Você está na página 1de 10

PARTO: Es la culminación del embarazo humano hasta el periodo de salida del producto del útero.

TIPOS DE PARTO:
-NATURAL: según Greenhill, proceso por el cual el producto de la concepción es expulsado desde el útero a través de la vagina hasta
el exterior. Vinculado a madurez y viabilidad del producto.

-OPERATORIO ABDOMINAL O CESARA: según Tarnier, acto por el cual el producto de la concepción es separado del organismo
materno.

ASPECTOS GENERALES:

SI LA EXPULSIÓN SE REALIZA:

 Antes de 22 sem (500g): abordo


 22 sem -27sem (1000g): parto inmaduro
 <28sem -37sem (2500g): parto prematuro
 28 sem – 42 sem (3250g): parto a termino
EVOLUCIÓN SEGÚN:

 Parto fisiológico o eutócico: se desarrolla sin dificultades en todos los periodos


 Parto patológico o distócico: no basta con solo las fuerzas naturales, necesita intervención del obstetra
SEGÚN EL NÚMERO DE FETOS:

 Parto único
 Parto múltiple: gemelar, trigemelar

ELEMENTOS DE SOPORTE: UTERO: Órgano que con el embarazo sufre el mayor número de modificaciones en su estructura
anatómica (macro-micro) en dimensiones, desarrollo.

*En zona ístmica hay adelgazamiento de la capa muscular y a expensas de esta zona se forma el segmento inferior.

*En el cuello hay un gran cambio en la conformación del tejido conjuntivo que se vuelve muy laxo sumando a ellos un gran desarrollo
de los vasos venosos y de las glándulas mucosas. El tejido muscular es muy escaso.

* En Miometrio Aumento en el número y tamaño de las fibras musculares (hiperplasia e hipertrofia).

CONTRACCIÓN UTERINA:

Fase de la contracción: De comienzo rápido y ascenso es casi rectilíneo. Dura 50 segundos

Fase de relajación: Se subdivide en dos partes:

1. Relajación rápida (50s): Descenso rápido y rectilinio


2. Relajacion lenta (100): Lento y horizontal

 Si sumamos las duraciones parciales mencionadas obtendremos un total de 200segundos esta corresponde a una
contracción ideal promedio de muchas contracciones registradas en etapas avanzadas del trabajo de parto, la contracción se
hace dolorosa cuando ha alcanzado 15mmhg porque puede dilatar el cuello uterino y la distensión cervical es la causante del
dolor.
 Se percibe por palpación abdominal cuando su intensidad es superior a 10 mmhg, el comienzo y fin de la contracción no se
perciben.

TONO UTERINO: Presión menor registrada entre dos contracciones. Se mide por la diferencia de presión que existe entre el cero
abdominal y el punto grafico más bajo entre dos contracciones.
Cero abdominal: presión en el interior del abdomen, por la tonicidad de sus paredes. Es fiel expresión de la presión que el útero ejerce
entre contracciones.

 Los valores normales del tono oscilan entre 8 y 12 mmHg : Inferior a 8: hipotonia que por lo general se acompaña de
disminución de la intensidad de la contracción, si sobrepasa los 12: hipertonía que es peligrosa por reducir el gasto
sanguíneo de la placenta esto ocasiona anoxia al feto.

LA INTENSIDAD DE UNA CONTRACCIÓN UTERINA: Se mide por la elevacion que produce en la presión amniótica entre la base de
la contracción y su vértice en mmhg en el parto normal la intensiadad oscila entre 30 y 50 mmHg

PRESIÓN MÁXIMA DE LA CONTRACCIÓN: Suma del tono más la intensidad de la misma

FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES: Se expresa por el número que se registra en 10 min. En el parto normal la frecuencia
oscila entre 3 y 5 contracciones en 10min, si sobrepasa las 5 contracciones en 10 min:

 Disminuye la intensidad (porque el miometrio tiene menos tiempo de reponerse de la contracción procedente)
 Se acorta la duración ( acortamineto de la fase de relajación lenta y con posterioridad de la rápida)
 Se eleva el tono (porque la presión amniótica tiene menos tiempo para caer entre contracciones)

ACTIVIDAD UTERINA: El es producto de la intensidad de las contracciones por la frecuencia en 10min se expresa en unidades
montevideo en 10min. Autores dicen que un parto normal progresa con una actividad entre 120 y 150 UM

