Você está na página 1de 20

XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov.

2012
Documento Libre

Tendencias y modelos en diseño y rediseño organziacional en el sector público: 
análisis comparado de las reformas en ocho gobiernos centrales de
América y Europa entre 2000­20101

Edwin Manuel Tapia Góngora

Presentación
Durante la pasada década, la búsqueda de mayor eficacia en las políticas públicas de los gobiernos ya 
no  se  centra  en  reformas  a  gran  escala,  es  decir,  mediante  cambios  en  amplios  sectores  de  la 
administración pública, para lo cual se recurre a privatizaciones, supresiones de entidades y fusiones; 
esa  vía,  entre  los  años  2000­2010,  fue  dejada  de  lado,  optando  por  reformas  de  corte  incremental 
centradas en modificaciones en las reglas que orientan el funcionamiento y gestión de las políticas en 
las burocracias estatales.

Es así que gobiernos centrales de países Europeos y americanos, adelantaron una serie de  reformas en 
la  organización  y  funcionamiento  de  sus  administraciones  públicas  nacionales,  que  apuntaban  a 
potenciar las capacidades de intervención del gobierno central, aumentar el control y la transparencia 
del gasto público.  

Esas  reformas  se  inspiraron  en  postulados  como  los  que  emite  en  1995,  la   Public  Management 
Commitee  (PUMA),  oficina  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económico 
(OCDE), las cuales son una síntesis de las llamadas reformas de primera y segunda generación  que son 
avaladas por el Banco Mundial en su informe anual de 1997 sobre reforma del Estado en el marco de la 
globalización2.

Los argumentos esgrimidos desde estas dos organizaciones supraestatales (OCDE y Banco Mundial) se 
convierten en el referente teórico a partir de los cuales, los gobiernos centrales de Europa y América 
adelantan procesos de diseño y rediseño de las administraciones centrales, entre fines de la década de 
los  noventa  e  inicios  de   la  pasada  década.  Dados  esos  postulados,  las  reformas  organizacionales 
establecieron las siguientes políticas (reglas) de administración o gestión pública (Barzelay: 2003):

En el plano  general, de la organización macro de la rama ejecutiva:
• Reducir costos de transacción mediante: la fijación de estrategias de combate a la corrupción, leyes 
anti trámites, y  acceso a la información mediante agendas de gobierno electrónico;
• Aplicar  sistemas  de  evaluación  de  la  gestión  por  resultados  y  fomento  a  estándares  de  calidad 
(normas ISO); 

1
  Este  artículo  se  retoma  parte  de  los  argumentos  generados  en  el  marco  del  proyecto  de  investigación,  “Tendencias 
contemporáneas  en  materia  de  diseño  y  rediseño  de  las  organizaciones”,  financiado  mediante  convenio  entre  el 
Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), que 
fue desarrollado entre los meses de agosto  a  diciembre de 2010 y del cual fue parte el autor de este escrito.
2
  Banco  Mundial.  Informe  sobre  el  desarrollo  mundial  1997:  el  Estado  en  un  mundo  en  transformación”.  Banco 
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Washington. Estados Unidos de Norteamérica. 1997.

1
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

• Adelantar el tránsito de sistemas de personal meritocráticos a  flexibles; 
• Aplicar lógicas de presupuesto por resultados. 

En el plano de organización intermedia (los sectores administrativos):
• Implementar programas de descentralización/centralización de competencias intergubernamentales; 
• Configurar modelos de organizaciones en red mediante el uso de asociaciones público­privadas para 
la operación, financiación y control de servicios  públicos y  programas de la agenda gubernamental.

En el plano micro­organizacional, es decir, del diseño y rediseño de las entidades: 
• Profundizar  en  el  modelo  de  agencias  ejecutivas  y  regulatorias  autónomas  del  ejecutivo  central 
(Aplicación del modelo del principal y el agente) y;
• Fomentar la creación de grandes unidades burocráticas (departamentalización), las cuales reúnen las 
funciones de varias burocracias que se fusionan en una.

En cada país de estudio, la aplicación de estas directivas de reforma tendrá matices, sus propios giros, 
en razón del peso que tuvo en los momentos de reforma,   el régimen   político nacional y el patrón de 
reforma  administrativa  que  impulsó  cada  gobierno.  En  este  contexto,  el  siguiente  documento  está 
estructurado en tres apartados: en el primero, se presentar una descripción comparada de los procesos 
de  reforma  organizacional  que  ocurrieron  en  las  burocracias  estatales  de  los  gobiernos  centrales  de 
Argentina,  Brasil,  Chile,  España,  Estados  Unidos,  Francia,  Gran  Bretaña  y  México,  ubicando  el 
contexto  de  reforma administrativa en el que se inscribe, los temas de la agenda organizacional y  las 
principales  modificaciones  organizacionales  y  funcionales  que  se  implementaron;  en  el  segundo 
apartado,  se  expone  un  análisis  de  los  modelos  y  tendencias   de  reforma  aplicadas  para  el  diseño  o 
rediseño en las administraciones públicas centrales de estos países; En el último apartado, se enuncian 
unas conclusiones sobre las tendencias en diseño y rediseño de las organizaciones estatales.

1. Análisis sobre los procesos de reforma organizacional en ocho paises
En  la  pasada  década,  coyunturas  de  naturaleza  política,  como  escándalos  de  corrupción  o  relevos  de 
élites políticas en la jefatura del gobierno, así como la introducción de ajustes en las formas de gestión 
de  los  programas  sociales  en  cabeza  del  ejecutivo  nacional,  fueron  las  razones  que  indujeron  los 
procesos  de  reforma  organizacional  en  los  gobiernos  centrales  de  Argentina,  Brasil,  Chile,  España, 
Estados Unidos de Norteamérica, Francia,  Gran Bretaña y  México.  

En términos comparados, las reformas organizacionales se caracterizan porque:
• El  régimen  político  juega  un  rol  en  la  manera  en  que  se  tramitó  la  reforma  más  no  en  las 
orientaciones de esta  por parte del ejecutivo nacional central.
• La recurrencia de un patrón de reforma centrada en la iniciativa del ejecutivo y   en la búsqueda de 
resultados de corto plazo.
• Para la  puesta en  operación  de  programas sociales, se  hace la transición del modelo de la  agencia 
independiente al de redes o asociaciones público­privadas, las cuales  están,  vinculadas directamente a 
la Presidencia de la República.

2
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

A continuación se presenta en detalle cada uno de estos asuntos.

1.1. Procesos de reforma  organizacional según el régimen político
La  estructura  político­administrativa  de  los  países  objeto  de  estudio  (si  son  Estados  federales  o 
unitarios, sin tienen un sistema de gobierno presidencialista o parlamentario), juega un peso específico 
en la manera en que se tramitaron las reformas organizacionales que estos adoptaron entre 2000­2010.

En este orden, en detalle se tiene:

La reforma organizacional  en los estados federales
Argentina, Brasil, Estados Unidos y México, si bien son Estados organizados como repúblicas federales 
con gobiernos presidencialistas, difieren significativamente en las iniciativas de reforma administrativa 
y organizacional que impulsan sus gobiernos centrales.

En efecto, en los Estados Unidos vía resoluciones ejecutivas hubo una profundización de las reformas 
de  segunda  generación  impulsadas  desde  la  era  Clinton  (1992­2000)  en  el  sentido  de  impulsar  la 
flexibilización mediante el modelo de organización basado en  outsourcing (principalmente en el sector 
defensa) y una agenda de gobierno electrónico, mientras que hubo serios obstáculos que bloquearon el 
que  se  adoptaran  medidas  legislativas  que  daban  mayor  control  financiero  y  del  personal  federal  al 
ejecutivo, lo cual abría la posibilidad de restringir el control congresional sobre la burocracia federal y 
en ese orden, se produciría una transferencia de poder del legislativo al ejecutivo.

En  paralelo,  en  Brasil  y  Argentina,  estados  también  federales  hubo  cambios  en  los  regímenes  de 
remuneración  salarial  y  la  introducción  del  mecanismo  de  “Competencia  administrativa”  (Aguilar: 
2009) para la selección de los proveedores. Sin embargo, en estos dos países se produce una rotación de 
las élites hacia grupos de orientación de centro izquierda que lleva a que se detenga la implementación 
de  las  reformas  de  primera  generación  impulsadas  en  los  noventa  en  ambos  países  (privatizaciones, 
reducciones de tamaño de las nóminas de personal, énfasis en la eficiencia, etc.) y en estos  se opta por 
un mayor control político por el gobierno central de las agencias  ejecutivas especializadas, modelo de 
organización que fue adoptado  en los noventa para la gestión de servicios y políticas públicas.

