Você está na página 1de 65

INDICE

UNIDAD I. CUIDADOS INTEGRADOS AL RECIEN NACIDO

1.1. EL RECIEN NACIDO

Recién nacido. Un neonato o recién nacido es un bebe que tiene 27 días o menos desde su
nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante
porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy
rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién
nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o pasados los 9 meses del
embarazo.

La gran mayoría de los recién nacidos de término


son vigorosos al nacer y requieren sólo vigilancia
durante su transición, que efectuarán sin
problema. El recién nacido saludable presenta un
buen aspecto al nacer e implica, además, una
atención prenatal que haya estudiado al binomio
y descartado toda situación que conlleve un
riesgo adicional.1 Los cuidados de un recién
nacido saludable, los que se brindarán en el hospital y los que se darán en casa, se
agrupan bajo el concepto genérico de "cuidados de rutina". El objetivo de este trabajo
es hacer explícitos dichos cuidados.
1.1.1. Clasificación del recién nacido de acuerdo a la edad gestacional y al peso.

Edad Gestacional

◦ Duración del embarazo calculada desde el primer día de la última menstruación normal hasta el
nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. ◦ La edad gestacional se expresa en semanas y
días completos.

Recién nacido pre término:

◦ Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación.

◦ Complicaciones en el recién nacido prematuro

◦ Dificultad Respiratoria

◦ Sangrado cerebral

◦ Enterocolitis Necrotizante (NEC)


Recién nacido inmaduro

◦ Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación o de 500 gramos a menos de


1,000 gramos.

Recién nacido prematuro

◦ Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que equivale a un producto


de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos.
Recién nacido a término

◦ Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un producto de


2,500 gramos o más.

Recién nacido pos término ◦ Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación.


Según el peso del recién nacido se clasifica en

◦ Recién nacido con bajo peso

◦ Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento menor de 2,500 gramos,


independientemente de su edad gestacional.

De bajo peso (hipo trófico):

◦ Cuando el peso resulta inferior de la percentil 10 de la distribución de los pesos correspondientes a la


edad gestacional

◦ Micro neonatos: neonatos con peso inferior a 750 gramos.


De peso adecuado (eutrófico)

◦ Cuando el peso corporal se sitúa entre la percentil 10 y 90 de la distribución de los pesos


correspondientes a la edad gestacional

De peso alto (hipertrófico):

◦ Cuando el peso corporal sea mayor a la percentil 90 de la distribución de los pesos correspondientes
a la edad gestacional.

Apéndices normativos
Ventajas del Método de Usher ( Ex. Somático)

Describe caracteres físicos externos del RN que presenta diferenciación en el último mes de
gestación.
Se alteran muy poco con el Retardo del Crecimiento Intrauterino.
Seguridad de + 2 semanas.
Fácil de realizar.
1.1.1.1. Valoración de edad gestacional (Capurro).

METODO CAPURRO.

Es el método utilizado para determinar la Edad gestacional del Recién Nacido.  28-36 sem.

Por su facilidad se puede aplicar desde el Nacimiento.

 Requiere de una regla o una cinta métrica para medir la glándula mamaria y la areola.

 Se va a dividir en:

CAPURRO A

Signos somáticos

Signos neurológicos

CAPURRO B

Signos somáticos
CAPURRO A

Método basado en cinco signos físicos y dos signos neurológicos.

 Presenta un margen de error de ± 4-8 días.

 Cada signo se evalúa de forma independiente, se realiza una suma .

SIGNOS FISICOS.

Formación del pezón

 Textura de la piel

 Forma del pabellón auricular

 Tamaño del nódulo mamario

 Surcos plantares
SIGNOS NEUROLOGICOS.

Prueba de la bufanda:

0. El codo llega a la línea axilar anterior del lado opuesto

6. El codo queda entre la línea axilar opuesta y la linea media

12. El codo queda a nivel de la linea media

18. El codo queda entre la linea media y la axilar anterior del mismo lado

 Posicion de la cabeza

. 0. Deflexionada >270°

4. Angulo entre 180° y 270°

8. Angulo de 180°

12. Angulo <180°


Edad gestacional (días) = 200 + Total de puntos

 a) Menos de 259 días o menos = 37 semanas.

b) De 259 a 297 días = 37 y 41 semanas.

c) Con 297 días y más = 42 semanas y más. Total de puntos= 76

CAPURRO B

Éste método se utiliza cuando el recién nacido presenta depresión neurológica. (Apgar bajo)
1.1.1.2. valoración de edad gestacional (Ballard).

El test de Ballard es uno de los métodos que se utiliza en neonatología y que estima la edad gestacional
de los recién nacidos. Este test consiste en la observación de una serie de características físicas y
neurológicas a partir de las cuales se asigna una puntuación determinada. Diferentes estudios muestran
que utilizar el test de Ballard de forma aislada para determinar la edad gestacional no es suficiente, es
necesario, por lo tanto, comparar los resultados obtenidos en el test con otros métodos para determinar
la edad gestacional como son la FUR (fecha de ultima regla) y la ecografía fetal.

