Você está na página 1de 7

LA CELULA

INTRODUCCION

La vida aparece sobre la faz de la tierra hace millones de años y si bien existen muchas
dudas a la hora de considerar como esta se desarrolló, lo cierto es que primero aparecieron
organismos unicelulares en el mar. Los mismos carecían de núcleo, estando el ADN junto
sin una protección particular. Pensemos que en este momento de la historia la atmosfera de
nuestro planeta era radicalmente distinta a lo que es ahora; en efecto, la misma tenía una
proporción de oxígeno mucho menor a la que conocemos, la vida tal como hoy la
concebimos hubiera sido imposible en ese momento.

Todos los animales complejos son organismos pluricelulares y su unidad básica es la célula
eucariota. Se diferencia de la célula procariota, principalmente por la presencia de un
núcleo diferenciado rodeado de una membrana nuclear.

La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Célula es la Citología Vegetal.


El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de estructura, los
procesos fisiológicos vitales del organismo y, en el caso de las células reproductoras, de la
transmisión de los materiales hereditarios de una generación a otra. Cada una de las células
vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada de sus vecinas por una
membrana celular o plasmática y por una pared celular. Membrana y pared garantizan a las
células la realización de sus funciones; al mismo tiempo, unas conexiones citoplásmicas
llamadas plasmodesmos mantienen la comunicación con las células contiguas.

Leeuwenhoek fue quien hizo las primeras observaciones de la célula, pero no se le dio
crédito, posteriormente Robert Hooke en 1665 al perfeccionar el microscopio observo en el
corcho numerosas cavidades y los denominó células por el parecido que presentaban con
las celdillas de un panal. Malpighi, quien comprobó la presencia de células en muchos
vegetales. En los comienzos del siglo XIX numerosos científicos interesados en el campo
multiplicaron las investigaciones y comprobaciones al respecto, lo que dio origen a la teoría
celular.

MARCO TEORICO
Tipos de células

Células de la sangre.-

Los glóbulos rojos, también denominados hematíes ó eritrocitos, son las células sanguíneas
más numerosas, cuyo característico color rojo se debe a una proteína que se halla en su
interior llamada hemoglobina, responsable de ligar el oxígeno para transportarlo desde los
pulmones a todos los tejidos del organismo para que las células respiren.

Los glóbulos blancos, o leucocitos, se encargan de proteger al organismo contra el ataque


de bacterias, virus, hongos y parásitos. Cuando hay una infección aumentan su número para
mejorar las defensas. Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático.

Los glóbulos blancos están constantemente atentos a cualquier signo de enfermedad.


Cuando aparecen los gérmenes utilizan diferentes maneras para atacarlos; pro ejemplo
produciendo anticuerpos protectores que inutilizan a los gérmenes; ó rodeando y devorando
a la bacteria invasora.

Las plaquetas, o trombocitos, son las células sanguíneas más pequeñas. Intervienen en la
coagulación de la sangre impidiendo las pequeñas hemorragias que se producen
habitualmente en las arterias, venas y capilares; además de producir diversas sustancias
que ayudan a la cicatrización de las heridas

Células de la cebolla

La estructura de las células de la epidermis de la cebolla tiene gran similitud con la de las
células humanas, ya que ambas son eucariotas y poseen organelos como núcleo, aparato de
Golgi y cromosomas, entre otros. Así mismo, las células están rodeadas por una membrana
plasmática.

A pesar de las similitudes, es preciso aclarar que evidentemente hay diferencias


importantes, como la presencia de una pared celular rica en celulosa que está ausente en las
células humanas.

A pesar de que las células que componen la epidermis de la cebolla son vegetales, estas no
poseen cloroplastos, pues la función de la hortaliza (bulbo de la planta de cebolla) es
almacenar la energía, no la fotosíntesis. Por lo tanto, las células de la epidermis de la
cebolla no son células vegetales típicas.

Su forma está directamente relacionada con la función que cumplen dentro de la cebolla: la
cebolla es un tubérculo rico en agua, las células de la epidermis le dan la forma a la cebolla
y son las encargadas de retener el agua.

