Ácido electrones.
1. HCl + H2O  Cl– + H3O+
Ejemplo

NH3 → H × N × H (Amoniaco)
×
2. NH3 + H2O  NH4– + OH– Par de
H
electrones
Base Ácido Ácido Base par donar
Conjugada
Conjugada

212
Química

1. Una de las siguientes alternativas no es un ácido de Sustentación


Arrhenius: Un anfótero es aquel que se comporta tanto como
A) H2SO4 B) HCl C) HNO3 ácido y base.
D) NaOH E) H2CO3 El agua es un anfótero.
Sustentación H2O + H2O  H3O + OH
Un ácido de Arrhenius puede disociarse en iones de Rpta.: C
hidrógeno (H+).
No corresponde: NaOH 3. Es característica de las bases:
A) sensación jabonosa.
Ya que se disocia en OH–.
B) reacciona con metales activos
Rpta.: C C) forma sales
D) sabor ácido
2. Un ejemplo de una sustancia anfótera para las teorías E) A y C
ácido-base puede ser: Sustentación
Las bases poseen, entre otras propiedades, el sabor
A) H2SO4 B) HNO3 C) H2O amargo, sensación jabonosa y con los ácidos pueden
D) Ca(OH)2 E) N.A. neutralizarse formando sales.
Rpta.: E

NIVEL I 6. Son sustancias que tienen la propiedad de adoptar


una coloración diferente frente a un ácido o base:
1. El ácido sulfúrico ___________ el papel tornasol.
Rpta.: ________________
Rpta.: ________________

7. ¿Qué color toma el anaranjado de metilo al contacto


2. Posee sabor amargo; es una propiedad de _______.
de una base?
Rpta.: ________________
Rpta.: ________________

3. Planteó una teoría basada en la donación y aceptación 8. Indique la incorrecta según las características de las
de protones: bases.
Rpta.: ________________ A) sabor amargo B) consistencia jabonosa
C) ejemplo: NaOH D) liberan hidrógeno
4. Los ácidos presentan características; indique la E) neutralizan los ácidos
incorrecta.

I. Enrojecen el papel tornasol. NIVEL II


II. Se encuentran en el té.
9. Indique el ácido de Arrhenius.
III. Poseen sabor agrio.
Rpta.: ________________ A) NH3 B) H2SO4 C) Ca(OH)2
D) NaOH E) Al(OH)3
5. Son ejemplos de metales activos:

I. sodio II. zinc 10. Indique la base de Arrhenius.


III. oro IV. potasio
A) H2S B) H3PO4 C) KOH
Rpta.: ________________
D) Ca(OH)2 E) C y D

213
Química

11. Al agregar unas gotas de fenolftaleína a una solución, la base conjugada es:
ésta torna de color rosado; es una sustancia:
Rpta.: ________________
Rpta.: ________________
14. En HCl + HF  H2F+ + Cl–, señale los ácidos.

12. Según la teoría de Lewis, el NH3 es un: Rpta.: ________________

Rpta.: ________________
NIVEL III 15. En NH3 + H2O  NH4+ + (OH)–, señale las bases.

13. Para: Rpta.: ________________

CH 3COOH + C H 3 NH 2 � CH 3COO − + CH 3NH +3


16. El SO2 según Lewis es un:

Rpta.: ________________

NIVEL I 7. La base de Brönsted es:


1. ¿Cuál es una característica de los ácidos?
A) HCl B) H2O C) H3O+
A) sabor amargo
D) Cl– E) H+
B) sensación jabonosa
C) reacciona con los metales activos
NIVEL III
D) colorea azul el tornasol
E) todas 8. La base conjugada es:

A) HCl B) H2O C) H3O+


2. Las bases _____________ la fenolftaleína. D) Cl– E) H+
A) cambian B) no cambian C) azulean
D) enrojecen E) N. A. 9. El ácido conjugado es:

A) HCl B) H2O C) H3O+


3. Reconoce al ácido y base según su capacidad de D) Cl– E) H+
donar o aceptar electrones:

A) Brönsted B) Lowry C) Lewis 10. Según la teoría de Lewis, el CaO es un:


D) Arrhenius E) A y B A) ácido. B) neutro. C) base.
D) anfótero. E) N. A.
4. Son anfóteros:

I. H2O II. HCl III. NaOH DESAFÍO


A) I B) II C) III 11. ¿Qué otras sustancias son indicadores de ácidos y bases?
D) I y II E) I y III
___________________________________________
NIVEL II ___________________________________________
5. Señale un ácido de Arrhenius.

A) NH3 B) HCl C) H2SO4 12. Nombre 5 sustancias ácidas y básicas de la vida diaria.
D) A y B E) B y C ___________________________________________

___________________________________________
6. En la reacción:  HCl + H2O  Cl– + H3O+
___________________________________________
indique el ácido de Brönsted.
___________________________________________
A) HCl B) H2O C) H3O+
D) Cl– E) H+ ___________________________________________

214
Química
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Sustancias que pueden actuar como ácido o base: 6. El agua es una sustancia que se comporta como:

A) hidróxidos B) alótropos A) ácido. B) anfótero. C) base.


C) isótopos D) anfóteros D) alótropo. E) isótopo.
E) hermafroditas

7. ¿Cuál de los mostrados no es ácido de Arrhenius?


2. Según Arrhenius, sustancias que se disocian en iones
A) HCl B) HNO3 C) H2CO3
de hidrógeno:
D) NH3 E) H2S
A) ácidos B) metales C) anfóteros
D) bases E) hidróxidos
8. No es base de Arrhenius:

A) Co(OH)2 B) NaOH C) KOH


3. Posee grupo oxidrilo:
D) HCl E) Mg(OH)2
A) Ca(OH)2 B) HCl C) NaOH
D) H2SO4 E) A y C
9. Indique el ácido de Brönsted en la reacción:

CH3COOH + H2O  CH3COO– + H3O+


4. Según Brönsted y Lowry, un ácido es capaz de:
A) CH3COOH B) H2O C) H3O+
A) liberar H+. B) liberar (OH)–.
D) todos E) ninguno
C) aceptar un H+. D) donar un H+.
E) aceptar e–.
10. Indique el ácido de Brönsted en la reacción:

BH3 + NH3 → BH2– + NH4+


5. Según Lewis, el ácido es la sustancia que:

A) libera OH. B) libera H. C) dona 2e–. A) BH3 B) NH3 C) BH2–

D) acepta 2e–. E) dona H+. D) NH4+ E) ninguno

215
Química

POTENCIAL IÓNICO

20
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce la ionización del agua.

• Calcula el pH y pOH de una solución.

Estrategias motivadoras

Equilibrio iónico

“Cuando se puede medir aquello de que se está hablando y expresarlo mediante números se sabe algo acerca de ello; pero,
cuando no se puede medir, cuando el conocimiento no se puede expresar con número es insatisfactorio y de poca calidad;
puede ser el comienzo, pero, en el pensamiento apenas se ha avanzado en el camino de la ciencia”.

William T. L. Kelvin

La principal cuestión planteada en estequiometría fue: “Si un conjunto de sustancias dada reaccionaban para formar un
conjunto deseado, ¿cuánto se necesitará de cada sustancia?”. Nuestras suposiciones físicas básicas fueron que los químicos
no pueden crear ni destruir arbitrariamente la materia y que los átomos que entran en una reacción deben salir nuevamente
en forma de producto. Ahora plantearemos una segunda cuestión: “¿Puede producirse una reacción, antes o después?”. Esto
es, ¿existe una tendencia o una fuerza impulsadora para que una reacción dada tenga lugar y, si esperamos lo suficiente,
encontraremos que los reactivos se han convertido espontáneamente. La tercera pregunta: “¿Se producirá una reacción en un
tiempo razonablemente corto?”, implica a la cinética química.

A +B C
Velocidad de reacción

Energía
de activación
Equilibrio químico
Energía

A +B C
Entalpía
Reactantes
C A +B

Productos

Tiempo Avance del enlace

216
Química

PREGUNTAS

1. ¿Qué plantea la estequiometría?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué plantea el equilibrio químico?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué relación hay entre el equilibrio y la cinética química?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4. ¿El equilibrio es estático o dinámico?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Organizador visual

POTENCIAL IONES

Ionización de H Indicadores

Fenolftaleína
Anaranjado de metilo
pH = –log[H+]
Papel tornasol

Escala de pH

0 7 14
Ácido Neutro Base

217
Química

Ionización del agua Escala de pH

El agua es un electrolito muy débil que como resultado de Ácido Base


su disociación iónica da una solución de carácter neutro,
0 7 14
pues su comportamiento puede ser considerado tanto ácido
como base. Hay que tener en cuenta que esta disociación Ácido Neutro Base
es endotérmica. fuerte fuerte
1M 1M
Según Brönsted-Lowry:
< pH < carácter ácido
H2O + H2O  H3O+ + OH– pH = carácter neutro
< pH < carácter básico
Según Arrhenius:
Indicadores
H2O  H+ + OH–
Son sustancias químicas que cambian de color al añadirlas
A 25 ºC se cumple: a soluciones ácidas o básicas. A este cambio de color del
indicador se le llama viraje.
Kw = [H+] [OH–] = 10–14
En la tabla siguiente se muestran algunos indicadores:
Kw: producto iónico del agua
Cambio de color
Donde: Indicador
Ácido Básico
Agua pura, sustancia neutra:
Fenolftaleína Incoloro Rojo
[H+] = [OH–] = 10–7 mol/L
En solución acuosa ácida: Papel de tornasol Rojo Azul

[H+] > [OH–] ⇒ [H+] > 10–7 mol/L Anaranjado de metilo Rojo Amarillo
En solución acuosa básica:

[OH–] > [H+] ⇒ [OH–] > 10–7 mol/L Valores de pH de algunos fluidos comunes:

Potencial de concentración del ión hidrógeno (pH)


Muestra Valor de pH
La escala de pH fue sugerida por Sorensen en 1909, con
Jugo gástrico en el estómago 1,0–2,0
la finalidad de evitar el uso de exponenciales y potencias
negativas al expresar la concentración del ión hidrógeno en Jugo de limón 2,4
soluciones muy diluidas [H–] < 1M (soluciones ácidas), se
Vinagre 3,0
define:
Jugo de naranja 3,5
pH = –log[H+]
Leche 6,5
También por analogía se define el pOH.
Agua pura 7,0
pOH = –log[OH–]
Sangre 7,35–7,45

Relación entre pH y pOH a 25 ºC. Lágrima 7,4

pH + pOH = 14 Leche de magnesia 10,6

218
Química

1. Halle el pH de una solución donde la [H1+] es igual a Luego: pH = –(log2 + log10–3) = 2,7
0,001 mol-g/L.
Si pH = 2,7, se tiene pH + pOH = 14.
A)
1 B)
3 C)7
D) 10 E) 11 Por último: pOH = 11,3
Sustentación
Rpta.: B
pH = –log [H] = –log10 –3
= –(–3)

∴ pH = 3
3. Determine la [OH1–] de una solución de pH = 4.
Rpta.: B
A) 1010 B) 10 C) 4

D) 10–4 E) N. A.
2. Halle el pOH de una solución 0,001 M de H2SO4.
(log2 = 0,3) Sustentación

A) 0,7 B) 11,3 C) 3 Primero calculamos [H1+]


D) 11 E) 3,7
Si pH = –log[H1+] → [H1+] = 10–4
Sustentación
Luego:
Si M = n , en un litro de solución:
V
Si el pH + pOH = 14
n = 10–3 mol–g (M = 0,001 M)

El H2SO4 es un ácido fuerte, entonces se disocia al
4 + pOH = 14
100%.
Se disocia 2H1+ pOH = 10

  H  = 0, 002 M Entonces:
 
se tiene 
 pH = 2 × 10
−3 pOH = –log[OH1–] → [OH1–] = 10–10

Rpta.: A

NIVEL I
3. Si la [H] = 10–4 M, determine el pH.
1. Si la [H] = 0,1 M, determine el pH.
Rpta.: 4
Rpta.: 2

4. Si la [OH] = 10–2 M, determine el pOH.


2. Si la [H] = 0,0001 M, determine el pH.
Rpta.: 2
Rpta.: 4

219
Química

5. Determine el pOH si la [OH] = 0,001 M. 11. Si el pH = 2, calcule el pOH.

Rpta.: 3 Rpta.: 12

12. Si el pOH = 10, calcule el pH.


6. Si la [OH] = 1 M, determine el pOH.
100
Rpta.: 4
Rpta.: 2
NIVEL III

13. ¿Cuál es pH de una solución de HCl 0,002 M?


7. Si la concentración de hidrógeno es 0,001, ¿cuál es el
pH? Rpta.: 2,7

Rpta.: 3

14. Si el pOH de una solución es 4, calcule la concentración


de hidrógeno.
8. Si el pH = 3, ¿cuál es la [H]?
Rpta.: 10–10
Rpta.: 0,001

15. Si la concentración de [OH] del Ca(OH)2 es 0,02,


NIVEL II
indique su pOH.
9. Si el pH = 5, determine la concentración de hidrógeno.
Rpta.: 1,7
–5
Rpta.: 10

16. Al mezclar 2 soluciones de pH resultante es 3, calcule


10. Si el pOH = 4, determine [OH]. la concentración de ión [H+].

Rpta.: 10–4 Rpta.: 10–3

NIVEL I

1. Si la concentración de HNO3 es 0,00001 M, determine 3. Si el pH = 3, determine la concentración de [OH] de


su pH. dicho ácido.

A) 10 B) 9 C) 10–9 A) 1/100 B) 1/1000 C) 103


D) 10–5 E) 5 D) 107 E) 3

2. Si la concentración de Ca(OH)2 es 0,000001, calcule 4. Si el pOH = 4, calcule la concentración molar [OH].


el pOH.
A) 10 B) 1/1000 C) 104
A) 6 B) 7 C) 8 D) 1/10 000 E) 10–10
–8 –6
D) 10 E) 10

220
Química

NIVEL II

5. Si el pOH de una solución es 4, ¿cuál es el pH de 9. Si la concentración de [OH] es 0,0003, la(s)


dicha solución? sustancia(s) en solución puede(n) ser:

A) 10 B) 4 C) 7 A) H2CO3 B) HClO4 C) Al(OH)3


D) 8 E) 6 D) Bi(OH)5 E) A y B

6. Indique verdadero o falso. 10. El Ca(OH)2 es una base, por lo tanto el pH de la


( ) Si pH = 7 la sustancia es ácida. solución debe ser:
( ) Si pH > 7 la sustancia es ácida.
A) mayor que 7. B) menor que 7.
( ) Si pH < 7 la sustancia es básica.
C) igual a 7. D) 0 < pH < 14
A) FVF B) FFF C) VFF E) N. A.
D) VVF E) FVV

DESAFÍO
7. Una sustancia ácida presenta un pH _________.
11. Se mezclan dos sustancias básicas 3 L y 4 L cuyos pH
A) menor que 1,7
son 11 y 12 respectivamente. Determinar el pH de la
B) mayor que 1,7
solución final resultante.
C) menor que 7
D) mayor que 7 A)
1,2 B)
1,4 C)
1,6
E) No se puede determinar. D) 1,8 E) 2,2

NIVEL III 12. Se tiene 10 L de solución 0,01 M de NaOH. Si se le

8. Si la concentración de hidrógeno es 0,001 M, la agrega 10 L de NaCl, determine el pH de la solución


sustancia en dicha solución podría ser: resultante.

A) Pb(OH)4 B) NaOH C) Ca(OH)2 A)


1,3 B)
2,3 C)
1,7
D) HNO3 E) N. A. D) 3,3 E) 11,7

Sabías que...

Napoleón Bonaparte calculó que las piedras utilizadas en la construcción de las pirámides de Egipto,
serían suficientes para construir un enorme muro alrededor de Francia.

221
Química
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. ¿Cuál es la concentración de hidrógeno si la solución 6. Determine el pOH si la [OH] es 1 M.


10 000
tiene un pH de 5?
A) 4 B) –4 C) 104
A) 0,001 B) 10–3 C) 0,01
D) 10–4 E) N. A.
5
D) 0,00001 E) 10

7. Si la pOH = 3, por lo tanto el pH de la solución debe


2. Si la [H] es 10–7, indique qué solución es.
ser:
A) ácido
A) 3 B) 10 C) –3
B) neutro
D) 11 E) –11
C) básica
D) óxido
8. Calcule la concentración de hidrógeno sabiendo que
E) No se puede determinar.
el pOH de la solución es de 6.

A) 8 B) 10–8 C) 10–6
3. Una sustancia disuelta en una solución presenta un
D) 6 E) N. A.
pH de 3; posiblemente es:

A) NaOH B) Pb(OH)4 C) Ca(OH)2 9. Si la concentración de hidrógeno del NaOH es de


D) H2SO4 E) Al(OH)3 2×10–10, indique su pOH.

A)
9,7 B)
0,3 C)
1,3
4. Si una solución presenta una [OH] = 10–3, ¿cuál es el
D) 4,3 E) 3,7
pOH?

A) 11 B) 3 C) –3 10. Determine el pOH de una solución si [H1+] = 10–1,5.


D) –11 E) N. A.
A) 1,5 B) 12,5 C) –1,5
D) 13,5 E) 13,8
5. Si la concentración de OH es 0,001 en la solución, la
sustancia disuelta puede ser:

A) HCl B) NaOH C) HNO3


D) H2S E) HClO4

222
Química

ELECTRÓLISIS

21
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Establece relaciones entre una reacción REDOX y la corriente eléctrica.

• Escribe las reacciones en el ánodo y cátodo.

Estrategias motivadoras

Pila seca

La pila o celda seca común se usa extensamente en lámparas de mano,


radios portátiles y dispositivos similares. De hecho, una pila seca se conoce
ordinariamente como batería para lámpara de mano. También se le conoce
como pila de Leclanché en honor a su inventor, quien la patentó en 1866.
En la versión ácida del ánodo consiste en una capa de zinc en contacto con
una pasta de MnO2, NH4Cl y carbón. Un cátodo inerte, que es una varilla de
grafito, está inmerso en el centro de la pasta. La pila tiene una capa exterior
de cartón o metal para sellarla y protegerla de la atmósfera. Las reacciones de
electrodo son complejas, y la reacción catódica parece variar con la rapidez de
descarga. Las reacciones en los electrodos se representan, por lo general, como se muestra en seguida:

Cátodo: 2NH+4(ac) + 2MnO2(s) + 2e– → Mn2O3(s) + 2NH3(ac) + H2O(l)

Ánodo: Zn(s) → Zn2+(ac) + 2e–

Sólo una fracción del material catódico, el que está cerca del electrodo, es electroquímicamente activo a causa de la limitada
movilidad de las sustancias químicas en la celda.

En una batería alcalina, el NH4Cl se sustituye por KOH. La reacción anódica incluye también la oxidación del Zn, pero el
zinc está presente en forma de polvo, mezclado con el electrolito en un gel. Como en una pila seca común, la reacción catódica
comprende la reducción del MnO2. Aunque son más costosas que la pila seca ordinaria, las pilas alcalinas ofrecen un mejor
rendimiento, pues conservan un voltaje útil durante un tiempo más largo y proporcionan hasta 50 por ciento más energía total
que una pila seca común del mismo tamaño.

223
Química

Organizador visual

ELECTROQUÍMICA
(estudia)

Generador Electrólisis
Eléctrico

ocurre Ruptura por una


corriente eléctrica
Pilas
Fuerte
Celda electrolítica
Débil
Redox

Electrolito

Anión Catión

Anodo Cátodo

I. Concepto

Es la parte de la química que estudia la relación entre


los fenómenos químicos y los fenómenos eléctricos.

Pueden estudiarse dos casos:

1.º Flujo de corriente que produce una reacción del


tipo redox (electrólisis).

2.º Una reacción redox que produce un flujo de


corriente eléctrica (pila voltaica).

En este texto estudiaremos sólo el primer caso.


La corriente ingresa al electrolito por el cátodo
generando semirreacciones en los electrodos.
II. Electrólisis
Ánodo : 2Cl–1 – 2e– → Cl2(g) ...... Oxidación
El paso de un flujo de corriente eléctrica a través de
Cátodo : Na+ + 1e– → Na(s) ...... Reducción
un electrolito, que es una sustancia que se disocia en
iones y permite la conductividad de corriente; genera Se tiene en total:
una reacción química del tipo redox.
2NaCl → Cl2 + 2Na
Esto se desarrolla en un dispositivo llamado celda
electrolítica, de la cual presentamos su esquema y
componentes en el gráfico siguiente:

224
Química

Electrólisis Proceso redox en la celda

Llamamos electrólisis, de electrón: que hace referencia a Cuando los electrodos se conectan a una fuente de
electricidad y lisis: que quiere decir ruptura. electricidad externa y se sumergen en un electrolito, se
Es el fenómeno de descomposición química de una produce entre ellos un campo eléctrico en la solución
sustancia, debido a la acción de una corriente eléctrica. provocando la descomposición del electrolito en iones
Componentes positivos y negativos.

1. Fuente de energía: es un sistema que produce una Ejemplo


diferencia de potencial, con la finalidad de mantener
una corriente eléctrica entre los electrodos.

2. Electrolito: es la sustancia en estado fundido (líquido)


o en solución acuosa (disuelto en agua), conduce
corriente eléctrica, ya que se hallan disociados en iones
(anión - catión).

También se les llama solutos iónicos y generalmente Los iones positivos se dirigen al cátodo que es negativo,
existen como ácidos y bases. donde gana electrones y se oxida.

a) Ácidos fuertes: Se suponen disociados al 100% en En el cátodo:


solución acuosa. reducción
b) Ácidos débiles: Se produce una disociación parcial
Na+ + 1e– → Na0(s)
de los electrolitos.
La oxidación se produce en el ánodo donde el anión pierde
3. Electrodo: Es un conductor utilizado para hacer contacto
con una parte no metálica del circuito. Los electrodos electrones.
pueden ser inertes, si sólo conducen la corriente eléctrica 2Cl– – 2e– → Cl20
y; activos, si además de conducir la corriente eléctrica,
participa de la reacción redox. En la reacción completa:

a) Ánodo: Es el electrodo conectado al polo positivo de 2Na+ + 2e– → 2Na0(s)


la fuente de poder, a donde se dirigen los aniones,
2Cl– – 2e– → Cl2
produciéndose el fenómeno de oxidación.

b) Cátodo: Es el electrodo conectado al polo negativo Sumando: 2NaCl → 2Na + Cl2


de la fuente de poder, a donde se dirigen los cationes,
La energía necesaria para separar a los iónes lo provee la
produciéndose el fenómeno de reducción.
fuente de poder eléctrica que mantiene la diferencia potencial
4. Celda electrólica: Denominada también cuba electrólica, en dos electrodos y los electrones son transportados del
es el sistema que contiene al electrolito y donde se
ánodo al cátodo manteniendo una corriente continua entre
realizarán, los procesos de reducción y oxidación.
ambos electrodos.

Aplicaciones

Se emplea para galvanoplastía sirve para recubrir metales


(dorado, niquelado, planteado, cromado, cincado, cobreado,
etc.).

También permite obtener cloro, sodio y otros elementos que


no se encuentran puros en la natutaleza.

225
Química

1. Analice los productos obtenidos en el cátodo al Sustentación


electrolizar los siguientes electrolitos: En el cátodo:
NaCl (fundido) ← Se dirige el catión ∴ I. F
NaCl (diluido) – donde se reduce. III. F

A) Na y Cl2 B) Na y H2 C) Cl2 y H2
En el ánodo:
D) H2 y O2 E) Na y O2
← Se dirige el anión ∴ II. V
Sustentación + donde se oxida, IV. V
Se tiene en un electrolito fundido que en el cátodo se por lo tanto pierde
produce la reducción del metal. o cede electrones.
Rpta.: C
Na+ + 1e– → Na0
Y en la solución diluida, en el cátodo se produce la
reducción del agua: 3. Identifique las partes de una celda electrolítica.

2H2O + 2e– → H2 + 2OH–


Por lo tanto, obtendremos en el cátodo Na para el
primer caso y H2 para el segundo.
Rpta.: B

2. Indique el número de proposiciones no correctas.


Sustentación
I. En el cátodo, ocurre la oxidación.
II. En el ánodo, ocurre la oxidación. a. Fuente de corriente continua
III. Los cationes fluyen hacia el ánodo. b. Electrodo cátodo
IV. En el ánodo los aniones ceden electrones.
c. Electrodo ánodo
A) 0 B) 1 C)
2
D) 3 E) 4

NIVEL I 4. La unidad de la corriente eléctrica es:

1. Para que ocurra una electrólisis, la corriente debe ser: Rpta.: _______________

Rpta.: _______________
5. Al electrodo con carga positiva se le llama:

2. Es la sustancia que en solución o fundida conduce Rpta.: _______________


corriente eléctrica:

Rpta.: _______________ 6. En el ánodo ocurre:

Rpta.: _______________
3. ¿Qué tipo de electrolito se disocia completamente?
7. ¿Qué ocurre en el cátodo?
Rpta.: _______________
Rpta.: _______________

226
Química

8. Es un anión: NIVEL III


13. No es un electrolito:
A) Ca+2 B) SO4–2 C) Mg+2
D) Na+1 E) Al+3 A) NaCl B) CuSO4 C) NaOH
D) C6H6 E) H2O

NIVEL II
14. Determine verdadero o falso.
9. Recubrimiento de hierro con una capa de zinc
mediante electrodeposición llamado: Casos En el cátodo En el ánodo
Rpta.: _______________ NaCl
(diluido en agua) H2O Cl– .... ( )

10. Las masas depositadas o liberadas en los electrodos NaCl (fundido) Na Cl– .... ( )
de celdas conectadas en serie son proporcionales a Na2SO4 H2 SO4– .... ( )
sus números ___________. (concentrado)

Rpta.: _______________ Rpta.: _______________

11. Indique verdadero o falso.


15. No puede ser un electrodo:
I. El cátodo es el electrodo donde se depositan los
metales. A) vacío B) electrolito
II. En la oxidación se pierden electrones. C) semiconductor D) gas
III. El agente reductor experimenta la oxidación. E) madera
IV. En el ánodo ocurre la reducción.
Rpta.: _______________ 16. En soluciones acuosas, si el metal es activo, ¿qué
sustancia se libera en el cátodo?
12. Las reacciones que se producen por la aplicación de la
Rpta.: _______________
corriente eléctrica, se realizan en:

Rpta.: _______________

NIVEL I

1. La reducción del catión es un proceso electrolítico que 3. Se dirige al ánodo:


ocurre en el:
A) anión B) catión
A) ánodo. B) cátodo. C) batería. C) cátodo D) corriente eléctrica
D) pila. E) electrolito. E) N. A.

2. Respecto a los procesos electroquímicos, se puede 4. Complete:


decir que:
El __________ presenta carga negativa y en él ocurre
A) puede ser no redox. el proceso de __________.
B) es espontáneo.
A) cátodo - oxidación
C) sólo sirve para producir corriente eléctrica.
B) ánodo - oxidación
D) se utilizan electrodos y electrolitos.
C) cátodo - reducción
E) su única aplicación es en baterías.
D) ánodo - reducción
E) N. A.

227
Química

NIVEL II 9. No puede ser un electrodo:

5. Es un electrodo donde se depositan los metales puros A) semiconductor


en la electrólisis: B) mercurio

A) ánodo C) electrolito
B) catión D) grafito
C) anión E) platino
D) cátodo
E) neutro 10. No puede ser un electrolito:

A) óxidos básicos
6. Las reacciones que se producen por la aplicación de la
B) ácidos fuertes
corriente eléctrica, se realizan en:
C) hidróxidos diluidos
A) pilas.
D) óxidos ácidos
B) acumuladores.
E) sales
C) extinguidores.
D) calorímetros.
DESAFÍO
E) celdas electrolíticas.
11. Calcule la intensidad de corriente eléctrica en ampere
7. Indique verdadero o falso según corresponda. para que se deposite en 2 horas, 22 g de Ag en una

( ) En una celda electrolítica se produce una mezcla. solución de AgNO3. PA(Ag = 108)

( ) El electrolito se disocia en anión y catión. A) 5,4 B) 6,7


( ) No siempre la corriente debe ser continua para C) 7,5 D) 8,2
una celda electrolítica.
E) 2,7
A) FFF B) VVV C) FVF
D) VFV E) FFV
12. Respecto al electrodo de hidrógeno es falso que:

NIVEL III A) también llamado electrodo normal de hidrógeno.