PRESIÓN INTRAMIOMETRIAL: Permite determinar con precisión el origen y propagación de las ondas contráctiles a través del utero,
lo mismo que su fuerza y duración. Ondas derecha e izquierda se originan cerca de a implatacion de las trompas o también conocido
como marcapaso que es la zona donde nace el estimulo contráctil y que determina la frecuencias de las contracciones .Esta es
evaluada por método de electroisterografia

 La intensidad y duración de las contracciones disminuye desde el fondo del utero hacia el segmento inferior. De tal manera
que las contracciones fundicas, cercanas a los maracapasos comienzan antes y son mas intensas y duraderas que las
contracciones de las partes inferiores del utero
 La diferentes partes del utero tienen una actividad coordinada, esta coordinación causa el aumento simultaneo de la presión
amniótica.

ACTIVIDAD UTERINA:

EMBARAZO: Primeras 30 sem de gestación: Actividad uterina pequeña alrededor de 20 UM

Dos tipos de contracciones:

TIPO A: 1 por minuto denominadas contracciones de Alvarez que tienen la particularidad de quedar localizadas en una pequeña área
uterina. Aparece en la semana 10

TIPO B: de 10 a 15mm de intensidad y baja frecuencia (1 cada 60min) conocidas como las contracciones de Braxton Hicks que
propagan a una gran zona uterina. Aparece en la semana 12

 Después de la 30 sem la actividad uterina aumenta lenta y progresivamente a expensas de la intensidad y la frecuencia de
las contracciones de Braxton

PREPARTO: Actividad uterina aumenta como consecuencia de la mayor intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas

PARTO: Por lo general oscila entre 80 y 120 UM. Aparecen contracciones de 30mmHg.

 Periodo de dilatación: La intensidad de las contracciones aumenta 30-40mm Hg y la frecuencia es de 3-4 contracciones en
10min.
 Periodo expulsivo: Se alcanzan valores máximos de intensidad: 50mmHg, frecuencia: 5 contracciones en 10min y de
actividad uterina: 250 UM. Se agregan las contracciones de musculos abdominales y los esfuerzos de pujo.

PUERPERIO: Disminuye.
FUNCIONES DE CONTRACCIONES UTERINAS EN EL EMBARAZO Y PARTO:

1. Función de corazón periférico: Demostrada por Torpin en 1947, la continua actividad contráctil del útero en el embarazo y
parto facilita el retorno venoso de la sangre circulante en el utero y en la placenta hacia la vena cava inferior y por esta al
corazón derecho.
2. Formación del segmento inferior: se inicia alrededor del 3er mes se constituye en 7to mes y adquiere todo su desarrollo
durante el trabajo de parto. Es importante saber valorar clínicamente la amplitud del segmento inferior esto se logra mediante
el tacto vaginal. De haber buena formación segmentaria los dedos que tactan pueden profundizarse en los fondos de saco
vaginales y reconocer a través del segmento adelgazado los reparos anatómicos de la presentación.
3. Modificación del cuello uterino: de ovoide se hace cilíndrico, con cada contracción el cuerpo uterino se acorta y ejerce fuerte
tracción longitudinal sobre el cervix a través del segmento inferior que esta contraído al máximo. Esta es la mejor manera de
dilatarlo, durante la relajación que es casi simultaneo en todo el útero continua la tracción cervical, aunque disminuida.
Después de cada contracción el cuerpo uterino se acorta y se espesa mientras que el segmento inferior esta más distendido
y el cuello mas dilatado.
4. Formación de la bolsa de las aguas: Constituye un factor de protección para el feto contra infecciones microbias de origen
vaginal y contra los traumatismos del mecanismo de parto. Se comprobó experimentalmente que la rotura de la membrana
disminuye el trabajo uterino pero aumenta su eficiencia para dilatar el cuello, aunque las variaciones que se producen en la
contractilidad uterina son insuficientes para explicar la aceleración de la marca del parto que se produce después de la
amniotomia. La rotura espontanea de membrana o artificial se llama tempestiva: con dilatacion completa, precoz o prematura:
antes de la dilatacion completa, tardia: tiempo después de completada esta.
5. Descenso de la presentación
6. Efectos circulatorios: Aumenta el retorno venoso al corazón derecho y en consecutiva la presión arterial.