El test de Ballard asigna una puntuación a unas semanas de gestación, a continuación están expuestas
las tablas necesarias para utilizar este método:
Antecedentes y objetivos: El test de Ballard (NBS) es un método clínico utilizado frecuentemente
para datar la edad gestacional (EG) del recién nacido. Los objetivos del estudio son: a) determinar
la reproducibilidad del NBS; b) estimar el grado de acuerdo del NBS con la EG establecida por
ecografía (ECO) y fecha de última regla (FUR), y c) determinar el grado de acuerdo del NBS con la
EG estimada por ECO y FUR en distintos subgrupos de neonatos. Pacientes y métodos: Se trata de
un estudio prospectivo y ciego, en el que se realiza el NBS a los neonatos con menos de 48 h de
vida nacidos en el Hospital 12 de Octubre. La reproducibilidad y el grado de acuerdo se estimaron
mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y el método de la media de las diferencias
(MD). Resultados: El grado de acuerdo entre observadores estimado mediante el CCI fue muy
bueno (> 0,8), y el obtenido entre ECO/FUR y NBS fue bueno (0,6-0,8). En los neonatos de menor
peso y EG y en aquéllos cuyas madres habían recibido corticoides, se observó una tendencia a
sobreestimar la EG mediante el NBS con respecto a la estimada por ECO/FUR (MD = 1,2-
2,9). Conclusiones: Se halló un grado de acuerdo muy bueno entre los observadores. El grado de
correlación del NBS con ECO/FUR es bueno, pero frecuentemente las diferencias en la asignación
de la EG difieren en más de 2 semanas. En sujetos más inmaduros y en aquéllos cuyas madres
recibieron corticoides existe tendencia a asignar mayor EG mediante NBS.

Introducción

El conocimiento de la edad gestacional (EG) constituye un parámetro imprescindible para el


neonatólogo, ya que de él depende en no pocas ocasiones, la actitud diagnóstica y terapéutica.
Determinadas patologías neonatales son más frecuentes en algunos grupos de recién nacidos, por
lo que la clasificación de éstos en función del peso al nacer y de su EG es de gran utilidad para
establecer con mayor precisión su pronóstico.

Existen diversos métodos utilizados para datar la EG, tanto prenatales, ecografía (ECO) y fecha de
última regla (FUR), como posnatales. El test de Ballard (New Ballard Store, NBS) es un método
clínico, utilizado frecuentemente en los servicios de neonatología que estima la EG de los recién
nacidos. Este test consiste en la observación de una serie de características físicas y neurológicas a
partir de las cuales se asigna una puntuación determinada, de la que se infiere una EG (tabla 1) 1.
Este método se basa en la percepción del observador de los ítems expuestos. Es, por tanto,
subjetivo, y diferentes observadores pueden obtener resultados distintos al aplicar el NBS en el
mismo neonato; por ello es relevante determinar la reproducibilidad del mismo.
Dado que los procedimientos más comúnmente utilizados para datar la EG en la práctica habitual
son la FUR y la ECO, es importante conocer la correlación existente entre estos métodos y el NBS,
con el fin de determinar si la EG estimada mediante el NBS es intercambiable con las obtenidas por
FUR y ECO.

Son diversos los factores que pueden modificar la asignación de una determinada EG en el recién
nacido; así, estudios previos sugieren que en el caso de recién nacidos muy prematuros el NBS
tiene menor grado de acuerdo con la EG obtenida mediante ECO que en el grupo de neonatos
nacidos a término 2. Así mismo, la exposición del feto al tabaco, alcohol, opiáceos o la existencia de
enfermedades maternas como infecciones, diabetes, preeclampsia e incluso la exposición a
corticoides durante el embarazo, pueden modificar la maduración del recién nacido 3-6.

Los objetivos de este estudio son: a) determinar la reproducibilidad del NBS; b) estimar el grado de
acuerdo entre la EG obtenida mediante el NBS y la determinada por ECO y FUR, y c) determinar el
grado de acuerdo entre NBS y ECO/FUR en distintos subgrupos de recién nacidos.

Pacientes y métodos

Se trata de un estudio prospectivo en el que de forma ciega, se realizó el NBS durante un período
de tiempo de 2 meses en aquellos recién nacidos con menos de 48 h de vida ingresados en el
servicio de neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, previo consentimiento informado
de los padres. Se llevó a cabo un período de aprendizaje del test de un mes y medio de duración en
el que todos los observadores eran instruidos por un mismo neonatólogo experto en la realización
del NBS.

Posteriormente, los miembros del estudio se dividieron en dos subgrupos de 2 personas (grupos 1
y 2) con el fin de aportar mayor consistencia a los resultados obtenidos; en cada grupo, la pareja
de observadores evaluaba de forma consecutiva la EG en el neonato mediante el NBS, de tal
manera que cada recién nacido era evaluado únicamente por uno de los grupos.

Finalmente, se accedía a la historia clínica del recién nacido, recogiendo la EG estimada por FUR y
ECO, así como otras variables clínicas que pueden modificar la datación de la EG mediante el NBS.

El grado de acuerdo entre los métodos de estimación de la EG se evaluó en primer lugar mediante
el coeficiente de correlación intraclase (CCI), que permite medir la correlación entre los valores
obtenidos con dos procedimientos diferentes en un mismo individuo. La magnitud del CCI se
extiende entre 0 y 1; 1 es un perfecto acuerdo y 0 un acuerdo nulo 7. Inicialmente, se determinó el
CCI en cada pareja de observadores, y posteriormente entre éstos y las EG estimadas por ECO y
FUR.

Así mismo, se analizó el grado de acuerdo mediante el método de la media de las diferencias
(Bland-Altman, MD), expresado como MD ± 2 desviaciones estándares. Con este método se
contrastan las mediciones proporcionadas por dos procedimientos cuantitativos en cada sujeto,
ECO y NBS en este caso. La MD indica el sesgo y las dos desviaciones estándares indican la
distribución de las discrepancias observadas. Se presentan estos parámetros para diferentes
subgrupos: neonatos con peso igual o inferior a 2.000 g o con EG media igual o inferior a 32
semanas en comparación con aquellos de peso superior a 2.000 g o EG > 32 semanas, así como en
aquéllos cuyas madres recibieron corticoides durante la gestación en comparación con aquellos
que no fueron expuestos a esteroides.

