Você está na página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICE-MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

U.N.E.F.A

NÚCLEO CARABOBO / EXTENSIÓN LA ISABELICA

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES


REALIZADA EN LA INSTITUCION ALCALDIA DE VALENCIA.

TUTOR (A) ACADÉMICO (A): TUTOR (A) INSTITUCIONAL:


APELLIDOS Y NOMBRES: OSPINO AGUIRRE LUIS APELLIDOS Y NOMBRES: TORRES VILLASANA
ENRIQUE MILEIDA
CÉDULA DE IDENTIDAD: V- 7.126.683 CÉDULA DE IDENTIDAD: V-12.318.414

ESTUDIANTE:

APELLIDOS Y NOMBRES: BENTO MORALES GREYCERTH MARÍA


CÉDULA DE IDENTIDAD: V-26.697.130
CARRERA Y/O ESPECIALIDAD: INGENIERIA CIVIL

VALENCIA, 07 DE JUNIO DE 2019


DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar hasta este punto de la vida y


proveerme de salud, fuerza y voluntad para lograr mis objetivos y superar
los obstáculos.

A mi padre Cesar Bento por ser mi gran ídolo y fuente de


inspiración para llegar hasta donde estoy.

A mi madre Gregoria Morales por su dedicación en todo momento,


por ser ese gran apoyo que tan solo ella puede darme, permitiéndome ser
una persona de bien, pero más que nada por su amor.

A mi hermana María Bento por brindarme su ayuda siempre que la


necesité.

A mi mejor amiga Andrea Fuenmayor por darme esas palabras de


aliento cuando en ocasiones creía ya no poder más, por ofrecerme su
apoyo incondicional en los momentos más difíciles y por su hermosa
amistad.

A los profesores que durante toda la carrera sirvieron y ayudaron a


colocar un escalón más a la escalera que me condujo a la formación
como profesional.

A mi casa de estudio, Universidad Nacional Politécnica


Experimental de la Fuerza Armada, que desde el inicio de la carrera me
abrió sus puertas con el firme objetivo de formarme como ingeniero
civil.
INTRODUCCIÓN

Las prácticas profesionales son una alternativa para la formación


de los estudiantes en el ejercicio de su profesión, las empresas e
instituciones de diversos giros y tamaños son escenarios donde tienen la
posibilidad de poner en práctica sus competencias gracias a su
intervención en proyectos con objetivos y actividades puntuales. La
información que obtienen los practicantes al hacer un alto para reflexionar
su perfil profesional, fortalezas y aspectos por mejorar, deseos, áreas de
desempeño y sueños, se convierte en oro molido ya que les permite
tomar decisiones y plantear estrategias que les faciliten el desempeño
dentro de las instituciones. Se puede decir que, las prácticas
profesionales son la primera experiencia de los futuros líderes y son su
entrada al mundo laboral.

Esta misma naturaleza formativa y académica de las prácticas es la


que permite inferir que de la realización de las mismas no se deriva
obligación laboral alguna por parte de las entidades colaboradoras, que
en todo caso deben procurar y facilitar los medios necesarios para que el
estudiante pueda alcanzar los objetivos formativos previstos en los
convenios firmados a tal efecto, donde estas mismas tienen esa índole
exclusivamente formativa y deben conducir al crecimiento personal y
profesional de los universitarios. La garantía de que este principio sea
cumpla es responsabilidad de la Universidad y de las Entidades
colaboradoras. Ambas deben velar por que la realización de las prácticas
no perjudique el rendimiento académico del estudiante ni el cumplimiento
de sus obligaciones como tal.

La Alcaldía de Valencia, es una de las instituciones que le brinda


esa oportunidad de superación y práctica profesional a los futuros
graduandos proporcionado la posibilidad de entrar en un nuevo mundo
dándoles la oportunidad de desenvolverse como profesionales y adquirir
nuevos conocimientos que les serán de ayuda en el ámbito profesional, y
de esta manera los estudiantes logran la obtención adecuada de sus
prácticas profesionales el cual consta con un periodo de ejecución de un
determinado tiempo para la realización y culminación de las mismas,
siendo éste un requisito indispensable para el logro del título universitario.

El informe está estructurado de la siguiente manera:

 Capítulo I: Engloba el marco organizacional de la institución


Alcaldía de Valencia, donde se llevaran a cabo las pasantías.
(Ubicación, reseña histórica, visión, misión, valores objetivos, entre
otros).

 Capítulo II: Refleja un resumen de las Prácticas Profesionales en


General. (Título del proyecto, Planteamiento del Problema,
Objetivos, Justificación, Alcance y Limitaciones).

 Capítulo III: Enmarca la descripción de las actividades realizadas


en la institución, el desarrollo de cada una de las actividades,
logros del plan acordado, los hechos más relevantes, se plante la
propuesta del proyecto, objetivos, justificación y la descripción de
los conocimientos teóricos de la propuesta.

 Capítulo IV: Describe todos los resultados derivados de la


aplicación de los conocimientos teóricos-prácticos obtenidos en las
actividades realizadas en la institución, además de cada técnica e
instrumento empleadas, a las que condujeron los objetivos, así
como los cálculos empleados en el diseño red de aguas blancas.
CAPÍTULO I
INFORMACION DE LA EMPRESA

1.1.- Ubicación Geográfica:

Domicilio Legal: Av. Henry Ford, Zona Industrial Municipal Sur,


Centro Cívico Rómulo Betancourt, Edificio Sede Alcaldía de Valencia,
Valencia Estado Carabobo.

1.2.- Reseña Histórica de la Institución

Antes de ubicarse la sede del poder municipal en la zona industrial


de la ciudad, ésta se encontraba localizada en una edificación de corte
colonial emplazada en la esquina entre calle Colombia y la Avenida
Bolívar, frente a la Plaza Bolívar en el Casco Central de Valencia. Su
construcción inició en 1926 con la demolición de la llamada Casa
Consistorial, antiguo Cabildo Municipal, tal como lo relata Don Guillermo
Mujica Sevilla, cronista de la ciudad: “El Cabildo tenia sede en la Casa
Consistorial. Esta casa consistorial estaba situada en la parte noroeste de
la esquina hoy formada por la calle Colombia y la Avenida Bolívar, frente
a la Plaza Bolívar.

Tenía una imagen de la Virgen de la Anunciación de Valencia


(Valencia era denominada “Nuestra Señora de la Anunciación de la
Nueva Valencia del Rey”) también había allí una efigie del Rey de España
con deterioros por el tiempo y modificaciones, esta casa se conservó
(casa de alto, o de dos plantas, con techo de tejas y alero) hasta 1926,
cuando fue derribada para construir el Palacio Municipal. Este Palacio
Municipal (obra según se dice, del Ingeniero Cayetano Méndez), fue
símbolo hermosos de Valencia y permaneció hasta 1974, cuando fue
derribado con la idea de construir un Gran Centro Cívico, cosa que no se
hizo.
Fue estacionamiento y actualmente sede de la Policía Municipal de
Valencia”. Luego se crea la nueva sede del poder municipal, Su nombre
oficial es "Alcaldía de Valencia". La sede de la alcaldía se encuentra
ubicada Avenida Henry Ford, Centro Cívico Rómulo Betancourt en el
Edificio Sede Alcaldía de Valencia, al lado del C.C. Paseo Las Industrias.
Su ámbito de acción se limita únicamente al Municipio Valencia, siendo la
ciudad de Valencia una unidad urbana distinta compuesta por otros 4
municipios con alcaldes propios. En este mismo edificio se encuentra la
sede del Concejo Municipal.

1.3.- Misión

Actuar en los ámbitos de responsabilidad y funcionamiento del


gobierno local, bajo los principios de la inclusión y sostenibilidad, para
articular soluciones y una agenda pública de actuación que dé
respuestas a las crecientes y complejas demandas ciudadanas. Somos
la instancia de gobierno más cercana al ciudadano.

1.4.- Visión

Lograr que la Alcaldía de Valencia se consolide como la


instancia de gobierno que más y mejor puede hacer por sus
ciudadanos. Colocándose al servicio de los habitantes de la ciudad,
para el mejoramiento de su calidad de vida urbana. Sustentando las
funciones del gobierno local en el marco de los criterios de: eficiencia,
eficacia, equidad, transparencia y sostenibilidad.

1.5.- Valores

1. Solidaridad.
2. Convivencia.
3. Igualdad.
4. Servicio.
5. Compromiso.
6. Bien Común.
7. Justicia y Responsabilidad.
8. Equidad.
9. Crecimiento.

1.6.- Objetivos de la Institución

Aumentar los niveles de excelencia en todos los procesos y


actividades realizadas por las distintas unidades que conforman la
estructura de la Alcaldía. Cumpliendo con las metas y volúmenes de
trabajo propuestas.

1.7.- Estructura Organizativa de la Institución

Coordinación Sectorial del Despacho

La Oficina de Coordinación Sectorial del Despacho del Alcalde


encuentra su fundamento en la necesidad de corresponder a las
exigencias impuestas por la entrada en vigencia de la novísima
Ordenanza sobre la Organización y Funcionamiento de la Rama Ejecutiva
de fecha 9 de Enero de 1997, instrumento éste que imprime a la gestión
municipal una dinámica gerencial encaminada a obtener mayor eficiencia
en la toma de decisiones.
La Ordenanza sobre Organización y Funcionamiento de la Rama
Ejecutiva asigna a las Coordinaciones Sectoriales el papel de facilitadores
del proceso de toma de decisiones internas y externas en sus áreas
respectivas y la armonización y ajuste de los programas que ejecutan las
Direcciones y las Entidades locales descentralizadas, además de ser
órganos de enlace entre el Alcalde y el Directorio Estratégico y
planificadores del presupuesto en el ámbito de su competencia.
Por esta razón la Coordinación Sectorial del Despacho debe contar
con un instrumento normativo que facilite la planificación, organización,
dirección, coordinación y control de las funciones que en cada una de las
materias mencionadas deben cumplir estas Oficinas.