En el caso de México, si bien se da una continuación en las reformas organizacionales del período del 
Presidente  Zedillo  (1994­2000),  el  énfasis  en  la  calidad,  el  control  presupuestario  y  en  una 
profesionalización en el personal que integra la función pública, llevan a que este país se integre más a 
las orientaciones de reformas que se ensayaron en la era Clinton en Estados Unidos de Norteamérica y 
la administración Blair en la Gran Bretaña (agenda de buen Gobierno).

Lo  que  si  comparten  estos  países  es  que  los  procesos  de  reforma  organizacional  llevan  implícito  una 
asignación de mayor capacidad de control político al gobierno central y la emergencia de programas y 
agencias directamente vinculadas a la agenda del Presidente (seguridad o asistencialismo). 

3
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

Reforma  organizacional en los estados unitarios
En  Chile,  España,  Francia  y  Gran  Bretaña  la  reformas  se  concentraron  en  el  frente  del  control 
presupuestal,  lo  cual  consistió  en  la  introducción  de  reglas  fiscales  y   presupuestos  por  programas 
(Francia  y  Gran  Bretaña),  mecanismos  de  control  presupuestal  y  sistemas  de  información  para  la 
rendición de cuentas (Chile y España). 

Sin  embargo,  en  estos  países,  dado  una  mayor  concentración  de  poder  en  los  presidentes  y  jefes  del 
gobierno,  estos  van  a  poder  impulsar  con  mayor  claridad  un  estilo  de  reforma  basado  en  liderazgo 
ejecutivo (Barzelay: 2003), es decir, los cambios organizacionales  en realizadas son la expresión de la 
orientación  ideológica  de  los  gobiernos  y  los  cuales  aprovechan  ventanas  de  oportunidad  y  mayorías 
parlamentarias para impulsar  una serie de  políticas de reforma organizacional.

En este orden,  en el caso de Francia, la administración Sarkozy ha realizado un proceso de reforma en 
las relaciones intergubernamentales al impulsar iniciativas centralizadoras de las decisiones y recursos 
que  manejan  los  gobiernos  Subnacionales,  los  departamentos,  dado  argumentos  fiscalistas;  en  este 
orden, se adelantó la fusión de una serie de departamentos (entes intermedios).

Mientras  tanto  en  la  Gran  Bretaña  y  España,  los  gobernantes  fueron  en  la  vía  contraria,  mayor 
descentralización,  al  trasladar  una  serie  de  funciones  a  los  gobiernos  intermedios  mediante  la 
modificación en los marcos de competencias regionales; En cuanto a Chile este tema no fue parte de la 
agenda  de  reforma  y  es  parte  de  la  agenda  de  asuntos  pendientes  que   regularmente  aparece  en  la 
agenda política y mediática. 

En  este  orden,  mayor  control  financiero  de  los  gobiernos  centrales  mientras  que  se  aumenta  la 
desconcentración operativa es la orientación de las reformas en las relaciones intergubernamentales.

1.2. Patrón de cambio organizacional, predominio del liderazgo ejecutivo
En  los  países  de  estudio,  los  procesos  de  reforma  administrativa  estuvieron  supeditados  a  resolver 
coyunturas de tipo fiscal (crisis en las finanzas) o política (escándalos de corrupción o incompetencia 
de  las  agencias estatales frente a ciertos hechos), lo cual  lleva a  que los ejecutivos  centrales busquen 
impulsar procesos de reforma para mostrar una rápida respuesta de cara a sus electores. 

Este hecho lleva a que la profundidad (grado de adopción de las recetas OCDE o del Banco Mundial) 
en  las  reformas  organizacionales  esté  supedita  a  los  tiempos  y  prioridades  de  los  gobiernos.   A  que 
estos  privilegien  salidas  de  corto  plazo,  dejando  de  lado  acciones  concertadas  de  mediano  o  largo 
plazo,  dado  que  estas  no  arrojan  resultados  políticos  relevantes  en  el  corto  plazo  (para  la  siguiente 
contienda electoral). 

En  este  orden,  en  los  estudios  de  caso  se  observa  la  predominancia  de  un  patrón  de  cambio 
organizacional basado en el liderazgo del ejecutivo. Es decir el impulso de las reformas dependía de la 
capacidad para centralizar e impulsar la agenda por parte del ejecutivo central.

4
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

En  este  caso,  la  permanencia  de  la  reforma  depende  del  talante  e  intereses  del  primer  Ministro  o 
Presidente  sobre los “problemas del aparato administrativo” a modificar, esto  lleva a que entre 2000­
2010, se produzca un recambio de ciertas rutinas y diseños organizacionales, pero que en variables de 
mediano  y  largo  plazo  como  la  cultura  organizacional  y  el  peso  de  la  política  partidista  en  la 
conformación de las burocracias, las medidas fueran limitadas y de corto plazo, dado que el cambio no 
partió de un patrón de innovación coherente, es decir  de negociación y obtención de un compromiso de 
mediano  plazo  con  un  abanico  amplio  de  actores  como  los  sindicatos  de  funcionarios  y   los 
usuarios/clientes  de  las  burocracias,  sino  de  la  imposición  de  una  agenda  desde  arriba,  lo  cual 
implicaba,  no  considerar  la  diversidad  de  intereses  en  juego:  los  del  primer  Ministro  y  los  otros 
ministros del gabinete, los jefes superiores de la burocracia, los sindicatos de trabajadores del Estado, y 
las agencias gubernamentales (afectadas con los recortes y la retórica anti gran gobierno), entre otros3. .

El  hecho  de  que  la reforma dependiera  del estilo de liderazgo, implica que al cambiarse el gobierno, 


los modelos de reforma y las políticas de gestión pública aplicadas se modificaban o eran abandonadas, 
lo cual se vio aun en casos en que el nuevo gobierno pertenecía al mismo partido (caso México con la 
transición  entre   Fox  y  Calderón,  en  Gran  Bretaña  entre  Blair  y  Brown  o  en  Chile  entre  Lagos  y 
Bachelet)  o  que  el  nuevo  presidente  fuera  un  antiguo  ex  ministro  del  presidente  o  primer  ministro 
saliente.

El  análisis  comparado  de  los  casos  permite  establecer  las  siguientes   consideraciones  en  materia  de 
cambio en las políticas de gestión impulsadas desde los gobiernos: 

Cuadro 1.  Trayectoria del cambio organizacional mediante liderazgo ejecutivo

Variables  de  análisis  \  Liderazgo ejecutivo


Patrón de cambio  
Principales  áreas 
Adopción de  rutinas  relacionadas con el presupuesto, la función pública 
afectadas y la estructura formal y funcional de las organizaciones estatales.
Estrategias utilizadas 1. Retórica de confrontación con grupos  opuestos. 
2. Recambio  de  funcionarios  rebeldes  por  individuos  a  fines  al  nuevo 
esquema.
3. Importación  de  funcionarios  de  campos  organizacionales  que  ya 
ejecutan las doctrinas a ejecutar.
4. Imposición de medidas principalmente por la vía de la asignación del 
presupuesto y la eliminación de entidades.
Temporalidad  (vigencia)  Corto plazo: está vigente durante el mandato del gobierno que impulsa la 
del impulso de reforma reforma o mientras se mantenga la “atención del gobierno” en esta.

Fuente: elaboración propia a partir de los argumentos enunciados por Barzelay (Barzelay: 2003).
3
  Barzelay, Michael. “Capítulo II. Estudio de caso sobre la formulación de políticas de gestión pública”; “Capítulo III. 
Análisis comparativo de formulación de políticas de gestión pública”. Contenidos en “La Nueva Gestión Pública”. Un 
acercamiento a la investigación y al debate de las políticas”. Fondo de Cultura Económica. México. D.F. México. Primera 
edición en español. 2003.

5
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

En  resumen,  dado que las corrientes de  pensamiento administrativo público  estatal son una compleja 


articulación de una diversidad de doctrinas, justificaciones, metáforas, reglas, diseños organizacionales 
(Jackson y Hood: 1997), entre otros, que se construyen a los largo de una intrincada red de instancias y 
contactos entre actores del mundo de la academia, la práctica profesional, las editoriales, las agencias 
multilaterales y la política, las reformas organizacionales adelantadas implicaron una dispendiosa tarea 
de  persuasión  y  cambio  normativo  en  dos  frentes:  el  de  las  ideas  y  de  las  prácticas  operativas  que 
animan el día a día de las entidades. 