El análisis con el CCI proporciona un valor resumen único, mientras que el método de la MD aporta
una interpretación clínica y una representación gráfica.

Se consideró que la datación de la EG con el NBS era intercambiable con la ECO y FUR cuando las
discrepancias obtenidas eran inferiores a 2 semanas.

El estudio fue aprobado por el comité de ética de investigación del hospital.

Resultados

Durante el período del estudio fueron evaluados mediante el NBS un total de 113 neonatos, de los
que se excluyeron cinco por ser producto de gestaciones no controladas y, por tanto, no se
disponía de EG determinada por ECO precoz ni por FUR. Así pues, se analizaron un total de 108
recién nacidos, cuyos datos clínicos quedan recogidos
La reproducibilidad del NBS expresada mediante el CCI entre los observadores de cada grupo fue
superior al 90 % (tabla 3). El grado de acuerdo obtenido mediante el CCI entre el NBS y los
diferentes métodos empleados para datar la EG (ECO/FUR) fue superior al 60 % (tabla 3).

El grado de acuerdo expresado mediante el método de la media de las diferencias entre la EG


obtenida por NBS y la obtenida mediante ECO en el grupo 1 fue de 0,19 ± 4,80 semanas en el
primer observador y de 0,31 ± 4,43 semanas en el segundo (fig. 1). En el grupo 2 los valores
obtenidos fueron de 0,86 ± 5,6 semanas y de 0,72 ± 5,03 semanas, respectivamente.
Grado de acuerdo entre la EG estimada mediante el test de Ballard (NBS) y ecografía (ECO)
expresado mediante el método de la media de las diferencias en el observador 2 del grupo 1.

El grado de acuerdo obtenido mediante este mismo método en los diversos subgrupos analizados
se exponen en la tabla 4.
1.1.1.3. Valoración de los reflejos del recién nacido.

REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO

Mucha de la actividad en las primeras semanas de vida de su bebé es reflexiva. Por ejemplo,
cuando coloca un dedo en su boca, él no piensa qué hacer, lo succiona por reflejo. Cuando se
encuentre frente a una luz brillante, cerrará sus ojos con fuerza, ya que eso es lo que sus reflejos
hacen que haga. Él nace con muchas de estas respuestas automáticas, algunas las conserva por
meses, mientras otras se desvanecen en semanas.

En algunos casos, los reflejos se convierten en comportamiento involuntario. Por ejemplo, su bebé
nace con un reflejo de "agarre" que lo hace voltear su cabeza hacia su mano si acaricia su mejilla o
boca. Esto le ayuda a encontrar el pezón para alimentarse. Al principio buscará de lado a lado,
volteando su cabeza hacia el pezón y luego se alejará en arcos más cortos. Pero alrededor de las tres
semanas simplemente volteará su cabeza y moverá su boca hacia una posición para succionar.

Succionar es otro reflejo de supervivencia presente incluso antes de nacer. Si se realizó una prueba
de ultrasonido durante el embarazo, posiblemente pudo ver a su bebé succionándose su pulgar.
Después del nacimiento, cuando coloca el pezón (el seno o el biberón) en la boca de su bebé y toca
el cielo de su boca, automáticamente empieza a succionar. Este movimiento en realidad ocurre en
dos etapas: Primero, coloca sus labios sobre la aureola (el área circular de piel pigmentada alrededor
del pezón) y aprieta el pezón entre su lengua y el paladar. (Llamada "expresión", esta acción
impulsará la leche hacia afuera). Luego viene la segunda fase o acción de ordeñado, en la que la
lengua se mueve de la aureola al pezón. La presión o succión negativa ayuda a todo este proceso,
que asegura el seno en la boca del bebé.

Coordinar estos movimientos rítmicos de succión con la respiración y la acción de tragar es una
tarea relativamente complicada para un recién nacido. Por lo que aunque esta es una acción
reflexiva, no todos los bebés succionan con eficiencia al principio. Con práctica, sin embargo, el
reflejo se convierte en una destreza que manejarán bien.

A medida que la acción de agarrar, succionar y llevar su mano a su boca se torna menos reflexiva y
más dirigida, su bebé empezará a utilizar esos movimientos para autoconsolarse. También se
consolará cuando le dé un chupete o cuando le ayude a encontrar su pulgar o sus dedos.

Otro reflejo más dramático durante estas primeras semanas se llama reflejo de Moro. Si la cabeza de
su bebé cambia de posición abruptamente o cae hacia atrás, o si algo fuerte o abrupto lo sorprende,
reaccionará levantando sus brazos y piernas y extenderá su cuello, luego juntará sus brazos
rápidamente y es posible que llore fuerte. El reflejo de Moro, que puede estar presente en diversos
grados en diferentes bebés, llega a su punto máximo durante el primer mes y luego desaparece
después de dos meses.

Una de las respuestas automáticas más interesantes es el reflejo tónico del cuello, también conocido
como la posición de defensa. Posiblemente note que cuando su bebé voltea su cabeza a un lado,
estira el brazo de ese lado, con el brazo opuesto doblado como si estuviera en posición de defensa.
Sin embargo, no se sorprenda si no ve esta respuesta. Es sutil y posiblemente su bebé no la haga si
está molesto o llora. Desaparece de los cinco a los siete meses de edad.