 Utero relajado con la gestante en decúbito dorsal puede comprimir la vena cava inferior y producir una gran reducción del
retorno venoso, con la falla consiguiente de la presión arterial, entretanto el utero contraído al elevarse por tracción sobre los
ligamentos redondos reduce la compresión de la cava permitiendo que la sangre acumulada en los miembros inferiores y en
el territorio pelviano vuelva al corazón con el consiguente aumento de la potencia cardiaca y de la presión arterial. Este
mecanismo explica por qué la presión arterial aumenta durante las contracciones del parto y disminuye con el útero relajado
(síndrome supinohipotensivo). Refleja que el regulamiento de la presión arterial tiene atenuar los efectos hemodinamicos de
la contracción uterina.
7. Efectos sobre la placenta: Después de expulsado el feto el cuerpo uterino queda acortado por la gran reducción de volumen
esta es la principal causa de la seperacion de la placenta.

La placenta es comprimida por las contracciones uterinas, dos o tres de estas son suficientes para completar el desprendimiento
palcentario y expulsar la placenta al exterior.

TRABAJO DE PARTO: Conjunto de fenómenos fisiológicos que una vez puestos en marcha conducen a la apertura del cérvix uterino
a la progresión del feto a través del conducto cervical y a su expulsión al exterior. Tales fenómenos suelen dividirse clásicamente en
fenómenos

 Activos (contracciones uterinas y de los musculos de la pared abdominal)


 Pasivos: modificaciones cervicales, ampliación del segmento inferior, formación de la bolsa de las aguas, eliminación de los
limos, ampliacion de las partes blandas, fenómenos mecanicos y plásticos del feto

Lo que ocurre en realidad en el trabajo de parto es consecuencia de la actividad contráctil progresía del utero grávido y este es el
principal factor de todas las modificaciones estructurales del órgano.

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

ETAPA 1: ABLANDAMIENTO DEL CUELLO UTERINO

El ablandamiento del cuello uterino se debe al aumento de la vascularidad, hipertrofia estromal, hipertrofia glandular y cambios en la
composición o estructura de la matriz extracelular , el cuello uterino empieza un aumento lento y progresivo en el recambio de los
componentes de la matriz.

ETAPA 2: PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO DE PARTO


 activación uterina
 La irritabilidad uterina
 contracciones uterinas intensas
 La farmacoterapia

ETAPA 3: TRABAJO DE PARTO

FASE 3.1. BORRAMIENTO Y DILATACION DEL CUELLO UTERINO

Borramiento: Es la “obliteración” del cuello uterino, se manifiesta por acortamiento del conducto cervical, de una longitud aproximada
de 2 cm a un mero orificio circular con bordes casi tan delgados como el papel. Las fibras musculares próximas al nivel del orificio
cervical interno son jaladas hacia arriba o “contraídas” hacia el interior del segmento uterino inferior, esto causa expulsión del tapón
mucoso a medida que el conducto cervical se acorta.

 Expulsar el tapón mucoso: signo de inminencia del parto que puede producirse en horas o días, tal vez semanas. Es el tapón
cervical mucoso secretado en el canal cervical, que durante el embarazo mantiene sellado el cuello del útero constituyendo
una barrera físico química e inmunológica. Por lo que es muy importante su integridad durante la gestación. Está compuesto
por un gel hidratado, con alrededor de un 90% de agua y el resto de glucoproteinas que le confieren la consistencia mucosa,
viscosa y espesa característica, es de color transparente o amarillento o marrón, a veces teñida de sangre, suele deberse a
una rotura de capilares que se produce con el borramiento o dilatación del cuello del útero.
Dilatación del cuello uterino: las contracciones uterinas que ejercen presión sobre las membranas, a su vez la acción hidrostática del
saco amniótico dilata el conducto cervical como una cuña.

La rotura temprana de las membranas no retrasa la dilatación del cuello uterino, siempre que la parte fetal de presentación esté
situada para ejercer presión contra el cuello uterino y el segmento inferior.

El proceso de borramiento y dilatación del cuello uterino induce la formación de la bolsa anterior de líquido amniótico, que es la
porción de avanzada del saco amniótico y el líquido situado al frente de la presentación. Esta fase Termina cuando el cuello uterino se
dilata por completo, unos 10 cm, para permitir el paso de la cabeza fetal.

FASE 3.2. EXPULSION FETAL

Comienza cuando la dilatación cervical está completa. El descenso activo ocurre cuando la dilatación ha avanzado un tiempo. En
las nulíparas, la mayor velocidad de descenso suele observarse durante la fase de dilatación del cuello uterino de pendiente máxima.
En este momento, la velocidad de descenso también es máxima y se mantiene hasta que la presentación alcanza el piso perineal.

