Você está na página 1de 2

TRIBUTOS COLONIALES

 El derecho de palmeo (volumen ocupado por la mercancía en el navío en


metros cúbicos), que supuso que los productos más finos y caros – telas de lujo
– se vieron beneficiados frente a los voluminosos y baratos, lo que primaba la
reexportación de manufacturas extranjeras en perjuicio de las españolas, de
origen agrario fundamentalmente. La plata importada terminaría en Europa
pagando los productos de exportación. Como no se podía controlar el fraude se
volvió a cobrar por el número de piezas con independencia de su volumen o
valor. Finalmente, en 1720, los derechos de aduanas se volvieron a cobrar de
nuevo por su volumen o peso, cualquiera que fuera su valor.
 El derecho de tonelada; cantidad fija por tonelada de carga que se cobraba a
todos los navíos que viajaban en calidad de registros sueltos.
 El derecho de extranjería era un gravamen de tres ducados de plata por cada
tonelada de carga aplicada a todas las embarcaciones extranjeras fletadas en la
Carrera de Indias.
 El derecho de San Telmo era el destinado al sostenimiento de la Escuela de
Navegación del mismo nombre en Sevilla.
La suma de estos impuestos implicaba que cada tonelada de mercancía estaba
gravada con un mínimo del 35% de su valor de mercado estimado.
 Annata era el impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de
diversa índole que se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un
año.
 Media annata, que consistía en el pago de la cantidad equivalente al sueldo de
medio año y afectaba tanto a los oficios seculares como a los beneficios
eclesiásticos.
 Estanco: Impuesto que se pagaba al adquirir un objeto de lujo como, el tabaco,
el aguardiente y los naipes.
 La Bula de la Santa Cruzada fue impuesta en América por el Papa Gregorio
VIII, y era pagado por las principales ciudades del Virreinato.
 Cabezón: contribución cobrada en razón de las tierras agrícolas no trabajadas
(afectaba a los hacendados).
La producción minera contribuía también con el derecho de Cobos o de
ensayador, fundidor y marcador mayor. Este impuesto fue establecido por Carlos
V en beneficio de su secretario Francisco de los Cobos y ascendía al 1,5% del
valor del mineral antes de quintarse.
 Derrama: contribuciones que daban a la Corona los súbditos cuando aquélla se
encontraba en guerra.
 Gabella: impuesto aplicado a la venta de sal.
 Sínodo: porcentaje del tributo que se orientaba a sostener al cura doctrinero[3].
 Tributo indígena: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenían
esa obligación en su condición de vasallos del Rey. El virrey Francisco de Toledo
fue quien regularizó el cobro de tributo en la segunda mitad del siglo XVI a
través del patronato. Era un impuesto que pagaban los indígenas a través de
especies o dinero, o también podía ser mediante algún trabajo, fue otro
impuesto que obligaba a todos los indios varones entre 25 y 55 años, en el caso
peruano se rebajó a los 18 años, quedando exentos los caciques y los Alcaldes
ordinarios durante el tiempo que permaneciesen en al cargo.
 El de las tierras; en 1591, el Rey ordenó que todos los propietarios presentaran
los títulos que acreditaban su propiedad, en caso contrario, las tierras volverían
a la Corona para nuevos repartos. La finalidad recaudatoria que perseguía esta
medida tomó forma en la composición de tierras. Se trataba del pago a la
Hacienda de ciertas cantidades de dinero a cambio del título de confirmación de
tierras poseídas legalmente, así como las obtenidas por métodos ilegales.
 La provisión de empleos públicos fue otra fuente de ingresos. Durante el siglo
XVII fue bastante frecuente que corrió paralelo a la venta de oficios.
 papel sellado (1640) que obligaba a la utilización de papel impreso con escudo
real, año y precio para consignar todos los actos jurídicos.
 rentas estancas que proporcionaban el uso de los naipes, el azogue o el tabaco.
Las rentas eclesiásticas también ingresaban las arcas de Hacienda, la
bula Eximie Devotionis de Alejandro VI en 1501, que concedió a la Corona la
gestión de los diezmos eclesiásticos para atender las necesidades de la labor
evangelizadora, aunque los indios quedaron exentos de este impuesto.
Se pagaban impuestos al salir de España, al llegar a las colonias, y al volver a
España. De una colonia española a otra también se pagaban impuestos.

 Los Millones era durante los siglos XVI y XVII un impuesto indirecto sobre la
alimentación instaurado por Felipe II y aprobado por las Cortes de Castilla el 4
de abril de 1590. En un principio este impuesto se creó como respuesta temporal
al desastre de la Grande y Felicísima Armada (Armada Invencible) para construir
una nueva Armada y costear el esfuerzo militar que llevaba a cabo en ese tiempo
España fuera de sus fronteras. El impuesto consistía en proveer a la corona para
tales efectos de ocho millones de ducados al año por seis años (de 1590 a 1596)
extraídos a los contribuyentes castellanos a través del vino, la carne, el aceite y
el vinagre. El impuesto fue renovado por las Cortes en 1596.

Você também pode gostar