Además, la epidermis es una capa con función protectora, dado que sirve de barrera contra
virus y hongos que puedan atacar a la hortaliza.

Dentro de las células de la cebolla existen algunos compuestos que contienen azufre.
Cuando la cortamos, se rompen las células y estos compuestos sufren una reacción química
que los transforma en moléculas sulfuradas más volátiles, que son liberadas al aire.

Estos compuestos sulfurados reaccionan con la humedad de tus ojos generando ácido
sulfúrico, que produce una sensación de quemazón. Las terminaciones nerviosas en los ojos
son muy sensibles y detectan esta irritación. Entonces el cerebro reacciona diciéndole a los
conductos lacrimales de tus ojos que produzcan más agua, es decir lágrimas, para diluir el
ácido y proteger así los ojos.

Células del agua estancada

Estos microorganismos, que ahora abundan en el agua estancada, suelen ser generalmente
de dos tipos:

 Protistas, denominados así ya que no son ni plantas, ni hongos, ni animales.


 Bacterias, que podemos encontrar en gran número y de tipos muy diversos.

Éstas, aunque también son microscópicas como los protistas, poseen una diferencia
fundamental con los protistas, carecen de un “núcleo” propiamente dicho, es decir, de un
sitio delimitado donde se encuentre alojado el material genético o ADN.

Dependiendo del tiempo y del tipo de agua que analizemos, también podríamos encontrar
microorganismos del reino animal y hongos (fungi).

Células del pan con moho.-


El moho es un tipo de hongo microscópico que vive en la materia orgánica. Se estima que
hay más de 300,000 especies diferentes de hongos, la mayoría de ellos tienen una forma de
hilo y producen esporas que pueden propagarse fácilmente en el aire o el agua (o por los
insectos). En muchos casos, el moho consiste de tres partes principales:

 Raíces en forma de hilo (se extienden por todo el alimento y podrían no ser visibles
a simple vista)
 Bultos que se originan encima del alimento
 Esporas en el extremo de los tallos (las esporas dan color al moho)

Algunos tipos de moho son perfectamente seguros para el consumo y en algunos casos,
incluso deseable (el ejemplo clásico serían los quesos elaborados con moho, como el queso
azul, Brie, Camembert y Gorgonzola). Otros mohos pueden ser muy tóxicos y pueden
producir reacciones alérgicas y problemas respiratorios o producir sustancias venenosas
llamadas micotoxinas.

Por ejemplo, el moho Aspergillus, que se encuentra con más frecuencia en carne de res y
aves de corral (también en el medio ambiente), puede causar una infección llamada
aspergilosis, que en realidad es un grupo de enfermedades que incluyen infecciones
pulmonares tanto graves como ligeras o incluso infecciones en todo el cuerpo.

El tipo más grave de aspergilosis es la aspergilosis invasiva, que es cuando el moho invade
los vasos sanguíneos y se propaga en el resto de su cuerpo. La alergia por Aspergillus
puede causar fiebre, tos productiva y empeoramiento del asma.

Células de mucosa oral o bucal.-

La mucosa oral esta conformada por una red de epitelio escamoso estratificado
queratinizado, no queratinizado o paraqueratinizado y un tejido conjunto subyacente

La mucosa bucal está formada por la mucosa de revestimiento. Se encuentra en la cara


interna del labio, cara interna de las mejillas, piso de la boca, cara inferior de la lengua y
paladar blando. Estas zonas no participan, directamente, en el fenómeno masticatorio y no
tienen receptores del gusto.
Tiene receptores de tacto y de dolor

 Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente las cargas de masticación de


alimentos. Los alimentos se deslizan por las zonas próximas a los dientes: encía y
paladar duro. Es de color rosado pálido porque tiene un revestimiento o epitelio
superficial muy fibroso. Tiene una consistencia física bastante firme y es dura a la
palpación.
 Mucosa especializada: la encontramos en los 2/3 anteriores de la cara dorsal o
superficie superior de la lengua. Se llama especializada porque en ella se encuentran
los receptores de sabor.

En esta mucosa se encuentran las papilas linguales, pliegues de la mucosa que se proyectan
a la superficie.