FASE 3.3. ALUMBRAMIENTO

Comienza justo después del nacimiento del feto y termina con el alumbramiento de la placenta. Por lo tanto, la tercera etapa del
trabajo de parto es la etapa de la separación y expulsión de la placenta.

PARTO ESPONTÁNEO

Nacimiento de la cabeza

Con cada contracción, el perineo protruye cada vez más y la abertura vulvovaginal se ve más dilatada por la cabeza fetal de modo tal
que se forma gradualmente un ovoide y por último una abertura casi circular. El momento en que el diámetro mayor de la cabeza
queda circundado por el anillo vulvar se conoce como coronamiento. A menos que se practicara una episiotomía, el perineo se
adelgaza y puede presentar una laceración espontánea, en especial en las nulíparas. El nacimiento lento de la cabeza, además de la

Nacimiento de hombros

Después de su nacimiento, la cabeza fetal cae hacia atrás y lleva la cara casi en contacto con el ano materno. El occipucio gira
rápidamente hacia uno de los muslos maternos y la cabeza adopta una posición transversa Dicho movimiento de restitución (rotación
externa) indica que el diámetro biacromial (diámetro transversal del tórax) ha girado hacia el diámetro anteroposterior de la pelvis. Más
a menudo los hombros aparecen en la vulva apenas después de la rotación externa y nacen de manera espontánea.
 Si se retrasan, parece aconsejable su extracción inmediata. Se sujetan los lados de la cabeza con las dos manos y se aplica
tracción descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco púbico.
 Algunos prefieren extraer el hombro anterior antes de llevar a cabo la aspiración de la nasofaringe o revisar si existe alguna
circular de cordón, con el objetivo de evitar una distocia de hombros. A continuación, con un movimiento ascendente, se
hace nacer el hombro posterior .El resto del cuerpo casi siempre sigue a los hombros sin dificultad pero si hay un retraso
prolongado, puede acelerarse su nacimiento por tracción moderada sobre la cabeza o compresión sobre el fondo uterino.
 No deben engancharse los dedos dentro de la axila. Esto puede lesionar los nervios de la extremidad superior y provocar
una parálisis transitoria o quizá permanente. Por otra parte, la tracción debe ejercerse sólo en dirección del eje longitudinal
del recién nacido. Si se aplica en sentido oblicuo, induce la flexión del cuello y un estiramiento excesivo del plexo braquial
Justo después del nacimiento suele seguir un flujo abundante de líquido amniótico, muchas veces teñido con sangre pero no
francamente sanguinolento.

CIRCULAR DE CORDÓN EN LA NUCA Después del nacimiento del hombro anterior, debe deslizarse un dedo hacia el cuello
fetal para verificar si está rodeado por una o más asas de cordón umbilical. Se encuentra una circular de cordón en alrededor de 25%
de los nacimientos no causa daño. Si se reconoce un asa de cordón umbilical, debe deslizarse sobre la cabeza si tiene la suficiente
laxitud. Si está fuertemente adherida, se puede cortar entre dos pinzas y hacer nacer de inmediato al producto.

PINZAMIENTO DEL CORDÓN Se corta el cordón umbilical entre dos pinzas colocadas a 4 a 5 cm de distancia del abdomen fetal y
después se aplica una pinza alejada 2 a 3 cm respecto del abdomen fetal.

ANTES DEL TRABAJO DE PARTO: HACER


 Vigilancia electrónica de la frecuencia cardiaca fetal antes y durante el ingreso hospitalario
 Signos vitales y revisión del expediente gestacional
 Exploración vaginal
 Detección de rotura de membranas
 Exploración del cuello uterino (tacto)
PREPARACION PARA EL PARTO Se puede lograr el parto con la madre en una diversidad de posiciones. La más
utilizada y más satisfactoria es la de litotomía dorsal. Para lograr una exposición más apropiada se utilizan estribos, al
colocar las piernas sobre éstos es necesario tener cuidado de no separarlas demasiado o de colocar una de ella a mayor
altura que la otra. Esto puede crear tensión sobre el perineo, que podría producir con facilidad la extensión de una
laceración espontánea o de una episiotomía, y convertirla en un desgarro de cuarto grado. La región poplítea debe
descansar con comodidad sobre la porción proximal, y el talón en la porción distal del estribo. Las piernas no se fijan a los
estribos, lo cual posibilita la flexión rápida de los muslos sobre el abdomen en caso de que se desarrolle distocia. La
preparación para el parto debe incluir limpieza vulvar y perineal. Si se desea, pueden colocarse campos estériles, de tal
manera que sólo se exponga la región circundante inmediata a la vulva.