Verá otro reflejo cuando acaricie la palma de la mano de su bebé y él agarre su dedo
inmediatamente. O bien, acaricie la planta de su pie y vea que la flexiona a medida que dobla los
dedos de sus pies con fuerza. En los primeros días después del nacimiento, su bebé apretará tan
fuerte que parecerá que puede sostener su propio peso, pero no lo intente. Él no tiene control de esta
respuesta y posiblemente desaparezca de repente.

Además de su fuerza, el otro talento especial de su bebé es dar pasos. No es capaz de soportar su
propio peso, por supuesto, pero si lo sostiene de sus brazos (teniendo cuidado de sostener también
su cabeza) y permitiendo que la planta de sus pies toquen una superficie plana, él colocará un pie
frente al otro y "caminará". Este reflejo desaparecerá después de dos meses, luego al final del primer
año, vuelve a ocurrir como el comportamiento voluntario aprendido de caminar.

Aunque posiblemente piensa que su bebé es totalmente indefenso, en realidad cuenta con muchos
reflejos de protección. Por ejemplo, si un objeto viene directo hacia él, volteará su cabeza e intentará
esquivarlo. (Sorprendentemente, si el objeto va en un camino en el que no lo golpeará, lo verá
acercarse con calma sin estremecerse). Sí, él depende mucho de mamá y papá a esta edad, pero no
es totalmente indefenso.

Reflejos del recién nacido


Los siguientes son algunos de los reflejos innatos normales que verá que su bebé realiza durante sus
primeras semanas. No todos los bebés adquieren y pierden estos reflejos exactamente al mismo
tiempo, pero esta tabla le dará una idea general de qué esperar.
1.1.1.4. Clasificación del recién nacido (Battlaglia y Lubchenco).
1.1.2. Características físicas del recién nacido.

CABEZA

*La talla normal: 50cm

El peso normal: 3000 a 3500mg

1. postura de descanso

Es importante mantener bien abrigado al recién nacido y mantener un contacto piel con piel con la
madre

 Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo

 Circunferencia craneana es de 32.5 y 36.5 cm

 En la cabeza del recién nacido se pueden tocar las fontanelas.

 En algunos casos las suturas craneales pueden estar acabalgadas.


 La cara puede estar un poco hinchada, sobretodo los ojos y los labios que poco a poco
disminuirán su volumen

 Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos saber hasta
los 6-12 meses, ademas pueden no tener lagrimas

CARACTERISTICAS

*Abdomen

*Genitales

* Ano

*Cadera

*Manos y Pies

*Orina Y heses

En el momento del nacimiento y hasta poco después, el recién nacido tiene las siguientes
características

TORAX

 Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y blanquecina que se llama
vérnix caseosa y una fina capa de vello en brazos, piernas y espalda

 El color al nacer puede ser ligeramente azulado, irá volviéndose rosado durante los
primeros minutos

PIEL DEL BEBE

 Examinar pliegues cutaneos en busca de membranas o aberturas fistulosas asociadas con


quistes branquiales o del conducto tirogloso

 palpar la glandula tiroides para detectar bocio, asi mismo los musculos
esternocleidomastoideos y claviculas para descartal fracturas

*Postura de descanso

*Peso

*Talla
*Piel

*Cabeza

*Cara

*Cuello

*Tórax

*Respiración y pulso

Las fosas nasales del RN deben estar permeables.

Los RN responden a los sonidos con un sobresanto pestañeando, moviendo la cabeza o llanto

CARACTERÍSTICAS FISICAS DE RECIEN NACIDO NORMAL

El cabello del bebé es fino y suave y cae progresivamente durante las primeras semanas de vida.

CARACTERISTICAS FISICAS DE UN RECIEN NACIDO NORMAL

PIEL

Extremidades Flexionadas,

CUELLO

TALLA Y PESO

Los primeros días de vida de cualquier vive están caracterizados por conllevar muchos cambios
físicos. Su piel, pelo, genitales, respiración o extremidades sufrirán grandes cambios nada más
nacer.

Durante todo el embarazo el feto ha ido madurando para poder afrontar con éxito la vida fuera
del útero materno. El nacimiento es todo un reto para el recién nacido y el primer contacto con el
mundo exterior. La primera vez que los padres ven al recién nacido les puede sorprender.

El peso, de un bebé que nace en la fecha prevista, puede oscilar entre los 2500 y 4000 gramos y
medir unos 50 cm. Un recién nacido que nace entre las 37 y 42 semanas de gestación se llama
recién nacido a término; si nace antes de las 37 semanas se llama pretérmino y después de las 42,
postérmino. Estas dos últimas situaciones no son las ideales para el recién nacido, por lo que
pueden tener algún problema de salud.
Aspecto general y piel del recién nacido

Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y blanquecina que se llama vérnix
caseosa (es producida por la piel del feto en la última etapa del embarazo y sirve para proteger la
piel). Presentan también una fina capa de vello en brazos, piernas y espalda llamado lanugo. Tanto
la vérnix caseosa como el lanugo irán desapareciendo con el tiempo.

El color al nacer puede ser ligeramente azulado, irá volviéndose rosado durante los primeros
minutos. Las manos y los pies pueden tener un tono blanquecino o azulado durante unas horas
más. Es importante mantener bien abrigado al recién nacido y mantener un contacto piel con piel
con la madre (es la mejor fuente de calor para el bebé); como son tan frágiles todavía no saben a
regular la temperatura y pueden enfriarse muy rápido.