B) está formado por una lámina de platino recubierto
8. ¿Qué estudia la electroquímica?
de platino poroso.
A) electrólisis
C) se usa una solución que contiene H1+ con una
B) galvanizado
concentración 1 M.
C) celda electrolítica
D) se burbujea con gas hidrógeno a 1 atm y 25 ºC.
D) pila galvánica
E) existe una afirmación falsa.
E) A y D

228
Química
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. No es un proceso electrolítico: 7. Para la siguiente reacción redox:

A) dorado B) niquelado C) plateado Cl1– → Cl2


D) cromado E) centrifugado
es correcto que:
2. Es un ácido fuerte: A) gana 1e–. B) pierde 1e–.
A) HF B) H2SO4 C) HCOOH C) gana 2e–. D) pierde 2e–.
D) HNO2 E) NH4– E) no gana, ni pierde e–.

3. Es por sí mismo un mal conductor de la electricidad:


8. Respecto a la hidrólisis del agua acidulada se obtiene:
A) platino B) agua
C) cobre D) grafito (carbono) Cátodo: Ánodo
E) plata A) oxígeno - anhidrido sulfúrico
B) hidrógeno - oxígeno
4. Es el estudio de la relación de la energía eléctrica con C) hidrógeno - anhidrido sulfúrico
la energía química mediante una corriente continua: D) oxígeno - hidrógeno
A) electrólisis E) oxígeno - anhidrido sulfúrico
B) generador eléctrico
C) celdas galvánicas 9. Indique si la afirmación es verdadera o falsa.
D) pilas galvánicas
E) electroquímica ( ) La electrólisis es la descomposición de un
electrolito por la corriente eléctrica.
5. Si el ión de cloro se oxida para convertirse en cloro ( ) El ánodo es positivo y el cátodo es negativo.
gaseoso, ¿en qué electrodo se observaría dicho gas?
( ) Los metales que no se descomponen con el paso
A) cátodo de la corriente se llaman conductores de segunda
B) electrolito especie.
C) electrodo negativo
A) VFF B) FVV C) FFV
D) ánodo
D) VVF E) FVF
E) N. A.

6. Relacione: 10. En la electrólisis de la salmuera, las proposiciones no


correctas son:
I. Ag a. cobreado
II. Cr b. niquelado I. Se produce la formación del gas Cl2 en el ánodo.
III. Cu c. plateado II. Se produce Na.
IV. Ni d. cromado
III. La solución que se lleva a cabo es ácida.
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ic, IId, IIIa, IVb A) solo I B) solo II C) solo III
C) Id, IIc, IIIb, IVa D) Ic, IId, IIIb, IVa D) I, II y III E) I y II
E) N. A.

229
Química

CLAVES CAP. 19

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
C --- C A
5 6 7 8
E A B D
9 10 11 12
C --- --- ---

CLAVES CAP. 20

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
E A B D
5 6 7 8
A B C D
9 10 11 12
E A E E

CLAVES CAP. 21

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4
B D A C
5 6 7 8
D E C E
9 10 11 12
C D E E

230
Geometría

POLIEDROS REGULARES

16
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce los tipos de poliedros regulares.
• Aplica correctamente los teoremas en la resolución de problemas.

Estrategias motivadoras

UN POCO DE HISTORIA DE LOS POLIEDROS


La teoría de los poliedros se remonta a la primera época del pitagorismo pero no puede asegurarse, como lo hace Eudemo
de Rodas, que los pitagóricos conociesen los 5 poliedros regulares, porque hay evidencia contraria en los escritos de Euclides.
Parece que Teteto, alumno de Platón, fue el primero en anunciar la teoría de los poliedros regulares como aparecía en el libro
XIII de Los Elementos, donde se demuestra la existencia de sólo cinco de tales
sólidos. Los elementos de la naturaleza, según Platón, son los mismos que los
que proponía Empédocles. Éste trató de resolver la paradoja surgida en la
conjunción de las ideas primitivas de una sustancia fundamental (Tales, Anaxi-
mandro y Anaxímenes) con las ideas de Parménides, que relegaban el cambio
de la categoría de las ilusiones. De manera que para explicar la multiplicidad en
el mundo sin readmitir el cambio de una cosa en otra, Empédocles introduce
los cuatro elementos: agua, aire, fuego, tierra, que por una suerte de combina-
ciones producen las cosas del mundo de los sentidos. Anaxágoras dio un paso
más en el camino hacia el concepto de átomo al considerar una infinidad de
granos, no de cuatro elementos, sino de una infinidad de diferentes clases de
granos cuyas diversas mezclas daban lugar a las cualidades de la materia. El
último paso en esta dirección lo daría Demócrito quien considera las partículas indivisibles, “el ser”, todas de la misma substan-
cia y moviéndose en el vacío.
Un ejemplo mucho más claro de la filosofía matemática de Platón, que nos muestra en forma más tangible ese ideal platónico,
es la consideración de los cuerpos simples, los poliedros regulares, también llamados sólidos platónicos, como elementos últimos
de la materia.
Platón, por lo contrario, no abrazó la teoría atómica, y nos da un buen ejemplo de la debilidad humana en el más alto nivel
intelectual, al declarar que tenía en tan poco la filosofía de Demócrito que hubiera deseado que se quemaran todos sus libros.
Platón, de hecho, unificó ideas cercanas al atomismo con las de la escuela de Pitágoras y la filosofía de Empédocles. Platón
comparaba las partes más pequeñas de los elementos con los poliedros regulares: el fuego constaba de tetraedros, el aire de
octaedros, el agua de icosaedros y la tierra de cubos. Pero Platón dijo expresamente que no eran indivisibles: tal vez haya obser-
vado que al descomponer los octaedros y un tetraedro en triángulos y volverlos a pegar por las aristas obtenemos un icosaedro
(de veinte caras). En lenguaje moderno, las interpretaciones de Demócrito y de Platón tienen sentido: los átomos de Demócrito
serían partículas atómicas y las partes más pequeñas de la materia que Platón consideraba serían los átomos modernos.
No deja de ser curiosa la coincidencia siguiente: 2 octaedros + 1 tetraedro = 1 icosaedro, es decir, en “física” platónica: dos
partículas de aire, más una partícula de fuego es igual a una partícula de agua, es decir: H+ H+O=H2O.
Andrés Sestier (1989). Historia de las matemáticas. Editorial Limusa

79
Geometría

80
Geometría

POLIEDROS REGULARES

DEFINICIÓN 2. HEXAEDRO REGULAR O CUBO


Es aquel poliedro cuyas caras son regiones poligonales Es aquel poliedro regular limitado por seis regiones
regulares congruentes entre sí y en cada vértice concurren cuadradas. Tiene 4 diagonales, las cuales son de igual
el mismo número de aristas. Sólo existen cinco poliedros longitud y concurren en sus puntos medios el cual es
regulares los cuales son: el centro del cubo.

1. TETRAEDRO REGULAR
Es aquel poliedro regular limitado por cuatro regiones
triangulares equiláteras.

Notación: Hexaedro regular ABCD–EFGH

Diagonal: AG = a 3

Notación: Tetraedro regular L–ABC

Área de la supercicie (A): A = 6a 2


Del gráfico:

a 6
Altura LG ⊥ cara ACB: LG = Volumen: V = a3
3

G: baricentro de la región triangular ABC

Área de la superficie (A): A = a2 3


3
a 2
Volumen (V): V =
12

• Desarrollo de la superficie del tetraedro • Desarrollo de la superficie del hexaedro


regular regular

81
Geometría

3. OCTAEDRO REGULAR 4. DODECAEDRO REGULAR


Es aquel poliedro regular limitado por ocho regiones Es aquel poliedro regular limitado por doce regiones
triangulares equiláteras. Tiene 3 diagonales, las cuales pentagonales regulares. Tiene cien diagonales y 30
son de igual longitud y son perpendiculares en sus aristas.
puntos medios.

• Desarrollo de la superficie del dodecaedro


regular

Notación: Octaedro regular M–ABCD–N

Diagonal: MN = a 2 5. ICOSAEDRO REGULAR


Es aquel poliedro regular limitado por veinte regiones
triangulares equiláteras. Tiene 36 diagonales y 30
aristas.
Área de la superficie (A): A = 2a 2 2

a3 2
Volumen (V): V=
3

• Desarrollo de la superficie del octaedro


regular

• Desarrollo de la superficie del octaedro


regular
POLIEDROS CONJUGADOS
Aquel par de poliedros regulares en los que el número
de caras de uno es igual al número de vértices del otro y
viceversa.
Los pares de poliedros conjugados son: el tetraedro
con otro tetraedro, el hexaedro y el octaedro, el dodecaedro
y el icosaedro.
Los centros de las caras de un poliedro regular, son los
vértices de su poliedro conjugado inscrito en él.

82
Geometría

1. Calcule el volumen de un cubo si el área de su 3. Calcule el volumen de un tetraedro regular inscrito en


superficie total es 96. un cubo de arista 1.

Resolución: Resolución:

Rpta.: 64 1.º Las aristas del tetraedro regular son las diagonales
de las caras del hexaedro regular.

CDG: DG = 2
2. Calcule el volumen de un tetraedro regular si el área
de su superficie total es 48.
3
Resolución: 2.º Vtetraedro = DG 2
12
3
1.º A tetraedro = 48 2 · 2
Vtetraedro =
2 12
a 3 = 4 3
∴ Vtetraedro = 1
a= 2 3
3
2.º Vtetraedro = a 2 Rpta.: 1
12 3
3
Vtetraedro = 2 2
12

∴ Vtetraedro = 2 2
3
Rpta.: 2 2
3

83
Geometría

NIVEL I NIVEL II
1. Calcule el área de la superficie total de un tetraedro 9. Calcule la suma de las medidas de los ángulos de
regular cuya arista es 6. todas las caras de un tetraedro regular.
Rpta.: 720
Rpta.: 36 3

10. Se tiene un cubo de arista 3 2. Calcule el volumen


2. Dado un tetraedro regular A-BCD, cuya altura es AH, del poliedro regular formado al unir los centros de sus
AB caras.
calcule .
AH
Rpta.: 9 2 .
Rpta.: 6
2
11. Si la altura de un tetraedro regular mide 6, calcule la
3. Calcule el área de la superficie total de un cubo de distancia del centroide de una cara a otra cara.
arista 3. Rpta.: 2
Rpta.: 54
12. En el cubo mostrado, calcule TQ.

4. Calcule el volumen de un hexaedro regular si su


diagonal mide 12.
Rpta.: 8

5. Calcule el área de la superficie total de un octaedro


regular si su diagonal mide 2 2.
Rpta.: 2
Rpta.: 8 3
NIVEL III

6. La suma de las longitudes de las aristas de un 13. En el cubo mostrado, calcule TH.
dodecaedro regular es 60. Calcule el perímetro de una
de sus caras.
Rpta.: 10

7. Si la suma de las longitudes de las aristas de un


icosaedro regular es 60, calcule el área de su superficie
total.
Rpta.: 20 3 Rpta.: 2

14. La diagonal de un octaedro regular mide 9. Calcule


8. En el hexaedro ABCD-EFGH regular mostrado, calcule la distancia entre los centroides de dos caras
su volumen si el área de la región ABP es 8 2. adyacentes.
Rpta.: 3

15. La arista de un icosaedro regular mide 2. ¿Cuánto


mide una diagonal menor?
Rpta.: 3,23

16. La arista de un dodecaedro regular mide 2. ¿Cuánto


mide una diagonal menor?
Rpta.: 64 Rpta.: 2 + 10

84
Geometría

NIVEL I 9. Calcule el volumen de un tetraedro regular cuya arista


1. Calcule la arista de un tetraedro regular cuya área de mide 6.
su superficie total es 4 3. A) 36 2 B) 64 C) 36

A) 1 B) 2 C) 3 D) 3 E) 2 9 2
D) 18 2 E)

2. La arista de un tetraedro regular mide 16 2Calcule


10. En el cubo mostrado, O es centro de la cara CDHG,
la distancia del punto medio de una arista a3una cara
AG=8 y ME=MH. Calcule MO.
adyacente.

A) 3 B) 2 C) 1 D) 2 E) 5

3. ¿Cuánto mide la arista de un cubo si su volumen es


numéricamente igual al área de su superficie total?
A) 4 B)
5 C)
3 D)
6 E)
2

4. Calcule el volumen de un hexaedro regular si su


diagonal mide 27.
A) 27 B)
25 C)
64 D) 9 E) 18 A) 6 B) 3 C)
4
D) 5 E) 2

NIVEL II
5. El área de la superficie total de un octaedro regular es
DESAFÍO
18 3. ¿Cuánto mide su arista?
11. La arista de un tetraedro regular mide 6. Calcule
A) 2 B)
3 C)
1 D) 3
4 E) la distancia entre los centroides de dos caras
adyacentes.
6. La suma de las longitudes de las aristas de un A) 1 B) 2 C)
3
dodecaedro regular es 90. Calcule el perímetro de una D) 4 E) 4
de sus caras.
A) 15 B)
10 C)
20 D)
25 E)
30 12. En el cubo mostrado, calcule BH.

7. Si la suma de las longitudes de las aristas de un


icosaedro regular es 90, calcule el área de su superficie
total.
16 3 C)
A) 20 3 B) 45 3

D) 10 3 E)
15 3

NIVEL III A) 1 B)
2 C)
3
8. En el hexaedro regular mostrado, calcule su volumen
D) 7 3 E)
5 3
si el área de la región ABC es 10 y BC=5. 3 3

85
Geometría
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Calcule el volumen de un hexaedro regular si su 7. En el hexaedro regular ABCD–EFGH, calcule su


diagonal mide 6 3 u. 2
volumen si el área de la región BGP es 18 2 u .
3
148 u 3 C)
A) 116 u B) 264 u 3
3 3
168 u
D) 216 u E)

2. Calcule el volumen de un octaedro regular si su


diagonal mide 3 2 u.

3
8 2 u 3 C)
A) 9 3 u B) 6 2 u3
3 3
9 2u
D) 6 3 u E) 8. En la figura, calcule la arista del tetraedro regular
V–ABC si OO'=6 u, además O y O' son centros de las
caras VAC y VBC.
3. Calcule el volumen de un tetraedro regular si el área
2
de su superficie total es 36 3 u .

3
12 2 u 3 C)
A) 18 2 u B) 26 2 u 3
3
16 2 u 3
D) 20 2 u E)


4. Calcule el área de un hexaedro regular ABCD–EFGH
de manera que el área de la región ACGE es x.
9. Se tiene un octaedro regular M–ABCD–N. Calcule
3 2x
A) x 3 B) C) x 6 el área de su superficie total si el área de la sección
2
ABCD es 4.
D) x 6 E)
x 6
3 6 3 C)
A) 6 2 B) 8 3

D) 8 2 E)
10 6
5. Calcule la altura de un tetraedro regular de arista 6.

A) 1 B) 1,5 C) 2 D) 2,5 E) 3 10. En el cubo mostrado, calcule el área de la región


sombreada.
6. Calcule el volumen de un octaedro regular si la suma
de las longitudes de sus diagonales es 9 2.

A) 18 3 B)
20 3 C)
36 2

D) 18 2 E)
9 2

86
Geometría

PRISMA Y CILINDRO
17
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce las principales características de los prismas y en especial del paralelepípedo.
• Conoce la similitud entre el prisma y el cilindro.
• Aplica, de modo eficaz, las fórmulas de áreas y volumen de estos sólidos.

Estrategias motivadoras

En nuestra vida cotidiana existen objetos de forma prismática y cilíndrica cuyas aplicaciones tiene mucha
importancia en diferentes campos de la industria e ingeniería.
Para ello se calculan el área de su superficie y el volumen del sólido.
Por ejemplo para diseñar una llave en L, una tuerca, un fluorescente recto, un tanque cilíndrico, un balón
de gas, una tiza, un tarro de leche, etc.

87
Geometría

88
Geometría

SUPERFICIE PRISMÁTICA
¿Cómo se genera una superficie prismática?
Dada una línea poligonal plana no secante a sí misma y
una recta secante al plano que contiene a la línea poligonal
en algún punto de dicha poligonal, la superficie prismática
se genera mediante el desplazamiento de la recta por la
poligonal, manteniéndose paralela a su posición inicial.
A la poligonal se le denomina directriz y a la recta que
genera la superficie, generatriz.

• Superficie prismática abierta


NOTACIÓN: Prisma hexagonal
ABCDEF-A'B'C'D'E'F'

• Área de la superficie lateral (ASL)

Suma de áreas de
A SL =
las caras laterales

A SL = ( 2pSR ) aL

• Superficie prismática cerrada 2pSR: perímetro de la sección recta

• Área de la superficie total (AST)

A ST =A SL +2 ( A base )

Abase: área de la base

• Volumen (V)
V= ( A base ) h

PRISMA h: longitud de la altura

Es aquel poliedro determinado por una superficie prismática V= ( A SR ) aL


cerrada y dos planos paralelos entre sí y secantes a todas las
generatrices. ASR: área de la sección recta
El prisma tiene dos caras paralelas y congruentes a las aL: longitud de la arista lateral
cuales se les denomina bases y las otras caras son regiones
CLASIFICACIÓN
paralelográmicas y éstas son denominadas caras laterales.
• Prisma oblicuo
Toda arista contenida en alguna base del prisma es
Es aquel prisma cuyas aristas laterales no son
denominada arista básica y el lado común a dos caras
perpendiculares a las bases.
laterales se denomina arista lateral, todas las aristas laterales
son paralelas y de igual longitud.
Los prismas se nombran según el número de lados que tiene
la base, por ejemplo: si tiene siete lados, se le denomina
prisma heptagonal.
– Sección transversal
Es la sección plana determinada en el prisma por un
plano paralelo a su base.
– Sección recta En al gráfico, se tiene el prisma cuadrangular oblicuo
Es la sección plana determinada en el prisma por ABCD-A'B'C'D'.
un plano perpendicular y secante a todas sus aristas
Se cumple: h<aL A SR <A base
laterales.

89
Geometría

• Prisma recto Tronco de prisma triangular oblicuo


Es aquel prisma cuyas aristas laterales son Es aquel determinado en un prisma triangular.
perpendiculares a las bases.

En el gráfico se tiene el tronco de prisma:


ABC-A'B'C'.

• Volumen (V)
PARALELEPÍPEDO
h +h +h 
Es aquel prisma cuyas bases son regiones paralelográmicas. V = ( A A' B' C' )  1 2 3 
 3 

(
V = ( A SR ) a + b + c
3 )
Analizar los casos en los que:
• BB' = 0
• BB' = 0 y CC' = 0
Paralelepípedo rectangular, rectoedro u ortoedro
Es aquel paralelepípedo cuyas caras son regiones GENERACIÓN DE UNA SUPERFICIE CILÍNDRICA
rectangulares. Es el mismo método con el que se genera la superficie
prismática, sólo que la directriz es ahora una línea curva
plana no secante a sí misma.

a, b y c: dimensiones del
paralelepípedo rectangular

• Tiene cuatro diagonales, las cuales son concurrentes y


de igual longitud.

d2 = a2 + b2 + c2
CILINDRO
• Área de la superficie total (AST) DEFINICIÓN
AST = 2(ab + bc + ac) Es el sólido limitado por una superficie cilíndrica y por dos
planos paralelos entre sí y secantes a todas las generatrices.
Las secciones determinadas en los planos paralelos se
• Volumen (V) denominan bases y son congruentes. La porción de
V = abc superficie cilíndrica comprendida entre dichos planos es la
superficie lateral del cilindro, en la cual se ubican segmentos
paralelos de igual longitud cuyos extremos están ubicados
en el contorno de sus bases denominados generatrices.
TRONCO DE PRISMA
Es una porción de prisma comprendida entre una de • ¿Qué es la sección transversal de un cilindro?
sus bases y un plano no paralelo a las bases secante a todas Es la sección plana determinada en el cilindro por un
sus caras laterales. plano paralelo a sus bases.

90
Geometría

• ¿Qué es la sección recta de un cilindro?


Es la sección plana determinada en el cilindro
por un plano perpendicular y secante a todas sus
generatrices.

• Área de la superficie lateral (ASL)

ASL = 2prg

• Área de la superficie total (AST)

AST = 2pr(g + r)
• Área de la superficie lateral (ASL)
• Volumen (V)
ASL = (2pSR)g
V = pr2g
• Área de la superficie total (AST)
CILINDRO OBLICUO DE SECCIÓN
AST = ASL + 2(Abase)
RECTA CIRCULAR
Es aquel cilindro oblicuo cuya sección recta es un círculo.
• Volumen (V)

V = (Abase)h V = (ASR)g

* 2pSR: perímetro de la sección recta
* ASR: área de la sección recta

CILINDRO CIRCULAR RECTO


Es aquel cilindro recto cuyas bases son círculos. También es
denominado cilindro de revolución porque es generado por • Área de la superficie lateral (ASL)
una región rectangular al girar una vuelta en torno a uno de
ASL = 2pRg
sus lados.
R: radio de la sección recta

• Área de la superficie total (AST)

AST = ASL + 2(Abase)

• Volumen (V)

V = (Abase)h V = pR2g
• ¿Qué es la sección axial de un cilindro de
revolución?
Es una sección plana determinada en el cilindro por
un plano que contiene a su eje.

• ¿Qué resulta de desarrollar la superficie lateral


de un cilindro de revolución?
Resulta una región rectangular en el cual uno de sus
lados tiene igual longitud que la circunferencia de una
base y el otro lado es de igual longitud de la generatriz
del cilindro.

91
Geometría

1.
El desarrollo de la superficie total de un prisma regular 1º AAE:
cuadrangular es una región cuadrada de lado 8. AA2 = 172 – 82 ⇒ AA = 15
Calcule su volumen. Luego: AB = BC = CA = 5
Resolución: 2.º Vprisma = Abase × altura
2
Vprisma = 5 3 × 8
4

∴ V = 50 3
prisma
Rpta.: 50 3

3.
Calcule el área de la superficie total de un cilindro
equilátero cuyo radio es R.
1.º 4L = 8 2.º V = 22 × 8 Resolución:
L = 2 V = 32
Rpta.: 32

2. El desarrollo de un prisma recto es una región


rectangular de diagonal 17 y altura 8. Si su base
está limitada por un triángulo equilátero, calcule su
volumen.
Resolución:

1.º Para el cilindro equilátero: g = 2R


2.º Atotal = 2pR(g + R)
Atotal = 2pR(2R + R)
∴ Atotal = 6pR2
Rpta.: 6pR2

NIVEL I 3.
La base de un prisma recto es un cuadrado de
perímetro 8. Si su altura es igual a la diagonal de su
1. Se tiene un prisma recto cuya base es un triángulo
base, calcule su volumen.
rectángulo de lados 3, 4 y 5. Calcule el área total del
prisma si su altura mide 6. Rpta.: 8 2
Rpta.: 84

2. La base de un prisma recto es un triángulo rectángulo 4. alcule el volumen de un prisma triangular regular
C
de catetos 5 y 12. Si la altura del prisma es 6, calcule cuya arista básica mide 6 y la diagonal de una de sus
su volumen. caras mide 10.
Rpta.: 180 Rpta.: 72 3

92
Geometría

5. La base de un prisma recto es un triángulo cuyos NIVEL III


lados miden 4, 5 y 6. Si la altura del prisma mide el 13. En la figura, calcule el volumen del prisma recto si
doble de lo que mide el diámetro de la circunferencia AB = BC.
circunscrita a su base, calcule el volumen del prisma.
Rpta.: 120

6. Calcule el valor de x si el volumen del cilindro circular


recto es el triple del área lateral.


Rpta.: 36

14. En la figura se muestra el desarrollo de la superficie


lateral de un cilindro circular recto. Calcule su
volumen.
Rpta.: 6

7. a altura de un cilindro recto mide 6 y el área de su


L
superficie total es 54p. Calcule su volumen.
Rpta.: 54p
Rpta.: 96p
8. El área de la superficie total de un cilindro recto y su
volumen son numéricamente iguales. Si la longitud de 15.
Calcule el área de la superficie lateral del cilindro
su generatriz es igual al diámetro de su base, calcule la circular recto.
longitud de la base.
Rpta.: 6p

NIVEL II
9. Calcule el volumen del cilindro circular recto de altura
5 si el perímetro de su base es 6p.
Rpta.: 45p
Rpta.: 32p
10. Calcule el radio de la base de un cilindro circular recto
si el área de su superficie lateral es igual al área de su 16. C
alcule el volumen del paralelepípedo rectangular
base y su volumen es 108p. mostrado cuya base es de centro O, además AE = 3 y
Rpta.: 6 BO = 5.

11. Calcule el volumen de un paralelepípedo rectangular


si las áreas de 3 de sus caras son 6, 8 y 10.
Rpta.: 480

12. La base de un prisma recto es un triángulo rectángulo


de catetos 3 y 4. Si la mayor cara lateral es un
Rpta.: 48 3
cuadrado, calcule su volumen.
Rpta.: 30

93
Geometría

NIVEL I NIVEL III


1.
Las caras de un rectoedro tienen áreas iguales a 6, 12 8.
¿Cuánto mide la altura del prisma recto si el área de la
y 8. Calcule el volumen. superficie lateral es 27? (AB = CD)
A)
24 B)
26 C)
16 D)
36 E)
32

2.
Calcule el volumen de un prisma recto cuyas aristas
básicas miden 4, 6 y 8 y cuya altura mide 15.
A)
53 B)
37 C)
30 D)
60 E)
45

3.
Calcule el área de la superficie total de un 9. Calcule el volumen de un prisma triangular recto si los
paralelepípedo rectángulo de dimensiones 2, 4 y 6. lados de la base miden 5 u, 8 u y 5 u, además la altura
A)
88 B)
44 C)
86 D)
74 E)
58 mide 10 u.
A) 180 u3 B) 160 u3 C) 90 u3
3 3
D) 150 u E) 120 u
4. alcule el valor de x si el área de la superficie lateral
C
del cilindro circular recto es 24p.
10. En la figura, calcule el volumen del cilindro circular
recto.

NIVEL II
5.
Calcule el volumen del cilindro circular recto.

DESAFÍO
11.
Calcule el valor de x si el volumen del cilindro circular
recto es numéricamente igual al área total.

6. alcule el volumen del cilindro circular recto mostrado.


C
(O es centro).

12.
Calcule el área lateral del cilindro circular recto si
� = 2α, AB = 4 y CD = 9.
mAB

7.
Se tiene un prisma recto cuyos lados de la base miden
6, 7 y 8 y su altura mide 5. Calcule el área lateral.
A)
100 B)
105 C)
110 D)
85 E)
86

94
Geometría
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. n un prisma hexagonal regular, cuyas caras laterales


E 6.
Calcule el volumen del cilindro inscrito en el cubo.
son cuadrados de lado igual a 2, calcule el área lateral. (AB = 8).
A)
24 B)
48 C)
36

D) 28 E) 18

2.
Un cilindro recto es generado por la rotación de un
rectángulo de área igual a 10. Calcule el área de la
superficie lateral del cilindro.

A)
20 B)
10 C)
10p 7.
Calcule el volumen del cilindro circular recto.

D) 20p E) 15p

3.
Calcule el volumen de un rectoedro sabiendo que las
diagonales de las caras miden 34, 74 y 58.

A) 96 B) 120 C) 105
8.
Si el diámetro de la base de un cilindro recto mide
D) 210 E) 125
18 u y su altura 4 u, calcule su volumen.
A) 243 u3 B) 250 u3 C) 280 u3
4.
Si las dimensiones de un rectoedro son 2 u, 3 u y 5 u, 3 3
D) 300 u E) 324 u
calcule su volumen.
9. Calcule el volumen del cilindro recto si OA = 10 u.
A) 40 u3 B) 30 u3 C) 15 u3
3
D) 30 2 u E) 45 u3

5. Calcule el volumen del prisma regular mostrado.

10.
Calcule el radio de la base de un cilindro circular recto
si su volumen es numéricamente igual a su área de la
superficie lateral.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

95
Geometría

PIRÁMIDE Y CONO
18
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce cuándo una pirámide es regular.
• Reconoce un cono equilátero.