Coordinación General de Operaciones

La Coordinación General de Operaciones es un órgano


dependiente e inmediato del Alcalde a cargo de un Coordinador General.
El Coordinador General de Operaciones se encarga de promover, dirigir y
supervisar los procesos de toma de decisiones de carácter estratégico y
operativo. La Coordinación General de Operaciones tiene como objeto
apoyar al Alcalde en la definición, implantación y modificación de
estrategias programas y proyectos que se ejecuten en las Direcciones,
Coordinaciones, Oficinas y Entidades locales descentralizadas bajo su
coordinación. El Coordinador General de Operaciones canaliza los
asuntos de su área de competencia que deban ser sometidos a
consideración del Alcalde y del Directorio Estratégico y coordina el
proceso de la planificación y del presupuesto de las instancias bajo su
responsabilidad.

Organigrama

La Alcaldía del Municipio Valencia está compuesta por las


siguientes unidades:

I. Despacho del Alcalde

1. Dirección de Recursos Humanos


2. Dirección de Planificación y Presupuesto
3. Dirección de Protección del Niño y del Adolescente
4. Dirección de Seguridad Integral
5. Oficina de Inquilinato
6. Oficina de Consultoría Jurídica
7. Sindicatura Municipal
8. Dirección de Auditoría Interna
9. Consejo Local de Planificación Pública
10. Oficina de Atención Ciudadana
11. Dirección de Desarrollo Económico
12. Oficina de Comunicación e Información
13. Dirección de Planeamiento Urbano
14. Oficina de Participación Comunitaria
15. Coordinación Sectorial del Despacho del Alcalde
15.1 Dirección de Secretaría
15.2 Dirección de Relaciones Interinstitucionales

II. Coordinación General de Operaciones

1. Coordinación Sectorial de Apoyo Administrativo y Hacienda


1.1. Dirección de Informática
1.2. Dirección de Hacienda
1.3. Dirección de Administración
1.4. Dirección de Logística
1.5. Dirección de Catastro

2. Coordinación Sectorial de Infraestructura y Transporte


2.1. Dirección de Obras Públicas
2.2. Dirección de Control Urbano

3. Coordinación Sectorial de Desarrollo Social


3.1. Dirección de Educación
3.2. Dirección de Salud
4. Coordinación Sectorial de Servicios Públicos
4.1. Dirección de Servicios Públicos.

FIGURA 1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente: Alcaldía de Valencia, (2019).

Figura 2. ORGANIGRAMA, Dirección Obras Públicas, Alcaldía de


Valencia.

Fuente: Alcaldía de Valencia, (2019).


1.8.- Descripción del departamento donde se desarrolla la
práctica profesional.

La Dirección de Obras Públicas es una dependencia muy


importante del ayuntamiento ya que se encarga de la ejecución de
trabajos y proyectos de construcción, mantenimiento, recuperación de
infraestructuras educativas, de salud, comunales y de otras de
beneficio para los valencianos. Velar porque las construcciones se
realicen de manera fiel con el contenido de los proyectos.

1.9.- Nombre del Jefe o Encargado

Ingeniero Mileida Magdalena Torres Villasana.

1.10.- Funciones del Departamento

1. Inspeccionar y fiscalizar las construcciones de las Obras Públicas


Municipales, emitir los reparos y canalizar por intermedio del Director de
Obras Públicas las observaciones relativas a las desviaciones observadas
entre los proyectos y las obras que lo concretan, hacia las instancias
permanentes.

2. Fiscalizar y Supervisar la ejecución de diferentes contratos que sean


considerados de interés para el municipio por sus autoridades o el
Director de Obras Públicas.

3. Redactar los términos de referencia para la contratación de


anteproyectos, proyectos y ejecución de obras municipales.

4. Participar activamente en la elaboración del proyecto de gestión


municipal y del presupuesto de las obras.
CAPITULO II
RESUMEN

2.1.- TITULO DEL PROYECTO

Prácticas Profesionales en la institución Alcaldía de Valencia,


Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia, Estado Carabobo.

2.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas profesionales representan el complemento de todo


estudiante para ingresar de forma eficaz al campo laboral, el cual es
indispensable realizarlas para optar a un título universitario, desarrollar las
practicas implica de parte del estudiante adoptar un comportamiento
adecuado al medio, requiere por parte del mismo mucha dedicación, y
perseverancia, también es importante destacar, que la puntualidad es
unos de los puntos más importantes al tocar el tema de las pasantías, ya
que el periodo de tiempo para finalizarlas es bastante corto, por
consiguiente, el estudiante debe adquirir en el menor tiempo posible todos
los conocimientos que les sea aportado por la institución que los recibe.

Cabe destacar, que lo antes mencionado puede representar para


muchos un problema, no solo por la adquisición rápida de los
conocimientos, sino también, porque debe aportar en ese mismo período
todo su aprendizaje durante el curso de la carrera. Muchos de los
pasantes no saben cómo afrontar los distintos obstáculos que se les
puede presentar en el camino de las prácticas, siendo esta misma la
representación de un reto de gran envergadura. Unos de los principales
obstáculos que se presentan es hallar la institución o empresa para
desarrollar las prácticas profesionales, el cual debe ser antes del periodo
de tiempo planteado por la casa e estudio, ya que de esto depende la
realización de las mismas.
Es importante mencionar que muchas de las empresas cierran sus
puertas a los pasantes ocasionándoles así una pérdida de tiempo, en
ocasiones estas instituciones no los reciben por falta de remuneración
para los mismos. No obstante, la Alcaldía de Valencia le abre sus puertas
a los pasantes que se dirigen al lugar, sin embargo, ésta no les brinda
ninguna remuneración ya que con la situación actual que presenta el país
es difícil apoyarles en tal sentido, siendo ésta una institución u organismo
descentralizado e independiente del Estado Venezolano, que fiscaliza,
controla y regula las diferentes disposiciones y actividades destinadas a
los ciudadanos del Municipio Valencia, a pesar de ello, la institución
brinda la oportunidad a los futuros profesionales la ayuda para su
desarrollo en las prácticas, a su vez, se ven beneficiados como empresa.

En esta institución se presentan diferentes problemáticas de


comunidades que se dirigen a la misma con el objetivo de adquirir una
ayuda por parte del ente, muchos de estos problemas son aquellas
comunidades que no cuentan con redes de servicio, como por ejemplo,
redes de distribución de agua potable, redes de alumbrado público,
vialidades aptas que permitan la circulación de vehículos y camiones,
redes de cloacas, así como también, el desbordamientos de ríos, cloacas,
entre otros problemas que se presentan en el departamento de ingeniería
el cual es el encargado de asuntos de construcción, mantenimiento,
recuperación de infraestructuras, y demás obras públicas que serían para
el beneficio de las comunidades, no obstante con eso, otras de las
grandes problemáticas que se debe a la crisis económica que presenta el
país, es la falta de recursos necesarios para la debida ejecución de las
obras.

Por otra parte, demostrar los conocimientos resulta muy difícil ya


que es allí donde surgen las dudas y se llega al punto de pensar que se
desconocen muchas actividades tratadas en el campo, debido a que
prácticamente todos los conocimientos adquiridos durante la carrera es de
forma teórica, pues toda la práctica de lo teórico se manifiesta en el
campo, unos de los principales problemas de esto es la falta de
conocimiento de distintos programas que son utilizados en algún punto de
la carrera, como lo son, el programa de Lulowin , Auntocad, e incluso el
manejo de Excell que no resulta ser tan complejo, por consiguiente, el
aprendizaje de los mismos se hace complicado ya que no se obtiene
conocimiento de estos por la universidad, sin embargo, con la práctica se
logra el objetivo y a su vez se aportará la ayuda para satisfacer las
necesidades de las comunidades.

Las prácticas profesionales, son de gran importancia, el cual les


sirve para enfrentar la realidad del día a día en el ámbito laboral, siendo lo
más relevante la relación entre lo personal y lo profesional, creando así un
bien para las sociedades y nuevas generaciones. Por consiguiente, será
de gran utilidad para enfrentar los futuros proyectos siendo cada vez más
con mayor nivel de complejidad, y es esa la razón de realizar las
prácticas, formar futuros profesionales que sean capaces de generar
mejoras en la sociedad.

2.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Realizar las Prácticas Profesionales en la institución Alcaldía de Valencia,


Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Objetivos Específicos:

 Elaborar memorias descriptivas y cómputos métricos para la


realización de presupuestos de las obras civiles.

 Inspeccionar distintas obras civiles adyacentes a la institución.


 Diseñar una Red de Aguas Blancas, desde el Pozo hasta la
Comunidad de Paso Ancho sentido Sur-Norte, Parroquia Miguel
Peña, Municipio Valencia, Estado Carabobo.

2.4.- JUSTIFICACIÓN

La presente investigación surge por la necesidad de aportar nuevas


soluciones a las diferentes problemáticas que posee la Alcaldía, ubicada
en la Av. Henry Ford, Zona Industrial Municipal Sur, Centro Cívico Rómulo
Betancourt, Valencia Estado Carabobo, en cuanto a la realización de
proyectos en sus distintas áreas, tales como, viales, estructurales e
hidráulicos, el cual guarda total relación con la carrera de Ingeniería Civil,
encontrándose presente en todos los aspectos de la vida, siendo todo lo
que se ve alrededor, y a su vez, exigiendo mucho tiempo y dedicación a la
misma.

