Você está na página 1de 38

SOCIEDADES

Dr. Javier Escandón

Revisar origen histórico del derecho mercantil. Se adaptó la empresa en la forma del
contrato de sociedad del imperio romano. En el derecho mercantil no se protege a la
persona, sino al comercio.

31-01-18

CAPÍTULO I: CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

Justificación de las sociedades:


 Económicamente  disminución de los costos de contratación y generación de
economías de escala. La pluralidad de individuos puede ser necesaria para asumir
costos que de manera individual no podrían asumirse. Por eso el empresario
individual prefiere sacrificar un poco de porcentaje de participación de su negocio
para tener respaldo económico y desarrollar su empresa. La forma societaria facilita
la expansión de una empresa, porque es el medio idóneo para la recepción de
aportaciones, en dinero, especie o en industria.
 Financieramente  las fuentes de recursos de las personas jurídicas son distintas
que las de las personas naturales (pueden auto capitalizarse): acciones, que no
generan intereses. Permite acudir a recursos de los inversionistas, quienes se
convierten en asociados. Son mecanismos de capitalización interna representan una
ventaja respecto los créditos de terceros porque ni generan una carga financiera, ni
significan un pasivo que implique la restitución. El rendimiento de estos recursos se
da por las valorizaciones de la acción, cuota o parte y por los dividendos. El
reembolso se hace cuando se liquida la sociedad, después de haber cumplido con el
pasivo externo. Los préstamos bancarios se deben pagar, mientras que en una
sociedad los beneficios se pueden reinvertir. Se facilita porque la sociedad tiene
mayor solidez patrimonial que un empresario individual, que implica más garantías
ante sus acreedores. Limita el riesgo de los aportantes.
 Jurídicamente  se genera un patrimonio que es independiente y diferente del de
los socios, por lo cual se protege el patrimonio de estos últimos, claro está, en una
medida diferente según la estructura social que se adopte.

Criterios para la clasificación de las sociedades


 Sociedades de personas y de capital
La sociedad de persona es aquella en donde lo que importa es la persona, el socio. Su
arquetipo es la sociedad colectiva. La sociedad de capital es aquella donde lo que importa
es la plata. Su arquetipo es la sociedad anónima. La responsabilidad y la administración
cambian en una y otra: en la de personas responden los socios por todo, y es administrada
y fiscalizada por ellos mismos, mientras que en las de capital el socio sólo responde por el
capital aportado y es administrada por terceros designados por los socios. La diferencia
entre las formas de interés social es la forma en que se representan los aportes de los socios
(acciones, cuotas, partes de interés): es la vocación de circulación. En las sociedades
colectivas, los socios tienen partes de interés, mientras que, en las sociedades anónimas,
en las sociedades comanditas por acciones y en algunas SAS tienen acciones. Las del medio
tienen cuotas. Las únicas sociedades que pueden negociar sus acciones en bolsa son las
anónimas, y cuando hacen eso se llaman las anónimas abiertas. Cambian en cuanto a las
causales de disolución de la sociedad.

 Sociedades civiles y comerciales


Una sociedad es civil cuando su razón social contempla únicamente actos civiles, y es
mercantil cuando son actos mercantiles. Sin embargo, esta distinción no genera mayores
efectos, porque independientemente del tipo de sociedad, ambas son reguladas por el
CCOM (Art. 100.2). Se decidió mantener esa división porque el art. 189.25 de la CP dice que
el Presidente ejercerá la vigilancia de las sociedades mercantiles, así que eliminar las
sociedades civiles sería inconstitucional. Pero se tiene que distinguir la sociedad del
comerciante: las sociedades civiles se regirán por el libro II del CCOM, pero eso no significa
que se le aplique todo el código: no se les extienden las obligaciones de los comerciantes,
porque no es lo mismo la sociedad que el comerciante.

 Sociedades regulares, de hecho, e irregulares


Las sociedades regulares las que se constituyen de acuerdo con todos los requisitos legales
(escritura pública + registro + permiso). La prueba de la sociedad y de la representación
legal es el documento de constitución, es decir, la certificación expedida por la cámara de
comercio, donde diga fecha, número y escritura de constitución, así como constancia de
que no está disuelta. Las SAS se pueden constituir por documento privado, al igual que las
demás sociedades unipersonales y microempresas.
Las irregulares son las que, requiriendo un permiso de funcionamiento, actúan sin él. Si
bien, en general, el permiso de funcionamiento ha venido siendo derogado, porque las
sociedades sujetas a la vigilancia de la Supersociedades no requieren permiso de
funcionamiento, sí lo requieren aquellas sujetas a la vigilancia de la Superfinanciera.
Las sociedades son de hecho cuando, aun cumpliendo con todos los elementos esenciales
del contrato, su constitución no se realiza por escritura pública, porque, al ser el contrato
social de carácter consensual, este se origina con el mero acuerdo de voluntades. Es decir,
el negocio jurídico que subyace constituye un contrato nominado que tiene implicaciones
jurídicas para los socios. Lo que sucede es que la escritura pública, como formalidad
adicional, genera sólo el nacimiento a la persona jurídica, pero no de la sociedad como tal.
Hay sociedad pero no hay persona jurídica. Entonces, para las sociedades de hecho, como
no hay persona jurídica separada, la responsabilidad de los socios es solidaria, ilimitada y
directa, y está en permanente estado de disolución (cualquier socio puede pedir que la
liquide). Implica un “apoderamiento recíproco” de los socios entre ellos, es decir, lo que
cada uno ejecuta, compromete a todos los demás. Hay libertad probatoria. Hay
administración libre.
07-02-18
 Sociedades según el interés social (acciones, cuotas o partes de interés)
Lo que recibe el socio como contraparte de su aporte se llama interés social. El interés social
está representado en la cuenta de capital, que es la cuenta más importante desde el punto
de vista jurídico, porque toda la estructura está creada alrededor de esa cuenta. Es decir, el
socio cambia aporte por interés social, el cual puede ser de tres formas: acciones, cuotas o
partes de interés.
 Acción  es un documento libremente negociable que representa una parte
alícuota del capital de una sociedad. Sociedades anónimas, SAS y comanditas por
Acciones para los socios comanditarios. Las acciones pueden ser nominativas y al
portador:
o Nominativas: requieren la inscripción de su titular en el libro de registro de
acciones de la sociedad. Su transferencia requiere endoso y la inscripción.
o Al portador: Su vigencia está suspendida. Son las emitidas a favor de una
persona indeterminada. Si estuviera vigente, podría cumplirse mediante la
simple entrega del título. Se originó la suspensión por la necesidad de
identificar los inversionistas.
La negociabilidad de las acciones busca que se conviertan en documentos de fácil y libre
circulación, pero hay excepciones: acciones privilegiadas, acciones de industria no
liberadas, acciones comunes donde se hayan pactado el derecho de preferencia (este
implica que a los demás accionistas y a la sociedad se le otorga primacía para adquirir las
acciones puestas en circulación. Es un elemento accidental. Debe pactarse.) y acciones
gravadas con prenda.

 Cuota  difícilmente negociable con aprobación de la Junta con mayoría (no tiene
intención circulatoria). Responsabilidad limitada, Comandita simple para los socios
comanditarios. Sí representa una parte alícuota de capital.
Su negociación debe realizarse por CESIÓN, es decir, mediante una reforma estatutaria. Es
eficaz el derecho de preferencia, salvo pacto en contrario (si quiere vender, ofrece primero
a los otros socios por medio del Rep. Legal, y estos tienen 15 día para decidir). Es una
organización privada, pues solo ingresan quienes sean invitados por los socios. Para ejercer
el poder deliberatorio, cada asociado tiene tantos votos cuantas cuotas posea en el capital
social.

 Parte de interés  sólo se puede negociar con aprobación unánime de los socios,
ya que la cesión incluye la transferencia de todos los derechos y deberes
administrativos y patrimoniales derivados del estado de las obligaciones de su
vinculación con la sociedad. Sociedades colectivas y sociedades comanditas por
acciones y simples en los socios gestores.
NO representan proporcionalidad en el capital social. Cada socio tiene una parte de interés
e independiente de su capital aportado, su capacidad de participación se limita a un único
voto en las decisiones adoptadas por el órgano social. La parte de interés es INDIVISIBLE, no
es fraccionable ni siquiera en una sucesión, es decir, los herederos reciben la parte de
interés de manera conjunta, solo obtienen el voto que les corresponde a la comunidad.

La circulación o negociabilidad del interés social está permeada por la distinción entre
sociedades personales y de capitales.

 El criterio dimensional
Es un criterio relativo a la dimensión que las sociedades pueden alcanzar, casos en los que
se somete a regímenes jurídicos especiales. La misma definición de los tipos de sociedad
del CCOM lleva implícita una consideración dimensional, es decir, regulaciones específicas,
como por ejemplo los establecimientos de crédito. Este criterio se utiliza en algunos casos
con fundamento en la magnitud de los activos o ingresos de la sociedad, o según la
significación económica de la operación que realiza.
Los regímenes aplicables a las S.A que realizan operaciones masivas de fondos de ahorro
privado se reflejan en restricciones, requisitos mínimos de capitalización y existencia de una
fiscalización gubernamental. Por ejemplo, revisorías fiscales obligatorias por superar
montos que permite la ley. Son requisitos que establece el legislador, y a veces puede ser
circunstancial. Su fundamento es que la crisis de una sociedad de grandes dimensiones en
el sistema económico tiene repercusiones en ámbitos externos e internos (proveedores,
contratistas, etc.).

 Sociedades matrices, filiales y subsidiarias


Constelaciones societarias formadas con base en la estructura del grupo empresarial. La
legislación hace relaciones de parentesco societario para garantizar derechos de quienes
participan en el tráfico y se relacionan con las sociedades ligadas por subordinación.
Implica el sometimiento de una sociedad al poder de decisión ejercido por una o varias
personas (naturales o jurídicas) – matrices o subordinadas – que se pueden dividir en filiales
y subsidiarias dependiendo del carácter directo o derivado de control.
El legislador presume la subordinación cuando hay relación en cuanto i) la mayoría del
capital, ii) al control de los órganos sociales y iii) la circunstancia que la matriz (por un acto
o contrato) ejerza influencia dominante en las decisiones de la sociedad.
Control/Subsidiariedad ≠ Grupo empresarial. Filiales/Subsidiarias ≠ sucursales/agencias.
a. Grupo empresarial: cuando hay vinculo de subordinación, unidad de
propósito y dirección.
b. Subsidiarias: Son PJ ≠ a la sociedad controlante.
c. Sucursales/Agencias: Establecimientos de comercio sin personalidad jurídica
propia.
Se prohíbe la IMBRICACIÓN: participaciones reciprocas de capital entre sociedades
subordinadas y entidades que las dirijan. La sanción es la ineficacia liminar.

 Sociedades de capital privado y sociedades y empresas con participación de


recursos públicos
Este régimen se orienta con la autonomía de la voluntad privada con un esquema
contractualista. Si el C.Co regula el funcionamiento de sociedades constituidas por
particulares, puede ser aplicado también a compañías constituidas con aportes procedentes
del tesoro público o en las que participa el estado con inversionistas del sector privado. Ley
489/98 mantiene las modalidades de sujetos societarios con algunas precisiones y conserva
las estructuras básicas de actuación del Estado en la industria.

EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO:


Responden a la necesidad del Estado de cumplir actividades industriales y comerciales,
dotadas de personalidad jurídica y con autonomía administrativa (creadas por una decisión
administrativa – no es necesaria la E.P). Están sometidas al régimen jurídico de las
sociedades privadas, pues no hay regulación pública aplicable. Sin embargo, los contratos
que ejecuten en ejercicio de su objeto se someten a las normas del estatuto general de
contratación de entidades estatales. En estricto sentido se entiende que no son sociedades
por la composición unipersonal de su capital. Cuentan con capital independiente,
constituido por contribuciones, bienes públicos comunes, etc. Su capital puede estar
representado en cuotas o acciones. Sus intereses son generales de la comunidad, no
particulares. Tiene un régimen especial para su creación, deben contar con autorización
legal, ordenanza departamental o acuerdo municipal. La filial es aquella EICE que su
participación sea superior al 51% del capital total. Si en la filial concurre más de 1 EICE, debe
organizarse bajo cualquier forma de sociedad establecida.

SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA:


Si obedece a un esquema societario. El capital se reparte entre particulares y el Estado sin
importar los %. El grado de participación de capital público es importante:
 Una SEM que cuya participación estatal esté entre el 50% y el 90%, la regla general
es que en materia contractual se les aplique el EGCP. Pero si está en competencia
con el mercado, se aplican las reglas del derecho privado o del mercado regulado.
 Es decir, a las SEM cuyo capital sea mayor al 50%, el régimen aplicable es el mismo
de las EICEs.
 Para los actos se les sigue aplicando el derecho privado.
 Cuando la participación es menor al 50%, se aplica la norma general que las SEM se
rigen por las normas de derecho privado.
 Exige gestión fiscal, y no se puede disponer libremente del dinero (Estatuto
contractual publico).

 Sociedades nacionales y extranjeras


SOCIEDADES NACIONALES: sociedades constituidas bajo leyes colombianas con domicilio
en el territorio nacional. Se rigen por el CCOM y leyes complementarias o régimen especial.

SOCIEDADES EXTRANJERAS: sociedades constituidas conforme la ley de otro país y con


domicilio principal en el exterior. Tienen un régimen especial para su funcionamiento. Si
pretende realizar negocios permanentes en Colombia debe constituir una sucursal con
domicilio nacional, sometida a la vigilancia del Estado. Operan por medio de sucursales, las
cuales no tienen personería jurídica, pero sí tienen representación legal, por lo que los
actos de sus apoderados vinculan a la sociedad. La sociedad extranjera que realice
negocios permanentes sin sucursal, se hace responsable en forma solidaria con sus
representantes por las obligaciones contraídas en Colombia. Si el negocio no es permanente
sino transitorio, no necesita constituirse sucursal. El art. 474 del CCOM trae un listado
ilustrativo no taxativo de actividades que se presumen permanentes. Por ello, el artículo no
se debe aplicar de forma literal y siempre debe prevalecer el concepto de la permanencia
real de la actividad sobre el de la identidad que podría existir entre la actividad realizada
por la sociedad y el listado del artículo. Debe estudiarse cada caso concreto. El TLC con
EE.UU. estableció que para las compañías de ese país que pretendan prestar servicios en
Colombia no están obligadas a constituir sucursal en el territorio nacional, así sus
actividades ostenten el carácter de permanente.

CAPÍTULO II: TIPOS DE SOCIEDADES


Colectiva Comandita simple Comandita por Responsabilidad Anónima Acciones
acciones limitada simplificadas
(SAS)
Características Sociedades de Concepto mixto de Concepto mixto de Es un hibrido o Prototipo de sociedades No está autorizada
personas. Sociedades sociedad. Uno o sociedad. Uno o mixto, porque tiene de capital. Está concebido para negociar sus
de tamaño modesto, varios socios que varios socios que características del para grandes empresas. valores en bolsa. Se
donde priman los comprometen su comprometen su régimen personalista Hay una marcada línea usa para todo tipo
vínculos familiares, responsabilidad responsabilidad so- y otras del capita- divisoria entre el de empresas.
de amistad o de solidaria e lidaria e ilimitada- lista. Desde un punto patrimonio personal de los Permite muchas
confianza entre los ilimitadamente por mente por las de vista mercantil, es accionistas y el de la formas de
asociados. Pueden las operaciones socia- operaciones socia- una sociedad de compañía. capitalización e
formar parte tanto les (gestores) y otro u les (gestores) y otro capital porque las inversión. Es la
personas naturales, otros socios que limi- u otros socios que normas aplica-bles más utilizada en la
como jurídicas y tan la responsabilidad limitan la responsa- de manera actualidad.
otras sociedades a sus respectivos bilidad a sus subsidiaria son las de
aportes (comanditari- respectivos aportes la sociedad anónima.
os). En lo no reguldo (comanditarios). Tiene regulación
expresamente por las En lo no regulado tanto de las
normas de las coman- expresamente por sociedades anónimas
ditas y en el CCOM, las normas de las como de las
se aplican las normas comanditas y en el sociedades
de las sociedades de CCOM, se aplican colectivas.
responsabilidad las normas de las
limitada. sociedades
anónimas.
Número de 2-infinito 1 gestor y 1 1 gestor y 5 2-25 Mínimo 5 No hay mínimo ni
socios comanditario comanditarios máximo
Responsabilidad Solidaria, Los aportes de los Los aportes de los Los socios sólo La responsabilidad de los El riesgo de los
y régimen de los subsidiaria e socios comanditarios socios responden hasta el socios está limitada al accionistas se
socios ilimitada  los están representados comanditarios monto de sus apor- monto de su aporte, aún limita al monto del
socios comprometen por cuotas sociales. están representados tes, pero hay varias en deudas laborales o capital aportado, ni
la totalidad de su Los aportes de los por acciones. Los excepciones: en fiscales. Cuando los siquiera cuando
patrimonio personal socios gestores se aportes de los materia fiscal (res- socios actúan de manera existan deudas
como prenda general representan en partes socios gestores se ponden de manera fraudulenta, tienen una fiscales o laborales,
de los acreedores de de interés. La representan en proporcional a su responsabilidad solidaria a menos que haya
la empresa. Se responsabilidad de partes de interés. participación porcen- subsidiaria en los desestimación de la
genera un beneficio los socios gestores es La responsabilidad tual en el capital procesos de liquidación personalidad
de excusión. Se solidaria e ilimitada, de los socios social y sólo por el obligatoria. También jurídica.
necesita la aprobac- y la de los socios gestores es tiempo durante el responden los socios
ión unánime de los comanditarios se solidaria e cual hubieren perma- cuando prospera la acción
consocios para limita al aporte de ilimitada, y la de necido en la compa- de desestimación de la
realizar muchas capital realizado, con los socios ñía), en materia personalidad jurídica.
actividades (como las excepciones de las comanditarios es laboral, según lo
ceder las partes de obligaciones fiscales igual a la de la que digan los estatu-
interés, delegación y tributarias. La sociedad anónima tos, y según las nor-
de la administra- regulación de los (se limita al aporte mas del CCOM (art.
ción), lo cual implica socios gestores es de capital 353, 354 y 355).
que hay un carácter muy parecida a la de realizado). La También responderá
cerrado. La admisión los socios colectivos. regulación de los solidaria e ilimitada-
de nuevos socios y la socios gestores es mente aquel socio
cesión del interés muy parecida a la que no haya pagado
social también de los socios oportuna-mente el
implica una reforma colectivos. aporte correspondie-
estatutaria, y además nte al momento de la
debe contar por constitución de la
escritura pública sociedad. Los socios
registrada. Hay responden solidaria-
causales de exclusión mente por el valor
de los socios de atribuído a los apor-
orden legal, y se tes en especie. La
pueden crear otras, omisión de la pala-
vía estatutaria. El bra “limitada” en la
socio tiene las razón social da lugar
excepciones que a una responsabili-
tenga la sociedad dad solidaria e
contra el acreedor. ilimitada de los
En la cesión socios ante terceros.
responde hasta por
después de 1 año por
obligaciones
contraídas con
anterioridad.
Administración Todos los socios Los socios gestores Los socios gestores La administración y Además de la Asamblea La administración y
y tienen vocación para administran los administran los representación legal general de accionistas, representación
representación ejercer de manera negocios sociales y negocios sociales y corresponde a todos que es el órgano de estará a cargo de la
directa la los otros no, pero eso los otros no, pero los socios, a pesar de dirección, existe otro persona que digan
administración y no quiere decir que eso no quiere decir que sea posible que órgano de administración los estatutos.
representación de la sólo aporten capital: que sólo aporten se cedan como en la llamado Junta Directiva, y Dependiendo del
sociedad (gestión tienen todos los capital: tienen sociedad anónima. un órgano administración, nivel de injerencia
conjunta y directa). derechos de cualquier todos los derechos El máximo órgano que nombra el que los accionistas
Las decisiones se socio, menos de cualquier socio, de dirección es la representación legal quieran tener sobre
toman de forma administrar. Sí tienen menos administrar. Junta de Socios. llamado Gerente. Es decir, la administración,
unánime. Se puede voz y voto, y pueden Sí tienen voz y vo- los accionistas en puede ejercerla de
ceder a un tercero o a fiscalizar y vigilar. to, y pueden fisca- principio no se involucran manera directa o
uno de los socios, La administración se lizar y vigilar. La con la administración de delegada, a través
pero todos los socios puede delegar a un administración se la compañía, a menos que de una asamblea o
conservan el derecho tercero o, puede delegar a un hayan sido electos para junta. Normalmente
de fiscalización excepcionalmente, a tercero o, excepcio- ocupar el cargo de no está obligada a
individual un socio nalmente, a un director. El control del tener revisor fiscal,
permanente. Los comanditario socio comanditario órgano de dirección lo a menos que
socios tienen poder (votación unánime). (votación unáni- ejerce entonces quien cumpla unos
de veto sobre las La cesión del interés me). La cesión del tenga la mayoría absoluta criterios de
operaciones de la social de los socios interés social de los o en quien logre dimensión.
sociedad. gestores requiere una socios gestores re- concentrar la mayoría
reforma estatutaria quiere una reforma relativa. Usualmente la
solemnizada en EP e estatutaria solemni- junta directiva designa al
inscrita en el registro zada en EP e ins- representante legal.
mercantil. crita en el registro También debe haber
mercantil. revisor fiscal para
controlar la actividad de
los administradores.
Votación Independientemente Los gestores tienen Los gestores tienen Es un voto por cada Es un voto por cada Los votos dependen
del aporte, cada votos como si fuesen votos como si fues- cuota. acción con voto. del tipo de acciones
socio tiene un voto y sociedad colectiva en sociedad colec- que se tenga
tiene derecho a veto. (unanimidad), y los tiva (unanimidad),
Cuando el socio veta, comanditarios como y los comanditarios
se exime de si fuese limitada como si fuese
responsabilidad por (mayoría). Los socios anónima (mayoría).
ese negocio. gestores toman las Los socios gestores
decisiones adminis- toman las
trativas. Las decisiones ad-
decisiones de refor- ministrativas. Las
mas y otros necesitan decisiones de refor-
también a los socios mas y otros. Para
comanditarios. Para que se conforme la
que se conforme la decisión, tiene que
decisión, tiene que haber la unanimi-
haber la unanimidad dad de los gestores
de los gestores y y luego la mayoría
luego la mayoría de de los otros.
los otros.
Fiscalización Todos los socios A pesar de que los A pesar de que los Todos los socios Los accionistas sólo Hay libertad de
conservan el derecho comanditarios no comanditarios no tienen un derecho de tienen derecho a escogencia, pero si
de fiscalización pueden administrar, pueden adminis- fiscalización desarrollar su función de los estatutos no
sí tienen voz y voto, trar, sí tienen voz y permanente. fiscalización en los 15 dicen nada, se
individual y puede fiscalizar y voto, y puede días anteriores a la entiende que
permanente. vigilar, excepto fiscalizar y vigilar, celebración de la pueden ejercer la
cuando ese socio excepto cuando ese Asamblea general en función de
comanditario sea socio comanditario donde se aprueben los fiscalización 5 días
propietario de un sea propietario de balances generales finales. hábiles antes de la
establecimiento de un establecimiento Asamblea General.
comercio o forme de comercio o
parte de una forme parte de una
compañía que compañía que
desarrolle las mismas desarrolle las
actividades que la mismas actividades
sociedad. que la sociedad.
Causales de Además de las Además de las Además de las Además de las Además de las causa-les Se mantienen las
disolución causales generales causales generales causales generales causales genera-les generales para todas las causales generales
para todas las para todas las para todas las para todas las sociedades, se prevén dos para todas las
sociedades, hay otras sociedades, se prevén sociedades, se sociedades, tam-bién causales adicionales: i) sociedades, pero se
relacionadas con el las mismas que las prevén las mismas se disolverá la cuando haya pérdidas que excluyen algunas
estatuto personal de colectivas siempre que las colectivas sociedad cuando reduzcan el patrimonio como la reducción
los socios: muerte, que se trate de socios siempre que se haya pérdidas que neto por debajo del 50% del número de
incapacidad gestores. Hay otra trate de socios reduzcan el del capital suscrito, y ii) asociados a menos
sobreviniente, especial, cuando gestores. Hay otra patrimonio neto por cuando el 95% del del requerido en la
declaración de existen pérdidas que especial, cuando debajo del 50% del capital suscrito de la ley, y el aumento
liquidación reducen el capital existen pérdidas capital social o sociedad se concentre en que exceda el
obligatoria de alguno social a la tercera que reducen el cuando el número de un solo accionista. Esta límite máximo
de los socios, parte o menos patrimonio neto a socios exceda los 25. última causal puede fijado en la ley. Es
enajenación forzada. menos del 50% En este últi-mo caso, enervarse si se convierte decir, puede tener
del capital la junta tiene 2 la sociedad en una de de 1 a infinitos
suscrito. meses pa-ra tomar responsabilidad limitada, socios. Tampoco
los co-rrectivos o en una SAS. Cuando aplica la causal de
perti-nentes haya menos de 5 socios la concentración en
(transfor-mación en en la sociedad, se puede un mismo sujeto
otro tipo de sociedad producir o la nulidad del del 95% o más de
o reducir el nú-mero contrato, o la disolución las acciones.
de socios). de la persona jurídica.
Capital ----- ------ ----- El capital se divide Se pueden emitir acciones El capital se puede
en cuotas de igual en cartera. El capital representar en
valor y deben autorizado sólo se puede distintas clases de
pagarse en su modificar vía estatutaria. acciones, a pesar de
totalidad cuando se Al constituir la compañía que no está
constituye la debe suscribirse al menos autorizada para
compañía o cuando el 50% del capital registrarlas ni para
se hace la reforma autorizado. negociarlas en
estatutaria, y si ese bolsa. Se pueden
pago no se hace a modificar los
tiempo, quien inc- porcentajes de
umplió responde capital autorizado,
solidariamente ante suscrito y pagado.
terceros. La cesión Y el capital suscrito
de las cuotas no es se puede pagar en
libre, sino que se dos años a partir de
debe hacer mediante la suscripción.
una reforma
estatutaria.
Formas de ---- ------ ----- ----- Dependiendo si transa sus -----
sociedad acciones en el mercado
anónima público de valores, las
sociedades anónimas
pueden ser abiertas o
cerradas (formas de
enajenación). Las cerradas
normalmente se usan en
sociedades familiares,
donde los socios tienen un
derecho de preferencia
para la adquisición de las
acciones, y participan en
la administración. La ley
964 de 2005 distingue
entre las sociedades
inscritas (acciones o
bonos), o emisores de
valores (otros valores).