Estrategias motivadoras

Esta palabra nos recuerda Egipto y los monumentos que ahí sir-
vieron de tumba a sus faraones. La más grande de éstas es la de
Keops, que data del 2600 a.J.C. aproximadamente, y es de base
cuadrada y con unas dimensiones impresionantes: 230 m de aris-
ta de la base y 146 m de altura. Está formada por 2,3 millones de
bloques de piedra, cada uno de los cuales pesa aproximadamente
20 toneladas.

La pirámide es un poliedro limitado por un ángulo poliedro y un


plano que corta todas sus aristas en puntos distintos del vértice.
La altura de la pirámide es la distancia del vértice al plano de la base.

96
Geometría

97
Geometría

PIRÁMIDE Y CONO

SUPERFICIE PIRAMIDAL
Si se considera una línea poligonal plana denominada
directriz y un punto exterior a dicho plano denominado
vértice, entonces, una recta denominada generatriz
que se mueve pasando por este punto y apoyándose
constantemente sobre el polígono, genera una superficie
denominada piramidal.
En el gráfico, se muestra una superficie piramidal con sus
dos hojas o mantos.

Notación: Pirámide V–ABCDE

En el gráfico, se muestra una pirámide hexagonal no


convexa.

Notación: Pirámide V–ABCDEF

• Área de la superficie lateral (ASL)

PIRÁMIDE

Es el sólido limitado por una superficie piramidal cerrada y • Área de la superficie total (AST)
un plano que interseca a todas las aristas de una hoja.
La región correspondiente al polígono de la sección se AST = ASL + Abase
denomina base de la pirámide, el vértice de la superficie
se denomina vértice o cúspide de la pirámide y la parte Abase: área de la base
de superficie piramidal correspondiente a la pirámide se • Volumen (V)
denomina superficie lateral de la pirámide. (Abase)h
V=
Las pirámides se clasifican según número de lados de su base 3
en pirámides triangulares, cuadrangulares, pentagonales,
hexagonales, etc.; si las bases están limitadas por un ¿Qué es una pirámide regular?
triángulo, cuadrilátero, pentágono, hexágono, etc. Es una pirámide que tiene por base por una región
También se clasifican en pirámides convexas y no convexas, poligonal regular y el pie de su altura es el centro de la
según que la base sea convexa o no convexa. base.
En el gráfico, se muestra una pirámide pentagonal En el gráfico siguiente se muestra una pirámide
convexa. hexagonal regular V-ABCDEF.

98
Geometría

En el gráfico: Si P // Q, entonces:
Pirámide V-ABCD ~ Pirámide V-A'B'C'D'

SUPERFICIE CÓNICA DE REVOLUCIÓN


Se llama superficie cónica de revolución a aquella superficie
generada por una recta que intersectando al eje en un punto
fijo, gira alrededor de dicho eje, formando con él un ángulo
invariable.
• La generatriz es la recta móvil (g).
• El vértice es el punto V.
O: centro de la base ABCDEF • La recta XY es el eje.
VM: apotema de la pirámide regular • En la figura observamos a la superficie cónica de
VM = ap revolución de dos hojas.

• Área de la superficie lateral (ASL)

ASL = (pbase)ap

pbase: semiperímetro de la base

• Área de la superficie total (AST)

AST = ASL + Abase

Abase: área de la base


Del gráfico:
θ: medida del ángulo diedro determinado por una cara
lateral y la base CONO DE REVOLUCIÓN
b: medida del ángulo que forma una arista lateral con el Se genera, al girar la región triangular rectangular, una vuelta
plano de la base completa, alrededor de un eje que contiene al cateto.

PIRÁMIDES SEMEJANTES
Todo plano secante a una pirámide y paralelo a su base,
determina una pirámide parcial semejante al total.

PROPIEDADES
En dos pirámides semejantes se cumple:
• Sus líneas homólogas son proporcionales.
• Las áreas, de su bases, de sus superficies totales; son
proporcionales a los cuadrados de las longitudes de
sus líneas homólogas.
– La superficie lateral es generada por la hipotenusa del
• Sus volúmenes son proporcionales a los cubos de las
triángulo rectángulo.
longitudes de sus líneas homólogas.
– Un cateto de la altura del cono.
– El otro cateto genera el círculo de la base cuyo radio
es el mismo cateto.

99
Geometría

• Área lateral SEMEJANZA DE CONOS


AL = pRg Teorema

• Área total
AT = pR(g + R)

• Volumen
1 2
V= pR h
3


DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL
Es un sector circular que tiene por radio la generatriz del
cono y por arco, la longitud de la circunferencia de la base Si dos conos son generados por triángulos semejantes que
del cono. giran alrededor de dos lados homólogos, dichos conos son
semejantes.
También si se intersecta a un cono por un plano paralelo
a la base se obtiene un cono pequeño semejante al total,
debiéndose cumplir:

V1 h13 r13 g13


= = = 3
VT h3 r g

Sabemos por áreas que:

100
Geometría

1. Calcule el volumen de la pirámide regular mostrada. 2. Calcule el área de la pirámide regular mostrada.

Resolución:

Resolución:

Área = 4 Área(AED) + Área(BCDE)


2
Área = 4 · 4 3 + 4 2
4
En el triángulo rectángulo ABC, por el teorema de
Pitágoras tenemos: Luego: Área = 16 3 + 16
1.º h2 = 42 – 32 ∴ Área = 16 ( 3 + 1)
2
h = 16 – 9
Rpta.: 16 ( 3 +1)
h = 7
3.
En un cono equilátero, calcule la medida del ángulo
( A base ) h determinado por sus generatrices diametralmente
V=
2.º
3 opuestas.
Resolución:
2
V = 6 7
3

V = 12 7
Rpta.: 12 7

Por teoría, la sección axial ABC es una región triangular


equilátera.
∴ x = 60°
Rpta.: 60°

101
Geometría

NIVEL I 8. Dado un hexaedro regular ABCD-EFGH cuya arista


1. Calcule el volumen de la pirámide cuadrangular mide 6, calcule el volumen de la pirámide B-EFGH.
regular cuya arista básica mide 6 y la altura de la Rpta.: 72
pirámide mide 4.
Rpta.: 48 NIVEL II
9. El cuadrante mostrado, es el desarrollo de la superficie
2. El área de la superficie lateral de una pirámide lateral de un cono recto circular. Calcule su volumen.
pentagonal regular es 180, de manera que su apotema
mide 9. Calcule la medida de su arista básica.
Rpta.: 8

3. Calcule el volumen del cono recto circular mostrado.

Rpta.: π 15
3

10. Las aristas básicas de una pirámide miden 2, 3 y 4. Si

su altura mide 4 15, calcule su volumen.

Rpta.: 12p Rpta.: 15

4. Calcule el área de la superficie total del cono recto 11. Calcule el volumen del cono recto.
circular mostrado.

Rpta.: 72p

Rpta.: 36p 12. El volumen de un cono circular recto de generatriz 2,


es numéricamente igual al área de la superficie lateral.
5. Calcule el volumen de una pirámide regular de altura Calcule el área de la sección axial.
5 si su base está limitada por un triángulo equilátero Rpta.: 6
de perímetro 18.
Rpta.: 15 3 NIVEL III
13. Se muestra el desarrollo de la superficie total de un
6. Calcule el volumen de una pirámide regular si su cono de vértice O. Calcule x.
base es una región cuadrada que forma 30º con un
apotema que mide 6.
Rpta.: 108

7. Calcule el volumen de un cono equilátero de altura


6.
Rpta.: 24p Rpta.: 320°

102
Geometría

14. Calcule x si el área de la superficie lateral es igual al 16. Se muestra el desarrollo de una pirámide regular de
volumen del cono recto. vértice O, cuya altura mide 33. Calcule x.

Rpta.: 3 Rpta.: 318°

15. Calcule el volumen de una pirámide regular


cuadrangular cuya arista básica mide 2 3 y las caras
laterales opuestas forman 60º.
Rpta.: 12

NIVEL I NIVEL II
1. Calcule el área de la superficie lateral de la pirámide 5. En la figura se muestra un tetraedro regular de
regular mostrada. volumen 9. Calcule x.

2. Calcule el volumen de una pirámide regular


6. Calcule el área de la superficie lateral del cono circular
cuadrangular de altura 3 si una diagonal mide igual
recto cuyo radio mide 3.
que una arista lateral.
A)
7 B)
10 C)
8 D)
6 E)
4

3. Calcule el volumen de una pirámide regular


cuadrangular cuya arista básica mide 6 y dos caras
laterales opuestas son ortogonales.
A)
24 B)
81 C)
49 D)
50 E)
36

4. Se muestra el desarrollo de la superficie lateral de 7. Si el área de la superficie lateral del cono circular recto
una pirámide regular de vértice O y cuya altura mide es 84p, ¿cuánto mide su altura?
13. Calcule x.

103
Geometría

NIVEL III 10. Si el volumen de un cono equilátero es 3p, ¿cuánto


8. Calcule el volumen del cono circular recto. mide el radio?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 3 E) 4

DESAFÍO
11. Calcule el volumen de una pirámide regular
cuadrangular de altura 6 si dos aristas laterales
opuestas forman un ángulo que mide 53º.
9. Se muestra el desarrollo de la superficie total de un A) 64 B) 32 C)
36 D)
42 E)
54
cono de vértice O. Calcule x.
12. Se muestra un tetraedro regular de volumen. Calcule
x.

Datos
AMAZONAS • El país en donde más tabaco se consume es Cuba:
El majestuoso cauce de agua sudamericano fluye hacia el 4000 cigarros y puros anuales por persona.
Este, en dirección al océano Atlántico. Los científicos han • Los búlgaros dicen “sí” moviendo la cabeza de lado
descubierto que hace millones de años, el gran río fluía a lado, y dicen “no” moviéndola de arriba a abajo.
de Este a Oeste y que durante un tiempo corría en ambos • El país con mayor superficie de agua interior (lagos
sentidos a la vez. y ríos) es Estados Unidos (yo hubiera apostado por
Canadá o Rusia).
BANDERAS • La primera ciudad del mundo en alcanzar el millón
Casi todas las banderas del mundo son rectangulares de habitantes fue Pekín en 1750. Sin embargo
actualmente aunque China es el país más poblado
(normalmente en la proporción de 3 a 2 ó 5 a 3) con
del planeta, Pekín no está entre las 10 ciudades con
varios colores o figuras. La de Libia es la única de un sólo
más habitantes.
color (verde). La de Suiza es cuadrada. La bandera de
• Más personas aprenden inglés en China que en
Nepal tiene 2 triángulos.
Estados Unidos.
• 90% de la población de Canadá vive a menos de
VARIOS
100 millas de la frontera con Estados Unidos.
• La Iglesia católica es la mayor propietaria de tierra en
• Estambul es la única ciudad del mundo que está en
la ciudad de Nueva York. Le sigue la Universidad de
2 continentes.
Columbia. • El nombre original de la ciudad de Los Ángeles
• Las 10 montañas más altas del mundo están todas en era “El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los
Asia. Los 10 volcanes activos más altos del mundo Ángeles del Río Porciúncula”.
están todos en América. • El 18 de febrero de 1979 nevó en el desierto del
• Nueva Zelanda fue el primer país en permitir el voto Sahara. Es la única ocasión que se tenga registrada.
de las mujeres en 1893. Suiza, que es considerada • Pakistán es el mayor productor de balones de fútbol.
una de las naciones más avanzadas, aceptó la • El monte más alto respecto al centro de la Tierra no
votación femenina sólo hasta 1971. es el Everest sino el Chimborazo en Ecuador. Esto
• Amsterdam es una ciudad hecha pedazos. La forman se debe a que la Tierra no es perfectamente esférica,
90 islas conectadas por 400 puentes. siendo su radio en el ecuador 21 km mayor que en
los polos, por efecto de su rotación.

104
Geometría
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Calcule el área de la superficie lateral del cono 7. En la figura se muestra un cilindro circular recto y un
circular. cono circular recto. Calcule g si son equivalentes.
A) 135p B) 130p C) 140p
D) 142p E) 130p

2. El semicírculo mostrado es el desarrollo de un cono


circular recto. Calcule su volumen.


8. Calcule el volumen de la pirámide regular mostrada si
3. Calcule el volumen de la pirámide regular mostrada O es centro.
V–ABC.


9. Calcule el volumen del cono circular recto mostrado si
4. Calcule el volumen de una pirámide regular
O es centro.
cuadrangular de área total 360 m2 y apotema 13 m.
A) 360 m3 B) 240 m3 C) 180 m3
3 3
D) 540 m E) 420 m

5. Calcule el área de la superficie total de una pirámide


regular si sus caras laterales son regiones triangulares
equiláteras y su base es una región cuadrada de
diagonal 4.
A) 16 3 B) 16 2 C) 16 2
3
D) 16 E) 8 ( 3 + 1) 10. Calcule el volumen de la pirámide regular mostrada.

6. Calcule el área de la superficie total del cono recto


circular mostrado.

105
Geometría

106
Física

REFLEXIÓN DE LA LUZ
22
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce el fenómeno de reflexión de la luz.
• Conoce las leyes de la reflexión y sus aplicaciones en los espejos.

Estrategias motivadoras

Ilusiones ópticas

Por ejemplo, en la fig. 1 se ven perfectamente dos arcos


enfrentados entre sí por sus lados convexos. Ni siquiera
dudamos de que esto es así. Pero no hay más que aplicar
una regla a estos arcos supuestos, o mirarlos a lo largo
llevándose el dibujo a la altura de los ojos, para convencerse
de que son líneas rectas. Explicar esta ilusión no es fácil.
Se dan muchas explicaciones a estas curiosas ilusiones,
pero todas ellas son poco convincentes y por eso no las
exponemos aquí. Lo que sí es indudable es que la causa de
estas ilusiones es el razonamiento inconsciente, el «pícaro
filosofar» involuntario de la mente, que nos impide ver lo
que existe en realidad.
A continuación damos a conocer varios ejemplos más de
este tipo de ilusiones.
En la fig. 2, la recta parece estar dividida en partes desiguales;
mídalas usted y verá que son iguales.

En las figs. 3 y 4 unas rectas paralelas parece que no lo


son.

No todas las ilusiones ópticas son fáciles de explicar. Algunas


veces ni siquiera se puede uno imaginar qué género de
deducciones inconscientes son las que se realizan en nuestro
cerebro y dan lugar a distintas ilusiones ópticas.

145
Física

En la fig. 5 un círculo da la sensación de que es un óvalo. He aquí otra ilusión no menos interesante. Fíjese usted en
Es interesante el hecho de que las ilusiones ópticas la fig. 6 y diga: ¿Qué trazos son más largos, los de la parte
representadas en las figs. 3 y 5 dejan de engañar la vista izquierda o los de la derecha?
cuando se miran a la luz de una chispa eléctrica. Los de la izquierda parecen más largos, aunque unos y otros
Seguramente estas ilusiones están relacionadas con el son iguales*. Esta ilusión se conoce con el nombre de ilusión
movimiento de los ojos, que a la luz del breve destello de la de la “pipa”.
chispa no tiene tiempo de realizarse.

Organizador visual

146
Física

Introducción

Sabemos que para poder observar los objetos que se encuentran en nuestro alrededor necesitamos de luz; ésta
al iluminar dichos objetos es reflejada por ellos y luego captada por uno de nuestros órganos: el ojo, Así, por
ejemplo, podemos apreciar la forma y el color que tiene un árbol, Podemos leer lo que se encuentra escrito en
un libro, espectaremos fenómenos que suceden a nuestro alrededor, etc.
La óptica como una rama de la física, se encarga de estudiar el comportamiento de la luz, sus características y
propiedades en su propagación a través de la sustancia.
Basándonos en las conocidas leyes de reflexión y refracción de la luz, podrá explicarse diversos fenómenos
ópticos, como por ejemplo: el fenómeno de la reflexión de la luz se forman las imágenes en un espejo y ópticas
pueden transportar la luz hacia el interior y exterior del cuerpo humano con el fin de conseguir diagnóstico (por
ejemplo, de la circulación de la sangre) y para realizar tratamientos (cirugía con láser), refracción de la luz, en el
microscopio y la lupa se puede obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños
de los mismos (algunos microscópicos ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2000 veces), con
el telescopio se consiguen imágenes ampliadas de objetos distantes. En estos instrumentos los sistemas ópticos
pueden desempeñar funciones variadas, principales o auxiliares. En el presente capítulo están expuestos de
forma resumida y consecutiva los fundamentos teóricos y los principios de la estructura de los sistemas ópticos.
La teoría de los sistemas ópticos se basa en nociones geométricas y, por esta razón, con frecuencia se denomina
óptica geométrica.

Propagación y rapidez de la luz


La luz es emitida por sus fuentes en todas las direcciones y se difunde en una superficie cada vez mayor a medida
que avanza.
Para indicar la dirección en que se propagó la luz, utilizaremos el concepto de “rayo luminoso”.

Cuando la luz se propaga en un medio homogéneo, su rapidez es constante. Por ejemplo para el aire es
c = 3 × 108 m/s. Cuando una sustancia es fácilmente atravesada por la luz, se dice que es transparente, Por
ejemplo, el agua y ciertas clases de vidrios. Una sustancia transparente es homogénea óptimamente si la velocidad
de la luz no cambia durante su propagación. Para el caso en que la luz cambia de velocidad, al propagarse en un
medio, se dice que el medio es no homogéneo.
Cuando la luz incide en un objeto o llega a un medio ópticamente diferente que el de su propagación, es absorbida
o reflejada. La luz reflejaba por una superficie rugosa se difunde en todas direcciones. Algunas frecuencias se
reflejan más que otras, y esto dá a los objetos su color característico. Las superficies blancas difunden por igual
todas las longitudes de onda, y las superficies negras absorben casi toda la luz.

147
Física

REFLEXIÓN DE LA LUZ

Podemos observar los objetos gracias a que reflejan los ra- Tener presente que tanto en la reflexión regular como en
yos luminosos que inciden sobre ellos hacia nuestros ojos. la reflexión irregular cada rayo cumple con las leyes de la
reflexión.

ESPEJOS
¿Qué aplicaciones prácticas tiene la reflexión de la luz?
Los espejos son superficies (planas o curvas) altamente re-
flectantes y representan la aplicación más básica del fenó-
meno de reflexión. Dependiendo de la forma de la superfi-
cie reflectora tendremos:
– Espejos planos
– Espejos esféricos
– Espejos paraboloides, etc.
La luz proviene del Sol, incide en el cuerpo de la niña y
luego y luego de reflejarse llega a nuestros ojos. • Espejos planos
La reflexión de la luz es el fenómeno que experimenta la luz Son aquellas superficies planas perfectamente reflec-
que consiste en en cambio de dirección de su propagación toras. En este tipo de espejo se produce la reflexión
para seguir en el mismo medio. regular.
LEYES DE LA REFLEXIÓN DE LA LUZ

• El rayo incidente (Ri), la recta normal (N) y el rayo


reflejado (Rr) se encuentran en un mismo plano.
• El ángulo de incidencia ( �i ) y el ángulo de reflexión
( �r ) son de igual medida. Al observador le da la impresión de que los rayos lu-
minosos que llegan a él provienen del punto “I”, pero
�i = �r
esto no es así. Los rayos luminosos que llegan al ojo
provienen de la fuente puntual, y al incidir en el espe-
TIPOS DE REFLEXIÓN jo se reflejan. Lo que se ve en el punto “I” solamente
Cuando un haz de rayos paralelos inciden en una superfi-
es la imagen de la fuente puntual.
cie reflectora plana y pulimentada, los rayos reflejados son
paralelos entre sí. A este tipo de reflexión se le denomina
reflexión regular. Para el caso en que la superficie reflectante Tener presente:
es áspera, los rayos reflejados no serán paralelos entre sí y la • La zona que se encuentra frente a la superficie reflec-
reflexión se denomina reflexión irregular o difusa. tora se denomina zona real (ZR) y la zona donde ve-
mos que se forma la imagen, zona virtual (ZV).

• En la zona real toda longitud medida se considera po-


sitiva y en la zona virtual se considera negativa.

148
Física

¿Cómo se puede formar la imagen del objeto lumi- • Se interceptan las prolongaciones de los rayos refleja-
noso? dos R1' y R2'.
Para formar la imagen de un objeto puntual frente a un
De la geometría de los rayos, aplicamos semejanza de
plano debemos interceptar las prolongaciones de los rayos
triángulos y obtenemos:
reflejados proveniente del objeto. Como mínimo se puede
usar dos rayos.
o=i

“El objeto puntual y su imagen equidistan del espejo y se


encuentran en la misma línea perpendicular el espejo”.

Para formar la imagen de un objeto no puntual, se deter-


mina la imagen de cada punto perteneciente al objeto, y se
puede obtener:

Descripción
• Se traza un rayo incidente R1 en forma perpendicular
al espejo y el cual se refleja perpendicularmente al es-
pejo R1'.
• Se traza un segundo rayo R2 reflejándose en el espejo
como R2'.

1. Se muestra un rayo luminoso que incide sobre dos 2. Se muestra una barra frente a un espejo. Determine la
espejos. Determine la medida del ángulo a. distancia del punto medio de la barra a su imagen.

A)
20° B)
40° C)
70° D)
80° E)
45° A) 5,5 cm B) 7 cm C) 8,5 cm
Resolución D) 11 cm E) 12,5 cm
Resolución

a = 70°
Rpta.: C Rpta.: D

149
Física

3. Determine la medida del ángulo de depresión con el Resolución


cual el ojo de la persona debe observar el espejo para
distinguir el objeto en P por reflexión.

A) 30° B) 37° C)
45° Rpta.: B
D) 53° E) 60°

NIVEL I 3. De las reflexiones que experimenta el rayo de luz al


1. Un haz de luz proveniente de un puntero láser incide y incidir en los espejos, determine q.
se refleja sobre un espejo plano, tal como se muestra.
Determine la medida del ángulo q y del ángulo de
incidencia.

Rpta.: 40°

Rpta.: 20° y 10°

4. Del gráfico, determine la medida del ángulo que


2. Se muestra el trayecto que sigue un rayo de luz
forma el rayo incidente sobre el espejo (3).
monocromático al incidir sobre los espejos.
Determine a.

Rpta.: 30° Rpta.: 40°

150
Física

5. Si la distancia entre un objeto y un espejo plano es 10. Si la partícula se desplaza frente al espejo plano con
de 20 cm, ¿a qué distancia del objeto se ubica su determine la velocidad relativa
imagen? de la imagen respecto al objeto.
Rpta.: 40 cm

6. Si los espejos (1) y (2) son paralelos, determine la


separación que existe entre las primeras imágenes del
objeto que se ubica entre los dos espejos.

Rpta.: –6 i cm/s

11. Del gráfico, determine la medida de q si el rayo


Rpta.: 30 cm incidente forma 90° con el último rayo reflejado.
7. Determine el valor de x si la separación entre las
cuartas imágenes que se forman debido al sistema de
espejos mostrado, están separadas por 240 cm.

Rpta.: 45°

Rpta.: 20 cm

8. Si el objeto se acerca al objeto, tal como se muestra, 12. Dos espejos planos forman entre sí un ángulo diedro
determine la velocidad relativa de la imagen respecto de 90°. Si se coloca un objeto entre los espejos,
al objeto. determine el número de imágenes que se forman en
este sistema.
Rpta.: 3

NIVEL III
13. Determine la medida del ángulo diedro que forman
entre sí dos espejos planos si al colocar un objeto entre
Rpta.: –0, 4 i m/s ellos se pueden observar ocho imágenes.
Rpta.: 40°
NIVEL II
9. Se tienen dos espejos planos, tal como se muestra.
Determine la distancia entre el objeto y la segunda 14. Determine la medida del ángulo de desviación que
imagen que se forma en el espejo (2) si los espejos experimenta el rayo reflejado después que el espejo
están separados 20 cm. plano gira 10° en sentido horario.

Rpta.: 40 cm Rpta.: 20°

151
Física

15. Un haz luminoso se refleja tal como se muestra en el 16. Un haz luminoso se refleja en una superficie curva y
gráfico. Determine la medida del ángulo de incidencia reflectora, tal como se muestra. Determine h.
en la superficie curva.

Rpta.: 10 cm
Rpta.: 67°

NIVEL I 3. En la reflexión mostrada, determine a.

1. Un rayo incide y se refleja sobre un espejo, tal como


se muestra. Determine la medida del ángulo de
incidencia.

A)
15° B)
5° C)
30° D)
10° E)
20°

4. Se muestra el recorrido de un rayo de luz. Halle el


ángulo formado por el primer rayo incidente y el
último rayo reflejado.
A)
15° B)
18° C)
20°
D) 25° E) 30°

2. Se muestra la trayectoria de un rayo luminoso que


incide sobre los espejos. Determine el ángulo q.

A) q B) 90° – q C) 2q
D) 90° – 2q E) 3q

NIVEL II
5. En la reflexión luminosa, determine a.

A)
10º B)
60º C)
30º
D) 50º E) 80º

A)
10° B)
20° C)
30° D)
40° E)
160°

152
Física

6. ¿Cuál es la distancia de la pelota respecto a su imagen? 9. Determine el valor de x si la persona logra ver el foco
que cuelga del techo utilizando el pequeño espejo
ubicado en P.

A) 5 cm B) 20 cm C) 2 cm
D) 8 cm E) 3 cm

7. Determine el valor del ángulo a.

A) 4 m B) 5 m C) 5,5 m
D) 6 m E) 6,5 m

10. El rayo ingresa e incide en el espejo AB. El rayo

reflejado logra pasar por O. Si AI = IB y OB=8 m,


4
A)
60º B)
80º C)
100º determine x.

D) 160º E) 120º

NIVEL III

8. ¿Con qué ángulo de depresión el ojo debe observar el


espejo para lograr ver la esfera Q por reflexión?
A) 1 m B) 1,5 m C) 2 m
D) 2,5 m E) 3 m

DESAFÍO

11. Un rayo de luz incide sobre una superficie reflectora.


Si luego la superficie gira un ángulo q alrededor del
punto de incidencia, ¿qué ángulo se desvía el rayo
reflejado?
A)
30º B)
37º C)
45º
D) 58º E) 60º A) q B) 90° – q C) 2q
D) 90° – 2q E) 3q

12. Una persona de estatura H se encuentra parada frente


a un espejo plano vertical. ¿Cuál es la altura mínima
que debe tener el espejo para que pueda verse
completamente en él?
H H
A) H B) C)
2 3

H H
D) E)
4 5

153
Física

Genética
EL CÓDIGO GENÉTICO

Cada día que pasa, los medios dedicados a la La agrupación de 2 bases nitrogenadas tampoco
divulgación científica se hacen eco de un mayor resuelve la cuestión, ya que, de esta manera, se
número de noticias relacionadas con la biología, y consiguen 16 variaciones, todavía insuficientes.
más particularmente con los ácidos nucleicos, las Un matemático enseguida se daría cuenta que
proteínas y la ingeniería genética. Sin embargo, se requieren, como mínimo, grupos de 3 bases
existe socialmente una cultura algo precaria respecto nitrogenadas para poder codificar todos los
a cuestiones básicas de la biología. En este tema se aminoácidos. Los grupos de 3 dan lugar a 64
intentará dar una respuesta sencilla a la pregunta de posibilidades (VR{4,3}=43=64). Con esto se
un amigo: ¿qué es el código genético? excederían las 20 posibilidades que se buscaban,
Para comenzar, el código genético es justamente pero por el momento no debe ser un motivo de
eso: un código. Según define la Real Academia preocupación.
Española (RAE), un código es “una combinación En resumen, cada uno de los 20 aminoácidos estaría
de signos que tiene un determinado valor dentro de cifrado, como mínimo, por un grupo de 3 bases
un sistema establecido”, o también, “un cifrado para nitrogenadas. Estos grupos se conocen en biología
formular y comprender mensajes secretos”. como tripletes de bases, o codones. Las secuencias
El caso concreto del código genético puede de codones en el ácido nucleico determina el
explicarse como un diccionario molecular. A través orden de los aminoácidos en la proteína. El código
de él se relacionan los ácidos nucleicos con las incluye, además, algunos tripletes que actúan
proteínas traducidas a partir de ellos, las cuales como espaciadores e iniciadores de la síntesis de
tienen la responsabilidad de lo que se ha dado en proteínas.
llamar la expresión génica. Una de las características más significativas del
Para comprender esto es necesario conocer las código genético es que es universal, es decir, todos
estructuras moleculares de los protagonistas: ácidos los seres vivos comparten el mismo código, lo cual
nucleicos y proteínas. En ambos casos se trata de resulta muy útil en la experimentación con ácidos
polímeros macromoleculares, o lo que es lo mismo, nucleicos (biotecnología o ingeniería genética).
grandes moléculas constituidas por la unión de Se han descubierto, sin embargo, algunas
otras moléculas más pequeñas, los monómeros. Los excepciones al código genético, en organismos
monómeros que constituyen los ácidos nucleicos son bacterianos. Por otra parte, en las mitocondrias,
los nucleótidos y los que constituyen las proteínas orgánulos celulares relacionados con la producción
son los aminoácidos. de energía metabólica, el código genético es distinto,
Así, el código genético establece la relación existente aunque se transmite de forma independiente.
entre las 4 bases nitrogenadas, presentes en los Otra de las particularidades del código genético, ya
nucleótidos que constituyen los ácidos nucleicos, y comentada, es que es degenerado. Este concepto
los 20 aminoácidos en que se basan las proteínas. se refiere a la existencia de un exceso de codones.
El misterioso “secreto”, que se menciona en una Ocurre que los distintos aminoácidos están cifrados
de las acepciones que contempla la RAE, radica en por diferente número de codones, algunos sólo por
averiguar como se establece dicha relación. uno y otros por dos o por tres, existiendo incluso
Los problemas aparecen al intentar emparejar tripletes que no codifican ningún aminoácido.
4 elementos, las bases nitrogenadas, con 20 En los organismos vivos la expresión de los genes
aminoácidos. A ningún lector se le escapará que tiene lugar a través de la biosíntesis de proteínas,
la relación no puede ser de una base por cada las cuales como se ha dicho, son las responsables de
aminoácido, ya que el número de estos es superior ejecutar las instrucciones contenidas en los ácidos
al de aquéllas. Será necesario, pues, agrupar varias nucleicos.
bases hasta conseguir cifrar todos los aminoácidos.