No obstante, las prácticas profesionales es un gran aporte tanto


para los estudiantes como para las empresas que los aceptan, ya que en
caso del bachiller adquiere más conocimiento sobre el campo laboral
donde se desenvolverá como profesional, y en caso de la empresa, recibe
los conocimientos nuevos del antes mencionado beneficiándose en la
realización de próximos proyectos, y a su vez, se verán en la tarea de
acostumbrarse a los nuevos procedimientos y formas de trabajo de cada
empresa. Es por esto que, la realización de las prácticas profesionales
sirven de gran apoyo para los bachilleres, ya que de esta manera se
verán beneficiados en todos los ámbitos laborales que se les presente,
siendo este aprendizaje y punto clave para las nuevas generaciones.
2.5.- ALCANCE

El siguiente proyecto tiene como objetivo principal lograr el mayor


aprendizaje que proporciona las prácticas profesionales referentes al
crecimiento personal y laboral de quien las realice, alcanzando de manera
eficaz y correcta la satisfacción de las necesidades que presenten las
comunidades aportando soluciones a las diferentes problemáticas. Por
otra parte, en la realización de las prácticas existe el factor tiempo el cual
es de gran importancia, sin embargo, la existencia de ese mismo ayudará
a que las soluciones sean de una manera más rápida gracias a la poca
duración de las antes mencionadas, rigiéndose por la normativa necesaria
generando aportaciones óptimas para el buen vivir de las nuevas
generaciones.

No obstante, la finalidad del proyecto es minimizar las necesidades


presentes en las comunidades de todo el país, debido a las carencias de
vías de circulación, construcción de edificaciones, construcción de
estanques, redes de acueductos y cloacas, pozos, entre otras obras que
son de gran importancia para el avance en general, en el ámbito de la
Ingeniería Civil y demás Carreras.

2.6.- LIMITACIONES

En el presente trabajo de investigación se presentan algunas


limitaciones propias de la dinámica en cuanto a los procesos
investigativos, y adquisición de conocimientos tales como lo son: el
tiempo estimado para el desarrollo del trabajo, teniendo un determinado
tiempo de 480 horas de práctica profesional, el cual es poco para todos
los conocimientos que se desean conocer, así como los inconvenientes
que se presenten al momento de recabar la información necesaria, los
costos en los que se debe incurrir para llevar a cabo el mismo,
insuficiencia en cuanto al financiamiento y conflictos del recurso con
proyectos que estén en desarrollo, ya que sin los recursos necesarios
para la realización de los proyectos planteados, no se haría posible la
elaboración correcta de muchas de las actividades asignadas en el
Diagrama de Gantt en el momento preciso.
CAPITULO III
PLAN DE ACTIVIDADES

3.1.- DIAGRAMA DE GANTT


TABLA Nº 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fuente: Bento, G. (2019).


3.2.- DESCRIPCION Y LOGROS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
CONTEMPLADAS EN EL DIAGRAMA DE GANTT

SEMANA 1. DEL 25-02-2019 AL 01-03-2019

Se realizó un recorrido por todas las instalaciones de la Alcaldía,


para llevar a cabo de una forma más rápida el proceso de adaptación al
mismo, conociendo de esta manera a la gran mayoría del personal que
labora diariamente en la institución, especialmente al Departamento de
Servicios y Obras Públicas, conociendo de una forma general las
problemáticas existentes en diferentes comunidades, entrando
directamente en el ámbito laboral del departamento.

SEMANA 2. DEL 04-03-2019 AL 08-03-2019

En esta semana, se realizó un recorrido por las obras asignadas


por la empresa, específicamente la rehabilitación de un pozo profundo en
Los Samanes 2, donde se hicieron diferentes anotaciones para su
próxima mejora. Por otra parte, otra de los recorridos fue en el
Asentamiento Campesino Paso Ancho, el cual necesitaba del diseño y
construcción de una red de aguas blancas ya que no cuentan con dicha
red de distribución.

SEMANA 3. DEL 11-03-2019 AL 15-03-2019

Para esta semana se hizo la asignación de los proyectos a trabajar


por el Tutor Institucional el Ing. Mileida Torres, seguidamente se procedió
a obtener la información necesaria para comenzar con la elaboración de
dicho proyecto, estudiando las posibles soluciones a las problemáticas
dadas en la comunidad, acorde a las necesidades presentes en la zona.
SEMANA 4. DEL 18-03-2019 AL 22-03-2019

En esta semana se realizó una reunión con el tutor institucional y a


su vez se le presento la propuesta del proyecto al tutor académico, en
dicha reunión se discutió sobre la solución final que se le daría al proyecto
dado anteriormente, donde se planteó el Diseño de una Red de Aguas
Blancas en el asentamiento campesino Paso Ancho ubicado en el
Municipio Valencia, beneficiando de forma efectiva a la comunidad, ya
que esta no posee de dicho servicio el cual es muy importante para los
habitantes del lugar, no obstante, con este diseño y construcción se
obtendría una mejora en un aspecto muy importante como lo es la salud,
obteniendo la distribución de agua necesaria para cada familia. Se
procederá a realizar la ejecución del proyecto si se cuentan con los
recursos necesarios para la satisfacción de la misma.

SEMANA 5. DEL 25-03-2019 AL 29-03-2019

Se procedió a realizar una nueva visita a la comunidad donde se


obtuvo más información sobre el lugar de la propuesta, siendo eso de
gran envergadura para realización del proyecto, se tomaron las
mediciones necesaria para la colocación de la red, así como también, se
obtuvo la cantidad de personas habidas en la zona en conjunto con la
cantidad de familias residentes, y con eso se hizo la proyección en planta
con sus respectivas mediciones y coordenadas del lugar, para luego
continuar con los demás pasos del proyecto.

SEMANA 6. DEL 01-04-2019 AL 05-04-2019

Se llevó a cabo una reunión con el tutor académico para aclarar


diferentes interrogantes dadas del proyecto a realizar, se llevó a cabo la
explicación de los procedimientos que se deben realizar en la elaboración
de los cálculos, se dieron los pasos a seguir para la realización del
desarrollo del proyecto, donde se discutió sobre los objetivos del antes
mencionado, fijándose finalmente las normas técnicas necesarias para la
culminación correcta del mismo.

SEMANA 7. DEL 08-04-2019 AL 12-04-2019

En esta semana, se realizó el análisis completo de la obra donde


se planteó los objetivos finales con la ayuda del tutor académico con lo
discutido en la semana 6, se realizó el planteamiento general de la
propuesta donde se dio a conocer específicamente la problemática
presente en la comunidad de Paso Ancho, así como también se
elaboraron unos de los puntos más importantes del proyecto como lo es la
justificación, el alcance del mismo y las limitaciones.

SEMANA 8. DEL 22-04-2019 AL 26-04-2019

Una vez dado el análisis completo de la problemática del lugar, se


procedió a la búsqueda y recolección de la normativa necesaria para la
elaboración de los cálculos y cómputos métricos de la obra, donde, se
realizó el estudio a fondo de las mismas para así dar cruce al desarrollo
de los antes mencionados para el diseño de la red de aguas blancas.
Entre la normativa técnica revisada destacan la Gaceta Oficial N° 4.044
de fecha 8 de Septiembre de 1988 y las Normas del Instituto Nacional de
Obras Sanitarias para el sector urbano “Normas para el Diseño de los
abastecimientos de agua”, se incluyó que, cuando sea necesario
proyectar un sistema de abastecimiento de agua y no se tengan datos
confiables sobre consumo de sugiere como consumos mínimos
permisibles para objeto del diseño lo indicado en la Tabla N° 3.
SEMANAS 9. DEL 29-04-2019 AL 03-05-2019

En esta semana, se procedió a analizar el sistema constructivo de


la obra con los datos necesarios obtenidos directamente del sitio, como lo
son las mediciones totales de colocación de la red de aguas blancas, así
como también los respectivos datos del pozo, para con esto comenzar
con los cómputos métricos de la obra donde se da a conocer con más
detalles los accesorios y demás materiales necesarios para la
construcción de la misma, cabe destacar, que para la realización de lo
antes mencionado se obtuvo de la ayuda del Inspector Martha Moreno, el
cual dio sus opiniones sobre lo que podría ser el diseño de red de
distribución.

SEMANAS 10. DEL 06-05-2019 AL 10-05-2019

Una vez ya obtenida la normativa con respecto a la aducción de


aguas blancas y con los datos hallados en la visita al lugar, se pasó al
cálculo de la red de distribución donde se pudo conocer mediante
información obtenida del tema, que, la elaboración de los mismo serian
para una red de distribución abierta, ya que este mismo se recomienda
para localidades pequeñas, donde la población es muy dispersa y no sea
necesario instalar tuberías en todas las calles cuando el alineamiento de
las calles no permitan la formación de envolventes o circuitos cerrados,
este es el caso de dicho proyecto donde se cuenta con una zona rural de
pocas familias por tratarse de un Asentamiento Campesino.

SEMANA 11. DEL 13-05-2019 AL 17-05-2019

Para esta semana, se realizó la memoria descriptiva del proyecto a


ejecutar donde se da a conocer los puntos más relevantes de la
propuesta, con el objetivo de dejar el proyecto planteado a la institución.
Por otra parte, también se realizaron demás memorias descriptivas de
otros proyectos inspeccionados, siendo uno de ellos la rehabilitación de
un pozo profundo en los Samanes 2, inspección realizada en la semana 2
de las actividades propuestas, donde se dio a conocer en dicha memoria
la existente problemática en la comunidad, seguido de esto, se realizaron
los cómputos métricos de la obra a ejecutar en el lugar, con la ayuda de
programas existentes en la red de la institución Lulowin, para así obtener
el presupuesto indicado para dicha obra, el cual fue un nuevo aprendizaje
adquiriendo un poco de experiencia en el ámbito laboral.

SEMANA 12. DEL 20-05-2019 AL 24-05-2019

Esta semana se realizó la recolección de las fotos más relevantes


del proyecto para la elaboración de la memoria fotográfica del mismo,
dando a conocer la situación actual de la comunidad, el cual se le mostró
al tutor académico. Por otra parte, se logró participar en una reunión con
el personal de Sinfra, Ivec e Hidrocentro, donde se planteó el proyecto de
un pozo profundo en el Sector I de la Isabelica, teniendo como finalidad la
unión de los diferentes entes para el beneficio de 8.000 familias.