Los aportes se reflejan en la cuenta de capitales (patrimonio). El pasivo y el patrimonio son


la fuente de los activos, que es el uso. El pasivo se denomina externo porque se debe a
terceros, mientras que el patrimonio también es llamado pasivo interno, porque es lo que
la sociedad le debe a los socios. El pasivo externo se debe devolver en las condiciones de
tiempo, modo y lugar pactado.

Revisoría fiscal ≠ derecho de inspección. El último lo hacen los socios, y la revisoría fiscal es
una delegación de los socios para realizar unas funciones específicas. La Supersociedades
hace una fiscalización gubernamental.

La disolución es un hecho jurídico que genera la liquidación de la sociedad. Una reforma no


registrada es inoponible ante terceros, pero entre los socios sí es oponible.
14-02-18

CAPÍTULO III: REQUISITOS DE FONDO

PROMESA DEL CONTRATO


Debe ser por escrito. Cuando la celebración del contrato está sujeta a condición, la
condición debe cumplirse dentro de los 2 años siguientes. Las partes dilatan el nacimiento
del contrato. Si la ley lo reglamenta, sí es factible un contrato de promesa de un contrato
consensual. Si la condición no ocurre dentro de los dos años siguientes se entiende fallida.
La promesa es un contrato para formar la persona la persona jurídica porque la obligación
es ir a la notaria y formar la persona jurídica. Si los socios desarrollan el objeto mientras
tanto estaríamos en una sociedad de hecho. Debe haber una completa determinación del
contrato prometido.

PROMOTORES
El promotor es una persona que facilita la creación de la sociedad. Este promueve el
nacimiento del negocio, se le ocurre la idea. El promotor asume todas las responsabilidades
y no tiene acción contra los socios si no sale la sociedad. La remuneración debe estar en la
escritura pública, y puede ser hasta del 15% de las utilidades de la sociedad y por un lapso
no mayor a 5 años. Puede suceder que su pago sea con una parte de las acciones de la
sociedad adicionalmente con otras utilidades, con las mismas limitaciones. La gestión del
promotor técnicamente es anterior al nacimiento de la sociedad, lo que se puede hacer es
un aporte en especie pues se dan ideas y la valoración resulta muy completa.

La empresa se metió bajo el contrato de sociedad, creado en el imperio romano, y por su


crecimiento, este contrato no le sirvió. Es un expediente técnico para desarrollar la
empresa, para regular las relaciones entre las personas que se unen y la persona que surge.
Hay un debilitamiento de la tesis contractualista de que debe ser un contrato entre varias
personas.

El art. 98 del CCOM dice que es un contrato en virtud del cual dos o más personas. Por eso,
en principio no cabe sociedad -como contrato- unipersonal. El carácter contractualista se
ha ido perdiendo, lo cual se refleja en gran medida en las sociedades anónimas abiertas,
donde es muy difícil discutir las condiciones del contrato social, sobre todo cuando la
sociedad ya ha sido constituida. Estos asociados no participan en el acto constitutivo y se
someten a las condiciones prestablecidas  son meros adherentes.

La ley 222 de 1995 introdujo la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, que si


bien no es una sociedad propiamente dicha, se regulan de forma idéntica. Ley 1014 de 2006
sobre fomento de la cultura del emprendimiento supuso la superación del requisito de
pluralidad para las sociedades, al menos para las microempresas. Restringió su aplicación
según un criterio dimensional, según factores laborales y financieros (planta personal de
máximo 10 trabajadores, y activos inferiores a 500 SMLMV  todas estas serán empresas
unipersonales). La ley 1258 de 2008, permite que la SAS sea unipersonal, y se reconoce que
es un expediente técnico para el manejo de la empresa. Se superó definitivamente con la
ley de las SAS.

El contrato de sociedad hace que surja a la vida jurídica una persona jurídica. La doctrina ha
dicho que se trata de un contrato sinalagmático indirecto, por cuanto el acreedor de las
obligaciones que asumen los socios en el contrato no es el consocio, sino que es la sociedad,
y el deudor de los derechos que los socios asumen en el contrato, es la sociedad.
 No opera la condición resolutoria tácita  si uno de los socio no paga, los demás
pueden dejar de cumplir por ese incumplimiento.
 No opera tampoco excepción de contrato no cumplido  el incumplimiento de una
de las partes no excepciona a la otra parte para que deje de cumplir.
 El legislador busca la conservación de la empresa, así que busca que las nulidades
no retrotraigan las cosas al estado anterior. La nulidad no tiene los mismos efectos
que en el derecho civil de terminar el contrato, sino que será del vínculo de la
persona en que recaiga, por lo cual se denomina nulidad parcial.* PRINCIPIO DE
CONTINUIDAD DE LA EMPRESA.
 Contrato de contraprestación sin reciprocidad de los otros contratantes.
*NOTA: el doctor está en desacuerdo con la posición de Reyes sobre que la salida de uno
de los socios en las colectivas genera la disolución de la sociedad.
La nulidad sólo será total (de la sociedad y no sólo del vínculo):
i) Si la presencia del socio frente al cual se presenta la nulidad es indispensable
para para que continúe la sociedad.
ii) Si el aporte de ese socio es fundamental para la sociedad.
iii) Cuando no se cumpla la pluralidad mínima exigida por la ley.

Características del contrato de sociedad


- Plurilateral
- Consensual: la escritura sirve para que surja la persona jurídica. Cuando es una SAS
si nace la persona jurídica con el registro de la escritura.
- Sinalagmático indirecto
- Oneroso
- Típico
- Ejecución sucesiva
- Contrato principal
21-02-18

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD


La falta de alguno de los elementos esenciales genera la inexistencia del contrato o su
transformación en un contrato diferente.
Concepto del art. 98 CCOM: Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a
hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de
repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

a. Pluralidad
Para que se configure una sociedad se requieren dos o más personas. Hay dudas acerca de
si esto es realmente un elemento esencial, son las partes que son inherentes al mismo y no
tiene sentido, además, hay sociedades unipersonales.
La doctrina extranjera -y no el derecho colombiano- ha dicho que esas dos o más personas
deben unirse con un animus o affectio societatis. Este primero se relaciona con la intención
de los contratantes de asumir de forma conjunta el riesgo que se deriva de la empresa, y de
colaborar activamente, jurídicamente, igualitaria e interesada con respecto de los demás
socios. Sin embargo, este animo no está tan claro en las sociedades de capital, por lo cual
una gran parte de la doctrina tiende a negarle relevancia como elemento esencial del
contrato. Este sector de la doctrina dice que el ánimo societario no es nada diferente del
contenido del consentimiento de realizar un contrato de sociedad. Esta es la postura de
Escandón. Otro sector sigue propendiendo por su diferenciación con el consentimiento,
poniendo de relieve su importancia, y han utilizado este elemento como criterio
diferenciador para distinguir el contrato social de otro tipo de contratos cuando hay dudas
sobre la tipificación de un negocio u otro, o, en general, para la interpretación de
situaciones dudosas. Para Gabino Pinzón, es animus lo que distingue a la sociedad de la
comunidad. Sin embargo, esta postura no quiere decir que la pérdida del animus sea per se
una causal de disolución de las sociedades, por falta de uno de los elementos esenciales del
contrato, generando su inexistencia.

a. Aportes
La obligación de los socios es dar unos aportes a la sociedad para la creación de un fondo
social. El elemento de la esencia es la obligación de dar. Con el aporte se conforma lo que
la doctrina denomina aporte social. La falta absoluta de aportes genera la inexistencia de la
sociedad. El aporte puede ser cualquier cosa con contenido económico: dinero, trabajo,
industria, etc. La contraprestación es que al socio se le da alguna forma de interés social.
Sin embargo, no se debe confundir la obligación que adquiere el socio al adquirir interés
social con la integración efectiva del capital social, porque la obligación de pagar se puede
incumplir sin que ello implique per se la exclusión del asociado, además de que el pago de
esa obligación se puede diferir en el tiempo (en el caso de las anónimas, se puede pagar
1/3 del precio de las acciones al momento de la suscripción, pero en el caso de las de
responsabilidad limitada el aporte se debe pagar en su totalidad al momento de
constituirse la sociedad o cuando se produzca un aumento de capital). aporte de industria
con estimación anticipada de su valor y otro que no lo es (uno se vuelve accionista otro
obtiene utilidades).
La realización del aporte le da al asociado una serie de derechos y obligaciones (status socii),
que le permiten participar en las utilidades del ejercicio, intervenir en las deliberaciones
sociales, votar en ellas y obtener un reembolso de su participación en caso de que se liquide
la sociedad.

b. Utilidades
La razón de ser la sociedad es el ánimo de producir y repartir utilidades entre los socios. La
utilidad en sí no es el elemento esencial, sino que la razón de ser de la sociedad sea generar
utilidades y repartirlas. La repartición de las utilidades obtenidas por la sociedad es la
principal retribución que reciben los socios por formar parte de ella. Es la contrapartida del
riesgo que asumen los socios por asociarse. Este ánimo de lucro subjetivo caracteriza a las
sociedades y las distingue de otras formas asociativas (fundaciones, corporaciones).
No puede confundirse con utilidades la simple rebaja en algunas obligaciones, o los
beneficios pecuniarios respecto de la sociedad.
Por ende, si en los estatutos dice que el propósito de la sociedad no es producir utilidades,
o que las utilidades deberán ser reinvertidas de forma indeterminada* o que los asociados
no participarán de las utilidades, la sociedad es inexistente por la falta de uno de sus
elementos esenciales. De manera similar, si se dice que alguno de los asociados no recibirá
utilidades, debe entenderse que esa cláusula es ineficaz (cláusula leonina) y se deberá
aplicar la cláusula residual de art. 150 del CCOM.
*Sí se puede pactar reinversión, siempre que se proteja el derecho del socio a las utilidades

La Asamblea tiene que decretar que, como mínimo, se pague el 50% de las utilidades
repartibles. El plazo para pagarlas es 1 año desde que se decreta. Por regla general, las
utilidades se deben pagar en efectivo, pero excepcionalmente se pueden pagar en acciones
libradas de la sociedad.