154
Física
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Un rayo de luz incide sobre la superficie de un espejo 6. ¿Bajo qué ángulo debe incidir un rayo luminoso, en
con un ángulo de 20°. Determine la desviación que un espejo plano, para que dicho rayo esté igualmente
experimenta el rayo de luz. inclinado sobre el espejo y sobre el rayo reflejado?
A)
40° B)
50° C)
10° D)
5° E)
30° A)
35° B)
40° C)
50° D)
60° E)
30°

7. Determine a en la reflexión mostrada.


2. Un rayo luminoso sigue la trayectoria del gráfico al
reflejarse en los dos espejos planos. Si los rayos R1 y
R2 son paralelos, determine a. A) 55°
B) 45°
A) 74° C) 65°
B) 90° D) 60°
C) 106° E) 40°
D) 120°
E) 100°
8. Determine a en la reflexión mostrada.

A) 35°
3. En la reflexión luminosa de la figura, determine a. B) 40°
C) 50°
A) 10° D) 70°
B) 15° E) 90°

C) 20°
D) 30°
E) 45°
9. Determine el máximo valor de x, sobre el piso, que es
iluminado por el espejo.
4. En la siguiente reflexión luminosa, determine a.
A) 4m
B) 5m
C) 6m
D) 8m

E) 10 m

10. ¿Qué ángulo deben formar los espejos planos para


A)
20° B)
30° C)
40° D)
45° E)
75°
que el rayo incidente sea perpendicular al rayo
emergente?
5. En la reflexión mostrada, determine a.

A) 40°
B) 60°
C) 80°
D) 100°
E) 120°

A)
100° B)
135° C)
120° D)
160° E)
95°

155
Física

ÓPTICA: ESPEJOS ESFÉRICOS


23
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce los espejos esféricos cóncavos y convexos.
• Aprende a construir imágenes en espejos esféricos.

Estrategias motivadoras

Lectura

Una de las curiosidades del arte fotográfico son los retratos en que la persona se representa bajo cinco ángulos
diferentes. La foto, que es reproducción de una fotografía de este tipo, muestra estas cinco posiciones. Estas
fotografías tienen la indiscutible ventaja, con respecto a las ordinarias, de dar una idea mucho más completa de
los rasgos característicos del original. Todos sabemos cómo se preocupan los fotógrafos de darle a la cara del que
se retrata el giro más conveniente. En nuestro caso se obtienen simultáneamente varios giros, entre los cuales es
probable que se encuentre el más característico.
¿Cómo se hacen estas fotografías? Por medio de espejos, naturalmente (fig. 1 ). La persona que se va a retratar
se sienta vuelta de espaldas a la cámara fotográfica A y tiene delante dos fotografías quíntupla de una misma
persona, espejos planos C verticales que forman entre sí un ángulo igual a la quinta parte de 360°, es decir, 72°.
Este par de espejos debe producir 5 imágenes que forman ángulos distintos con la cámara fotográfica. Estas
imágenes, junto con el objeto natural, son las que se fotografían. Los espejos, como no tienen marcos, no se ven
en la foto. Para que la cámara fotográfica no se refleje en los espejos hay que ocultarla como se muestra en la
figura detrás de otros dos espejos (BB), dejando entre ellos un pequeño espacio libre para el objetivo.

156
Física

El número de imágenes depende del ángulo que forman entre sí los espejos. Cuanto menor sea este ángulo,
mayor será el número de imágenes que se obtienen. Si el ángulo que forman es de se obtienen 4 imágenes, si es
de se obtienen seis, si es igual a ocho, etc. Pero cuando el número de imágenes es muy grande resultan pálidas
y poco nítidas; por esto es preferible limitarse a las fotografías quíntuplas.

Organizador visual

157
Física

Introducción
En el capítulo anterior vimos como los espejos tienen ciertas aplicaciones ¿pero sólo ellos los que tienen ciertas aplicaciones?
La respuesta es ¡no! También tenemos los espejos curvos, entre ellos los espejos esféricos. Estos espejos tienen un campo visual
mayor que el espejo plano y de ahí que los veamos en los vehículos como los retrovisores. Los espejos esféricos fueron usados
para fabricar el primer telescopio reflector (I. Newton). Como vemos no es importante estudiar este tipo de espejos.

ESPEJO ESFÉRICO ESPEJO CÓNCAVO O CONVERGENTE


Cuando la superficie reflectora es una superficie esférica se Los rayos reflejados convergen en un punto F denominado
tiene un espejo esférico. foco.
Los espejos esféricos son casquetes esféricos (parte de una
esfera) donde una de sus caras es reflectora.

ESPEJO CONVEXO O DIVERGENTE


Para que se puedan formar imágenes nítidas es necesario Los rayos reflejados divergen, es decir, se alejan entre sí,
que el ángulo de abertura q sea pequeño (q < 12º). de modo que sus prolongaciones se cortan en un punto
Si la cara interna del casquete es reflectora el espejo se llamado foco (F).
denomina espejo cóncavo. Asimismo, si la cara externa del
casquete es reflectora se llama espejo convexo.

REPRESENTACIÓN DE LOS ESPEJOS


ESFÉRICOS

ELEMENTOS DE UN ESPEJO ESFÉRICO


a. Centro de curvatura (C)
Es el centro de la esfera que origina el espejo.
b. Radio de curvatura (R)
Es el radio de la esfera que da origen al espejo.

158
Física

c. Vértice (V) – Un rayo luminoso que pasa por el foco principal que
Es el centro geométrico del espejo. incide y se refleja paralelamente al eje principal.
d. Eje principal (L) – Un rayo luminoso que pasa por el centro de curvatura,
Es la recta que pasa por el vértice y el centro de el cual incide y se refleja siguiendo la misma
curvatura. trayectoria.
– Un rayo luminoso que va dirigido al vértice que
e. Foco principal (F)
después de reflejarse con el rayo incidente forma el
Es aquel punto ubicado sobre el eje principal en el
mismo ángulo con el eje principal.
cual concurren los rayos reflejados o la prolongación
de ellos; provenientes de rayos incidentes paralelos al
eje principal. RAYOS NOTABLES EN UN ESPEJO ESFÉRICO
f. Distancia focal (f) Obtener la imagen de un objeto situado en el campo de un
Es la distancia entre el foco principal y el vértice; espejo esférico es muy dispendioso si se utilizan únicamente
las leyes de la reflexión, para simplificar el trabajo haremos
aproximadamente es la mitad del radio de curvatura.
uso de algunas propiedades geométricas de los rayos y las
f=R superficies.
2

RAYOS NOTABLES EN UN ESPEJO CÓNCAVO


a. Todo rayo que incide pasando por el centro de
ESPEJO CÓNCAVO curvatura se refleja en la misma.

b. Todo rayo que incide pasando por el foco se refleja


paralelo al eje principal.
ESPEJO CONVEXO

c. Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refleja


pasando por el foco.

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN UN ESPEJO


ESFÉRICO
La imagen de un objeto se forma en el punto de intersección
de los rayos reflejados, o de sus prolongaciones. Al formar
una imagen se puede utilizar los siguientes rayos:
– Un rayo paralelo al eje principal que incide en el
espejo, se refleja pasando por el foco principal.

159
Física

d. Para todo rayo que incide en el vértice le ocurre lo IMPORTANTE


siguiente: a. Para construir la imagen de un punto del objeto es
suficiente con dos rayos, quedando un tercero para
comprobación.
b. Para construir la imagen de objeto se debe determinar
la imagen de cada punto del objeto, pero está tarea
es laboriosa. Por ello; generalmente los objetos se
colocan apoyados en el eje principal, quedando su
imagen apoyado también en el eje principal.
c. Respecto a las imágenes que se forman en un espejo,
RAYOS NOTABLES EN UN ESPEJO CONVEXO
tener presente que estos serán observados por
a. Todo rayo que incide pasando por el centro de
nosotros cuando se formen en la zona virtual. Cuando
curvatura se refleja en la misma.
la imagen se forma en la zona real es necesario colocar
una pantalla para poder observarlos. La pantalla debe
ubicarse justo donde se forma la imagen, de caso
contrario se vería borrosa o con poca nitidez.

ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS ESFÉRICOS


Se conoce como ecuación de Descartes para los espejos
esféricos, pues fue René Descartes quien la estableció.
b. Todo rayo que incide pasando por el foco se refleja
paralelo al eje principal.

1 = 1+ 1
f i o

c. Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refleja


pasando por el foco.
Signos

(+): espejo cóncavo


f

(−) : espejo convexo

(+): imagen real
• i (−): imagen virtual

d. Para todo rayo que incida en el vértice le ocurre lo


siguiente:
Aumento
Es una relación que nos indica la razón entre la altura de la
imagen y la altura del objeto.

himagen
|A|=
hobjeto

160
Física

También podemos obtener el aumento aplicando: En este caso con el profesor practique lo

siguiente:
A = −i a. Construya la imagen del siguiente objeto:
o

Donde:
(+) la imagen es derecha
Si: A 
(−) la imagen es invertida

Además:

b. Dibuje la imagen del siguiente objeto:

CARACTERÍSTICAS DE UNA IMAGEN

c. Construya la imagen del objeto e indique si es


real o virtual, derecha o invertida, aumentada o
disminuida en tamaño.

161
Física

1. Un objeto se ubica a 30 cm de un espejo cóncavo, de Reemplazando en (2):


90 cm de distancia focal. Determine a qué distancia
1 = 1 + 1 ⇒ i = 20 cm
del espejo se forma la imagen. 15 i 60
A) 45 cm B) –45 cm C) –20 cm
D) 20 cm E) –10 cm Ahora, reemplazando en (1):

Resolución A = – 20 cm ⇒ A = – 1
Ubicando los datos en el esquema: 60 cm 3

Rpta.: E

3. Un objeto de 2 cm de altura se ubica a 6 cm de un


espejo cóncavo de 5 cm de distancia focal. Determine
la altura de la imagan.

A) 8 cm B) 2 cm C) 4 cm
D) 10 cm E) 20 cm
Usando:
Resolución
1 = 1+ 1
f i o Recuerde que el tamaño de la imagen se obtiene con:
himagen
Reemplazando: |A|=
1 = 1+ 1 hobjeto
90 i 30
Desarrollando: Donde:
1 – 1 = 1 ⇒ i = –45 cm
90 30 i A=–i
θ
∴ La imagen se ubica en la zona virtual y a 45 cm
del espejo. y el cálculo de i lo hacemos con:
Rpta.: B
1 = 1+ 1
f i o
2. Un objeto se ubica a 60 cm de un espejo cóncavo,
de 30 cm de radio de curvatura. ¿Cuál es el aumento Reemplazando:
obtenido?
1 = 1 + 1 ⇒ i = 30 cm
– 1 C)
A) – 1 B) –1 5 6 i
5 8 2

1 –1
D) – E)
9 3 Entonces: A = – 30 cm ⇒ A=–5
6 cm
Resolución
El aumento se calcula con: himagen
Ahora: –5 = 5 =
2
A=– i ... (1)
o ∴ himagen = 10 cm

Donde i se calcula con: Rpta.: D

1 =1+ 1 ... (2)


f i o

Como el radio de curvatura es de 30 cm, entonces:


f = 15 cm

162
Física

NIVEL I NIVEL II
9. Dos objetos se encuentran frente a un espejo cóncavo
1. Un objeto se ubica a 30 cm de un espejo cóncavo de
de 30 cm de distancia focal. El primero se encuentra a
15 cm de distancia focal. Determine a qué distancia
10 cm delante del foco y el segundo 10 cm detrás del
del espejo se ubica la imagen.
foco. Determine la distancia entre las imágenes de los
Rpta.: 30 cm
objetos.
Rpta.: 180 cm
2. Un objeto se ubica a 90 cm de un espejo cóncavo de
60 cm de radio de curvatura. Determine:
10. Un objeto se coloca a 20 cm de un espejo cóncavo
• La distancia de la imagen al espejo.
cuya distancia focal es 10 cm. Si el objeto se acerca
• La distancia de la imagen al objeto.
5 cm al espejo, entonces, su imagen, con respecto a su
Rpta.: 45 cm, 45 cm
posición inicial, ¿se acerca o se aleja?
Rpta.: se aleja 10 cm
3. Un objeto se ubica a 20 cm de un espejo cóncavo de
15 cm de distancia focal. Determine:
11. Un objeto de 12 cm de altura se ubica a 40 cm frente a
• La distancia de la imagen al espejo.
un espejo cóncavo, de 240 cm de radio de curvatura.
• La distancia de la imagen al objeto. Determine el tamaño y el tipo de imagen obtenida.
Rpta.: 60 cm, 40 cm Rpta.: 18 cm, virtual

4. Un objeto se ubica a 10 cm de un espejo cóncavo de 12. Un objeto se coloca frente a un espejo esférico y se
40 cm de radio de curvatura. Determine: obtiene de esta manera una imagen virtual con el triple
• La distancia de la imagen al espejo. de altura. Si la distancia entre el objeto y la imagen es
• La distancia de la imagen al foco. 40 cm, ¿cual es la distancia focal del espejo?
Rpta.: 10 cm, 30 cm Rpta.: 15 cm

5. Un objeto se ubica a 15 cm de un espejo convexo NIVEL III


de 10 cm de distancia focal. Indique en qué zona se 13. Se coloca un objeto de 10 cm de altura frente a
ubica la imagen y a qué distancia del espejo se forma un espejo convexo, a una distancia igual a la focal.
la imagen. Determine la altura de la imagen.
Rpta.: zona virtual y a 6 cm del espejo. Rpta.: 5 cm

6. Un objeto se ubica a 40 cm de un espejo cóncavo 14. En un espejo convexo de 80 cm de radio de curvatura


y su imagen se encuentra en la zona real a 120 cm se forma una imagen cuyo tamaño es el 40% del
del espejo. ¿Cuál es el aumento que produce dicho tamaño del objeto. Determine la distancia del objeto
espejo? Además indique si la imagen es derecha o al espejo.
invertida. Rpta.: 60 cm
Rpta.: –3, invertida
15. Un objeto de 4 cm de altura situado frente a un espejo
7. Al colocar un objeto de 2 cm de altura frente a un cóncavo, dista 15 cm del vértice del espejo. Si la
espejo cóncavo, que proporciona un aumento de +3, distancia focal es de 20 cm, ¿qué características tiene
calcule la altura de la imagen e indique en qué zona la imagen?
está ubicada. Rpta.: virtual, derecha y de 16 cm de altura
Rpta.: 6 cm y está ubicada en la zona virtual
16. Un espejo esférico cóncavo, de 20 cm de radio, se
8. Un objeto de 5 cm de altura se encuentra a 30 cm de utiliza para proyectar la imagen de un objeto sobre
un espejo cóncavo de 20 cm de distancia focal. ¿Qué una pantalla a 110 cm del espejo. ¿Dónde debe ser
altura tendrá la imagen obtenida con dicho espejo? colocado el objeto y cómo se verá la imagen?
Rpta.: 10 cm Rpta.: a 11 cm del espejo y la imagen será invertida

163
Física

NIVEL I 7. Si se coloca un objeto a 2 de su distancia focal


3
1. Un objeto está colocado a 40 cm de un espejo
respecto del vértice en un espejo cóncavo. Halle el
cóncavo de radio de curvatura 40 cm. Determine a
aumento de la imagen.
qué distancia del espejo se forma la imagen.
A) 4 B) 1,3 C) 3 D) 1,4 E) 2
A) 20 cm B) 30 cm C) 40 cm
D) 60 cm E) 80 cm NIVEL III
8. A 20 cm del vértice de un espejo cóncavo de 30 cm
2. En la figura, determine a qué distancia del vértice V se de radio de curvatura, se ubica un objeto de 2 cm
forma la imagen. de altura. Determine la altura de la imagen que se
forma.
A) 5 cm B) 4 cm C) 10 cm
A) 3 cm
D) 8 cm E) 6 cm
B) 4 cm
C) 5 cm
9. Un objeto de 8 cm de altura se ubica a 10 cm del
D) 6 cm
vértice de un espejo convexo, cuya distancia focal
E) 7 cm
es 30 cm. Determine la altura de la imagen que se
forma.
A) 6 cm B) 3 cm C) 1 cm
D) 4 cm E) 5 cm
3. Una vela está a 40 cm de un objeto convexo de 20 cm
de radio de curvatura. ¿A qué distancia del espejo se
10. Un espejo cóncavo tiene un radio de curvatura de
formará su imagen? 60 cm. ¿A qué distancia del espejo debe colocarse un
A) 4 cm B) 6 cm C) 8 cm objeto para que la imagen sea real y de triple tamaño
D) 10 cm E) 16 cm que el objeto?
A) 20 cm B) 40 cm C) 30 cm
4. Empleando un espejo esférico cóncavo se obtiene una D) 50 cm E) 60 cm
imagen virtual, luego el tamaño de esta imagen es:
A) mayor que el tamaño del objeto. DESAFÍO
B) de igual tamaño que el objeto. 11. Las afirmaciones siguientes se refieren a un espejo
C) menor que el tamaño del objeto. cóncavo cuyo radio de curvatura es 30 cm. Señale la
D) de mayor o menor tamaño que el objeto. que está equivocada.
E) no utilice está opción. A) Un objeto pequeño situado a 20 cm del espejo
tendrá su imagen a 45 cm del foco.
B) Los rayos luminosos que inciden en el espejo
NIVEL II
y pasan por el centro de curvatura se reflejan
5. Con respecto a la imagen de un objeto ubicado frente paralelamente a su eje.
a un espejo convexo, indique lo correcto. C) La imagen de un objeto situada a 10 cm del
A) La imagen es virtual, invertida y de menor espejo será virtual.
tamaño. D) Un rayo incidente y el respectivo rayo reflejado
B) La imagen es real, invertida y de igual tamaño. forman ángulos iguales si el rayo incide en el
C) La imagen es real, derecha y de menor tamaño. vértice del espejo.
D) La imagen es virtual, derecha y de igual E) La imagen de un objeto situado a 35 cm del
tamaño. espejo será real.
E) La imagen siempre es virtual, derecha y de
menor tamaño. 12. La imagen real de un objeto en un espejo cóncavo
es 3 veces el tamaño del objeto. Después de que el
objeto fue alejado del espejo 80 cm, su imagen se hizo
6. Determine el aumento que produce un espejo cóncavo
en tamaño la mitad que el objeto. Halle la distancia
de 30 cm de longitud focal si se coloca un objeto a 40
focal del espejo.
cm del vértice.
A) 20 cm B) 40 cm C) 48 cm
A) –1 B) –2 C) –3 D) –4 E) –2,5 D) 80 cm E) 50 cm

164
Física
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Un objeto se coloca a 12 cm de un espejo convexo de 6. Un objeto está a 20 cm de un espejo cóncavo de


8 cm de distancia focal. ¿A qué distancia del espejo se 20 cm de radio de curvatura. Determine la distancia
forma su imagen? del objeto a donde se forma la imagen.

A) 2,4 cm B) 3,2 cm C) 4,8 cm A) 0 B) 5 cm C) 7,5 cm


D) 10 cm D) 20 cm
D) 5,6 cm E) 7,2 cm

7. Un espejo esférico cóncavo tiene un radio de 2 m.


2. Un objeto se coloca a 30 cm de un espejo cóncavo
Calcule el tamaño del objeto si su imagen es de 10 cm
de distancia focal igual a 60 cm. Determine a qué
de altura. (El objeto está a 120 cm del espejo).
distancia del objeto se formará la imagen.
A) 2 cm B) 1 cm C) 3 cm
A) 20 cm B) 60 cm C) 90 cm D) 8 cm E) 5 cm
D) 80 cm E) 100 cm

8. Un espejo esférico tiene una distancia focal de 20 cm.

3. Se tiene un espejo cóncavo de 24 cm de distancia ¿A qué distancia del espejo debe colocarse un objeto

focal. Si un objeto de 3 cm de altura se ubica a 16 cm para que la imagen sea real y doble tamaño que el

del vértice del espejo, determine el aumento. objeto?


A) 10 cm B) 15 cm C) 20 cm
A)
5 B)
4 C)
6 D)
9 E)
2
D) 30 cm E) 45 cm

4. Un espejo esférico cóncavo tiene un radio de 2 m.


9. Un objeto de 1 cm de altura está situado a 20 cm de
Calcule el tamaño de la imagen de un objeto de 2 cm
vértice de un espejo cóncavo cuyo radio de curvatura
de altura situado a 120 cm del espejo.
es 50 cm. Determine la altura de la imagen.
A) 5 cm B) 6 cm C) 12 cm A) 5 cm B) 7,5 cm C) 2,5 cm
D) 10 cm E) 8 cm D) 4 cm E) 10 cm

10. El tamaño de la imagen real que produce un espejo


5. Se tiene un espejo cóncavo de 24 cm de distancia
esférico cóncavo es el doble del tamaño que el objeto.
focal. ¿A qué distancia del vértice del espejo debe
La distancia que hay entre el objeto y su imagen es de
estar colocado un objeto para que su imagen sea
30 cm. ¿Cuál es la longitud del radio de curvatura del
virtual y de triple tamaño?
espejo?
A) 16 cm B) 24 cm C) 32 cm
A) 10 cm B) 15 cm C) 20 cm
D) 40 cm E) 18 cm
D) 25 cm E) 40 cm

165
Física

ÓPTICA: REFRACCIÓN DE LA LUZ


24
Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados
• Conoce la refracción de la luz y los fenómenos relacionados con ella.
• Conoce las leyes de la refracción y sus aplicaciones.

Estrategias motivadoras

Espejismo

La refracción atmosférica es muy notable en ciertas circunstancias. Un ejemplo interesante es el espejismo.


Cuando hace calor puede haber una capa de aire muy caliente en contacto con el suelo. Como las moléculas del
aire caliente están más separadas, las ondas de luz se desplazan más aprisa a través de esta capa que en la capa
superior de aire, a menor temperatura. El apresuramiento de la parte de la onda que se encuentra más cerca del
suelo hace que los rayos de luz se curven gradualmente. Esto puede producir una imagen, digamos, de la palmera
de la figura 1 un observador que se encuentra a la derecha de la figura ve la imagen de cabeza, exactamente
como si se reflejase en la superficie de un estanque. Pero la luz no se está reflejando, sino refractando.
En la figura 2 se muestran los frentes de onda de la luz. En este caso, la refracción de la luz en el aire se parece
mucho a la refracción del sonido. Si no fuesen desviados, los frentes de onda se propagarían todos con la misma
rapidez en la dirección indicada por las líneas punteadas. Sin embargo, el aumento en su rapidez cerca del suelo
hace que el rayo de luz se curve hacia arriba como se muestra en la figura.

166
Física

Un conductor experimenta una situación análoga cuando viaja sobre una carretera caliente y ve agua frente a sí. El cielo parece
reflejarse sobre una superficie mojada, pero en realidad la luz del cielo se está refractando a través de una capa de aire caliente.
Los espejismos no son «trucos de la mente», como creen erróneamente muchas personas. Están formados por luz real y pueden
ser fotografiados.

Cuando ves imágenes temblorosas en el aire sobre un pavimento o una estufa caliente, lo que ves es el efecto de la refracción
atmosférica. La rapidez de la luz varía al pasar por capas de aire de distintas temperaturas. El tiritar de las estrellas en el cielo
nocturno se debe a variaciones en la rapidez de la luz al atravesar capas de aire inestables y refractarse en la atmósfera.

Organizador visual

167
Física

Introducción
Nos referimos anteriormente a un hecho de observación cotidiana, de que la luz se refleja cuando incide en una
sustancia diferente al de su propagación. Pero, éste no es el único fenómeno; sino que, la luz también puede atravesar
la sustancia donde incide, a estas sustancias le llamamos transparentes, como por ejemplo, el agua y el vidrio. Ahora
vamos discutir una modificación que ocurre con la propagación de luz cuando penetra o sale de estas sustancias.
Usted puede comprender la importancia de este estudio recordando que está relacionado con el funcionamiento de
aparatos muy importantes como los microscopios, lentes, proyectores, cámaras fotográficas, etc.
Cuando observamos un objeto con una lupa notamos que el objeto tiene mayor tamaño: cuando vemos una
moneda en el fondo de un estanque, esta parece que está más cerca de la superficie. Estos fenómenos y otros más
ocurren porque los rayos de luz que salen de los objetos y alcanzan nuestro ojo pasan de un medio a otro (aire y
vidrio; agua y aire). A este fenómeno en el cual la luz pasa de un medio a otro de diferentes propiedades ópticas se
le denomina refracción de la luz.

REFRACCIÓN DE LA LUZ

Es aquel fenómeno en el cual la luz Por ejemplo


pasa de un medio a otro de diferentes
propiedades ópticas, cambiando
por lo general su dirección de
propagación y su rapidez. • i : ángulo de incidencia

• r : ángulo de refracción

Para poder relacionar a los ángulos de incidencia y de


refracción se usa la ley de Snell.

(Ley de
n1 sen �i = n2 sen �r
El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se en- Snell)
cuentran en un mismo plano, el cual es perpendicular Donde: • n1: índice de refracción del medio 1
a la superficie de refracción. • n2: índice de refracción del medio 2

168
Física

EL ÍNDICE DE REFRACCIÓN (n)


Es un valor numérico adimensional que se define como
el cociente de la rapidez de la luz en el vacío (o aire) y la
rapidez de la luz en el medio.
– Si el rayo luminoso va de un medio a otro de
nmedio = c mayor índice de refracción, el rayo se acerca a la
vm
normal.
• c: rapidez de la luz en el vacío – Si el rayo va de un medio a otro de menor
c = 300 000 000 m/s refracción, el rayo se aleja de la normal.
• vm: rapidez de la luz en el medio,
como vm < c, entonces n > 1

ÍNDICE DE REFRACCIÓN ABSOLUTO


DE ALGUNAS SUSTANCIAS

Agua 1,33
Alcohol etílico 1,36
Glicerina 1,49
Bencina 1,51
Diamante vidrio crown 1,54
Vidrio flint 1,66
Vidrio ordinario 1,66
Cristal 1,60
Hielo 1,31
Aire 1,00029

• Para el aire se considera n ≈1.