SEMANA 13. DEL 27-05-2019 AL 31-05-2019

Se realizó un plano de la red de distribución con respectivas


mediciones y caudales por tramos donde dio a conocer el diseño del
mismo con todos sus detalles. Para esta semana, también se dio la
inspección al pozo del Sector I de la Isabelica, donde se diagnosticó el
hundimiento del Káiser del motor, siendo esa la razón por el cual se debe
realizar una reconstrucción, ya que el motor de la bomba se encuentra
dañado, dicha inspección estuvo acompañada por el Ing. Rocassalva y el
Inspector Pablo Rivas.
SEMANA 14 Y 15. DEL 03-06-2019 AL 07-06-2019

Se presentó el informe al tutor académico primeramente, para


luego ser mostrado al tutor institucional, siendo el tutor académico el
primero en realizar las correcciones de la propuesta, seguidamente del
tutor institucional, quien realizó la asesoría necesaria para la culminación
correcta de los detalles del informe. Cabe destacar que en vista de ser la
última semana de práctica profesional en la institución, el tutor
institucional se dio el tiempo de felicitar al pasante por su labor y aportes
en las diferentes actividades planteadas por la empresa.

No obstante, se hizo la entrega del informe de pasantías al


coordinador de la carrera Ing. Luis Ospino, al departamento de prácticas
profesionales, cumpliendo de esta manera con las normas y
requerimientos establecidos por la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA).

SEMANA 16. DEL 10-06-2019 AL 14-06-2019

Presentación y defensa del proyecto de pasantías ante el comité


evaluador, quienes dieron desde su punto de vista la calificación
correspondiente en base a la presentación presenciada y a lo hecho
durante las actividades llevadas a cabo en las 16 semanas de pasantía,
ejecutadas por mi persona a través de la institución Alcaldía de Valencia.
3.3.- DESCRIPCION DE HECHOS MÁS RELEVANTES APRENDIDOS
EN LAS ACTIVIDADES

Durante la realización de la práctica profesional, se obtuvieron nuevos


conocimientos del campo laboral y de la institución, donde, dentro del
cronograma de actividades asignado por la Dirección de Servicios y
Obras Publicas de la Alcaldía de Valencia, le dieron al pasante la
responsabilidad de revisar y realizar proyectos consignados por ante
dirección, donde se realizan cada una de las siguientes actividades que
van de la mano con los objetivos específicos:

 Inspecciones preliminares en las comunidades tomando en cuenta las


necesidades más prioritarias y se realizan sus mediciones con su
respectiva memoria fotográfica.

 Elaboración de cómputos métricos y presupuestos de las inspecciones


realizadas.

 Ejecución de memoria descriptiva plasmando diagnóstico de la


necesidad presentada por las comunidades y por consiguiente, la
memoria técnica de cada proyecto en general.

Esto trajo consigo la obtención de conocimiento de manera rápida, ya que


se realizaron diferentes inspecciones donde cada una de ellas presentaba
su problemática, el cual se debía resolver de la mejor forma. A
continuación se menciona algunos proyectos más relevantes realizados
en la dirección de obras, donde se desarrolló el desempeño
correspondiente a las pasantías profesionales.

PROYECTO: Rehabilitación de pozo profundo.


UBICACION: Los Samanes 2, Parroquia Miguel Peña, Municipio
Valencia.

Participación del pasante

 Inspección preliminar: Se realizó la inspección del lugar donde se


encuentra el pozo para recopilar todas las necesidades que se
presenta la comunidad, donde se logró observar que el motor de la
bomba se encontraba dañado.
 Elaboración de cómputos métricos y presupuesto: De acuerdo a las
medidas tomadas, se realiza los cómputos métricos con la unidad
que necesita la herramienta Lulowin, y por consiguiente se realiza
el presupuesto

POYECTO: diseño de red de aguas blancas.


UBICACIÓN: Paso Ancho, Parroquia Miguel Peña, Municipio Valencia.

Participación del pasante:

 Inspección preliminar: Se realizó la inspección de la zona, donde


encontró la falta de servicios de la comunidad, donde uno de los
más resaltantes era la falta de una res de distribución de aguas
blancas, necesidad que fue notificada por la comunidad.

 Elaboración de memoria y presupuesto: Se indicó el diagnóstico de


la situación que presentaba la comunidad, donde, se pasó a la
realización de la memoria y presupuesto con los datos y
mediciones tomados del lugar.

Con dichas participaciones, se obtuvo un nuevo aprendizaje del


medio donde se realizó las prácticas profesionales, con estos hechos se
pude conocer los diferentes tipos de formas de trabajo en el campo,
donde una de las formas, es de manera ocular, ya que se procede a
dirigirse al lugar donde se logran observar las problemáticas de distintas
comunidades, por otra parte, otra de las formas de trabajo es en la oficina,
donde se procede a analizar la situación de cada lugar inspeccionado
sacando el diagnóstico de los mismos y realizando sus respectivos
cálculos. Cabe destacar que, para la realización de los proyecto es
necesario aprender programas de gran envergadura como lo es el
Autocad, Lulowin, entre otros; aprendiendo de cada uno a utilizarlos
correctamente en tan solo ese periodo de prácticas profesión.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICE-MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

U.N.E.F.A

NÚCLEO CARABOBO / EXTENSIÓN LA ISABELICA

DISEÑO DE RED DE AGUAS BLANCAS, DESDE EL POZO HASTA


LA CCOMUNIDAD DE PASO ANCHO, PARROQUIA MIGUEL PEÑA,
MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO

TUTOR (A) ACADÉMICO (A): TUTOR (A) INSTITUCIONAL:


APELLIDOS Y NOMBRES: OSPINO AGUIRRE LUIS
ENRIQUE APELLIDOS Y NOMBRES: TORRES VILLASANA MILEIDA
CÉDULA DE IDENTIDAD: V- 7.126.683 CÉDULA DE IDENTIDAD: V-12.318.414

ESTUDIANTE:

APELLIDOS Y NOMBRES: BEENTO MORALES GREYCERTH MARIA


CÉDULA DE IDENTIDAD: V-26.697.130
CARRERA Y/O ESPECIALIDAD: INGENIERIA CIVIL

VALENCIA, 07 DE JUNIO DE 2019


3.5.- DESCRIPCION DE AREA DE ATENCION DE LA PROPUESTA

En los últimos años la población ha crecido vertiginosamente a


nivel mundial, generando mayor demanda tanto en los espacios
geográficos, como en la ubicación de viviendas y vialidades, al igual que
el aumento de las exigencias por parte de las poblaciones con respecto a
la calidad de los servicios públicos como por ejemplo, el agua. Sin
embargo, no debe olvidarse que actualmente la escasez del vital líquido
obliga a la moderación del consumo de agua por parte de la población a
nivel mundial. En este sentido es importante recordar, que un 90% del
agua del planeta es agua del mar, el 2% es hielo y se encuentra en los
polos y el1%es agua dulce.

Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por


hecho, en otros es un recurso de la naturaleza escaso debido a la falta de
agua o a la contaminación de sus fuentes. Millones de personas de la
población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable.
En los países en desarrollo, las personas, la mayoría de ellos niños,
mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de
acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad; Además,
sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el
consumo de agua o alimentos contaminados, o por organismos
portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el
suministro adecuado de la misma y de saneamiento, la incidencia de
contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse
a gran escala.

Cualquier ser humano, necesita disponer de un sistema de


abastecimiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. Lo más
elemental consiste en establecer un sistema de abastecimiento en las
proximidades, donde se pueda acarrea el agua a los puntos de consumo.
Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona
habitada, En líneas generales Venezuela presenta rasgos de un problema
diverso y complejo, caracterizado por la desproporcionada distribución de
recursos, servicios y población, en donde las áreas más afectadas son las
rurales y en las que se puede constatar el déficit del servicio de agua.

Venezuela, no escapa de esta problemática, en muchos lugares del


país existen actualmente problemas por la falta de agua o un sistema de
distribución que satisfaga las necesidades del mismo, ya sea por el
crecimiento de la población en el territorio nacional, por contaminación o
por la falta de recursos para la construcción de tan mencionados
sistemas. Para una muestra de esto se puede mencionar la problemática
del agua en el Estado Carabobo, donde la falta de agua en muchos
sectores y la contaminación de las fuentes existentes resulta ser un gran
problema, como lo es el caso de la contaminación del Lago de Valencia,
siendo ésta una de las fuentes de suministro de agua del Estado.

Una de las tantas zonas afectadas del Estado, es la comunidad de


Paso Ancho, que se encuentra ubicada al sur de Valencia del Estado
Carabobo, cuenta con una cantidad de 118 parcelas con 590 habitantes,
siendo un asentamiento campesino. Cabe destacar que esta ocupación
se realizó sin ninguna planificación; sin embargo mientras crecía la
población las necesidades de cada familia fueron aumentando.
Actualmente esta comunidad tiene deficiencia en los servicios públicos.
Es notable resaltar que todos los servicios son de gran importancia, desde
aducción de aguas blancas, hasta la red de aguas servidas.

La construcción de cada uno de estos servicios corresponde a ser


elaborados por el estado nacional, sin embargo para ello se necesita el
diseño para así tener la proyección del mismo, no obstante, de parte de
esta comunidad no se ha generado ningún proyecto. Observando la
necesidad del servicio de agua potable de la comunidad de Paso Ancho
se llevara a cabo la propuesta de diseño de aducción de aguas blancas.

Es importante resaltar que para lograr tener aguas blancas en sus


hogares deben pagar a distribuidores de agua potable y ser trasladado
por medio de cisterna; sin embardo por ese motivo, de parte de la Alcaldía
de Valencia se le construyó un pozo profundo para que así tuviesen de
manera más fácil agua potable. La Dirección de Obras Públicas de la
Alcaldía de Valencia, es el ente responsable de realizar la mayoría de las
construcciones de servicios públicos. Ya habiendo realizado la
construcción del pozo profundo, quedaría como siguiente proyecto la
aducción de aguas blancas para ser conectada al pozo profundo y a la
red principal de aguas blancas de Hidrocentro, quien es el ente
responsable de suministrar el agua a zona regional del centro de
Venezuela.