Las reservas son detracciones de la sociedad. Pueden ser legales (10% de las utilidades
sociales), estatutarias u ocasionales (se decreta para un periodo determinado)

Las utilidades se miran en el Estado de resultados (de pérdidas y ganancias), el cual está
conformado por:
1) Ingresos (ordinarios y extraordinarios)
2) Costos (proporcionales a los servicios que se prestan)
3) Gastos
4) Impuestos
5) Reservas

Cuando a los ingresos – costos – gastos, se obtiene la utilidad bruta. Luego se le restan los
impuestos, y se obtiene la utilidad neta, a la cual, cuando se le quitan las reservas, se
obtiene la utilidad repartible.

c. Objeto
El objeto del contrato social son las obligaciones que asumen los asociados. El objeto de las
obligaciones son los aportes que los asociados realizan al fondo. El objeto de la sociedad es
la empresa o actividad de explotación económica que los asociados quieren lograr. Es este
último el elemento esencial. Actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de
servicios. El objeto social de todas, menos el de las SAS, debe ser determinado. Para la SAS,
la limitación es que se diga que es cualquier actividad lícita. Para que se cumpla con el
elemento, basta con que la sociedad pueda desarrollar el objeto de manera potencial,
porque de lo contrario las sociedades en etapa pre-operativa no podrían existir. Es
sancionada la renuencia a realizar actividades de explotación económica, pues se trata de
un deber que tienen los asociados (incumplimiento de funciones). La inactividad se sanciona
cuando causa daños a la sociedad, a los asociados, o a terceros. Cuando una sociedad es
una fachada para la realización de actividades ilícitas, se debe liquidar, y los asociados
perderán las utilidades.

CONDICIONES DE VALIDEZ

a. Capacidad
Aplican las normas generales de capacidad del CC, pero, aunque este permite que los
incapaces se obliguen con previa autorización, las normas societarias no permiten esta
posibilidad en algunos tipos sociales, so pena de nulidad por falta de capacidad. Hay una
simetría en la clase de incapacidad de que se trata y la sanción de nulidad aplicable: si un
incapaz relativo contrata sin la autorización necesaria, habrá nulidad relativa, y si es un
incapaz absoluto, la nulidad será absoluta.
La ley 222 de 1995 decidió que los incapaces (tanto relativos como absolutos) no podrán
ser socios de compañías colectivas, ni socios gestores en sociedades en comandita, por el
grado de responsabilidad que asumen este tipo de socios y sus deberes administrativos. Por
consecuencia, todos los demás incapaces pueden formar parte de los demás tipos sociales
siempre que actúen mediante su representante legal o con la autorización requerida,
incluso para las sociedades unipersonales de responsabilidad limitada. Hoy en día, no se
requiere autorización para aportar bienes inmuebles a la sociedad, sino que basta con
cumplir con los requisitos del art. 111 del CCOM.
Las personas jurídicas (societarias o no societarias) podrán participar en otras sociedades,
y la inversión se aprobará dependiendo del mecanismo previsto para esa forma social. Esta
participación estará limitada por el principio de especialidad que rige el desarrollo del
objeto social de la sociedad, según lo cual sólo podrá involucrarse en aquellas sociedades
que tengan un objeto social similar o conexo al suyo. Para hacer algo por fuera del objeto
social, debe haber una reforma estatutaria. Cuando la sociedad pretende ser socia de otra
sociedad donde se compromete de forma ilimitada por su patrimonio, debe haber una
aprobación unánime de los socios.
El revisor fiscal no puede ser socio en la sociedad que fiscaliza, ni las sociedades
subordinadas pueden tener participación alguna en las compañías que las dirijan o
controlen (imbricación societaria). Además de ser una causal de nulidad absoluta y sus
efectos se retrotraen a antes de la celebración del contrato, la ley sanciona con inhabilidad.

b. Consentimiento
Expresión de voluntad de los contratantes, no sólo de cada asociado individualmente
concebido, sino el concurso, unificación y convergencia de todas las voluntades. Tiene que
ser sobre todos los elementos del contrato social. En los casos de algunos incapaces y de
personas jurídicas, el consentimiento debe venir dado junto con autorizaciones de órganos
competentes. El consentimiento debe estar libre de dolor, fuerza o error, so pena de que
se dé la nulidad relativa del vínculo contractual. Estos se pueden sanear o prescriben en un
lapso de 2 años.
i. ERROR  Errores de hecho.
1. Error en la esencia: en un elemento esencial del contrato, falsa causa. Que
no se hubiese contratado de haber sido conscientes de su presencia. Es
una comparación entre la intención de las partes al celebrar el contrato y
la realidad.
a. Error en la persona: sólo para las sociedades intuitu personae
(colectiva o comandita, pero sólo respecto de los gestores). Duda
con respecto a la sociedad limitada por su carácter híbrido.
b. Error en el negocio: cuando el tipo de sociedad escogida sea distinta
de la que el socio entendió contraer, y que por consecuencia de ese
error asuma una responsabilidad mayor.
ii. FUERZA  aplican las disposiciones del CC. No es fuerza el mero temor
reverencial o miedo a desagradar a un superior. Puede ser ejercida
directamente o a través de un tercero. La fuerza debe ser injusta, grave y
determinante, criterios que se deben valorar subjetivamente teniendo en
cuenta el sujeto víctima de la fuerza. Sí hay una voluntad, pero está viciada. Sí
hay causa, a diferencia del error.
iii. DOLO  aplican las disposiciones del CC. Maquinaciones fraudulentas hechas
a sabiendas con el propósito de impulsar a una persona a dar su
consentimiento para la celebración de un contrato. Actuación fraudulenta de
un contratante sin la cual el perjudicado no habría celebrado el negocio
jurídico. Debe ser directo y determinante. No se presume.

c. Licitud del objeto


Hay objeto ilícito cuando las prestaciones a que se obliguen los asociados o la empresa o la
actividad social, sean contrarias a la ley o al orden público. Con respecto del aporte como
objeto de la obligación de los socios, sólo se pueden aportar bienes que estén en el
comercio (que sobre ellos no haya medidas cautelares), y los asociados sólo se pueden
obligar a cosas que no vayan en contra del orden público. En cuando a la actividad de
explotación económica como objeto de la sociedad, será ilícita cuando no sea acorde a la
ley y al orden público. Esto último es muy raro, porque implicaría que en los estatutos se
prevea la realización de una actividad ilícita, pero podría darse en casos de monopolios
oficiales, aunque la nulidad estaría saneada de forma ex tunc si se levanta el monopolio.
Esto es distinto a que la sociedad desarrolle actividades contrarias a la ley (por ejemplo, la
sociedad se dedica a la importación de bienes -objeto lícito-, pero lo hace sin tener las
autorizaciones necesarias), en donde las sanciones son diferentes, pues será nulo el acto
individual, y no el contrato social, sin perjuicio de las demás sanciones que pueda haber en
contra de los administradores. Si, en cambio, esa actividad contraria a la ley no es un acto
individual sino se trata de un designio colectivo impuesto por los propios asociados, aun
cuando el objeto formal y estatutariamente considerado sea lícito, podrá darse la nulidad
del contrato social por causa ilícita.

d. Licitud de la causa
Hay causa ilícita cuando los móviles que induzcan a la celebración del contrato contraríen
la ley o el orden público y sean comunes o conocidos por todos los socios. Es una nulidad
absoluta. No basta la intención “torticera” de uno de los asociados, sino que debe
extenderse y ser común a la totalidad de los socios.

CAPÍTULO V: REQUISITOS FORMALES

Hay dos formas de constituir la sociedad: de forma simultánea, donde todos los socios van
a la notaría, firman la escritura pública y nace la sociedad, o van a la Cámara de Comercio,
registran la escritura privada, y nace la sociedad, o de forma sucesiva, que aplica sólo para
las sociedades anónimas. El funcionario de la Cámara de comercio verifica los requisitos
cuando se trata de escrito privado mientras que en la escritura pública es el notario.
A. CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA

I. Escritura pública
Las sociedades del CCOM se constituyen por Escritura pública, pero las SAS se constituyen
con el registro del documento de constitución (escritura pública* o privada)
*Cuando esté transfiriendo un aporte que por ley deba transferirse por escritura pública.

El notario tiene un control de legalidad, si cree que el acto adolece de nulidad.

El art. 110 establece los requisitos mínimos que debe contener la escritura pública para que
nazca la persona jurídica de la sociedad. Su incumplimiento trae diferentes sanciones,
dependiendo del tipo de requisito del que se trate. Puede haber requisitos estatutarios y
no estatutarios. La ley establece una manera especial de cambiar los estatutos (reforma
estatutaria):

Art. 110 
1) Identificación de los socios: datos personales de los socios naturales, y las PJ con la
escritura pública. Para los extranjeros se deben aplicar las normas de inversión extranjera,
dependiendo de su inversión es directa y permanente, o de portafolio y temporal (puede
ser directa cuando es la misma persona jurídica, o de portafolio cuando sólo se compran
acciones de otra sociedad sin el ánimo de ser socio). Este es un requisito estatutario en las
sociedades por cuotas o por partes de interés. Para cambiar o agregar un socio debe haber
una reforma estatutaria. En las sociedades por acciones no, por el ánimo circulatorio de las
acciones, porque simplemente se transfiere la acción, sin que sea necesaria una decisión
por parte de la Asamblea.

2) Tipo de sociedad y nombre: principio de tipicidad. Si no se dice qué tipo de sociedad,


se entiende que se trata de una sociedad colectiva (hay responsabilidad directa, ilimitada y
solidaria). La razón social (sociedades de personas) y la denominación social (sociedades de
capital).

3) Domicilio de la sociedad y de las partes. Domicilio ≠ residencia o habitación. Las


sociedades fijan su domicilio estatutariamente. El aporte se hace en el domicilio social, al
igual que la entrega de las utilidades. Los domicilios secundarios (sucursales y/o agencias)
no son un requisito estatutario, porque la Asamblea puede decidir sobre ello. La diferencia
es que una sucursal tiene un representante legal, y la agencia no. Ambas pueden coincidir
con la figura de un establecimiento de comercio. Factor es quien maneja el establecimiento
de comercio, contrato de preposición.

4) Objeto social (empresa o actividad económica). Se trata de un elemento esencial


del contrato, y ante su ausencia, se genera la inexistencia del mismo. La capacidad de la
sociedad está circunscrita al desarrollo del objeto social – no puede desarrollar actos ajenos
o al menos relacionados al objeto social. Reyes habla del objeto social principal (como
elemento esencial) y el objeto social secundario. El objeto puede ser múltiple pero debe
estar determinado, menos en las SAS. El objeto social secundario son todos los actos que
están encaminados a desarrollar el objeto social principal o que están orientados a cumplir
los derechos obligaciones de la sociedad. Los actos ultra vires son aquellos por fuera del
objeto social, y son anulables, a pesar de poder ser purgados, a través de una reforma
estatutaria que aumente el objeto social. Toda reforma estatutaria debe hacerse por medio
de escritura pública, que debe ser inscrito en el registro mercantil.
PARA REYES ES UNA NULIDAD ABSOLUTA, Y PARA ESCANDÓN ES RELATIVA.
23-02-18

5) Capital social. Es una cláusula esencial de la escritura pública. El capital es una cifra
estática, determinada por los socios. Esa cláusula indica cuál es el monto máximo de capital,
pero no es lo mismo que el patrimonio, porque este además del capital, incluye las reservas,
las utilidades, y otros. El capital en las sociedades por cuotas y por partes de interés, es uno
y es el capital social. Pero en las sociedades por acciones hay una división, que busca que la
sociedad pueda incrementar sus recursos sin necesidad de obtener aprobación por parte
de la AG.
i. Capital autorizado: el máximo que se puede tener
ii. Capital suscrito: el que el socio se obliga a pagar. Al momento de constituirse
la sociedad, se debe suscribir al menos el 50% del capital autorizado.
iii. Capital pagado: se debe pagar al menos 1/3 de cada acción que representa
el capital suscrito. Que cada acción quede abonada. El título que se otorga es
provisional, y la acción no está totalmente descargada.

Se tiene un año para terminar de pagar el capital suscrito, pero en las SAS son dos años.
Acciones en tesorería/caja  diferencia entre el capital autorizado y el capital suscrito. Si
la sociedad requiere recursos, la junta directiva puede poner esas acciones en el mercado
para aumentar el capital suscrito. El requisito estatutario es el capital autorizado, y para
aumentarlo o disminuirlo se requiere de una reforma estatutaria. La modificación del
capital suscrito y pagado no requieren modificación estatutaria, y está dentro de las
facultades de la Junta Directiva.

Cuando hay mora en el pago del capital suscrito, se tiene que atener a lo que dicen los
estatutos. Si los estatutos no dicen nada, como la acreedora es la sociedad tiene tres
opciones: excluir al socio, reducir su aporte al monto pagado, o cobrarlo judicialmente.

