Você está na página 1de 139

GUÍA DE PLANTAS MEDICINALES

Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos


DAPCA
Guatemala, mayo 2019

1
2
PRESENTACIÓN
Las plantas medicinales se utilizan en todo el mundo desde la antigüedad hasta
nuestros días. En Guatemala el conocimiento de las plantas medicinales se basa
en la cultura y la tradición Maya.
En los últimos tiempos, debido al encarecimiento de los productos farmacéuticos y
por escasez de algunos de ellos, entre otras razones, la medicina verde o
medicina alternativa (fitoterapia) se ha ido incrementando. El empleo de las
plantas medicinales se plantea como una opción de gran actualidad y necesidad
para resolver los problemas de salud de la población.
Es por ello que en la presente guía se describen algunos temas como las
propiedades medicinales de las plantas y una explicación de su naturaleza, las
ventajas y límites de uso, como conservarlas, su secado, listado de plantas
medicinales, medidas y dosis utilizadas, métodos de procesamiento de las plantas,
preparaciones de plantas para tratamientos, higiene, la causa y las medidas de
prevención de las enfermedades y el tratamiento a las diversas enfermedades.
La siguiente lista de plantas medicinales ha sido seleccionada en base a las que
se encuentran en el Huerto Medicinal DAPCA y las enfermedades las más
comunes que padecen los niños en edad escolar.
Esta guía es de uso referencial, para el uso de cada tratamiento se debe de
consultar con un médico tratante ya que no todas las personas son tolerantes a
algunos componentes activos de cada planta, al igual que su dosis ya que en
grandes cantidades puede ser toxica y perjudicial para la salud.

3
INDICE

CONTENIDO PAGINA

PRESENTACIÓN 3
ÍNDICE 4
CAPÍTULO I: Guía de Plantas, Método de Procesamiento y
Preparación de Plantas Medicinales
1 Las plantas medicinales 11
1.1 Qué les confiere a las plantas sus propiedades medicinales 11
2 Ventajas y límites del uso de las plantas medicinales 11
Cómo se sabe cuándo pueden ser recogidas las plantas medicinales
2.1 para su uso 12
3 Como conservar las plantas medicinales 12
4 Secado de las plantas medicinales 13
5 Listado de plantas 14
6 Achiote (Bixa Orellana) Bixaceae 17
7 Aguacate (Persea americana) Lauraceae 18
8 Ajo (Allium sativum) Amaryllidaceae 19
9 Albahaca (Ocimum basilicum) Lamiáceas 20
10 Altamisa (Tanacetum parthenium) Asteráceas 21
11 Anís o anis estrellado (Illicium verum) Illiciaceae 22
12 Anís (Pimpinella anisum) Apiaceae 23
13 Amapola silvestre (Argemone mexicana) Papaveráceas 24
14 Apazote (Chenopodium ambrosioides) Amaranthaceae 25
15 Árnica de monte (Hyptis sinuata (L) Lamiaceae 26
16 Banano o plátano (Musa paradisiaca) Musaceae 27
17 Boldo o limoncillo (Peumus boldus) Monimiaceae 28
18 Caléndula (Calendula officinalis) Asteraceae 29
19 Canela (Cinnamomum verum) Lauraceae 30
20 Cebolla (Alliun cepa L Amaryllidaceae 31
21 Cinco negritos (Lantana camara) Verbenaceae 32
22 Ciprés (Cupressus sempervirens) Cupressaceae 33
23 Cola de caballo (Equisetum myriochaetum) Equisetaceae 34

4
24 Curarina (Sansevieria trifasciata) Asparagaceae 35
25 Chijol (Piscidia piscipula) Fabaceae 36
26 Chile (Capsicum sp) Solanaceae 37
27 Chipilín (Crotalaria longirostrata) Fabáceas 38
28 Eneldo (Anethum graveolens) Umbelíferas 39
29 Eucalipto ( Eucalyptus globulus) Myrtaceae 40
30 Guayaba (Psidium guajava L) Myrtaceae 41
31 Granada (Punica granatum) Lythraceae 42
32 Hierba mora (Solanum americanum) Solanaceae 43
33 Higo (Ficus carica) Moraceae 44
34 Ixbut (Euphorbia lancifolia Schitdl) Euphorbiaceae 45
35 Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) Bignoniaceae 46
36 Jengibre (Zingiber officinale) Zingiberaceae 47
37 Lavanda (Lavándula dentata) Lamiáceas 48
38 Linaza (Linum usitatissimum L) Linaceae 49
39 Llantén (Platango major) Plantaginaceae 50
40 Maíz (Zea mays L) Poaceae 51
41 Manzanilla (Matricaria courrantiana) Asteráceas 52
42 Menta (Mentha piperita) Lamiaceae 53
43 Milenrama (Achillea Millefolium) Asteraceae 54
44 Moringa (Moringa oleifera) Moringaceae 55
45 Mostaza (Sinapis alba) Crucíferas 56
46 Nance (Birsonima crassifolia) Malpighiaceae 57
47 Okra u ocra (Abelmoschus esculentus) Quingombó 58
48 Orégano (Plectrathus amboinocus) Lamiaceae 59
49 Orozuz (Lippia dulcis J) verbenaceae 60
50 Pasiflora Passiflora edulis) Passifloraceae 61
51 Pericón (Tagetes lucida Cav) Asteraceae 62
52 Pino (Pinus sylvestris) Pinaceae 63
53 Romero (Rosmarinus offcinalis L) Lamieaace 64
54 Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) Malvaceae 65
55 Ruda (Ruta chalepensis L) Rutaceae 66
56 Sábila (Aloe vera) Asphodeloideae 67
57 Sábila 0 Pita real (Áloe Saponarias) Liliaceae 68
58 Salvia sija (Lippia alba) Verbenaceae 69

5
59 Salvia santa (Salvia Chiapenis F) Lamiaceae 70
60 Saponaria (Saponaria oficinalis L) Caryophyllaceae 71
61 Sauco (Sambucus nigra) Adoxaceae 72
62 Te de limón (Cymbopogon) Poáceas 73
63 Te de limón o cedrón (Aloysia citriodora) Verbenaceae 74
64 Tomate (Licopersicon esculentum) Solannaceae 75
65 Tomillo (Thymus vulgaris) Lamiaceae 76
66 Vaporub (Plectranthus hadiensis) Lamiacea 77
67 Verdolaga (Portulaca oleracaea) Portulacaceae 78
68 Verbena (Verbena littoralis) Verbenaceae 79
69 Guis o lava plato (Solanum torvum) Solanaceae 80
CAPITULO II: Dosis y medidas utilizadas para las preparaciones de
los principales métodos de procesamiento de plantas medicinales
1 Dosificación para el uso de Plantas medicinales 81
2 Medidas utilizadas en el uso de Plantas Medicinales 81
3 Dosis utilizadas para el uso de Plantas Medicinales 81
4 Principales métodos de procesamiento de las plantas medicinales 82
5 Entre los principales métodos de preparación de uso interno 82
5.1 Las infusiones 82
5.2 El cocimiento 83
5.3 El apagado 84
Utilización las tizanas (infusión, decocción o maceración) jarabes
6 85
jugos, tinturas
6.1 Tizanas 85
6.2 Jugos 85
3.3 Jarabe 85
6.4 Horchatas 86
6.5 Decocción 86
6.6 Maceración 86
6.7 Reducción 86
6.8 Extractos 87
6.9 Elixir 87
6.10 Zumos 87
6.11 Bolsitas de té 87
7 Preparación de las plantas medicinales para usos externos 87
7.1 El baño 88
7.2 Los lienzos 88
7.3 La cataplasma (Compresas o vendaje) 89

6
7.4 El colirio 89
7.5 Las inhalaciones 90
7.6 Las gárgaras y los enjuagues de boca 90
7.7 Lavados de nariz 91
7.8 Lavado de oídos 91
7.9 Fomentos 92
7.10 Vahos 93
7.11 Tinturas o vinos medicinales 93
7.12 Aceites medicinales 93
7.13 Irrigación 93
7.14 Toque o pinceladas 93
Capítulo III: Higiene, Prevención y Tratamiento de Enfermedades.
1 Higiene Y Prevención De Enfermedades 94
2 Microbios 95
3 Las puertas de entrada de los microbios 96
4 Donde se encuentran los microbios 97
5 Como se transmiten los microbios 97
5.1 Transmisión directa 97
5.2 Transmisión indirecta 97
Como proteger la salud de los niños y evitar la transmisión de las
6 enfermedades 97
7 Tratamientos con plantas medicinales 98
8 Enfermedades del estómago 98
8.1 Dolores de estómago 98
8.2 Plantas utilizadas para tratar los dolores de estómago 99
9 Diarrea 100
9.1 Como tratar la diarrea 100
9.2 Plantas utilizadas para tratar la diarrea 101
10 Disentería o amebiasis 102
10.1 Plantas utilizadas para tratar disentería o amebiasis 102
11 Lombrices intestinales 103
11.1 Como tratar las lombrices en el vientre 104
11.2 Plantas utilizadas para tratar los trastornos con lombrices 104
12 Plantas utilizadas para tratar el estreñimiento 107
13 La indigestión y la flatulencia 107
13.1 Plantas utilizadas para la flatulencia 108
Enfermedades del sistema respiratorio, pulmones y vía
14 respiratorias 109

7
14.1 El resfriado 109
14.2 Como tratar el resfriado 109
14.3 Plantas utilizadas para tratar la nariz que gotea 111
14.4 Preparación de un lavado de nariz 111
15 Dolor de garganta (amigdalitis) 111
15.1 Como tratar el dolor de garganta 111
15.2 Plantas utilizadas para tratar los dolores de garganta y las amígdalas 112
16 La tos 113
16.1 Tos seca 113
16.2 Como tratar la tos seca 113
16.3 Plantas utilizadas para tratar la tos seca 113
16.4 Tos húmeda (la bronquitis) 114
16.5 Como tratar la tos húmeda 115
17 El asma (respiración que silva 116
17.1 Como se trata el asma 116
18 Enfermedades del oído 117
18.1 Dolor de oídos (otitis) 117
18.2 Como se trata la otitis 117
18.3 Plantas utilizadas para tratar el dolor de oído (otitis) 118
19 Las enfermedades de la boca 119
19.1 Dolor de dientes 119
19.2 Plantas utilizadas para tratar el dolor de dientes 119
20 Las enfermedades del ojo 120
20.1 Conjuntivitis 121
20.2 Como tratara la conjuntivitis 121
20.3 Plantas utilizadas para tratar la conjuntivitis 121
21 Enfermedades de la piel 122
21.1 Herida 122
21.2 Como tratar una herida 123
21.3 Plantas utilizadas para Tratar las heridas 123
21.4 Quemaduras 124
21.5 Como se trata una quemadura 125
21.6 Plantas utilizadas para tratar quemaduras 125
22 Enfermedades de la piel (cabeza) 127
22.1 piojos 127
22.2 Dolores de cabeza 127

8
22.3 Como tratar un dolor de cabeza 127
22.4 Plantas utilizadas para tratar el dolor de cabeza 127
23 La fiebre 128
23.1 Como se trata la fiebre 128
23.2 Plantas utilizadas para bajar la fiebre 129
24 Tabla de terminología empleada por enfermedad 130
Glosario 134
Referencia Bibliográfica 138
Créditos de Guía de Plantas Medicinales 139

9
GUÍA DE PLANTAS MEDICINALES

10
CAPÍTULO I

GUÍA DE PLANTAS, MÉTODO DE PROCESAMIENTO Y


PREPARACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

1. Las plantas medicinales


Son aquellas que se pueden emplear en el tratamiento de una afección. Ya que las partes
o los extractos de las mismas son utilizados en infusiones, ungüentos, cremas,
comprimidos, cápsulas u otras conformaciones.

Las plantas medicinales son numerosas y gracias a sus propiedades y características,


reciben este nombre ya que contribuyen a mejorar la salud de las personas.

1.1 Qué le confiere a las plantas sus propiedades medicinales

El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las sustancias que
ejercen una acción farmacológica sobre el ser humano o los seres vivos en general, que
se llaman principios activos, los que pueden ser sustancias simples o mezclas complejas.
Los principios activos de las plantas pueden ser diversos compuestos orgánicos, como
alcaloides, lípidos, gomas, mucílagos, principios amargos, taninos, aceites esenciales,
resinas, bálsamos, oleorresinas, ácidos orgánicos, enzimas y vitaminas.

2. Ventajas y límites del uso de las plantas medicinales

Ventajas

 Se tienen al alcance de la mano, cerca de la población y se pueden cultivar en el


Huerto Escolar Pedagógico que se implementara en las escuelas oficiales de todo
el país.
 Cualquier persona puede cultivarlas en el patio de su casa.
 Sus efectos son en la mayoría de los casos inmediatos.

Límites

 Si se utiliza una planta equivocada puede ser mortal ya que algunas son muy
toxicas causando la muerte a aquellos que las consuman.

11
 En algunas enfermedades crónicas las plantas medicinales no tienen efectos, por
lo que el enfermo deberá ser llevado al Centro de Salud para que el médico
evalué la situación, haga su diagnóstico e indique que medicamentos se deben
administrar.

2.1 Cómo se sabe cuándo pueden ser recogidas las plantas medicinales para su
uso

Los principios activos de las plantas medicinales pueden encontrarse en diferentes


órganos de la planta, desde las partes aéreas, hasta las subterráneas. La recolección
debe realizarse cuando los principios activos de la planta están maduros, y se debe
proceder al secado lo más rápido posible, de forma que no se fermenten los azúcares que
contienen, aunque hay que tener en cuenta que las hierbas secas poco a poco van
perdiendo sus propiedades, por lo que se deben usar lo antes posible. Las flores deben
cogerse recién abiertas y secarse con papel limpio; las hojas deben recolectarse antes y
durante la floración y extenderse sobre un papel o rejilla; las plantas enteras deben ser
despojadas de las hojas marchitas y los restos de tierra; las semillas y frutos no suelen
necesitar ningún tratamiento; y las cortezas y raíces se deben tomar de ejemplares
jóvenes.

3. Como conservar las plantas medicinales

 Solo se guardan las partes que se necesitan, por ejemplo, el tallo, las hojas, la
corteza o las raíces.
 Según el caso, solo se debe cortar las partes de la planta que se vayan a utilizar
en pequeños trozos, se aconseja no molerlas, ya que en polvo no se conservan
bien y además se pueden humedecer y echar a perder. Las plantas molidas se
tienen que preparar justo antes de utilizarlas.
 Para que las plantas no pierdan su poder curativo hay que guardarlas en un frasco
de vidrio, en botes o en bolsas de papel, no en bolsas de plástico.
 (porque al guardarlas más de un mes se descomponen) estas deben estar muy
limpias y secas. Asegurarse que las tapas estén bien cerradas.
 Se aconseja etiquetar los botes o bolsas poniendo el nombre de la planta y la
fecha de su recolección, esto permitirá no confundir las plantas que se utilizarán y
se sabrá el tiempo que se tienen, nunca más de un año.
 Utilizar un lugar seguro, oscuro, donde no haya humedad y polvo para guardarlas,
tomando en cuenta que el sol deteriora las plantas secas.

12
 Cuando vea que las plantas dejan de tener buen color, tienen mal aspecto o mal
olor, de deben de tirar e ir renovando.

4. Secado de las plantas medicinales

 Antes de ponerlas a secar o de utilizarlas recién cosechadas habrá que lavarlas


con agua limpia, se lavan todas las partes de las plantas.

 La parte delicada como las hojas, tallos y las flores se deben de secar a la sombra,

 si se secan al sol pierden su eficacia. Si no se tiene un secadero, se secarán en un
petate limpio dentro de un área limpia, debemos impedir que los animales y los
niños tengan acceso a las plantas.

 Las partes más duras como las cortezas, los frutos, el grano y los tallos se pueden
secar en un petate directamente al sol directamente al sol en un rincón del patio
debemos impedir que los animales y los niños tengan acceso a las plantas.

13
5. Listado de plantas medicinales

1. Achiote (Bixa Orellana) Bixaceae


2. Aguacate (Persea americana) Lauraceae
3. Ajo (Allium sativum) Amaryllidaceae
4. Albahaca (Ocimum basilicum) Lamiáceas
5. Altamisa (Tanacetum parthenium) Asteráceas
6. Anís o anis estrellado (Illicium verum) Illiciaceae
7. Anís (Pimpinella anisum) Apiaceae
8. Amapola silvestre (Argemone mexicana) Papaveráceas
9. Apazote (Chenopodium ambrosioides) Amaranthaceae
10. Árnica de monte (Hyptis sinuata (L) Lamiaceae
11. Banano o plátano (Musa paradisiaca) Musaceae
12. Boldo o limoncillo (Peumus boldus) Monimiaceae
13. Caléndula (Calendula officinalis) Asteraceae
14. Canela (Cinnamomum verum) Lauraceae
15. Cebolla (Alliun cepa L Amaryllidaceae
16. Cinco negritos (Lantana camara ) Verbenaceae
17. Ciprés (Cupressus sempervirens) Cupressaceae
18. Cola de caballo (Equisetum myriochaetum) Equisetaceae
19. Curarina (Sansevieria trifasciata) Asparagaceae
20. Chijol (Piscidia piscipula) Fabaceae
21. Chilca (Baccharis latifolia) Asteraceae
22. Chile (Capsicum sp) Solanaceae
23. Chipilín (Crotalaria longirostrata) Fabáceas
24. Eneldo (Anethum graveolens) Umbelíferas
25. Eucalipto (Eucalyptus globulus) Myrtaceae
26. Guayaba (Psidium guajava L) Myrtaceae

14
27. Granada (Punica granatum) Lythraceae
28. Hierba mora (Solanum americanum) Solanaceae
29. Higo (Ficus carica) Moraceae
30. Ixbut (Euphorbia lancifolia Schitdl) Euphorbiaceae
31. Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) Bignoniaceae
32. Jengibre (Zingiber officinale) Zingiberaceae
33. Lavanda (Lavándula dentata) Lamiáceas
34. Linaza (Linum usitatissimum L) Linaceae
35. Llantén (Platango major ) Plantaginaceae
36. Maíz (Zea mays L) Poaceae
37. Manzanilla (Matricaria courrantiana) Asteráceas
38. Menta (Mentha piperita)) Lamiaceae
39. Milenrama (Achillea Millefolium) Asteraceae
40. Moringa (Moringa oleifera) Moringaceae
41. Mostaza (Sinapis alba) Crucíferas
42. Nance (Birsonima crassifolia) Malpighiaceae
43. Okra u ocra (Abelmoschus esculentus) Quingombó
44. Orégano (Plectrathus amboinocus) Lamiaceae
45. Orozuz (Lippia dulcis J) verbenaceae
46. Pasiflora Passiflora edulis) Passifloraceae
47. Pericón (Tagetes lucida Cav) Asteraceae
48. Pino (Pinus sylvestris) Pinaceae
49. Romero (Rosmarinus offcinalis L) Lamieaace
50. Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) Malvaceae
51. Ruda (Ruta chalepensis L) Rutaceae
52. Sábila (Aloe vera) Asphodeloideae
53. Sábila 0 Pita real (Áloe Saponarias) Liliaceae

15
54. Salvia sija (Lippia alba) Verbenaceae
55. Salvia santa (Salvia Chiapenis F) Lamiaceae
56. Saponaria (Saponaria oficinalis L) Caryophyllaceae
57. Sauco (Sambucus nigra) Adoxaceae
58. Te de limón (Cymbopogon) Poáceas
59. Te de limón o cedrón (Aloysia citriodora) Verbenaceae
60. Tomate (Licopersicon esculentum) Solannaceae
61. Tomillo (Thymus vulgaris) Lamiaceae
62. Vaporub (Plectranthus hadiensis) Lamiacea.
63. Verdolaga (Portulaca oleracaea) Portulacaceae
64. Verbena (Verbena littoralis) Verbenaceae
65. Guis o lava plato (Solanum torvum) Solanaceae

16
6. Achiote (Bixa Orellana) Bixaceae
Botánica: Arbusto de 2 a 8 metros de altura, nativo de Amazonia y cultivado
hasta 1000 m de altitud. Tiene hojas simples y flores rosadas en panículas que
dan un fruto en capsulas rojas con espinas gruesas que contienen semillas
cubiertas de una substancia viscosa rojiza intensa.
Partes utilizadas: Semillas.
Toxicología: El uso de las semillas por la vía interna tiene una toxicidad hepática
y pancreática. No está recomendado el uso prolongado.
Uso terapéutico y dosificación: Semillas para: quemaduras, afecciones de la
piel, astenias, fiebres y diarreas. Por la vía oral, se puede recomendar la
maceración de polvo diluido en agua (½ cucharadita de polvo por taza) tres veces
al día. Se recomienda el tratamiento por tiempo limitado para no afectar el hígado.
Los granos o semillas de achiote se usan tradicionalmente en la comida una dosis
con buen sentido que aporta vitaminas de manera significativa, previniendo
enfermedades sin afectar la salud. La utilización de las semillas de achiote para el
uso externo se puede recomendar, particularmente para las quemaduras. Es
deseable integrarlos en las pomadas.

Principales componentes activos:


Semillas: vitamina A (0.1 %) B-caroteno y
carotenoides (biscina y norbixina), vitamina C
(0.05 %), flavonoines, proteínas hierro, resina,
aceite esencial, alcaloides.

17
7. Aguacate (Persea americana) Lauraceae
Botánica: Árbol que alcanza los 18 m de altura, hojas alternas oblongas o avales.
Fruta en forma de pera, color verde pulpa de consistencia semejante a la
mantequilla, crece en regiones tropicales.