La propuesta de diseño de aducción de aguas blancas del sector


Paso Ancho estará basada para una cantidad de 1183 habitantes, siendo
calculado para un futuro consumo mayor a la estudiada actualmente, para
así tener un óptimo diseño sin presentar algún inconveniente en
transcurrir el tiempo, cuenta con un pozo que genera un caudal de 6 a 8
L/S, posee una bomba de 7,5HP de 120m de profundidad (perforación),
siendo su salida de 3”, mandando el caudal con una presión de 100 PSI
aproximadamente, donde se le colocara tubería PEAD basándose en la
economía del proyecto y en la disponibilidad de suministro existente en el
mercado.
Cabe destacar, que la presente propuesta se realizará de acuerdo
a métodos convencionales, aplicando fórmulas y ciertos criterios
expuestos en las bibliografías consultadas, tomando en cuenta la
población actual y futura, el área a servir, entre otros; además se
emplearán parámetros y consideraciones establecidas en las normas: La
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.044 (1988) las cuales
tienen vigencia y aplicabilidad en Venezuela.

3.6.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Implementar una propuesta de diseño de red de aguas blancas, desde el


pozo hasta la Comunidad de Paso Ancho, Parroquia Miguel Peña,
Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

 Identificar problemas de servicio de aguas blancas de la


comunidad de Paso Ancho, Parroquia Miguel Peña, Municipio
Valencia, Estado Carabobo.

 Calcular la demanda actual de agua de la población, y así tener


una dotación suficiente para el futuro de la comunidad de Paso
Ancho, Parroquia Miguel Peña, Municipio Valencia, Estado
Carabobo.

 Analizar los resultados de los cálculos teóricos, para la formulación


de propuestas que optimicen la prestación del servicio de aguas
blancas de la comunidad de Paso Ancho, Parroquia Miguel Peña,
Municipio Valencia, Estado Carabobo.

3.7.- JUSTIFICACIÓN

Cada región del país posee un responsable de suministrar una


adecuada dotación de agua potable a cada ciudad correspondiente a su
región, sin embargo el ente responsable de realizar la red de aducción por
donde va a conducir el líquido vital para el consumo humano pueden ser
de parte de la gobernación del estado o la alcaldía del municipio. Las
comunidades se rigen principalmente por las alcaldías, actuando como su
principal corrector de necesidades. Todas las personas deben tener un
óptimo servicio de aguas blancas, es un derecho de cada venezolano; sin
embargo cuando no poseen este servicio se logra buscar la manera de
que alguna forma lo tengan. Indudablemente está claro el hecho de que
para que todos los ciudadanos tengan acceso al servicio de la red de
agua potable, de una forma eficiente, se debe generar un diseño óptimo,
confiable y de calidad.

En este caso la comunidad de Paso Ancho del municipio Valencia,


del estado Carabobo presenta una problemática grande ya que ninguna
parcela posee su respectiva aducción para aguas blancas, por tal motivo
se requiere realizar el diseño de red de aducción de aguas blancas para
dicho sector. Por consiguiente, cuando se analizan las distintas formas en
que se impacta a la comunidad con la optimización del sistema de
abastecimiento de agua potable, se destaca que, en el aspecto social la
calidad de vida de las personas se eleva cuando se tiene un servicio
constante y de buena calidad, con tuberías aptas para la conducción del
líquido y que no lo contaminen con residuos peligrosos para la salud,
producto del deterioro de las mismas.

Además se racionaliza el gasto familiar cuando los usuarios pagan


sólo el servicio que consumen y no tienen que suplir esta necesidad
básica recurriendo a camiones cisternas, mucho más costosos, y que no
garantizan un suministro regular ni de buena calidad. En el mismo orden
de ideas, el proyecto contenido en el presente informe de pasantías, tiene
un impacto importante en el aspecto académico y profesional, debido a
que permite poner en práctica y fortalecer los conocimientos
anteriormente adquiridos en el aula de clases, referentes a los sistemas
de acueductos y sus características.
3.8.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Tipos de Investigación

Al elegir el tipo de investigación que se va a utilizar, se


establecerán todos los instrumentos a utilizar y la manera como se
realizaran los datos obtenidos, para así tener un paso importante en la
metodología, ya que esta va fijar el enfoque del estudio. Existen cuatro
tipos principales de investigación, según los objetivos: Estudios
Exploratorios, también conocido como estudio piloto, son aquellos que se
investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados.
También se emplean para identificar una problemática. Estudios
Correlaciónales, estudian las relaciones entre variables dependientes e
independientes, es decir, se estudia la correlación entre dos variables.
Estudios Descriptivos, éste describe los hechos como son observados.
Toda investigación tiene un propósito reunir condiciones de validez y
confiabilidad para que los resultados sean aceptados. Por esto conviene
basar dicha investigación en una metodología o procedimiento que
permita lograr los objetivos de esta por lo que se debe diseñar un plan
metodológico mediante el cual obtener resultados que sirvan como
solución a la problemática, por esta razón esta investigación se considera
de tipo Explicativo de Campo, el cual se basa en la búsqueda del porqué
de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.

Diseño de la Investigación

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a


las preguntas de investigación, se deben seleccionar un diseño de
investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que se adopta
para cumplir con los objetivos del estudio, ya que el diseño de
investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Por
esto, existen diferentes topos de diseños de investigación, de los cuales
deben elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación
particular.

El diseño de una investigación es la estrategia general que adopta


el investigador para responder al problema planteado. Las cuáles están
divididas en investigación documental, de campo y experimental. Estas
estrategias están definidas por el origen de los datos, y por la
manipulación o no de las condiciones en las cuales se realiza el estudio.
Para esta investigación prevalece un diseño de investigación de tipo de
campo- descriptivo, ya que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes.

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos


secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir
de los cuáles se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos
primarios obtenidos a través de diseño de campo, los esenciales para el
logro de los objetivos y la solución del problema planteado. La
investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a
nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.

3.9.- DESCRIPCION DE LOS CONOCIMIENTOS TEORICOS DE LA


PROPUESTA

Criterios Básicos para el Diseño

Un sistema de abastecimiento de aguas está constituido por una serie de


estructuras presentando características diferentes, que serán afectadas
por coeficientes de diseño distintos en razón de la función que cumplen
dentro del sistema. Por lo tanto, para su diseño es preciso conocer el
comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de su resistencia
física a los esfuerzos y los daños a que estarán expuestos, así como
desde el punto de vista funcional su aprovechamiento y eficiencia, para
ajustarlos a criterios económicos. Antes de analizar cada componente y
su integración en el conjunto, es conveniente establecer y analizar
aquellas características que conformaran los criterios del diseño. I Cifras
de consumo de agua, II Periodos de diseño y vida útil de la estructura, III
Variaciones periódicas de los consumos e influencias sobre las diferentes
partes del sistema y IV Clases de tuberías y materiales a utilizar. Estos
son puntos importantes en el Diseño de Red de Distribución de agua.

Cifras de Consumo de Agua

El conocimiento de esta información es de gran importancia en el


diseño para el logro de estructuras funcionales, dentro de lapsos
económicamente aconsejables. Mediante investigaciones realizadas, se
ha llegado a aproximaciones que hacen cada vez más precisas las
estimaciones sobre consumos de agua. Nuestras normas, basadas en
algunas investigaciones propias y apoyadas en las de otros países,
asignan cifras para las dotaciones de agua tomando en cuenta el uso de
la tierra, la zonificación, y en otros casos las características de la
población, expresándolas en Lts/dia/parc, Lts/pers/dia, o, en caso de
industrias, en función del tipo y de la unidad de producción. Estas cifras
nos conducen a la determinación de un gasto o consumo medio, lo cual
ha de constituir la base de todo diseño, requiriéndose, por tanto, un
conocimiento cabal de estas estimaciones.

En nuestro país, por razones de programación, se ha separado la


ejecución de Programas de Acueductos en dos sectores que se han
definido como Rural y Urbano, estableciéndose también normas y criterios
para los diseños de los sistemas de abastecimiento de agua. Esta
separación de acción define como medio rural, para tales efectos, a las
localidades con población inferior a 5.000 habitantes, y considera el sector
urbano al grupo de localidades con población de 5.000 y más habitantes.
A tal efecto, las Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
“Normas para el estudio, Diseño y Construcción de Acueductos en
localidades pequeñas” considera: Art. 23 “Para los efectos de diseño
deberá asumirse un consumo mínimo de 150 Its/pers/dia, para la
población Prevista”. Por su parte, las Normas del Instituto Nacional de
Obras Sanitarias para el sector Urbano, “Normas para el diseño de los
abastecimientos de agua” señala lo siguiente: “Cuando sea necesario
proyectar un sistema de abastecimiento de agua para una ciudad y no se
tengan datos confiables sobre consumo, se sugieren como consumos
mínimos permisibles para objeto del diseño los valores de la TABLA N°2:

TABLA N° 2 Consumos Mínimos Permisibles para Objeto del Diseño

Población Servicios con Servicio sin


Medidores Medidores
(Lts/pers/dia) (Lts/pers/dia)
Hasta 20.000 200 400
habitantes
De 20 a 50.000 250 500
habitantes
50.000 o más 300 600
Fuente: Arocha, S. (1997). Abastecimientos de Aguas (3era Ed).
Caracas: innovación tecnológica.

Estos rangos de valores permiten flexibilidad en la estimación, por


lo cual el criterio y buen juicio en la selección de este factor es elemento
importante para un buen diseño.
Factores que Afectan al Consumo

1) Tipo de comunidad

Una comunidad o zona a desarrollar está constituida por sectores


residenciales, comerciales, industriales y recreacionales cuya
composición porcentual es variable para cada caso.

Consumo Domestico

Constituido por el consumo familiar de agua de bebida, lavado de


ropa, baño y aseo personal. Cocina, limpieza, riego de jardín, lavado de
carro y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias.