28-02-18
6) Administración de la sociedad
La forma de administrar la sociedad  está limitada por el tipo de sociedad y las
condiciones de delegación. En las sociedades de capital, se suele delegar en terceros
gestores, y en las de personas, se ejerce de forma directa. Lo primero es determinar quién
es el administrador. La ley dice que será el representante legal, los miembros de la Junta
Directiva, el factor, el liquidador, y aquellas personas que de acuerdo con los estatutos
cumplan funciones de administración. Cuando la sociedad es operativa la administra el
representante legal, y cuando no lo es, el liquidador. Dependiendo del tipo social, los
órganos de administración serán obligatorios o no. Cambiar el representante legal no es
una reforma estatutaria, sino que es una faculta de la Junta Directiva.
También se deben establecer las limitaciones a los administraciones, sobre todo al
representante legal. Si no se le establecen limitaciones, se entiende que puede hacer
cualquier acto que esté dentro del objeto social. Las limitaciones suelen ser de cuantía y de
tipo de actuación.
¿Cuáles son sus funciones? ¿Responsabilidad? ¿Sanciones?

7) Reuniones de la Asamblea y de la Junta de Socios


Época y forma de convocar sesiones de los órganos de dirección (Asamblea General de
Accionistas o Junta de Socios)  reuniones ordinarias y extraordinarias. Momento para
que los socios ejerzan los derechos políticos que le otorga su interés social. Se debe hacer
al menos una reunión ordinaria al año, o al menos una al periodo, que debe terminar el 31
de diciembre. La Asamblea ordinaria se hace después de que termine el periodo. Las
sociedades extraordinarias son para atender situaciones imprevistas, y no se pactan en los
estatutos. Norma de modos operandi, quorum y mayoría.

8) Balances y utilidades
Estados financieros básicos: balances generales -foto del último día-, estados de resultados
(p y g) -video de todo el periodo-, estado de flujo de efectivo, estado de cambios en el
patrimonio, estado de cambios en la situación financiera.
Se preparan en la época de las reuniones de la Asamblea.

9) Duración de la sociedad
No hay obligaciones irredimibles. Hoy en día no es tan útil. Las del CCOM tienen que tener
un término de duración definido expresado en un plazo, pero las SAS puede tener un
término indefinido. También pueden pactarse causales de disolución adicionales.

10) Liquidación
Liquidación voluntaria (lo hacen los propios socios) y liquidación judicial (Supersociedades
bajo las normas de la ley 1116). Se invitan a los socios a complementar las normas de
liquidación.

11) Diferencias entre los socios.


Cláusula compromisoria. Elemento accidental. Debe ser diferencias entre los socios y la
sociedad. Requisito estatutario.

12) Representante legal


Nombre, domicilio, funciones, limitaciones y responsabilidad. No es un requisito estatutario
 su modificación no debe hacerse por medio de reforma estatutaria. Por lo general, los
nombran las juntas directivas, y ese acta se registra en el registro mercantil.

13) Revisor fiscal


Nombre y funciones adicionales. Sólo están obligadas las sociedades anónimas, las
comanditas por acciones y las sucursales de compañías extranjeras.

II. Registro mercantil

Como se mencionó anteriormente, la legislación colombiana exige una duplicidad de


trámites para la constitución de la sociedad, de tal manera que, luego de otorgada la EPC,
ésta debe ser inscrita en el registro mercantil de la cámara de comercio del domicilio social,
requisito que no tiene carácter constitutivo (excepto para las SAS), sino únicamente
publicitario para efectos de la oponibilidad ante terceros.
Existen dos clases de registro mercantil:
i) El que produce efectos constitutivos. Existe por lo general en los lugares en donde
se le confía la inscripción a la justicia. Se fundamenta en que el Estado sólo dará
publicidad a actos sobre los cuales este ha ejercido un control de legalidad y que
considera son conformes a derecho, evitando que en un futuro se vean afectados
por una nulidad.
ii) El que produce sólo efectos declarativos. Este está a cargo de entes
administrativos, que por no ejercer funciones judiciales, carecen de control de
legalidad, de manera tal que el registro produce sólo efectos de publicidad.
En Colombia, al adoptarse un sistema meramente declarativo (con la excepción de las SAS,
donde el registro sí es constitutivo de la personalidad jurídica), la consecuencia
sancionatoria del incumplimiento del registro es su inoponibilidad ante terceros, aunque
esta no sea absoluta como ocurriría en otros casos, ya que en los actos de disposición
realizados antes del registro de la EPC de la sociedad, los responsables no serán los
asociados sino los administradores sociales. Esta disposición es relevante en las sociedades
de capital donde la administración no es ejercida directamente por los asociados, sino por
órganos diferentes, o en las sociedades de personas donde la administración ha sido
delegada a un tercero. De lo contrario, si la inoponibilidad fuera plena, la imposibilidad de
hacer valer efectos de la sociedad ante terceros daría lugar a una responsabilidad solidaria,
directa e ilimitada de los asociados, de acuerdo a las reglas generales de las sociedades de
hecho.
Sin embargo, aunque las Cámaras de Comercio no tengan un control de legalidad sobre los
actos y contratos a registrar, éstas deben abstenerse de registrar EPC cuyas estipulaciones
puedan adolecer de ineficacia, y mucho menos de inexistencia. Por esta razón el registro
mercantil provee de seguridad jurídica tanto a los socios como a terceros en la medida en
que, realizado el registro, sólo podrá impugnarse el contrato social por vicios de fondo.

Existen diferentes posturas sobre la facultad de realizar un control de legalidad en cabeza


de las Cámaras de Comercio:
- No pueden ejercerlo puesto que el legislador no les ha otorgado esa función, y por
esto las Cámara no van más allá del registro mercantil. No pueden revisar el fondo
del contrato, sino meramente certificar la existencia de las exigencias legales. El
control legal, entonces se cumple “extrarregistralmente”, lo cual quiere decir que
quien puede realizarlo es, por ejemplo, el notario o el juez. El CE es partidario de
esta postura, así como la SIC
- Éstas ejercen un verdadero control de legalidad (Gabino Pinzón). Se pretende que
el registro represente además de la publicidad requerida, una garantía de legalidad
formal de los actos inscritos.
La postura defendida por las Cámaras de Comercio es que la ley no les ha otorgado esa
función, por la cual no pueden ejercerla. En las SAS sí hay un control de legalidad.

Se pueden realizar modificaciones a la escritura social antes de su inscripción, por medio de


escrituras adicionales. Una vez inscrita, sólo se puede modificar mediante reformas
estatutarias.

Sí hay certeza sobre el hecho que las Cámaras cumplen una función certificadora que
compromete su responsabilidad, ya que son estas las que expiden los certificados de
existencia y representación de las sociedades, los cuales constituyen el medio idóneo de
prueba de la existencia de la sociedad. Así, la no inscripción de la sociedad en el registro,
genera no sólo inoponibilidad frente a terceros, sino también que no pueda probarse la
existencia de la sociedad de manera idónea.

El representante legal de la sociedad inscrita en el registro tiene además la obligación de


solicitar la matrícula comercial, que consigna una información básica del comerciante, como
la actividad mercantil a la cual se ocupa, matrícula que además deberá ser renovada cada
año, sin que ello quiera decir que la falta de renovación genere la pérdida de calidad de
comerciante.

Los actos de certificación realizados por las Cámaras de Comercio son actos administrativos,
ya que son entidades de derecho privado habilitadas por la ley para cumplir funciones
públicas. Existen dudas con respecto a la función de inscripción. La CSJ, CE, SIC, y la Cámara
de Comercio de Bogotá dicen que también se trata de una función administrativa. Sin
embargo, sobre este particular, existes ciertas posiciones contrarias. Por este carácter de
función administrativa, frente al acto de registro se pueden interponer tres recursos:
reposición, apelación (frente a la Cámara de Comercio, peor lo resuelve el superior
jerárquico, que es la Superintendencia de Industria y Comercio) y recurso de queja
(directamente ante la SIC). Si se agota la vía gubernativa y el interesado no está de acuerdo
con la decisión, puede demandar el acto de registro ante la jurisdicción contenciosa
administrativa (acción de nulidad y de nulidad y restablecimiento del derecho).

Otros registros: inmuebles, propiedad industrial, propiedad intelectual.

UNA VEZ HAY REGISTRO, YA LA SOCIEDAD ESTÁ CONSTITUIDA, TIENE PERSONALIDAD


JURÍDICA Y ES OPONIBLE.

B. CONSTITUCIÓN SUCESIVA
El CCOM no consagra una sola forma o mecanismo de constitución de sociedades, el
mecanismo conocido como “constitución simultanea” o “por acto único”. Este sistema
supone que al momento de la constitución de la sociedad deban ingresar al haber social los
aportes de capital o parte de éstos. En el caso de las sociedades anónimas el aporte del
pago de las acciones se puede hacer de manera escalonada o bajo un plazo, siempre que
éste no supere el año; y que además se cancele al momento de la constitución de la
sociedad la tercera parte del capital suscrito.

Con el surgimiento ipso iure de la persona jurídica de la sociedad nacen los atributos que la
individualizan, además de sus derechos y obligaciones, lo que se traduce en un
inconveniente para las sociedades que, ya constituidas, aún no han alcanzado a reunir el
capital necesario para el desarrollo o la explotación del objeto jurídico y, por lo tanto,
incurren en causal de disolución, de acuerdo al Numeral 2 del Artículo 218 del Código de
Comercio. Ante tal situación, el legislador, mediante la expedición de la Ley 222 de 1995,
ley que reformó el Código de Comercio con la intención de retornarle vigor al mercado
accionario, a la inversión en sociedades anónimas y democratizar la propiedad de las
mismas, implementó el mecanismo de la sociedad anónima por suscripción sucesiva de
acciones regulada en los Artículos 49 a 60 de la Ley. Este sistema concede un periodo de
tiempo durante el cual la persona jurídica aún no ha surgido a la vida y que sirve para que
los promotores logren reunir el capital o los recursos necesarios para desarrollar la futura
empresa. Se constituye una fiducia, donde la gente va metiendo el dinero, y si se llega al
punto de equilibrio dentro del plazo establecido, la fiducia pasa el dinero al fondo social.

En el evento en que el promotor logre reunir dichos recursos la sociedad podrá formarse y
surgir a la vida jurídica, previo el cumplimiento de los requisitos legales. Si los recursos no
se logran reunir, no se tendría que acudir al proceso de disolución y liquidación propio del
sistema de constitución simultánea, pues es obvio que no habrá que disolver y liquidar algo
que aún no ha surgido a la vida jurídica, sino simplemente restituir los pagos hechos por los
suscriptores o inversionistas.

El sistema de suscripción sucesiva trae como ventaja la concesión de un período de latencia,


durante el cual la sociedad no se ha constituido ni surgido como persona jurídica, que sirve
a los promotores para recaudar los recursos que demanda la actividad propuesta. Si vencido
dicho plazo no se logran recaudar el capital requerido, se devuelven los aportes a los
suscriptores con sus rendimientos financieros correspondientes, sin tener que cumplir con
el proceso liquidatorio pues la sociedad no ha surgido a la vida jurídica.

Se establece, en todo caso en la ley 222, un procedimiento para estas sociedades, señalando
varias fases:
1. Elaboración del programa de fundación  acto unilateral de oferta. Información
básica del proyecto.
2. Recaudo de los recursos de capital mediante la colocación de acciones  contrato
de suscripción. Se pagan las acciones. Debe ser por escrito. El suscriptor es el futuro
accionista. Aceptación del programa de fundación. Se crea un patrimonio
autónomo.
3. Constitución de la sociedad mediante el cumplimiento de las formalidades legales,
siempre y cuando se hayan recaudado los recursos necesarios  convocatoria a
Asamblea constituyente. Designación de administradores, aprobación de estatutos
y de la labor de los promotores.

Falla: cuando no se recauda el capital, no se cumplen las normas de quorum, no se otorga


la escritura pública en los 6 meses siguientes a la Asamblea constituyente.
02-03-18

CAPÍTULO IV: SANCIONES

Las sanciones sobre formación de los contratos no son especiales de las sociedades, sino
que son civiles, que pasan a la legislación mercantil producto del art. 822 del CCOM. El
criterio que ha tenido el legislador para la aplicación de estas sanciones y sus efectos, es la
preservación de la empresa, por las relaciones con terceros que surgen del contrato social.
Nulidad parcial  sólo se afecta el vínculo particular, no todo el contrato social. Esto es lo
que se le pide al juez.