1. Un haz de luz incide en la superficie de un líquido, tal


n1 sen i = n2 sen r
como se muestra. Determine la rapidez de la luz en
dicho líquido. (c: rapidez de la luz en el vacío) 1 · sen 37° = c sen 30°
v
3= c·1 ∴ v = 5c
5 v 2 6
Rpta.: B

2. Un rayo luminoso incide desde el aire sobre la cara


superior de un cristal cúbico de vidrio y con un
ángulo de incidencia de 53°. Si el rayo refractado es
perpendicular al rayo reflejado, determine el índice de
4c 5c 3c 4c 5c
A) B) C) D) E) refracción del vidrio.
5 6 8 9 9
A) 1,20 B)
1,33 C)
1,45 D)
1,50 E)
1,75
Resolución Resolución

n1 sen i = n2 sen r
1 · sen 53° = n2 sen 37°
4 = n · 3
2
5 5
n2 = 4
3
∴ n2 = 1, 33

Rpta.: B

169
Física

3. El fragmento de vidrio mostrado tiene una de sus


n1 sen i = n2 sen r
caras al ras de la superficie del agua. Determine la
medida del ángulo de refracción del rayo luminoso en 1 · sen 53° = 3 sen x
3
4 4
el agua. = sen x ⇒ sen x = 3
5 3 5
A) 30° B)
28° C)
43° D)
37° E)
18° ∴ x = 37°
Resolución Rpta.: D

NIVEL I n1
6. Del gráfico, determine .
1. En cierta sustancia transparente la luz se propaga con n2
una rapidez de 200 000 km/s. Determine el índice de
refracción de dicha sustancia.
Rpta.: 1,5

2. Al propagarse la luz en un medio transparente se


percató que la rapidez es 40% menos que la rapidez
de propagación en el vacío. ¿Cuál es el índice de
refracción en dicho medio? Rpta.: 20
5 7
Rpta.:
3
7. Determine la rapidez de propagación del rayo de luz
3. Determine la rapidez de la luz en cierto medio monocromático en el medio (2) si en el medio (1) se
transparente cuyo índice de refracción es de 3. propaga a 240 000 km/s.
(c=300 000 km/s)
Rpta.: 100 000 km/s

4. Del gráfico, determine la medida del ángulo de


refracción.

Rpta.: 150 000 km/s

8. Un rayo de luz monocromático pasa de un medio (1),


en el cual tiene una rapidez de 5 × 107 m/s, a otro
Rpta.: 30°
medio (2) en el cual su rapidez es de 6 × 107 m/s.
5. Del gráfico, determine la medida del ángulo de Calcule q.
incidencia.

Rpta.: 30° Rpta.: 21°

170
Física

NIVEL II
9. Un rayo de luz se propaga en el aire, incide sobre un
medio transparente cuyo índice de refracción es 3.
Si el rayo refractado forma con el rayo reflejado un
ángulo de 90°, determine el ángulo de incidencia.
Rpta.: 60°
Rpta.: 0,75
10. Un rayo de luz monocromático se refracta de un medio
transparente (n1=1,5) hacia otro medio transparente 14. Un rayo luminoso incide sobre un medio refrigerante
(n2=2) desviándose 16°. Determine el ángulo de (transparente) con un ángulo de incidencia de 53°. Si
incidencia. el rayo reflejado y el refractado son perpendiculares,
Rpta.: 53° determine el índice de refracción del medio refrigerante
si el rayo incidente se propaga en un medio cuyo
11. Un rayo de luz que se propaga en el aire incide sobre índice de refracción es 1,5.
un medio donde la rapidez de la luz es el 80% de su Rpta.: 2
rapidez en el aire. Si el ángulo de incidencia es de 37°,
determine el seno del ángulo de refracción. 15. Determine el índice de refracción del prisma tal que el
Rpta.: 0,48 rayo de luz monocromático se refracte razante al lado
AC del prisma si dicho lado está en contacto con un
12. Un rayo luminoso experimenta la refracción mostrada. medio cuyo índice de refracción es 1,2.
sen θ1 v
Si = 0, 4, determine la razón 2 siendo v1 y
sen θ2 v1
v2 la rapidez de propagación de la luz en los medios
(1) y (2) respectivamente.

Rpta.: 2

16. Del gráfico, calcule sen b. (n2 > n1)


Rpta.: 2,5

NIVEL III
13. Determine el seno del ángulo de incidencia, tal que
el rayo refractado en el aire sea perpendicular a la
normal en el punto de incidencia.
5
Rpta.:
8

NIVEL I
1. En una sustancia transparente, la luz viaja a la velocidad 2. El índice de refracción de cierta velocidad es 2,5.
de 240 000 km/s. Halle el índice de refracción de dicha Determine el valor de la rapidez de la luz en dicho
sustancia. medio.
A) 1,2 B) 1,25 C) 1,4 A) 100 000 km/s B) 120 000 km/s
D) 1,5 E) 1,6 C) 160 000 km/s D) 200 000 km/s
E) 240 000 km/s

171
Física

3. Determine el tiempo que tarda la luz en recorrer el NIVEL III


vidrio de índice de refracción 1,5.
8. Un rayo luminoso pasa del aire a un medio k y luego
A) 2 ×10 –9
s a un medio y. Determine a.
–9
B) 2, 5 ×10 s
C) 3 ×10 –9
s A) 15º

D) 4, 5 ×10 –9 s B) 20º
–9
E) 6 ×10 s C)
30º   

D) 37º
4. Un rayo de luz incide sobre una sustancia transparente E) 45º
con un ángulo de incidencia de 45°. Hallar el índice de
refracción de dicha sustancia si el ángulo de refracción 9. Un haz de luz incide sobre un prisma y sigue la
fue 30°. (La sustancia está rodeada de aire). trayectoria mostrada. Determine el índice de refracción
A) 1 B) 2 C) 2 del prisma.

D) 3 E) 3
A) 2
NIVEL II B) 2

5. Un rayo de luz pasa del aire a un medio desconocido. C) 2 2


Determine el índice de refracción del medio D) 4
desconocido. E) 4 2

A) 1 10. En la refracción luminosa mostrada, determine x.


B) 1, 5
C) 1, 4
D) 1, 2 A) 10°
E) 2 B) 11°
C) 13°
D) 15°
E) 21°
6. En la siguiente refracción de la luz, determine la
medida del ángulo q.
DESAFÍO
A) 15°
11. Un rayo luminoso atraviesa un prisma tal como se
B) 25°
muestra. Determine el índice de refracción del prisma
C) 30°
y la medida del ángulo q.
D) 37°
E) 42° A) 1, 2 y 37°
B) 1, 6 y 30°
C) 1, 6 y 37°
7. Un rayo luminoso que viene del aire se refracta en un D) 1, 2 y 30°
medio desconocido. ¿Cuál es la velocidad de la luz en E) 1, 2 y 16°

el medio?

A) 1, 5 × 108 m/s 12. Un rayo de luz pasa de un medio de índice de


8 refracción n, haciendo un ángulo q con la normal, a
B) 1,75 × 10 m/s
otro de índice 1,4; donde el rayo refractado forma un
C) 2, 25 × 108 m/s ángulo de 37° con la prolongación del rayo incidente.
D) 2, 5 × 108 m/s
Si tg θ = 7 , determine n.
E) 2,7 × 108 m/s 24

A)
2 B)
2,5 C)
3 D)
3,5 E)
4

172
Física
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. La luz viaja en cierto medio a la velocidad de 6. En la refracción mostrada, determine x.


0,75 × 108 m/s. Halle el índice de refracción de dicho
medio. A) 15°
A) 1,5 B) 2 C) 4 B) 30°
D) 3,5 E) 4 C) 60°
D) 45°
2. La luz viaja en el agua a cierta velocidad v. Si el índice E) 20°

de refracción del agua (n) es 4 , halle v.


3 7. Un rayo de luz pasa de un medio A en el cual su
A) 1,5 × 108 m/s B) 2 × 108 m/s rapidez es 8 × 107 m/s a otro C pasando por B en el
C) 2,25 × 108 m/s D) 2,75 × 108 m/s cual su rapidez es 6 × 107 m/s. Determine a.
E) 1,3 × 108 m/s

3. Un rayo luminoso emplea el doble de tiempo en A) 30°


recorrer el tramo BC que en el tramo AB. Determine B) 37°
el índice de refracción del líquido. C) 45°
D) 53°
A) 1 E) 60°
B) 1, 5
C) 2
D) 3
E) 4 8. En la refracción mostrada, determine x.
A) 15°
B) 20°
4. La gráfica muestra la trayectoria de un rayo de luz. C) 25°
Determine el índice de refracción del medio A. D) 30°
E) 37°
A) 10
7
B) 15
7
9. Determine x en la refracción mostrada.
C) 15
4
D) 5 A) 30°
3
B) 37°
E) 8
3 C) 53°
D) 45°
E) 60°
5. Determine x en la refracción mostrada.
10. Determine x en la refracción mostrada.
A) 30°
B) 37° A) 16°
C) 55° B) 24°
D) 60° C) 37°
E) 45° D) 45°
E) 53°

173
Física

174
Física

FUERZA Y PRIMERA CONDICIÓN DE


EQUILIBRIO
7

• El alumno identifica el tipo de fuerza realizando un DCL.


• El alumno reconoce las condiciones de equilibrio.
a
• El alumno aplica la 1. condición de equilibrio en problemas aplicativos.

La bala y el aire

Todo el mundo sabe que el aire dificulta el vuelo de las balas, pero son pocos los que tienen una idea clara de lo enorme
que es el efecto retardador del aire. La mayoría de las personas piensan, que un medio tan delicado como el aire, cuya
resistencia ni sentimos siquiera, no puede dificultar sensiblemente el raudo vuelo de una bala de fusil.

Pero fijémonos en la figura de abajo y veremos, que el aire es un obstáculo de extraordinaria importancia para la bala.
El arco mayor de esta figura representa la trayectoria que seguiría la bala si no existiese la atmósfera. Después de salir del
cañón (con un ángulo de elevación de 45º y una velocidad inicial de 620 m/s), la bala describiría un enorme arco de 10 km
de altura y su alcance sería de cerca de 40 km. Pero en realidad, una bala disparada con el ángulo de elevación y la velocidad
inicial antes dichos, describe un arco de curva relativamente pequeño y sólo alcanza 4 km. Este arco casi no se nota en la figura
al lado del primero. ¡He aquí el resultado de la resistencia del aire! Si no fuera por él, se podría disparar con fusil contra un
enemigo que se encontrase a 40 km, lanzando una lluvia de plomo a... ¡10 km de altura!

10 km

4 km 40 km

El vuelo de una bala en el vacío y en el aire. El arco mayor representa la trayectoria que seguiría la bala si no existiera
la atmósfera. El arco menor, la trayectoria real de la bala en el aire.

183
184
Física

A
FUERZA: 1. CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Interacción mecánica

a
Fuerza 3. ley de Newton

MEDIDA DE LA TODA FUERZA SURGE COMO


INTERACCIÓN ACCIÓN Y REACCIÓN

Tipos

Equilibrio mecánico

- Fuerza de gravedad
- Fuerza de tensión * REPOSO a LA SUMATORIA
* VELOCIDAD 1. Condición DE TODAS LAS
- Fuerza elástica
CONSTANTE de equilibrio FUERZAS ES NULA
- Fuerza normal
Física

¿QUÉ ES LA ESTÁTICA?

Es parte de la mecánica, cuyo objetivo es conocer las condiciones que deben de cumplir las fuerzas aplicadas a un cuerpo o
sistema para lograr el equilibrio mecánico del mismo.

De acuerdo a lo anterior debemos de conocer dos conceptos fundamentales para entender este capítulo y nos referimos al
equilibrio mecánico y a la fuerza.

¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO MECANICO?


 

Es aquel estado mecánico, en donde un cuerpo o sistema se encuentra en REPOSO v  0 o que esté desarrollando un 
  
   
MRU v  cte ; en ambos casos la aceleración es cero a  0 , por tanto podemos diferenciar dos tipos de equilibrio
mecánico que son:

 
Equilibrio estático: Cuando el cuerpo se encuentra en reposo v  0 .  
El bloque se encuentra
en reposo, entonces pre-
senta equilibrio estático .

v=0 ; a=0


Equilibrio cinético: Cuando el cuerpo desarrolla un movimiento rectilíneo uniforme v  cte .  
El bloque se encuentra
desarrollando un MRU,
entonces presenta
equilibrio cinético .

v = cte; a = 0

¿QUÉ ES LA FUERZA Y CÓMO SURGE?

Para responder esta pregunta consideremos la siguiente situación, en la cual una persona empuja al bloque; si esta persona
fueras tú, te darás cuenta que realizas un esfuerzo muscular al empujar con tus manos el bloque y que éste a su vez te sostiene
a ti, de lo contrario te caerías.

185
Física

De esta situación podemos indicar que entre tú y el bloque se ejercen una influencia mutua ya que tus manos actúan sobre
el bloque y reciprocamente el bloque actúa sobre tus manos.

A esta influencia mutua entre la persona y el bloque se denomina interacción; para comprender de una mejor manera lo
que ocurre se realiza una “separación imaginaria de los cuerpos” que interactúan.
Acción Acción
del bloque de la persona

ACCIÓN MUTUA

INTERACCIÓN

Para caracterizar la interacción usaremos una magnitud vectorial denominada fuerza (F), cuya unidad de medida en el SI
es el newton (N).

Representación de una interacción por medio de las fuerzas.

F2 F1

reacción acción


F1 : fuerza de la persona sobre el bloque

F2 : fuerza del bloque sobre la persona

nado centro de gravedad (CG) y está dirigido ha-


cia el centro de la Tierra.

El módulo de la fuerza de gravedad que ejerce la


Tierra sobre un cuerpo; se determina con:
En toda interacción, la fuerza surge de a dos o en
pareja, a los cuales se les denominan: fuerza de ac-
Fg  m  g
ción y fuerza de reacción.

Siendo:
Las fuerzas de acción y reacción; presentan las siguientes m: masa del cuerpo; se expresa en kilogramos: kg
características: 2
g : aceleración de la gravedad terrestre: 9,8 m/s
• Son del mismo módulo.
 La fuerza de gravedad se expresa en newton: N.
• Son de direcciones opuestas.
• Actúan en cuerpos diferentes. CG

Fg
FUERZAS MÁS USUALES

Son aquellas que emplearemos frecuentemente en este y


otros capítulos, y entre ellos tenemos:

• Fuerza de gravedad (Fg ) : Es aquella con la cual la
Tierra atrae a todos los cuerpos en sus inmediacio-
nes. Se considera concentrada en un punto denomi-

186
Física

• Fuerza de tensión (T ): Es aquella que surge en el El módulo de la fuerza elástica, se determina con:
interior de los hilos, cuerdas, cables; cuando estos
son estirados; y se manifiestan como una resisten- FELA  k  x
cia u oposición a que estos cuerpos sean estirados.

Para poder graficar al vector que representa a la fuer- Siendo:


za de tensión; se debe realizar un corte imaginario en
x : deformación que experimenta el resorte; se ex-
la cuerda.
presa en metros (m) o en centímetros (cm).

k : rigidez del resorte; se expresa en N m o N/cm.

FELA: módulo de la fuerza elástica; se expresa en


newton (N).

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (DCL)

Es aquel gráfico en donde se representan todas las fuerzas


T T que actúan sobre un cuerpo o sistema de cuerpos que se
van a analizar.

Para realizar un buen diagrama de cuerpo libre es necesa-


rio tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 • Se representa la fuerza de gravedad del cuerpo que


• Fuerza elástica: (F ELA ): Es aquella que surge en el se está analizando, con un vector aplicado en su cen-
interior de los resortes; cuando estos son estira- tro de gravedad y dirigido hacia el centro de la Tierra.
dos o comprimidos; esta fuerza se manifiesta como
• Si el cuerpo está ligado a cuerdas, hilos o cables; se
una oposición a que el resorte sea deformado; al
graficará el vector que representa a la fuerza de ten-
igual que la fuerza de tensión para representarlo se
sión, en dirección opuesta al estiramiento de la cuer-
debe hacer un corte imaginario.
da, hilo o cable.

• Si el cuerpo estuviese ligado a resortes; se graficará al


• Comprimiendo al resorte:
vector que representa a la fuerza elástica, en direc-
ción opuesta a la deformación que experimenta el
FELA resorte.

Ejemplos:

FELA 1. Realice el diagrama de cuerpo libre del bloque ho-


mogéneo.

• Estirando al resorte:

Cuerda

FELA

FELA

187
Física

Resolución: EQUILIBRIO MECÁNICO

Aislando al bloque; ya que de él, haremos el DCL. En la práctica encontramos cuerpos que se encuentran en
 
reposo (v  0) o desarrollando un movimiento rectilíneo

uniforme (v  cte); en ambos casos se encuentra en equili-
CG brio, para lo cual el cuerpo puede encontrarse afectado a
fuerzas paralelas o no paralelas. En este capítulo cono-
Ahora graficaremos la fuerza de gravedad del bloque. ¿Dón- ceremos el:
de está aplicado el vector que representa a esta fuerza? a
1. Condición de equilibrio "Todo, cuerpo en equilibrio
mecánico de traslación experimenta en su DCL la fuerza
 
resultante cero  F R  0  .

* Para fuerzas paralelas:


Fg
 
Si un cuerpo se encuentra en reposo (v  0), debido a un
grupo de fuerzas paralelas, tal como se indican, se cumple:
Como el bloque está ligado a una cuerda, graficaremos a la
fuerza de tensión. ¿Qué dirección tiene el vector que repre- F4
senta a la fuerza de tensión?

T F2
F1
F3
Corte imaginario
F5
 F    F  

F    F  

El DCL del bloque es:


Para resolver problemas de estática, aplicando este criterio
T denominado primera condición de equilibrio; se su-
giere realizar los siguientes pasos:
Corte imaginario er
1. Paso: Realizar el diagrama de cuerpo libre del cuer-
po que se está analizando, para identificar el número
de fuerzas que actúan sobre el cuerpo, así como tam-
bién la dirección de las mismas.

2.º Paso: Aplicar la primera condición de equilibrio, ya


Fg sea en la dirección horizontal o vertical, según el DCL
que se ha realizado, para determinar la incógnita pe-
dida.

188
Física

1. Sobre todos nosostros actúa una fuerza que denomi- Por tanto, una está en la Tierra y su pareja en el cuerpo
namos fuerza de gravedad. ¿Dónde está aplicada su al cual atrae, en este caso el pájaro.
pareja de acción y reacción? (Olimpiada Universidad Rpta.:
de la Mancha - España)

A) Sobre cada uno de nosotros. 3. Si en el recipiente A de la situación mostrada en la


B) No tiene pareja. figura se encuentra una masa m de agua, para mante-
C) Sobre la Tierra. ner el conjunto en equilibrio, en el recipiente B debe
D) No existe. haber otra masa de agua igual a: (XIX Olimpiada de
E) Sobre la Luna. Física - Colombia).
Resolución:

Polea
FG ideal

?
B
A
FG
Centro A) 4m B) 2m C) m/2
D) 5m E) 3m
“Toda fuerza se crea en pareja, una de acción y otra de Resolución:
reacción, ambas de igual valor, opuestas y aplicada en
cuerpos distintos” (ley de acción y reacción).
“La pareja de la fuerza sobre nosotros” actúa en la Tierra.
T T
Rpta.: C 2 2
T
T T 2 DCL
2. Un niño sujeta un pájaro con su mano. La fuerza de 2 2 de B
reacción a la fuerza de gravedad del pájaro es la fuer- DCL de
za: (Olimpiada Universidad de la Mancha - España) la polea
mBg
A) del pájaro sobre la Tierra. T
B) de la Tierra sobre el pájaro. T DCL
C) de la mano sobre el pájaro. de A
Resolución: m

a
Del DCL de B, aplicamos la 1. Condición de
equilibrio:
FG
T
= mB g ... (I)
2
FG
Análogamente, en el DCL de A:
T = mg ... (II)
Haciendo (II) en (I):
mg
 mB g
2
m
La fuerza de gravedad es ejercida por la Tierra sobre  mB 
2
los cuerpos que interaccionan con ella.
Rpta.: C

189
Física

1. Determine qué proposición a continuación es verda- 4. Realice el DCL del bloque.


dera o falsa.

• En la naturaleza, todos los cuerpos están en


equilibrio mecánico.
• Un cuerpo con MRU está en equilibrio mecánico.
• Un cuerpo que realiza un MRUV está en equilibrio.

Rpta.: VVF

2. Con relación a la fuerza, marque verdadero o falso.


5. Realice el diagrama de cuerpo libre (DCL) del bloque.
• Surge entre dos cuerpos, solo si están en contac-
to.
• Entre dos cuerpos que interaccionan surge una
sola.
• Se grafican en todo DCL.
Rpta.: FFV

3. Marque las fuerzas (acción y reacción) entre el mu-


chacho y el paquete.

6. Del problema anterior, determine el módulo de la


reacción del piso si el módulo de la tensión en la
2
cuerda es 80 N. (g = 10 m/s )
Rpta.: 70 N

7. Determine el módulo de la fuerza que ejerce el mu-


chacho al bloque inmóvil, asi como el módulo de la
F F
fuerza entre dicho bloque de 16,5 kg y de este sobre
F F la mesa. El resorte de k = 20N/cm está deformado
A) B) 2
8 cm. (g = 10 m/s ).

F P
F
F
C) D) Liso
F

Rpta.: 160 N; 165 N


F
F
8. El bloque de la figura permanece inmóvil. Si el resor-
E)
te de k = 30 N/cm está estirado 6 cm, determine el
módulo de la tensión en la cuerda 1.

Liso
Rpta.: 90 N

190
Física

9. Determine el módulo de la reacción del piso si el F F


sistema está en equilibrio y las poleas son ideales. A)
2
(mA = 20 kg, mB = 2 kg, g = 10 m/s )
F F
B)

F F
C)

F
D)
F

F 2F
Rpta.: 140 N E)

10. El bloque de 50 kg está en equilibrio. Determine la 13. Realice el DCL de la esfera lisa.
deformación del resorte de rigidez 100 N/cm si el
módulo de la tensión es la cuerda es 150 N.

Rpta.: 2 cm

11. En el sistema en equilibrio que se muestra, determi-


ne el módulo de la tensión en la cuerda 1, si el bloque
2
B es de 12 kg y las poleas son ideales. (g = 10 m/s )

(1)

A 14. Realice el DCL de la esfera lisa.

Rpta.: 30 N

12. Graficar las fuerzas entre la mano de la niña y el re-


sorte.

Liso

191
Física

15. Si el bloque está en equilibrio, determine el módulo 16. Si el sistema se encuentra en equilibrio, determine el
2
de la tensión en la cuerda. (g = 10 m/s ) módulo de la fuerza que ejerce el piso sobre el blo-
2
que de 8 kg. (g = 10 m/s )

Rpta.: 40 N

Rpta.: 50 N

1. Realice el DCL de la esfera lisa. A) 440 N B) 220 N


C) 110 N D) 100 N
E) 55 N

4. Realice el DCL de la esfera.

A) B)

C) D) A) B) C)

D) E)
E)

5. Determine el módulo de la tensión en la cuerda, si el


2
2. Si el bloque está en equilibrio, determine el módulo sistema está en equilibrio. (g = 10 m/s )
2
de la reacción del piso hacia el bloque. (g = 10 m/s )
A) 20 N
B) 70 N A) 10 N
C) 90 N
B) 20 N
D) 110 N
E) 160 N C) 30 N

D) 40 N
3. Determine el módulo de la tensión en la cuerda (1) si
2
el bloque de 44 kg está en equilibrio. (g = 10 m/s ) E) 50 N

Polea
ideal
1

192
Física

6. Determine el módulo de la tensión en la cuerda A si 30 N


2 A) 30 N
m1 = 5 kg y m2 = 8 kg. (g = 10 m/s )
B) 40 N

C) 70 N
A) 30 N
A D) 100 N
B) 50 N
E) 160 N
C) 80 N

D) 130 N 10. Un hombre de 58 kg está en una plataforma de 2 kg


suspendido como se muestra. Determine el módulo
E) 150 N
de la fuerza que ejerce la persona para mantener el
equilibrio. La polea móvil es ideal.
7. La figura muestra una esfera de 9 kg y un bloque de
5 kg. Determine el módulo de la reacción del piso A) 100 N
2
sobre la esfera. (g = 10 m/s )
B) 200 N

C) 300 N
A) 50 N
D) 400 N
B) 30 N
E) 500 N
C) 10 N

D) 40 N 11. Determine la deformación del resorte de rigidez


40 N/cm si el sistema se encuentra en equilibrio. El
E) 90 N
bloque es de 40 kg y las poleas son ideales. (g = 10 m/s2)

8. Indique el DCL correcto para la esfera A. A) 1 cm

B) 2 cm
B
C) 3 cm

A D) 4 cm

E) 5 cm

12. La figura muestra un sistema mecánico en equilibrio,


A) B) donde mA = 5 kg, mB = 2 kg, mC = 5,5 kg. Determine
la masa de la polea móvil.

C) D)

E)
polea
móvil

9. Determine el módulo de la reacción entre los blo-


ques A y B si mA = 7 kg y mB = 9 kg, además el
2 A) 0,1 kg B) 0,3 kg C) 0,5 kg
sistema está en equilibrio. (g = 10 m/s )
D) 0,7 kg E) 0,9 kg

193
Física
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Indique cuántas fuerzas actúan sobre la esfera A de 4. ¿Qué alternativa representa el DCL de la esfera?
masa m.

A) 1 B) 2 C) 3
A) B) C)
D) 4 E) 5

2. ¿Qué alternativa representa el DCL de la esfera A?

D) E)


A 5. En el sistema, determine el módulo de F para que el
sistema esté en equilibrio (W A = 50 N, WB = 30 N).
Las poleas son ideales.

A) B) C) A) 1 N

B) 2 N

C) 3 N
D) E)
D) 4 N B

E) 5 N A F
3. Indique el DCL correcto para el bloque.

6. Si el sistema está en equilibrio, determine la masa de


A si B tiene una masa 1 kg.

2
g = 10 m/s
A) B) C) B

A
D) E)
A) 1 kg B) 2 kg C) 3 kg
D) 4 kg E) 5 kg

194
Física

7. ¿Cuál será el valor de F si el sistema está en equili- 2. Si el sistema está en equilibrio, mA = 180 kg y las
brio? poleas son ideales. Determine el módulo de la ten-
2
sión en la cuerda (1). (g = 10 m/s )

A) 150 N

F B) 250 N

C) 350 N

120 N D) 450 N

E) 900 N
A) 120 N B) 80 N C) 60 N
D) 40 N E) 30 N
3. La figura muestra dos bloques en equilibrio. Deter-
8. Si el módulo de la tensión en la cuerda es 120 N y el mine el módulo de la reacción entre los bloques si
2
resorte de rigidez k  80 N/cm está comprimido 2 cm, mB = 30 kg y mA = 20 kg. (g = 10 m/s )
determine la masa del bloque que está en equilibrio.
2
(g = 10 m/s )
A) 50 N

B) 100 N
A) 12 kg
C) 150 N
B) 16 kg
D) 200 N
C) 4 kg
E) 300 N
D) 28 kg

E) 40 kg

... el columpio más alto del mundo está en China?

El columpio se ha colocado en una torre de televisión China. Lo han llamado "El juego para gente
Valiente". Desde el columpio es posible ver toda la ciudad de Harbin, ya que la atracción está a 230
metros.

195
Física

PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO II

• El alumno identifica mediante el DCL, situaciones donde las fuerzas no son paralelas.
a
• Aplica la 1. condición a través del polígono de fuerzas.

El salto retardado del paracaidista

Al llegar aquí, nos vienen a la memoria los heroicos saltos de los deportistas soviéticos,
maestros de paracaidismo, que se lanzaron desde una altura de cerca de 10 km y no abrieron
sus paracaídas hasta haber recorrido una parte considerable de su camino. Sólo entonces
tiraron de la anilla y bajaron los últimos centenares de metros planeando en sus “sombri-
llas”.