El  cambio  promovido  por  un  gobierno,  tiende  estar  sesgado  por  la  búsqueda  de  resultados  de  corto 
plazo,  por  ende,  se  prefiere  tomar  el  camino  del  cambio  en  un  marco  de  reglas  específicas,  sin  un 
esfuerzo detallado por sistematizar (codificar) el marco doctrinal general sobre el cual estructuran sus 
reformas y en particular, sin entrar a plantearse un cambio en términos de variables de mediano plazo, 
como las orientaciones en la formación de los candidatos a ingresar como futuros funcionarios. 

1.3. Modelos y  temas de la agenda en reforma organizacional
Siguiendo  a  Aguilar  (Aguilar:  2009),  en  la  pasadas  dos  décadas,  es  factible  identificar  dos  grandes 
modelos  de  reformas  administrativas  en  los  gobiernos  centrales:  la  línea   Westminster  y  la  línea  de 
norteamericana de los Estados Unidos.  

Las  reformas  Westminster  parten  de  los  cambios  de  la  década  de  los  ochenta  en  Nueva  Zelanda,  las 
cuales  se  propagaron  y  fueron  complementadas  por  Australia,  Gran  Bretaña  y  Canadá  y  que   dieron 
origen  al  llamado  New  Públic   Management;  en  este  modelo  su  propósito  era  reducir   el  tamaño  del 
gobierno  e imponer la disciplina del mercado en el seno del gobierno; 

El  modelo  norteamericano,  se  suma  de  manera  tardía  al  proceso  de  reforma  iniciado  bajo  el  modelo 
Westminster y no se concentra en reformas administrativas a gran escala (Olsen y March: 1989) como 
en  este  modelo,  sino  en  procesos  de  cambio  incremental  vía   mejoramiento  de  procesos  y 
procedimientos con miras a “reinventar el gobierno”. 

Modelo Westminster
En  el  caso  británico  se  configuran  un  modelo  organizativo  cuyas  características  centrales,  previa 
depuración  de  los  niveles  jerárquicos   innecesarios  ,  son:   a)   aplicación  de  una  estructura 
descentralizada   o  “fragmentada”   del  gobierno,  la  cual  se  considera  más  eficiente;  b)  las  unidades 
descentralizadas  disponen  de  autonomía  cabal;  c)  las  acciones  de  las  unidades  descentralizadas  se 
enfocan  en  objetivos  claros,   precisos,   singulares,  con  metas  mesurables,  así  como  a  segmentos 
precisos  de  ciudadanos;  d)  las  unidades  elaboran  sus  presupuestos  a  la  luz   del  criterio  de  las  “e” 
[economía, eficiencia y eficacia], pero se relacionan de manera más directa   los costos de los insumos 
con  el  logro  eficiente  de  los  resultados  exigidos,  apuntando  hacia  normas  de  presupuesto  por 
resultados;  e)  las  unidades  se  responsabilizan   de  sus  actuación  y  rinden  cuentas  de  su  desempeño, 
destacando la relación entre costos y resultados . Esta estructura es sustentables sólo si,   f) se dispone 
de confiables sistemas de información y medición  del desempeño de las personas y unidades”4. 
4
 Aguilar Villanueva, Luis F. “Nueva gestión Pública”. Contenido en “Gobernanza y gestión pública”. Sección de obras de 
administración pública. Fondo de Cultura Económica. Tercera reimpresión. México. 2009. 

6
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

En el caso Neozelandés, Pollitt y Bouckaert (Pollitt y Bouckaert: 2000) establecen  que las políticas de 
gestión pública en materia organizacional  apuntan a:”a) preferencia del sector privado sobre el público 
en  los  campos  donde  sea  posible;  b)  preferir  las  organizaciones  no  departamentales  (agencias 
ejecutivas)  para la implementación de las políticas; c) preferir las pequeñas organizaciones; d) preferir 
organizaciones enfocadas   en un solo propósito/objetivo más que de las objetivos múltiples; e) preferir 
una  estructura  administrativa  multiforme  más  que  uniforme,  f)  separar  la  formulación  de  la  política 
respecto  de  su operación;  g) separar el financiamiento de la adquisición   y ésta  de  las  actividades  de 
provisión de bienes y servicios; h) separar  la regulación  de la operación; i) separar las actividades de 
provisión  respecto  de  las  operaciones  de  control  interno  y  auditoria;  j)  preferir   una  provisión 
multiforme más que uniforme; k) preferir  organizaciones delgadas, ligeras, más que de muchos niveles 
jerárquicos;  l)  preferencia  por  responsabilidades  directas  y  precisas  en  vez  de  difusas  entre  varias 
autoridades; m) preferencia  por la descentralización  en todos los campos donde sea posible”5.

En  el  caso  canadiense,  el  modelo  de  reforma  Westminster  retomó  las  orientaciones  británicas  del 
gobierno Thatcher en el sentido de “dar mayor autonomía   (facultad con responsabilidad) a ministros, 
directores  departamentales y agencias en el manejo de los recursos, disminuyendo su dependencia  de 
las entidades centralizadoras   de hacienda y contraloría, a fin de fomentar la eficiencia económica. En 
conexión  ,  se  incentivó   la  creación  de  agencias   independientes  y  descentralizadas,   las  llamadas 
agencias de operaciones especiales, con ejecutivos contratados   y libres de restricciones burocráticas , 
aunque enmarcadas en los ministerios , que para fines de eficiencia y calidad del servicio   eran libres 
de aplicar  métodos y practicas  gerenciales del sector privado

En  1989,  se  introduce  una  serie  de  objetivos  en  materia  de  calidad  del  servicio   al  público  ,  bajo  el 
principio de citizen­centred service, con el supuesto de fondo   de que un cambio   hacia la calidad del 
servicio implica cambiar la cultura administrativa, entendida como cambio de actitudes y prácticas del 
servicio  público,  por  lo  que  se  implementaron  medidas   varias  de  compactación   jerárquica, 
flexibilización  operativa,  desreglamentación  ,  descentralización  operativa  hacia  los  mandos  medios  y 
operadores y definición compartida de estándares de calidad,  indicadores de desempeño y encuestas a 
usuarios6.    

Modelo norteamericano:
Surge  en  los  noventa,  en  este  las  orientaciones  de  reforma  organizacional  están  enmarcadas  en  la 
reinvención  del  gobierno,  movimiento  que  prescribe  las  siguientes  medidas:  organizar  de  manera 
descentralizada  las  unidades  administrativas,  en  correspondencia  con  la  tesis  de  distinguir  entre  “el 
timonear y el remar” (entre   dirección   estratégica y gerencia operativa u operación), que implica que 
las  actividades  públicas  pueden  llevarse  mediante  contrataciones  externas   o  diversas  formas  de 
asociación  del  gobierno  con  las  organizaciones  privadas  y  sociales.  Se  introducen  incentivos  de 
mercado o cuasimercado, incorporan con velocidad las tecnologías de la información y comunicación 
(e­government, siguiendo los pasos del e­business), establecen sistemas de medición   y evaluación de 
del desempeño de personas y unidades y,  reorientan  la operación administrativa  hacia los ciudadanos 
usuarios, con atención especial a sus expectativas  específicas.
5
  Aguilar Villanueva, Luis F. “Nueva gestión Pública”. Contenido en “Gobernanza y gestión pública”. Op cit. Página 172.
6
  Ibíd. Páginas 176­177.

7
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

Otra novedad , exigida legalmente a todo   el gobierno federal por   The Government Performance and 


Results Act de 1993 (pero aplicada hasta 2000, ofreciendo un  tiempo para prepararse para el cambio y 
cerrar la brecha entre lo que se hace y lo que se exige por ley), fue la introducción   de la planeación 
estratégica,  con  el  fin  de  ayudar  a  los  departamentos  y  unidades   a  precisar  y  refrendar  su  misión 
pública,  tener  una  imagen   precisa  del  futuro  de  sus  unidades,  definir  sus  destinatarios,  tomar   en 
consideración  el entorno de sus actividades y decidir los resultados  que debería producirse en tiempos 
predefinidos7.   

A  mediados  de  la  década  pasada,  ingresa  al  debate  sobre  diseño  organizacional  un  nuevo  actor,  la 
OCDE; en efecto, la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a través de 
su oficina Public Management Commitee (PUMA) emite una serie de directivas en materia de rediseño 
organizacional,  estas  apuntan  a:  “un  nuevo  paradigma  de  la  gestión  pública,  que  se  centra  en  la 
promoción de una cultura orientada al desempeño en un sector público menos centralizado”.