Comercial o Industrial

Puede ser un gasto significativo en caso donde las áreas a


desarrollar tengan una vinculación industrial o comercial. En tal caso, las
cifras de consumo deben basarse en el tipo de industria y comercio, más
que en estimaciones referidas a áreas o consumos Per. Cápita. Cuando el
comercio o industria, constituye una situación normal, tales como
pequeños comercios o industrias, hoteles, estaciones de gasolina, etc.,
ello puede ser incluido y estimado dentro de los consumos Per. Cápita
adoptados, y diseñar en base a esos parámetros.

Consumo Público

Está constituido por el agua destinada a riego de zonas verdes,


parques y jardines públicos, así como a la limpieza de calles.
Consumo por Perdida en la Red

Es motivado por juntas en mal estado, válvulas y conexiones


defectuosas y puede llegar a representar de un 10 a un 15 por 100 del
consumo total.

2) Factores Económicos-Sociales

Las características económico-sociales de una población pueden


evidenciarse a través del tipo de vivienda; Al analizar para diversas zonas
del país los consumos de aguas en viviendas como: el insalubre rancho,
la vivienda rural, la casa quinta y la casa tradicional.

3) Factores Meteorológicos

Generalmente los consumos de agua de una región varían a lo


largo del año de acuerdo a la temperatura ambiental y a la distribución de
las lluvias. Este mismo hecho puede establecerse por comparación para
varias regiones con diferentes condiciones ambientales, de tal forma que
la temperatura ambiente de la zona define, en cierto modo, los consumos
correspondientes a higiene personal de la población que influenciaran los
consumos Per. Cápita.

Determinación del Consumo Medio. (Normas Sanitarias Sobre


Dotaciones)

De las Dotaciones de Agua para las Edificaciones:

 Artículo 108. Las dotaciones de agua para las edificaciones


destinadas a vivienda, instituciones, comercios, industrias, uso
recreacional y deportivo, para riego de jardines y áreas verdes y
para otros usos, se calcularan de acuerdo con lo establecido.

 Artículo 109. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas


a viviendas, se determinaran de acuerdo con lo que se establece a
continuación:

A) Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


unifamiliares, se determinaran en función del área total de la
parcela o del lote donde la edificación va a ser construida o exista.
Las dotaciones de la TABLA N° 3 incluyen el consumo de agua
para usos domésticos y el correspondiente al riego de jardines y
áreas verdes de la parcela o lote.

TABLA N° 3 Dotaciones de Agua para Edificaciones Destinadas a


Viviendas Unifamiliares.

AREA TOTAL DE LA PARCELA DOTACION DE AGUA


M2 LITRS/DIA
hasta 200 1500
201 300 1700
301 400 1900
401 500 2100
501 600 2200
601 700 2300
701 800 2400
801 900 2500
901 1000 2600
1001 1200 2800
1201 1400 3000
1401 1700 3400
1701 2000 3800
2001 2500 4500
2501 3000 5000
MAYORES DE 3000 5000
Fuente: Arocha, S. (1997). Abastecimientos de Aguas (3era Ed).
Caracas: innovación tecnológica.

B) Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


multifamiliares se determinaran en función del número de
dormitorios de que consta cada unidad de vivienda. Según la
TABLA N° 4.

TABLA N° 4 Dotaciones de Agua para edificaciones Destinadas a


Viviendas Multifamiliares.

Numero de dormitorios cada Dotación de agua L/D


unidad
1 500
2 850
3 1200
4 1350
5 1500
Más de 5 1500
Fuente: Arocha, S. (1997). Abastecimiento de Aguas (3era Ed).
Caracas: innovación tecnológica.

Cuando en un proyecto de desarrollo no se tengan definidas las


características de las edificaciones, las dotaciones podrán calcularse
multiplicando el área total de la parcela por un factor K (lts/d/m2),
equivalente al porcentaje del área bruta de construcción expresada en
porcentaje, dividido por 10. Las dotaciones de agua antes señaladas
corresponden a consumo para uso doméstico exclusivamente.

Red de Abastecimiento de Agua Potable:

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras


de ingeniería, conectadas que permiten llevar hasta la vivienda de los
habitantes de una ciudad, pueblo o área rural relativamente densa, el
agua potable. Se denomina agua potable o agua para consumo humano,
el agua que puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al
agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las
autoridades locales e internacionales.

Producción:

Al proceso de conversión de agua potable se le denomina


potabilización. Suele consistir en una unión de compuestos volátiles
seguido de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y
desinsectación con cloro u ozono. Para confirmar que el agua ya es
potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e insípida (sin
sabor).

Componentes del Sistema de Abastecimiento:

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que


es el que utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes principales:
 Captación
 Almacenamiento de agua bruta
 Tratamiento
 Almacenamiento de agua tratada
 Red de distribución abierta

Red de Distribución Abierta

Una red abierta o sistema de tubería ramificada es el conjunto de


tubos que salen de un nudo, sin volverse a unir para formar circuitos, en
la cual los extremos finales pueden descargar al aire libre, a un depósito o
en la conexión para abastecer un sistema de riego por goteo o por
aspersión. La solución de una red abierta se basa en la aplicación de las
ecuaciones fundamentales para su cálculo del movimiento de los fluidos.
Tuberías de PEAD:

El polietileno fue descubierto por químicos británicos en 1933. Las


primeras aplicaciones del polietileno se basaron en sus excelentes
propiedades eléctricas, y hasta el año 1945 su uso como aislante en los
cables submarinos y otras formas de recubrimiento de conductores
absorbió la mayor parte del material fabricado. Hasta el año 1949 se
pensaba, en los medios de la especialidad, que el etileno solamente se
podía polimerizar a alta presión. Entonces encontró el profesor Karl
Ziegler, en los años 1949-1955, un camino completamente nuevo para la
obtención del polietileno a la presión normal.

Cuando se inyecta etileno en una suspensión de etilato de aluminio


y éster titánico en un aceite, se polimeriza el etileno con desprendimiento
de calor y forma un producto macromolecular. De esta manera se pueden
unir en una macromolécula más de 100.000 monómeros (frente a los
2.000 monómeros en el método de la alta presión). El polietileno de alta
densidad fue en principio desarrollado para empaquetar como film antes
de utilizarse como botella de leche en 1964. Debido a las ventajas que
tiene por sus propiedades tanto en precio como en resistencia química y
mecánica frente a otros productos, su uso ha crecido enormemente en
muchas aplicaciones, el PEAD tiene muchas aplicaciones en la industria
actual.

Ventajas de Tuberías PEAD:

Peso reducido, Fácil transporte e instalación (tendido rápido,


económico y con pocas conexiones), Excelente resistencia química,
Flexibilidad y tenacidad, Pérdida mínima por fricción, Resistencia a
agentes y suelos corrosivos, Ausencia de sedimentos e incrustaciones,
Alta resistencia a la abrasión, Ausencia de toxicidad y olor, Conexiones de
tuberías por fusión, por encaje, tope y electro fusión, Resistencia a la
acción bacteriana.

Aplicaciones:

Debido a sus características y gran desempeño la tubería de PE


aporta valiosas soluciones en aplicaciones como: Conducción de agua
potable, Conducción de aguas residuales, Protección de cables,
Conducción de fluidos a presión, Conducción de Gas, Transporte de
sólidos, Conductos de desagüe, Canalizaciones, Sistemas de riego, Sub-
ductos para cables, fibra óptica.

Perdidas por Fricción


La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se
produce en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y
contra las paredes de la tubería que las conduce.

BASES LEGALES.

Por otra parte, para el desarrollo del presente proyecto, es


necesario destacar los aspectos concernientes al carácter legislativo,
donde los investigadores consideran importante resaltar todas aquellas
leyes, decretos, reglamento y normas; que el investigador se apoyó para
la realización de la propuesta. En primer lugar considerando el derecho
que tienen todos los ciudadanos de la República Bolivariana de
Venezuela a tener educación gratuita y obligatoria tal como lo establece el
Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Título III Cap. VI . Para la realización del Diseño de una red de
distribución de agua potable es necesario el conocimiento de ciertas
normas y leyes que serán nombradas a continuación:

Las normas aplicables para el diseño de una red de distribución de agua


potable son establecidas por el Gobierno y principalmente por el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y por el Ministerio de Desarrollo
Urbano, en sus Gacetas Nº 4.044 y 4.103, de fecha 08 de septiembre de
1988 y 02 de junio de 1989, Compendio de normas y modelos para
estudios de campo y diseño de Acueductos Rurales de Servicio Autónomo
de Vivienda Rural división de acueductos y cloacas rurales TOMO I. de
fecha 1975 y Normas INOS.

Artículo 96 De La Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº


4.044 (1988) expone lo siguiente:

El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación deberá


ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en estas normas
y en forma tal que se garantice la potabilidad del agua, y que el gasto y la
presión de la misma sean suficientes para el correcto funcionamiento del
sistema, garantizar un buen uso de esta agua para que pueda ser de
consumo humano.

Artículo 109 Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.044


(1988) expone lo siguiente:

Las dotaciones agua para las edificaciones destinadas a viviendas


se determinaran de acuerdo con lo que se establece a continuación: Las
dotaciones de agua para las edificaciones de agua destinadas a viviendas
unifamiliares, se determinaran en función del área total de la parcela o del
lote donde la edificación va a ser construida o exista, de acuerdo a la
TABLA N° 3.

Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a


viviendas multifamiliares se determinaran en función del número de
dormitorios de que consta cada unidad de vivienda, de acuerdo con la
TABLA N° 4.
Articulo 23 Normas de Ministerio de Sanidad y asistencia Social.
“Normas para el estudio, Diseño y Construcción de acueductos en
localidades pequeñas” expone lo siguiente:
Para los efectos de diseño deberá asumirse un consumo mínimo
de 150Lts/Per/día, para la población futura prevista. Este artículo
menciona el consumo mínimo de agua potable, por familia. En proyectos
de mejoramiento las obras más típicas corresponden a la construcción de
una planta de tratamiento, la construcción de un estanque de regulación y
racionalización de agua.
CAPITULO IV

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

El presente proyecto tuvo mayor relevancia en pozos profundos ya


que fueron los proyectos más destacados en la institución donde se
realizaron las prácticas profesionales, basándose en un agujero,
excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad
suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua
subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos
con desarrollo y forma cilíndrica. En la mayoría de los casos, se suelen
asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar
su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo.