Muchos piensan, que, al caer como una piedra, sin abrir el paracaídas, el deportista
vuela hacia abajo como si fuera en el vacío. Si esto fuera así, es decir, si el cuerpo humano
cayese en el aire lo mismo que en el vacío, el salto retardado duraría mucho menos y la
velocidad final que desarrollaría el paracaidista sería enorme.
Pero la resistencia del aire evita el incremento de la velocidad. Durante el salto retarda-
do, la velocidad que lleva el cuerpo del paracaidista aumenta únicamente durante los prime-
ros diez segundos, es decir, durante los primeros centenares de metros. Al aumentar la
velocidad crece tanto la resistencia del aire, que pronto llega un momento, a partir del cual, la
velocidad permanece invariable. El movimiento acelerado pasa a ser uniforme.

Por medio de cálculos se puede trazar, en rasgos generales, el cuadro de un salto


retardado, desde el punto de vista de la mecánica. El tiempo que dura la caída acelerada del
paracaidista depende de su propio peso y suele ser de unos 12 segundos o algo menos.
Durante esta decena de segundos tiene tiempo de descender unos 400–450 metros y alcan-
zar una velocidad de cerca de 50 m/s. El resto del camino, hasta que abre el paracaídas,
transcurre ya con movimiento uniforme, a esta misma velocidad.

196
Física

A
1. CONDICIÓN DE EQUILIBRIO: TRIÁNGULO DE FUERZA

Tres fuerzas
en equilibrio mecánico

Geométricamente Se cumple

COPLANARES FR = 0

Del método del polígono

TRIÁNGULO DE
FUERZAS
- Teoremas de Pitágoras
FR = 0 Se aplicará - Razones trigonométricas
- Semejanza de triángulos

EQUILIBRIO DEBIDO A FUERZAS NO PARALELAS


Teorema de las tres fuerzas
Este teorema establece que:
Si un cuerpo está en reposo bajo tres fuerzas no paralelas éstas necesariamente deben ser concurrentes. Esto quiere decir que
las líneas de acción de las tres fuerzas se deben cortar en un solo punto.

Veamos a continuación la aplicación de este teorema en algunos cuerpos homogeneos:


1) En el DCL observamos:
Con las tres fuerzas que mantienen
a la esfera en reposo podemos
formar un triángulo.
T

T
homogénea homogénea
Fg
liso Fg

Que en el centro de la esfera, las tres R


fuerzas F g , T y R concurren.

197
Física

2) En el DCL observamos: Con las tres fuerzas que mantienen


liso a la barra en reposo podemos
formar un triángulo.

punto de
concurrencia R1

áspero
R2
Fg Fg

R2
R1
Que fuera de la barra las tres
fuerzas F g , R 1 y R2 concurren.

3) En el DCL observamos: Con las tres fuerzas que mantienen


a la barra en reposo podemos
formar un triángulo.

T1

T1
T2
Fg
Fg

punto de T2
concurrencia

Que fuera de la barra las tres


fuerzas F g , T1 y T2 concurren.

4) En el DCL observamos: Con las tres fuerzas que mantienen


a la barra en reposo podemos
punto de formar un triángulo.
concurrencia
T

Fg
Fg

R
R

Que fuera de la barra las tres


fuerzas F g , T y R concurren.

198
Física

1. La figura muestra una barra rígida de 120 N apoyada 2. La barra lisa que se muestra está en reposo y es
en la pared y artículada en A. Determine el módulo de 7kg. Determine el módulo de la reacción en A.
2
de la fuerza que ejerce la artivulación a la barra. (g = 10 m/s )
áspero
A

B
61°
A

1,5 m 37°

Resolución: A) 30 N B) 35 N C) 30 2 N
Antes de hacer el DCL de la barra, se nota que sobre
ella actúan solo tres fuerzas y como no son paralelas D) 30 3 N E) 30 2 N
sus líneas de acción se deben intersectar en un punto.
Resolución:
• Como la barra es rígida y está conectada en la
DCL de la barra
articulación A no tiende a deslizar sobre la pared,
entonces de parte de ella solo experimenta una

reacción normal R p que es horizontal y concurre

con F g en B tal como se muestra. B
áspero RA = ?

B Rp
61°
RB A
mg = 70 N
º
37

37°
1m
Del DCL de la barra, por equilibrio aplicamos:
 
A F R  0 , para esto formamos un triángulo de fuerzas.

RA RA
C 10k
°
0,75 m 0,75 m 61 7k2
k2
• Observe que las tres fuerzas que establece el
70 N RB
reposo se formará el polígono vectorial cerrado
que en este caso resulta ser un triángulo rectángulo
semejante al triángulo sombreado ABC.
°
37

Del notable:
Del triángulo: RA = 10k
º

RA
37

Pero: 7k 2 = 3×14 = 42  k= 3 2

Rp  R A  30 2 N
Rpta.: 150 N
Rpta.: 30 2 N

199
Física

3. Un tubo liso de 64 cm de longitud, permanece colga- Resolución:


do mediante una cuerda que pasa por su interior. T mg
T
Determine la distancia desde el punto P al centro de x

37
m
gravedad del tubo. 16 4c

°
CG 6

°
° x–

37
53°

37°
°
37
64tg 16° = (64 – x)tg53°

P 37°
• Haciendo el DCL notamos que las fuerzas son
concurrentes.
• El control de gravedad (CG) es colineal al punto
de concurrencia.
• De la figura, se deduce que:
A) 40 cm B) 14 cm C) 24 cm 64 tg 16° = (64 – x) tg 53°
D) 50 cm E) 48 cm 7 4
64 × = (64 – x) =
24 3
 x = 50 cm
Rpta.: 50 cm

1. Se muestra un cilindro en equilibrio, entonces mar- 3. Determine el módulo de la fuerza de A sobre la pared.
que verdadero o falso. Las esferas interaccionan con una fuerza de módulo
2
40 N y mA = 3,2 kg; superficie lisas. (g = 10 m/s )
( ) Su DCL contiene dos fuerzas.

( ) La reacción del piso inclinado es: R .

( ) La fuerza del cilindro sobre el resorte es: F . A


Liso
B

Rpta.: 24 N

4. Determine la tensión en los cables A y B si el semáfo-


Rpta.: FVF ro tiene una masa de 10 kg. (g = 10 m/s )
2

2. Del problema anterior, si el cilindro es de 5 kg y la A B


53

fuerza del resote sobre el cilindro es de modulo


°
°

37

120 N, determine la reacción del piso inclinado.


2
(g = 10 m/s )
Rpta.: 130 N

Rpta.: 60 N; 80 N

200
Física

5. Si la esfera homogénea de 16,8 kg se encuentra en 9. Determine el módulo de la tensión en las cuerdas 1 y 2


2
equilibrio, determine el módulo de la reacción del si el bloque de 3,2 kg está en equilibrio. (g = 10 m/s )
2
plano inclinado liso sobre la esfera. (g = 10 m/s )
(2)

F 53°
(1)

16°

Rpta.:175 N
Rpta.: 24 N, 40 N

6. Determine el módulo de la tensión de la cuerda 1 si


2 10. La masa del bloque mostrado es de 12 kg. Determi-
el sistema está en equilibrio mecánico. (g = 10 m/s )
ne el módulo de la tensión de la cuerda que lo sostie-
2
ne. Considere superficie lisa. (g=10 m/s )
g
53°
(1)

6 kg Rpta.: 72 N

11. Se muestra el DCL de un cuerpo en equilibrio. Cons-


Rpta.: 75 N truya el triángulo de fuerzas.
F1
7. Si el sistema se encuentra en equilibrio, determine el
módulo de la fuerza entre las esferas si el resorte está
2
deformado 6 cm. No existe rozamiento. (g = 10 m/s )
F2 53º

Fg
37°
20 N/cm
12. La esfera lisa de 4 kg se encuentra en equilibrio. Deter-
2
mine el módulo de la tensión en la cuerda. (g = 10 m/s )
Rpta.: 150 N

8. La esfera lisa de 2,4 kg se encuentra en equilibrio.


Determine el módulo de la fuerza normal de la pared
2
sobre dicha esfera. (g = 10 m/s )

Rpta.: 50 N

Rpta.:18 N

201
Física

13. La esfera lisa se encuentra en equilibrio en la posi- 15. Determine el módulo de la fuerza elástica si la esfera
2
ción mostrada; si la reacción en A es de 60 N, deter- de 3 kg se encuentra en equilibrio. (g = 10 m/s )
2
mine la masa de la esfera. (g = 10 m/s )

Liso
37º

Rpta.: 50 N

Rpta.: 8 kg
16. Si el bloque de 8 kg de masa sube a velocidad cons-
2
tante, halle F. (g = 10 m/s )
14. Determine el módulo de la fuerza elástica si el bloque
de 6 kg se encuentra en equilibrio. (g = 10 m/s )
2 Liso

60°
Liso
Rpta.: 80 3N

Rpta.: 30 N

1. Con las fuerzas mostradas forme el triángulo de fuer- 3. La esfera lisa de 12 kg presenta equilibrio. Determine
2
zas considerando que el bloque se encuentra en equi- el módulo de la fuerza elástica. (g = 10 m/s )
librio y determine F2.
F2
A) 90 N

F1 B) 100 N
16º

C) 120 N

F g = 48 N D) 150 N
A) 25 N B) 23 N C) 40 N
E) 160 N
D) 50 N E) 75 N

2. El gráfico muestra el DCL de un bloque de 1,2 kg en 4. Si el bloque de 6 kg se encuentra en equilibrio, determi-


2 2
equilibrio, determine F1. (g = 10 m/s ) ne el módulo de la tensión en la cuerda. (g = 10 m/s )

A) 6 N F1 A) 30 N
B) 8 N B) 36 N
5N
C) 10 N
C) 40 N
D) 12 N
D) 48 N liso
E) 13 N mg
E) 60 N

202
Física

5. La esfera homogénea

es de 15 kg y está en reposo. 9. Si la barra está en posición horizontal, ¿a qué distan-
2
¿Qué módulo tiene F? (g = 10 m/s ) cia de A está su centro de gravedad?
liso
A) 90 N
53º
B) 100 N F 37º
C) 120 N
50 cm
D) 150 N
A B
53°
E) 200 N A) 18 cm B) 22 cm C) 32 cm
D) 28 cm E) 12 cm
6. Si el bloque de 12 kg se encuentra en equilibrio,
determine el módulo de la tensión de la cuerda B. 10. La barra de 12 kg es homogénea. Determine la reac-
2
2
(g = 10 m/s ) ción de la articulación. (g = 10 m/s )

A) 90 N A) 60 N
B 37º B) 60 2 N
B) 100 N
C) 120 N
C) 120 N
D) 30 2 N 45º
D) 150 N
E) 40 2 N
E) 180 N v=0

11. Una barra homogénea de 2 kg se mantiene en repo-


7. Si el bloque de 24 kg se encuentra en equilibrio, so tal como se muestra. Determine el módulo de la
 2
2 reacción de la articulación sobre la barra. (g = 10 m/s ,
¿qué módulo tiene F? (g=10 m/s )
F = 15 N)
A) 240 N
A) 30 N
B) 300 N 53º //
B) 35 N
C) 320 N
C) 40 N
D) 360 N F
E) 480 N D) 20 N
F
E) 25 N //
8. Una barra de 1 kg se encuentra en reposo sobre
superficies lisas. Determine el módulo de la reacción 12. En el sistema en equilibrio, determine el módulo de
en B. (g = 10 m/s2) la reacción que ejerce el plano inclinado sobre la es-
2
fera de 12 kg. (g = 10 m/s )
A) 5 N
A) 5 N

B) 10 N B) 100 N

C) 80 N
C) 15 N
D) 60 N liso

D) 20 N E) 120 N

E) 25 N

203
Física
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Determine la tensión de la cuerda que sostiene a la 4. El bloque de 10 N mostrado se encuentra en equili-


esfera de 100 N si no existe rozamiento. brio. Halle la tensión en la cuerda AO.

A 30° B
53°

37°
A) 30 N B) 40 N C) 50 N A) 5 N B) 7,5 N C) 10 N
D) 60 N E) 80 N
D) 12,5 N E) 15 N

2. En la figura, determine el módulo de la tensión en


la cuerrda si la esfera es de 30 kg. La pared es lisa. 5. Si el sistema está en equilibrio, calcule el módulo de
2
(g = 10 m/s ) la tensión en (1).

A) 100 3 N
45° 45°
T
B) 150 N
30°

(1)
C) 200 N

D) 150 3 N

E) 200 3 N 102 N

A) 10 N B) 20 N C) 30 N
3. Calcule el módulo de la reacción del piso sobre la
2
esfera de 5 kg si F = 40 N. (g = 10 m/s ) D) 40 N E) 50 N

6. Determine el módulo de la reacción del plano incli-


nado sobre el bloque.

50
F N

W = 50 N 37°

A) 50 N B) 40 N C) 30 N
A) 50 N B) 40 N C) 30 N D) 10 N E) 60 N
D) 20 N E) 10 N

204
Física

7. Halle la deformación que experimenta el resorte si el 9. La esfera es homogénea, de 10 kg y está en reposo.


2
bloque permanece en la posición mostrada, experi- ¿Qué módulo tiene la reacción de la pared? (g=10 m/s )
mentando una normal de 400 N. (k = 1000 N/m)
A) 30 N
37º

B) 60 N

C) 75 N
Liso
37° D) 90 N

A) 10 cm B) 20 cm C) 30 cm
E) 120 N
D) 40 cm E) 50 cm liso

10. Si la esfera homogénea es de 24 kg, determine el


8. El gráfico muestra el DCL de un bloque de 1,4 kg en
2 módulo de las reacciones que ejercen las superficies
equilibrio, determine F2. (g=10 m/s )
lisas en los puntos A y B. (g=10 m/s2)
F2

30º F1
A) 240 N, 300 N

B) 280 N, 350 N
Fg
C) 320 N, 400 N
A) 7 N B) 14 N C) 15 N
D) 21 N E) 28 N D) 360 N, 450 N

E) 400 N, 500 N

En un estudio realizado por científicos suecos y húngaros se descubrió que la piel rayada de las
cebras resulta “poco atractiva” , por lo tanto mantiene alejadas a las moscas.

La profesora Susanne Akesson, de la Universidad de Lund (Suecia) expilco: -”Comenzamos


estudiando caballos negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos luz polarizada
horizontalmente de los de piel oscura, un efecto muy atractivo para las moscas” .

205
Física

FUERZA DE ROZAMIENTO

• Reconoce los efectos de la fricción.


• Determina la fuerza de rozamiento.
• Explica la causa de la fricción.

FISIGRAMA

Veamos: ¿Qué tanto sabes de estática?


1. Acción mutua entre 2 cuerpos. 6. Fuerza que surge en los cuerpos elásticos deformados.
2. Medida de la interacción. 7. Punto de aplicación de la fuerza de gravedad.
3. Fuerza que se opone al posible deslizamiento. 8. A las tercera ley de Newton también se le conoce
4. Fuerza que surge en las cuerdas y cables. como la ley de _______________________________.

5. Cuando un cuerpo está con velocidad constante in- 9. Fuerza con la cual la Tierra atrae a todos los cuerpos
dicamos que tiene equilibrio ____________________. de su entorno.
10. Las fuerzas surgen en ________________________.
7 1

10 4

206
Física

FUERZA DE ROZAMIENTO

Tiene características

Es contraria Se presenta

- AL DESLIZAMIENTO ENTRE SUPERFICIES ÁSPERAS


- AL INTENTO DE RESBALAR EN CONTACTO QUE DESLIZAN
O INTENTAN HACERLO

tipos

* ROZAMIENTO ESTÁTICO * ROZAMIENTO CINÉTICO


(cuando se intenta resbalar) (hay resbalamiento)

DEFINICIÓN
10 m/s 4 m/s v=0
El rozamiento se refiere a la oposición que siempre está
presente en el deslizamiento que ocurre cuando dos mate-
riales o medios están en contacto uno con el otro. Esta
resistencia ocurre para todos los tipos de medios: sólidos,
Otro ejemplo que se analizará es el porqué al empujar o
líquidos y gaseosos; y se caracterizan con la fuerza de
jalar a un bloque que se encuentre en reposo mediante
rozamiento. Hasta ahora hemos ignorado en general to-
una determinada fuerza, este bloque sigue en reposo.
dos los tipos de rozamiento (incluyendo el rozamiento de-
bido al aire) en los ejemplos y los problemas; por simplici-
dad. Ahora que ya sabemos como describir el movimiento
mecánico de los cuerpos cuando estos describen una tra-
yectoria rectilínea, estamos listos para considerar las situa-
ciones reales, en las que se incluyen los efectos del roza- La persona empuja La persona empuja
al bloque y este se con más intensidad
miento; como por ejemplo, al lanzar un bloque sobre una
encuentra en reposo. al bloque y este sigue
superficie horizontal con cierta velocidad tal como se mues- estando en reposo.
tra; el módulo de su velocidad va disminuyendo al trans-
currir el tiempo hasta detenerse.

207
Física

Los dos ejemplos anteriores se refieren principalmen- ción de estas fuerzas de rozamiento es opuesta a la
te al rozamiento entre superficies sólidas. Todas las dirección del posible deslizamiento en el caso del
superficies son microscópicamente rugosas, no importa rozamiento estático u opuesta al deslizamiento en
cuán lisas se sientan o parezcan estar. En un principio, el caso del rozamiento cinético. L a fuerza de roza-
se creía que el rozamiento se debía principalmente al miento se representa con un vector tangente a las
entrelazamiento de las irregularidades o asperezas en- superficies en contacto.
tre las superficies. Pero investigaciones recientes han
demostrado que el rozamiento entre las superficies de F
sólidos ordinarios (en particular de los metales) en
contacto, se debe principalmente a una adhesión lo-
fs
cal. Ya que cuando las superficies se presionan una La fuerza de rozamiento estático se
contra otra, ocurre una soldadura o unión local en opone al posible deslizamiento.
unas cuantas zonas donde las asperezas hacen con-
tacto. Para superar esta adhesión local, se debe aplicar
una fuerza suficientemente grande como para separar v=0
las regiones unidas; durante el lapso de tiempo que se
F
tarda para separar a estas regiones, surge el rozamien-
to estático.
fk
La fuerza de rozamiento cinético
se opone al deslizamiento.

La fuerza de rozamiento estático presenta un módulo


variable y esto ¿por qué?; para responder a esto analizare-
mos el caso en que una persona empuja un archivero y
este no desliza; entonces sin movimiento la fuerza resultan-
te es cero y por tanto:
En las zonas A, B, C y D existe adhesión local.
F – fs = 0  F = fs
Una vez que las superficies en contacto están en movimien- Ahora una segunda persona también empuja y el archive-
to relativo surge el rozamiento cinético. ro aún no desliza; entonces debe incrementarse fs dado
que se ha incrementado la fuerza aplicada. Finalmente, si
la fuerza aplicada es suficientemente grande para vencer el
TIPOS DE ROZAMIENTO
rozamiento estático; el archivero deslizará. El mayor módu-
Ahora consideremos la fuerza de rozamiento sobre lo de la fuerza de rozamiento estático se obtiene justamente
objetos que se encuentran en reposo y objetos que un momento antes de que el archivero empiece a deslizar;
se están deslizando, a estas fuerzas de rozamiento a esta situación le denominaremos deslizamiento inmi-
se les denominan: fuerza de rozamiento estáti- nente; y el módulo de la fuerza de rozamiento estáti-
ca y fuerza de rozamiento cinético (o de des- co máximo (fsmáx) se determinará con:
lizamiento). Experimentalmente se ha demostra-
do que el módulo de la fuerza de rozamiento de- fs máx   s  FN
pende de la naturaleza de las dos superficies en
contacto y del módulo de la fuerza con la que las Donde:
super ficies están pr esionadas a una contr a otr a
ms: coeficiente de rozamiento estático
(fuerza de reacción normal: F N ). Además la direc-
FN: módulo de la fuerza de reacción normal

208
Física

F F
F
a

fs<sFN fsmáx=s FN fk=k FN


(a) (b) (c)
f
fsmáx

fk=k FN

F=fs Fricción cinética

0 F
Fricción estática
Fuerza aplicada = Fricción estática F=fsmáx

Fuerza de fricción contra fuerza aplicada (a) En la región estática de la gráfica, a medida que aumenta la fuerza F que se
=fs y fs<sFN. (b) Cuando la fuerza aplicada F excede fsmáx=sFN, el archivero se pone en movimiento.
aplica, aumenta fs; esto es, F=
(c) Una vez que el gabinete se mueve, la fuerza friccional disminuye, ya que la fricción estática ( fsmáx>fk). Así, si la fuerza aplicada se
mantiene en F = fsmáx, habrá una fuerza neta, y el archivero se acelerará. Para que el archivero se mueva con velocidad constante,
la fuerza aplicada debe ser reducida a F = fk.

Una vez que el archivero, está deslizándose, surge la fuerza de rozamiento cinetico (fk), cuyo módulo se determina con:

fk = k FN

Donde:

µk: coeficiente de rozamiento cinético

FN: módulo de la fuerza de reacción normal

Por lo general, se verifica que:

k > k

para dos superficies, lo cual significaría que:

fsmáx > fk

También se ha determinado experimentalmente que los coeficientes de rozamiento y por ende los módulos de la fuerza de
rozamiento son casi independientes del área de contacto entre las superficies metálicas. Esto significará que el módulo de la

209
Física

fuerza de rozamiento entre un bloque de metal en forma de ladrillo y una superficie metálica es la misma aunque el bloque
esté sobre uno de sus lados mayores o más pequeños.

acero acero
En ambos casos el módulo de
fuerza de rozamiento es el mismo.

F=mg
g

fs
FN

FUERZA DE ROZAMIENTO

La fuerza de  rozamiento o fricción  siempre ha estado presente en nuestra vida cotidiana. Esta se encuentra
presente cuando interactúan dos cuerpos que están en contacto deslizándose uno respecto a otro. Existen dos tipos
de rozamiento, el estático y el dinámico. El rozamiento estático es cuando la fuerza de fricción que se opone a la fuerza
aplicada es mayor que ella (no hay movimiento), mientras que el rozamiento cinético es cuando la fuerza empleada
es mayor que el rozamiento (hay movimiento). Un ejemplo de una actividad en la cual podemos ver que el roza-
miento nos beneficia, podría ser cuando manejamos bicicleta. Por ejemplo, un niño de 9 años tiene su bicicleta nueva
y sale a estrenarla. Después de 5 minutos de manejarla, pierde el control y vio que se iba a estrellar contra un muro.
Al instante usa sus frenos apretando con todas sus fuerzas y logra frenar antes de impactar. Gracias a la fuerza de
rozamiento el niño logró detener su bicicleta sin hacerse daño. Esta fuerza de rozamiento es estática, ya que la
bicicleta logró detenerse. Así como también el rozamiento puede ser muy beneficiosa para el ser humano, también
puede ser causa de problemas como por ejemplo: un ama de casa está limpiando y tiene que mover un armario para
limpiar la tierra que se encuentra debajo del mismo. Para ello la ama de casa ejerce una fuerza sobre el cuerpo (el
armario), pero esta no es suficiente para moverlo, ya que entre el piso el armario existe una fuerza de rozamiento
mayor a la fuerza que había empleado la ama de casa. Este caso la fuerza de rozamiento sería estática, ya que el
armario no se movió debido a lo antes mencionado. Imaginándome un mundo sin rozamiento, solo podría pensar
en un caos total, perjudicial para el hombre. Primero nos deslizaríamos peor que como si estuviéramos sobre hielo,
no tendríamos control de nuestro andar, nuestra velocidad seria constante sin poder parar. También me imagino que
cuando un meteorito valla a impactar a la Tierra y que debido a la falta de rozamiento por parte de las partículas que
se encuentra en las capas atmosféricas, este caería con la misma velocidad, sin disminuir de tamaño. Esto lo digo
porque cuando un meteorito va a impactar sobre la Tierra normalmente este se reduce de tamaño, debido a la
tremenda fricción que las capas atmosféricas ejercen sobre él, de esta manera no causa daños severos a la Tierra.
También pienso que no se podría construir nada, porque cuando alguien quiera poner algo sobre otra cosa este se
empezaría a mover, ya que sería suficiente una mínima fuerza para que se diera el movimiento. En conclusión pienso
que no se podría vivir, ya que todo se movería constantemente, sin poder controlarse.