Partes utilizables: Hojas, pulpa, semilla.


Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta.
Uso terapéutico y dosificación: Las ensaladas de aguacate, apio y sal es muy
beneficiosa para las afecciones del estómago e intestino. Cuando las hojas y los
brotes pasan de color pardo o rosado al verde, son excitantes de la vesícula biliar
y útiles en la curación de heridas y llagas; estimulan los movimientos del sistema
digestivo y relajan el estómago; estimulan y regulan el flujo menstrual y
reproductor femenino, diurético energético.
La cascara del fruto se usa para combatir las lombrices intestinales y (enfermedad
inflamatoria y ulcerosa del intestino). Cura los refriados e inflamaciones
bronquiales cuando se prepara una infusión a base de una cucharada de hojas en
1 taza de agua, y se toma 1 taza caliente o fría al acostarse o en otros momentos
del día. Para combatir dolor de cabeza se recomienda aplicar las hojas frescas
calientes sobre la frente.
A las hojas se le adjudican propiedades hipoglicemiantes y para bajar el colesterol
sanguíneo. El cocimiento de la semilla tiene propiedades hipotensoras y refuerza
el trabajo del corazón.
Infusión: 1 taza de agua hirviendo sobre una cucharada de hojas trituradas y se
deja reposar algunos minutos, se toma ½ taza de (4oz) cada 6 horas.
Cocimiento: Hervir dos cucharadas de semillas de aguacate picadas en trocitos
en una taza de agua, por 5 minutos, se toma ½ taza (4oz) cada cuatro horas en
caso de diarrea. En caso de dolor de muelas, se impregna un algodoncito en el
cocimiento y se introduce en la muela cariada. (No es indicado para niños).

Principales componentes activos:


Ácidos grasos, fitoesteroles, carotenoides, vitaminas
D, A 22, E 23, alcaloides y derivados, y ácidos
fenólicos.
.

18
8. Ajo (Allium sativum) Amaryllidaceae
Botánica: El ajo es una planta bianual con un bulbo dividido en los dientes y con
los tallos aplanados. En el segundo año una umbela de flores crece en lo alto del
tallo. El ajo es originario del centro y del norte de Asia.
Partes utilizadas: Dientes. Caliente.
Toxicología: El uso externo en grandes concentraciones puede provocar necrosis
en la piel. En cuanto al uso interno, no es recomendado en casos de hemorragia y
a personas que padecen gastritis. Las mujeres embarazadas o lactantes deben
evitar el consumo excesivo de ajo.
Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda el consumo de ajo en la cocina,
ya que aporta al cuerpo muchos beneficios.
Además, recomendamos especialmente el consumo durante las infecciones
respiratorias, parásitos intestinales, la disentería, la gripe, enfermedades renales,
fatigas, diabetes y para la circulación sanguínea (prevención de la trombosis). Se
recomienda el consumo de tres a seis dientes de ajo al día. Se recomienda una
decocción de 50 gramos de ajo machacado en 150 ml (un vaso de agua) máximo.
Para beber se utiliza una cuchara sopera, se filtra y se endulza al gusto.

Principales componentes activos:


Aceite esencial (0.3 %) mucílagos, fructosanos
fosfolípidos, aliina, garcilina, compuestos
tiociánicos, vitaminas: A, B1, B2, C, nicotilamida.

19
9. Albahaca (Ocimum basilicum) Lamiáceas
Botánica: Es una planta herbácea, puede alcanzar los dos metros de altura, tiene
hojas de colores verde-pálido y aromáticos, las pequeñas flores blancas se
acomodan a lo ancho de hasta 15 cm de largo. Los cálices dan cuatro pequeñas
semillas de color negro.
Partes utilizadas: Hoja. Caliente.

Toxicología: La planta no presenta ninguna toxicidad verificada.

Uso terapéutico y dosificación: Dolores abdominales, dolores menstruales,


indigestión, dolor de garganta, amigdalitis, gingivitis, dolor de dientes, flujo vaginal,
heridas, abscesos, forúnculos, infecciones por hongos candidiasis y la tiña.
Cocimiento de 30 gr de hojas en un litro de agua, beber durante el día.

Principales componentes activos:


Aceite esencial, (estragol, eugenol),
sesquiterpenos, flavonoides, compuestos
fenólicos, saponinas, triterpenos y ácidos
ursolico, ácido oleanólico, ácido benzoico,
polifenoles y esteroles y, estos compuestos
varían dependiendo de la especie.

20
10. Altamisa (Tanacetum parthenium) Asteráceas
Botánica: Planta perenne de hasta 50 cm de altura, tiene hojas aromáticas y
cabezas florales con lígulas blancas.
Partes utilizables: Hojas y flores.
Toxicología: El contacto físico con la planta puede causar reacciones alérgicas.
Se debe respetar las dosis recomendadas en mujeres embarazadas.
Uso terapéutico y dosificación: Dolor de estómago, diarrea, dolor de cabeza,
migraña, conjuntivitis, ausencia de reglas.
Cocer 3 ramitas en un vaso y tomar 3 vasos durante el día, uno en la mañana, uno
en la tarde y uno en la noche.

Principales componentes activos:


Polifenoles, esteroles insaturados, aceite
esencial (0.07 % incluyendo borneol),
amargos, flavonoides, sesquiternolides
(partenolides guyanolides).

21
11. Anís o anis estrellado (Illicium verum) Illiciaceae
Botánica: El Illicium verum es un árbol perenne nativo de la pequeña región
suroeste de China. Los frutos, que presentan forma de estrella, se cosechan
momentos antes de la maduración.
Partes utilizables: Semillas.
Toxicología: No presenta efectos tóxicos en las dosis terapéuticas. Se creía que
el anís estrellado era muy beneficioso y se le daba a los niños pequeños e incluso
recién nacidos, pero recientes estudios determinan que, en grandes cantidades,
puede resultar mortal.
Uso terapéutico y dosificación: Se usa en forma de té como un remedio contra
el cólico y el reumatismo, y las semillas se mastican después de una comida para
ayudar a hacer la digestión, como medicamento antigripal para mitigar la
severidad de la gripe aviar (H5N1.)

Principales componentes activos:


El ácido shikímico, anetol.

22
12. Anís (Pimpinella anisum) Apiaceae

Botánica: Pequeña planta anual originaria de la región del Mediterráneo oriental y


cultivada. La planta tiene flores de colores blancos o amarillentos que dan frutos a
los lados y aromáticos.

Partes utilizables: Fruto.

Toxicología: No presenta efectos tóxicos en las dosis terapéuticas.

Uso terapéutico y dosificación: Vómitos tos, falta de leche, diarrea de los niños,
bronchitis.
Cocer una cucharada de semillas para una taza de agua y tomar varias tazas al
día repartidas en diferentes momentos.

Principales componentes activos:


Aceite esencial (2-6 % 80 a 90 anetol, estragol),
10 a 30 % de aceite graso, 20 % de albúmuna,
azucares, cumarinas (luteolina, bergapteno,
xantonine).

23
13. Amapola silvestre (Argemone mexicana) Papaveráceas
Botánica: Es una planta herbácea anual de color verde grisáceo, que puede
medir menos de un metro de altura y que por sus largas espinas en los tallos y las
hojas, parece un espino. Los tallos son tubulares que, al cortarlos, emanan una
goma amarilla. Estas plantas florecen entre los meses de junio a agosto. Sus
flores son solitarias, y se les observa casi sentadas sobre su base.
Partes utilizables: Semilla.
Toxicología: Las raíces, hojas y semillas.
Por ingestión: Diarrea, vómitos, trastornos circulatorios, nerviosos y respiratorios
alucinaciones y locura prurito perianal, edema bilateral de miembros inferiores,
fiebre, eritema, y oscurecimiento de la piel son los signos más relevantes y
presentes en la mayoría de los pacientes. Puede progresar hasta insuficiencia
cardiaca y la muerte.
Uso terapéutico y dosificación: De la semilla se extrae aceite para la
elaboración de jabón, antiinflamatorio de ganglios, antibiótico, actuar como
purgante y provocar vómitos como adulterante de aceites ha producido
enfermedades oculares graves.

Principales componentes activos:


Protopina (0,01%), alocriptopina I (0,04%) y
sanguinarina II. Se conocen al menos otros 20
alcaloides en la planta: queilantifolina, queliritrina,
N-norqueleritrina, dihydroqueleritrina, coptisina,
dihidrosanguinarina, norsanguinarina, esculerina,
estilopina, muramina, talifolina, reframidina y
oxihidrastinina 3-7.

24
14. Apazote (Chenopodium ambrosioides) Amaranthaceae
Botánica: Esta herbácea anual o perenne, puede alcanzar un, metro de altura. En
las axilas de sus hojas aromáticas crecen panículas de flores amarillentas. El
apazote es originario de América Central.
Partes utilizadas: Parte aérea y flores. Caliente.

Toxicología: La Planta es abortiva. Se recomienda consumirla con moderación


con el fin de evitar problemas neurológicos graves. El uso de esta planta se hará
bajo supervisión de una persona calificada.

Uso terapéutico y dosificación: A pesar de su toxicidad, es deseable promover


el uso de esta planta, ya que es eficaz contra los parásitos. Se recomienda para el
uso externo o interno según las siguientes dosis máximas: té (5 min.) 100 gramos
de hojas frescas y las flores por un litro y medio de agua. Para beber con el
estómago vacío, tres tazas por día (450 ml) para un adulto y una taza (150 ml) en
tres dosis para niños mayores de 3 años. Además, se recomienda hacer, tres días
después de tratamiento, una puga de aceite de oliva o salina preferiblemente. Uso
interno: lombrices intestinales. El uso interno no se recomienda para mujeres
embarazadas y niños menores de tres meses.
Uso externo: lombrices intestinales, heridas, granos con pus, úlceras en la piel. El
uso de esta planta en compresas y cataplasmas es seguro.

Principales componentes activos:


Aceite esencial, (ascaridol), terpenos,
saponinas, flavonoides y ácidos orgánicos.

25
15. Árnica de monte (Hyptis sinuata) Lamiaceae

Botánica: Es una planta rizomatosa, perenne y con hojas más o menos pilosas y
opuestas que forman una rosetabasal. Forma un tallo floral de unos 30-60 cm de
altura, con 1-3 capítulos florales de color amarillo vivo, de unos 5-8 cm de
diámetro y de aspecto laxo y frágil.
Partes utilizables: Hojas, flores y raíz.
Toxicología: No se recomienda el uso interno de preparados caseros con la
planta (árnica) fresca por su toxicidad.
Se debe de evitar el uso interno de preparados caseros hechos con esta planta.
Se puede ingerir la tintura que se compra en la farmacia en las dosis
recomendadas en el envase, por el médico o farmacéutico.
Uso terapéutico y dosificación: Se usa especialmente en forma de tintura,
pomada y aceite por vía tópica para aliviar contusiones y torceduras producidas
por traumatismos o golpes, dolores musculares y articulaciones, heridas, dolores
reumáticos, de flebitis (inflamación de las venas de las piernas) y otros dolores
similares.
La tintura debe usarse diluida, porque concentrada puede ampollar e irritar la piel.
La tintura puede remplazarse por un cocimiento de hojas, flores y raiz, en las dosis
de 1 cucharada pior un litro de agua.
Las cataplasmas preparadas con infusion de flores, aplicadas sobre el vienetre,
contrubuyen a aliviar los dolores abdominales.
Las gargaras hechas con tintura diluida (10 gotas en una taza de agua) suelen ser
utiles para alivia las inflamaciones de la boca y la garganta.

Principales componentes activos:


Sus activos son el aceite esencial, glucósidos,
amargos, flavonoides,taninos, alcaloides poliacetilenos.

26
16. Banano o plátano (Musa paradisiaca) Musaceae
Botánica: El plátano es una planta alta, con hojas largas, una inflorescencia forma
un sistema de frutos y hojas de color amarillo cuando están maduros.

Partes utilizables: Frutos y hojas. Caliente.


Toxicología: La planta no es toxica cocida y el fruto verde contienen una gran
cantidad de taninos, que nos invita a ser cautelosos. Se recomienda cocer bien las
hojas y frutas comestibles en jugo o jalea.
Uso terapéutico y dosificación: Fruto verde: diarrea, gastritis (tomar un plátano
verde al día), Fruta madura: diarrea. Hojas y savia: heridas, quemaduras (de baño,
compresas o cataplasmas, que se reponen dos veces al día).

Principales componentes activos:


Es rica en taninos, en especial los de la savia del
tallo. La corteza y la pulpa de la fruta contienen
serotonina, norepinefrina y dopamina, flavonoides.
La fruta madura es rica en minerales (Ca, P, Fe, Mg,
Na y K).

27
17. Boldo o limoncillo (peumus boldus) Monimiaceae
Botánica: El boldo es un árbol de mediano tamaño, puede superar los 15 metros
de altura; de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de años para
alcanzar un tamaño adulto, es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de
3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante; el envés
es más pálido y muestra pubescencias.
Partes utilizables: Hojas frescas o secas y los frutos.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta.
Uso terapéutico y dosificación: Para el tratamiento de la vesícula biliar y de las
afecciones hepáticas, Estimula las funciones digestivas una infusión con media
cucharadita de hojas de boldo en una taza de agua.

Principales componentes activos:


Aceite esencial con componentes monoterpénicos (alcanfor)
El principio activo de las mismas es un alcaloide,
la boldina,.que.tiene.efectos coleréticos, colagogos y diuréticos;
presenta también concentraciones menores de otros alcaloides
especialmente isoboldina y laurotenina de aceite esencial,
(2%), fuertemente aromático rico en eucaliptol y ascaridol.

28
18. Caléndula (Calendula officinalis) Monimiaceae
Botánica: Planta anual, que puede medir hasta medio metro de altura, con flores
amarillas o anaranjadas sobre un capítulo pegado con varias filas simples o
dobles.

Partes utilizadas: Flores (lígulas o capitulo).

Toxicología: No es tóxica.
Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda el uso externo en afecciones de
la piel, ulceras, llagas mastitis, quemaduras, escaldaduras, antiinflamatorio,
colerético, antiséptico, cicatrizante, emenagoga y depurativo.
En baños por lo menos 20 flores por un litro de agua, cataplasmas, aceite,
pomada.
Uso tópico contra conjuntivitis y oftalmia, con irritación de los ojos.

Principales componentes activos:


Aceite esencial (0.3 %), amargo,
carotenoides, goma, resina, albúmina y
flavonoides.

29
19. Canela (Cinnamomum verum) Lauraceae
Botánica: Pequeño árbol de 5 a 10 metros de altura con hojas y corteza muy
aromáticas. Sus hojas son muy nervadas y sus flores blanquecinas son pequeños
frutos. La corteza separada del tronco se enrolla de forma espontánea durante el
secado. Es originaria del sudeste asiático.

Partes utilizables: Corteza. Caliente.

Toxicología: Se recomienda no dar a mujeres embarazadas. Utilizar de forma


moderada en la cocina.
Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda la canela para el tratamiento del
dolor de estómago, diarrea, digestión difícil, hinchazón, reglas insuficientes y
dolores menstruales, hasta un gramo de polvo por día.
El uso en la cocina de la planta se recomienda por sus efectos profilácticos y
antimicrobianos. Su asociación con otras plantas, se recomienda en los casos de
diarrea y vómitos, las dosis altas no son recomendadas para embarazadas.

Principales componentes activos:


Aceite esencial (1 a 4%), aldehído cinámico (50
a 75 %), eugenol (10 %), cumarinas, goma,
resinas y taninos.

30
20. Cebolla (Alliun cepa L) Amaryllidaceae
Botánica: La cebolla es una planta herbácea bianual con un bulbo y tallos huecos,
el segundo año una gran umbela de flores crece en lo alto del tallo. La cebolla es
originaria del centro y norte de Asia.
Partes utilizables: Bulbos. Caliente.
Toxicología: La cebolla no presenta ninguna toxicidad.
Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda el uso de la cebolla para las
afecciones de las vías respiratorias, urinarias, parásitos intestinales, reumatismo,
migrañas y la diabetes. Recomendamos cataplasma de bulbos de cebolla triturada
para el cuidado de abscesos, furúnculos y uñeros, la aplicación de su jugo en el
tratamiento de la candidiasis oral. El sentido común determinara la dosis.

Principales componentes activos:


Azúcar, fructosanos, (10 a 40 %) vitaminas A, B, C,
sales minerales, disulfuro de alilo y de propilo,
difenilamina, prostaglandinas, glucoquinina,
quercetina, principios antibióticos.

31
21. Cinco negritos (Lantana camara ) Verbenaceae
Botánica: Es una especie de plantas del género Lantana tiene un porte arbustivo
muy ramificado, oloroso, hirsuto; alcanza 50-150 cm de altura y es de crecimiento
rápido. El tallo es cuadrangular, aguijonado. Las hojas, son simples, opuestas,
pecioladas, ovado a oblongas; base subcordada; acuminadas en el ápice; de
borde dentado; ásperas y rugosas en el haz. Las flores jóvenes son amarillo
anaranjadas, tornándose rojizas cuando maduran.
Partes utilizables: Toda la planta.
Uso terapéutico y dosificación: Sus propiedades medicinales son: sus hojas se
usan contra la hipertensión.
La planta completa se emplea como remedio contra las mordeduras de serpientes,
aplicando una cataplasma con hojas machacadas, la raíz en cocimiento se emplea
como antiséptico y expectorante.

Toxicología: Los frutos verdes, las hojas y el aceite etérico de las flores.

En los adultos, las hojas causan alergia por el contacto. Los frutos verdes pueden
causar hepatitis en los niños por trastornos en el flujo de la bilis y cambios d
actividad de varias enzimas en el hígado y la sangre.

Principales componentes activos:


Contiene ácido botulínico, cadineno, cadinol,
catalasa, cedreno, cineole, ASH, amilasa,
sitosterol y aceite esencial.

32
22. Ciprés (Cupressus sempervirens) Cupressaceae
Botánica: Este árbol puede alcanzar 30 m, con corteza de color rojizo, ramas y
densos enderezados cubiertos de hojas anidadas en 4 filas. Los frutos son conos
globosos verdes más tarde gris marrones con escamas gruesas que se separan
cuando maduran, originario de Europa oriental.

Partes utilizables: Frutos inmaduros y hojas.


Toxicología: La utilización del ciprés está exenta de peligro, pero no podemos
administrarlo a niños lactantes.
Uso terapéutico y dosificación: El cocimiento del fruto de este árbol resinoso
conserva el color del cabello cuando se lava con él la cabeza una vez por semana;
evita las canas y el cabello se conserva sano y con su color primitivo. Las hojas de
ciprés maceradas en jugo de uva o manzana dan magnífico resultado en el alivio
de la próstata. Hervir Hemorroides, varices, disturbios de la circulación
caparrosa, disturbios ováricos, menopausia, diarreas, tos, sinusitis, gripe,
reumatismo, transpiración, feticida, heridas.

Principales componentes activos:


Aceite esencial, taninos, resina, principio
amargo (pinicrina), vitamina C.

33
23. Cola de caballo (Equisetum myriochaectum) Equisetaceae

Botánica: Planta perenne de tallo rollizo, hueco, segmentado, que tiene hojas
como agujas, puede medir más de un metro de altura. Vive cerca d del agua sobre
terrenos arenosos.

Partes utilizables: Hojas.


Toxicología: La utilización de la cola de caballo no presenta peligro si se respeta
la dosis y no se utiliza más de 3 semanas seguidas.
Uso terapéutico y dosificación: Uso interno: afecciones renales, cistitis,
afecciones articulares, reumatismo, tendinitis, artrosis, gota, hemorragia, diarreas,
desmineralización, descalcificación de los ancianos. Cocer una cucharada de
planta picada para una taza de agua, tomar 3 tazas al día: una en la mañana, un
medio día y una por la noche. No tomar más de tres semanas seguidas.
Uso externo: heridas, ulceras baños y lienzos.

Principales componentes activos:


La planta contiene cantidades de sales minerales
(potasio: 2.1 a 2.9 % de la planta seca, 5 a 8 % de
ácido salicílico, magnesio) saponosidos (5 % de
equisetonine) lode flavonoides: isoquercitrina,
glauteolina, equisetrina y huellas de alcaloides
(nicotina, 3-metoxypiridine y palustrina.

34
24. Curarina (Sansevieria trifasciata) Asparagaceae

Botánica: Es un género de herbáceas, perennes y rizomatosas. Son plantas


acaules, rizomatosas, de hojas arrosetadas, carnosas planas, cóncavas o
cilíndricas, la cual tiene hojas largas con líneas horizontales de color verde más
claro y bordes de otra gama de verde.
Partes utilizables: Hojas, flores y raíz.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta.
Uso terapéutico y dosificación: Tiene propiedades para cura hinchazones del
hígado y el bazo. El jugo de hojas ayuda con dolores de oído, heridas y
quemaduras, la loción acelera la curación de úlceras, inflamaciones, el olor a
sansevieria ayuda con los dolores de cabeza y las flores curan las infecciones del
tracto respiratorio. La decocción de una a tres cucharadas al día para infecciones
del sistema genitourinario, cistitis, dermatitis, la sarna y la infección con gusanos,
estrés, la piel de las hojas se usa para quemaduras y heridas.

Principales componentes activos:


Contiene ácidos orgánicos y sustancias
como saponinas, glucósidos vegetales.