Es importante resaltar los conocimientos obtenidos sobre el diseño


de una red eléctrica el cual necesita de cálculos necesarios como lo son
la carga de diseño, la caída de tensión, dependiendo del tipo de vivienda,
donde las especificaciones están dadas por la Norma Covenin 3290-1997
Diseño de Alumbrado Público y el Código Eléctrico Nacional.

Por otra parte, en base a la propuesta que fue otra de las


actividades relevantes del presente proyecto, el cual se trata sobre el
diseño de una red de aguas blancas para la comunidad de Paso Ancho,
se obtuvo la información necesaria para la realización del aporte con
respecto a ella. Con el fin de cumplir con las normas técnicas establecidas
en la República Bolivariana de Venezuela, en cuanto al diseño de la red
de distribución, inicialmente se llevó a cabo una revisión de las Normas
Sanitarias para el Proyecto, siendo la Gaceta Oficial Nº 4044 Normas
Sanitarias (1988) la cual permitirá cumplir con los parámetros necesarios
para el diseño del mismo, tomando de igual manera en consideración,
material de apoyo facilitado por los tutores, así como las referencias
bibliográficas encontradas que sirvieron de apoyo para la presente
propuesta de prácticas profesionales dentro de la institución.
Con el objetivo de dar inicio a la propuesta planteada de realizar un
diseño de red de aguas blancas desde el pozo hasta la comunidad de
Paso Ancho, Municipio Valencia, Estado Carabobo, se procedió a una
serie de estudios y cálculos necesarios para la elaboración del diseño.
Donde lo primero a conocer es la población y el lugar que será
beneficiada, cabe destacar, que la comunidad de Paso Ancho cuenta con
118 viviendas, con una población total de 590 personas, sin embargo, se
trabajara en base del cálculo de la proyección futura de 25 años el cual
resultó una población de 1183 habitantes, siendo cada vivienda habitada
por familias de 5 personas, para dar así con 237 viviendas
aproximadamente.

Por otra parte, es importante resaltar, Caudal de diseño Qd. Este


viene dado por la demanda esperada, o la población a satisfacer.
Teniendo el número de habitantes, puede suponerse un consumo de 200
a 300 lts/pers/día, debido a las condiciones socioeconómicas del sector,
vivienda y habitantes, se estimará una dotación de 250 lts/día.
Dependiendo de la configuración del acueducto, y de la forma en que se
vaya a prestar el servicio, si es de 24 horas o es discontinuo, deberá
incluirse un factor de mayo ración a la demanda de agua calculada con la
población, para considerar las horas de mayor consumo.

Por otro lado, la red de distribución es una red abierta, ya que,


consisten básicamente de una tubería principal que se instala en la zona
de mayor consumo, disminuyendo de diámetro a medida que se aleja de
la fuente o del tanque de regularización, de esta tubería parten otras de
menor diámetro llamadas secundarias o de relleno para completar la red,
se recomienda para localidades pequeñas, donde la población es muy
dispersa (rancherías, localidades rurales, etc.), donde no sea necesario
instalar tuberías en todas las calles, cuando la Topografía y el
alineamiento de las calles no permiten la formación de envolventes
(circuitos) como en el presente diseño. Se desea construir una red de
distribución de aguas blancas de 2406 m de longitud, según cálculos de
cómputos métricos según como lo indica la imagen en los anexos, por
otra parte las cotas terreno son cero por no haber máximo desnivel en la
zona.

Cálculos de Proyección Futura

Según el Concejo Local de Planificación Popular, ente encargado


de evaluar las necesidades de las comunidades según sea la prioridad.
Se tiene: 590 habitantes y 118 familias.

TABLA Nº 5 Datos de años y habitantes

AÑO HABITANTES

1994 153
2004 205
2014 325
2019 590

FORMULAS

𝑷𝒇−𝑷𝒊
𝑰𝒄𝑨 = 𝑷𝒇 = 𝑷𝒊 + (𝑰𝒄𝒂 ∗ 𝒏)
𝒏

Dónde:

IcA: Promedio
Pf: Población final
Pi: Población inicial
n: Número de años

205 − 153
𝐼𝑐𝐴(1994−2004) = = 6
10
325 − 205
𝐼𝑐𝐴(2004−2014) = = 12
10

590 − 325
𝐼𝑐𝐴(2014−2019)) = = 53
5

Ʃ𝒄𝑨𝒊
IcA Promedio =
𝒏

6 + 12 + 53
𝐼𝑐𝐴 = = 23,7
3

Año Final= 25 + 2019 = 2044

 Población Final

𝑃𝑓 = 590 + (23,7 ∗ 25) = 1182,5 ≅ 1183 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Nota: Con el Nº habitantes del cálculo de población futura, se calcula la


red de distribución. El cálculo está a base de 25 años desde el 2019.

Población de Diseño

1183 Habitantes 237 Familias

 Caudal Medio

𝑄 1183𝑝𝑒𝑟𝑠∗250𝐿𝑡𝑠/𝑝𝑒𝑟𝑠/𝑑𝑖𝑎
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜= =3,42 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑒𝑔
86400

 Caudal Máximo o Pico

𝑸𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐=𝑲∗𝑸𝒎

𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜=2,5∗3,42=8,55 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

 Caudal Especifico

𝑸𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐
𝑸𝒆 =
𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔

𝑄 8,55 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔
𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜= = 1,069 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔
8 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
Calculo del Diámetro y Área de la Tubería

Nota: se toma un valor de Velocidad de 0,80m/seg para un caudal


máximo de 14,14 Lts/seg, siendo la velocidad máxima para ese caudal.
Según GACETA OFICIAL. Nº 36.395. Normas Sanitarias. (1988).

𝑸∗𝟒
𝑸= 𝑽∗𝑨 𝑫=√
𝑽∗𝝅

Dónde:

Q: Caudal
V: Velocidad
A: Área

8,55𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔 ∗ 4
𝐷=√
0,80𝑚/𝑠𝑒𝑔 ∗ 𝜋

0.00855𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 ∗ 4
𝐷=√ = 0,117𝑚
0,80𝑚/𝑠𝑒𝑔 ∗ 𝜋

En mm= 117mm, entonces:


∅= 4,6”

 Diámetro comercial es:


∅= 6”
En mm= 150mm

Nota: diámetros comerciales según la Gaceta Oficial Nº 4044, el


diámetro es igual para toda la tubería ya que el material utilizado es
PEAD siendo un material no roscado, donde no se puede disminuir o
aumentar su diámetro.

 Área

𝑨 = 𝝅 ∗ 𝒓𝟐

𝐴 = 𝜋 ∗ (0,15)2 = 0,071𝑚2

 Velocidad

V= 0,80 m/seg

Nota: velocidad dada según GACETA OFICIAL. Nº 36.395. Normas


Sanitarias. (1988).

Por consiguiente, la distribución de caudal por tramos, a medida que se


aleja del punto inicial de distribución o de la fuente va disminuyendo su
caudal y de diámetro, ésta red tiene forma de esqueleto de pescado, por
otra parte, las tubería principales se calcularan con el gasto acumulado
que les corresponda a partir del gasto máximo horario. Este tipo de red
tiene los inconvenientes que cuando se presenta una descompostura en
la tubería principal, se corre el riesgo de tener que suspender el servicio
en toda la población, de la misma manera que como el escurrimiento es
prácticamente en una sola dirección, no hay oportunidad de
sobrealimentar tramos que demanden mayor gasto además de tener en
ocasiones un alto número de puntos muertos, sin embargo, su
construcción resulta generalmente económica.
Figura 3. Caudales por Tramos

Perdidas por Fricción

Material: PEAD
Coeficiente de Fricción: 150

𝑳 𝑽𝟐
𝑯𝒇 = 𝑭 ∗ ∗
𝑫 𝟐∗𝒈

Hf: Perdidas por Fricción


F: Coeficiente de Fricción según material de tubería
L: Longitud de Tubería
D: Diámetro de Tubería
V: Velocidad
g: Gravedad
Nota: (F) viene dada por la siguiente tabla.
TABLA Nº 6 Longitudes de Tramos

Tramo Tramo Tramo Tramo Tramo Tramo Tramo Tramo


Pozo-1 1-2 2-3 3-4 2-5 5-6 5-7 7-8
15,00m 6,00m 500m 135m 450m 550m 300m 450m

TABLA Nº 7 Coeficiente de Fricción

Fuente: Fratelli, M. Instalaciones Sanitarias.