La piel, que también se está adaptando a un entorno diferente que el útero materno, suele
descamarse durante los primeros días, en forma de pequeñas láminas.

En la cara pueden aparecer unos puntitos blanquecinos que se llaman millos que desaparecerán al
cabo de unos días. En las encías estos puntos también pueden estar presenten y se llaman perlas
de Ebstein.

Cabeza

Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo. En los partos sin cesárea la cabeza
puede adoptar una forma alargada debido al paso del bebé por el canal del parto. En unos días
recuperará su forma normal. La cara puede estar un poco hinchada, sobretodo los ojos y los labios
que poco a poco disminuirán su volumen.

En la cabeza del recién nacido se pueden tocar unas zonas más blanditas que se llaman
fontanelas. Esto es así porque el cráneo no se ha cerrado completamente (se cierra por completo
a los 18 meses de vida). En algunos casos las suturas craneales pueden estar acabalgadas, debido a
que el cráneo se ha amoldado durante el paso por el canal del parto. Todo vuelve a la normalidad
en unos días.
El cabello del bebé es fino y suave y cae progresivamente durante las primeras semanas de vida.

Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos saber hasta los 6-12
meses. La mayoría de recién nacidos no conjugan la mirada, es decir, que los dos ojos no van a la
una y puede parecer que son bizcos. Con los días madura la visión y la mirada ya es normal.

Extremidades

Suelen estar flexionadas, el recién nacido está como acurrucado, en posición fetal, durante las
primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar más que el resto del cuerpo en
adquirir un color rosado tras el nacimiento. Las uñas son finas y muy frágiles. Hay recién nacidos
que nacen con las uñas de las manos muy largas; para prevenir que no se arañen la cara se les
puede poner unas manoplas.

Tórax y abdomen de recién nacido

Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen una inflamación de la glándula
mamaria, incluso puede observarse alguna gotita de leche; no tiene mayor importancia y
desaparece con los días.

En la barriga el cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando caiga, en una o dos
semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo.

Genitales

Están siempre un poco hinchados. En el caso de las niñas, por el paso de hormonas de la madre
puede observarse flujo y un pequeño sangrado vaginal (como una menstruación); no hay que
alarmarse, es completamente normal. En los niños se palpan los testículos dentro del escroto que
puede estar ligeramente hinchado.

Respiración y pulso

Los recién nacidos respiran muy deprisa y de manera irregular. Hacen unas 40 respiraciones al
minuto. El corazón también va muy deprisa, entre 80 a 180 latidos por minuto (en función si está
dormido o despierto)

Orina y heces

La primera micción del recién nacido debe ser en las primeras 24 horas, es un signo de que sus
riñones funcionan bien y de que está recibiendo el alimento adecuado.

Las primeras heces son muy negras y pegajosas (como alquitrán o brea) y se llaman meconio.
El primer meconio debe producirse en las primeras 48 horas; está formado por moco, sales biliares
y restos epiteliales que el bebé ha ido tragando dentro del útero materno. Una vez que haya
expulsado todo este contenido, las heces tendrán un color entre amarillo y verde, grumosas y
líquidas.
1.1.1. Exploración física del recién nacido.

una exploración física completa del recién nacido dentro de las primeras 24 horas de vida. La exploración
empieza con una serie de mediciones, que incluyen el peso, la talla y el perímetro cefálico. El peso medio al
nacer es de 3,5 kg y la talla media es de 50 cm, aunque hay un amplio intervalo considerado normal. El médico
examina la piel del bebé, la cabeza y el cuello, el corazón y los pulmones, el abdomen y los genitales, y evalúa
el sistema nervioso y los reflejos del recién nacido. Los médicos también hacen pruebas de cribado sistemático
para detectar problemas que no pueden ver durante la exploración física

Las primeras horas


Inmediatamente después del parto, es preciso evaluar el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardíaca, el color, el
tono y la actividad refleja del recién nacido; todos estos son componentes clave de la puntuación de Apgar
asignada al minuto y a los 5 minutos del parto (ver Puntuación de Apgar). La puntuaciones de Apgar de 8 a 10
indican que el recién nacido está realizando una buena transición a la vida extrauterina; las puntuaciones ≤ 7 a
los 5 minutos (especialmente si se mantienen después de los 10 minutos) se asocian con tasas más altas de
morbimortalidad neonatal. Muchos recién nacidos normales tienen cianosis 1 minuto después del nacimiento,
que desaparece a los 5 minutos. La cianosis que no desaparece puede indicar anomalías cardiopulmonares
congénitas o depresión del SNC.
Además de la puntuación de Apgar, debe evaluarse a los recién nacidos para detectar malformaciones
macroscópicas (p. ej., pie zambo, polidactilia) y otras alteraciones importantes (p. ej., soplos cardíacos). En
condiciones ideales, la evaluación debe realizarse bajo un calefactor radiante y con la familia cerca.

Las intervenciones preventivas incluyen la aplicación de un agente antimicrobinao en ambos ojos (p. ej., tira de
1 cm de eritromicina al 0,5%, tira de 1 cm de tetraciclina al 1%, 2 gotas de solución de nitrato de plata al 1%; en
algunos países, gotas de yodopovidona al 2,5%) para prevenir la oftalmía por gonococo y Chlamydia, y la
administración de vitamina K, 1 mg por vía IM, para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido
(véase Deficiencia de vitamina K).
Luego, se baña y se viste al recién nacido, y se lo entrega a la familia. Se debe cubrir la cabeza con un gorro
para evitar la pérdida de calor. Es preciso alentar la permanencia del recién nacido con la madre y el
amamantamiento temprano, de manera que la familia pueda conocer al lactante y pueda recibir asesoramiento
de los miembros del personal durante la hospitalización. Es más probable que la lactancia sea exitosa cuando la
familia recibe apoyo frecuente y adecuado.
Examen físico del recién nacido
Debe realizarse un examen físico completo dentro de las 24 horas. Realizar el examen en presencia de la madre
y otros miembros de la familia le permite formular preguntas y que el médico señale hallazgos físicos y les dé
una orientación anticipatoria.