35
25. Chijol (Piscidia piscipula)) Fabaceae
Botánica: Árbol que llega a medir hasta 20 m de alto y hasta 50 cm de diámetro,
con el tronco derecho, tiene ramas de color café verdoso a café amarillento, con
un fino vello en las ramas jóvenes, lisas con la edad, se aprecian marcas verdes a
lo largo de las ramas, ascendentes y copa densa, la corteza es escamosa.
Partes utilizables: Raíz y corteza.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta.
Uso terapéutico y dosificación: Se utiliza para el asma, la fiebre, dolores del
nervio, migrañas, insomnio, ansiedad, miedo y tensión nerviosa, analgésica y
sedante, en el periodo menstrual, tos ferina y dolores de muelas. Se recomienda la
decocción de chijol y tintura, 5 a 30 gotas 3 veces al día no recomendado para
embarazadas o mujeres lactantes entumecimiento, temblores, salivación y
sudoración son síntomas de sobredosis de chijol puede ser tóxica y solo debe ser
utilizado bajo la dirección de un médico.

Principales componentes activos:


Piscidina y ácido piscídico. La acción principal es
debido a los heterósidos isoflavónicos rotenona y
jamaicina. Resina y esencia.

36
26. Chile (Capsicum sp) Solanaceae
Botánica: Los chiles son pequeños arbustos que pueden crecer hasta dos metros
de altura, tienen flores blanco-verdosas. Fruto de forma cónica o cilíndrica y se
ponen rojos cuando están maduros y tienen un sabor picante. El pimiento es
originario de América.

Partes utilizables: Fruto. Caliente.

Toxicología: Es tóxico en altas dosis, por vía interna y en uso externo donde
puede provocar úlceras gastro intestinales.

Uso terapéutico y dosificación: Uso externo: reumatismo y dolores articulares.


Un consumo moderado del chile es recomendable.

Principales componentes activos:


Alcaloides, ácidos orgánicos, carotenoides,
flavonoides, cumarinas, aceite esencial graso,
saponinas esteroides, muchas vitaminas.

37
27. Chipilín (Crotalaria longirostrata) Fabáceas
Botánica: Son arbustos que alcanzan un tamaño de hasta 2 m de alto; tallos
diferentes, casi glabros. Folíolos 3, elípticos, 2.3–3.5 cm de largo y 1.1–1.5 cm de
ancho, los laterales más pequeños, ápice agudo a redondeado, base cuneada,
haz glabra, envés estriguloso; pecíolos 2.2–3.2 cm de largo, estípulas linear-
triangulares y rizadas, 1.5–2 mm de largo. Inflorescencias 14–25 cm de largo, con
18–30 flores, pedicelos 5–6 mm de largo, brácteas filiformes, 3 mm de largo, por
encima de la mitad del pedicelo, flores amarillas, ocasionalmente con machas
rojas. Es una planta originaria de Centroamérica.
Partes utilizables: Hojas.
Uso terapéutico y dosificación: El cocimiento de las hojas se usa por vía oral
para el tratamiento de blenorragia, insomnio y reumatismo. Por vía tópica, el
cocimiento de tallos y frutos se usa para lavados. El zumo de la planta cruda se
aplica como cataplasmas y emplastos para la curación de heridas en corto tiempo.
La decocción de la raíz se usa para tratar pacientes con alcoholismo e insomnio.
A las hojas se le atribuyen propiedades hipnóticas, mineralizarte, narcótica,
purgante y vomitiva.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta.
Se considera que algunas plantas de la familia de las crotalarias son tóxicas. Ha
habido casos de personas que se han envenenado al ingerir otra planta en
confusión por el parecido al chipilín.

Principales componentes activos:


La planta es alta en hierro, calcio y
betacaroteno.

38
28. Eneldo (Anethum graveolens) Umbelíferas
Botánica: es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de
las umbelíferas, mide de 30 a 45 cm y excepcionalmente llega a más de un metro
de altura, es aromática, sus hojas y frutos son usados en cocina como
condimentos, y sus semillas en infusiones con fines terapéuticos.

Partes utilizables: Semillas (fruto).


Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta.
Uso terapéutico y dosificación: Se les emplea para buen desempeño de la
función digestiva y se usa contra flatulencias y dispepsias. Se le atribuyen
propiedades diuréticas y estimulantes del apetito. También se le atribuyen
propiedades contra el insomnio. Si se mastican las semillas, se mejora la halitosis.
También se estimula la secreción láctea materna.
Preparación: Se deja en remojo 2 cucharaditas de semillas en una taza de agua
de 10-15 minutos, luego se toma el agua producto de la maceración una vez que
se han sacado las semillas y se ha colado el líquido. Se toma en pequeños sorbos
durante el día a razón de ½ litro al día. Niños: mitad de la dosis.

Principales componentes activos:


Está compuesto en un 86% por agua, proteínas,
hidratos de carbono, fibra y un bajo porcentaje
de grasa, minerales importantes, vitaminas A, C,
B1, B2, B3, B5 y B6, aminoácidos y aceite
esencial (en porcentaje de materia seca), se
dan en el momento de la completa floración.

39
29. Eucalipto (Eucalyptus globulus) Myrtaceae
Botánica: El eucalipto es un árbol gigantesco que puede crecer más de 20
metros. Corteza que descama en largas láminas dejando al descubierto el tronco
suave blanco-grisáceo. Tiene hoja lanceoladas color verde glauco y fragante, sus
hojas tienes muchos estambres blanquecinos que forman cápsulas. Flores largas
con pedículos planos, fruta angular de 2 a 3 cm de ancho.
Partes utilizables: Hojas y frutos.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta.
Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda la infusión de hojas de eucalipto
para tratar resfriados, sinusitis, dolor de garganta, amigdalitis, tos bronquitis,
dermatológico, antipirético y antirreumático, antiinflamatorio, algunos le atribuyen
propiedades hipoglucémicas, infecciones del tracto urinario y fiebre. Aplicado
externamente un efecto rubefaciente (irritación local en la piel que promueve la
circulación) y antiséptico. Muy útil en los baños en los casos de enfermedades
exantemáticas. Se utilizan las hojas maduras o secas para inhalaciones en casos
de sinusitis y bronquitis. Comercialmente existe el aceite y la esencia.
Infusión: para infusión verter 1 taza (8 oz) de agua hirviendo sobre 2 hojas secas
de eucalipto. Aceite y esencia: seguir las instrucciones del fabricante.
Dosificación: Beber ½ taza (4oz) 3 a 4 veces al día. Se puede adquirir el aceite de
eucalipto en forma comercial. Para uso externo se utiliza la infusión de 5 hojas
para 1 litro de agua. Niños la mitad de la dosis.
Cocimiento de 10 a 20 g de hojas por litro de agua, beber durante el día.

Principales componentes activos:


La planta contiene cantidad aceite esencial
(eucaliptol, cineol, citronela) tanino, ácido gálico y
elágico, principio amargo, resina, cera, sustancia
bacteriostática.

40
30. Guayaba (Psidium guajava L) Myrtaceae
Botánica: Este es un arbusto que crece hasta tres metros de altura, tienes
hermosas flores blancas y frutos comestibles que se vuelven amarillos cuando
están maduros, amarillo o rosa.
Los aboles de guayaba son originarios de la América tropical.
Partes utilizadas: Hojas. Caliente.

Toxicología: No se conocen efectos indeseables o tóxicos.

Uso terapéutico y dosificación: Se utiliza para la diarrea, disentería, amebiana,


tos, bronquitis, flujo blanco y diabetes.
Cocimiento de 15 gr de hojas por litro de agua para beber durante el día.

Principales componentes activos:


Aceite esencial (cariofileno, nerolidiol), bisaboleno,
aromadendreno, selineno), sitosteroles, triperpenoides
(ácido oleanólico, ursólico, crategolico, guajacolico),
acidos orgánicos, taninos flavonoides (quercetina).

41
31. Granada (Punica granatum) Lythraceae
Botánica: Arbusto o pequeño árbol de hasta 5 m de altura, más o menos
espinoso, muy ramificado Las hojas, simples, son entre lanceoladas y oblongas,
opuestas. Las flores vistosas solitarias. Cáliz acampanado, pétalos arrugados
color escarlata o blanco. El fruto es en baya de 5-12 cm, tabiques membranosos y
semillas cubiertas de una pulpa carnosa.
Partes utilizables: Raíces, corteza y semillas.
Toxicología: La ingestión excesiva de infusión de granado puede causar
calambres, vómitos, estitiquez y otros efectos desagradables.

Uso terapéutico y dosificación: Tanto las semillas, la corteza y la raíz en


cocimiento tienen el mismo efecto para el tratamiento de los parásitos intestinales,
especialmente contra la tenía o lombriz solitaria. La corteza y la casara del fruto
tienen efecto astringente en irritaciones de la piel, de la garganta, también se usan
en preparaciones de duchas vaginales para combatir las irritaciones vaginales de
cuello de la matriz.
Para cocimiento, 50 gramos de corteza, semillas o raíz en 1 litro de agua. Se
hierve hasta reducir a la mitad, para combatir eficazmente la diarrea se
recomienda el cocimiento hecho con 1 cucharada de cascara desmenuzada del
fruto, hervida durante 5 minutos en ¼ de litro de agua. Debe tomarse cada 2
horas.

Principales componentes activos:


La corteza tiene alcaloides y una elevada
concentración de taninos.

42
32. Hierba mora (solanum americanum) Solanaceae
Botánica: Esta plantea herbácea anual puede alcanzar los 60 cm de alto, muy
aromática, tiene flores blancas perennes pecioladas aovadas, aserradas en el
borde; forma espigas terminales de un color verde intenso con marcadas
nervaduras y que dan ballas color negro al madurar.
Partes utilizables: Hojas.
Toxicología: no se conoce que tenga propiedades toxicas, pero es preferible no
utilizar en niños muy pequeños menores de 4 años.
Uso terapéutico y dosificación: Antibacteriana, antifúngica, depurativa y
cicatrizante, contribuye a la buena digestión de las comidas, porque el mentol
componente de estas plantas, tiene factor sedante sobre el musculo liso que
reviste el intestino y evita los espasmos que alteran su funcionamiento y producen
dolor. Algunos estudios realizados muestran que la hierbabuena también puede
prevenir las ulceras del estómago y estimula la secreción de bilis.
Infusión: verter ¼ de litro (8 oz) de agua hirviendo sobre 1 cucharada de hojas de
hierbabuena. Se tapa bien la olla para que no se escapen los principios activos, y
se deja reposar durante 5 minutos.
Dosis: Tomar 1 taza después de las comidas si se quieren combatir problemas
digestivos. Tomar antes de acostarse si se desea inducir al sueño. Tomar a
cualquier hora para otros problemas.
Se recomienda cataplasmas de hojas o un cocimiento de 30 gramos por litro de la
planta en baños y compresas para el tratamiento de micosis, candidiasis y heridas
infectadas.

Principales componentes activos:


Mentol, taninos indicios de aceite esencial,
ácido litospérmico, sustancias fenólicas.

43
33. Higo (Ficus carica) Moraceae

Botánica: Árbol o arbusto caducifolio de porte bajo, su altura máxima es de 7-8 m.


De copa muy abierta debido a su profusa ramificación, que a menudo surge casi a
ras del suelo.
La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas son profundamente lobuladas de
color verde brillante y textura áspera. Los higos suelen medir entre 6 o 7 cm de
largo y 4,5 a 5,5 cm de diámetro, aunque el tamaño varía según la variedad. Están
cubiertos de una piel fina que da color a su exterior y según la variedad pueden
ser de diferentes colores, desde el verde, morado o al negro. La pulpa con alto
contenido energético es carnosa y de intenso sabor dulce.

Partes utilizables: Las hojas y fruto.


Toxicología: El látex presente en el tallo y los frutos verdes.
Por contacto en la piel produce: dermatitis, lesiones cutáneas, manchas solares,
es fofotóxico y la ingesta de los frutos inmaduros tiene efectos gastrointestinales.
Uso terapéutico y dosificación: Es altamente energético, laxante, demulcente y
balsámico, la ficina le confiere propiedades antiinflamatorias y digestivas,
estreñimiento, afecciones respiratorias, resfriados gripe, faringitis, bronquitis,
enfisema, asma, irritaciones gástricas, gastritis, colitis inflamaciones locales,
estomaguitis, gingivitis, faringitis, obsesos, forúnculos quemaduras. El látex se
emplea como antiverrucoso. Se utiliza en decocción (aplicando en forma de
compresa, lavatorios, gargarismos). Por vía externa es aconsejable aplicar a
manera de cataplasma las hojas o los higos sobre las úlceras. El látex también
sirve para eliminar callosidades de la piel y verrugas. Infusión: tomar 20 gramos de
hojas de higo y hervirlas en medio litro de agua. Esta preparación deberá ser
repartida para tomar cuatro veces al día para afecciones respiratorias.

Principales componentes activos:


Es una rica fuente de fibra dietética, azucares,
potasio, proteínas, minerales (hierro, fósforo,
magnesio, cobre y zinc) y vitaminas (riboflavina y
vitamina B6, A1, B2, C y D), latex con una mescla de
enzimas ficina y furocumarinas (psoraleno).

44
34. Ixbut (Euphorbia lancifolia Schitdl) Euphorbiaceae
Botánica: Planta herbácea perenne, algo carnosa y suculenta con tallos rollizos,
verde pálidos; glabros, hasta de 2 metros o más de altura con contiene savia con
apariencia de látex. Sus hojas aisladas, oblongadas-lanceoladas, puntiagudas en
sus extremos, tienen 12 cm de longitud y 1.5 a 2.0 cm de ancho.

Partes utilizables: Hojas.


Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta.
Uso terapéutico y dosificación: La infusión o decocción de la hoja se le atribuye
propiedades galactagogas en las madres lactantes, combate la impotencia sexual,
fiebre puerperal, dolor de cuerpo, cólico estomacal, antiséptica y
tónico estimulante. Tópicamente se usa la decocción en baños para llagas.

Principales componentes activos:


Contiene proteína 16.2 gr. Humedad 9.2 gr. Ceniza
9.8 gr. Extracto etéreo 5.9 gr. Nitrógeno 1.9 gr. Calcio
1,510mg. Hierro 53.3 mg. Fosforo 400 mg. Caroteno
15 gr. Vitamina C 73 mg. Vitamina B2 0.76 mg.
Vitamina B1 0.04 mg Niacina 4.1mg de carotenos y
vitamina A.

45
35. Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) Bignoniaceae
Botánica: Árbol originario de América del Sur, plantado en todas partes de
Guatemala. Tiene panículos de flores azules que dan un fruto redondo lleno de
semillas con alas.

Partes utilizables: Flores y hojas.


Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta.
Uso terapéutico y dosificación: Amebas, diarrea.
Apagado con 5 flores o una cucharada de hojas para una taza de agua y tomar 1
taza antes de cada comida (3 tazas al día), durante 21 días.
Tintura: Tomar 5 gotas en un vaso de agua tres veces al día, antes de cada
comida (3 vasos) durante 21 días.
Respetar dosis.

Principales componentes activos:


Fenoles, verbascosido, antocianes,
flavonoides (delphinidina)

46
36. Jengibre (Zingiber officinale) Zingiberaceae
Botánica: Es una planta llamado kion, cuyo tallo subterráneo es un rizoma
horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90
cm de altura, con largas hojas de 20 cm.
Partes utilizables: Raíz.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta. Respetar dosis.
Uso terapéutico y dosificación: Tiene propiedades: antivirales, infecciones,
bronquitis, tos, gripes, antiinflamatorias y analgésicas, artritis, náuseas, cólico,
inflamación, ardor de estómago, gases y problemas digestivos, dolor de cabeza.
Estimula la producción de leche materna, la circulación periférica en caso de mala
circulación, sabañones, calambres musculares. En caso de fiebre, se usa para
promover la transpiración.
Las gárgaras hechas con infusión alivian los dolores de garganta. Debido a su
acción antiespasmódica. Sobre los músculos lisos del útero, disminuye el
colesterol sanguíneo, baja la presión de la sangre y previene la formación de
coágulos que pueden producir ataques de corazón o ataques de apoplejía
(parálisis).
Infusión: Verter 1 taza (8 oz) de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de raíz fresca
y dejar reposar durante 5 minutos. Beber cuando sea necesario
Cocimiento: Poner a hervir 1 ½ cucharadita de raíz seca, en polvo o finamente
picada. Cuando suelte hervor, bajar el fuego y dejar hervir suavemente 5 a 10
minutos. Beber cuando sea necesario.
Tintura débil: Tomar 10 gotas en ½ de agua 3 veces a día. Tintura concentrada:
Tomar 3 a 5 gotas en ½ taza de agua 3 veces al día. Niños mitad de la dosis.

Principales componentes activos:


Contiene fibra, aminoácidos como la valina y la leucina o la
arginina, gingerol, ácidos como el ascórbico, ácidos linoleico y
alfa-linoleico, (ácidos grasos omega-3), vitaminas B y C, calcio
y el fósforo.

47
37. Lavanda (Lavándula dentata) Lamiáceas
Botánica: Son plantas sufruticosas, perennes de tallos de sección cuadrangular,
generalmente muy foliosos en la parte inferior, con hojas de estrechamente
lanceoladas a anchamente elípticas, enteras, dentadas o varias veces divididas,
con pelos simples, ramificados y glandulíferos. La inflorescencia es espiciforme,
formada por verticilastros más o menos próximos. Las brácteas son diferentes de
las hojas, frecuentemente coloreadas. La corola es bilabiada, de color lavanda,
lila, azul o violeta, raramente blanco.
Partes utilizables: Flores.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de la planta. Respetar dosis.
Uso terapéutico y dosificación: Tiene propiedades anti-inflamatorias en lesiones
como esguinces dar masaje. Utiliza unas gotitas de aceite de lavanda en heridas
detiene el sangrado, ayuda a evitar alguna infección, dolor de cabeza, dolor de
dientes, migrañas y la lumbalgia. Una infusión de flores para tratar ansiedad,
estrés y depresión, problemas digestivos, de los riñones, antiséptico y es un
antioxidante.

Principales componentes activos:


Contiene aceites esenciales muy activos como: Acetato
de linalilo, linalol, cineol, alcanfor, limoneno, pineno,
geraniol, etc.

48
38. Linaza (Linum usitatissimum L) Linaceae
Botánica: Planta anual de hasta 1 metro de altura, se cultiva con semilla y se
dedica al ornamento, tiene una flor azul que da un fruto seco redondo lleno de
semillas marrón brillantes.
Partes utilizables: Semillas
Toxicología: No se recomiendan las curas con semillas de linaza a personas que
tienen desórdenes de la función tiroidea, porque ellas pueden inducir la formación
de la papera.
Uso terapéutico y dosificación: Anti-inflamatorio, emoliente, laxativo,
suavizante, antidermatósica (acción vit. F del linoleato de etilo, estreñimiento,
gastritis, irritación del aparato digestivo, urinario y respiratorio, enteritis.
Cocer una cucharada de semillas en una taza de agua y tomar una taza antes de
cada comida (3 tazas a día).
No tomar más de la dosis, ni durante mucho tiempo.

Principales componentes activos:


Albumina, (20%) aceites insaturados (30 a 40): ácidos
linolénico, linoleico, oleico, mucílagos (5%) de natura
uronica, heterosidos cianogénicos (25 mg/100 g de HCN).

49
39. Llantén (Platango major L) Plantaginaceae
Botánica: Planta perenne cuyos tallos legan medir hasta 20 cm de altura,
originaria del viejo mundo y naturalizada en lugares húmedos. Tiene hojas
grandes y flores veteadas agrupadas en espigas que dan pequeñas semillas de
color marrón, brillantes al madurar.
Partes utilizadas: Hojas.

Toxicología: La planta no tiene ninguna toxicidad.


Uso terapéutico y dosificación: Uso interior: diarrea, disentería, gastritis, tos,
bronquitis, infecciones del tracto urinario, apagar o cocer 5 hojas para una taza de
agua tomara 1 taza antes de cada comida varias tazas al día. Uso externo: heridas
infectadas, granos dermatitis, picaduras de insectos, conjuntivitis.
Cataplasmas, lienzos, pomada.

Principales componentes activos:


Taninos (5.7 %) aceite esencial (0.2 %), aucubina,
alcaloides, alantoína, mucílagos, acido silícico, caroteno,
vitamina C, resina, sustancias antibióticas.

50
40. Maíz (Zea mays L) Poaceae
Botánica: Hierba anual de gran tamaño de hasta tres metros de altura. Las flores
masculinas forman una espiga terminal, mientras que la flor femenina forma una
gran espiga cubierta por un envoltorio desde donde crece un penacho de pelos
llamados pelos de maíz, de color rojizo. Es originario de América Central.

Partes utilizables: Estigmas o pelos del maíz. Frio.


Toxicología: La planta no tiene ninguna toxicidad a dosis terapéuticas (cocimiento
al 3%), pero no se recomienda para mujeres embarazadas y pacientes con
insuficiencia cardiaca
Uso terapéutico y dosificación: Infecciones urinarias. Cocimiento o te de 20
gramos por litro. Beber de tres a cuatro tazas al día.
.

Principales componentes activos:


Aceite esencial del 0,08 % al 1,2 % (caravacrol, terpineol,
mentol, timol), gomas y resinas, glucosidos amargos,
polifenoles, mucilago, ergosterol, sitosterol, betaina,
vitamina K3, sales de potasio y ácido salicílico (0,3%),
enzimas.