El  objetivo último del paradigma OCDE es el alto desempeño de las unidades del gobierno, para lograr 
esto se exigen metas de productividad, estándares de servicio e indicadores de desempeño y resultados 
(con sistemas de información  y medición del trabajo) y de impacto social.

Las  condiciones  o  medio  para  alcanzar  el  objetivo  son:  a)  la  descentralización  de  decisiones  de  la 
estructura  pública  (interna  hacia  dentro  de  la  organización  del  gobierno,  y  externa  ,  hacia  el  sector 
privado y social;  b) la dirección  financiera, estratégica y de calidad (que pone el foco  de atención  en 
el punto  final  de la prestación del servicio, en el  personal de comunicación directa con los ciudadanos 
y  en  la  satisfacción   de  éstos),  c)  la  desregulación/rerregulación  apropiada,  que  abarca  leyes, 
reglamentos  y  procedimientos  técnicos,  y  de  la  introducción  de  incentivos   de  (cuasi)  mercado  en  la 
operación de la administración; En suma la NGP, desde los ojos de la OCDE, exige alto desempeño de 
los programas  (unidades)   del personal del gobierno, que significa básicamente eficiencia económica 
(costo­efectividad) y robustez financiera, pero que rebasa la concepción economicista  del rendimiento, 
al  exigir  también   resultados  mesurables  de  calidad,  satisfacción  de  los  usuarios,   impacto  social 
(cambios en las condiciones sociales), sintonización  oportuna con los cambios sociales y  rendición de 
cuentas8. 

Según  Aguilar,  la  agenda  de  la  OCDE  no  difiere  en  lo  esencial  de  las  líneas  de  las  reformas 
angloamericanas,  pero las distribuye  novedosa y finamente en cinco perspectivas o dimensiones de lo 
que  es  y  debe  hacer  el   gobierno:  “el  gobierno  como  decisor/hacedor  de  políticas,  el  gobierno  como 
facilitador, el gobierno como reformador, el alto desempeño del gobierno y la capacidad estratégica del 
gobierno”, queriendo decir  los dos puntos  últimos  gobierno como gerente operativo y gobierno como 
estratega  o  como  director  estratégico.  Estos  cinco  componentes  constitutivos  del  gobierno  como 
institución  y  como  agencia  pueden  resumir  bien  las  dimensiones  y  responsabilidades  esenciales  del 
gobierno y son de utilidad para ubicar, clasificar y distinguir los campos que se pueden seguir en las 
reformas.

7
  Ibíd.  Página 183.
8
  Ibíd.  Páginas 182­183.

8
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

En este marco de orientaciones de reforma en materia organizacional, en la pasada década prevalece el 
enfoque norteamericano y el de la OCDE en países de Europa como España y Gran Bretaña, y en los 
Estados  Unidos  y  México.  En  el  caso  de   Brasil,  Chile,  y  Argentina  siguen  una  tendencia  de 
organización por políticas, así como  sistemas procedimentales que reduzcan los costos de transacción, 
mientras que en Francia, bajo Nicolás Sarkozy, se mezclan orientaciones que buscan reducir el número 
de unidades organizacionales con el mejoramiento de la gestión.  

2. Tendencias y modelos en diseño y rediseño en el sector público

En  la  pasada  década,  en  los  países  objeto  de  estudio,  las  reformas  tendieron  a  concretar  las 
prescripciones  de  reforma  organizacional  que  se  desprende  de  los  estudios  que  generó  la   Public 
Management   Commitee  (PUMA),  oficina  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo 
Económico  (OCDE)  y  el   Banco  Mundial.  Las  políticas  en  materia  organizacional,  aplicadas  por  los 
países estudiados fueron:

• Focalización de la acción   pública   en los resultados, conforme a criterios de eficiencia, eficacia y 


calidad del servicio.
• Sustitución  de  las  estructuras  organizativas  jerárquicas  y  altamente  centralizadas  por  entornos 
administrativos  descentralizados  con  el  propósito  de  que  las  decisiones   de  asignación  de  recursos  y 
prestación de servicios se tomen  en los puntos  más cercanos a la prestación del servicio y se reciba re 
información  por  parte  de  los  clientes  de  los  servicios   y  de  otros  grupos  de  interés   para  fines  de 
autocrítica y mejora.
• Flexibilidad para explorar opciones distintas de la prestación  pública directa de los servicios  y de la 
regulación,  con  el  propósito  de  la  producción  de  los  resultados  de  las  políticas   sea  más  eficiente  en 
costos.
  Focalización  en  la  eficiencia   de  los  servicios   que  el  sector   provee  directamente,   para  lo  cual  se 
fijaron   metas   de productividad y se buscó crear entornos   competitivos en y entre las organizaciones 
del sector  público.
• Reforzamiento  de  las  capacidades  estratégicas  de  la  alta  dirección  del  gobierno  para  estar   en 
condiciones de conducir  la evolución  del Estado  y de responder  con rapidez, flexibilidad y al menor 
costo  a  los  cambios externos y a  las demandas de los diversos intereses9.

2.1. Tendencias  en diseño organizacional
Con ocasión de los procesos de reforma administrativa en los años ochenta en el Reino Unido, Nueva 
Zelanda  y  Australia,  aunque  hay  variantes  canadienses  y  estadounidenses,  emergen  un  conjunto  de 
doctrinas que van a orientar la agenda de reforma global, al tomarse como marcos de referencia  que se 
incorporan  en  el  recetario  de  la  reforma  del  Estado  a  nivel  mundial10.  En  este  orden,  los  valores  en 
materia de diseño organizacional que se postulan en Nueva Gestión Pública (NGP) son: 
9
  Ibíd. Páginas 182­183.
10
  Hood,  Christopher.  Jackson,  Michael.  “Capítulo  VIII.  Dos  filosofías  administrativas:  lo  moderno  y  lo  antiguo”. 
Contenido en  “La argumentación administrativa”. Contenido en “La argumentación administrativa”. Serie nuevas lecturas 
de  política  y  gobierno,  México,  Colegio  Nacional  de  Ciencias  Políticas  y  Administración   Pública  A.C.,  Universidad 
Autónoma de Coahuila, Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español. 1997.

9
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

Cuadro 1 (ver anexos)

Sin embargo, es necesario hacer la salvedad de que NGP no es una corriente unificada, es el producto 
de la sumatoria de varias  tradiciones  de pensamiento, en este orden, entre sus fundamentos están: 
Públic choice,  Gerencialismo y Nueva Economía Institucional.

Del Public Choice se toma el énfasis en introducir lógicas de mercado en la asignación de los recursos 
públicos, la eficiencia por la vía de introducir la competencia  y el cálculo de los costos y beneficios de 
la intervención estatal.

Del Gerencialismo se adopta  el enfoque en los resultados, la creación de indicadores de medición del 
desempeño,  la perspectiva en la calidad del servicio y las concepciones sobre cliente interno y externo. 

De   la   Nueva   Economía   Institucional   se   adoptaron   los   énfasis   en   la   reducción   en   los   costos   de 
transacción   en   la   operación   de   los   servicios,   lo   cual   lleva   a   llevar   postular   la   adopciónb   del 
contractualismo en la gestión de servicios vía el modelo del principal y el agente, la reducción de 
trámites y procedimientos con mecanismos como el gobierno electrónico, las leyes anti trámites y los 
esquemas de gestión de calidad y mejoramiento de procesos.

La visión neo institucional, toma  fuerza como corriente en la reformas de las burocracias cuando en 
1997 el Banco Mundial, postula una agenda de reformas  amparadas en los enfoques de esta corriente 
económica.   En   este   orden,   NGP   es   un   crisol   de   varias   corrientes,   sin   embargo,   Jackson   y   Hood 
identifican una serie de criterios  repetitivos en el discurso de la NGP, estos son:
• “Un  cambio  de  las  políticas  a  la  administración  (en  el  sentido  de  incrementar  el  énfasis  en 
dirección al costo de la organización del servicio público y de hacer menos hincapié en el desarrollo de 
políticas);
• Un  cambio  en  la  agregación  a  la  desagregación   en  la  organización  del  servicio  público  (de  los 
sistemas  monopólicos  “en  forma  de  U”  a  los  presupuestos  detallados,  los  mercados  internos  y  las 
rivalidades);
• Un cambio de la planeación y el bienestar que brinda el servicio público al énfasis en la reducción 
de costos y la disciplina laboral;
• Un  cambio   del  proceso   a la producción   en  los  mecanismos   de  controles   y responsabilidades 
(sobre  todo  mediante   el  desarrollo  de  métodos  cuantitativos   de  medición  del  desempeño  y  la 
eficiencia), y;
• Un divorcio de la provisión  y la producción  (o la “entrega”) en la política pública. Esta división se 
asocia  a  un   cambio  de  la producción permanente de la oficina   pública   a los contratos a plazo y la 
entrega  al  sector  privado  (firmas  consultoras,  en  lugar  de  asesoría   y  resolución  de  problemas  por 
mecanismos internos; arreglos contractuales o de franquicias, en lugar de oficinas monopólicas)”11. . 