0,802 𝑚
15𝑚 𝑠
𝐻𝑓 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑧𝑜 − 1) = 333,33𝑥10−4 ∗ ∗ = 0,10𝑚
0,15𝑚 2 ∗ 9,8 𝑚⁄𝑠 2
0,802 𝑚
6,00𝑚 𝑠
𝐻𝑓 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 1 − 2) = 333,33𝑥10−4 ∗ ∗ = 0,04𝑚
0,15𝑚 2 ∗ 9,8 𝑚⁄𝑠 2

0,802 𝑚
500𝑚 𝑠
𝐻𝑓 (𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 2 − 3) = 333,33𝑥10−4 ∗ ∗ = 3,63𝑚
0,15𝑚 2 ∗ 9,8 𝑚⁄𝑠 2

0,802 𝑚
135𝑚 𝑠
𝐻𝑓 (𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 3 − 4) = 333,33𝑥10−4 ∗ ∗ = 0,97𝑚
0,15𝑚 2 ∗ 9,8 𝑚⁄𝑠 2

0,802 𝑚
450𝑚 𝑠
𝐻𝑓 (𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 2 − 5) = 333,33𝑥10−4 ∗ ∗ = 3,27𝑚
0,15𝑚 2 ∗ 9,8 𝑚⁄𝑠 2

0,802 𝑚
550𝑚 𝑠
𝐻𝑓 (𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 5 − 6) = 333,33𝑥10−4 ∗ ∗ = 3,99𝑚
0,15𝑚 2 ∗ 9,8 𝑚⁄𝑠 2

0,802 𝑚
300𝑚 𝑠
𝐻𝑓 (𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 5 − 7) = 333,33𝑥10−4 ∗ ∗ = 2,17𝑚
0,15𝑚 2 ∗ 9,8 𝑚⁄𝑠 2

0,802 𝑚
450𝑚 𝑠
𝐻𝑓 (𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 7 − 8) = 333,33𝑥10−4 ∗ ∗ = 3,27𝑚
0,15𝑚 2 ∗ 9,8 𝑚⁄𝑠 2

Calculo de Cavitación

𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑯𝒑 − 𝑵𝑺𝑷𝑯 − 𝑷º ∗ 𝑽 > 𝑯𝒈

Patm= Perdida Equivalente por Presión Atmosférica


Hp: Perdida Equivalente por Longitud de Tubería
NSPH: f
CONCLUSIONES

Para concluir el presente informe el cual tuvo como objetivo


principal el aprendizaje de nuevos conocimientos que proporciona la
realización de las prácticas profesionales, se debe resaltar que es de gran
importancia, ya que esto será de gran aporte para los estudiantes en el
desenvolvimiento tanto personal como profesional. Cabe destacar que,
que en el tiempo de las prácticas se tuvo una buena experiencia vivida ya
que es de gran envergadura participar en tan prestigiosa institución como
lo es la Alcaldía de Valencia.

Al realizar las prácticas profesionales se tiene en cuenta que se


trata no solo de aportar todo el conocimiento aprendido durante el
desarrollo como estudiante, sino también, el adquirir experiencia del
campo en el que se labora, el cual sirve como base para enfrentar nuevas
actividades que se presenten en el camino como profesional, permitiendo
al pasante afrontar el campo laboral y empresarial que existe en la
actualidad en el país, pues todo lo antes mencionado ocasiona el buen
desarrollo de los estudiantes ya que en el camino de las prácticas
profesionales se adquiere una amplia variedad de proyectos, donde se
aprende a manejar distintos dominios de internet y programas aledaños a
este, proporcionando al que las realiza nuevos saberes.

No obstante, muchos de los programas de estudio incluyen las


prácticas profesionales guiadas, donde los tutores designados ayudan al
joven a enfrentarse a los proyectos y tareas inherentes al cargo, y es allí
donde al finalizar de la práctica, se realiza el informe para que el
estudiante sepa cuáles son sus áreas de oportunidad y en cuales debe
trabajar más para lograr un mejor desempeño. Por otra parte, se desea de
alguna manera que el futuro profesional sea bien recibido por todos y
cada uno de los miembros, para lograr con ello la mejor manejabilidad de
ambos ámbitos, dándole al mismo la posibilidad de sentirse con seguridad
y a su vez con responsabilidad dentro de la institución que los recibe,
cabe destacar que el objetivo principal del presente proyecto el cual era
obtener nuevos conocimientos por medio de las prácticas profesionales,
se cumplió de la manera más satisfactoria.

Por otra parte, en cuanto a la propuesta del presente proyecto de


prácticas profesionales se puede concluir que dicha propuesta representa
para los residentes de Paso Ancho, una mejora sustancial en sus
condiciones de vida, proporcionándoles los caudales, diámetro óptimos y
regidos por lo exigido en la normativa vigente. De acuerdo a la fuente de
abastecimiento recomendada, la cual es un pozo profundo proporciona
según estudios realizados cerca de esta zona un caudal aproximado de 6
a 8 L/S. Mientras que dicha población según los cálculos realizados
necesitan un caudal de 8,55 L/S por lo que se encuentra bajo los rangos
para su dotación de aguas blancas.

Así mismo, se reducen los riesgos para la salud pública, ya que el


servicio a través de camiones cisterna no siempre garantiza los
parámetros de calidad de aguas exigidos para consumo humano.
Asimismo, facilita a la empresa prestadora del servicio la incorporación de
todas y cada una de las viviendas beneficiadas al proceso de facturación
y cobro, permitiendo el retorno de la inversión y cubrir gastos que se
generan por operación y mantenimiento.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la Universidad Nacional Experimental Politécnica de


las Fuerzas Armada (U.N.E.F.A.), ofrecer perspectivas más amplias a
los estudiantes acerca del campo laboral, para que posean una mejor
base y de esta manera permitirles que puedan adaptarse al ámbito de
trabajo y dedicarse a brindar mayor cantidad y calidad de
conocimientos tecnológicos y científicos que hagan las bases de
soporte y cultura general para la autonomía de los mismos.

 A la institución Alcaldía de Valencia, seguir ofreciendo oportunidades


de capacitación laboral en campo a los alumnos de las instituciones
del país por medio del proceso de pasantías.
 A los alumnos de tan prestigiosa universidad como lo es la UNEFA se
les recomienda que siempre complementen los conocimientos
impartidos por los profesores, ya que el tiempo es un factor muy
importante en el que se imparten los conocimientos teóricos siempre
se queda corto para el desarrollo de todos aquellos temas importantes
para la formación de la carrera en estudio, por ende es importante que
como estudiantes y aun después como profesionales, no dejen de
buscar herramientas que los hagan crecer como personas.

 A los beneficiarios de La Comunidad de Paso Ancho, se les insta a


participar en todas las actividades que se desarrollen en pro del
mejoramiento de los servicios de la comunidad, también se les
recomienda conservar la buena armonía tanto dentro como fuera de la
misma, y trabajar con sentido de pertenencia, con el fin de conseguir
una mejor calidad de vida, por otra parte, en cuanto a la propuesta
como tal del diseño de la red de distribución de aguas blancas, se
debe utilizar tuberías de PEAD (Polietileno de alta densidad) ya que es
un material muy moldeable a sus situaciones del terreno y es uno de
los materiales de tubería más utilizado en Venezuela por ser uno de
los más económicos. No obstante, se recomienda la construcción de
un Tanque Australiano a futuro debido a que existirá un crecimiento
poblacional con el pasar de los años, siendo la contracción del mismo
más fácil y rápido.
GLOSARIO

 Abastecimiento: actividad que consiste en satisfacer, en el tiempo


apropiado y de la forma adecuada, las necesidades de las personas
en lo referente al consumo de algún recurso o producto.

 Acoplamiento: las tuberías de polietileno de alta densidad pueden ser


unidas mediante conexiones mecánicas desde 16 mm hasta 110 mm,
en los cuales existen varios tipos de elementos de conexión como son:
unión rápida, unión reducida, tee rápida, tee roscada, codo rápido,
adaptador macho rosca npt, adaptador hembra rosca npt, tapa,
adaptador con flanche y abrazaderas. con estos acoples pueden ser
desmontados y acoplados nuevamente.

 Acueducto: sistema diseñado para la captación, potabilización,


transporte, almacenamiento y distribución de agua.
 Aducción: medio utilizado para transportar el agua (canales, tuberías,
túneles), desde la fuente de abastecimiento hasta la planta de
potabilización.

 Agua blanca: cualquier agua que no tiene grandes concentraciones de


minerales disueltos como calcio y magnesio.

 Aprendizaje: resultado observado en forma de cambio más o menos


permanente del comportamiento de una persona, que se produce
como consecuencia de una acción sistemática (por ejemplo de la
enseñanza) o simplemente de una práctica realizada por el aprendiz.
agua bruta: agua que ha de ser tratada antes de convertirse en agua
potable. también llamada agua cruda.
 Caudal: cantidad de agua que pasa por unidad de tiempo por una
sección normal determinada de una corriente líquida.

 Capacidad: habilidad general o conjunto de destrezas que utiliza o


puede utilizar una persona para aprender

 Corrosión: son las atribuciones a la existencia de un medio agresivo


para el uso de material metálico.

 Covenin: comisión venezolana de normas industriales

 Demanda de agua: la cantidad de agua indispensable para atender a


las necesidades de usos resultantes de la actividad humana. varía con
el crecimiento demográfico y muchos factores ambientales y sociales

 Disponibilidad: caudal máximo de agua que puede ser aprovechado de


una fuente
 Dotación: cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que
incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio
anual, tomando en cuenta las pérdidas.

 Hidráulica: es la rama de la física que estudia el comportamiento del


agua.

 Motivación: conjunto de procesos que desarrolla un facilitador para


activar, dirigir y mantener determinada conducta en otra persona o en
un grupo.

 Nivel de bombeo: es el nivel que alcanza el agua durante el bombeo


del pozo.

 Nivel estático: es la distancia desde la superficie del terreno al nivel de


agua en el subsuelo en estado de reposo

 Permeabilidad: es el caudal de agua que se filtra a través de una


sección del área de terreno unidad, bajo la carga producida por un
gradiente hidráulico unitario a una temperatura fija.

 Tutor: docente que se responsabiliza de realizar la acción tutorial con


un grupo de estudiantes, para dirigirlos durante un periodo de tiempo
determinado.
LISTA DE REFERENCIAS

1. Bandura, F. (1996). Tuberías de PEAD sus ventajas y Aplicaciones.

2. Balestrini, M. (2002). Como se elabora un proyecto de investigación.


Caracas.
3. Arocha, S. (1997). Abastecimientos de aguas (3ra Ed). Caracas:
innovación tecnológica.

4. GACETA OFICIAL. N° 4.044. Septiembre, 1988.

5. GACETA OFICIAL. N° 4.103. Junio, 1989.

6. GACETA OFICIAL. Nº 36.395. Normas Sanitarias. (1988).

7. Rodríguez, P. (2001). Abastecimiento de Agua.

8. Morales, V. (1990), Planeamiento y análisis de investigación (8ª Ed).


Caracas: El Dorado.

9. Guevara, V. (2006), Apuntes de Acueductos y Cloacas. Valencia:


Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Civil.

ANEXOS

COMUNIDAD PASO ANCHO

Você também pode gostar