EXPLORCION DEL CUELLO UTERINO: El grado de borramiento del cuello uterino suele expresarse en términos de la
longitud de su conducto. Cuando la longitud del cuello uterino se reduce a la mitad, tiene 50% de borramiento. Cuando se
hace tan delgado como el segmento uterino inferior adyacente, se considera borrado por completo o al 100%. La dilatación
se determina mediante el cálculo del diámetro promedio de la abertura del cuello uterino, al deslizar el dedo explorador
desde el borde de la abertura del cuello uterino en uno de los lados hasta el lado opuesto. Se dice que el cuello uterino
tiene dilatación completa cuando el diámetro es de 10 cm, puesto que la presentación de un recién nacido a término suele
pasar a través de un cuello con esa dilatación. La posición del cuello uterino se determina a partir de la relación de su
orificio con la cabeza fetal y se clasifica como posterior, media o anterior. La consistencia del cuello se describe como
inmaduro: largo, duro, posición posterior, orificio cerrado. Y cuello maduro: corto, blando, dilatado, central, orificio abierto.

SITUACION: Relación entre el eje mayor del feto con el eje mayor de la madre. Longitudinal, trasverso, oblicuo.
ACTITUD: Relacion que guarda el feto consigo mismo. El feto forma una masa ovoide por la forma de la cavidad uterina. El
feto se flexiona sobre sí mismo, de tal forma que la espalda adquiere una marcada convexidad; la cabeza se flexiona de
manera que el mentón casi se esta en contacto con el pecho; los muslos se flexionan sobre el abdomen y las piernas se
doblan a la altura de las rodillas. En las presentaciones cefálicas, los brazos suelen cruzarse sobre el torax o paralelo a los
lados, y el cordon umbilical se encuentra en el espacio entre ellos y las extremidades pélvicas
POSICION: relación entre el punto de referencia con el lado derecho o izquierdo de la madre.
PRESENTACION: Area del feto que se encuentra en contacto con el estrecho superior de la pelvis, que es capaz de
llenarla y producir trabajo de parto. Encontramos distintas presentaciones:
Cefálica:

 Cefálica de vértice: cabeza en flexion total. –PR: Occipucio


 Cefálica de bregma: cabeza semiflexionada
 Cefálica de frente: cabeza deflexionada – PR: Base de la nariz
 Cefalica de cara: cabeza en total deflexión –PR: Mentón
Podalica: PR: Nalgas