51
41. Manzanilla (Matricaria courrantiana) Asteráceas
Botánica: Es una planta mundialmente conocida. Su cultivo va desde zonas casi
a nivel del mar hasta regiones templadas. Planta aromática anual de 15 a 40 cm
altura, tiene las hojas delgaditas finamente divididas y lineales. El disco floral es de
un color amarillo oscuro, cónicas y huecas y los pétalos de la periferia blancos.
Partes utilizables: Flores, hojas y parte aérea en general.
Toxicología: La planta no tiene ninguna toxicidad.
Uso terapéutico y dosificación: Diarreas, dolor de estómago, náuseas, vómitos,
cólicos, mala digestión, gastritis, odontalgia, aftas, estomatitis, tos, bronquitis,
asma, dolores menstruales, dolor de cabeza, insomnio, nerviosismo, conjuntivitis,
vaginitis, eccema, quemaduras, úlceras e infecciones en la piel.
Cocer 3 ramitas por una taza de agua y tomar 3 o varias tazas durante el día.
Utilizar la infusión para lavar los ojos.

Principales componentes activos:


Aceite esencial (0,25 a 1,5 % de la cual 22 a 66 % de
chamazulena), flavonoides, cumarinas, bisabolol,
apigenina, ácido salicílico, principios amargos.

52
42. Menta (Mentha piperita) Lamiaceae
Botánica: Son plantas herbáceas perennes y aromáticas que alcanzan una altura
máxima de 120 cm aproximadamente. Poseen estolones subterráneos y
superficiales que a menudo las convierten en invasivas. Las hojas, a menudo
ligeramente pubescentes, se disponen en pares opuestos, simples y de forma
oblonga a lanceolada, a menudo con margen dentado. Las flores, de colores
blanco o púrpura, surgen en espigas terminales son bilabiadas con cuatro lóbulos
desiguales. El fruto es una cápsula con hasta cuatro semillas.
Partes utilizables: Flores y Hojas.
Toxicología: La planta no tiene ninguna toxicidad.
No se debe de usar durante más de 12 días seguidos porque puede causar daño
al corazón.
Uso terapéutico y dosificación: La menta tiene acciones carminativas, es decir,
previene la formación de gases en el tracto digestivo y contribuye a su expulsión;
produce efecto relajante sobre los músculos de las vísceras; antiflatulenta y
estimula la producción de bilis y la producción de bilis y la secreción de jugos
digestivos, por lo que la convierte en un buen remedio para los cólicos intestinales
y la digestión difícil y flatulenta.
El aceite volátil que contiene actúa como anestésico suave para el estómago, útil
para el tratamiento de las fiebres, los resfríos y la gripe. También alivia los dolores
de cabeza producidos por la mala digestión. Tiene acción de tranquilizar los
nervios, por lo que se puede usar en caso de tensión nerviosa, ansiedad e histeria.
Alivia dolores menstruales y disminuye la tensión relacionada con esta condición.
Infusión: Verter 1 taza (8 oz) de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de menta
seca o frescas y dejar reposar tapada durante 10 minutos.
Dosis: Tomar 1 taza (8 oz) 3 veces al día, pero no usarla más de 10 o 12 días
seguidos.

Principales componentes activos:


Contiene hasta 2 % de aceite volátil y la destilación de la menta
produce un aceite rico en mentol, mentona y jasmona; taninos y
principios amargos.

53
43. Milenrama (Achillea Millefolium L) Asteraceae
Botánica: Hierba perenne de 30 a 50 cm de altura. Originaria de Europa y Asia
cultivada y naturalizada entre 1,800 y 2,500 de altitud. Sus hojas finamente
cortadas y sus flores blancas o rosadas se agrupan en cabezuelas en lo alto del
tallo. La planta tiene un olor aromático agradable.
Partes utilizables: Las yemas.

Toxicología: Toda la planta, el uso de la milenrama puede provocar urticarias.


Por contacto en la piel produce: dermatitis, lesiones cutáneas, manchas solares,
de igual manera, su savia puede resultar fofotóxica, produciendo eczemas en la
piel de personas que se exponen al sol, especialmente en ligares elevados, donde
la radiación es más fuerte en mayo.
Uso terapéutico y dosificación: Uso interno: Cólicos intestinales y menstruales,
menopausia, hemorragia de la matriz, diarrea, hemorroides, incontinencia de orín
de los niños.
Uso externo: Flujo blanco, inflamaciones de la piel y de las mucosas, llagas.
Precaución: Ninguna en las dosis indicadas.
Modo de uso:
Uso interno: Cocimiento de 3 ramitas por una taza de agua, tomar 3 a 5 tazas,
repartidas en diferentes momentos del día.
Uso externo: Cataplasmas, lienzos: cocer un manojo en un litro de agua para lavar
la piel. Pomada cicatrizante.

Principales componentes activos:


Los principios activos esenciales (0,5 a 0,8 %) azuleno,
amargo, ácido cafeico, betaína, taninos, un alcaloide
(chilléine) apigenina, apigenina y flavonoides.

54
44. Moringa (Moringa oleifera) Moringaceae
Botánica: Son árboles de porte modesto, de entre 5 y 12 metros de alto, de tronco
erecto, copa piramidal o cónica, y hojas compuestas, de foliolos ovalados. Las
flores son muy llamativas, de pétalos alargados, de color blanco marfil y
estambres amarillos. Los frutos son ciertamente grandes. Árbol original de Kerala,
estado de la India
Partes utilizables: Hojas, corteza y semillas.
Toxicología: La planta no es toxica en uso interno. Las raíces y la corteza
pueden mostrar efectos abortivos en dosis altas. Evitarla las embarazadas.
Uso terapéutico y dosificación: Como antibiótico natural tiene propiedades
antiinflamatorias, antimicrobianas, antioxidantes, cardiovasculares,
hepatoprotectoras, contra el tripanosoma y la hipotensión o tensión baja, cura los
espasmos, úlceras y tienen propiedades hipocolesterolemias e hipoglucémicas.
Preparación: Una ración de moringa, 1 taza de agua, hervir el agua cuando haya
hervido, apagar el fuego y agregar la moringa y dejar reposar de 3 a 5 minutos
antes de consumir. Cuela y toma la infusión.
Dosis recomendada:
Polvo de Moringa de 1 a 3 gramos al día (1/4 de cucharadita)
Capsulas de polvo de moringa de 2 a 3 capsulas al día
Hojas deshidratadas de moringa 2 pellizcos para una taza de té.
Infusiones de té de moringa 2 tazas durante el día.
Semillas de moringa 2 semillas al día.

Principales componentes activos:


Flavonoides, la rutina y la quercitina; ácido clorogénico,
Polifenoles, ácidos vainílico, ferúlico, melilótico, ácido
ascórbico (vitamina C), vitaminas A, E y del grupo B,
sales minerales (potasio, calcio, hierro, magnesio, cinc),
ácidos grasos insaturados en las semillas (ácido
oleico), proteínas (en el fruto y en las semillas, entre un
47 y un 60% de su peso), aminoácidos.

55
45. Mostaza (Sinapis alba) Crucíferas
Botánica: Es una planta anual a veces se la conoce como Brassica alba, Brassica
hirta o mostaza amarilla. Las flores amarillas de la planta producen un tipo de
vainas (silicuas) vellosas que contienen las semillas, en las que encontraremos
aproximadamente media docena de semillas por vaina. Las semillas de esta
especie de mostaza son redondas y de consistencia dura, de en torno al milímetro
o 2 mm de diámetro, y con un color que puede ir del beige o el amarillo al marrón
claro.
Partes utilizables: Semillas.
Toxicología: La planta no tiene ninguna toxicidad a dosis terapéuticas
Uso terapéutico y dosificación: Afecciones respiratorias: como asma,
bronquitis, congestión nasal, aliviar el cansancio y el dolor muscular, estimula el
apetito, favorecer la digestión, aumentar la presión arterial y mejorar la circulación.

Principales componentes activos:


Las semillas son ricas en lípidos (en torno al 35 %) y
contienen sinalbina, que es el tioglicósido, se extrae
aceite cuyo componente principal (el isociotianato)

56
46. Nance (Birsonima crassifolia) Malpighiaceae
Botánica: Árbol frutal de 5 hasta 10 m de altura, con un diámetro a la altura del
pecho de 30 cm. Copa amplia y abierta o irregular. Hojas alargadas, flores de color
amarillo o anaranjado agrupadas en racimos o panículas estrechas terminales de
5 a 15 cm de largo, de frutos carnosos de color marrón amarillento, comestibles
con olor butírico.

Partes utilizables: Corteza.


Toxicología: La planta no es toxica en uso externo.
Uso terapéutico y dosificación: Uso externo: afecciones de la piel, candidiasis,
infecciones por hongos, flujo blanco.
En baño, compresas o cataplasmas con el cocimiento de dos cucharadas soperas
por litro de corteza en polvo.

Principales componentes activos:


Flavonoides, saponinas, lactonas, sesquiterpénicas,
taninos (28%).

57
47. Okra u ocra (Abelmoschus esculentus) Quingombó
Botánica: Es una planta anual o perenne de porte erguido. Su robusto tallo central
puede alcanzar los 1,75 m de altura y hasta 3 m en zonas tropicales.
Partes utilizables: Hojas, Raíces y frutos.
Toxicología: Según literatura consultada la planta no es toxica en uso interno o
externo.
Uso terapéutico y dosificación: Para infección cutáneas,
infecciones por estafilococos y en las uñas puede utilizarse en cataplasmas con
sus hojas y raíces. Contra el resfriado y la tos, en infusión. Para tratar la angina y
las afecciones de garganta, poner en remojo sus hojas durante una noche en agua
hervida conteniendo su mucílago para hacer gargarismos.

Principales componentes activos:


Es rica en mucílagos. carbohidratos, azúcares, fibra
alimentaria, grasas, saturadas, poliinsaturadas, proteínas,
agua, retinol, tiamina, riboflavina (vit. B2), niacina (vit.
B3), vitamina B6, B12 , C, E, K .

58
48. Orégano (Plectrathus amboinocus) Lamiaceae
Botánica: Esta planta de hojas gruesas y fragantes llega hasta un metro de altura,
tiene flores de color púrpura que crecen en la parte superior de sus tallos gruesos
y frágiles. La planta es originaria de África Oriental.
Partes utilizadas: Hojas. Caliente.

Toxicología: La planta no es toxica en las dosis indicadas.


Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda el cocimiento de las hojas para
el tratamiento de resfriados, sinusitis, dolor de garganta, dolor de pecho, insomnio
y menstruaciones dolorosas.
El té de hojas frescas (30 g /1), una taza tres veces al dia e hinalaciones.
Se recominda tambien el uso en la cocina.

Principales componentes activos:


Aceite esencial rico en carvacrol (43%), canfor,
limonene, triterpensos, sesquiterpenos, flavonoides,
ácido oxálico.

59
49. Orozuz (Lippia dulcis J) verbenaceae
Botánica: Conocida como orozú o hierba dulce, es una especie vegetal, que
alcanza un tamaño de 40 a 60 cm de altura. Tiene las hojas con la parte central
más ancha, se ven arrugadas y son aromáticas. Los agrupamientos de las flores
blancas aromáticas, se encuentran en la unión del tallo con las hojas, identificado
por la fórmula C15H24O2 molecular y descrito por los expertos como 1,000 veces
más dulce que el azúcar y no es calórico.

Partes utilizables: Hojas.


Toxicología: No es toxica si se respetan las dosis indicadas. No dar a niños de
menos de un año ni a mujeres embarazadas
Uso terapéutico y dosificación: Contra enfermedades respiratorias, tos y
bronquitis, anginas, gastrointestinales, hepáticas, antihipertensivo, antiproliferativo
y antiinflamatorio, y de higiene oral.
Apagado: Apagar 3 ramitas en una taza de agua y tomar 3 tazas al día. Una en la
mañana, una al medio día y una en la noche.
Infusión: 10 gr de hojas por litro de agua y como cocción de 1 racimo de hojas en
0.5 litro de agua, se toma 1 vaso 2 - 3 veces al día. Una en la mañana, una al
medio día y una en la noche.

Principales componentes activos:


Contiene aceite esencial (lippiol, borneol, canfeno,
hernandulcina, los ácidos orgánicos.

60
50. Pasiflora Passiflora edulis) Passifloraceae
Botánica: Planta perenne de hasta 9 metros de longitud. Tallos trepadores y
leñosos. Hojas alternas trilobadas, verdes oscuros; brotes tiernos rojizos. Flores
crema con tintes rosados pálidos. Sus frutos fragantes de color amarillo también
se conocen como fruta de la pasión.
La pasiflora es originaria de América.

Partes utilizables: Hoja. Fresco.

Toxicología: La pasiflora no es toxica en las dosis indicadas.

Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda beber durante el día o una taza


por la tarde. Cocimiento de 10 gramos de hojas de pasiflora para tratar la
hipertensión, insomnio y el nerviosismo.

Principales componentes activos:


Triterpenos (ácidos ciclopasofloicos A, B, C, D)
saponinas (ciclopasofloicos) alcaloide (pasiflorina).

61
51. Pericón (Tagetes lucida Cav) Asteraceae
Botánica: Planta perenne de 30 a 75 cm de altura, tiene hojas simples
aromáticas, verdes brillantes y pequeñas flores amarillas.

Partes utilizables: Parte aérea, hojas y flor.


Toxicología: La planta no presenta ninguna toxicidad. Sin embargo, su eso
prolongado no está indicado.
Uso terapéutico y dosificación: Diarrea, vómitos, cólicos, dolor de reglas, falta
de leche, candidiasis.
Apagar 3 ramitas para una taza de agua y tomar tres tazas al día: una en la
mañana, una en la tarde y una en la noche.

Principales componentes activos:


Aceite esencial (limoneno, cariofileno, ocimeno,
anetol) resinas, ácido gálico, taninos, cumarinas,
flavonas, alcaloides.

62
52. Pino (Pinus sylvestris) Pinaceae
Botánica: Árbol de hasta 30 m de altura, de tronco ancho, tiene hojas de forma de
aguja y frutos duros llenos de semillas. El árbol tiene trementina. En Guatemala se
usan los pedazos de madera que se llama ocote, para juntar fuego y dar luz.

Partes utilizables: Cogollos, trementina.


Toxicología: La utilización interna prolongada puede provocar un aumento de la
presión arterial y perjudicar los riñones.
Uso terapéutico y dosificación: Uso interno: todas las afecciones de las vías
respiratorias, gripe, sinusitis, reumatismos, gota, afecciones urinarias, litiasis biliar,
infecciones en general. Cocer una cucharada de cogollos o una rajita de ocote
para una taza de agua y tomar 3 tazas al día: una en la mañana, una al medio día
y una en la noche. Jarabe. Uso externo (inhalación, cataplasma, pomada):
afecciones de vías respiratorias, gripes, sinusitis reumatismos, atrofia muscular
ulcera en la pierna. No tomar más de una semana seguida.

Principales componentes activos:


Aceite esencial, (pineno), resina, flavonoides,
principio amargo (pinicrina), azúcar y vitamina C.

63
53. Romero (Rosmarinus offcinalis L) Lamieaace
Botánica: Hierba o arbusto aromático, siempre verde de hasta 1 metro de
longitud, tallo alto erecto, ramas numerosas corteza exfoliante; hojas pequeñas sin
pelos o muy pocos, de flores fragantes color violeta, frutos ovalados, divididos en 4
secciones.
Partes utilizadas: Follaje (hojas).

Toxicología: El aceite esencial, en grandes concentraciones principalmente en


tallos y hojas.

Por contacto en la piel produce: dermatitis, El aceite esencial, por su gran


concentración de principios activos, puede llegar a ser dañino para el sistema
nervioso central y el hígado; además es extremadamente peligroso cuando se
utiliza en mujeres embarazadas porque puede provocar abortos.
Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda la infusión de hojas secas para
la dispepsia, vómitos y vértigo. La maceración alcohólica sirve para el reumatismo,
los dolores musculares y la ciática; se hacen también tinturas y elíxires y el aceite
de sus hojas se usa para fricciones.
Se recomienda el cocimiento de 5 gr de romero por un litro de agua para el
tratamiento de enfermedades en el hígado, beber una taza después de las
comidas.

Principales componentes activos:


Pigmentos flavónicos (apigenina, luteolina) ácidos
rosmarínicos, principios amargos, aceite esencial (1 a 2.5 %
de pineno, canfeno, cineol, borneol).

64
54. Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) Malvaceae
Botánica: Esta hierba anual tiene grandes hojas ovales o lobuladas, sus pétalos
amarillos se convierten en un cáliz rojo oscuro en la madurez.
La planta es probablemente originaria de África.
Partes utilizables: Flores (cáliz) hojas y raíces.
Toxicología: Según la literatura consultada no es tóxica.
Uso terapéutico y dosificación: Dolor de garganta, anginas, infección urinaria,
hipertensión y reumatismo.
Cocimiento de 30 gramos por un litro de agua.

Principales componentes activos:


Ácidos, orgánicos, vitaminas C, B1, B2, PP y minerales
(hierro, calcio, fosforo).

65
55. Ruda (Ruta chalepensis L) Rutaceae
Botánica: Hierba perenne de hasta 1 metro de altura, tiene hojas aromáticas
verdosas y flores amarillas.
Partes utilizadas: Hojas.

Toxicología: La planta puede provocar las metroragias (hemorragias en la vagina)


y las gastroenteritis. No es tóxica a dosis terapéuticas (0,5 g por toma, 1 g por día
dosis máxima). El aceite esencial es tóxico y abortivo. La presencia de
furocumarinas puede provocar una fotosensibilización cutánea. La planta esta
desaconsejada por vía oral a mujeres embarazadas y niños menores de 3 años.
Se debe respetar las dosis terapéuticas.
Uso terapéutico y dosificación: Dolor de estómago, lombrices, ausencia o
insuficiencia de reglas, insuficiencia venosa, ulceraciones, varices, las encías,
varices, hemorroides, heridas, ulceras de la piel, pediculosis.
Cocer de 1 a 3 hojas para una taza de agua y tomar 3 tazas al día, una en la
mañana. Una al medio día y una en la noche.
Por su toxicidad se necesita cuidar el uso interno de la ruda.

Principales componentes activos:


Emenagogo a pequeña dosis (0.05) a 0.10 g genera
una pequeña contracción útero) sedativo,
espasmolítico, diaforético, estomacal antiinflamatorio,
vermífugo, antibacteriana, antiparasitario.

66
56. Sábila (Aloe vera) Asphodeloideae

Botánica: Es una planta crasa vivaz de 60 cm aproximadamente, tiene hojas


verdes ribeteadas con espinas carnosas, sus flores en forma de pequeñas
trompetas amarillas o anaranjadas. Aparecen a lo largo de un tallo floral.
La sábila es originaria de África.
Partes utilizadas: Se utiliza el gel que se encuentra en el interior de las hojas
carnosas o pencas.
Toxicología: Las hojas son oxitócicas. El uso interno no se recomienda para
mujeres embarazadas, ya que pude agriar la leche y causar diarrea en los bebés.
Se recomienda no utilizar durante la lactancia, períodos menstruales, en niños
pequeños, en los casos de prostatitis, cistitis y hemorroides.
Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda el uso del gel de sábila para el
tratamiento de gastritis, dolor de oídos, otitis, heridas, quemaduras, dermatosis y
ulceras. El uso interno de la planta debe ser bajo supervisión. No es recomendable
el uso de forma prolongada y no debe sobrepasar la dosis de 50 gr de hojas
frescas por día.

Principales componentes activos:


Agua, carboxipeptidas, ácido salicílico, giberelina, aloe-
emodina (antraquinonica), aloína.

67
57. Sábila 0 Pita real (Áloe Saponaria) Liliaceae
Botánica: Es una planta crasa de unos 30 cm de altura, de tallo corto
perteneciente a la familia del Aloe. Las hojas roseta son anchas, muy carnosas, de
15 a 20 cm de largo, de color pardo rojizo, con manchas blanco crema y bordes
marrones y se caracterizan por tener espinas en toda su extensión, aunque no son
realmente muy pinchudas. Posee unas bonitas flores color rojo o amarillo.
Partes utilizables: Hojas.
Toxicología: Las hojas son oxitócicas. El uso interno no se recomienda para
mujeres embarazadas, ya que pude agriar la leche y causar diarrea en los bebés.
Se recomienda no utilizar durante la lactancia, períodos menstruales, en niños
pequeños, en los casos de prostatitis, cistitis y hemorroides.
Uso terapéutico y dosificación: Se utiliza tópicamente como jabón para para la
curación de heridas y quemaduras solares en la piel, problemas cardíacos, reduce
la temperatura corporal, aliviará el dolor articular y de los músculos, recuperará la
hidratación de la piel, laxante, antiséptico, antiinflamatorio.

Principales componentes activos:


Agua, vitaminas A, B1, B2, B3, B5, B6, B9, B12, C, E,
sales minerales: oligoelementos, hierro, calcio, fósforo,
magnesio, manganeso, potasio, cromo, cobre, sodio,
zinc, selenio, silicio, germanio, aminoácido enzimas,
licoproteína mono y polisacáridos, antraquinonas,
saponinas, eteroles, lignina.

68
58. Salvia sija (Lippia alba) Verbenaceae
Botánica: Arbusto de hasta 2 metros de altura de los oteros, crece en los bordes
de carreteras y cerca de los ríos, tiene grupo de flores azules y hojas aromáticas.
Partes utilizables: Hojas.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de esta planta.
Uso terapéutico y dosificación: Dolor de garganta, anginas, resfriados, gripe,
tos bronquitis, dolor de garganta, fiebre.
Se recomienda de usar 2 cucharadas de hojas por una taza de agua, tres veces al
día.

Principales componentes activos:


La planta contiene cantidad aceite esencial (1.2 %
de lo cual geranial, neral, piperitona) iridoides y
taninos.