Las  teorías  de  la  NGP  configuran  la  segunda  ola  de  reformas  en  materia  de  las  administraciones 
públicas  y  no  solo  implican  un  viraje  conceptual,  sino  que  proveen  bases  para  los  modelos  de 
organización que se prescriben para las organizaciones estatales.
 Hood, Christopher. Jackson, Michael. Op cit.  Página 288 a 289.
11

10
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

2.2.  Modelos para el diseño y rediseño organizacional 
La  reflexión  sobre  las  tendencias  de  reforman   organizacional  evidencia  que  no  hay  un  solo  modelo 
operando, sino que hay una serie de lineamientos a partir de los cuales se reforma a las entidades, es 
decir, es necesario hacer una lectura de los cambios en términos de las políticas de gestión pública que 
se  han  aplicado  en  cada  coyuntura,  pues,  no  existe  un  modelo  unificado  que  integre  las  diversas 
directivas que impulsan los gobiernos.

Siguiendo  a  Barzelay, las políticas de gestión  pública que  cada gobierno  impulsó,   entendiendo  estas 


como…“la suma de reglas institucionales   que guían, compelen   y motivan a la función pública en su 
conjunto:  planeamiento  de  gastos  y  gestión  financiera,  función  pública  y  relaciones  laborales, 
contratación, organización y métodos y, auditoria y evaluación”12. 
En detalle cada  política consiste en:

Políticas en materia de planeamiento de gastos y gestión financiera
Corresponden al conjunto de directivas  mediante los cuales se define la asignación  y  ejecución de los 
recursos  financieros expresados en programas, proyectos   y estructuras de servicios  para las  políticas 
que manejan las organizaciones.

Políticas en materia de función pública y relaciones laborales 
Consisten en las directivas que regulan la gestión de los recursos humanos de las organizaciones, en el 
sentido de establecer los sistemas de carrera de personal, los grados de flexibilidad en la vinculación, 
las reglas de medición del desempeño, el definir si la organización cuenta con un personal de planta, al 
estilo Weberiano si prefiere sistemas flexibles, posburocráticos, en los cuales las políticas se  orientan a 
la subcontratación con actores no estatales, el uso de nóminas de contratistas basados en prestaciones 
de  servicios,  es  decir  vinculados  directamente  a  proyectos,  con  lo  cual  se  tiende  a  que  plantas  de 
personal  temporal  asuman  la  gestión  de  servicios  permanentes  y  a  una  significativa  sobrecarga  de 
funciones administrativas (presupuesto, contabilidad, manejo del personal, etc.) al personal de carrera.

Políticas en materia de  auditoria y evaluación 
Son las reglas que orientan los procesos   auditoría y evaluación de los funcionarios y contratistas que 
prestan  servicios  a  las  organizaciones  públicas.  Según  el  segmento  que  se  analicen  se  identificaran 
reglas e instancias   diferentes de control y evaluación. En este orden, se han identificado   dos tipos de 
controles:

Auditaje  financiero:  centrado  en  la  ejecución  de  los  tipos  de  recursos  financieros   que  se  manejan: 
presupuestales, de cooperación y créditos internacionales.

Auditaje por resultados y procesos: centrado en el control de resultados de los  proyectos de inversión y; 
el control de procesos y procedimientos, el cual es de naturaleza transversal y se desarrolla vía los 
sistemas de gestión de calidad y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI).

12
Barzelay, Michael. “Capítulo II. Estudio de caso sobre la formulación de políticas de gestión pública”. Op cit. Página  25. 

11
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

Políticas de contratación
Se  refiere  a  las  reglas  que  regulan  los  procesos  de  adquisición  de  servicios  e  insumos  para  el 
funcionamiento de la organización. En este orden se distinguen dos grandes tendencias: las lógicas de 
contratación  formalistas  y  las  lógicas  que  prefieren  opciones  de  mercado  (Albi,  Emilio.   López 
Casanovas, Guillén y Páramo, José Manuel: 2000). 

Las  legalistas  se  refieren  a  la  estructuración  de  un  sistema  de  contratación  que  busca   garantizar 
transparencia en la asignación de los recursos públicos. Esto genera  procesos contractuales detallados, 
que buscan asegurar neutralidad y libre concurrencia. Sin embargo, en este esquema la eficiencia no es 
el valor principal  a realizar sino la  igualdad en el acceso a la eficiencia en términos del menos coste.

Las  reglas  que  prefieren  lógicas  de  mercado,  se  concentran  en  escoger  al  proveedor  que  presente  la 
oferta en la que los costes reflejen los precios de mercado. Para esto se recurre a varias lógicas como: 
simulación de competencia entre proveedores, cuasi mercados y   competencia administrativa (Oszlak: 
2005). Las reformas en los esquemas de contratación en la era Bush (2000­2009), son una muestra de la 
aplicación de este tipo de principios.

Políticas de gestión en materia organización y métodos
Consisten  en  el  conjunto  de  lineamientos  a  partir  de  los  cuales  se  establecen  los  diseños 
organizacionales de las burocracias. En este campo se encuentran doctrinas administrativas que apunta 
a temas como: 1. Tamaño de la organización; 2. Grado  de inclusión de las unidades para la prestación 
de un servicio; 3.   Ordenación/articulación de las unidades internas para el desarrollo de la función o 
política y; 4. Uniformidad de las unidades13.

Dada  esta  conceptualización,  las  organizaciones  están  estructuradas  a  partir  de   políticas  de  gestión 
pública,  no  de  marcos  unificados  de  acción,  por  lo  que  las  organizaciones  pueden  ser  entendidas  no 
como el resultado de modelos fijados a priori, sino como la confluencia de campos de reglas, mediante 
estas los individuos en ellas orientan su accionar y fijan las expectativas de comportamiento de los unos 
y  los  otros,  lo  cual permite  la  coordinación  de  la  acción  interna  y hacia  otras  organizaciones  con  las 
cuales  interactúa.  En  este  contexto,  en  cada   unos  de  los  ocho  países  estudiados  (Argentina,  Brasil, 
Chile, España, Estado Unidos,  Francia, Gran Bretaña y México, se tomaron  las siguientes medidas en 
materia diseño y rediseño organizacional:

Cuadro 2 (ver anexos)

  Hood,  Christopher.  Jackson,  Michael.  “Capítulo  IV.  Doctrinas  “tipo  Qué”.  Contenidos  en  “La  argumentación 
13

administrativa”. Op cit. Páginas 145 a 146.

12
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

2.3. Introducción de modelos de organización flexible,  la agencia independiente  y las redes de 
políticas
Entre 2000 y  2010  las argumentaciones de los procesos de reforma buscan impulsar dos modelos de 
organización:   el   modelo   de   la   agencia   y   el   de   redes   de   políticas   para   la   gestión   de   programas 
gubernamentales. 

El   modelo   de   la   agencia   se   identifica   claramente   en   países   como   Estados   Unidos,   Gran   Bretaña, 
Francia, España y Brasil, este busca establecer entidades autónomas del gobierno central  orientadas a 
la  operación  de  un servicio  o hacer  regulación  de  política;     Mientras   que el  enfoque  de redes  de 
políticas, se adopta principalmente en los países latinoamericanos, para dar cuenta de la gestión de 
programas   de   asistencia   social.   A   continuación   se   presenta   el   detalle   de   estos   enfoques 
organizacionales.

Agencias independientes 
En  el  marco  de  las  reformas organizacionales inspiradas en   las  teorías de la Nueva Gestión  Pública, 
entre la década de los noventa y la pasada, uno de los ejes de debate fue el transito del llamado modelo 
burocrático  Weberiano  (Weberian  bureacratic  model)  al  de  la  burocracia  emprendedora 
(Entrepreneurial bureaucracy) o agencia  independiente, el primero organizado por funciones  frente al 
segundo que se organiza por productos14. 