- Inexistencia: por incumplimiento de los requisitos de forma y de los elementos de


la esencia. El contrato no nace a la vida jurídica. Efectos ex tunc desde que se celebra
el contrato fallido. La inexistencia no necesita declaración judicial en principio, pero
si hay discusión sobre ella lo que se hace judicialmente es que se reconocen sus
presupuestos. Hay devolución de aportes.
- Ineficacia liminar: no necesita declaración judicial, ya que opera de pleno derecho.
El negocio sí existe pero no produce efectos por expresa disposición legal. Es
especial del régimen comercial. Es por causales específicas contenidas de la ley.
Proceso de reconocimiento de los presupuestos de ineficacia, ante la
Supersociedades. No hay lugar ni a la prescripción ni a la ratificación. No es saneable.
Hay efectos ex tunc, por lo cual hay lugar a restitución. Sólo existe en el derecho
mercantil.
- Nulidad: (absoluta). El acto nulo existe y produce efectos hasta su declaración
judicial. Las partes vinculadas por el contrato deben cumplir con sus obligaciones
contractuales hasta que haya declaración judicial. Su efecto es retrotraer las cosas
hasta el estado anterior. Se puede hacer de oficio o por declaración de parte. La
puede solicitar cualquier. Las causales son las mismas de la normativa civil:
o Violación de las normas imperativas, las cuales son de aplicación e
interpretación restrictiva, lo cual no admite aplicación analógica. Se puede
sanear. Prescribe en 2 años.
o Objeto específico (aporte) y genérico (actividad social) ilícito. No es
subsanable e imprescriptible. No hay lugar a la restitución del aporte
(sanción especial del derecho societario). Inhabilidad para ejercer el
comercio para los socios y administradores. Responsabilidad solidaria de
socios y administradores por el pasivo externo.
o Causa ilícita. No es subsanable e imprescriptible. No hay lugar a la
restitución del aporte (sanción especial del derecho societario). Inhabilidad
para ejercer el comercio para los socios y administradores. Responsabilidad
solidaria de socios y administradores por el pasivo externo.
o Incapacidad relativa. Saneable desde que se cumplan 2 años desde que cesa
la incapacidad o por ratificación.

- Anulabilidad: (relativa) Se tiene que alegar como acción o excepción. Tiene que
alegarla la parte sobre la cual recaiga el vicio. Causales:
o Incapacidad relativa, error, fuerza y dolo

Se reembolsa el aporte del socio nulo, pero se protege al tercero de buena fe.

- Inoponibilidad: se relaciona con el incumplimiento de los requisitos de publicidad.


No le resta validez inter partes. Debe haber una trasparencia. El negocio jurídico no
produce efectos ante terceros. La responsabilidad pasa al administrador y no al
socio, solo con respecto a los actos de disposición.

Art. 116 CCOM  no se pueden hacer operaciones sin haber hechos los registros. Los
administradores que hagan actos dispositivos sin haber hecho el registro, responderán
solidariamente ante los asociados y ante terceros. Según Reyes, esos terceros no podrá ir
contra los socios cuando no se haya registrado la escritura.
07-03-18

CAPÍTULO VI: PERSONIFICACIÓN JURÍDICA DE LA SOCIEDAD

La creación de la PJ le otorga a la sociedad todos los atributos de la personalidad, menos el


estado civil: nacionalidad, nombre, capacidad, patrimonio y domicilio.

Hubo una presunta crisis de la PJ por la ocurrencia de varios tipos de fraude y de abusos:
- Fraude pauliano: se utiliza la sociedad para ocultar los bienes del deudor.
- Fraude frente a terceros: se utiliza la sociedad para estafar a terceros.
- Utilización de la sociedad para evadir normas imperativas: usar la sociedad para
hacer cosas que la persona no podría hacer.
- Abuso de las mayorías decisorias  las decisiones no se pueden tomar con base en
el interés de los socios, sino con base en el querer social. Lo que sucede es que a
veces ese querer social (que es el que dicen los socios mayoritarios) que dice la
mayoría no está orientado hacia el bienestar de la sociedad, sino hacia su beneficio
propio. Hay un abuso de su derecho decisorio.

Esto genera unas modalidades de abuso de la sociedad:


- De la mayoría  por lo general, toman decisiones en beneficio propio y no de la
sociedad, como por ejemplo, pactan remuneraciones de personas vinculadas, que
disminuyen las utilidades de los socios, o pactan reservas injustificadas que vulneran
la utilidad, o que el socio mayoritario, a través de actos propios, genera iliquidez de
la sociedad, presionando por una venta de acciones por menor precio.
- De minorías  algunos actos requieren de una mayoría calificada, como la
capitalización de la sociedad (emitir nuevas acciones). Los socios minoritarios
pueden oponerse a realizar esos actos, y estancan la sociedad.
- De paridad  sociedades donde hay dos socios que tienen cada uno la mitad del
interés social. Cuando los socios votan negativamente todos los actos propuestos
por su contraparte, así que la sociedad se estanca. Cuando la sociedad es 50% y 50%
y no se pueden tomar decisiones, eso se enmarca dentro una causal de disolución
llamada imposibilidad de desarrollar el objeto social.

El sistema francés ha resuelto estos problemas de abusos y la utilización indebida de la


sociedad, a través de:
 La nulidad de los actos por ser contrarios a normas imperativas
 El nombramiento de un administrador judicial
 La disolución de la sociedad
 La imposición de decisión judicial conforme al interés social  un juez
determina si la decisión no tomada es beneficiosa para la sociedad.
 El nombramiento judicial de un mandatario que ejerza la representación del
socio remiso.

El sistema anglosajón ha dicho que los socios tienen deberes fiduciarios, de confianza,
cuando son mayoritarios. Deben actuar según buena fe calificada, deber de lealtad con la
sociedad. Se prohíbe el freeze-out (joder para que tenga que vender)

En Colombia, hay antecedentes de este tipo de soluciones en laudos arbitrales. Uno de


ellos, sobre una capitalización abusiva de la sociedad, donde le prestaron la plata al socio
que la hizo. Otro, de una venta de acciones con precio vinculado a las utilidades futuras que
no se presentaron por maniobras de los nuevos accionistas compradores y administradores.

En Colombia se han tomado otras soluciones normativas, como:


- Teoría de la desestimación de la PJ (descorrimiento del velo corporativo). En los
eventos de responsabilidad, el patrimonio de los socios entra a respaldar las deudas
de la sociedad. El atributo de la personalidad de la sociedad de la separación del
patrimonio, se levanta, pero la PJ continúa. Es excepcional y sólo se puede usar
cuando se pruebe el perjuicio o el fraude, o el abuso del derecho (art. 42 de la ley
de SAS). Este fenómeno es totalmente distinto al desconocimiento de la PJ. Este
fenómeno se da en los procesos de insolvencia, la restructuración de las
obligaciones se da entre los acreedores y los socios, y no la sociedad, que es la
deudora de esas obligaciones
- Subordinación crediticia
- Abuso del derecho (responsabilidad civil)
- Causa ilícita

En sociedades hay unos principios que orientan las sanciones de responsabilidad civil por
los daños causados a la sociedad, o a los socios minoritarios, o a terceros.

NACIMIENTO Y TERMINACIÓN DE LA PJ
La PJ de la sociedad nace con el otorgamiento de la escritura pública. Su registro, es
meramente una cuestión de oponibilidad. En las SAS, en las empresas unipersonales, la PJ
nace con el registro de la escritura pública o privada.

Con respecto a la terminación, se deben distinguir varios momentos:


- La disolución es un hecho cuyo acaecimiento inicia el proceso de liquidación.
- La liquidación es un proceso mediante el cual los activos sociales se vuelven dinero
para pagar el pasivo externo, y si sobra algo, pagar el pasivo interno. Concluido el
proceso, se presenta el acta final de liquidación.
- Cuando este acta se inscribe en el registro mercantil, se da la extinción. Es aquí
donde desaparece la PJ.

Cuando suceden contingencias posteriores a la inscripción del acta fina de liquidación, los
bienes están en cabeza de una sucesión. No hay una PJ que la sustente, pero hay unos
derechos potenciales. Se constituye un patrimonio autónomo.

DESARROLLO TÉCNICO DE LA PJ
El nombre no es una marca, pero sí se puede depositar en la SIC. El registro mercantil no
registra dos sociedades con el mismo nombre.

DESESTIMACIÓN DE LA PJ
El atributo que se vulnera es la separación patrimonial para los socios que toman la decisión
que está sancionada por la ley porque disminuye el patrimonio de la sociedad. No hay un
listado taxativo de causales: cualquier actuación que genere una responsabilidad civil, que
genere un daño. Hay algunas causales frecuentes:
1. Operaciones con el socio controlador o mayoritario, cuando se usa la sociedad como
instrumento.
2. Violación de formalidades legales o estatutarias
3. Confusión de patrimonios y negocios (qué bienes son del socio y cuáles de la
sociedad)
4. Fraude a los socios o acreedores
5. Infra capitalización. Cuando la sociedad tiene muy poquito capital apropósito. No lo
es por sí.

Las primeras operan de por sí.


Ley 1116 art. 82: responsabilidad civil de los socios. Cuando las conductas de los socios,
administradores, revisores fiscales y/o empleados, bien sean dolosas o culposas, generen
daños económicos, estos serán civilmente responsables por el faltante para pagar la deuda.
No responden los socios que no hubiesen sabido o que hayan votado en contra, siempre
que no ejecuten la decisión.

Ley 1258 art. 42: desestimación de la PJ. Cuando la sociedad se use para defraudar la ley o
en perjuicio de terceros, los accionistas o los administradores que participen en los actos
defraudatorios, responderán de forma solidaria de los perjuicios derivados. Es importante
decir que el CGP extendió la regulación referente a la desestimación a todas las sociedades
sujetas a la fiscalización de la Superintendencia. Nulidad absoluta del acto abusivo +
indemnización de perjuicios.

POSTERGACIÓN DE CRÉDITOS
Ley 1116 art. 69. En los procesos de reorganización y liquidación judicial, hay una prelación
de créditos. Se atiende a los acreedores según el orden. No entran los bienes que entren
después de iniciar el proceso de reorganización. Sin importar si hay dolo o culpa, a esas
personas se ponen debajo de los acreedores quirografarios. Esta es una facultad del
legislador.

Purga  los socios incluyen la actividad


Saneamiento  por ley.

En un escenario de ley de insolvencia, a los acreedores se les paga de acuerdo con su


prelación. La teoría de subordinación dice que hay las acreencias particulares con los socios
a las que no se les va a respetar el orden, sino que se satisfarán una vez se satisfagan todas
las demás. Aquellas acreencias son los de personas especialmente relacionadas con los
socios que sean matriz.
14-03-18

CAPÍTULO VII: APORTES

La obligación de hacer el aporte son un elemento esencial. El aporte físico per se no es el


elemento esencial. Su omisión es la inexistencia del contrato o la nulidad del vínculo. La
regla general es que haya una relación directamente proporcional entre utilidad y aporte:
que más aporte da, más utilidad percibe, sin perjuicio de que se pueda pactar algo diferente.
El aporte debe ser determinado o determinable, lícito, moral y posible, y se debe hacer
efectivo.

