Você está na página 1de 11

Material de difusión de los principales

conceptos abordados en el curso


Neurociencias
Participante: Martha Velázquez

INTRODUCCIÓN

A través de este informe expongo los conceptos más relevantes y significativos que
hemos abordado en el presente curso que movilizaron mis esquemas cognitivos y me
permitieron repensar sobre nuestra praxis, pues sería interesante socializar con aquellos
que no han tenido la oportunidad de participar a modo de circulación del saber y el
aprender entre todos.

DESARROLLO

NEUROCIENCIAS:

Cabe conceptualizar “Neurociencias”: como aquella disciplina que incluye muchas


ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi y
transdisciplinario la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso
(particularmente del Cerebro).

¿Qué intenta comprender la neurociencia como disciplina integral?, lo que pretende es


entender la relación entre mente, conducta y la actividad propia del tejido nervioso.

¿Por qué es importante conocer la fisiología de nuestro cerebro?, para poder comprender
nuestros comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje e incluso para
encontrar estrategias que permitan modelar los estados emocionales.
“Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los
placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones.
Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos,
oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es
bueno, lo que es dulce y lo que es insípido.” Hipócrates

La neurociencia está revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo


que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro
cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

CONSTRUCCIÓN DEL CEREBRO

En el video presentado en el aula virtual Primera Infancia. Neurodesarrollo. Dr Luis


Barbieto expone acerca de la construcción del cerebro haciendo referencia que desde la
concepción hasta la segunda década del ser humano éste pasa por diferentes fases que
permiten alcanzar la maduración. Siendo las etapas cruciales la primera infancia y
adolescencia. Dicha construcción es un proceso y organización compleja donde el
individuo en la primera infancia a través de diferentes experiencias, momentos claves
conforma su capital neuronal durando toda la vida, le da todas las habilidades,
potencialidades para aprender. Porque la vida es aprendizaje, salteando obstáculos y el
cerebro está para eso.

Además expresa como las condiciones adversas a las que se ven enfrentadas las
personas son determinantes en el desarrollo del sistema nervioso

El desarrollo social del sistema nervioso humano ocurre en un contexto social y


económico repercutiendo en el desarrollo cerebral.

SISTEMA LÍMBICO O CEREBRO EMOCIONAL

El sistema límbico o cerebro emocional, llamado cerebro medio es un conjunto de


estructuras cerebrales que responden a ciertos estímulos ambientales produciendo
respuestas emocionales como: miedo, alegría, enojo o tristeza.
Contamos con la amígdala cerebral cuyo papel es el centro de procesamiento de
emociones, hoy por hoy es cuestionable, pues si la persona la tiene lesionada, no será
capaz de reconocer las diferentes emociones que puede experimentar.

El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral y esa transmisión
de señales son las que permiten que podamos controlar dichas emociones.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Teniendo en cuenta el concepto de Inteligencia Emocional propuesto por Daniel


Goleman que hace referencia a la capacidad para reconocer los sentimientos propios y
ajenos. La persona es hábil para manejar sus sentimientos, descubrir las emociones y
sentimientos propios, reconocerlos y crear una motivación propia y gestionar las
relaciones personales.

En cada uno de nosotros se solapan dos mentes distintas: una que piensa y otra que
siente. Si bien nuestra amígdala cerebral ofrece respuestas inmediatas que no tienen en
cuenta la situación en toda su complejidad, sino que se limitan a asociarla con los
recuerdos emocionales que guarda almacenados para proveer así la repuesta que
considere adecuada. Cabe señalar que no se puede separar a la razón de la emoción. Si
bien nuestro cerebro está preparado para reaccionar más rápido que para pensar y es ahí
cuando nos tendemos a cometer errores muchas de las veces inrreparables.

Debemos aprender a canalizar las emociones para obtener mejores fines en nuestras
decisiones, controlar los impulsos, regular nuestros estados de ánimo para facilitar el
pensamiento y la reflexión, de motivarnos a nosotros mismos para triunfar frente a los
desafíos. Poder además tener una actitud optimista frente al futuro.

Es necesario desarrollar la empatía tanto en nosotros como en nuestros alumnos,


ponerse en el lugar del otro.