Gran  Bretaña  fue  uno  de  los  países  pioneros  en   la  década  de  los  ochenta  en  el  uso  de  agencias 
independientes. Entre 1988 y 2001, 173 agencias  fueron creadas, empleando un cuerpo de asesores que 
ascienden de 30  a más  de  86.00015.   

Cuando  en  1997,  los  neo  laboristas  llegan  al  poder,  continúan  con  el  modelo  de  agencias 
independientes,  para  lo  cual,  se  entrega  al  Banco  de  Inglaterra,  un  mayor  discrecionalidad  para  el 
manejo de la política monetaria y manteniendo el modelo de convenios entre las entidades estatales y 
privadas  para  la  provisión,  financiación  y  producción  de  servicios  como  las  infraestructuras  y  los 
sectores de salud y educación. 

En Francia, Michel Rocard,  Primer Ministro de orientación socialista  intentó a fines de los ochenta un 
proceso  de  reforma  administrativa  denominado  “renouveau  du  service  públic”,   el  cual  continuó  a 
mediados de los noventa (1995) con el  Ministro derechista  Alain Juppé: Este proceso enfatizaba en la 
orientación en el cliente  y  la  flexibilización de los ministerios  y  a fines de la década de los noventa, 
el socialista Lionel Jospin planteo una mayor flexibilización de las burocracias centrales.  

En  España,  en  1989  el  presidente  socialista  Felipe  González  realizó  una  reforma  similar,  la  cual  se 
encuadraba  en  los  procesos  de  descentralización  que  se  impulsaron  luego  del  fin  de  la  dictadura  de 
Franco.   En  1991  se  crearon  las  primeras  5  agencias  administrativas  y  para  fines  de  los  noventa  ya 
existían  75.
14
  Gualmini,  Elisabetta.  “Restructuring  Weberian  bureaucracy:   Comparing  managerial  reforms  in  Europe  and  de  United 
States”. Contenido en “Públic Administration an international quarterly. Volume 86. Number 1”.  Wiley –Blackwell. 2008. 
15
  Gualmini. Op cit. Página  79

13
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

Al igual que en Francia, en España estas agencias se movían en el marco de unos marcos en materia de 
objetivos  y  presupuesto,  es  decir  había  una  autonomía  regulada.  A  fines  de  la  década  de  los  noventa 
(1997) el gobierno conservador de José María Aznar adelanta una reforma de la administración en el 
marco de una revisión del rol del Estado,   que descansa en tres pilares: un mayor control del ejecutivo 
sobre  la  administración  pública,   la  rendición  de  cuentas  y  la  acción  colectiva  y  la  autonomía  de  los 
ministerios. En  los Estados Unidos,  la reforma administrativa del Presidente   Clinton (1992­2000) no 
toca la estructura organizacional a gran escala, básicamente busca flexibilizar las líneas de autoridad, 
con  unidades  independientes  que  suelen  trabajar  como  un  gobierno  sin  gobernantes.  Bajo  la 
administración   Clinton,  la  Comisión  Gore  se  concentró  en  la  racionalización  de  procedimientos,  la 
creación  de  laboratorios  de  reinvención  en  las  entidades  encargadas  del  manejo  del  gobierno 
electrónico. 

Bajo  la  administración  Bush  (2000­2009)  la  mayor  innovación  fue  la  creación  del  departamento  de 
seguridad  interior,  sin  embargo,  la  reforma  administrativa  no  estuvo  dentro  de  las  prioridades  de  la 
agenda16.

En  el  caso  del  Brasil,  la  administración  Da  Silva  (2003­2007  y  2007­2010)  produce  una 
reestructuración  en  las  autonomías  de  las  agencias  ejecutivas  y  reguladoras  instauradas  bajo  la 
administración Cardozo (1995­1999 y 1999­2003), con el fin de lograr un mayor control político de las 
decisiones de estas organizaciones. En este orden, su autonomía se fue atenuando y la administración 
Da  Silva  prefirió  profundizar  en  los  procesos  de  articulación  entre  entidades,  con  miras  a  configurar 
modelos de organización en red para la implementación de los programas sociales de la Presidencia.  

Red de políticas
Con  ocasión  de  la  crisis  social  que  se  genera  a  mediados  de  los  noventa  en  América  Latina,  se 
despliegan  un  importante  número  de  programas  de  naturaleza  asistencial,  para  mitigar  los  impactos 
sociales de los programas de ajuste fiscal y la desindustrialización de los países. Para esto se adopta y 
profundizan  modelos  organizacionales  en  red.  En  estos,   el  gobierno  central  asume  la  función  de 
financiación y fijación de los contenidos de los programas y dejando la operación a ONG, gremios y 
administraciones locales. 

En este orden, se fija una intrincada red de prestadores de servicios, lo cual implica que los procesos de 
coordinación operativa  exceden de los ámbitos de las entidades estatales e implican nuevos retos a los 
administradores  públicos  que  deben  asumirse  como  gestores  de  redes  o  alianzas  público­privadas 
(Doménech: 2005).

Las  redes  corresponden  a  la  institucionalización  de  un  modelo  de  operación  “flexible”  de  las 
organizaciones  públicas  a  partir  de  la  subcontratación  de  los  procesos  tanto  administrativos  como 
misionales, en ese orden, existen grados de subcontratación, que van de la simple descentralización en 
organizaciones públicas Subnacionales a la configuración de redes de subcontratistas de organizaciones 
públicas y privadas para la formulación, puesta en marcha y evaluación de un programa gubernamental. 

16
  Gualmini. Op cit. Página  80. 

14
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

A continuación se analizarán brevemente las implicaciones organizacionales de este modelo17

• Operación interconectada entre  organizaciones  estatales y no estatales.
Se produce una cesión de funciones de operación de un servicio en actores no estatales, lo cual implica, 
una modificación de roles entre actores estatales y no estatales y la separación entre lo público estatal y 
lo público privado tiende a diluirse, pues organizaciones  privadas entrar a participar en la prestación de 
servicios  de  competencia  estatal.  Este  proceso  puede  darse  mediante  dos  situaciones:  1.  por  la 
transferencia  de  la  propiedad  del  aparato  organizacional  encargado  de  producir  el  servicio 
(privatización)  o;  2.  Por  un  contrato   mediante  el  cual  se  autoriza  a  un  actor  privado  (sea  una 
organización comercial  o una sin fines lucrativos)  a que preste el servicio (concesión).

En  esta  situación  las  organizaciones  estatales  modifican  su  perfil,  se  concentran  en  las  funciones  de 
reglamentación y supervisión  de  la operación, lo cual implica eliminar las unidades encargadas de la 
operación  y  desarrollar  mecanismos  y  sistemas  de  información  expeditos  para  el  monitoreo   de  los 
operadores.  El  gráfico  4,  muestra,  para  el  caso  del  sector  salud,  la  organización  en  red  que  emerge 
cuando la operación se externaliza en actores no estatales. 

Cuando  se  introducen  actores  no  estatales  en  la  provisión  de  servicios,  el  diseño  organizacional  se 
complejiza  en  mayor  medida  que  cuando  opera  la  descentralización  funcional:  el  nivel  central 
(Ministerio o agencia descentralizada) se especializan en la emisión de directrices y los niveles medios 
y locales dejan de ser prestadores directores y asumen   un rol como contratantes y supervisores de los 
operadores.

En este tipo de relación no media una relación jerárquica entre financiador y ejecutor sino una relación 
contractual. En este esquema, la clave para la efectividad es la capacidad de las organizaciones públicas 
para elaborar adecuados marcos institucionales bajo los cuales opera la red de contratistas, así como en 
el  reforzamiento  de  la  capacidad  de  monitoreo  e  imposición  de  sanciones  a  los  operadores  que  no 
cumplan el marco regulatorio o el contrato de prestación de servicios.

En  este  orden,  según  el  mayor  o  menor  grado  de  oquedad  (subcontratación)  de  las  organizaciones 
públicas, hay  tres componentes de la gestión que merecen un análisis: control financiero, definición de 
los diseños organizacionales que operan la red y la  interacción entre el  prestador y ciudadano.

• Control financiero estatal del servicio
En este caso el Estado ejerce control sobre la provisión de los servicios mediante la centralización de 
los recursos, e control de la mayor parte de la financiación de la operación y también mediante la 
imposición   a   los   aspirantes   a   los   contratos   estatales   de   criterios   de   acceso,   con   lo   cuales   estas 
organizaciones   deben   ajustar   sus   reglas   de   organización   y   el   perfil   de   sus   miembros   con   miras   a 
demostrar la competencia técnica y financiera que implica el contrato.