69
59. Salvia santa (Salvia Chiapenisis F) Lamiaceae
Botánica: Es una planta herbácea perteneciente a la familia de las lamiáceas,
alcanza un tamaño de cerca de 0.46 a 0.61 m de alto y ancho, hojas de hiedra
verde, brillante y muy veteada, flores son de color fucsia brillante, con 3-6 flores
que crecen en verticilos.
Partes utilizables: Hojas.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de esta planta.
Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda para dolores estomacales,
menstruaciones, regula la glucemia, agotamiento, apatía, cansancios y Alzheimer.
Tomar infusiones al día de salvia para inflamaciones bucales, hacer enjuagues,
considerada como uno de los mejores antibióticos naturales. Colagogos y
diuréticos coleréticos.
Se recomienda de usar 2 cucharadas de hojas por una taza de agua, tres veces al
día.

Principales componentes activos:


El principio activo de las mismas es un alcaloide,
la boldina, isoboldina, laurotenina, aceite esencial,
(2 %),.fuertemente.aromático,.rico.en eucaliptol , ascaridol
y monoterpénicos (alcanfor).

70
60. Saponaria (Saponaria oficinalis L) Caryophyllaceae
Botánica: Es una planta herbácea vivaz u perenne con rizoma subterráneo y
raíces laterales, también conocida como jabonera. El tallo es robusto y erecto,
alcanzando una altura de 30-60 cm. Las hojas son lanceoladas, glabras, de 3-5
cm de longitud y de color verde pálido. Las flores son de color violeta o rosa pálido
y aromático.
Partes utilizables: Raíces, flores y hojas.
Toxicología: La literatura consultada no presenta ninguna información sobre la
toxicidad de esta planta. Aunque advierten que hay que tener cuidado con la
dosis, ya que tiene efectos laxantes.
Uso terapéutico y dosificación: Se usa para la dermatitis y forúnculosis, produce
secreción de las mucosas ya que las saponinas producen salivación, en cosmética
se utiliza para el cuidado de las pieles con tendencia acneica, tónico, espumante,
emulsionante, calmante, antipruriginoso, antiseborreico y limpiador.
La decocción de las flores frescas se ha empleado para el dolor intestinal o de
tripas, aunque advierten que hay que tener cuidado con la dosis, ya que tiene
efectos laxantes
Para aliviar el reumatismo, desinfectar heridas y úlceras, se ha usado aplicando
compresas con el cocimiento de la raíz en las zonas doloridas se ha usado
aplicando compresas con el cocimiento de la raíz sobre las zonas afectadas

Principales componentes activos:


Contiene: saponósidos, heterósidos de la gipsogenena,
aceite esencial, resina y en las
hojas flavonoides y vitamina C.

71
61. Sauco (Sambucus nigra) Adoxaceae
Botánica: Es un árbol o arbusto caducifolio de 4-6 m (raramente 10 m) de altura.
Tronco con corteza suberosa y ramas con médula blanquecina muy desarrollada.
Hojas pecioladas, dispuestas en pares opuestos, de 10-30 cm de largo pinnadas,
flores individuales blancas. El fruto es una baya púrpura negruzca.
Partes utilizables: Flor, hojas y frutos.
Toxicología: La planta no es tóxica cocida, se recomienda cocer bien las hojas y
frutas comestibles en jugos y jalea.
Uso terapéutico y dosificación: Fiebre, catarros, alergias, resfriados o gripes,
conjuntivitis, sinusitis, laxante, depurativa, antioxidante, sudorífica, antiséptica,
antiinflamatoria, relajante y cicatrizante. Se utilizan cataplasma para aliviar
esguinces, golpes, heridas.
Apagar una flor o cocer una hoja en un vaso de agua y tomar tres vasos al día:
uno en la mañana, uno al medio día y uno en la noche.
Los frutos se recomiendan par mejorar casos del reumatismo.

Principales componentes activos:


Contiene: Glucósidos, cianogenéticos, aceite
esencial, taninos, ácidos orgánicos, resinas,
mucílagos, aceite esencial. La flor seca contiene
hasta 3 % de rutosido, flavonoides (rutina),
mucílagos y nitrato de potasio.

72
62. Te de limón (Cymbopogon citratus) Poáceas
Botánica: Esta gramínea perenne crece en manojos de treinta a sesenta
centímetros de altura. Las hojas están cubiertas de un pelo áspero, la planta
entera huele a limón cuando se frota.
El té de limón es originario de Asia del Sur.

Partes utilizables: La parte aérea (preferiblemente las vainas en la base de las


hojas).
Toxicología: La planta no es tóxica en las dosis recomendadas. Se recomienda
filtrar el té evitar daños en la mucosa del esófago, atribuido a microfilamentos
presentes en la hoja. Para esto, se recomienda utilizar sólo la parte clara del
interior de la planta.
Uso terapéutico y dosificación: Infecciones urinarias, fiebre, insomnio y
ansiedad y antiespasmódico; para las afecciones estomacales y respiratorias
(asma); analgésico, anticatarral, diurético e hipotensor y antimicrobiano. Por otro
lado, la planta es utilizada como insecticida.
De los tallos de té limón solo se cortan la parte clara de la base de las hojas. La
parte verde contiene pelos irritantes.
Cocimiento de 15 gramos de hojas frescas por un litro de agua.

Principales componentes activos:


Contiene de 0.5 a 0.7 de aceite esencial (citral,
neral, mirceno), alcaloides y taninos.

73
63. Te de limón o cedrón (Aloysia citriodora) Verbenaceae
Botánica: Es un arbusto perennifolio de hasta tres metros de altura. Sus hojas
aromáticas aparecen agrupadas en verticilos trímeros, que tienen hasta 7 cm. de
longitud, son lanceoladas, aplicadas, con el margen liso o muy finamente aserrado
y un pecíolo muy corto, de color verde claro por el haz, con el envés marcado por
glándulas oleosas bien visibles, con fragancia a limón y algo mentolada.
Partes utilizables: Hojas.
Toxicología: La planta no es tóxica en las dosis recomendadas.
Uso terapéutico y dosificación: Su infusión se utiliza como digestivo,
carminativo, antiespasmódico, dispepsia o dolores de estómago, sedante
notablemente en sueño nocturno, antioxidante contra el estrés oxidativo
ocasionado por la práctica de ejercicio físico intenso y relajante muscular.
Cocimiento de 15 gramos de hojas frescas por un litro de agua.

Principales componentes activos:


Componente principal es el citral, responsable de su aroma,
limoneno, linalol, cineol, terpineol, cariofileno, aldehído
sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y
espasmolítica, fenilpropanoides, verbascósido y aceite esencial.

74
64. Tomate (Licopersicon esculentum) Solannaceae
Botánica: El tomate es una planta anual que puede alcanzar los tres metros de
altura. Tiene tallo y hojas vellosas y se desprende un olor típico. Tiene flores
amarillas que dan frutos globulares de color rojo.
El tomate es originario de América.

Partes utilizables: Jugo del fruto maduro. Frio.

Toxicología: Los frutos verdes, el tallo y las hojas son tóxicos. Posibilidad de
provocar efectos alérgicos debido a los pelos de la planta.

Uso terapéutico y dosificación: Conjuntivitis, candidiasis, bucal. Echar algunas


gotas de jugo fresco en los ojos (instilación).

Principales componentes activos:


Frutos: ácidos orgánicos, glucoalcaloides (tomatina),
alcaloide (tomatidina), sales minerales, vitaminos y
oligoelementos varios.

75
65. Tomillo (Thymus vulgaris) Lamiaceae
Botánica: Pequeña planta perenne aromática. Originaria del Mediterráneo
occidental. Lleva pequeñas hojas aromáticas y espigas de flores de colora
púrpura.

Partes utilizables: Hojas y yemas.


Toxicología: Estos efectos puede molestar el sueño de los niños. En dosis altas
puede ser irritante.

Uso terapéutico y dosificación: Dolor de garganta, angina, gripe, bronquitis.


Apagar 5 ramitas en un vaso de agua y tomar 3 vasos al día; uno en la mañana,
uno al medio día y uno en la noche.

Principales componentes activos:


Aceite esencial (hasta un 3,6% de timol (20-70%)
carvacrol,cimenol, ácidos triterpénicos, ácido
cafeico, flavonoides(luteolina), taninos,
saponinas triterpénicas, el litio.

76
66. Vaporub (Plectranthus hadiensis) Lamiacea
Botánica: Es una herbácea perenne de porte arbustivo con tallos semi-suculentos
y pubescentes, de hábito erecto a decumbente, con una altura que puede variar
entre los 50 cm a 1,5 m y hasta 1 m de diámetro.
Partes utilizables: Hojas.
Toxicología: Según literatura consultada, la planta no presenta toxicidad, pero se
recomienda respetar las dosis
Uso terapéutico y dosificación: Anti-inflamatoria, anti-diabéticas,
descongestionante, anti-ansiedad. Para los refriados: Colocamos 2 hojas de
Vaporub en una taza de agua caliente, añadimos una cucharada de jugo de limón
y un poco de miel, para sacar toda la flema y eliminar el resfriado.

Principales componentes activos:


Contiene una gran cantidad de aceites esenciales.

77
67. Verdolaga (Portulaca oleracaea L) Portulacaceae
Botánica: Es una Hierba o planta anual rastrera, postrada o ascendente,
frecuentemente rojiza, hojas oblongas a espatuladas, suculentas, de 1 a 3 cm de
largo, tallos suculentos, flores en la parte terminal de la rama, abrazadas por 2-6
hojas; sépalos de 3 a 4,6 mm de largo y 1,8-3 mm de anchos amarillos, formando
matas de 20 a 40 cm de diámetro.

Partes utilizadas: Hojas frescas.

Toxicología: Toda la planta.

Componentes: Acido oxálico.

Irritación de la boca, garganta y estómago, sed, vómitos, diarrea, problemas


respiratorios, convulsiones. Si la cantidad ingerida es elevada, ocasiona paro
cardiorrespiratorio.
Uso terapéutico y dosificación: Se recomienda el cocimiento de 25 gr por litro
de agua para el tratamiento de infecciones urinarias y diabetes.
Se recomienda consumir esta planta cocida con regularidad en la cocina.

Principales componentes activos:


Ácido oxálico, vitaminas, noradrenalina, mucilagos,
alcaloides no cuaternario (norepinefrina), glucósidos
cianogénicos, flavonoides,taninos, plifenoles y
saponinas.

78
68. Verbena (Verbena littoralis) Verbenaceae
Botánica: Es un género de plantas herbáceas o semileñosas, anuales o
perennes, con cerca de 250 especies. Rastreras con hojas simples, opuestas.
Originarias de ambos hemisferios. Prefieren suelos arenosos, livianos y de rápido
drenaje.
Partes utilizables: Hojas.
Toxicología: Estudios científicos nos aseguran que no es tóxica, Es conveniente
recordar las propiedades estrogénicas y parasimpaticomiméticas de la especie
similar a la Verbena officinalis. Por este motivo, no se recomienda para mujeres
embarazadas, pero ayuda durante el parto.
Uso terapéutico y dosificación: La decocción de la planta seca se utiliza como
febrifugo. Las hojas y su azúcar se usan con éxito contra las infecciones urinarias.
Fiebre cocer 3 ramitas para una taza de agua y tomar 3 tazas al día: una en la
mañana, una al medio dia y una en la noche.
Respetar la dosis y no dar a mujeres embarazadas.

Principales componentes activos:


Está compuesta por Monoterpenos (verbanalina y
brasocida), fenil propannoide (verbascocido).

79
69. Guis o lava plato (Solanum torvum) Solanaceae
Botánica: Es una planta perenne perteneciente a la familia de la solanáceas El
arbusto tiene una altura de 2-3 metros y generalmente un solo tallo a nivel del
suelo. Las ramas son gris-verde con pelusas. Las hojas están enfrentadas y son
lobuladas. Las flores son blancas agrupadas en corimbos. Los frutos son bayas de
color amarillo cuando maduran.
Partes utilizables: Hojas.
Toxicología: La planta no es tóxica para su uso interno.
Uso terapéutico y dosificación: Los extractos de la planta se utilizan para el
tratamiento de dolores articulares, reumatismos, artritis y artrosis y propiedades
desinflamatorias.

Principales componentes activos:


Las hojas contienen alcaloides, saponinas,
esteroles taninos y cumarinas.

80
CAPÍTULO Dosis y medidas utilizadas para
II: las
preparaciones de los principales métodos de
procesamiento de plantas medicinales

1. Dosis para el uso de Plantas medicinales

A todo preparado medicinal es necesario referir la cantidad necesaria para el uso


o consumir. Ya que, por ser natural, no significa que se puedan utilizar
indiscriminadamente. El 1% de las plantas en el mundo son toxicas, es por ello
que nunca se debe exceder la dosis recomendada por expertos (médicos
herbolarios, terapeutas mayas, entre otros) ya que existe el riesgo de sufrir
intoxicaciones o alergias.

2. Medidas utilizadas en el uso de Plantas Medicinales

Medida Descripción

1 puño Lo que agarra la mano del enfermo


1 ramita Del largo de la palma de la mano del enfermo
1 dedo Del largo del dedo índice del enfermo
1 pulgada Del largo de la última falange del dedo pulgar del enfermo.

3. Dosis utilizadas para el uso de Plantas Medicinales

Dosis Pedúnculos Raíces, rizomas, Mililitros de agua a


/hojas flores utilizar

Cucharadita de café 1.5-2.5 g 3-5 g 5mL


Cuchara sopera 3-5 g 6-10 g 15mL
Taza Aprox. 100mL
Vaso Aprox. 150mL

81
4. Principales métodos de procesamiento de plantas
medicinales

Estos procesos varían en función de la parte de la planta y de la enfermedad a


curar, las plantas medicinales pueden ser utilizadas solas o mescladas con otras.
Al mezclarlas se debe tomar en cuenta que estas tengan las mismas propiedades
curativas o propiedades complementarias, con el fin de mejorar su eficacia.

5. Entre los principales métodos de preparación de uso


interno

5.1 Las infusiones

Los dos tipos de infusiones más comunes son: el cocimiento y el apagado. Estas
se obtienen utilizando agua y colar antes de servirse. Las dosis varían en función
de las recetas y de las indicaciones. Es muy importante sellar el recipiente que
contenga la infusión entre cada toma para evitar que esta se contamine y debe
colocarse en un lugar limpio.

Las infusiones se preparan para ser bebidas en el mismo día, después de dos
días los microbios pueden aparecer, por ello es recomendable tomarlas en el
momento que se preparan mientras dure el tratamiento.

82
5.2 El cocimiento
El cocimiento consiste en coser las plantas en agua hirviendo, ellas sueltan sus
principios activos en el agua poco a poco en el transcurso del hervor.

Para el cocimiento, hay que elegir las partes de las plantas que son más duras y
gruesas, tales como hojas, tallos, cortezas o raíces y pueden utilizarse tanto las
plantas frescas como secas.

Método de preparación:

 Lavar las manos con jabón.


 Lavar las plantas con agua limpia.
 Poner a hervir 1 litro de agua en un recipiente y a fuego lento.
 Cortar las plantas en trozos pequeños.
 Echar las partes cortadas en el recipiente.
 Cocer a fuego lento durante 15 minutos removiendo de vez en cuando.
 Retirar del fuego y tapar hasta que se utilice, colar antes de beber.

No se debe de conservar por más de un día, si se necesita otra toma deberá


prepararse de nuevo. De preferencia no poner azúcar a la infusión, pero si el
sabor es desagradable puede añadir, miel, o azúcar de panela.

83
5.3 El apagado

El apagado consiste en echar agua hirviendo sobre las pantas y dejar reposar
durante un tiempo, poco a poco los principios activos de las plantas pasaran de
éstas al agua, la cual ira tomando color progresivamente.

Para los apagados, se eligen las partes de las plantas tiernas y finas, tales como
flores, hojas finas o plantas delicadas como el apazote que puede ser utilizado
tanto frescas como secas.

Método de preparación:

 Lavar las manos con agua y jabón.


 Lavar las plantas con agua limpia.
 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en trozos pequeños.
 Echar las partes cortadas en el recipiente.
 Retirar del fuego el agua hirviendo y echarle sobre las plantas.
 Cubrir y dejar reposar 10 minutos y colar antes de beber.

Un apagado no se debe de conservar por más de un día, se debe preparar otro al


día siguiente en caso sea necesario. El apagado solamente será utilizado para las
plantas que tengan partes delicadas.

84
6. Utilización de las tizanas (infusión, decocción o
maceración), jarabes, jugos, tinturas

6.1Tizanas

Las tizanas se obtienen tratando los productos vegetales con agua. Son la forma
más popular de preparar las plantas medicinales. El agua es el vehículo ideal para
extraer la mayor parte de las sustancias activas de la planta.

Las tisanas se usan sobre todo por vía oral. Pero también se pueden emplear en
compresas, colirios, lociones, etc. Se obtienen mediante la aplicación de
cualquiera de los siguientes procedimientos infusión o apagado, decocción y
maceración.

6.2 Jugos

Se preparan con la planta fresca recién recolectada, machacándola en un mortero


(también se puede usar licuadora) y después se filtra. Se pueden obtener de
plantas herbáceas como de frutas.

El jugo de hojas de aloe es muy apreciado como aperitivo y digestivo.

Los jugos frescos de las plantas es la forma de preparación más rica en


vitaminas, enzimas y otros principios activos. Pero deben de tomarse recién
hechos para obtener todas sus propiedades.

6.3 Jarabe

Se preparan añadiendo miel o azúcar sobre una infusión o decocción más


concentrada de lo normal o sobre jugo de frutos.

Generalmente los jarabes se elaboran al 50%. Esto quiere decir que se le añade
la misma cantidad de azúcar o miel que de la infusión o jugo.

Se recomienda utilizar la solución caliente para facilitar la disolución de los


azucares.

85
6.4 Horchatas

Bebidas que se hacen de almendras o algunas semillas y frutos oleaginosos


machacados con agua y azúcar.

6.5 Decocción

Se utiliza para preparar tizadas a base de partes duras de las plantas (raíces,
rizomas, cortezas, semillas), que precisan de una ebullición mantenida para liberar
sus principios activos.

La principal desventaja es que algunos de los principios activos pueden


degradarse por la exposición prolongada al calor.

Se conservan durante más tiempo que las infusiones, especialmente si se guardan


en un refrigerador.

Importante: Se puede utilizar durante varios días, aunque no conviene pasar de


una semana.

6.6 Maceración

Consiste en la extracción de los principios activos de una planta o parte de ella a


temperatura ambiente, dejar reposar las plantas frescas no secas en agua fría
durante algunas horas (10 a 12 horas). O utilizando alcohol o aceite como
disolvente.

Sirve para extraer principios activos inestables frente al calor, pero solubles en
agua (por ejemplo, los principios activos del mangle rojo para las úlceras
gástricas).

Se trata de poner en remojo, las plantas trituradas que se van a utilizar.

Se pueden utilizar tanto por vía interna como externa, si fuera con aceites fuera
de uso externo).

6.7 Reducción

Si la cocción se lleva a cabo durante más de 20 minutos, se produce la reducción.


Se emplea para principios activos que resisten el calor y de los que se necesita,
por su escasa proporción, una mayor concentración.

86
8.8 Extractos

Los extractos pueden prepararse como fluidos blandos o fluidos secos. Pueden
ser extractos acuosos, en los que se introducen las partes de la planta en
cuestión, en agua durante 15 ó 30 días; o extractos hidroalcohólicos, donde se
emplea una mezcla de agua (70%) y alcohol (30%), durante 30 días.

9.9 Elixir

Mezcla de diferentes concentraciones disueltas en alcohol.

Al igual que las infusiones, las decocciones se pueden utilizar tanto por
vía interna como externa.

6.10 Zumos

Se obtiene triturando directamente las plantas frescas y colando el líquido


utilizando un paño limpio.}

6.11 Bolsitas de té

Es un método muy favorecido, las plantas son trituradas, reducidas a polvo y


puestas en pequeñas bolsas de tela (gasa o pelón). Se humedecen en agua
caliente y se aplican sobre la zona afectada o se utilizan para preparar tizanas o
infusiones.

7. Preparación de las plantas medicinales para usos


externos

Se utilizan ciertas plantas o preparados sobre la piel o las cavidades del cuerpo
(boca, oído, vagina, para curar o aliviar alguna afección de uso externo) sin pasar
por el tracto digestivo. También se puede utilizar tizadas, jugos y otras
preparaciones de uso interno, pero más concentrado.

87
Entre los principales métodos de preparación se encuentran:

7.1 El baño

Este método consiste en la inmersión completa - parcial o mojar completamente el


cuerpo o una parte del mismo en una preparación de agua de plantas, como
infusiones o decocciones concentradas (preparadas con 40-80 g de planta por litro
de agua) las cuales pueden ser frescas o secas.

Método de preparación:

 Se hace un cocimiento y se adapta la dosis de la planta a la cantidad de


agua utilizada.
 Colocar sobre un recipiente.
 Esperar que se enfrié ligeramente.
 Sumergir solamente la parte afectada o el cuerpo entero.

Nota: nunca sumergir a un niño en agua muy caliente.

7.2 Los lienzos

Consisten en la aplicación de un paño empapado en un cocimiento de plantas. Se


aplica seguidamente en la parte afectada.

Método de preparación:

 Lavarse las manos con agua y jabón.


 Lavar bien la parte afectada con agua, jabón o un cocimiento de plantas.
 Tomar un lienzo limpio que previamente se ha hervido, empapar el lienzo
con el cocimiento.
 Aplicar el lienzo empapado de cocimiento directamente sobre la parte
afectada (cuidado de no quemarse).
 Dejar en contacto con la piel algunos minutos y cambiar varias veces,
seguidamente poner el vendaje o cubrir bien la herida con una gasa limpia.