Las mediciones básicas incluyen la talla, el peso y el perímetro cefálico (véase también Parámetros de
crecimiento en recién nacidos). La altura o talla se mide del vértex a los talones; los valores normales dependen
de la edad gestacional y deben registrarse en un gráfico de crecimiento estándar. Cuando la edad gestacional es
incierta o cuando el lactante parece grande para la edad gestacional o pequeño para la edad gestacional, la edad
gestacional correcta puede determinarse usando hallazgos físicos y neuromusculares (ver figura Evaluación de
la edad gestacional: nueva escala de Ballard.). Estos métodos suelen ser exactos con un intervalo de ± 2
semanas.
Evaluación de la edad gestacional: nueva escala de Ballard.

Para obtener la puntuación total, se suman las puntuaciones de los dominios neuromuscular y físico. (Adaptado de Ballard JL,
K, et al: New Ballard score, expanded to include extremely premature infants. The Journal of Pediatrics119(3):417–423, 1991
permission of the CV Mosby Company).

Muchos médicos comienzan por examinar el corazón y los pulmones, seguido de un examen sistemático de la
cabeza a los pies en el que se buscan particularmente signos de traumatismo obstétrico y anomalías congénitas.

Aparato cardiorrespiratorio
(Véase también Anomalías Cardiovasculares Congénitas).
El corazón y los pulmones se evalúan cuando el lactante está callado.

El médico debe identificar la zona de máxima auscultación de los ruidos cardíacos para descartar dextrocardia.
Se controlan la frecuencia (normal: 100-160 latidos/min) y el ritmo cardíacos. El ritmo debe ser regular, aunque
no es infrecuente un ritmo irregular por extrasístoles auriculares o ventriculares. Un soplo que se ausculta en las
primeras 24 horas se debe, la mayoría de las veces, a un conducto arterioso permeable. El examen cardíaco
diario confirma la desaparición de este soplo, en general dentro de los 3 días.
Se palpan los pulsos femorales y se los compara con los braquiales. Un pulso femoral débil o retrasado sugiere
una coartación aórtica u otra obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. La cianosis central
sugiere una cardiopatía congénita, una enfermedad pulmonar o una sepsis.
El aparato respiratorio se evalúa contando las respiraciones en un minuto, teniendo en cuenta que la respiración
de los recién nacidos es irregular; la frecuencia normal es de 40 a 60 respiraciones/min. Debe investigarse la
simetría de la pared torácica, y el murmullo vesicular debe ser igual en todos los campos. Los gruñidos, el
aleteo nasal y la retracción costal son signos de dificultad respiratoria.

Cabeza y cuello
En un parto en cefálica, la cabeza suele modelarse con cabalgamiento de los huesos del cráneo en las suturas y
cierta hinchazón y equimosis del cuero cabelludo (caput succedaneum). En un parto en pelviana, la cabeza
presenta menor modelado, y se observan hinchazón y equimosis de la parte de presentación (es decir, nalgas,
genitales o pies). Las fontanelas varían de diámetro, de un través de dedo a varios centímetros. Un fontanela
anterior grande puede ser un signo de hipotiroidismo.
Un cefalohematoma es un hallazgo frecuente: la sangre se acumula entre el periostio y el hueso, y causa una
hinchazón que no cruza las líneas de sutura. Puede aparecer en uno o ambos huesos parietales y, en ocasiones,
en el occipital. Por lo general, los cefalohematomas no se detectan hasta que se reabsorbe el edema de partes
blandas y desaparecen gradualmente en varios meses.
Se inspecciona el tamaño y la forma de la cabeza para detectar hidrocefalia congénita.
Muchos síndromes genéticos causan anomalías craneofaciales. Se inspecciona la simetría y el desarrollo normal
de la cara, en particular, de la mandíbula, el paladar, los pabellones auriculares y los conductos auditivos
externos.
Los ojos pueden examinarse más fácilmente al día siguiente del nacimiento, porque el parto causa hinchazón
peripalpebral. Debe investigarse el reflejo rojo, cuya ausencia puede indicar un glaucoma, cataratas o
un retinoblastoma. Las hemorragias subconjuntivales son frecuentes y se deben a las fuerzas ejercidas durante el
parto.
Las orejas de implantación baja pueden indicar anomalías genéticas, incluida la trisomía 21 (síndrome de
Down). Muchos síndromes genéticos causan malformaciones de las orejas o los conductos auditivos externos.
Los médicos deben buscar fositas o apéndices en el oído externo, que se asocian, a veces, con hipoacusia y
alteraciones renales.
El médico debe inspeccionar y palpar el paladar para investigar defectos del paladar blando o duro. Las fisuras
bucofaciales se encuentran entre los defectos congénitos más frecuentes. Algunos neonatos nacen con un épulis
(un hamartoma benigno de la encía) que, si es grande, puede provocar dificultades alimentarias y obstruir las
vías aéreas. Estas lesiones pueden resecarse y no presentan recurrencia. Algunos recién nacidos presentan
dientes primarios o natales. Estos dientes no tienen raíces, y puede ser necesario extraerlos para impedir que
caigan y sean aspirados. Se pueden ver quistes de inclusión, denominados perlas de Epstein, en el techo de la
boca.
Al examinar el cuello, el médico debe elevar el mentón para investigar anomalías como higromas
quísticos, bocios y remanentes de los arcos branquiales. Un hematoma del esternocleidomastoideo secundario a
traumatismo obstétrico puede provocar tortícolis.
Abdomen y pelvis
El abdomen debe ser redondo y simétrico. Un abdomen navicular puede indicar una hernia diafragmática, que
permite la migración intrauterina del intestino a la cavidad torácica; esto puede provocar hipoplasia pulmonar y
dificultad respiratoria posnatal. Un abdomen asimétrico sugiere una masa abdominal.
La esplenomegalia sugiere una infección o una anemia hemolítica congénitas.