ATENCIÓN, REGULACIÓN EMOCIONAL, APRENDIZAJE

En este apartado nos focalizaremos a la influencia de la ATENCIÓN y REGULACIÓN


EMOCIONAL en el APRENDIZAJE ESCOLAR. Por atención se entiende la capacidad que
tiene toda persona de centrarse en uno o en varios aspectos de la realidad, si bien a ésta
se la asemeja a un músculo que requiere entrenamiento, en cambio sino lo entrenamos
puede llegar a perderse o desaparecer. Dicha capacidad incide en el resultado de las
tareas que emprendemos, el aprendizaje por lo tanto es condicionado por ella.

Existen dos tipos de atención:

-Espontánea: requiere un esfuerzo mínimo

-Voluntaria: requiere un esfuerzo consciente

Nosotros docentes debemos tener en cuenta que tanto aprendizaje y memoria están
ligados a las funciones cognitivas Unidad Cerebro Cuerpo Mente, es decir que todo lo que
se aprende ingresa a nuestro cerebro a través de los sentidos.

En cuanto a la incidencia de la regulación emocional es relevante destacar los aportes


que presenta Richard Davidson en el visionado presentando en el aula virtual MEC, éste
manifiesta que atención, regulación emocional y aprendizaje serían las dianas de las
prácticas contemplativas, los procesos de la mente pueden transformase por la práctica.
La neuroplasticidad significa que el cerebro puede modificarse como respuesta a la
experiencia y al entrenamiento, tanto si es nuestra intención como si no lo es. Nuestro
cerebro siempre se ve influenciado por los que están a nuestro alrededor, nuestro
ambiente, nuestra cultura, nuestro contexto. Considera que podemos ser responsables de
nuestro propio cerebro, crear el tipo de condiciones y el ambiente para sustentar el
desarrollo de cerebros sanos en nuestros hijos. A partir de investigaciones se puede
determinar que cuando la atención es inestable, oscilante y la regulación emocional es
pobre son ambas cualidades que interfieren en el aprendizaje. Esto que expresa lo
podemos ver a diario en nuestras prácticas lo difícil que se hace captar la atención. Por
ello es necesario mostrarse como una persona que el alumno o alumna asocie con el
placer y la seguridad, al aprender (se activa su voluntad para atender), evitar distractores
en el salón, que todo sea conocido por el alumno e incluso presentarle sorpresas ya sea
con cambios en el tono de voz y movimientos.

RESILIENCIA

Algunos conceptos:
“Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o
situación adversos.”

Definición extraída del diccionario de la Real Academia Española

“La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser
humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre
ellos” (Suárez Ojeda, 1995).

“Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e,
inclusive, ser transformado por ellas” (Grotberg, 1995).

Existen varias conceptualizaciones acerca de dicho término, pero concuerdan que es


una capacidad que tenemos de hacer frente a las adversidades, es decir a los obstáculos,
situaciones límites, reponiéndonos de las experiencias que causan un cierto dolor
emocional, a medida que la persona pasa por las diferentes experiencias a lo largo de su
vida, dicha capacidad se va construyendo.

Podríamos decir que es una condición natural que traemos con nosotros y debido a las
experiencias que nos vamos enfrentando nos permite adquirir mecanismos de
supervivencia y crear posturas frente a nuevas situaciones. Considero por lo tanto que
nacemos, construimos y aprendemos a ser resilientes. Ser resiliente no quiere decir que
la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son
comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas.
De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que
afectan nuestro estado emocional.
La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas,
pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier
persona.
Desde nuestro rol docente podemos intervenir a través de situaciones personales de
nuestros alumnos/as que muchas veces puede ser suscitadas entre compañeros y otros
actores (conflictos, bullying, discriminación, situaciones familiares que reflejan en sus
actitudes y desempeños, etc.) a que vayan desarrollando esa capacidad de reponerse.
FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
Todos estamos expuestos tanto a los factores de riesgo como de protección
independientemente del contexto. Cualquiera de ellos puede afectar de forma
considerada durante las diferentes etapas de la vida.

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que


aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre ellos podemos
encontrar: drogas, tabaco, alcohol, violencia, situaciones de vulnerabilidad en general.

En cambio los factores de protección existen aquellos pertenecen a las características


personales y los del nivel familiar (autoestima, autonomía, formas de relacionarse con
adultos, enfrentarse a dudas y emociones, bajo nivel de discordia, apoyo social en
distintos ámbitos, entre otros.).