210
Física

1. Calcule el coeficiente de fricción µ, si el bloque W está Del DCL del bloque, por equilibrio hacemos:
a punto de resbalar sobre el plano inclinado de 37°. Fpers. = fsmáx + 100 N
(UNFV 2008-II) 
µ
Fpers. = s N
A) 0,25  + 100
B) 0,50 6
Fpers. =  100 3 + 100
C) 0,75 W 3
D) 1,00 Fpers. = 100 2 + 100
E) 1,33 37° 1,41
Resolución:
Del bloque:  Fpersona = 241 N
Rpta.: D
mg

3. Un bloque de 500 g de masa en equilibrio al ser


fs máx presionado a la pared mediante un resorte de cons-
N
tante de elasticidad 10 N/cm, como se indica en la
37° figura. Si el coeficiente de fricción estática entre el blo-
Del DCL del bloque, por equilibrio, construimos un
que y la pared es 0,25 la mínima distancia en cm que
triángulo.
se debe comprimir el resorte para que el bloque per-
Haciendo: 2
manezca en equilibrio es: (g = 9,81 m/s )
fsmáx
tg 37 
 A) 0,49
N
37°

B) 0,98
N 3 µs  N
mg  C) 1,00
4 N
D) 1,96
53° 3
fsmáx  s   0,75 E) 3,23
4 Resolución:
Rpta.: C DCL del bloque:
mg
2. ¿Qué fuerza debe aplicar la persona a la caja repre- N F = Fela.
sentada en la fuerza para que no resbale? El peso de
la caja es 200 N y el coeficiente de rozamiento con el fsmáx

plano es 6 . (XXI Olimpiada de Físca - Colombia) • La mínima distancia o deformación x que


3 experimenta el resorte es aquella que permite que
A) 41 N se mantenga a punto de resbalar.
• Del DCL, por equilibrio:
B) 121 N
30°
C) 189 N F
ela .  N
kx = N ... (I)
D) 241 N
• Pero: f máx .  mg
E) 270 N s
Resolución: µsN = mg
mg
 N
mg = 200 N µs
3 • En (I): kx = mg/µs
0
30°

10
0N mg 0, 5  9, 81
10 fsmáx x = µ k  0, 25  10
Fpers. s

N  x = 1,96 cm
30° Rpta.: D

211
Física

1. Para que exista fuerza de rozamiento o fricción entre 7. Si el bloque de 10 kg está a punto de resbalar, deter-
2
dos superficies en contacto, ¿qué condiciones deben mine F. (g = 10 m/s )
darse?
= 0,4
I. Ambas ser ásperas e intentar resbalar entre sí. 0,5 F
II. Una, ser lisa y la otra áspera y resbalar entre sí.
III. Ambas deben ser rugosas y resbalar entre si.
Rpta.: 50 N
Rpta.: I y III
8. Del gráfico, determine el módulo de la fuerza de roza-
miento, para que el bloque se encuentre en reposo.
2. A un bloque que está en la superficie horizontal
se aplican las fuerzas +47 î N y –39 î N. Determi- 50 N
ne la feurza de rozamiento de la superficie sobre
37º 50 N
dicho bloque si este permanece en estado de re-
2
poso. (g = –10 ĵ m/s )

Rpta.: –8 î N Rpta.: 10 N

3. Determine el modulo y dirección de la fuerza de roza- 9. Si el bloque está a punto de resbalar, determine el
2
miento que el piso ejerce sobre el bloque inmóvil. coeficiente de rozamiento estático. (g = 10 m/s )

90 N 72 N F=100 N
s
37º
Rpta.:18 N(  )
Rpta.: 4/7
4. Si el bloque mostrado permanece en reposo y ex-
perimenta por parte del piso una fuerza de roza-
10. Si el bloque de 5 kg se encuentra a punto de resba-
miento –15 î N. Determine F..
lar, determine el módulo de la fuerza de rozamiento.
Y 2
(g = 10 m/s )
X

30 N
105 N
F

Rpta.: 60 N

5. Si el bloque de 32 N desliza a velocidad constante, Rpta.: 30 N


determine el módulo de la reacción del piso sobre
bloque. 11. Determine el módulo de la fuerza de reacción del
24 N piso sobre el bloque de 6 kg que está a punto de
2
Rugoso deslizar. (g = 10 m/s )

F = 20 N
Rpta.: 40 N
 s=3/4
F
6. Del problema anterior, determine el coeficiente de
rozamiento entre bloque y el piso.
Rpta.: 100 N
Rpta.: 0,75

212
Física

12. Determine el módulo de la fuerza de rozamiento si el 15. Si el bloque A de 5 kg desliza a velocidad constante,
2
bloque está en equilibrio. dertermine la masa del bloque B. (g = 10 m/s )

80 N 30 N
0,4 
0,3

Rpta.: 50 N Polea
ideal

13. Determine el módulo de la fuerza de rozamiento si el


B
bloque está en equilibrio.
Rpta.: 3 kg
40 N
16. El bloque A la figura está a punto de bajar. Determine
53º su masa. (g = 10 m/s )
2

Rpta.: 24 N
A
14. Determine el módulo de la fuerza F si el bloque de
2
12 kg está a punto de deslizar. (g = 10 m/s )
 0,4
5 kg
= 0,4 0,3
0,3 F
Rpta.: 2 kg

Rpta.: 48 N

1. Determine el módulo de la fuerza de rozamiento si el 3. Determine el módulo de la reacción del piso sobre el
2
bloque está en equilibrio. bloque de 8 kg que está a punto de deslizar. (g = 10 m/s )
50 N A) 60 N
70 N
80 N
B) 70 N 60 N
C) 80 N
A) 60 N (  ) B) 60 N (  )
D) 90 N
C) 70 N (  ) D) 80 N (  )
E) 90 N (  ) E) 100 N

2. Determine el módulo de la fuerza de rozamiento si el 4. Determine el módulo de la fuerza de rozamiento si el


2 bloque está en equilibrio.
bloque de 18 kg está a punto de deslizar. (g = 10 m/s )
80 N
A) 45 N 190 N
100 N
B) 90 N s=0,5
F
C) 135 N
A) 45 N (  ) B) 90 N (  )
D) 180 N C) 90 N(  ) D) 100 N (  )
E) 120 N E) 120 N (  )

213
Física

5. Determine el módulo de la fuerza de rozamiento si el 10. Si el bloque está a punto de deslizar, determine F.
2
bloque está en equilibrio. (g = 10 m/s )

A) 10 N 80 N =0,4
B) 20 N A) 25 N
60º
C) 30 N B) 50 N
F
D) 40 N
C) 75 N
E) 50 N
D) 100 N

6. Si el bloque de 8 kg que se muestra está a punto E) 125 N



de deslizar. Determine el módulo de la fuerza F .
2
(g = 10 m/s )
11. Si el bloque B de 12 kg está a punto de deslizar,
2
A) 16 N determine la masa del bloque A. (g = 10 m/s )
B) 14 N = 0,35
F 0,45
C) 28 N
D) 36 N 37º 0,4
=
0,5
E) 80 N

7. Determine el módulo de la fuerza de rozamiento si el


2
bloque de 10 kg está a punto de deslizar. (g = 10 m/s )

A) 60 N

B) 20 N 20 N A) 4 kg B) 5 kg C) 6 kg
D) 8 kg E) 10 kg
C) 36 N s =0,3 F
D) 30 N
12. Determine la masa del bloque si está a punto de des-
E) 24 N 2
lizar. (g = 10 m/s )

8. Si el bloque de 6 kg está a punto de deslizar hacia la


2
derecha, determine F. (g = 10 m/s )

A) 50 N ideal

B) 80 N =0,5 80 N F
C) 110 N =0,5 37º 10 kg

D) 120 N
E) 150 N A) 11 kg B) 15 kg C) 36 kg
D) 44 kg E) 50 kg
9. El bloque de 10 kg está en equilibrio. Indique cuál
no puede ser un valor de la fuerza de rozamiento
2
estático. (g = 10 m/s )

A) 30 N
B) 38 N s= 0,7 F
C) 70 N
D) 100 N
E) 68 N

214
Física
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. El bloque de 20 kg está a punto de deslizar. Determi- 6. Si el bloque mostrado permanece en reposo y expe-
2
ne el coeficiente de rozamiento. (g = 10 m/s ) rimenta por parte del piso una fuerza de rozamiento
+19 î N, determine F..
A) 1/2
B) 1/3 A) 40 N Y
C) 1/4 B) 50 N
30 N X
D) 1/5 s
C) 60 N
E) 1/6 27 N
D) 80 N F
42 N
2. Determine la deformación del resorte de rigidez E) 100 N
10N/cm si el bloque de 2 kg está a punto de desli-
2 7. Si el bloque mostrado está a punto de resbalar, deter-
zar. (g = 10 m/s )
mine el módulo de la feurza de reacción del piso
2
A) 2 cm sobre dicho bloque. (g = 10 m/s )
B) 3 cm A) 50 N
C) 4 cm
B) 45 5 N
D) 5 cm F = 45 N
C) 90 5 N 9 kg
E) 6 cm =0,5
D) 45 2 N
E) 60
3. A un bloque que está sobre la superficie horizontal
se le aplican las feurzas –63 î N y +50 î N. Si dicho 8. Del problema anterior, determine el coeficiente de
bloque permanece en reposo, determine la fuerza de rozameinto entre el bloque y el piso.
rozameinto que experimenta por parte de la sueprfi- A) 0,4 B) 0,5 C) 0,6
2
cie horizontal. (g = –10 ĵ m/s )
D) 0,75 E) 0,8
A) +3 î N B) +23 î N C) –13 î N
D) –23 î N E) +13 î N 9. Si el bloque mostrado está a punto de resbalar a ala
2
izquierda, determine F. (g = 10 m/s )
4. Determine el módulo y dirección de la fuerza de ro-
zamiento del piso sobre el bloque inmóvil. F 54 N 0,6
6 kg 
A) 9 N(  ) 0,5
B) 18 N(  )
49 N 58 N
C) 9 N(  ) A) 90 N B) 100 N C) 120 N
D) 20 N(  ) D) 72 N E) 64 N
E) 19 N(  )
10. Determine la masa del bloque que desliza lentamen-
5. El bloque de 5 kg está a punto de deslizar. Determine te, si experimenta de parte de la superficie inclinada
2 2
el módulo de la reacción del piso. (g = 10 m/s ) una fricción de módulo 42 N. (g = 10 m/s )

A) 19 N A) 1 kg

B) 38 N B) 2 kg
C) 3 kg
C) 42 N
D) 4 kg
D) 19 5 N 37°
E) 7 kg
E) 50 N

215
Física

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
C E C E D D

7 8 9 10 11 12
D B D B D C

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN

1 2 3 4 5 6
D E D B E D

7 8 9 10 11 12
C D C B E B

CLAVES

AUTOEVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
A B E D D D

7 8 9 10 11 12
E C D E D D

216
Aritmética

CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS • Los números primos


POSITIVOS Son los que poseen exactamente dos divisores. Es
Dado el conjunto: decir, la unidad y sí mismo. Se les llama también
Z+ = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; ...} primos absolutos. Son: 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19;
Sus elementos según su cantidad de divisores, se clasifican 23; 29; 31; 37; 41; ...;97; 101; 103; ... 997; 1009;
en: 1013; ...

2. Números compuestos
Son aquellos que además de la unidad y sí mismo,
poseen otros divisores. Es decir, poseen más de dos
divisores. Son:
4; 6 ; 8; 9; 10; 12; 14; 15; 16; 18; 20; 21; 22; ...

ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS


PRIMOS
• El conjunto de los números primos es infinito.
• El único número par, que es primo, es el 2.
• La única pareja de números consecutivos, ambos
primos es {2; 3}.
• La única terna de números impares consecutivos, todos
1. Números simples
primos, es {3; 5; 7}.
Son aquellos que poseen la mínima cantidad de
• Si elegimos un número primo absoluto mayor que 2,
divisores. Entre estos se encuentran: º º
necesariamente será 4 + 1 ó 4 – 1.
• La unidad
Es el único que posee sólo un divisor, que es él • Si elegimos un número primo absoluto mayor que 3,
º º
mismo: “1”. necesariamente será 6 + 1 ó 6 – 1.

8
Aritmética

También podemos afirmar que:


“Dos o más números son PESI, si todos ellos no comparten
factores primos en común”.
Así:
• Del ejemplo 1:
42 = 2 × 3 × 7
63 = 3 × 3 × 7
105 = 3 × 5 × 7
Poseen factor en común 3. Por lo tanto, no son PESI.
ALGORITMO PARA DETERMINAR SI UN • Del ejemplo 2:
NÚMERO ES O NO PRIMO ABSOLUTO 24 = 2 × 2 × 2 × 3
Dado un número entero positivo N (mayor que la unidad), 40 = 2 × 2 × 2 × 5
para determinar si este es o no un primo absoluto, 45 = 3 × 3 × 3 × 5
procedemos de la siguiente manera: No poseen factor primo en común. Por lo tanto, son
• Extraemos la raíz cuadrada (aproximada) de N, si la PESI.
raíz es entera se concluye que N es compuesto; en caso NÚMEROS PESI 2 A 2
contrario: “Tres o más números son PESI 2 a 2, si al evaluarlos de
– Determinamos los números primos menores o dos en dos, en todos los casos posibles, siempre se obtiene
iguales a la raíz anteriormente obtenida. parejas PESI”.
– Evaluamos (ordenadamente) si N es divisible por Ejemplo 1
alguno de los primos anteriormente determinados. ¿44, 63 y 125 son PESI 2 a 2?
Luego: Veamos:
* Si alguno de ellos lo divide, se concluye que N ¿44 y 63 son PESI? ... SÍ
es compuesto. ¿63 y 125 son PESI? ... SÍ
* Si ninguno de ellos lo divide, se concluirá que ¿44 y 125 son PESI? ... SÍ
N es primo absoluto. Por lo tanto: 44, 63 y 125, son PESI 2 a 2.
Ejemplo 2
NÚMEROS PRIMOS ENTRE SÍ (PESI) ¿24, 35 y 99 son PESI 2 a 2?
Llamados también PRIMOS RELATIVOS o CO-PRIMOS. Veamos:
“Dos o más números son PESI, si todos ellos comparten ¿24 y 35 son PESI? ... SÍ
como único divisor en común a la unidad”. ¿35 y 99 son PESI? ... SÍ
Ejemplo 1 ¿24 y 99 son PESI? ... NO
¿42; 63 y 105, son PESI? Por lo tanto: 24, 35 y 99, no son PESI 2 a 2.
Veamos:
Los divisores de 42, son: 1; 2; 3; 6; 7; 14; 21 y 42.
Los divisores de 63, son: 1; 3; 7; 9; 21 y 63.
Los divisores de 105, son: 1; 3; 5; 7; 15; 21; 35 y 105.
Se observa que:
Los divisores comunes, son: 1; 3; 7 y 21.
Es decir, la unidad no es el único divisor común.
Por lo tanto: 42; 63 y 105, no son PESI.
Ejemplo 2
¿24, 40 y 45 son PESI?
Veamos:
Los divisores de 24, son: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24.
Los divisores de 40, son: 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20 y 40.
Los divisores de 45, son: 1, 3, 5, 9, 15 y 45.
Se observa que:
Los divisores comunes son: 1.
Es decir, la unidad es el único divisor común.
Por lo tanto: 24, 40 y 45, son PESI.

9
Aritmética

TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA TEORÍA DE LOS Los divisores de 720 se originarán de la combinación de


NÚMEROS (Teorema de Gauss) los divisores de cada factor de su descomposición canónica.
“Todo número entero mayor que la unidad puede ser Así:
expresado como el producto de sus divisores primos •
0 1 2 3
Divisores de 24: 2 , 2 , 2 , 2 , 2
4
  
diferentes, elevados a exponentes enteros positivos”. 5 divisores
Esta expresión es única para cada número y se le denomina
la DESCOMPOSICIÓN CANÓNICA del número. 0 1 2
• Divisores de 32: 3 , 3 , 3
Ejemplo 
3 divisores
Dado el número 720, podemos descomponerlo en sus
factores primos. Así:
720 2 • Divisores de 51: 50 , 51
 
360 2 2 divisores
180 2
90 2
45 3 Luego, el total de divisores de 720, es 5 × 3 × 2 = 30.
15 3 En general:
5 5
1 Dado un número (N) descompuesto canónicamente, se
tiene:
Se observa:
Los divisores primos de 720 son: 2, 3 y 5. N = a m · bn · c p
Los divisores simples de 720 son: 1, 2, 3 y 5.
Según el teorema fundamental, efectivamente: donde:
720 = 24 × 3 2 × 51 * a, b y c son los divisores primos de N.

Descomposición canónica * m, n y p ∈ Z+

1. Calcule el residuo de dividir el producto de los 5000 Es decir:


primeros números primos entre 140.
A) 40 B) 55 C)
70 D)
84 E) 97
Resolución:

Dado 2 × 3 × 5 × 7
 × 11 × 13 × ....
 entre 140.

o
Asociando 2 × 5 × 7 × (3 × 11 × 13 × ...) = 140 + r ∴ 400 − 160 − 40 − 40 = 160

N.º impar

º
70 × (2n + 1) = 140 + r 3. Si muma1 = n(u − 1) × n(u + 1) × n(u + 5)
está descompuesto canónicamente,
º º
140 + 70 = 140 + r calcule m+a+n+u.
∴ r = 70 A) 12 B) 13 C) 17 D) 18 E) 20
Resolución:
• Por la descomposición canónica, los numerales:
2. De los 400 primeros números enteros positivos,
n(u − 1), n(u + 1) y n(u + 5) deben ser primos y
¿cuántos son coprimos con 40?
también impares ya que son de 2 cifras.
A) 100 B)
120 C)
140 D)
160 E)
180
• Luego u sólo puede ser 2.
Resolución:
m2ma1 = n1 × n3 × n7
Sea N∈{1, 2, 3, 4, ..., 400}
de donde n es 4, ya que si n=1, no sería de 5
Como N y 40 son coprimos.
cifras.
Además 40 tiene como factores primos a 2 y 5.
• Reemplazando: m2ma1 = 41 × 43 × 47 = 82 861
º º
Entonces: N ≠ 2 y N ≠ 5 ∴ m + a + n + u = 20

10
Aritmética

NIVEL I NIVEL II

1. Si la suma de 3 números primos es 50 y la diferencia 9. De los 600 primeros enteros positivos, ¿cuántos son
de los 2 mayores es 34, indique el producto de dichos PESI con 20?
números. Rpta.: 360

Rpta.: 574
10. Calcule a2 + b2 + c2 + d2 + m2 si:
mma(b – 1)(c – 1) = a(ab – 3)(dc – 1)
2. ¿Cuántos números primos se expresan con 3 cifras en
donde cada factor mostrado es primo y cada letra
base 3?
representa un valor diferente, siendo d el primo par.
Rpta.: 5 Rpta.: 106

3. ¿Cuántos divisores primos posee el numeral abc si ab 11. Halle el producto de los dos menores números primos
es el mayor número primo y abc el mayor compuesto? mayores que 3, que tienen por diferencia 2 y cuya
º
suma es 6.
Rpta.: 2
Rpta.: 35

4. Calcule el residuo de dividir el producto de los 2000 12. Si P y Q están descompuestos canónicamente:
primeros números primos entre 12. n n
P=am × bn × 1a × 1b
Rpta.: 6
Q=n × (n – 4)m × 9n
calcule la suma de los divisores simples de (a+b)n.
5. ¿Cuántos números primos de dos dígitos cumplen que Rpta.: 8
la suma de sus cifras es 11?

Rpta.: 2 NIVEL III


13. Si ab, ba y m son números primos absolutos, tales que
5ab – 7x =ba, determine a+b+x.
6. Si ab(b+3)6 es un número primo absoluto y bbn es
Rpta.: 10
compuesto, calcule el máximo valor de b+n.
14. ¿Cuál es la suma de los divisores simples de abc si
Rpta.: 10 desde 98 hasta abc hay 330 números que son PESI
con 58?

7. Si los números 2n, 36 y 51 son PESI, calcule la suma Rpta.: 24


de valores de n.

Rpta.: 33 15. ¿Cuántos números de la forma (4a – 3)(3b)(4a – 3)


son primos absolutos, siendo a y b cifras?
Rpta.: 3
8. Si:

N=am × (a+1)m+2 × (a + 5)m+3 16. Sean a, b y N números primos diferentes, de los cuales
se sabe que a × b + 12r = N, N<100. Calcule la
es la descomposición canónica de N, indique la suma
cantidad de valores que toma N si r ∈ Z+.
de sus divisores simples.
Rpta.: 8
Rpta.: 13

11
Aritmética

NIVEL I 7. Si se multiplican los primeros números primos y al


resultado obtenido lo dividen entre 4, ¿cuál será el
1. Si los siguientes numerales 4a, 16 y 18 son PESI,
residuo?
calcule la suma de los valores de a.
A)
2 B)
0 C)
1
A)
24 B)
25 C)
26
D) 30 E) 32 D) 3 E) 4

2. Si a, b y c son números primos, además se tiene: NIVEL III


a + b + c = 82
8. Calcule (b + c) si aa × bb × cc – 2 = 1bc00 donde
a – b = 35
a, b y c son primos absolutos.
calcule c.
A)
1 B)
2 C)
4
A)
41 B)
42 C)
43
D) 47 E) 37 D) 8 E) 10

3. Sea la descomposición canónica de N: 9. ¿Cuántos números de 3 cifras son primos relativos con
6?
N = ab(a + 1)b(b + 4)a
donde a + b = 9, calcule la suma de divisores primos A)
300 B)
660 C)
700
de N. D) 720 E) 750

A)
25 B)
24 C)
23
D) 28 E) 34 10. Calcule el número primo abc de modo que el número
siguiente sea igual al número bc. Calcule a + b + c.
4. Calcula la suma de cifras de P si su descomposición A)
7 B)
9 C)
10
canónica es:
D) 11 E) 12
P = n(2n+1) · (n + 1)n

A)
42 B)
17 C)
12 DESAFÍO
D) 18 E) 20
11. Dada la descomposición canónica:

NIVEL II xxoo5 = y · zw · wot; (o=cero)


tal que: y + zw + wot = wyy; z+w=t
5. Al dividir abc entre a, siendo a primo, se obtiene 5
de residuo, mientras que si se divide entre un número donde: letras distintas, cifras diferentes.
primo de dos cifras se obtiene a de cociente y 40 de Calcule x + y + z + w + t.
residuo. Halle la suma de divisores de abc.
A)
19 B)
22 C)
23 D)
24 E)
25
A)
712 B)
714 C)
720
D) 718 E) 716 12. Halle la suma de los divisores positivos de 43 500
que terminan solamente en un cero y, además, sean
6. De los 300 primeros números enteros positivos, primos con 10 179?
¿cuántos son PESI con 40?
A)
290 B)
300 C)
310
A)
120 B)
110 C)
150
D) 320 E) 330
D) 160 E) 130

12
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Calcule el residuo de dividir el producto de los 1000 6. De los 300 primeros enteros positivos, ¿cuántos son
primeros números primos entre 6. PESI con 15?

A)
0 B)
1 C)
2 A)
120 B)
130 C)
150
D) 3 E) 4 D) 160 E) 180

2. ¿Cuántos números primos existen tal que en el sistema 7. La descomposición canónica de N es:
quinario se escriban con 2 cifras?
N = ab+1 × (a – 1)n+1(5a + 2)m
A)
5 B)
6 C)
7 halle la suma de los divisores simples de N.
D) 8 E) 9 A)
20 B)
22 C)
23
D) 25 E) 27
3. La suma de las edades de 3 hermanos es 26, siendo
estos números primos, además el producto de sus
edades termina en 5. Calcule la edad del mayor. 8. Si anannac es el producto de n primos consecutivos,
halle n si c < 6; n – c = 1.
A)
13 B)
17 C)
19
A)
5 B)
6 C)
7
D) 23 E) 11
D) 8 E) 9

4. Si los números 5a, 24 y 15 son PESI, halle la suma de


valores de a. 9. ¿Cuántos números primos menores que 80, al ser
divididos entre 6 dan residuo 5?
A)
26 B)
20 C)
31
A)
7 B)
8 C)
9
D) 33 E) 37
D) 11 E) 13

5. Si N = (a + 1)4 × (a + 3)2 × (a – 1)2 es la


descomposición canónica de N, halle la suma de sus 10. Sea la descomposición canónica de N=aa × bb × c
divisores primos. donde a < b < c y que la suma de los divisores no
compuestos de N es 15. Halle la suma de cifras de N.
A)
14 B)
15 C)
20
A)
15 B)
20 C)
6
D) 8 E) 12
D) 9 E) 10

13
Aritmética

ESTUDIO DE LOS DIVISORES


DE UN NÚMERO
17
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Hace un estudio de los divisores de un número en función de la descomposición canónica (D.C.).
• Conoce la función de Euler y su manera de calcularlo.

Estrategias motivadoras

Desde hace mucho tiempo se ha abordado el estudio de los números primos. Por ejem-
plo, en sus Elementos, Euclides enuncia el teorema sobre la existencia de infinitos nú-
meros primos; también tenemos “La criba de Eratóstenes” para determinar los núme-
ros primos. Asimismo, Fermat supuso que el número es un número primo cuando n es
un entero positivo, pero para n igual a 5 no cumple. El estudio continúa hasta hoy y se
van descubriendo números primos cada vez mayores.

Los números enteros positivos se pueden clasificar de diversas maneras. Por ejemplo,
si se toma en cuenta la divisibilidad entre 2, se pueden clasificar en pares e impares.

Según la cantidad de divisores enteros positivos.

En nuestra vida diaria, cuando realizamos cálculos tratamos que estos sean exactos, por
lo que debemos conocer propiedades de ciertos números. Por ejemplo, una empresa
que produce jabones debe diseñar cajas en las cuales habrá de contener una cantidad
exacta de jabones, evaluando su costo y la facilidad de sus distribución, cuando se rea-
liza el diseño de una casa, se debe tener en cuenta la colocación exacta de las locetas,
la distribución adecuada de los objetos dado un orden; otro ejemplo se da en la agricul-
tura cuando un terreno se distribuye en parcelas de tal manera que el crecimiento y la
posterior cosecha de lo sembrado sea óptimo; también los números primos son aplica-
dos en la estadística, ya sea, en cálculos de probabilidades, en ciertos experimentos las
cuales se dan sólo por una idea o posibilidad, en la ubicación del electrón en el átomo,
así como también se utiliza en las programaciones que se realizan en las computadoras.

En este capítulo vamos a conocer a dicho conjunto de números, cómo reconocerlos y


las propiedades comunes que cumplen, para ello veamos algunos conceptos básicos.

14
Aritmética

15
Aritmética

1. TABLA DE DIVISORES DE UN NÚMERO


Por ejemplo:
Construye la tabla de divisores de los números: 72 y
140.
Resolución:
• 72 = 23 × 32 (D.C.)

1 21 22 23 3. SUMA DE DIVISORES DE UN NÚMERO


1 1 2 4 8
(SDN)
31 3 6 12 24
2 Por ejemplo:
3 9 18 36 72
Halle la suma de divisores de los números: 72 y 140.
• 140 = 22 × 5 × 7 (D.C.)
Resolución:
1 21 22
1 1 2 4 •
5 5 10 20 SD72=1+2+4+8+3+6+12+24+9+18+36+72
7 7 14 28
35 70 140 SD72=(1+2+22+23)+3(1+2+22+23)+9(1+2+22+23)

SD72=(1+2+22+23)(1+3+32)
2. CANTIDAD DE DIVISORES (CDN)
n+1
Recuerde: 1 + x + x 2 + x 3 + ... + x n = x −1
Por ejemplo: x −1
Halle la cantidad de divisiores de los números: 180 y
315.
Resolución:

SD140 = 7 × 6 × 8 = 336

En general:
Sea N = aa × bb × cg (D.C.)

En general:
α+1
Sea N = aa × bb × cg (D.C.) Luego: SD N = a − 1 × bβ+1 − 1 × c γ+1 − 1
a −1 b −1 c −1
Luego: C D N = (α + 1)(β + 1)(γ + 1)
Tener presente: Tener presente:

CD N =CD simples+CDcompuestos SD N =SD simples+SDcompuestos


CD simples=1+CD primos SD simples=1+SD primos


CD propios=CD N – 1 SD propios=SD N -N

16
Aritmética

4. SUMA DE LAS INVERSAS DE LOS DIVISORES FUNCIÓN DE EULER O INDICADOR DE UN


DE UN NÚMERO (SIDN) NÚMERO
Para un número N, nos da la cantidad de números menores
Por ejemplo:
que N y primos entre sí con N.
Halle la suma de los divisores del número 40.
Resolución: Notación: f(N); ϕ(N)

• Para el número primo P


• 40 = 1; 2; 4 ; 5 ; 8 ; 10 ; 20 ; 40
  
Divisores de 40
φ(P) = P − 1

SID 40 = 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 Por ejemplo:


2 4 5 8 10 20 40
7: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 
Números menores que 7 y PESI CON 7
40+20+10+8+5+4+2+1 SD 40
SID 40 = ⇒
40 f(7) = 7 –1 = 6
SID40 = 2,25 • Para el número P (P: primo)
En general:
Sea el número N. φ (P n ) = P n –1(P – 1)

SD N Por ejemplo:
Luego: SID N =
N

5. PRODUCTO DE LOS DIVISORES DE UN


NÚMERO (PDN)
Sea el número N . f(9) = f(32) = 32–1(3 – 1) = 6

Luego: PD N = N CD N • Sea el número N = aa × bb × cg (D.C.)

φ(N) = a α−1(a − 1) × bβ−1(b − 1) × c γ−1(c − 1)

Por ejemplo:
72 = 23 × 32 (D.C.)

f(72) = 23–1(2 – 1) × 32–1(3 – 1) = 24

17
Aritmética

Sea N = am × (a + 1)m–2 × (a + 3)m+1 (D.C.) y


1. Si 70m × 91n tiene 520 divisores compuestos. Halle
2.
además tiene 36 divisores compuestos. m+n.
A) Calcule a+m. Resolución:
B) Calcule la cantidad de divisores impares. Sea A = 70m × 91n = 2m × 7m+n × 5m × 13n
C) Calcule la cantidad de divisores PESI con 3.
Resolución: Se sabe: CDA = CDS + CDC

a) Se tiene: (
m+ 1)2 (
m+1)(
m+
n +
1) = 5 + 520 = 525

2 2
5 3 7 5 × 3×7
Se observa: m = 4 ∧ n = 2
∴ m+n=6

3. Un número posee 3 divisores simples, además la suma


m m–2 m+1 de sus divisores es 217. Calcule cuántos divisores
Luego: N = 2 × 3 ×5 (D.C.)
compuestos tiene dicho número.
Se sabe: Resolución:
* Sea el número N

* CDS = 1 + CDprimos = 3 ⇒ CDprimos = 2

Luego: N = pa × qb (D.C.)
∴ a+m=5
* CDN = 217
3 4
b) Sabemos N = 2 × 3 × 5
pa +1 – 1 qb +1 – 1 2+1 2+1
• CDN = 40 × = 7 × 31 = 2 ×5 –1
p –1 q –1 2–1 5 –1
• a=2∧b=2
Observamos:

⇒ N = p2 × q2

• CDimpares = 40 – 30 ∴ CDC = 3 × 3 – 3 = 6

∴ CDimpares = 10

c) Sabemos: N = 23 × 3 × 54
3
N= 2
× 54 × 3

Hallando la CD PESI con 3.


∴ CDPESI con 3 = 4 × 5 = 20

18
Aritmética

NIVEL I NIVEL II
1. n
Calcule el valor de n sabiendo que 6 × 25 tiene 147 9. Calcule A + B + C si:
divisores. A es la media aritmética de los divisores de 56.
B es la media geométrica de los divisores de 324.
Rpta.: 6
C es la media armónica de los divisores de 250.
Rpta.: 37 273
2. Se tiene:
A: Cantidad de divisores propios de 1240. 10. Halle el valor de n si el siguiente numeral tiene 396
º
B: cantidad de divisores compuestos de 2860. divisores que no son 28.