Los riñones pueden evaluarse mediante palpación profunda; es más fácil palpar el izquierdo que el derecho. Los
riñones agrandados pueden indicar obstrucción, tumores o enfermedad quística.

Por lo general, el hígado se palpa a 1-2 cm por debajo del reborde costal. Una hernia umbilical, por una
debilidad de la musculatura del anillo umbilical, es frecuente, pero rara vez significativa. Hay que confirmar la
permeabilidad y posición normal del ano.
En los varones debe examinarse el pene para detecta hipospadias o epispadias. En los varones de término, los
testículos deben estar en el escroto (véase Criptorquidia). La hinchazón escrotal puede implicar un hidrocele,
una hernia inguinal o, más rara vez, una torsión testicular. En caso de hidrocele, puede transiluminarse el
escroto. La torsión, una emergencia quirúrgica, causa equimosis y una consistencia dura.
En las niñas de término, los labios son prominentes. Las secreciones vaginales mucoides y serosanguíneas
(seudomenstruación) son normales; se deben a la exposición intrauterina a hormonas maternas y a la privación
después del parto. A veces hay un pequeño apéndice de tejido himeneal en la horquilla posterior, que se
considera secundario a la estimulación hormonal materna, pero desaparece en unas pocas semanas.

Los genitales ambiguos (intersexo) pueden indicar varios trastornos infrecuentes (p. ej., hiperplasia suprarrenal
congénita; deficiencia de 5-alfa-reductasa; síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner o síndrome de Swyer).
Está indicada la derivación a un endocrinólogo para la evaluación así como el análisis de la familia acerca de
los beneficios y los riesgos de la asignación de sexo inmediata o diferida.

Sistema musculoesquelético
Se examinan los miembros para detectar malformaciones, amputaciones (miembros incompletos o faltantes),
retracciones y desarrollo defectuoso. La parálisis del nervio braquial por un traumatismo obstétrico puede
manifestarse por un movimiento limitado o no espontáneo del lado afectado, a veces con aducción y rotación
interna del hombro, y pronación del antebrazo.
La columna se inspecciona para detectar signos de espina bífida, en particular exposición de meninges o médula
espinal (mielomeningocele).
El examen ortopédico consiste en palpación de los huesos largos para detectar traumatismo obstétrico (en
particular, fractura de clavícula), pero se centra en la detección de displasia de cadera. Los factores de riesgo de
displasia son sexo femenino, posición pelviana intrauterina, embarazo gemelar y antecedentes familiares. Se
realizan las maniobras de Barlow y Ortolani en busca de displasia. Estas maniobras deben efectuarse cuando los
recién nacidos están tranquilos. La posición inicial es la misma para ambas: se coloca a los recién nacidos de
espaldas con las caderas y rodillas flexionadas en 90° (los pies deben estar fuera de la camilla), los pies hacia el
médico, quien coloca el dedo índice sobre el trocánter mayor y el pulgar sobre el trocáncer menor.
Para la maniobra de Barlow, el médico aduce la cadera (es decir, se lleva la rodilla hacia la línea media del
cuerpo) mientras empuja el muslo posteriormente. Un sonido sordo indica que la cabeza del fémur se ha salido
del acetábulo; después, la maniobra de Ortolani la reubica y confirma el diagnóstico.
Para la maniobra de Ortolani, vuelve a colocarse la cadera en la posición inicial; después, se abduce la cadera
evaluada (es decir, se aleja la rodilla de la línea media hacia la camilla en una posición de patas de rana) y se
tracciona suavemente en sentido anterior. Un resalto palpable de la cabeza femoral con la abducción implica el
desplazamiento de una cabeza femoral ya luxada hacia el interior del acetábulo y representa una prueba positiva
para displasia de cadera.
Las maniobras pueden ser falsamente negativas en lactantes > 3 meses debido a la mayor tensión de los
músculos y ligamentos de la cadera. Si el examen es dudoso o el lactante es de alto riesgo (p. ej., niñas que
estuvieron en posición pelviana), debe realizarse una ecografía de cadera a las 4-6 semanas; algunos
especialistas recomiendan la detección sistemática por ecografía a las 4-6 semanas en todos los lactantes con
factores de riesgo.

Sistema nervioso
Se evalúan el tono, el nivel de alerta, el movimiento de los miembros y los reflejos del recién nacido. Por lo
general, se buscan reflejos neonatales, como reflejo de Moro, de succión y de orientación o búsqueda:

 Reflejo de Moro: se provoca la respuesta del recién nacido al sobresalto traccionando levemente de los
brazos para levantarlos de la cama y soltándolos de manera brusca. En respuesta, el recién nacido
extiende los brazos con los dedos extendidos, flexiona las caderas y llora.