 Podálica completa: sentado, todo flexionado


 Podálica incompleta: nalgas – miembros en extensión
Tronco: PR: Acromion

 Dorso posterior
 Dorso anterior
Cefálica: la cabeza está muy flexionada, de tal manera que la mandíbula entra en contacto con el tórax. La
fontanela occipital es la parte que se presenta y da lugar a la presentación de vértice u occipucio. Con menos frecuencia, el
cuello fetal puede estar muy extendido y por consiguiente el occipucio y el dorso entran en contacto y la frente es la porción
más avanzada dentro del conducto del parto, lo que corresponde a la presentación de cara. La cabeza fetal puede asumir
una posición entre estos dos extremos:
1.parcialmente flexionada, en la presentación de la fontanela anterior o bregma, llamada presentación de sincipucio, y 2.
presentación de frente donde la cabeza esta extendida Estas últimas dos presentaciones suelen ser transitorias. Conforme
avanza el trabajo de parto, las presentaciones de sincipucio y frente casi siempre se convierten en las de vértice o facial
por flexión o extensión del cuello, respectivamente. Si esto no ocurre puede presentarse una distocia. El feto a término
tiene casi siempre una presentación de vértice, lo cual resulta lógico si se considera que el útero posee una configuración
piriforme. Aunque la cabeza fetal a término es un poco mayor que la pelvis, todo el polo podálico,(la pelvis y sus
extremidades flexionadas) tiene mayor volumen y movilidad que el polo cefálico. El polo cefálico está constituido sólo por la
cabeza del feto. Hasta casi las 32 semanas, la cavidad amniótica es grande en comparación con la masa fetal y no hay
acumulación de partes fetales por cercanía de las paredes uterinas. No obstante, la razón del volumen del líquido
amniótico disminuye con respecto a la masa fetal creciente. Como resultado, las paredes uterinas se acercan más a las
partes fetales.
Podalica: Cuando el feto muestra una presentación pélvica, sus tres variantes generales corresponden a
presentaciones completa e incompleta Esta presentación puede ser efecto de circunstancias que evitan que ocurra la
versión normal, por ejemplo un tabique que protruye hacia la cavidad uterina. Si la placenta se implanta en el segmento
uterino inferior, puede distorsionar la anatomía intrauterina normal y tener como consecuencia una presentación pélvica. La
incidencia elevada de presentación pélvica en fetos con hidrocefalia concuerda con esta teoría, debido a que en esta
condición el polo cefálico del feto es mayor que el podálico.
VARIEDAD DE PRESETACION: Con cada presentación pueden haber dos variedades de posición (derecha e izquierda
pueden dirigirse en sentido anterior (A), transveros (T) o posterior (P) para llevar acabo la determinación, debemos tomar
en cuenta los puntos de reparo del estrecho superior de la pelvis: -promontoro, alerones del sacro, art. Sacroiliaca, líneas
innominadas, eminencias ileopubianas. El occipucio, el mentón y el sacro fetal son los puntos determinantes en la
presentcion de vértice, cara y pélvica.
6 variaciones de presentación que forman parte del borramiento y dilatacion
1. OIIA: Occipito iliaca izquierda anterior
2. OIDA: occipito iliaca derecha anterior
3. OITI: occipito iliaca transversa izquierda
4. OITD: occipito iliaca transversa derecha
5. OIIP: occipito iliaca izquierda posterior
6. OIDP: occipito iliaca derecha posterior
2 variaciones de presentación que forman parte durante el desprendimiento

1. OS: occipito sacro


2. OP: occipito promontorio

Para determinar la presentación y la posición del feto se realiza: palpación del abdomen, exploración vaginal, auscultación
y ecografía.
MANIOBRAS DE LEOPOLD:
Consiste en 4 maniobras distintas que ayudan a determinar la presentación del feto y nos indica si el parto vaginal es viable
o se debe realizar una cesarea.
 1era: localización del utero. Se situa el medico de lado derecho de la paciente, y con los bordes cubitales de ambas manos,
hacemos presión en el abdomen siguiendo el contorno uterino hasta determinar el fondo del utero.
 2: posición fetal: buscamos el dorso del feto con el mismo mecanismo que la primera. El dorso se palpa firme y continuo.
 3: presentación fetal: determinamos que polo esta ubicado en el fondo uterino y en el segmento uterino inferior. Se realiza
colocando la mano en C en los estrechos superiores e inferiores. el movimiento que nos dara la respuesta es el “peloteo”.
 4: grado de encajamiento de la presentación. Para determinarla se establecen 4 parametros:
Alta y móvil: cuando la CC se encuentra por encima del E.S.Pelvis
Insinuada o fija: cuando la CC se encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis materna y no se puede realizar el
peloteo
Encajada: cuando la circunferencia cefálica se encuentra debajo del estrecho superior de la pelvis y al tratar de palparla
con ambas manos, encontramos un vacio
Muy encajada: cuando la CC se encuentra muy por debajo del E.S.Pelvis, y al tratar de palparla con ambas manos por
encima de la sínfisis del pubis, encontramos los hombros fetales en sentido anteroposterior.
TACTO VAGINAL: El diagnóstico de la presentación y la posición fetal por tacto, casi nunca es concluyente ya que se
debe palpar a través de un cuello uterino cerrado y el segmento uterino inferior; pero esto dependerá de: 1. La edad 2.
Multípara o primigesta. Con el inicio del trabajo de parto y tras la dilatacion del cuello uterino, la presentación se reconocen
al tacto de puntos de referencia.
Técnica:
1. Explorador inserta dos dedos en la vagina y palpa la presentación, diferenciado con facilidad
2. Si es vértice: los dedos se dirigen en sentido posterior y se deslizan hacia adelante sobre l cabeza fetal, en
dirección de la sínfisis del pubis. Durante esos movimientos los dedos se deslizan por la sutura sagital.
3. Se precisan las posiciones de las dos fontanelas. Deslizamos los deos hacia el extremo anterior de la Sutura
sagital y se encuentra e identifica la fontanela correspondiente. Luego se deslizan los dedos a lo largo de la sutura
hasta el otro extremo de la cabeza, donde se localiza la fontanela posterior
4. La altura de presentación se determina en este momento.
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO EN LA POSICIÓN OCCIPITO ANTERIOR
El pasaje del feto a través del conducto genital se cumple gracias a la sucesión progresiva de movimientos que constituyen
el mecanismo del parto. Para que esto sea posible, el producto debe adaptarse a las dimensiones del conducto genital
tomando la forma de cilindro, con movimientos de flexión y extensión; en sentido anteroposterior. El fin de estos
movimientos es colocar las áreas de menor diámetro con los más pequeños de la pelvis.
Posee tres tiempos fundamentales:
1. Mecanismo de entrada a la pelvis: atraviesa el estrecho superior
2. Mecanismo de pasaje: atraviesa la excavación
3. Mecanismo de salida: atraviesa el estrecho inferior
Encajamiento El mecanismo por el cual el diámetro biparietal pasa a través de la entrada pélvica. La cabeza fetal puede
encajarse durante las últimas semanas del embarazo, pero de no ser así, ocurre al comienzo del trabajo de parto.