Halle B – A. E = 213 × 21n × 7


Rpta.: 10
Rpta.: 9

11. Sabiendo que la descomposición canónica de N es


3. n n
Si 300 tiene igual cantidad de divisores que 16×90 , Aa · Bb, halle A + a + B + b. El producto de todos los
halle el valor de n. divisores de N es 1215.
Rpta.: 11
Rpta.: 4

12. Si el producto de los divisores de N es (12)210 × 5280,


4. La suma de las inversas de los divisores compuestos calcule la cantidad de divisores de N que son PESI
de 360 es: con 625 , son múltiplos de 9 pero no de 27.
Rpta.: 73 Rpta.: 7
60
NIVEL III
5. Si N = 10a × 15b tiene 48 divisores múltiplos de 30, 13. Un número tiene 3 divisores simples y su cuadrado
halle a · b. tiene 32 divisores compuestos. ¿Cuántos divisores no
Rpta.: 8 primos tiene N?
Rpta.: 68

6. Un número tiene solamente 2 factores primos. Si 14. ¿Cuál es el menor número impar que no es múltiplo
posee 5 divisores impares y 15 divisores múltiplos de de 3, que es primo relativo con 35 y tiene 8 divisores,
18, halle la suma de sus cifras. de los cuales 3 son primos absolutos? Indique la suma
Rpta.: 18 de sus cifras.
Rpta.: 10

7. Si aa55 tiene 20 divisores, halle la suma de sus


15. Halle la suma de las cifras de N = aa · b · c · d (donde
divisores.
a, b, c y d son factores primos) sabiendo que la suma
Rpta.: 8712 de los divisores es 84 veces la cantidad de divisores,
además, 450<N<780 y ab=4c+3, ac=8b+1.
Rpta.: 12
8. ¿Cuántos números menores que 10 000 no tienen
factor 2 ni 5?
16. Si el número N tiene como factores primos 2, 3 y 5 y
Rpta.: 4000 la cantidad de divisores PESI menores que él es 2400,
entonces la suma de los divisores compuestos de N
es:
Rpta.: 30 409

19
Aritmética

NIVEL I 7. Si el número N = 17K+2 – 17K tiene 176 divisores


1. ¿Cuál es el valor de a si el número 24 × 49a tiene 68 compuestos, halle K.
divisores compuestos? A) 10 B) 9 C) 8
A)
3 B)
4 C)
5 D) 75 E) 6
D) 6 E) 2
NIVEL III
2. a a 2
Si el número 2 × 3 × 5 tiene 30 divisores más que 8. Si la suma de divisores del número A = 63n+1 × 8n
450. Halle a. es 17 veces y la suma de los divisores del número
A)
3 B)
6 C)
4 B = 8n × 3n+1, calcule el producto de divisores del
D) 5 E) 8 número A × B–1.
A) 512 B) 1024 C) 256

3. º c = 5º y ca 9,
Si abc = 19, º ¿cuántos divisores tiene D) 2048 E) 224
bbb?
A)
6 B)
8 C)
9 9. ¿Cuál es la suma de los divisores de 19 500 que son
D) 7 E) 10 primos relativos con 455?
A)
35 B)
40 C)
56

4. El número 2 × 3a × 7b tiene 40 divisores múltiplos de D) 32 E) 28


9 y 30 divisores múltiplos de 2. Halle 2a + 3b.
A)
21 B)
20 C)
22 10. Sea el número N=25×a×b donde a y b son primos
D) 24 E) 25 absolutos, la suma de sus divisores es el triple que él.
El indicador del número N es:
A)
180 B)
191 C)
192
NIVEL II
D) 196 E) 200
5. Cuántos divisores tendrá el número N si:
N=A×B
DESAFÍO
A = 12 × 122 123 × ... × 12n
11. Calcule el valor de m si M=180 × 12m × 452 tiene 88
B = 18 × 182 × 183 × ... × 18n
divisores divisibles por 8 pero no por 5.
2 2
 3n2 + 3n + 2 
A)  3n + 3n + 2  B)
2
  A)
2 B)
3 C)
4
 2   4 
2 2
D) 5 E) 6
 3n2 – 3n – 2 
C)  3n – 3n + 2  D)
2
 
 4   4 
12. Un número divisible por 15 que tiene 6 divisores
2
E)  3n2 – 2  cumple que la media aritmética de sus divisores es
  2
 2  20 3 . ¿Cuál es la suma de las cifras del complemento
aritmético del número?

6. Un número tiene 15 divisores y la suma de ellos es A)


6 B)
7 C)
8
961. Luego, la suma de cifras de dicho número es: D) 9 E) 10
A) 4 B) 11 C) 13
D) 12 E) 8

20
Aritmética

Zoología
EL LEÓN

El león es el rey de la selva. Y para hacer honor a su título, es incapaz de ronronear como un lindo minino: sólo
saber rugir, pues los huesos de la garganta no son sólidos, sino que están conectados mediante un ligamento elástico que
permite a la laringe expandirse y vibrar.
A pesar de todo, los leones no rugen para intimidar a las presas sino para comunicarse con otros leones.
Por otro lado, la vida del león es muy dura. Su esperanza de vida, por ejemplo, es inferior a la esperanza de vida de
los antílopes que persigue. Y es que combinar una dieta rica en grasa con escaso ejercicio físico no es un estilo de vida
muy sano. Por si fuera poco, algunos leones tienen el colesterol alto.
Cuando una leona entra en celo, el macho se enfrenta a 4 días de relaciones sexuales constantes: hasta 50 veces
diarias. Se calcula que por cada cachorro que sobrevive al año de vida, sus padres habrán tenido 3.000 encuentros
íntimos.
A pesar del tópico, la melena del león no es un símbolo de virilidad. Las leonas no se sienten atraídas por las melenas
exuberantes. Como dice John Lloyd, las melenas son el equivalente leonino de los pelos de la nariz en los humanos.
Cuando un león empieza a atacar a seres humanos, significa que el león ha renunciado a su papel de rey de la selva,
pues los seres humanos somos una presa fácil.
Los leones fueron abundantes en Europa y Asia hace relativamente poco. El último león del Cáucaso murió en el
siglo X, en Turquía a finales del siglo XIX y en Irán en 1941. Los últimos 300 leones asiáticos salvajes viven en el parque
nacional Gir, en Gujarat (norte de la India).

Vía | El pequeño gran libro de la ignorancia (animal) de John Lloyd

21
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 5. Si 9 × 12n tiene 88 divisores, ¿cuántos divisores tiene
• La cantidad de divisores de 10! es 270 ( ) 12 × 9n?
• Si N = a × b × c (D.C.), entonces A)
25 B)
36 C)
49
f(N) = (a – 1)(b – 1)(c – 1) ( ) D) 64 E) 81
• Dado el número primo p la suma de sus
divisores es p + 1. ( )
6. ¿Cuántos números son coprimos con 3600 y menores
CDN
que 3600?
• El producto de los divisores de N es N 2 .
( ) A)
520 B)
960 C)
600
D) 640 E) 680
2. Relacione correctamente.
Sea N = aa × bb × cg (D.C.)
7. Si N = 480 × 102n × 14n tiene 480 divisores PESI
con 3. Calcule n.
I. CDN ( ) a α+1 – 1 × bβ+1 – 1 × c γ+1 – 1
a –1 b –1 c –1 A)
1 B)
2 C)
3
D) 4 E) 5
II. SDN ( ) SD N
N
8. Halle la suma de cifras del número aabb sabiendo que
III. SIDN ( ) N CDN
tiene 21 divisores.
IV. PDN ( ) (a + 1)(b + 1)(g + 1)
A)
21 B)
22 C)
23
f(N) ( ) aa–1(a – 1)bb–1(b – 1)cg–1(c – 1)
V.
D) 24 E) 25

3. Si N = 123 × 212, calcule:


º 9. Si M = (a + 2)b × ab+k × b2a+1 (D.C.) siendo
a. La cantidad de sus divisores 3.
º
aba = 15, calcule k si M tiene 540 divisores.
º
b. la cantidad de sus divisores 14.
A)
10 B)
11 C)
12
Sume ambos resultados
D) 13 E) 14
A)
175 B)
177 C)
179
D) 181 E) 183
10. Si N = aa–1 × (a – 1)a × b × ab (D.C.), halle la suma
4. ¿Cuántos divisores de 113400 terminan en 1, 3, 7 ó de los divisores múltiplos de ab de N.
9?
A)
57 720 B)
56 640 C)
54 480
A) 5 B) 12 C) 24
D) 58 720 E) 55 640
D) 8 E) 10

22
Aritmética

MÁXIMO COMÚN DIVISOR


Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
18
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Calcula el MCD y el MCM de un conjunto de números.
• Conoce los métodos para calcular el MCD y el MCM.

Estrategias motivadoras

El MCD y el MCM surge como consecuencia de analizar el mayor divisor común y el menor múltiplo común de
un conjunto de números enteros respectivamente.

Existen mucho métodos para su cálculo, siendo uno de los más antiguos el método por divisiones sucesivas, el
cual aparece descrito en el siglo IV (antes de nuestra era) en la obra Elementos del matemático griego Euclides.
Es sorprendente la estrecha relación de este método con la obtención de los términos de una fracción continua.

Por ejemplo:
25 = 2+ 1 = [ 2, 1, 3, 2 ]
9 1+ 1 
3+ 1 Término de
la fracción
2 continua

2 1 3 2
25 9 7 2 1 ← MCD
7 2 1 0 ∴ MCD(25, 9) = 1

De lo anterior, se observa que:

Los términos de la  Los cocientes de 


 fracción continua  = las divisiones sucesivas 
   

23
Aritmética

24
Aritmética

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) En general, si A es divisor de B y C, entonces:


Concepto MCD(A, B y C) = A

Es el mayor divisor común que hay entre dos o más números


o cantidades.
Sean los números 24 y 30. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM)
Número Divisores
Concepto
24 : 1; 2; 3; 4; 6; 8; 12; 24
Es el menor de todos los múltiplos comunes que hay entre
30 : 1; 2; 3; 5; 6; 10; 15; 30 dos o más números.
Divisores comunes → {1, 2, 3, 6} Sean los números 4 y 6.
↑ Número Múltiplos
Máximo
4 : 4; 8; 12; 16; 20; 24; 28; 32; 36; ...
∴ MCD(24, 30) = 6
6 : 6; 12; 18; 24; 30; 36; ...
Se observa que 1, 2, 3 y 6 son divisores de 6.
Múltiplos comunes → {12, 24, 36, ...}
Luego: ↑
Mínimo
“Los divisores comunes de dos o más
∴ MCD(4, 6) = 12
números son, a su vez, divisores del MCD
Se observa que: 12, 24, 36, ... son múltiplos de 12.
de ellos”.
Luego:

“Los múltiplos comunes que tienen dos o


Ejemplos: más números son, a su vez, los múltiplos
• Halle el MCD de 8 y 15. del MCM de ellos”.
Número Divisores

8 : 1 , 2, 4, 8
Ejemplos:
15 : 1 , 3, 5, 15
• Determine el MCM de 3 y 5.
Único divisor común Número Múltiplos
∴ MCD(8, 15) = 1 3 : 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, ...
5 : 5, 10, 15, 20, 25, ...
Son PESI ∴ MCD(3, 5) = 15 = 3 × 5
En general, si A, B y C son PESI, entonces:
MCD(A, B y C) = 1 Son PESI

En general, si A y B son PESI, entonces:


MCM(A, B) = A × B.
• Hallar el MCD de los números 4, 8 y 12.
Número Divisores • Calcular el MCM de 4 y 8.
4 : 1, 2, 4, 8 Número Múltiplos
8 : 1, 3, 5, 15 4 : 4, 8, 12, 16, ...
12 : 1, 2, 3, 4, 6, 12 8 : 8, 16, 24, ...
Divisores comunes → {1, 2, 4} ∴ MCD(4, 8) = 8

Máximo En general, si A y B son divisores de C,
entonces: MCM(A, B, C) = C.
∴ MCD(4, 8, 12) = 4

25
Aritmética

MÉTODOS PARA CALCULAR EL MCD Y EL MCM Descomponiendo polinómicamente:

1. Por descomposición simultánea A = 275 × 525 × 1125

Para calcular el MCD de 2 ó más números se sacan B = 560 × 320 × 220


todos los factores comunes que tienen los números
C = 1130 × 1330 × 230 × 530
hasta observar que los números que quedan son PESI;
el MCD de dichos números se obtiene multiplicando Entonces:
todos los factores comunes extraídos. * MCD(A, B, C) = 220 × 525
Para calcular el MCM de dos o más números se Factores primos
sacan los factores comunes que tienen los números y comunes con sus
menores exponentes
también los factores no comunes a ellos hasta obtener
la unidad en cada caso. El MCM de los números se * MCM(A, B, C)=275 × 320 × 560 × 1130 × 1330
obtiene multiplicando los factores comunes por los no
Todos los factores primos
comunes. comunes y no comunes con sus
Ejemplo: mayores exponentes
Calcule el MCD y el MCM de 600; 250 y 300.

a) Cálculo del MCD: 3.


Por las divisiones sucesivas o algoritmo
de Euclides
Sólo permite el cálculo del MCD de dos números
enteros positivos.
Ejemplo:

Calcule el MCD de 132 y 36.


Los divisores son:
∴ MCD(600, 250, 300) = 500
132 36 36 24 24 12
b) Cálculo del MCM: 24 3 12 1 0 2

Se dispone así:

∴ MCM(600, 250, 300) = 3000

2. Por descomposición canónica ∴ MCD(132, 36) = 12

Primero se descompone canónicamente a los


números:
• Para calcular el MCD de dos o más números
se extraen los factores primos comunes de
los números elevados cada uno a su menor
exponente.
• Para calcular el MCM de dos o más números
PROPIEDADES
se extraen los factores primos comunes y no
comunes a los números elevados cada uno a su 1) Si:
mayor exponente.
MCD(A, B) = d, entonces:
Ejemplo:
A = d · p y B = d · q, (p y q son PESI),
Calcule el MCD y el MCM de: además MCM(A, B) = d · p · q
• A = 44025

• B = 75020 de donde:

• C = 143030 MCD(A, B) × MCM(A, B) = A × B

26
Aritmética

2) Si: Asimismo si:

MCD(A, B) = P MCD(A, B, C) = m
MCD(C, D) = Q Entonces:
Entonces MCD(A, B, C, D) = MCD(P, Q) MCD(Ak, Bk, Ck) = m · k

MCD A , B , C = m
Asimismo si: n n n n

MCM(A, B) = R (k y n ≠ 0)
MCM(C, D) = S
4. Si:
Entonces MCM(A, B, C, D) = MCM(R, S)
A = Na – 1
3) Si: B = Nb – 1
C = Nc – 1
MCD(A, B, C) = d
Entonces:
Entonces:
MCD(A, B, C) = NMCD(a, b, c) – 1
MCD(Ak, Bk, Ck) = d · k

MCD A , B , C = d Sólo para el MCD.


n n n n

(k y n ≠ 0)

1. Calcule el MCD(ab3, ab7). • Calculando la CD del MCD:


Resolución: CDMCD = (2n + 4)(2)(n + 2) = 100
(n + 2)(n + 2) = 25
Asumiendo que MCD(ab3, ab7)= d.
n = 3
Ahora hallando d, sabemos que los números son • Calculando el MCM:
múltiplos de su MCD. MCM = 23n+2 × 3n × 5n+1 = 211 × 33 × 54
ab3 = dº ∴ CDMCM = 12 × 4 × 5 = 240
ab3 = dº
4 = dº
3. Carlos, Pedro, Vicente y Wilder visitan a Carmen cada
Por divisibilidad, d debe ser divisor de 4, es decir, 12; 9; 8 y 6 días respectivamente. ¿Cuántas veces
podría ser 1, 2 ó 4 pero ambos números son impares como máximo la visitarán juntos en un año?
así que d=1.
Resolución:
∴ MCD(ab3, ab7) = 1
Carlos cada 12 días
Pedro cada 9 días
2. ¿Cuántos divisores tendrá el MCM de y si su MCD Vicente cada 8 días
tiene 100 divisores? Wilder cada 6 días
Entonces:
Resolución:
MCM(12, 9, 8, 6)=72
• Descomponiendo polinómicamente: Luego cada 72 días visitan juntos a Carmen.
40 × 60n = 22n+3 × 3n × 5n+1 En el caso de ser el máximo de días que la visitaron
60 × 40n = 23n+2 × 3 × 5n+1 juntos se iniciará el 1.º de enero.

• Calculando el MCD: 365


∴ = 5, ... Tomando la parte entera 5 más la
72
MCD = 22n+3 × 3 × 5n+1 primera fecha se tendrá 6 veces.

27
Aritmética

NIVEL I NIVEL II
º 9. Se han dividido tres barras de acero de longitudes
1. Si el MCD(a7a, 7b7) = 11, calcule a + b.
Rpta.: 11 540, 480 y 360 mm, en trozos de igual longitud,
siendo ésta la mayor posible. ¿Cuántos trozos se han
obtenido?
2. Calcule la suma de los 20 primeros múltiplos comunes Rpta.: 23
positivos de 20 y 24.
10. Se quiere formar un cubo con ladrillos de dimensiones
Rpta.: 25 200
54, 36 y 48 mm3, respectivamente. Con la menor
cantidad de ladrillos cúbicos de dimensiones enteras,
3. ¿Cuántos divisores comunes tienen los números 3600 ¿cuántos ladrillos se usarán?
y 6300? Rpta.: 864
Rpta.: 27
11. Si se cumple MCD(a(2b)b(4c), coa(2b))=126. Calcule
a + b + c.
4. La suma del MCM y el MCD de dos números naturales
Rpta.: 6
es igual a 4940. El menor es la tercera parte del
mayor. Determine la suma de cifras del mayor de los 12. Sabiendo que: a2b + ab2 = 1920
números. MCD(a, b) = 4
Rpta.: 15 Halle MCM[a, b, (a + b)]
Rpta.: 120
5. Los cocientes sucesivos que se obtienen en la
determinación del MCD de dos números cuya suma NIVEL III
es 5633 son: 4, 2, 1 y 2. Halle el mayor. 13. Si se cumple: MCD(21A, 3B) = 12
Rpta.: 4585 MCM(91A, 13B) = 10920
Halle la cantidad de divisores compuestos de A × B.
Rpta.: 20
6. La diferencia entre el MCM y el MCD de dos números
es 184. Si el cociente entre los dos números es 5,5; 14. Se tiene 3 números A, B y C. Al calcular el MCD de A
halle el mayor de los números. y B por el algoritmo de Euclides, se obtuvieron como
Rpta.: 99 cocientes 1, 1 y 2 y al calcular el MCD de A y C por
el mismo método se obtuvo como cocientes 1, 2 y 2.
Halle el menor de dichos números si A+B+C=1053
7. Guillermo, Ricardo y Carlos aprovecharon las
si se sabe que A > B > C.
vacaciones de mitad de año para hacer deporte.
Rpta.: 325
Uno de esos días hicieron “footing” todo el día para
lo cual partieron de una misma línea en una pista
15. A un terreno rectangular de 952 m de largo y 544 m
circular completando una vuelta en 5, 4 y 10 minutos,
de ancho se le quiere cercar con alambre sujeto a
respectivamente. ¿Cada cuánto tiempo pasaban
postes equidistantes, de manera que disten de 30 a
simultáneamente por la línea de partida?
40 m y que corresponda un poste a cada vértice y otro
Rpta.: Cada 20 min en cada uno de los puntos medios de los lados del
rectángulo. ¿Cuántos postes se necesitan?
Rpta.: 88
8. Halle dos números enteros que suman 581 y su
MCM es 240 veces su MCD. Dé como respuesta su
16. Determine en qué cifra termina el MCM de los números
diferencia.
A = 7862 – 1 y B = 71293 – 1.
Rpta.: 539
Rpta.: 4

28
Aritmética

NIVEL I NIVEL III

1. El MCD de los números 36k, 54k y 90k es 1620. Halle 8. Si MCM(a9b, c90) = MCM(nn55, (p – 5)p5) calcule:
el menor de los números.
a+b+c+p+2
A)
8100 B)
4860 C)
1620
D) 3240 E) 2700 A)
18 B)
20 C)
24
D) 26 E) 31
2. ¿Cuántos números cumplen que MCD(A, B) = 50 y
además A + B = 350?
9. Sea ab un número primo (a > b) de modo que la
A)
1 B)
2 C)
3 suma de cifras del MCM de ab00 y abab es 32. halle
D) 4 E) 5 la suma de los divisores de ba + 2.

A)
100 B)
121 C)
136
3. Dos números tienen los mismos factores primos y cada D) 140 E) 164
uno tiene 6 divisores. Si a uno de ellos se le duplica
y al otro se le triplica, el MCM no se altera. Halle el
MCM. 10. Dado: A = 333 ... 34
80 cifras
A) 6 B) 12 C) 18
D) 36 E) 72 B = (15)(15) ... (15)16
30 cifras
A
4. Si el MCM de A y B es igual a 2A y el MCD es , halle halle la última cifra del MCM(A, B).
3
el valor de A sabiendo, además, que A – B = 168. A)
4 B)
5 C)
3 D)
8 E)
6

A)
336 B)
504 C)
405
D) 204 E) 512 DESAFÍO

11. Si el MCM(A, B) = 2n × 34, A y B tienen 21 y 10


NIVEL II
divisores respectivamente, entonces el valor del
5. Si el MCD (N, CA(N)) = 100, ¿cuántos valores puede MCD(A, B) + n es:
tomar N si es un numeral de 3 cifras?
A)
18 B)
24 C)
45
A)
2 B)
3 C)
4
D) 68 E) 104
D) 7 E) 9

6. El MCM de dos números es 195 y la suma de sus 12. Una avenida de la ciudad de Lima tiene 18 km de
cuadrados es 5746. Halle su diferencia. longitud, en ambos lados hay terrenos de 15 m de
ancho cada uno, a su vez, se siembran árboles en el
A)
20 B)
22 C)
24
centro de la avenida, comenzando por uno de los
D) 26 E) 28
extremos a lo largo de la avenida, cuya distancia entre
árbol y árbol es de 24 m. Si a es el número de veces
7. El MCM de dos números es 18 270 y al calcular el MCD que coincide el límite de un lote y un árbol, b es el
de dichos números mediante el algoritmo de Euclides número de árboles plantados. Calcule a + b.
se obtuvo 2, 1, 3 y 5 como cocientes sucesivos. La
diferencia de dichos números es: A)
862 B)
882 C)
902

A)
315 B)
360 C)
555 D) 912 E) 922
D) 1050 E) 1185

29
Aritmética

Inventos
LA SILLA ELÉCTRICA
El invento de la silla eléctrica contiene tantos elementos sus aparatos para matar delincuentes. No quería que su
extravagantes, bizarros y hasta humorísticos, casi rozando sistema quedara asociado con la muerte.
la parodia, que considero que la mejor forma de narrarla Sin embargo, a pesar de todos los intentos de Edison
es hacerlo a modo de tira cómica o chiste (imaginad las de que esa asociación entre el sistema de su oponente
risas enlatadas después de cada párrafo, excepto en el y la muerte se grabara a fuego en la gente, la industria
dedicado a la pobre elefanta “Topsy”). de la electricidad eligió el sistema de Westinghouse
La silla eléctrica surgió por una simple disputa entre como sistema estándar de electricidad para los hogares
George Westinghouse y Thomas Alva Edison. George estadounidenses. Por más segura y confiable.
Westinghouse era partidario de la corriente alterna de alta Quizás el caso mas famoso de ejecución por
tensión y conducida por cables aéreos (sistema inventado electricidad de un animal fue el de una elefanta de circo
por Tesla), para que así pudieran existir anuncios luminosos llamado “Topsy”, que fue condenada a la pena de muerte
como los de Times Square. en 1903. Al parecer, animal estaba cansado de los malos
Pero Edison desconfiaba de aquel invento. Él creía tratos de sus cuidadores, que eran continuos, y al final
que era más apropiado usar una corriente de baja tensión decidió tomarse la justicia por su mano, matando a tres
con cables subterráneos. de sus cuidadores. Podéis ver el escalofriante video de la
Obviamente, no se ponían de acuerdo. Hasta que espeluznante ejecución a continuación:
un día, uno de los trabajadores de George Westinghouse La primera persona ejecutada con la silla eléctrica
fue víctima de una descarga eléctrica que lo mandó al fue William Kemmler; la ejecución se llevó a cabo en la
otro barrio. El bueno de Edison, sin ningún escrúpulo, Prisión Auburn en Nueva York el 26 de agosto de 1890.
aprovechó el accidente para lanzar a los cuatro vientos La silla eléctrica causó tanta sensación que, al usarse
que el sistema de su rival era un error, como ya había por primera vez en Estados Unidos, el emperador Melenik
vaticinado, y quien todavía no lo creyera así, que fuera a II de Abisinia (actual Etiopía), quedó tan fascinado con
ver el pollo frito en que se había convertido el ayudante el invento que se compró tres unidades. Sin embargo,
de George Westinghouse. al llegar a su país, el pobre emperador advirtió que no
Pero la cosa no acabó ahí. Edison, dando nuevas había tenido algo en cuenta: en su país todavía no había
muestras de que tenía la jeta de cemento armado, montó corriente eléctrica. Sin embargo, se sintió tan atraído por
un rutilante espectáculo de feria con el sistema fallido de el extraño diseño de las sillas que decidió adoptarlas como
su oponente. El público pagaba y podía observar con tronos imperiales.
deleite cómo perros y gatos morían electrocutados por
aquel terrorífico invento.
Entonces, a unos tipos que estaban contemplando
el espectáculo se les encendió una bombilla (no sabemos
si eléctrica) sobre sus cabezas: se dieron cuenta de que
la horca estaba anticuada y esa maravilla de la técnica
podría ser el perfecto sustituto a la hora de ejecutar a los
condenados a muerte.
En 1888 el gobernador de Nueva York firmó el
decreto que establecía la silla eléctrica como método legal
de ejecución de criminales. Y se eligió la corriente alterna.
Esto indignó a Westinghouse, quien se negó a prestar

30
Aritmética
Alumno(a) : ____________________________________________________________________

Curso : __________________________________________________ Aula : __________

Profesor : ____________________________________________________________________

1. Si el MCD de 45A y 63B es igual a 36, determine el 6. ¿Cuál es el menor número de ladrillos cúbicos que
MCD(25A, 35B). se necesitan para formar un sólido concreto, cuyas
dimensiones son 180, 126 y 252 cm?
A)
21 B)
32 C)
20
D) 15 E) 25 A)
490 B)
980 C)
240
D) 480 E) 560
2. Hoy las 3 campanas de una parroquia han sido
tocadas simultáneamente. Si en adelante la primera 7. Al calcular el MCD de dos números mediante las
será tocada cada 7 días, la segunda cada 4 días y divisiones sucesivas se obtuvieron los siguientes
la tercera cada 10 días, ¿después de cuántos días se cocientes: 4, 2, 2 y 3. ¿Cuál es el mayor de estos
volverán a tocar juntas? números si se sabe que el MCD resulta 14?

A)
350 B)
210 C)
70 A)
650 B)
850 C)
1050
D) 140 E) 280 D) 1250 E) 238

3. ¿Cuántos divisores de 6020 son divisores de 7030 y 8. Si A = n(n + 2)(n + 1).


11040?
Además, MCM(A, B) = MCM(A, 11B), halle la
A)
650 B)
651 C)
652 cantidad de divisores compuestos del número A.
D) 653 E) 654 A)
8 B)
9 C)
10
D) 11 E) 12
4. En un patio de forma cuadrada se desea acomodar
losetas de 15 por 24 cm de tal manera que no sobre 9. El producto de dos números es 11 340 y su MCM es
ni falte espacio. ¿Cuál es el menor número de losetas 630. ¿Cuáles son estos números?
que se requiere?
A) 130 y 28 B) 126 y 72 C) 128 y 90
A)
60 B)
90 C)
80 D) 126 y 90 E) 130 y 90
D) 40 E) 120
10. Calcule el qué cifra termina el MCM de 41311 – 1 y
5. Calcule el MCD(5b, 36) si MCM(b2, 24) = b2. 4532 – 1.

A)
2 B)
3 C)
7 A)
3 B)
5 C)
7
D) 6 E) 9 D) 6 E) 9

31
Aritmética

32

Você também pode gostar