88
7.3 La cataplasma o compresa

La cataplasma es una pasta de plantas que se aplica directamente sobre la parte


afectada, se preparan hirviendo la planta o sometiéndola a la acción del agua. Las
plantas hervidas se envuelven en paños delgados que se sitúan sobre la zona a
tratarse cuando hay una herida en la piel, y se aplica directamente sobre la misma,
esta a su vez se protege con una gasa limpia previamente hervida.

Método de preparación:

 Lavarse las manos con agua y jabón.


 Lavarse bien la parte afectada con agua jabón o un cocimiento de plantas.
 Lavar las plantas con agua limpia.
 Machacar las plantas para obtener una pasta.
 Aplicar la pasta obtenida sobre el área afectada, si se trata de una herida
muy profunda, luego de aplicar la cataplasma se le protege con una gasa
limpia previamente hervida.
 Cambiar la cataplasma al menos 2 veces al día.
 Repetir la operación varios días seguidos hasta que sane.

7.4 El colirio

Un colirio es un cocimiento salado utilizado para curar las afecciones de las


pupilas y de los ojos.

Método de preparación:

Un colirio se elabora a partir de un cocimiento enfriado, aplicado cuidadosamente


sobre los ojos.

 Se hace un cocimiento con las plantas indicadas.


 Enfriar el cocimiento.
 Añadir dos cucharadas de sal por 1 litro de agua.
 Echar cuidadosamente gota a gota sobre los ojos, o lavar los ojos con la
infusión.
 Repetir la operación cada 2 horas.

89
 Se debe de utilizar un cocimiento que acabe de enfriarse.
 Tapar bien el colirio entre dos usos.
 Nunca se debe de usar un cocimiento 1 día después de haberla preparado
Para aplicarlo se debe utilizar un vaso pequeño limpio para hacer un lavado de
ojos, se llena el vaso a la mitad, se lava bien la cara y las pupilas y se coloca en el
ojo encima del vaso, acostándose uno hacia atrás de forma que el agua entre en
el ojo y se hace el movimiento con las pestañas.

7.5 Las inhalaciones


La inhalación sirve para despejar las vías respiratorias (nariz y pulmones.)
consiste en respirar vapor cargado de los principales activos de las plantas.
Método se preparación:
 Lavar bien las manos con agua y jabón.

 Lavar las plantas con agua limpia.


 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Echar agua hirviendo en dicho recipiente.
 Cubrirse la cabeza con una toalla o tela.
 Inhalar el vapor por la nariz.
 Repetir la inhalación varias veces al día.

7.6 Las gárgaras y los enjuagues de boca

Las gárgaras sirven para curar la garganta, los enjuagues sanan las
enfermedades de la boca y las encías.

Método de preparación:

 Se hace una decocción con las plantas indicadas.


 Gárgaras: se toma un poco de cocimiento en la boca y se echa la cabeza hacia
atrás.
 Se enjuaga la garganta haciendo burbujas, seguidamente se escupe el líquido.

90
 Enjuague bucal: se toma un poco de cocimiento en la boca, y se conserva
unos minutos haciendo movimientos con él en la boca, luego se escupe el
líquido.
 Se repite las gárgaras y los enjuagues bucales de 3 a 5 veces seguidas y
varias veces al día, preferiblemente después de las comidas.

7.7 Lavados de nariz


Los lavados de nariz son útiles para curar los resfriados y la sinusitis, estos
permiten limpiar la nariz y la boca de suciedad.

Hay que evitar que el pus tape los canales que conectan la nariz al oído, así se
evitara el dolor de oído. Si el pus se acumula, existe el riesgo de perforar el
tímpano para salir.
Se recomienda el agua salada para limpiar la nariz y los oídos en caso de
infección, esto ayudara a la evacuación de suciedad.

Nota: el agua salada no daña, nunca echar agua no salada en la nariz, podría
impedir la respiración y podría tener dificultades para expulsarla.

Se puede añadir plantas al agua salada como el gel de sábila (Aloe vera) la cual
ablanda las costras de pus y las paredes de la nariz si están irritadas.

Método de preparación y uso:

 Hervir 1 litro de agua.


 Echar un poco de agua en la palma de la mano, luego inhalar por la nariz.
 Expulsar el agua soplando por la nariz.
 Repetir tantas veces como sea necesario
 Para los niños, el agua salada debe de ser vertida o echada
cuidadosamente en la nariz.

7.8 Lavado de oídos


El lavado de oídos, es útil para el cuidado de las enfermedades del oído, como la
otitis, este lavado permitirá eliminar la suciedad, pus y despejar la oreja.

91
Nota: No introducir líquidos en el oído si el tímpano esta perforado, en caso de
duda, consultar a un médico.
Método de preparación:
 Hervir un 1 litro de agua.
 Diluir 2 cucharadas de sal fina en dicha agua y dejar que se enfrié.
 Inclinar la cabeza por el lado afectado.
 Verter o echar cuidadosamente el líquido en el oído y estirar de la oreja hacia
atrás, masajear ligeramente detrás de la oreja para hacer bajar el agua al oído y
que despegue el pus, este procedimiento ayuda a facilitar el desprendimiento.
 No hay que meter nada en el oído para sacar el pus, repetir el procedimiento
varias veces al día hasta que se cure.

Eventualmente el agua podrá introducirse en el oído a través de un embudo hecho


con una bolsa de plástico nueva y limpia, debemos perforar una esquina de la
bolsa con el fin de que el agua pueda salir con facilidad.

Es aconsejable hacer un lavado de nariz a las personas que tengan dolor de oído,
se aconseja hacer un lavado de nariz a las personas resfriadas, sobre todo si les
duele el oído, ya que esto despeja las vías que tapan el interior del oído.

Nota: nunca hay que utilizar una pera, jeringa, ni echar un chorro de agua directo
al oído, ya que el oído que es muy frágil y puede provocar sordera.

Nunca debemos tapar los oídos con algodón, eso impide que el pus salga y que
se prolongue la cicatrización del tímpano.

En el caso de tapones de cera en los oídos, no hay que utilizar este cocimiento,
pues hincharía el tapón y habrá un riesgo de perforación del tímpano, será mejor
utilizar un preparado a base de glicerina que facilitaría la disolución de la cera y
eliminaría con facilidad el tapón de cera en el oído.

7.9 Fomentos

Es la maceración hecha en alcohol y normalmente lleva una parte de la planta por


cinco de alcohol. Se usa si los principios activos no se disuelven bien en agua o
son de sabor desagradable, empleándose generalmente la planta seca.

92
Se aplican líquido a la máxima temperatura que puede resistir la piel. Se colocan
dos paños más, además del que se empapa en la infusión o decocción medicinal,
uno seco por debajo para proteger la piel y otro por encima para conservar el
calor.

7.10 Vahos

Son baños de vapor que se aplican en la cabeza, tórax o incluso todo el cuerpo.
Se aplica durante 10 a 15 minutos hasta dejar salir vapor.

7.11 Tinturas o vinos medicinales

Son soluciones alcohólicas que logran una concentración muy alta de ciertos
principios activos de la planta ya que son solubles en alcohol. Se preparan
dejando macerar la planta bien seca y triturada en alcohol, y normalmente lleva
una parte de la planta por cinco de alcohol a temperatura ambiente, durante dos o
tres días o inclusive hasta 1 5 días. Se usa si los principios activos no se disuelven
bien en agua o son de sabor desagradable, empleándose generalmente la planta
seca.

7.12 Aceites medicinales

Al igual que el alcohol, el aceite es otro de los disolventes más usados. Hay ciertas
plantas que transfieren mejor sus principios activos al aceite. Son los preparados
más utilizados para uso externo (friegas, masajes o untes).

7.13 Irrigación

Aplicación en la forma de chorro suave del líquido que se ha preparado (infusión,


cocimiento, etc.) en la parte afectada.

7.14 Toque o pinceladas

Se utiliza tanto en la piel como en la cavidad oral: Amígdalas, lengua y oro faringe.
En caso se preparado, la mescla se aplica sobre la parte afectada con un pincel o
un algodón.

93
CAPÍTULO III: HIGIENE, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

DE ENFERMEDADES

1. Higiene Y Prevención De Enfermedades

La higiene y la limpieza tienen gran importancia en la prevención de muchas


enfermedades. En el entorno donde se bota la basura y las aguas residuales sin
precaución alguna, donde los animales conviven con las personas, los microbios
responsables de las enfermedades encuentran unas condiciones de desarrollo
excelentes. A menudo es por falta de higiene que muchos microbios llegan al
cuerpo introduciéndose en el a través de la boca, por la vía de los alimentos sin
limpiar, el agua y manos sucias, incluso a través de la nariz y la piel.
Las moscas, los mosquitos y todos los animales suelen transmitir los microbios al
ser humano. Por ejemplo: las diarreas, disentería, las enfermedades de la piel y la
parasitosis son enfermedades frecuentes provocadas por falta de higiene.

94
2. Microbios

Los microbios son pequeños seres vivientes. Son todavía más pequeños que las
garrapatas y las pulgas. No se les puede ver si no a través de un microscopio, que
es una especie de lupa inmensa que permite ver a todos esos bichos vivientes,
tienen formas diferentes, pero muchos causan graves enfermedades y a eso se
les llama infección.
A cada microbio le gusta más de una u otra parte del cuerpo. Algunos atacan los
pulmones, como es el caso de la tuberculosis. Otros corrompen la sangre que es
lo que ocurre con el paludismo. Los hay que atacan los intestinos, pueden
provocar dolor de estómago.
En el enfermo que este ya débil por la enfermedad provocada por la
contaminación de un microbio es bastante frágil, por lo que hay que hay que tener
más cuidado con la higiene y cuidar la afección desde los primeros síntomas.

95
3. Las puertas de entrada de los microbios

Los microbios pueden entrar en nuestro cuerpo por todos los orificios, es decir: la
boca, los ojos, la nariz, las heridas de la piel, las picaduras de los insectos, etc.
Por ejemplo, el polvo del aire penetra en las fosas nasales pueden introducir
microbios a nuestra nariz, garganta y pulmones.
Una vez en el interior del cuerpo humano, algunos microbios se pueden
reproducir con gran rapidez y es por ello que si no se actúa enseguida se puede
convertir en algo grave, incluso cuando se trata de adultos que gozan de buena
salud.

Oído Ojos
Nariz Boca

Heridas Sexo

Pie

Lugares de entada de los microbios en el cuerpo.

96
4. Donde se encuentran los microbios

Todo cuanto esté sucio lleva microbios, el lugar donde vivimos puede estar sucio,
en primer lugar cuando tenemos animales, ya que ellos llevan consigo microbios y
además defecan en el suelo, en la basura es un lugar donde viven muchos
microbios, ya que las moscas se posan en ella y transportan los microbios por
todas partes y sobre todo en el agua que bebemos, en los alimentos que
comemos y los trastos que usamos.
Si un niño pequeño juega en el suelo de tierra, el polvo se introduce se en la ropa,
las manos, la boca y la nariz y se arriesga a tragar microbios que más tarde le
darán dolores de estómago o diarreas. Al igual los restos de agua que quedan en
los depósitos que atraen a los mosquitos que llevan consigo microbios que
transmiten el paludismo o el dengue.

5. Como se transmiten los microbios

5.1 Transmisión directa


Los microbios se pueden transmitir directamente. Pasaran de una persona a otra
cuando ésta esté hablando, tosa o estornude muy cerca de otra, también puede
transmitirse cuando dos personas se toquen o manipulen las mismas cosas.

5.2 Transmisión indirecta


Las enfermedades también se transmiten indirectamente, tanto los animales
domésticos como cerdos, los perros, y las gallinas llevan de un sitio a otro los
microbios que en un principio suelen estar en la suciedad.

6. Como proteger la salud de los niños y evitar la


transmisión de las enfermedades
En los posible los niños enfermos de gripe, tos-ferina, sarampión, varicela,
vómitos, diarreas y otras enfermedades contagiosas, deben de separarse de los
niños sanos hasta que hayan mejorado al igual no deben de dormir en la misma
habitación que los demás niños y no deben de estar cerca de los recién nacidos.

97
 Se debe de proteger a los niños de los adultos que sufran enfermedades
infecciosas.
 Se debe de bañar y cambiar de ropa a menudo a los niños.
 Se les debe de cortar frecuentemente las uñas, diversos microbios y
huevos de lombrices se pueden esconder en las uñas de los niños.
 Curar en seguida a los niños que tengan enfermedades contagiosas, con el
fin de evitar que los otros se contagien.
 Hay que enseñarles a los niños estas reglas de higiene y explicarles.

7. Tratamientos con plantas medicinales

Para cada enfermedad, se proponen a continuación uno o más tratamientos a


base de plantas medicinales, las plantas están identificadas por su nombre
científico en latín, usado en todo el mundo, para cada tratamiento debemos usar
por lo menos tres plantas medicinales conjuntamente.

8. Enfermedades del estómago


Es posible que tengamos un dolor de estómago por varias razones, en general
todo lo que tiene que ver con la digestión puede provocar un dolor de estómago
(diarrea, disentería, amebas, lombrices, estreñimiento, dificultad de digestión,
ulceras de estómago, ictericia, enfermedades del hígado y hemorroides).

8.1 Dolores de estómago


Los dolores de estómago son dolores en el abdomen, pueden ser causados, por
gérmenes, (bacterias y lombrices), por problemas de digestión o por un paso
(transito) deficiente de alimentos a través del estómago (ulcera del estómago,
estreñimiento distensión abdominal) y los espasmos son dolores abdominales, con
dolores intensos normalmente pasajeros.

98
8.2 Plantas utilizadas para tratar los dolores de estómago
Para aliviar el dolor de estómago, es recomendable hacer tés o apagados con las
siguientes plantas:
 Hojas de albahaca – albahaca morada– albahaca de monte
 Hoja y flor de altamisa
 Hoja y flor de manzanilla
 Hoja de hierba buena
 Hoja y flor de pericón
 Corteza de canela
 Semillas de anís
 Corteza de canela

Preparación:

Para un litro de agua, utilizar 3 especies entre las siguientes plantas:

 10 hojas de albahaca
 5 ramitas de altamisa
 2 dedos de corteza de canela
 5 ramitas de manzanilla
 5 ramitas de hierba buena
 5 ramitas de pericón
 Hoja y flor de pericón
 Corteza de canela
 Semillas de anís
 Corteza de canela

 Lavar las plantas y cortar en trozos pequeños.


 Poner a hervir en un litro de agua en una olla.
 Reducir el fuego.
 colocar las plantas en el agua de la olla
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.

99
Modo de uso:
Para los niños ½ vaso dependiendo de la mejoría del dolor abdominal.

9. Diarrea
Es cuando se defeca heces blandas o liquidas varias veces en el día, cuando el
estómago hace ruido y se vacía, eso puede yudar a eliminar las molestias, pero si
dura demasiado tiempo y se repite con frecuencia o si es demasiado doloroso, eso
es un signo de enfermedad.
Cuando la diarrea es aguda se ve sangre a simplemente vista o provoca fiebre,
esta puede ser muy grave, también cuando es demasiado rápido y no da tiempo
de nutrirlo o darle energía provocando o agravando la desnutrición y exponiendo al
enfermo a todas las demás enfermedades, ya que se pierde el agua del cuerpo y
nos ponemos más frágiles y por lo tanto podemos a llegar a morir rápidamente.

9.1 Como tratar la diarrea


Si el paciente presenta signos de deshidratación, debemos de hacerlo reaccionar
rápidamente de las siguientes formas.
Jarabe o suero de rehidratación:
Este jarabe o suero se prepara de la manera siguiente:
 Disolver en agua potable 1 cucharadita de sal y 8 cucharaditas de azúcar,
se puede agregar el jugo de 1 limón.

Dosis:
Bebés: dar a beber ½ vaso en cucharadas, por lo menos cada tres horas (y cada
vez que él bebe haga diarrea).
Niños:
1 vaso por lo menos cada tres horas (y cada vez que el niño haga diarrea.
Si se da el vómito ingerir mayor cantidad de Jarabe o suero de rehidratación, si no
se notan signos de deshidratación grave, utiliza platas medicinales.

100
9.2 Plantas utilizadas para tratar la diarrea
 Hojas de albahaca morada, albahaca de monte.
 Hoja y flor de altamisa
 Hoja y flor de manzanilla
Hoja y flor de pericón
 Corteza de canela
 Hojas de guayaba
 Hojas de llantén
 Hojas de mango
 Agua de cocción de arroz
 Hoja y flor de milenrama

Preparación:

Para un litro de agua, por lo menos utilizar tres especies de las siguientes plantas:
 10 hojas de albahaca morada, albahaca de monte.
 5 ramitas de hoja y flor de altamisa
 5 ramitas de hoja y flor de manzanilla
 5 ramitas pericón
 2 dedos de corteza de canela
 10 hojas de guayaba
 5 hojas de llantén
 6 hojas de mango
 Agua de cocción de arroz
 Hoja y flor de milenrama

 Lavar las plantas y cortar en trozos pequeños.


 Poner a hervir en un litro de agua en una olla.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.

Para prevenir la deshidratación, es aconsejable disolver en el té una cucharadita


(cucharadita de café) de sal y ocho cucharaditas de azúcar, también se le puede
agregar el jugo de un limón.
101
Modo de uso:
Bebés: dar de beber al menos medio vaso, una cucharada, cada tres horas o seis
veces al día, y después de cada vez que de diarrea.
Niños: tomar un vaso cada tres horas o seis veces al día, y después de cada vez
que de diarrea.
Cuando hay diarrea no se debe de dejar de comer o beber, solo se debe de evitar
comer fruta, chile o dulce (mango, por ejemplo), es recomendable comer arroz,
plátanos no muy maduros o zanahorias.
Es recomendable beber agua de cocción de arroz.
Preparación agua de cocción de arroz:
Ponga 1 litro de agua a hervir.
Agregara al agua ½ taza de arroz.
Añadir al agua de arroz 1 cucharadita de sal y 8 cucharaditas de azúcar.
Dar de beber al paciente.

10. Disentería o amebiasis


Es provocada por un microbio, llamado ameba, entro por la boca y se multiplica en
el estómago, los síntomas que presenta el paciente son: dolor de estómago,
diarrea en forma de pasta blanca que puede contener algo de sangre, dolor en el
ano al querer defecar y fiebre, es provocada por la falta de higiene.

10.1 Plantas utilizadas para tratar disentería o amebiasis


 Hojas de guayaba
 Flores de jacaranda

102
Preparación:
Para un litro de agua, tomar por lo menos dos especies de las plantas medicinales
siguientes:
 20 hojas de guayaba
 10 flores de jacaranda
 Lavar las plantas y cortar en trozos pequeños.
 Poner a hervir en un litro de agua en una olla.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.

Modo de uso:
Bebés: antes de dar en pecho, dar de beber al menos medio vaso, una cucharada,
cada tres horas o seis veces al día.
Niños: en ayunas, antes de comer un vaso cada tres horas o seis veces al día.
Para prevenir la deshidratación, es aconsejable que se disuelva en el té, 1
cucharadita de sal y 8 cucharaditas de azúcar, también se le puede agregar el
jugo de un limón.
Si el niño vomita, se le da de beber el té en pequeñas cantidades o cucharadas

11. Lombrices intestinales


Son gusanos que vivenen los intestinos llegándolos a bloquear, si evitar el
movimiento del intestino, si logran formar una gran bola lo cual pude ser muy
grave, estos se alimentan de los alimentos que cómenos o porque chupan
nuestra sangre, debilitando a los niños pequeños.
Hay dos formas de temer lombrices en el estómago: por tragar los huevos de
ciertas lombrices o por lombrices que se encuentran en el cuerpo a través de la
piel.

103
Cuando la lombriz se encuentra en los intestinos de una persona, pone los
huevos, estos salen en las heces cuando la persona defeca en el suelo, muchos
huevos pequeños van al suelo y no los vemos, pudiendo vivir fuera del estómago
varios meses.
Estos huevosson ingeridos cuando bebemos agua y comemos alimentos
contaminados o cuando ponemos los dedos sucios en la boca, crecen el en
cuerpo y se convierten en lombrices adultas que son los parásitos que causan las
enfermedades.
Las lombrices también ponen sus huevos en el borde del ano, provocando picazón
en este y si los niños se rascan el ano y no se lavan las manos y liego se meten la
mano a la boca se comen los huevos del gusano los pueden pasar a otros a través
de las manos sucias, el viento, la lluvia los animales también contribuyen a la
circulación de los huevos.

11.1 Como tratar las lombrices en el vientre


Cuando una persona es contagiada de lombrices es necesario tratara a toda la
familia, en la mayoría de casos las plantas no matan a las lombrices, pero las
pueden confundir, por lo tanto, es necesario sacarlas lo antes posible para
recuperar las fuerzas, una infusión y después una purga ambas a base de hierbas
ayudaran a eliminar las lombrices.

11.2 Plantas utilizadas para tratar los trastornos con lombrices


A continuación, se detallan algunas plantas utilizadas para elaborar una purga
laxante con el fin de expulsar las lombrices, al igual varias preparaciones laxantes
con diferentes plantas medicinales.
 Diente de ajo
 Hojas de apazote
 Hojas de ruda
 Hojas de ajenjo
 Semillas de papaya
 Hojas de flor de muerto

104
Preparación purga laxante 1:
Para una infusión de hojas de apazote en las cantidades siguientes:
 1 hoja para niños de 2 a 8 años
 2 hojas para niños mayores de 8 años
 3 hojas para adultos.

 Lavar las plantas y cortar en trozos pequeños.