  Rodríguez  Hernández,  Jairo.  Tapia  Góngora,  Edwin.  “Organizaciones  flexibles  y  en  red:  Estado  hueco”.  Contenido  en 
17

“Pensamiento  administrativo  y  organizaciones  públicas  I”.  Módulo  para  educación   a  distancia.  Escuela  Superior  de 
Administración  Pública  (ESAP).  Programa  de  Administración  Pública  Territorial.  Bogotá.  Colombia.  Enero  de  2008. 
Disponible en http://hermesoft.esap.edu.co/

15
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

Else, Milward y Provan (Else, Milward y Provan: 2000) en su estudio sobre la provisión de servicios de 
salud  mediante  la  subcontratación  con  organizaciones  comunitarias,  establecen  frente  al  cambio 
institucional  mediante  el  control  financiero  estatal  que  la  aportación  de  fondos  del  gobierno  a  las 
instituciones no lucrativas transfiere el control de las juntas voluntarias de la comunidad a empleados 
asalariados.

Dado que, a menudo  los  fondos    del  gobierno son mucho mayores    de lo  que una  asociación no 


lucrativa había recibido en el pasado y, por tanto, ésta tiene mucha mayor necesidad de administración 
profesional que antes. La función de los voluntarios y las juntas comunitarias se reduce con frecuencia 
después de transferir los fondos del gobierno. Las organizaciones no lucrativas también quedan atadas 
al ciclo presupuestario del Estado y a la política legislativa  y burocrática. Con el paso del tiempo, surge 
organizaciones que probablemente estarán más atadas a la política estatal  que a las comunidades a las 
que sirven. El resultado es que los sistemas de esta índole quedan dominados  por el “productor”. En la 
red de directores, personal y funcionarios del Estado llegan a verse unos a otros como los miembros 
principales del sistema18.

• Introducción de la gestión por proyectos. El proyecto se convierte en el modelo organizacional 
base de la acción administrativa
Dada la búsqueda de flexibilidad, se abandona el modelo de burocracias funcionales y jerárquicas y se 
establecen diseños organizacionales por proyectos, es decir, unidades que surgen para dar cuenta de una 
serie  de  actividades  durante  un  periodo  determinado  y  cuyo  financiamiento  está  articulado  a  los 
presupuestos de inversión y a los de funcionamiento, como el modelo funcional. En el caso de áreas de 
intervención de reciente desarrollo, se tiende a la aplicación de programas piloto, los cuales brindan la 
posibilidad  de  observar  la  puesta  en  escena   de  modelos  de  organización  y  gestión  de  servicios  que 
luego  pueden  ser  replicados  y  generalizados.  Sin  embargo  en  las  organizaciones  en  red,  son  los 
operadores privados de los proyectos (empresas consultoras y ONG) los que terminan por acumular el 
mayor  saber  hacer  sobre  el  sector,  lo  cual  limita  la  capacidad  de  las  organizaciones  públicas  y  en 
particular los legislativos, para realizar reformas a gran escala sobre los servicios.    

• Interacción entre el  prestador y ciudadano
Debido a que las organizaciones públicas son más sensibles a las presiones de la opinión pública frente 
a  su  desempeño  que  los  prestadores  no  estatales,  se  tiene  para  el  caso  de  las  organizaciones  no 
lucrativas que Los fondos del Estado y el patrocinio estatal de  dichas organizaciones  pueden dañar el 
papel mediador  que éstas desempeñan  entre el ciudadano y el Estado. Esto puede decirse, ciertamente, 
si las  organizaciones  no lucrativas empiezan a comportarse como si fueran dependencias del gobierno: 
renuentes a correr riesgos, obstruidas por el papeleo y más preocupadas   por quien aporte los fondos 
que por sus clientes. Ambas cuestiones (los efectos   de los fondos del Estado y el aislamiento de todo 
control  de  los  ciudadanos)  son  importantes,  y  necesitarán  atención  normativa  y  empírica  si 
continuamos valiéndonos del “Estado hueco” para prestar servicios19. 
18
   Else, Bárbara. Milward, H. Brinton y Provan, Keith G. “¿Que es el Estado Hueco?”. Contenido en “La gestión pública. 
Su situación actual. Coordinador Barry Bozeman. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C. 
Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fondo de Cultura Económica.Primera reimpresión 2000. México DF. México. 
19
 Else, Milward y Provan. “¿Que es el Estado Hueco?”. Op cit. Página 427.

16
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

Conclusiones

Dadas  las  anteriores  tendencias  y  políticas  de  gestión  pública  en  materia  de  diseño  rediseño,  las 
reformas  organizacionales en la pasada década, para estos países, se caracterizó por:
• El régimen político jugó un rol en la   trayectoria y   manera en que se tramitó la reforma más no en 
las orientaciones de la reforma que cada ejecutivo nacional impulsó.
• La  recurrencia  de  un  patrón  de  reforma  centrado  en  la  iniciativa  del  ejecutivo,  en  la  búsqueda  de 
resultados de corto plazo (Caso Francia, Reino Unido, Argentina, Chile y España).
• Prevalece  el  enfoque  norteamericano  y  el  de  la  OCDE  en  países  de  Europa  como  España  y  Gran 
Bretaña,  y  en  los  Estados  Unidos  y  México.  En  el  caso  de  Brasil,  Chile,  y  Argentina  siguen  una 
tendencia de organizaciones por políticas, así como  sistemas procedimentales que reduzcan los costos 
de transacción, mientras que en Francia bajo   Sarkozy se mezclan orientaciones que buscan reducir el 
número de unidades con el mejoramiento de la gestión.  
• Las políticas en materia de rediseño organizacional se orientan a:
- Focalizar la acción  pública  en los resultados, conforme a criterios de eficiencia, eficacia y calidad 
del servicio;
- Sustituir  las  estructuras  organizativas  jerárquicas  y  altamente  descentralizadas  por  entornos 
administrativos  descentralizados,  con  el  propósito  de  que las decisiones   de  asignación de recursos  y 
prestación de servicios se tomen  en los puntos  más cercanos a la prestación del servicio y se reciba re 
información  por  parte  de  los  clientes  de  los  servicios   y  de  otros  grupos  de  interés   para  fines  de 
autocrítica y mejora; 
- Explorar opciones distintas de la prestación  pública directa de los servicios  y de la regulación , con 
el propósito de la producción de los resultados de las políticas  sea más eficiente en costos; 
- Focalizar  en  la  eficiencia   de  los  servicios   que  el  sector   provee  directamente,   para  lo  cual  es 
necesario   establecer  metas   de  productividad  y  crear  además  entornos   competitivos  en  y  entre  las 
organizaciones del sector  público; 
- Reforzar las capacidades estratégicas de la alta dirección del gobierno para estar  en condiciones de 
conducir   la evolución   del Estado   y de responder   con rapidez, flexibilidad y al menor   costo   a los 
cambios externos y a las demandas de los diversos intereses
• Ocurre una transición en los diseños organizacionales: se pasa del eje sobre la aplicación del modelo 
del  principal  y  el  agente,  como  forma  para  la  prestación  de  servicios  sociales,  a  la  implantación  del 
modelo  de  redes,  enfoque  aplicado  sobre  todo  para  la  puesta  en  operación  de  programas  sociales 
asistenciales (caso Brasil y Chile).
• Las reformas se enfrenta a una serie de paradojas o contradicciones entre los objetivos de reducir el 
gasto pero al mismo tiempo asegurar más participación ciudadana y calidad (Caso Argentina, Estados 
Unidos  y México).
• Las  orientaciones  de  las  reformas  organizacionales  y  de  políticas  de  gestión  pública  desarrolladas 
entre los años 2000­2010 han sobrevivido a los relevos en las élites políticas (Caso Brasil, Argentina, 
Francia y Gran Bretaña).
• En  la  búsqueda  de  la  reducción  de  los  costos  de  transacción  se  adopta  una  agenda  en  materia  de 
gobierno  electrónico  y  reducción  de  trámites  y  procedimientos,  con  el  fin  de  facilitar  el  acceso  a 
información sobre la gestión

17
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

• Los  gobiernos, ante  la  diversidad  de  mandatos que  tienen las organizaciones  del  gobierno  central, 
optan por mecanismos de control financiero como las reglas fiscales, los presupuestos por políticas o 
programas,  mientras  se  deja  en  mayor  libertad  al  ejecutivo  para  dar  cuenta  de  los  objetivos 
gubernamentales.  