Por lo general, una cabeza de tamaño normal casi siempre ingresa al plano de entrada de la pelvis en una
dirección transversal u oblicua.

La presentación cefálica de vértice desciende inclinando sus parietales (entra un parietal y luego el otro) y a esto se le
denomina Asinclitismo.

Aunque la cabeza fetal tiende a acoplarse con el eje transversal de la entrada pélvica, la sutura sagital, no se encuentre
exactamente a la mitad del trayecto entre la sínfisis y el promontorio sacro.

 asinclitismo anterior Si la sutura sagital alcanza el promontorio.


 asinclitismo posterior sutura sagital esta cerca de la sínfisi del pubis.
Si los grados de asinclitismo son intensos, la condición constituye una causa frecuente de desproporción cefalopélvica,
incluso si la pelvis materna tiene dimensiones normales en otros sentidos. Los cambios sucesivos entre el asinclitismo
posterior y el anterior favorecen el descenso.

Descenso Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento. Se da gracias a cuatro fuerzas: (1) presión del líquido
amniótico, (2) presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones, (3) esfuerzos de pujo por acción de los
músculos abdominales maternos, y (4) extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. En nulíparas, el encajamiento puede
ocurrir antes del inicio del trabajo de parto y tal vez no haya descenso adicional hasta el inicio del segundo periodo. En
multíparas, el descenso suele iniciarse con el encajamiento.

Flexión Tan pronto como la cabeza en descenso encuentra resistencia, sea del cuello uterino, las paredes o el piso
pélvicos, se presenta normalmente una flexión de la cabeza. En este movimiento se desplaza el mentón hasta alcanzar un
contacto íntimo con el tórax fetal y así se cambia al diámetro suboccipitobregmático, más corto, por el diámetro
occipitofrontal, más largo

Rotación interna Este movimiento consiste en un giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio se desplaza de manera
gradual hacia la sínfisis del pubis a partir de su posición original.

Extensión Después de la rotación interna, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta extensión. Cuando la
cabeza hace presión sobre el piso pélvico, entran en acción dos fuerzas. La primera, ejercida por el útero, actúa más en
dirección posterior, y la segunda, provista por el piso pélvico resistente y la sínfisis del pubis, lo hace en una dirección más
anterior. El vector resultante se dirige a la abertura vulvar, que así produce extensión de la cabeza. Esto lleva a la base del
occipucio a entrar en contacto directo con el borde inferior de la sínfisis del pubis. Con la distensión progresiva del perineo
y la abertura vaginal la cabeza nace conforme el occipucio, bregma, frente, nariz, boca, y por último el mentón, pasan de
modo sucesivo sobre el borde anterior del perineo. I inmediatamente después de su nacimiento, la cabeza cae hacia
delante, de tal forma que el mentón del feto descansa sobre el ano materno.

Rotación externa En seguida, la cabeza se restituye. Si el occipucio originalmente se dirigía a la izquierda, gira hacia la
tuberosidad isquiática izquierda; si al principio se dirigía a la derecha, rota a la derecha. La restitución de la cabeza fetal a
la posición oblicua da paso a la conclusión de la rotación externa hasta la variedad de posición transversa, sirve para llevar
su diámetro biacromial en relación con el diámetro anteroposterior del plano de salida de la pelvis. Por lo tanto, un hombro
es anterior, ubicado detrás de la sínfisis del pubis, y el otro es posterior.