 Poner a hervir en un litro de agua en una olla.
 Retirar del fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla
 Cubrir y dejar reposar durante 10 minutos.
 Colar antes de ingerir.

Modo de uso:
Beber por la mañana en ayunas durante tres días.
 Los niños de 2 a 8 años, ½ vaso.
 Los niños mayores de 8 años, 1 vaso.
 Los adultos, 2 vasos.

En el cuarto día por la mañana, tomar una purga o una te laxante para hacer salir
las lombrices, repetir este tratamiento dos semanas después, respetando las dosis
y la infusión de apazote (no embarazadas y niños menores de 2 años).

Preparación purga laxante 2:


Preparar un té con 5 hojas de ajenjo o 5 hojas de ruda en 1 litro de agua.

 Lavar las plantas y cortar en trozos pequeños.


 Poner a hervir en un litro de agua en una olla.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.

105
Modo de uso:

 Beber por la mañana en ayunas durante 3 días.


 Niños de 2 a 8 años, 1/2 vaso.
 Niños mayores de 8 años 1 vaso.
 Los adultos, dos vasos.

En el cuarto día en la mañana, tomar un té de purga para hacer salir las lombrices,
repetir este tratamiento dos semanas después.

Preparación purga laxante 3:


Preparar un té con las siguientes plantas aplastadas todas juntas y las cantidades
siguientes.
Para los niños de 2 a 8 años: 1 diente de ajo por cada año de edad, 1 gramo de
semillas de papaya o 5 hojas de flor de muerto.
Para los niños mayores de 8 años: 2 dientes de ajo, por cada año de edad, 1
gramo de semilla de papaya o una cucharada de café o 10 hojas de flor de
muerto.
Para los adultos: 3 dientes de ajo, 20 a 30 semillas de papaya o 20 hojas de flor
de muerto.
Modo de uso:
 Machacar el ajo o las semillas de papaya a las hojas de muerto.
 Poner a hervir en un litro de agua en una olla.
 Retirar del fuego.
 Colocar las plantas trituradas en el agua de la olla.
 Cubrir y dejar reposar durante 10 minutos.
 Colar antes de ingerir.
 Beber por las mañanas en ayunas durante 3 días.
 Los niños de 2 a 8 años, ½ vaso.
 Los niños mayores de 8 años 1 vaso.
 Los adultos 2 vasos.

106
12. Plantas utilizadas para tratar el estreñimiento

 Semillas de linaza
 Pulpa de tamarindo
 Bledo
 Lechuga
 Verdolaga
Para tratar el estreñimiento a veces basta simplemente comer mucha frutas y
verduras y aumentar la ingesta de hojas, también se debe de beber mucha agua.

Preparación de tamarindo:

 Para 1 litro de agua, tomara 8 frutos de tamarindo del tamaño de 1 dedo.


 Pelar los tamarindos.
 Poner a hervir en un litro de agua en una olla.
 Retirar del fuego.
 Mezclar la pulpa con el agua de la olla.
 Cubrir y dejar cocinar durante 5 minutos.
 Retirar del fuego.
 Colar antes de ingerir.

Modo de uso:

Beber por las mañanas en ayunas.


Los niños de 3 años, tomar la pulpa de una fruta por cada ½ año de edad y así
sucesivamente dependiendo de la edad del enfermo.

13. La indigestión y la flatulencia


Después de las comidas, a veces sentimos malestar, pesadez, dificultad de para
ingerir, sensación del estómago hinchado o dolor de estómago, esto es la
flatulencia. Distensión causada por la presencia de gas atrapado en el estómago,
por lo que está más inflamado de lo normal.

107
Algunos alimentos como el repollo, frijol y la cebolla son algunos de los alimentos
que consumimos durante el día y se fermentan en nuestro estómago.

13.1 Plantas utilizadas para la flatulencia

 Hojas de albahaca, albahaca morada, albahaca de monte.


 Semillas de anís
 Ramita de pericón
 Corteza de canela
 Rama de hierba buena
 Raíz de jengibre
 Leche de papaya verde
 Tallo de té de limón (las hojas contienen pelos irritantes)

Preparación:
 10 hojas de albahaca
 2 cucharadas de semillas de anís,
 2 dedos de corteza de canela
 5 ramitas de hierba buena
 1 dedo de raíz de jengibre
 20 gotas de leche de papaya verde
 3 tallos de té de limón (las hojas contienen pelos irritantes)
 5 ramitas de pericón

 Lavar las plantas y cortar en trozos pequeños.


 Poner a hervir en un litro de agua en una olla.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Añadir la leche de papaya si procede.
 Cubrir y dejar reposar.
 Colar antes de ingerir.

108
Modo de uso:

Un vaso o dos después de las comidas, dependiendo de la mejoría de las


molestias del estómago.

14. Enfermedades del sistema respiratorio, pulmones y


vías respiratorias

14.1 El resfriado

El resfriado es una enfermedad que hace gotear la nariz, el goteo es como agua, o
bien es espeso y amarillo. La nariz también puede taparse, y como resultado el
enfermo es obligado a respirar por la boca, al enfermo también le duele la cabeza,
la garganta y presenta síntomas de tos.

El microbio del resfriado entra por la boca y la nariz y son transportados por el aire
cuando los enfermos estornudan y tosen, puede ser transportado también por las
manos y entran en la boca cuando se come, multiplicándose en la nariz, la
garganta, los oídos y los bronquios

El viento y el polvo dañan la garganta y las paredes de la nariz, cuando hace frio
los microbios del resfriado son más numerosos en el aire, y el cuerpo es más débil
para combatirlos por lo que se está más propenso en la época fría.

14.2 Como tratar el resfriado

Podemos empezar por soltar la nariz sonándola y limpiándola con agua salada
para quitar la suciedad que la tapa, los lavados de nariz ayudan a proteger al
enfermo contra la otitis o sinusitis, las inhalaciones de plantas ayudan a soltar la
nariz y calman la tos que acompaña a veces al resfriado.

109
14.3 Plantas utilizadas para tratar la nariz que gotea

 Hojas de ciprés
 Hojas de eucalipto
 Raíz de jengibre
 Hojas de orégano
 Ocote o cogollos de pino
 Gelatina se sábila
 Hojas de apacín

Para curar una nariz que gotea hay que limpiarla bien con un lado de agua salada.

14.4 Preparación de un lavado de nariz

 Hervir 1 litro de agua.


 Diluir 2 pequeñas cucharadas de sal fina en esta agua y dejar enfriar.
 Lavar bien sus manos con agua y jabón.
 Poner un poco de agua en el hueco de la mano.
 Inspirar por la nariz.
 Echar de nuevo el agua soplando por la nariz.
 Rehacer y lavar su nariz tanto como sea necesaria.
Par los niños vertemos muy delicadamente el agua salada en la nariz.

Nota: jamás debemos tomar el agua por la nariz, ya que habrá dificultad al salir.

Preparación para hacer inhalación:

Para 1 litro de agua, se toma la cantidad de 3 especies de las plantas siguientes:

 1 pedazo de raíz o 5 hojas de apacín


 3 ramitas de ciprés
 10 hojas de eucalipto
 3 dedos de raíz de jengibre
 5 hojas de orégano
 3 pedazos de cote o cogollos de pino

110
Modo de uso:

 Lavar las plantas y cortar en trozos pequeños.


 Machacar la raíz de jengibre.
 Poner a hervir en un litro de agua en una olla.
 Colocar las plantas en una pequeña palangana.
 Verter el agua hirviendo sobre las plantas.
 Cubrirse la cabeza o el cuerpo de una ropa blanca e inhalar los vapores.
 Rehacer la inhalación 2 o 3 veces al día.

15. Dolor de garganta (amigdalitis)

El enfermo tiene sensaciones de picazón y de calor en la garganta, tiene dolor al


tragar el alimento y hasta al beber, dolor de cabeza y un poco de fiebre a veces
también da tos.
Debemos protegernos del viento, del polvo y el frio, al toser debemos cubrirnos la
oca para no contaminar a otros.

15.1 Como tratar el dolor de garganta

Para curar el dolor de garganta, comenzamos por limpiar la garganta haciendo


gárgaras.
Debemos darle al enfermo una infusión a base de plantas medicinales
concentradas y azucaradas.

Como preparar y hacer gárgaras de sal:

 Hervir un litro de agua poner un cucharada de sal en un vaso de agua.


 Verter el agua caliente en el vaso.
 Dejar enfriar cinco minutos.
 Poner poco de agua caliente salada en la boca.
 Girar la cabeza hacia atrás y enjuagarse la garganta haciendo burbujas.
 Escupir el agua salada.
 Repetir 3 veces consecutivas y por lo menos 3 veces al día.

111
15. 2 Plantas utilizadas para tratar los dolores de garganta y las amígdalas

 Flor de buganvilla
 Flor de rosas de Jamaica
 Raíz de jengibre
 Hoja de albahaca
 Hoja de orégano
 Hoja de salvia
 Hoja de tomatillo
 Hojas de eucalipto

Para un litro de agua, tomar por lo menos tres especies entre las plantas
siguientes:

 10 flores de buganvilla
 5 hojas de eucalipto
 10 flores de rosas de Jamaica
 1 pedazo o 3 dedos de raíz de jengibre
 10 hojas de albahaca
 5 hojas de orégano
 3 ramitas de salvia
 10 hojas de tomatillo

Preparación de un jarabe:

 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.


 Si las plantas son frescas lavarlas con agua limpia.
 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla
 Cocinar a fuego lento durante 5 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.
 Añadir a 1 vaso de azúcar, panela o de miel (mejor si es miel si es posible)
 Tapar bien, para conservar este jarabe, hay que recalentarlo cada vez, sino
fermenta.

112
Modo de uso:

 Niños de más de 2 años, tomar 1 cucharada cada hora.


 Adultos 1 cucharada.

El jarabe es más efectivo si la garganta esta limpiada por una gárgara de sal.

16. La tos

Es la expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones


producida por la irritación de las vías respiratorias o para mantener el aire de los
pulmones limpio de sustancias extrañas.

16.1 Tos seca

El enfermo que toses es porque la garganta esta irritada, también tiene dolor en
los pulmones cuando tose, decimos que es tos seca porque el enfermo no tiene
ganas de escupir, y tiene fiebre. El primer signo de una infección respiratoria como
el resfriado, la bronquitis y la gripe, la tos es el resultado de la reacción de las vías
respiratorias cuando el cuerpo se defiende contra los

16.2 Como tratara la tos seca

Se calma la tos limpiando la garganta y preparando un jarabe que disminuye la


fuerza de la tos.

16.3 Plantas utilizadas para tratar la tos seca

 Flor de buganvilla
 Hojas de eucalipto
 Raíz de jengibre
 Hoja de orégano
 Hoja de salvia
 Zumo de limón

113
Preparación de un jarabe:

Para un litro de agua, tomar por lo menos tres especies entre las plantas
siguientes:

10 flores de buganvilla
5 hojas de eucalipto
1 pedazo de 3 dedos de raíz de jengibre
3 ramitas de salvia
El zumo 5 de limones

 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.


 Si las plantas son frescas lavarlas con agua limpia.
 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Cocinar a fuego lento durante 5 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.
 Añadir el zumo de los limones y el azúcar, panela o miel.
 Tapar bien.

Modo de uso:

Beber por cucharadas de este jarabe cuando la preparación está todavía caliente
después de casa ataque de tos.

16.4 Tos húmeda (la bronquitis)

Después de un resfriado o tos seca, o cuando la enfermedad se prolonga la tos se


vuelve húmeda, la tos húmeda llega cuando los microbios alcanzan los bronquios,
llamando entonces a la enfermedad bronquitis.
Es un líquido espeso que se forma en los bronquios, llamado secreción o
mucosidad, esta secreción llena los bronquios, la tos hace subir esta secreción a
la garganta y se pueden escupir, toser permite limpiar los pulmones y respirar
mejor.

114
16.5 Como tratar la tos húmeda
Hay que ayudar al enfermo a que escupa as secreciones se quedan en sus
pulmones, para ello se aconseja beber infusión de plantas.

Plantas utilizadas para tratar la tos húmeda y la bronquitis:

 Hojas de eucalipto
 Hojas de guayaba
 Raíz de jengibre
 Hojas de mango
 Hojas de orégano
 Ocote o cogollo de pino

Se aconseja beber una infusión de plantas para ayudar a liberar los bronquios de
las mucosidades que los tapa, estas plantas también cucaran la infección, al igual
que para el resfriado se pueden hacer inhalaciones de esta infusión para liberar
los bronquios y beberla luego.

Preparación:

Para un litro de agua, tomar por lo menos tres especies entre las plantas
siguientes:

 10 hojas de albahaca
 5 hojas de eucalipto
 5 hojas de guayaba
 1 pedazo de jengibre
 5 hojas de mango
 5 hojas de orégano
 1 pedazo de cote o cogollo de pino

 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.


 Si las plantas son frescas lavarlas con agua limpia.
 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Reducir el fuego.

115
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Cocinar a fuego lento durante 5 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.
 Se puede suavizar el gusto de esta infusión con azúcar, panela o miel.
 Tapar bien.

Modo de uso:

Niños de más de 2 años, 1 vaso cada 3 horas o 6 veces al día.


Adultos 1 vaso cada hora.

Al igual que para un resfriado, se puede también hacer inhalaciones para soltar los
bronquios.

17. El asma (respiración que silva)

El asma es una enfermedad de los pulmones y de los bronquios, se presenta en


forma de crisis de una a cuatro veces a la semana, durante las cuales el enfermo
tiene dolor al respirar, se siente cansado, su corazón se acelera y sus
respiraciones hacen ruido de silbido, la talla de los bronquios se disminuye.

17.1 Como se trata el asma

Las personas asmáticas pueden beber regularmente infusiones para prevenir y


tratara las crisis de asma, se aconseja al enfermo de asma beber infusión de
golondrina muy eficaz para prevenir y aliviar el asma.
Tallos y hojas de golondrina
Hojas de llantén

Preparación:

 Para un litro de agua, se toman:


 20 tallos y hojas de golondrina
 5 hojas de llantén

 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.

116
 Si las plantas son frescas lavarlas con agua limpia.
 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.
 Tapar bien.

Modo de uso:

 Niños ½ vaso al día.


 Adultos 1 a 2 vasos al día.

18. Enfermedades del oído

18.1 Dolor de oídos (otitis)

Es una enfermedad del oído, la cual se produce al entrar microbios en el oído y al


multiplicarse los microbios provocan infección en oído, se introducen desde el
exterior del oído, desde la garganta, la nariz y a través de los canales que
conectan la boca o los oídos, el enfermo tiene dolor de oídos y puede manifestar
fiebre.

Muchas veces el enfermo puede segregar fluido por el oído y suele no oír bien del
lado donde le duele.

18.2 Como se trata la otitis

Primero es importante limpiar bien la nariz y las orejas con enjuagues de agua
salada, con el fin de eliminar la secreción, luego utilizar una preparación de
plantas medicinales.

117
Limpieza da la nariz y oídos

 Hervir 1 litro de agua.


 Diluir dos cucharadas de sal fina en el agua hervida y dejar enfriar.
 Lavar bien las manos con agua y jabón.
 Poner un poco de agua en la palma de la mano.
 Inhalar por la nariz.
 Expulsar el agua soplando por la nariz.
 Hacerlo de nuevo y lavar la nariz, cuantas veces sea necesario.
 Para los niños se introduce el agua salada muy continuamente en la nariz.
 No se debe tapar el oído cuando hay dolor.

Nota: no se debe de tomar nunca agua sin sal por la nariz.

Recomendaciones:

Lavar los oídos con agua salada, esta nos ayudara a expulsar las secreciones y
las costras se desprenderán poco a poco, a veces por la garganta, el agua salada
debe ser introducida con cuidado, inclinando la cabeza, jalando la oreja hacia
arriba y se introduce el agua, luego masajear detrás de las orejas para que el agua
descienda en el oído y desprenda las secreciones y las costras.

18.3 Plantas utilizadas para tratar el dolor de oído (otitis)

 Jugo de las hojas de albahaca


 Gelatina de la hoja de sábila
 En el caso de dolor de oído, se puede preparar un jugo salado a base de
plantas, con el cual se lavará el interior del oído, no se debe de tapar un oído
dolorido.

Preparación:

Para un litro de agua, tomar por lo menos dos especies entre las plantas
siguientes:

 Jugo de las hojas de albahaca.


 1 trozo de gel de la hoja de sábila.
 2 cucharadas de sal.

118
 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.
 Raspar finamente la gelatina de la hoja de la sábila.
 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Mezclar el gel de la sábila con el agua.
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.
 Agregar sal y tapar.

Modo de uso:

Lavar los oídos con esta preparación tibia cada tres horas o (seis veces por día),
después de lavar los oídos podemos introducir unas gotas de agua de hojas de
albahaca después de haberlas reblandecido en agua hirviendo, usar esta agua de
albahaca hasta la recuperación del enfermo, solo tener el cuidado de no verter el
agua caliente en el oído, para que no se queme.

19. Las enfermedades de la boca

19.1 Dolor de dientes

El dolor de dientes, es causado cuando los dientes están maltratados, si no se


lavan bien todos los días, los microbios se multiplicarán a su alrededor,
maltratándolos y deteriorándoles.

19.2 Plantas utilizadas para tratar el dolor de dientes

 Hojas de albahaca
 Raíz y hojas de apacín
 Clavo de olor

119
Preparación:

Para un litro de agua, tomar por lo menos tres especies entre las plantas
siguientes:

 40 hojas de albahaca
 1 raíz y 5 hojas de apacín
 10 clavo de olor

 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.


 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de ingerir.

Modo de uso:

Hacer un enjuague con el cocimiento de plantas varias veces al día y después de


cada comida.

20. Las enfermedades del ojo

20.1 Conjuntivitis

Es una enfermedad en los ojos, el ojo se pone rojo y se siente como un ardor
como que, si se quemara y dan ganas de frotarlos, el enfermo se con le cansa la
vista rápidamente y se pone lagrimoso, cuando el microbio se encuentra en el ojo
se forma un líquido amarillento y denso llamado secreción. Al salir demasiada
secreción del ojo puede llegar a pegar los dos parpados, llegando a sentir el
enfermo como un velo delante de los ojos y el dolor suele ser muy intenso.

120
20.2 Como tratara la conjuntivitis

Para la conjuntivitis se puede realizar baños de ojos con agua salada e infusiones
de plantas varias veces al día, si el enfermo convive en la misma habitación con
muchas personas enfermas, la conjuntivitis puede volver a contagiarse.

Baño de ojos

Es bien importante ante todo limpiara bien los ojos con agua salada, con el fin de
eliminar la secreción que pueda haber, cuando el ojo este rojo hay que limpiarlo
con agua salada e infusiones de plantas varias veces al día, siempre con el
cuidado de que lo que usamos para limpiarlos debe estar limpio ya que los ojos
son muy frágiles.

Se puede utilizar agua salada para lavar los ojos.

 Hervir 1 litro de agua.


 Diluir 2 cucharadas pequeñas de sal fina en el agua hervida.
 Dejar enfriar.
 Echar algunas gotas de agua salada en los ojos. La secreción y costras se
van desprendiendo poco a poco.

Se recomienda lavar los ojos entre 3 y 6 veces al día, para prevenir una infección
mayor y poder curar al enfermo más rápidamente, preparar un agua salada para
cada lavado para no contaminar los ojos en lugar de curarlos.

20.3 Plantas utilizadas para tratar la conjuntivitis

 Flor de altamisa
 Jugo de lima
 Jugo de limón
 Hojas de llantén
 Flor de manzanilla
 Jugo de tomate maduro

121
Preparación:

Para 1 litro de agua, tomar por lo menos dos especies entre las plantas siguientes:

 20 flores de altamisa
 Hojas de llantén
 20 flores de manzanilla

 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.


 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Añadir 2 cucharaditas de sal y remover, esperar que el agua. se enfrié
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de utilizar.

Modo de uso:

Verter algunas gotas en los ojos, entre 3 y 6 veces por día, repetir al día siguiente.

21. Enfermedades de la piel

Heridas simples, cortes y lesiones

21.1 Herida

Cuando se corta la piel y se abre, se trata de una herida, los microbios pueden
multiplicarse en la herida y después entran al cuerpo y este se debilita pudiendo
causar hasta fiebre.

122
21.2 Como tratar una herida

Una herida se cura limpiándola con agua y jabón, o con infusión de algunas
plantas para evitar una infección, cuando una herida sangra un poco hay que
evitar la hemorragia, podemos utilizar una gasa limpia que cambiaremos con
frecuencia para que se cierre y cicatrice la herida.

21.3 Plantas utilizadas para tratar las heridas

Para ayudar a la cicatrización podemos utilizar infusiones de baños, compresas o


cataplasmas de plantas.

 Hojas de albahaca
 Hojas de apazote
 Raíz de apacín
 Hojas de hierba mora
 Hojas de llantén
 Clavo de olor hojas de guayaba
 Sabía de banano
 Jugo de la hoja de sábila

Preparación:

Para 1 litro de agua, tomar por lo menos tres especies entre las plantas siguientes:

 20 hojas de albahaca
 20 hojas de apazote
 2 raíz de apacín o 20 hojas
 10 ramitas de hierba mora
 10 hojas de llantén
 10 clavos de olor hojas de guayaba
 2 cucharadas de sabía de banano
 Un trozo de 3 dedos de la hoja de sábila
 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.
 Poner a hervir 1 litro de agua durante 15 minutos para matar los microbios.
 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Reducir el fuego.

123
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de utilizar.

Modo de uso:

Bañar la herida directamente o aplicar la infusión directamente en compresa 2


veces al día antes de hacer un vendaje.