Clasificación de los aportes


Hay un celo en el legislador
1. Aporte de capital  bienes o dinero. Las de
a. Las de dinero, se rigen bajo las normas de las obligaciones dinerarias.
o Aporte de divisas  la única moneda que tiene poder liberatorio es el
peso, a la TRM del día en que pacté, a menos que haya una distinta.
Excepción: operaciones de cambio, donde la TRM es la del día del pago.
o Inversión extranjera  la directa, que es la que tiene vocación de
permanencia y la de portafolio.
o Cuando se entrega un cheque, se entrega efectivo, no es un título valor.
b. Las de especie
o Fortalecimiento del principio de integración del fondo social
o Se rigen por el CC
o El género no perece / calidad media
o Aporte de cuerpo cierto  pérdida de la cosa (art. 127 y 128 CC). La
pérdida fortuita de la cosa debida dará derecho al aportante a sustituirla
de su valor estimado en dinero o de retirarse del negocio, a menos que
su explotación constituya el objeto, caso en el cual la sociedad se
disolverá a menos que los socios cambien el objeto social. Se presume la
culpa del aportante por la pérdida de la especie. Esto implica una
inversión en la carga de la prueba.
c. Aporte en usufructo. El legislador se equivocó y da a entender que lo que se
está entregando es la cosa, lo cual no es cierto.
d. Aporte de crédito vs. contrato. En el crédito sólo se cede la parte activa, y el
de contrato cede tanto la parte activa como la parte pasiva de la relación
(regulado por el CCOM). Se diferencia también entre la forma en que se
transmite uno y otro.
i. Si se cede el crédito, el aportante responde por la solvencia del
deudor, no sólo por su existencia. Que la plata le llegue a la sociedad.
No le reconocen al socio que las acciones hasta que el deudor del
crédito lo pague. Se entrega bajo condición suspensiva  no tendrá
derechos de socio hasta que se le pague a la sociedad el crédito
aportado. Pero la sociedad es acreedora desde el primer momento.
ii. El crédito debe ser exigible dentro del año siguiente del aporte.
iii. Por ello, NO ES VIABLE EN LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA por la exigencia que se hace de que el pago se haga en el
momento de constitución o de aumento del capital.
En el aporte de contratos
- En principio, el socio aportante responde por la existencia, validez y cumplimiento.
Se puede pactar en contra del cumplimiento, y se vuelve un riesgo de la sociedad.

Se pueden aportar marcas: signos perceptibles por los sentidos, susceptible de


representación gráfica, que representa un bien o un servicio dentro de un mercado.

La valoración sólo la aprueba la Supersociedades en las sociedades que están en grado de


control. En los demás casos, la valoración la aprueban los socios. Si es en el momento de
constitución, debe ser una aprobación unánime. Si el aporte de una especie se pacta ya
constituida la sociedad, ese aporte lo valoran (aprueban) los socios, excluido el socio
aportante. Los socios que avaluaron el bien son responsables solidariamente por la
diferencia de precio si causa un perjuicio. NO responde el socio aportante.

2. Aportes de industria  trabajo, conocimiento


16-03-18
PEDIR APUNTES
21-03-18

Si no se dice nada en el plazo, se entiende que es el necesario, y en el domicilio social. Si es


una limitada, la época tendrá que ser el momento de constitución de la sociedad. En las
comanditas simples tampoco aplican las épocas por la remisión a la limitada.

Si hay mora en el pago de los aportes, al ser un contrato sinalagmático indirecto, la


obligación de los socios no es el derecho del consocio, sino la persona jurídica de la
sociedad. Por eso no rige la condición resolutoria tácita ni la excepción de contrato no
cumplido. Si el contrato no dice nada para estos eventos, supletivamente se aplica el art.
125 CCOM dice que la sociedad podrá i) excluir al asociado moroso, ii) reducir el aporte a lo
pagado, o iii) hacer judicialmente efectivo el pago. El socio no tendrá derechos hasta que
efectúe su aporte, a menos que se haya pactado que adquirirá sus derechos con la mera
suscripción (sociedades por acciones). La Junta Directiva puede cobrar judicial el aporte,
vender las acciones, e imponer una sanción adicional del 20% de su aporte al socio moroso.

En las limitadas y comanditas simples, la mora genera la solidaridad de los socios morosos,
no afecta a la sociedad en sí. No se quiere que sea un socio colectivo, sino que pague el
aporte. Si la Supersociedades encuentra que los representantes legales han sido negligente
en cobrar las cuentas. Excepcionalmente se puede disolver la sociedad.

Las causales de disolución se pueden enervar en el plazo entre su acaecimiento y el inicio


del proceso de liquidación.

Ningún socio no está obligado a reponer (el bien entregado se extingue en manos de la
sociedad) o aumentar su aporte, si esa obligación no está expresamente contemplada en
los estatutos.

Restitución  devolverle al asociado los bienes objeto del aporte, lo que se le dio a la
sociedad. Devolución del porcentaje del capital, cuerpos ciertos. Si no hay una posibilidad
de devolver el cuerpo cierto, se debe dar su valor pecuniario. Darle aquello con lo que formó
el capital social, con su valorización. Sólo se entrega el capital.
 Durante la vigencia de la sociedad respecto de bienes aportados en usufructo. Es
anti-técnico llamarlo restitución, porque no se aporta un bien, sino el usufructo
sobre ese bien. No es restitución, porque no se puede devolver el uso y el goce ya
realizado, y el bien nunca fue aportado como tal (sólo el derecho).
 En el proceso liquidatorio, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
o Que se haya cancelado el pasivo externo, porque el activo es la prenda
general de los acreedores.
o Que se haya pactado o así lo decida la Asamblea
o Que el bien aun forme parte del patrimonio social  cuando se pacta una
restitución la sociedad no puede vender el bien, pero sí puede haber un
hecho externo a la sociedad que se la quite.
o Que los demás bienes garanticen el adecuado reembolso* a los demás socios
 si sólo queda la casa, los socios también tienen derecho a ver satisfecho
su derecho.
NOTA: para saber si el reembolso es adecuado cuando, una vez pagado el pasivo externo,
el resto de los activos se divide entre los socios dependiendo de su % de participación de
capital.
 Nulidad del contrato. Se retrotraen los efectos, ex tunc. Se le entrega lo mismo que
entregó.

Reembolso  se le devuelve su participación en la totalidad del patrimonio. Devolución de


la parte porcentual del patrimonio. Puede ser más si a la sociedad le fue bien, o menos si a
la sociedad le fue mal. Es la devolución + valorizaciones o desvalorizaciones, reservas,
superávit de capital y utilidades por repartir. TODAS las cuentas del patrimonio: capital,
prima en colocación de acciones, utilidades, utilidades de los ejercicios anteriores,
revalorización del patrimonio, reservas, corrección monetaria (ajustes por inflación). Opera
en los siguientes eventos:
 Cuando la sociedad se encuentra disuelta y pagado el pasivo externo.
 Durante la liquidación, sin haberlo concluido sobre, la parte de los activos que
exceda el doble del pasivo. Si los activos valen 3000 y los pasivos 1000, se puede
reembolsar sobre 1000 de los activos.
 Disminución del capital, cuando la sociedad está sobrecapitalizada. La disminución
del capital se puede hacer de dos maneras:
o Sin reembolso  no es un reembolso. Sirve para sacar a una sociedad de una
causal de disolución por pérdidas. (pérdidas que reduzcan el patrimonio por
menos del 50% del capital) Se le baja el valor nominal de la acción, y la plata
ahorrada se destina a disminuir las pérdidas. No se le devuelve nada a los
socios.
o Con reembolso  sí se le entrega algo a los socios. Se requiere autorización
de la Supersociedades, para lo cual se deberá probar:
 Que no se tiene pasivo externo
 Que se tiene autorización del 100% de los acreedores
 Haciendo el reembolso, el activo supera el doble del pasivo
o Ejercicio del derecho de retiro  el socio no se puede ir sino hasta el final
del contrato, salvo que se haya pactado derecho de retiro según las causales
legales:
 Cuando con ocasión de una reforma estatutaria de transformación,
fusión o escisión se disminuyan mis derechos.
 Se des-inscribe la acción del mercado público de valores.
 Cuando en la anónima hay una cesión total de pasivos, activos y
contratos (50% o más)
 Reconstitución, dentro del proceso de liquidación.
 En la colectiva, murió el socio y continuación con los sobrevivientes
 En la limitada, la cesión de cuotas implica una reforma estatutaria. Los socios tienen
que aprobar la cesión de un socio a un tercero. Si no se aprueba la cesión, el socio
tiene le derecho a retirarse.

31-01-18

CAPÍTULO XI: ASAMBLEA Y JUNTA DE SOCIOS

Las sociedades tienen órganos dirección, administración y fiscalización. La voluntad social


se forma, se declara y se ejerce a través de estos órganos. Órganos de dirección: AGA
(cuando son por acciones) o JS (por cuotas o por partes de interés). El querer social no es
una sumatoria de voluntades individuales, aunque se expresen estos a través de sus votos,
pero el voto tiene que darse en beneficio de la sociedad. Con esos votos se obtiene el querer
social. A través de los órganos de dirección se orienta la sociedad, se dice qué se va a hacer.
Realiza actos de dirección, propios de los socios, de su condición de inversionista, dueño.

Funciones de los órganos de dirección:


- Aprobar las reformas estatutarias
- Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio (que le presentan los
administradores)
- Disponer de las utilidades sociales, porque ellos son los dueños.
- Nombrar a los órganos de administración (JD y liquidador). La ley no impide que se
pueda nombrar al representante. Si se le quiere dar un rango jerárquico superior a
la JD sobre el RL, se estatuye que la JD nombra al RL.
- Designar al revisor fiscal
- Adoptar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de los estatutos
- Constituir las reservas ocasionales. Las reservas estatutarias se establecen por
reformas estatutarias (función 1)
- Las demás que señalen los estatutos o las leyes

La AGA ejercerá las siguientes funciones  se repiten muchas de las funciones genéricas, y
se adiciona ejercer las acciones legales contra los administradores (acción social de
responsabilidad). Esto se aplica a todo tipo social por vía de remisión. Disponer del derecho
de preferencia en la emisión de acciones, aunque se puede pactar que no haya (aplica
mayoría del 70%). El último numeral dice “las demás que no estén asignada a otro órgano”.
Esta es la base para que NHM diga que el criterio residual está en cabeza de la AGA y no la
JD. Para Escandón, esto no es así, porque ese numeral se refiere sólo a los actos de los
socios.
Los órganos de administración lo que hacen es desarrollar el objeto social, cumplir las
metas establecidas por la AGA o JS. Son administradores los miembros de la JD, los
representantes legales, que es quien hacer manifestar de forma física a la sociedad y tiene
capacidad de comprometer a la sociedad, el factor del establecimiento de comercio, el
liquidador (es el RL de la sociedad cuando esta está adelantando su proceso liquidatorio,
por lo cual no desarrolla el objeto social), y el que diga los estatutos. En principio, los
administradores hacen todos los actos que no están expresamente asignados a otros
órganos (criterio residual). Llevar a la sociedad al punto fijado por los socios.

Las decisiones deben tomarse en el entorno de una reunión, para lo cual debe haber una
convocatoria, un quórum, unas mayorías y un acta. Es un proceso.

Clases de reuniones

Los únicos que tienen derecho a estar presentes en estas reuniones son los socios. Quien
tiene el deber de convocatoria es el representante legal. Se busca que el socio siempre
pueda asistir a las reuniones y ejercer sus derechos.

a. Reuniones ordinarias
En las reuniones es el lugar donde el socio va a ejercer sus derechos. La ley no le limita a los
socios el ejercicio de sus derechos, por eso en estas reuniones puede tratarse cualquier
tema de competencia, incluso los no incluidos en el orden del día. Por ello, se puede incluir
que no es necesario tener orden la ley. El orden del día es lo que propongan los socios. En
caso de haber orden del día, este no es obligatorio. Su convocatoria siempre será de 15 días,
porque siempre se tiene la potencialidad de aprobar balances finales.

La reunión debe celebrarse en la fecha o término determinado en los estatutos, o en su


defecto, en los primeros 3 meses del año.

Estas reuniones son obligatorias. Sólo se pueden reunir en el domicilio social, excepto las
SAS.

b. Reunión extraordinaria
El temario es el establecido en el orden del día. Por eso, la convocatoria es de 5 días
comunes, pero lo que determina el término de convocatoria no es el tipo de reunión, sino
los temas a tratar (si hay derecho de inspección sobre los balances – en este caso la
convocatoria será de 15 días).