A través de distintas acciones desde nuestro rol, en cooperación con la familia y otros
agentes ya sea desde la salud podemos realizar una intervención temprana para revertir
esos factores de riesgo para que se conviertan en factores de protección, es sumamente
importante que las familias reconozcan e identifiquen las consecuencias que acarrea para
el desarrollo del niño y su desenvolvimiento en la vida futura. Tarea muchas veces
compleja el reconocimiento, porque la mayoría de las veces esos factores de riesgo son
sus estilos de vida y romper dichas estructuras el docente por sí solo no puede. Pero el
intento es un paso muy valedero y es necesario que extendamos redes con otras
instituciones y profesionales.

OPTIMISMO INTELIGENTE

El optimismo se puede definir como la tendencia a esperar que el futuro depare


resultados favorables, se está considerando como una dimensión de personalidad, y por
tanto algo que varía relativamente poco.

Las personas optimistas son alegres, saludables y no tienen miedo al futuro, lo afrontan
con esperanza. Los que son optimistas presentan estas características: ilusión,
esperanza, felicidad y una sensación de que la vida tiene sentido.

Se puede aprender a ser optimista; al fin y al cabo el optimismo es un estado de ánimo.

Para ser optimista solo hace falta un poco de valentía para vivir la vida como uno quiera.
Es decir, alejándose de las opiniones de los demás, siendo independiente. Para ser feliz,
también es necesario, relacionarse con otras personas y no aislarse, porque el ser
humano necesita de los demás para vivir. No hay que encerrarse en uno mismo.

El optimismo inteligente no es ver todo color de rosa, nada nos afecta, nada me
entristece, sino considerar que la realidad puede ser mejorada y es cuestión de tener
confianza. Es una actitud de aceptar la realidad tal cual es, una actitud de acción a la cual
debemos evitar escapar de una terrible enfermedad “esquezofrenia”, “es que no
puedo…”, “es que no tengo tiempo…”, “es que no tengo ganas…”, que nos paraliza
accionar frente a la vida.

Hay que desarrollar una actitud de cambio en nosotros y en los que nos rodean, pues el
optimismo es contagioso. Es nuestra obligación ética. Para cambiar el desempeño y sus
actitudes frente las diferentes situaciones de nuestros alumnos/as es importante brindar
mensajes inteligentemente optimistas.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Una persona que se comunica asertivamente sabe escuchar, respetar la opinión de


los demás, hacer valer su opinión propia, se muestra comprensible, soluciona los
problemas desde otro punto de vista que aquellas personas que se caracterizan por ser
“pasivas” o “agresivas” en su forma de comunicarse. Son claros y concisos. Son capaces
de establecer buenos vínculos con los demás.

La importancia de lograr comunicarse asertivamente permite alcanzar objetivos y metas


establecidas. Si será fundamental desarrollar en nosotros este tipo de comunicación, ya
que nuestros niños/as deben ser escuchados y aprender a comunicarse de forma
adecuada para resolver distintas situaciones en la vida. Cuando necesitamos ser
comprendidos por parte de la familia para obtener apoyo debemos también comunicarnos
asertivamente.

REFLEXIONES FINALES:

Los conceptos abordados me permitieron acrecentar y adquirir nuevos conocimientos


e incluso visualizar desde otras perspectivas tanto mis actitudes en mi rol como en el
accionar de los niños/as. Sin duda movilizó el interés por continuar profundizando en la
temática, pues que necesario es conocer el desarrollo cerebral, las distintas etapas, cómo
las adversidades afectan en la adquisición de conocimiento e incluso en la personalidad
de los seres humanos. Nuestra profesión requiere que comprendamos cada uno de estos
aspectos tratados para poder llegar a los esquemas cognitivos, afectivos y conductuales
de nuestro alumnado.

Considerando los aportes del investigador en neurociencia Francisco Mora quien


asegura “Que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque
solo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona,
que significa algo, que sobresale del entorno”, “sin emoción no hay curiosidad, no hay
atención, no hay aprendizaje, no hay memoria”.

Conocer cómo funciona el cerebro revitalizaría la enseñanza. A su juicio, revitalizar


hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada,
“requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los
maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas”

Bibliografía:

*Avia María Dolores, “Optimismo Inteligente: Psicología de las emociones positivas”,


Editorial Alianza; año; 2004.

*Cantero Nancy (alumna); “Atención y aprendizaje: una sociedad indispensable para el


aula”, Monografía Curso en Capacitación Docente en Neurociencias

*Goleman Daniel, Inteligencia Emocional

*Mora Francisco; “Neuroeducación”, Editorial Alianza.

Webgrafía:

http://neurocapitalhumano.ilvem.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=219&t=Neuroci
encia.htm

http://www.rae.es/

ÁPENDICE



Você também pode gostar