 Lavar bien las manos con agua limpia y jabón.


 Remover la compresa en la infusión (se puede utilizar un paño limpio que se
hierve antes de usar).
 Dejar la compresa en contacto con la piel durante algunos minutos, la
compresa y ponerla sobre la herida.
 Repetir esto hasta que la herida este limpia.
 Recubrir todo con una gasa o paño limpio que hemos hervido previamente.
 Renovara la aplicación 2 veces al día.

Vendaje o compresa

Una vez que la herida está bien limpia, se aplica directamente el gel de sábila,
este gel formara y vendaje que aísla la herida, la hidrata y favorece a su
cicatrización, se cubre todo con una gasa o paño, se renueva la aplicación dos
veces por día, de mañana y de noche cambiando el paño utilizado.

21.4 Quemaduras

Las quemaduras de la piel pueden ser provocadas por el sol, fuego, por
frotamientos o por productos químicos, cuando la piel esta quemada los microbios
pueden multiplicarse fácilmente y provocar enfermedades, no todas las
quemaduras pueden contaminarse o provocar enfermedades. En función del calor
o de producto químico y tiempo de contacto, dependiendo la quemadura puede
ser su tratamiento.

124
21.5 Como se trata una quemadura

Cuando una persona se quema con fuego hay que humedecer la herida enseguida
con agua fría, para refrescarla, y cuando es con compuestos químicos, se lava la
piel con mucha agua durante quince minutos para hacer, desparecer el químico
después hay que dejarla secar al aire libre evitando el polvo, moscas y la
suciedad.

Si se trata de una quemadura pequeña o mediana se puede curar con plantas.

21.6 Plantas utilizadas para tratar quemaduras

 Semilla se achiote
 Flores de caléndula
 Clavo de olor
 Hoja de llantén
 Papaya madura
 Savia de banano
 Savia de hojas de sábila

Preparación 1:

Si la quemadura está sucia hay que limpiarla con infusión de plantas utilizadas
para las heridas, y se humedece la herida con la infusión.

Modo de uso:

 Lavar la hoja de sábila.


 Cortar la hoja con un cuchillo bien limpio a lo ancho.
 Cuando la quemadura este limpia, aplicar directamente el gel de sábila.
 Cubrir toda la quemadura con una gasa o paño limpio hervido previamente.
 Volver a realizar la aplicación 2 veces por día, de mañana y de noche.
 Si la herida no tiene peligro de ensuciarse con polvo, es preferible dejar
cicatrizar al aire libre.

125
Preparación 2:

Para 1 litro de agua, tomar por lo menos tres especies entre las plantas siguientes:

 2 cucharadas de semilla se achiote


 20 flores de caléndula
 10 clavos de olor
 10 hojas de llantén
 Papaya madura
 2 cucharadas de savia de banano
 1 trozo, como de 2 dedos savia de hojas de sábila

 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.


 Cortar las plantas en pequeños trozos.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de utilizar.

Modo de uso:

 Mojar la quemadura directamente o aplicar la infusión tibia en compresa 2


veces por día antes de hacer vendaje.
 Lavar bien las manos con agua y jabón.
 Remojar la compresa en la infusión.
 Dejar la compresa en contacto con la piel algunos minutos.
 Lacar la compresa y después remojarla de nuevo en la infusión y volver a
poner sobre la quemadura.
 Dejarla la compresa puesta hasta que la herida este limpia.
 Dejar el vendaje, pero si la herida no corre pero de ensuciarse con el polvo es
preferible dejar que cicatrice al aire libre.

126
22. Enfermedades de la piel (cabeza)

22.1 piojos

Son pequeños insectos que se encuentran el cabello y ocasionalmente en el vello


pubis, son del tamaño de una semilla de ajonjolí, viven adheridas al cabello y
chupan la sangre, ponen huevos muy pequeños de color beige o blanco, se
pueden ver fácilmente pegados al cabello y son muy difíciles de aflojar cuando
están vivos.

22.2 Dolores de cabeza

Podemos tener dolores de cabeza por varias razones, hay enfermedades que
provocan fiebre o pueden ir acompañadas de dolor de cabeza como por ejemplo
las infecciones de nariz, garganta, la fatiga, el exceso de trabajo, el trabajo en la
luz solar directa, cuando un órgano no funciona correctamente, cuando comeos
demasiada grasa , una fatiga de ojos, la llegada de la regla a veces causa dolores
de cabeza en las mujeres, la tensión, la hipertensión y si no se toma agua
suficiente durante el día, también puede provocar un dolor de cabeza.

22.3 Como tratar un dolor de cabeza

Se debe sobre todo tratar de encontrar la causa de los dolores de cabeza y dar
una respuesta, sin embargo hay plantas para aliviar el dolor de cabeza.

22.4 Plantas utilizadas para tratar el dolor de cabeza

Hojas de flor de altamisa


Hoja y flor de manzanilla
Hoja y flor de pericón

127
Preparación:

Para 1 litro de agua, tomar por lo menos tres especies entre las plantas siguientes:
 10 ramitas de altamisa
 10 ramitas de manzanilla
 10 ramitas de pericón
 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.
 Hervir en un litro de agua en una olla.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de utilizar.

Modo de uso:

Tomar la infusión con el estómago vació antes de las comidas.

 Los niños ½ vaso.


 Adultos 1 vaso.

23. La fiebre

Algunas enfermedades provocan el aumento de calor en el cuerpo, cuando el


cuerpo está demasiado caliente se dice que se tiene fiebre, esta se puede
desarrollar gradualmente o de repente, el paciente puede llegar a tener
escalofríos, como si hiciera frio y a la vez sudar mucho, el paciente se debilita y
tiene poca fuerza.

23.1 Como se trata la fiebre

Para tratar la fiebre hay que conocer el origen de esta, así podemos matar los
gérmenes que causan la enfermedad o fiebre. La fiebre debe de ser tratada
rápidamente, las plantas trabajan lentamente, al enfermo hay que darle agua
suficiente para evitar la deshidratación.

128
23.2 Plantas utilizadas para bajar la fiebre

 Hojas de eucalipto
 Raíz de jengibre
 Tallo de té limón

El tallo de té limón, la base clara de las hojas es la que se utiliza, la parte verde
contiene pelos irritantes.

Preparación:

Para 1 litro de agua, tomar por lo menos tres especies entre las plantas siguientes:

 6 hojas de eucalipto
 Trozo del tamaño de 2 dedos de raíz de jengibre
 5 tallos de té limón

 Lavar bien las plantas y cortarlas en pequeños pedazos.


 Hervir en un litro de agua en una olla.
 Reducir el fuego.
 Colocar las plantas en el agua de la olla.
 Cocinar a fuego lento durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
 Retirar del fuego y dejar tapado.
 Colar antes de utilizar.

Modo de uso:

 Tomar cada 2 horas la preparación.


 Los adultos 1 vaso.

129
24. Tabla de terminología empleada por enfermedad

Término empleado Significado

Abortivo Que tiene la propiedad de hacer abortar o malograr el feto.


Afecciones Enfermedades de la piel.
cutáneas
Afecciones renales Enfermedades del riñón.
Afecciones Enfermedades de las vías respiratorias
respiratorias
Aftas bucales Pequeñas llaguitas en la boca.
Analgésico Medicamento que calma el dolor.
Anginas Nombre dado a las inflamaciones de la faringe.
Anginas de pecho Afección del corazón, de corta duración, con angustia de
muerte y dolor violento desde el esternón al hombro, brazo,
antebrazo y mano izquierda.
Antianémico Que evita o combate la falta de glóbulos rojos en la sangre.
Antiasmático Que previene o combate el asma.
Antibacteriano Medicamento que actúa contra enfermedades producidas
por bacterias.
Anticatarral Que evita o combate el catarro.
Anticolérico Que evita el cólera.
Antidiarreico Que combate o evita las diarreas frecuentes.
Antiescorbútico Que combate o previene la enfermedad producida por la
falta de vitamina C.
Antiespasmódico Medicamentos propios para combatir los espasmos o
convulsiones.
Antifúngico Que combate enfermedades producidas por hongos.
Antihelmíntico Que sirve para combatir las lombrices intestinales.
Antihemorroidal Que sirve para combatir las hemorroides.
Antinflamatorio Que combate o evita la hinchazón de los tejidos.
Antilipémico Que disminuye la presencia de grasas en la sangre.
Antimicótico Que actúa contra los hongos.
Antimicrobiano Medicamento que actúa contra enfermedades producidas
por diferentes tipos de microrganismos patógenos.
Antipirético Medicamento que baja la fiebre (ver febrífugo).
Antirreumático Se dice de los medicamentos que sirve para combatir el
reumatismo.

130
Término empleado Significado

Antiséptico Que sirve para desinfectar.


Antisifilítico Que actúa contra la sífilis.
Antitrombótico Acción contra la obstrucción total o parcial de los vasos.
Antiulcerosos Que evita la formación de úlceras.
Antiviral Que combate o evita los virus.
Apoplejía Derrame de sangre en el celebro que determina la súbita
suspensión de la función encefálica.
Artritis Inflamación de las articulaciones.
Astringente Medicamento que reduce el tamaño de los tejidos; está
empleado como antónimo de laxante.
Bactericida Que mata las bacterias.
Broncodilatador Dilatador de los bronquios.
Carcinoma Agrúpese bajo dicha denominación las formas atípicas de
los tumores epiteliales; comprende la mayoría de las
neoplasias llamadas vulgarmente cánceres.
Cardiocirculatorio Que ayuda a la circulación de la sangre por el corazón.
Carminativo Que combaten los gases intestinales.
Cefalalgia Dolor de cabeza.
Cicatrizante Que cicatriza o cierra una herida.
Colagogo Que estimula la secreción de la bilis.
Colerético Dícese de las sustancias que incrementan la secreción
biliar.
Cólico nefrítico Dolor agudo en los riñones.
Cólicos Enfermedad caracterizada por violentas contracciones de
los intestinos.
Conjuntiva Membrana mucosa que tapiza la parte interior del párpado.
Conjuntivitis Inflamación de la membrana conjuntiva de los ojos.
Depurativo Que sirve para purificar la sangre.
Dermatología Ciencia que estudia enfermedades de la piel.
Desobstrúyete Medicamentos que hacen desaparecer las obstrucciones
intestinales.
Diabetes Enfermedad del páncreas que se manifiesta por un exceso
de glucosa en la sangre y su presencia en la orina.
Diarreas Fenómeno morboso que consiste en evacuaciones líquidas
y frecuentes por el recto.

131
Término empleado Significado

Digestivos Que ayuda a la digestión.


Disentería Enfermedad que se caracteriza por las diarreas dolorosas y
crónicas.
Dismenorreas Menstruación difícil y dolorosa.
Diurético Que tiene virtudes para facilitar la excreción de la orina.
Drástico Purgantes muy enérgicos e irritantes.
Emetocatártico Medicamentos que actúan a la vez como vomitivos y
purgantes.
Emoliente Que sirven para ablandar los tumores y disminuir las
inflamaciones.
Estimulantes Remedios que tienen poder para promover en todo el
metabolismo una excitación o estimulación más o menos
pronunciada.
Estomatitis Nombre aplicado al conjunto de enfermedades de la
cavidad bucal.
Expectorante Que hace expectorar, o sea escupir las secreciones del
aparato respiratorio.
Extractos Sustancias concentradas que se extraen de la carne de las
flores, hojas y otras partes de las plantas medicinales.
Febrífugos Que sirven para cortar o disminuir fiebres.
Fiebre intermitente Síntomas que se manifiesta por la velocidad de las
pulsaciones y el aumento de la temperatura, que se
interrumpe o cesa y luego retorna.
Gingivitis Enfermedad infecciosa que produce inflamación de las
encías.
Hemorragia Flujo anormal de sangre de cualquier parte del cuerpo
Hepático Perteneciente al hígado.
Hipotensor Medicamento que disminuye la tensión sanguínea.
Inflamación Aumento de tamaño de los tejidos. Hinchazón por
acumulación de líquido.
Laxante Medicamento para mover el vientre.
Linfangitis Inflamación de los vasos linfáticos.
Litolítico Que destruye los cálculos en la vejiga.
Lumbago Dolor reumático que se padece en la cintura.
Nefrítico Que se refiere a los riñones.
Neuralgia Dolor en algún nervio.

132
Término empleado Significado

Oftalmias Enfermedad de los ojos.


Parálisis Enfermedad de los centros nerviosos, que produce la
paralización de los miembros
Pectoral Que sirve para curar la tos.
Quemaduras Efecto que causa el fuego o las sustancias corrosivas en un
tejido vivo.
Renales De los riñones.
Repanda Encorvada, torcida
Resolutivo Que tiene la virtud de disolver o disipar los tumores (ver
emoliente).
Respiratorio Que sirve para la respiración o la facilita.
Reumatismo Enfermedad caracterizada por dolores articulares o
musculares.
Sedante o sedativo Que tiene la virtud de calmar o sosegar.
Úlceras Herida o llaga infectada.
Urinario Relativo a la orina.
Verrugas Excrecencias cutáneas pequeñas.
Vértigos Vahídos, turbación repentina y pasajera del juicio.
Trastorno producido por la altura.
Vulnerario Medicamento que se emplea en la cura externa de golpes,
heridas y úlceras

133
GLOSARIO

Arbusto: Se le llama arbusto a la planta leñosa de cierto porte cuando, a


diferencia de los árboles, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se
ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura.
Al bioma o ecosistema con predominio de arbustos se le denomina matorral.

Axilares: Axilar: Término que se aplica a las yemas o las ramas que se forman
en la axila de una hoja.

Botánica: Ciencia que estudia la estructura, las características, las propiedades y


las relaciones de los vegetales y sus procesos vitales.

Bulbo: Órgano vegetal, generalmente subterráneo, que está formado por una
yema gruesa o brote redondeado y en cuyas hojas se acumulan las sustancias de
reserva. "la cebolla y el ajo son bulbos".

Brácteas: Hoja que nace del pedúnculo de las flores de algunas plantas, que tiene
distinta forma, consistencia y color que la hoja normal."las brácteas del maíz"

Componente activo: Se una molécula bioactiva que en virtud de su estructura


y configuración química puede interactuar con macromoléculas proteicas,
generalmente denominadas receptores, localizadas en
la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a una acción y un
efecto evidenciable.

Dosificación: Se entiende como la cantidad de principio activo de


un medicamento, expresado en unidades de volumen o peso por unidad de toma
en función de la presentación, que se administrará de una vez. También es
la cantidad de fármaco efectiva. La sobredosis es la toma por encima de la dosis
máxima tolerada.

134
Fitoterapéuticos: Producto medicinal empacado y etiquetado, cuyas sustancias
activas provienen del material de una planta medicinal o sus asociaciones,
presentado en estado bruto o en forma farmacéutica, y que se utiliza con fines
terapéuticos. También puede provenir de extractos, tinturas o aceites.

Glabro: Es una denominación dada a plantas, o a sus partes, que no


presentan pelos(desprovisto de pelo, lampiño) tricomas o estructuras similares en
su superficie.

Glauco: color verde azulado pálido.

Gramínea anual: Respecto al tallo de las gramíneas, son cilíndricos y, por lo


general, huecos. El tallo presenta nudos, de los cuales surgen hojas alternas que
lo abrazan. Las flores, que pueden disponerse en panojas o espigas, son sencillas
y sus escamas cubren un grano seco.

Herbáceo: Que tiene el aspecto o alguna propiedad de la hierba, no leñosa cuyas


partes aéreas mueren después de fructificar,

Inflorescencias: Conjunto de flores que nacen agrupadas de un mismo tallo.

Lanceoladas: Se refiere a la hoja, pétalo u otro órgano lamina que tiene la forma
de una punta de lanza, angostamente elíptica con los extremos agudos. "lóbulos
lanceolados; el ciruelo y el laurel tienen las hojas lanceoladas".

Lígula: En las gramíneas es una formación membranosa o pilosa ubicada en la


cara interna de la hoja entre la vaina y la lámina. También se aplica a las corolas
gamopétalas con forma de lengüeta que presentan algunos capítulos de
compuestas.

Ligulado/a: Flor de los capítulos de compuestas, con forma de lengua.

Ovada: En forma de huevo, con la extremidad afilada. Palmada. Unida a la mitad


del limbo. Perfoliada (perfoliata): el pecíolo a través de las hojas. Se aplica a los
órganos laminares con forma de huevo, con la parte más ancha hacia la base.

Ovoide: Aplicase a órganos macizos de forma de huevo.

135
Panículas: Inflorescencia compuesta formada por un racimo cuyos ejes laterales
se ramifican de nuevo en forma de racimo o a veces de espiga.

Pedunculadas: En Botánica se llama pedúnculo, pedículo o pedicelo, a la ramita


o rabillo que sostiene una inflorescencia o un fruto tras su fecundación. Posee la
estructura de un tallo y es responsable de la sustentación y conducción de savia a
las flores.

Planta Periódica o perenne: Una planta perenne, aquella que vive durante más
de dos años o, en general, florece y produce semillas más de una vez en su vida.
Un árbol o arbusto de hoja perenne, por tener hojas vivas (que no se caen) a lo
largo de todo el año.

Planta anual: Es un vegetal que germina, florece y sucumbe en el curso de


un año. Las verdaderas anuales sólo perviven año a año por sus semillas. Algunas
especies sin semillas pueden seguir considerándose anuales, aunque finalmente
no florezcan.

Planta bianual: Las plantas bianuales son plantas cuyo ciclo de vida dura 2 años,
pasado ese tiempo la planta muere y sus semillas se esparcen creciendo en otra
zona. En el reino vegetal existen muchos tipos de plantas que acaban su ciclo
biológico en diferentes tiempos.

Planta rastrera: Es una planta con tallos que recorren la superficie del suelo, en
los que se originan raíces adventicias en los nudos en contacto con el suelo
húmedo. Los tallos no tienen función de originar plantas hijas independientes de la
planta madre, si es así son estolones, como en las cucurbitáceas. Normalmente
las plantas rastreras son "postradas" (no erguidas, no se sostienen por sí mismas).

Planta Crasa vivaz: Las plantas vivaces son aquellas que duran más de dos años
y por tanto renacen al año siguiente. Las plantas vivaces son plantas herbáceas,
no leñosas. Con la llegada del invierno se secan sus tallos y hojas, pero sus raíces
siguen vivas bajo tierra, volviendo a brotar en primavera.

136
Planta crasa: Las plantas crasas o suculentas son aquellas en las que algún
órgano o parte se ha modificado en una nueva especialización que permite el
almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en el resto de las
plantas.

Quadroangulario: Quadrangularis: adjetivo latino que significa "con cuatro


ángulos".

Sésil: Como por ejemplo las plantas enraizadas, los corales, los mejillones, las
esponjas, los percebes, etc. El término sésil se usa también en zoología para
referirse a un organismo acuático que crece adherido, agarrado o arraigado en su
sustrato, del que no se separa y sobre el que no se desplaza es un plantan que
carece de pie o soporte.

Tricomas: Los tricomas son excrecencias de origen epidérmico, de formas muy


variables y glandulares o no, presentes en vegetales. Pueden hallarse vivos o
muertos a su madurez y tienen caracteres suficientemente constantes en distintas
especies como para llegar a tener mucho valor en la identificación de plantas.
Formación epidérmica que resalta en la superficie de los órganos vegetales.

Umbela: Inflorescencia en que los pedúnculos arrancan de un mismo punto y se


elevan a igual altura, formando una especie de paraguas. Por ejemplo: “las flores
del hinojo y las del perejil se agrupan en umbelas".

Uso terapéutico: Tratamiento que se emplea para la curación de un trastorno o


una enfermedad.

137
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Castillo Claudia Mishele. Conocimiento y práctica en el uso el ixbut. Fraijanes,


Chupina. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias de la Salud. Tesis.
Guatemala. 2014.

Jean-Pierre Nicolás con el equipo de jardines del mundo. Manual de plantas


medicinales del altiplano de Guatemala para el uso familiar. Guatemala. 2013.

Proyecto Centro de Desarrollo Rural, Universidad del Valle de Guatemala y


Fundación Soros Guatemala. Producción de plantas medicinales y aromáticas.
Guatemala. 2008.

Rodríguez Escobedo Reyes David Estudio de las plantas medicinales


conocidas por la población de la comunidad de Primavera, del Municipio de
Ixcán, Quiché, utilizando técnicas etnobotánicas. Universidad De San Carlos
De Guatemala. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Agronómicas.
Tesis. Guatemala. 2008.

Saldaña Santiago Dulce. Plantas tóxicas de Guatemala. 1ª. Edición. Instituto


Nacional de Biodiversidad, INBio, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 2010.

Sánchez Torrente Pedro. Guía práctica sobre los usos terapéuticos y


principios activos del aloe vera.

Sosa Gómez Reinaldo. El poder medicinal de las plantas. Asociación


Publicadora Interamericana. 2ª. Edición 1997.

Uranga Rodríguez Haroldo. El cultivo de las plantas medicinales en Cuba su


agrotecnia y uso. Cuba. 1ª. Edición. 2014.

138
CRÉDITOS DE LA GUÍA DE PLANTAS MEDICINALES

Licda. Brenda Judith Aguirre


Redacción

Licda. Brenda Judith Aguirre


Lic. Gerber Alberto Consuegra
Edición de texto

Licda. Brenda Judith Aguirre


Lic. Gerber Alberto Consuegra
Fotografía

Ing. Alex González.


Director de Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos
(DAPCA)
Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

Edificio “La Ceiba”, kilómetro 22, Carretera al Pacífico Bárcenas, Villa Nueva.

2019

139

Você também pode gostar