La reunión se hace en cualquier momento, porque está diseñada para tomar decisiones
urgentes e imprevistas.
No se pueden pactar estatutariamente, porque se realizan dependiendo de la necesidad, y
no es posible prever la posibilidad. Sólo se pueden reunir en el domicilio social, excepto las
SAS.

c. Reuniones universales
Está presente el 100% de los socios. El quorum es universal, por lo cual con que se vaya uno
de los socios se elimina el quorum. No requiere de convocatoria. Se pueden reunir en
cualquier lugar. Hay una libertad de temario.

d. Reunión de segunda convocatoria


Está diseñada para que el socio pueda participar. Opera cuando hay una reunión
debidamente convocada, pero no se pudo celebrar porque no hubo quórum. Procede tanto
en reuniones ordinarias como extraordinarias. Se cita a una nueva reunión que debe
celebrarse en los 10 y 30 días siguientes a la reunión fallida. Las reglas de convocatoria (para
Escandón son siempre 05 días), pero no hay una norma que lo diga. El quórum es un número
plural de socios (en todos los tipos sociales, excepto en las SAS y en las anónimas abiertas,
donde no se requiere que haya pluralidad) y la mayoría es simple (mitad más uno de las
acciones presentes), excepto en reformas estatutarias y emisión de acciones privilegiadas,
a las cuales se les aplica el quórum y las mayorías normales.

e. Reunión por derecho propio


Es una reunión ordinaria, que opera cuando no se convocó a la reunión ordinaria en el
término establecido (ineficacia). Se celebra el 1er día hábil de abril a las 10:00 a.m. en las
oficinas donde funciona la administración en el domicilio principal. Lo que se deduce es que
no se puede pactar en los estatutos que la reunión ordinaria se realiza después del 31 de
marzo. Si esta se convoca dentro de los 3 meses, pero no se puede realizar por el término
dentro de los tres meses está mal convocada y procese la reunión por derecho propio. Si
no hay oficinas no procede la reunión. El quórum es un número plural de socios (en todos
los tipos sociales, excepto en las SAS y en las anónimas abiertas, donde no se requiere que
haya pluralidad) y la mayoría es simple (mitad más uno de las acciones presentes), excepto
en reformas estatutarias y emisión de acciones privilegiadas, a las cuales se les aplica el
quórum y las mayorías normales. Las fechas de la reunión de este tipo pueden pactarse a
nivel estatutario (pactando lugar exacto, fecha y hora), cuando la sociedad tenga varios
periodos, pero no el tema. Se aplicarían los temas de mayorías y quórum NORMALES.
06-04-18

Quórum
El quorum es un porcentaje de los socios de la compañía, que se usa para determinar si hay
un porcentaje suficiente de interés social para debatir. La mayoría es otro porcentaje dentro
del quórum, y se usa para tomar decisiones, no para debatir. La regla general es que el
quorum es la mitad más uno de las acciones suscritas o del capital social (quorum
delibratorio), y que la mayoría decisoria sea la mitad más uno de los votos positivos del
quórum.
Además de esto, por regla general debe haber pluralidad de socios para el quórum
(ordinarias y extraordinarias) salvo en las SAS o que la sociedad sea SA abierta. Esto está
cambiando en la legislación moderna. Lo que se hace es que con 2 o más socios hay quorum
y de ahí se saca la mayoría, lo que hace que el mayoritario no pueda impedir la toma de
decisiones. La decisión se toma con la mayoría de esos votos salvo para casos de reformas
estatutarias y emisión de acciones privilegiadas en que se necesita la mayoría completa.

f. Reuniones preliminares
No es una reunión de AGA. Son por constitución sucesiva. En esta se constituye
propiamente la sociedad, debe haber unanimidad en la toma de decisiones.

g. Reuniones finales o de liquidación:


Se dan al concluir el proceso liquidatario. El proceso de terminación de la sociedad se da en
tres momentos. La disolución es una situación de hecho que implica el inicio del proceso de
liquidación. La liquidación consiste en volver efectivo el dinero o liquidar los activos sociales
con la finalidad se pagar el activo externo de la sociedad y entregar el remanente a los
socios. Este proceso lo hace un liquidador. Este proceso concluye con la extinción, que es la
inscripción en el registro mercantil del acta final de liquidación, con lo cual se extingue la
persona jurídica.

Es después de este momento de registro que se hace la reunión final. Su objeto es aprobar
las cuentas finales de ejercicio. El quórum es distinto, pues sólo se requiere un numero
plural de socios, como en la reunión de segunda convocatoria y la de por derecho propio.
La mayoría es simple. Si no hay quórum, se realiza una de segunda convocatoria y si no van,
se entiende aprobada el acta final. El quorum y las mayorías son estas porque el socio, como
se está extinguiendo la sociedad, es renuente a asistir.

h. Reunión simultanea o sucesiva


Toma de decisiones a través de una reunión simultanea o sucesiva por medios electrónicos.
Requiere un quorum universal. Medio técnicos para una comunicación simultanea (Skype)
o sucesiva (WhatsApp, tiene que haber uno detrás del otro). Tiene que haber un medio
probatorio idóneo para probarlo. La comunicación debe ser inmediata, no se debe dilatar
más del tiempo necesario. Esta no requiere convocatoria porque es universal. Ponerse de
acuerdo en una reunión de video llamada no es una convocatoria. Esta reunión no requiere
delegado de la Superintendencia.

i. Reunión de consentimiento por escrito


Requiere un quorum universal. Se expresa por escrito el voto. Cualquier medio que conste
por escrito. Si son en varias comunicaciones, no debe trascurrir más de un mes entre la
primera comunicación y la última. Este término es objetivo, si alguno se atrasa no hay nada
que hacer. No quiere decir que las decisiones sean unánimes, sino que se reciban todas las
comunicaciones. Estos sistemas de votación se aplican analógicamente para la junta
directiva.
Las actas de las asambleas son para poner las reuniones. Las actas deben ser cortas. En
cualquier acta se tiene que dejar el sentido del voto de cada uno de los socios, esta
constancia también debe quedar cuando se trata reuniones simultaneas o sucesivas y por
consentimiento escrito.

Convocatoria
Es un acto jurídico societario que debe realizarse en la forma prevista en los estatutos. Si
estos no dicen nada, hay una norma supletiva, y es que se haga a través de la publicación
en un diario de amplia circulación del domicilio principal de la sociedad. El término general
para realizarla es de 5 días comunes. En las sociedades reguladas por el código, si se van a
aprobar estados financieros o si hay un derecho de inspección, el término es de 15 días
hábiles. Estos estados financieros se presentan para ser debatidos y aprobados. En el
término de inspección se revisan los papeles. En caso de presentarse transformación, fusión
y escisión, ello debe constar en el orden del día (ASÍ SEA EN LA ASAMBLEA ORDINARIA).
Como estas reuniones llevan implícita la aprobación de un balance, la antelación de
convocatoria son 15 días, y en la convocatoria debe recordarse el derecho de retiro a los
socios (el derecho societario es comercial y se ejerce por profesionales y no deberían
porque ponerse este tipo de protecciones).

En las reuniones universales como no hay convocatoria, entonces ¿cómo se hace para poner
en el orden del día los temas que deben constar en él? Escandón dice que el hecho de saber
que va a haber una fusión, escisión o trasformación es un derecho que se tiene. Como es
un derecho, él piensa que no hay razón para decir que no se pueda renunciar a él, en tanto
es un derecho de contenido económico. Cuando se decide participar en una asamblea
universal donde se decida sobre estos temas, simplemente se está renunciado al derecho
de ser convocado. Esto es una teoría, es mejor siempre hacer la convocatoria.

Desconvocatoria
La ley no la regula. La convocatoria es un acto unilateral irrevocable, y nace en el socio un
derecho a participar. Una vez convocados los socios, estos adquieren el derecho de
participar en la reunión. En teoría la desconvocatoria no existe.

Convocatoria por parte de la Supersociedades


En principio quien convoca es el representante legal, pero puede haber una convocatoria
por parte de la Supersociedades. En cualquier sociedad no vigilada por esta, se puede pedir
la solicitud de convocatoria por parte de cualquier administrador o de uno o varios
asociados que representen por lo menos el 10% del capital suscrito. Cuando se habla de
pluralidad, no se refiere a pluralidad física sino jurídica. En cualquier sociedad limitada,
colectiva o en comandita simple sometida a la vigilancia de la Supersociedades se puede
hacer por parte de cualquier socio siempre y cuando este represente el 25% del capital. En
cualquier SA o en comandita por acciones cuando lo solicite cualquier accionista que tenga
una representación del capital de mínimo un 20%.

Los socios, por regla general no pueden convocar, pero hay una excepción, que es la cuando
intentan iniciar una acción social de responsabilidad, la cual procede cuando se hace una
solicitud por mínimo por el 20% de las acciones de la sociedad. Esto se hace así porque lo
que normalmente sucede es que se saca al RL y este no va a convocar a una reunión para
sacarse a el mismo.

Quorum
Este, en las sociedades de personas, es por cabezas, no por partes de interés que se tenga.
El quorum es de la mitad más uno de los socios en tanto la responsabilidad es ilimitada. En
las de cuotas o acciones hay una normatividad especial. El número mínimo de socios para
que se pueda dar la reunión y la mayoría es el porcentaje de estos para que tomar la
decisión.

Art. 68 Ley 222 de 1995 (aplicable a las anónimas, y por remisión, a todas las demás menos
las SAS)
La asamblea deliberará con un número plural de socios que represente, por lo menos, la mitad más
una de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos se pacte un quórum inferior.

Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos 155, 420 numeral 5o. y 455 del
Código de Comercio, las decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes. En los estatutos
de las sociedades que no negocien sus acciones en el mercado público de valores, podrá pactarse un
quórum diferente o mayorías superiores a las indicadas.

Este regula el quorum y las mayorías. Todo lo que hay en el código de mayorías y quórums
y esta derogado por el mismo, con una sola excepción, que es la renuncia del derecho de
preferencia cuando está en los estatutos (mayoría decisoria del 70%).

QUORUM MAYORÍAS
SOCIEDADES ANÓNIMAS Deberá deliberar con un Con excepción de las
ABIERTAS numero plural de socios mayorías de los arts. 155
que represente por lo (utilidades – 78%), 420 # 5
menos la mitad más uno (derecho de preferencia –
de las acciones suscritas 70%) y 455 (pago de
(que me he comprometido dividendos en acciones
a pagar). Salvo que en los 80%), las mayorías se
estatutos se pacte un toman por la mitad más
quorum inferior. uno de los presentes. NO
SE PUEDEN PACTAR
MAYORÍAS DIFERENTES
SOCIEDADES ANÓNIMAS En los estatutos de las Se puede pactar que las
CERRADAS sociedades SA cerradas, mayorías superiores a la
podrá pactarse un quorum mayoría ordinaria.
diferente (tanto inferior
como superior), pero la
regla general se mantiene
igual.

Si no se dice nada en los casos anteriores, se aplica la regla general que es la mitad más uno.
El art. 68 es una norma supletiva.

Quorum en otros tipos de sociedades: no hay diferencia en relación con las cerradas, sólo
con las abiertas. El quorum es cualquiera que se pacte y si no se pacta es de la mitad más
uno de las acciones suscritas (en la limitada es la mitad más uno de todas las cuotas).

Mayorías
En las SA abiertas es la mitad más uno de los presentes, sin que se pueda pactar en
contrario, salvo en los casos de:
1. Distribución de utilidades por debajo del porcentaje mínimo (78%).
2. Renuncia al derecho de preferencia (70%)
3. Pago del dividendo en acciones (80%)
4. Prever vacantes de la Junta Directiva, ya que la elección se hace por medio del
cociente electoral (cuando se reemplaza solo a uno debe ser unánime)
5. Escisión. Escindir una sociedad es tomarla y dividirla en dos. Requiere de
unanimidad cuando se excluye a un socio del todo, en cambio cuando todos quedan
igual es por mayoría.
En las cerradas se puede pactar una mayoría más alta a la mitad más uno de las acciones
suscritas. No se puede pactar una inferior porque esta deja de ser mayoría.

En las sociedades de responsabilidad limitada se aplica el régimen de remisión si no se dice


nada. En estas, las decisiones de la junta de socios deben tomarse por un número plural de
socios que represente la mayoría de las cuotas en que se halle dividido el capital, no las
presentes. El factor de cómputo en estas sociedades es el capital social, no el quórum, como
sucede en la anónima. Para adoptar reformas estatutarias, se requiere la aprobación del
70% de las cuotas en que se divide el capital.

Se aplican las normas de la SA. Para entender este artículo hay que entender qué es la
mayoría absoluta. Art. 359 CCo.

Principio de unidad del voto:


La unidad de voto es que un solo socio, no pueda con sus propias acciones votar en sentidos
diferentes. La posición actual de la Superintendencia es que no es posible salvo que los
estatutos digan que sí es posible. Pero hay una excepción que es la desmembración del
derecho de dominio, o cuando las acciones son del dueño pero otro es quien toma las
decisiones. También en prenda hay una excepción en tanto los derechos del acreedor
prendario son los que se establecen expresamente en el derecho de prenda. Se sigue siendo
el dueño y el acreedor prendario es quien puede votar.

En las SAS sí hay posibilidades porque esta tiene una norma expresa para esto (el artículo
23 de la ley 1258 dijo que, cuando se trate de la elección de juntas directivas o de otros
cuerpos colegiados, los accionistas podrán fraccionar su voto).

Você também pode gostar