Expulsión Casi inmediatamente después de la rotación externa, aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis, y el
perineo se distiende pronto por la presencia del hombro posterior. Después del nacimiento de los hombros, el resto del
cuerpo se desliza con rapidez hacia el exterior.

OCCIPITO POSTERIOR: En la mayor parte de las presentaciones occipitoposteriores, el mecanismo del trabajo de parto
es idéntico al que se observa en las variedades transversa y anterior, con la excepción de que el occipucio debe lograr una
rotación interna hacia la sínfisis púbica de 135°. En presencia de contracciones eficaces, flexión adecuada de la cabeza y
un feto de tamaño promedio, gran parte de las variedades occipitoposteriores gira con rapidez tan pronto como alcanza el
piso pélvico y el trabajo de parto no se prolonga de manera notable. La rotación puede ser incompleta o quizá no ocurra,
sobre todo si el feto es grande. Las malas contracciones, la flexión insuficiente de la cabeza o la analgesia epidural, que
aminora el pujo muscular abdominal y relaja los músculos del piso pélvico, pueden predisponer a la rotación incompleta. Si
esto ocurre, se presenta una detención en el plano transversal. Si no hay rotación hacia la sínfisis del pubis, el occipucio
puede mantenerse en una variedad posterior directa, circunstancia conocida como variedad posterior persistente del
occipucio.
DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO: Los desgarros de la vagina y el perineo se clasifican como laceraciones de
primero a cuarto grados, o desgarros perineales.
 primer grado afectan el frenillo, la piel perineal y la membrana mucosa vaginal, pero respetan la fascia y el músculo
subyacentes (f. Incluyen desgarros periuretrales, que pueden inducir hemo-rragia profusa.

 segundo grado incluyen, además, la fascia y el músculo del cuerpo del perineo, pero no el esfínter anal. Estos
desgarros suelen extenderse hacia arriba a uno o ambos lados de la vagina, para conformar una lesión de
configuración triangular.

 tercer grado se extienden aún más y afectan al esfín-ter anal.

 cuarto grado se extiende hasta la mucosa del recto y expone su luz.

Algunos factores de riesgo en desgarro de 3er y 4to grado:

 episiotomía de la línea media


 nuliparidad,
 detención de la segunda fase del trabajo de parto,
 posición occipitoposterior persistente,
 aplicación de fórceps medios o bajos,
 uso de anestésicos locales
 raza asiática.
Episiotomia: es una incisión de las partes pudendas. La incisión puede practicarse en la línea media, en la línea
mediolateral o la oblicua.
DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO: Los desgarros de la vagina y el perineo se clasifican como laceraciones de primero a
cuarto grados, o desgarros perineales.

 primer grado afectan el frenillo, la piel perineal y la membrana mucosa vaginal, pero respetan la fascia y el músculo
subyacentes (f. Incluyen desgarros periuretrales, que pueden inducir hemo-rragia profusa.

 segundo grado incluyen, además, la fascia y el músculo del cuerpo del perineo, pero no el esfínter anal. Estos desgarros
suelen extenderse hacia arriba a uno o ambos lados de la vagina, para conformar una lesión de configuración triangular.

 tercer grado se extienden aún más y afectan al esfín-ter anal.

 cuarto grado se extiende hasta la mucosa del recto y expone su luz.

Algunos factores de riesgo en desgarro de 3er y 4to grado:

 episiotomía de la línea media


 nuliparidad,
 detención de la segunda fase del trabajo de parto,
 posición occipitoposterior persistente,
 aplicación de fórceps medios o bajos,
 uso de anestésicos locales
 raza asiática.

Episiotomía: es una incisión de las partes pudendas. La incisión puede practicarse en la línea media, en la línea mediolateral o la
oblicua.

REPARACION DE EPISIOTOMIA Y DESGARROS

TECNICA:

1. suturamos la mucosa de la vagina, hasta llegar al anillo del himen y realizamos el primer nudo.
2. Descendemos y suturamos submucosa del área perineal
3. Salimos y procedemos a suturar la piel del perineo, ascendiendo hasta llegar nuevamente al primer nudo.

Você também pode gostar