MATERIALES

Personales: Grupales:

 Guantes Portaobjeto
 Gorra Cubreobjetos
 Barbijo Bisturí
 Mandil Hisopos
 Toalla Algodón
 Detergente Alcohol Medicinal
 Hojas bond Lancetas
Pan con Moho
Agua estancada o de florero
Cebolla
Gotero

PROCEDIMIENTO

 Para poder realizar la lectura de la muestra del agua estancada se tomó una gotita
del agua estancada con el gotero y se lo deposito en el portaobjetos para luego
cubrirlo con un cubreobjetos y así llevarlo al microscopio y poder ver las diferentes
bacterias.
 Para realizar la muestra de sangre se usó una lanceta con la cual y luego de realizar
la asepsia del dedo anula se realizó una punción extrayendo un a gota de sangre que
fue depositada en el portaobjetos y con la ayuda de otro portaobjetos realizamos un
extendido, una vez secado el extendido lo llevamos al microscopio.
 Para tomar la muestra de la mucosa oral se lo realizo con la ayuda de un hisopo con
el cual se tomó la muestra por debajo de la lengua haciéndolo en forma de semiluna
para luego traspasar esa muestra a un portaobjetos y cubrirlo con un cubreobjetos
así pudimos llevarlo al microscopio
 Para la toma de muestra del pan con moho tomamos una hoja de bisturí y cortamos
una parte muy pequeña y a la vez lo más delgada posible del pan con moho para
luego cubrirlo con un cubreobjetos y así poder observar en el microscopio
 Para la toma de muestra de la cebolla se realizó dos cortes muy finos con la ayuda
de la hoja bisturí; uno fue transversal y el otro longitudinal para así lograr poder ver
como son las células de este vegetal en distinto corte.

RESULTADOS

 En la lectura de la muestra del agua estancada viendo en el microscopio se pudo


observar que había un líquido gelatinoso que se desplazaba por el campo observado
y hubo un microorganismo que se movió pero no pudimos distinguirlo muy bien
 Con respecto a la muestra sanguínea en el microscopio pudimos observar que los
glóbulos rojos se encuentran apilados en distintos lugares y con su forma
característica que es la que tienen con un centro pálido y los bordes gruesos y de
forma casi redonda
 Con respecto a la muestra de mucosa oral no pudimos distinguir muy bien las
bacterias que se encuentran en dicha muestra ya que la muestra que se tomo era un
poco gruesa
 Las células del pan con moho que pudimos ver al microscopio se miraban muy
apiladas y solo se veía una sombra negra
 La muestra vista en el microscopio de la cebolla en el corte longitudinal las células
podían verse como si fuera una pared de ladrillo y en el corte transversal pudimos
observar células en forma de panal de abejas pero de igual manera bien unidas entre
si.

CONCLUCIONES

 Que las distintas muestras que se llegó a tomar son muy diferentes y que cada una
de ellas tiene células y microorganismos muy diversos para los cuales tendríamos
que tener mucho más práctica para poder llegar a reconocerlos.
 Que hay diversidad de células, bacterias y microorganismos en distintas partes del
cuerpo y en el entorno que nos rodea.

DISCUSIÓN

Las distintas muestras fueron observadas atraves del microscopio pero lo que falto es un
mayor manejo del microscopio y una mejor técnica para las distintas tomas de muestra que
se llegaron a realizar.

COMENTARIO

Las células son parte fundamental del ser vivo, ya que de ellos depende la existencia de la
vida en la tierra. Mas no todas las células son iguales hay una diferencia entre la célula
vegetal y la célula animal.

Nosotros observamos a las células encontradas en diferentes lugares (cebolla, mucosa oral,
sangre, etc.) y así observamos que todas las células son similares vistas desde el
microscopio.

BIBLIOGRAFIA

C/Dr. Mesa Moles s/n junio 2016 Servicio Andaluz de Salud Centro Regional de
Transfusión Sanguínea de Granada.

Marielsa Gil 2018 Bioanalista/Microbióloga, Especialista en Docencia para la Educación


Superior y Magíster en Tecnología Educativa epidermis de la cebolla.

Publicado por deliamc el 2 noviembre, 2016 Prácticas de Hematología y Citología.

Você também pode gostar