Bibliografía
Aguilar  Villanueva,  Luis  F.  “Nueva  gestión  Pública”.  Contenido  en  “Gobernanza  y  gestión  pública”. 
Sección de obras de administración pública. Fondo de Cultura Económica. Tercera reimpresión. 
México. 2009.
Barzelay,  Michael.  “Capítulo  I.  Más  allá  del  paradigma  burocrático”,  “Capítulo  II.  La  necesidad  de 
estrategias  innovadoras”  y;  “Capítulo  VIII.  El  paradigma  posburocrático  desde  una  perspectiva 
histórica”.  Contenidos  en  “Atravesando  la  Burocracia.  Una  nueva  perspectiva  de  la 
administración  pública”.  Primera  edición  en  español.   Fondo  de  Cultura  Económica.   México. 
D.F.  México. 1998.
Barzelay, Michael. “Capítulo II. Estudio de caso sobre la formulación de políticas de gestión pública”; 
“Capítulo III. Análisis comparativo de formulación de políticas de gestión pública”. Contenidos 
en “La Nueva Gestión Pública”. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas”. 
Fondo de Cultura Económica. México. D.F. México. Primera edición en español. 2003.
Else, Bárbara. Milward, H. Brinton y Provan, Keith G. “¿Que es el Estado Hueco?”. Contenido en “La 
gestión pública. Su situación actual. Coordinador Barry Bozeman. Colegio Nacional de Ciencias 
Políticas  y Administración Pública, A.C. Universidad Autónoma de  Tlaxcala. Fondo de Cultura 
Económica. Primera reimpresión 2000. México DF. México.
Gualmini, Elisabetta. “Restructuring Weberian bureaucracy:  Comparing managerial reforms in Europe 
and  de  United  States”.  Contenido  en  “Públic  Administration  an  international  quarterly.  Volume 
86. Number 1”.  Wiley –Blackwell. 2008
Hood,  Christopher.  Jackson,  Michael.  “La  argumentación  administrativa”.  Serie  nuevas  lecturas  de 
política  y  gobierno,  México,  Colegio  Nacional  de  Ciencias  Políticas  y  Administración   Pública 
A.C.,  Universidad  Autónoma  de  Coahuila,  Fondo  de  Cultura  Económica.  Primera  edición  en 
español. 1997.
Redes.  Grupo  de  Investigación  en  Organizaciones,  Gestión   y  Políticas  Públicas.  “Análisis  de  los 
procesos de reforma organizacional en las administraciones públicas de  Argentina, Brasil, Chile, 
España,  Estados  Unidos  De  Norteamérica,  Francia,   Gran  Bretaña  y   México”.  Informe  de 
investigación. Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de Investigaciones. Bogotá. 
Diciembre de  2010.
Rodríguez  Hernández,  Jairo  y   Tapia  Góngora,  Edwin.  “Organizaciones  flexibles  y  en  red:  Estado 
hueco”.  Contenido  en   “Pensamiento  administrativo  y  organizaciones  públicas  I”.  Módulo  para 
educación   a  distancia.  Escuela  Superior  de  Administración  Pública  (ESAP).  Programa  de 
Administración Pública Territorial. Bogotá. Colombia. Enero de 2008. 

18
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre

Reseña biográfica
Edwin Manuel Tapia Góngora
Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública y Magíster en análisis de 
problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos de la   Universidad Externado de 
Colombia.

Anexos

Cuadro 1.  Características de las organizaciones diseñadas bajo NGP

Variable Practica administrativa
1. Las  actividades  de  las  organizaciones  públicas  deben  generar  resultados  que 
valoren los ciudadanos
2. Las actividades deben generar calidad y valor. Las labores administrativas deben 
asumirse  ahora  como  “prestación  de  servicio”  y  no  como  desarrollo  de  funciones 
constitucionales o legales.
Valores  3. Emerge  la  figura  del  cliente  interno  como  el   destinatario  de  las  labores 
organizacional intermedias  de  las  unidades  organizacionales  y  los  clientes  externos,  como  los 
es destinatarios de los servicios finales de la organización. Es necesario identificar los 
clientes  individuales   y  colectivos  de  la  organización,  pues  en  ello  se  juega  la 
sostenibilidad del financiamiento y la legitimidad de la entidad   
4. El control de lo administrativo se orienta a construir una cultura de la rendición 
de cuentas sobre los resultados de la gestión  y fortalecer las relaciones de trabajo. 
5. La eficiencia  como  criterio  de  evaluación  es reemplazado por  la  evaluación  del 
valor que crea cada actividad que conforma un servicio 
6. En cuanto a las reglas y procedimientos, se busca que los funcionarios entiendan 
y  apliquen  las  normas,  que  estos  identifiquen  y  resuelvan  problemas,  los  cuales 
dejan de ser condiciones imposibles de resolver, así como la búsqueda de la mejora 
continua de los procesos
7. Se potencia la participación de los funcionarios para que puedan definir salidas a 
los problemas organizacionales del día a  día de la entidad
8. Se  valora,  ¿qué  servicios  internos  pueden  ser  mejor  prestados  por  unidades 
internas  o empresas privadas externas (subcontratación)?
9. Se separa la prestación del servicio del control de este
10. Se busca ampliar las opciones de servicio al “cliente”, ofrecer incentivos a las 
unidades y enriquecer  la retroalimentación sobre la gestión 

Fuente:  cuadro elaborado por el investigador a partir  de los  argumentos  esgrimidos  por   Barzelay 


(Barzelay: 1998).

19
Cuadro 2. Tendencias  en diseño y rediseño de las organizaciones del sector central nacional. Estudio de caso en 8 países entre 
2000­2010 
Variables Argentina Brasil Chile España Estado s Unidos Francia Gran Bretaña México
1. 1. 1. 1. Mejoramiento 1. Trasferencia de 1. Reducción 1. Mejoramient 1. Mejoramiento
Orientación Mejoramiento Recentralización Mejoramiento de procesos y servicios al sector del tamaño del o de procesos y de procesos y
de la de procesos y de funciones. de procesos y procedimientos no estatal. gobierno. procedimientos procedimientos
reforma procedimient 2. Introducción procedimient “modernización” 2. “modernización “modernización”
os del modelo de os Centralización de ” y despolitización
“modernizaci redes, para la “modernizaci la gestión de la
ón”. provisión de ón” territorial (mayor administración
bienes públicos control de los
departamentos)
1. 1. 1. 1. 1. Eficiencia en la 1. 1. 1.
Sistematizaci Sistematización Sistematizaci Sistematización asignación del Presupuesto por Centralización Sistematización
ón de de procesos y ón de de procesos y gasto políticas (controlde la gestión de procesos y
procesos y procedimientos procesos y procedimientos “competencia administrativo de territorial procedimientos
procedimient (agenda de procedimient (agenda de administrada”. las agencias(mayor control (agenda de
os (agenda de gobierno os (agenda gobierno mediante el
de los gobierno
gobierno electrónico). de gobierno electrónico). presupuesto) departamentos electrónico).
electrónico). electrónico). ).
Políticas de 2. Reforma 2. Organización 2. 2. Reforma 2. Pago por 2. 2. Trasferencia 2. Reforma
gestión del sistema en red Presupuesto del sistema de desempeño. Departamentaliz de servicios al del sistema de
pública de carrera Programas por políticas carrera ación (fusión de sector no carrera
administrativ sociales) administrativa departamentos ) estatal administrativa
impulsadas a (asociaciones
público-
privadas)
3. 3. 3. Profundización 3. Sistematización 3. Reforma 3. 3. Aplicación de
Presupuesto por Presupuesto de la de procesos y del sistema de Profundización doctrina de
políticas por resultado. descentralización procedimientos carrera de la calidad (ISO y
(control (emisión de (agenda de administrativa. desconcentraci sistema de
administrativo estatutos gobierno ón (emisión de gestión de la
de las agencias autonómicos) electrónico). estatutos calidad)
mediante el autonómicos
presupuesto)
4. Aplicación de 4. 4. Presupuesto
doctrina de Departamentalizac por políticas
calidad (ISO y ión (control
sistema de administrativo
gestión de la de las agencias
calidad) mediante el
presupuesto y
reglas fiscales.

Fuente: diseño del investigador, a partir de los argumentos contenidos en “Análisis de los procesos de reforma organizacional en las administraciones públicas de 
Argentina,   Brasil,   Chile,   España,   Estados   Unidos   De   Norteamérica,   Francia,     Gran   Bretaña   y   México”.   Informe   de   investigación.   Escuela   Superior   de 
Administración Pública. Facultad de Investigaciones. Bogotá. Diciembre de  2010.

20

Você também pode gostar