 Reflego de orientación o búsqueda: al tocar suavemente la mejilla o la parte lateral del labio del recién
nacido, éste gira la cabeza hacia el estímulo y abre la boca.

 Reflejo de succión: se utiliza un chupete o un dedo enguantado para provocar este reflejo.

Estos reflejos están presentes durante varios meses después del nacimiento y son marcadores de un sistema
nervioso periférico normal.

Piel
Por lo general, la piel de un recién nacido es rosada; es frecuente observar cianosis de los dedos de las manos y
los pies durante las primeras horas. La mayoría de los recién nacidos > 24 semanas de gestación están cubiertos
de unto sebáceo (vérnix caseosa). A menudo, aparece sequedad y descamación a los pocos días, especialmente
en los pliegues de las muñecas y los tobillos.
Puede haber petequias en las zonas traumatizadas durante el parto, como la cara cuando ésta es la presentación;
pero, en los recién nacidos con petequias difusas debe buscarse una trombocitopenia.
Muchos recién nacidos presentan eritema tóxico, un exantema benigno con base eritematosa y una pápula
blanca o amarilla. Este exantema, que puede aparecer a las 24 horas del parto, afecta en forma difusa todo el
cuerpo y puede persistir hasta 2 semanas.

Pruebas de cribado neonatal


Las recomendaciones de estudios de cribado varían según el contexto clínico y los requerimientos estatales.

Auando la madre es de grupo 0 o Rh negativo, o cuando hay antígenos sanguíneos menores presentes
implicados, está indicada la tipificación de sangre, debido al riesgo de enfermedad hemolítica del recién nacido
(ver Eritroblastosis fetal).
En todos los recién nacidos debe buscarse la ictericia durante toda la hospitalización y antes del alta. El riesgo
de hiperbilirrubinemia se evalúa mediante criterios de riesgo o determinación de bilirrubina. La bilirrubina
puede medirse por vía transcutánea o en suero. Muchos hospitales estudian a todos los recién nacidos y utilizan
un nomograma predictivo para determinar el riesgo de hiperbilirrubinemia extrema. El seguimiento depende de
la edad en el momento del alta, la concentración de bilirrubina previa al alta y el riesgo de presentar ictericia.
En la mayoría de los estados se buscan en forma rutinaria enfermedades hereditarias específicas,
como fenilcetonuria, tirosinemia, deficiencia de biotinidasa, homocistinuria, enfermedad de la orina en jarabe
de arce, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, drepanocitosis e hipotiroidismo. Algunos estados
incluyen la evaluaciones en busca de fibrosis quística, trastornos de la oxidación de ácidos grasos, otras
acidemias orgánicas e inmunodeficiencia combinada grave.
Algunos exigen estudios de HIV, que además están indicados en los hijos de madres HIV positivas o que tienen
conductas que conllevan alto riesgo de infección por HIV.

Los estudios de cribado toxicológicos están indicados en cualquiera de las siguientes


circunstancias: antecedentes maternos de consumo de drogas, desprendimiento prematuro de placenta de causa
desconocida, trabajo de parto prematuro de causa desconocida, atención prenatal deficiente o evidencia
de abstinencia de drogas en el recién nacido.
La detección de la enfermedad cardíaca congénita crítica mediante oximetría de pulso es ahora parte de la
evaluación de rutina del recién nacido. Anteriormente, los recién nacidos eran seleccionados para enfermedad
cardíaca congénita crítica por ecografía prenatal y mediante un examen físico, pero este enfoque no identificaba
muchos casos de esta enfermedad, lo que llevó a un aumento de la morbilidad y la mortalidad. La detección se
realiza cuando los lactantes tienen ≥ 24 h de vida y se considera positiva si
 Alguna medición de saturación de oxígeno es < 90%.

 Las mediciones de saturación de oxígeno, tanto en la mano y el pie derechos son de <95% en 3
mediciones separadas tomadas con 1 h de diferencia.

 Existe una diferencia absoluta > 3% entre la saturación de oxígeno en la mano (preductal) y el pie
derechos (posductal) en 3 mediciones separadas tomadas con 1 h de diferencia.
Cualquier niño con un examen de detección positivo debe tener pruebas adicionales, que incluyen una
radiografía de tórax, electrocardiograma y ecocardiograma. El pediatra del niño debe ser notificado, y el niño
puede tener que ser evaluado por un cardiólogo.

Los estudios de cribado sistemáticos de la audición varían según el estado. La pérdida de audición es uno de
los defectos de nacimiento más frecuentes. Alrededor de 3/1.000 lactantes nace con hipoacusia moderada,
profunda o grave. La pérdida de audición es aún más frecuente entre los niños ingresados en unidades de
cuidados intensivos al nacer. Actualmente, algunos estados estudian solo a los recién nacidos de alto riesgo
(ver Factores de alto riesgo de hipoacusia en recién nacidos); otros, a todos los recién nacidos. En los estudios
iniciales se suele utilizar un dispositivo manual para buscar los ecos producidos en oídos sanos en respuesta a
sonidos suaves (emisiones otoacústicas); si esta prueba es anormal, se investiga la respuesta auditiva del tronco
encefálico. Algunas instituciones utilizan la respuesta auditiva del tronco encefálico como prueba inicial. Puede
requerirse una evaluación más produnda por un otólogo.

1.1.2. Características fisiológicas del recién nacido.

LA CABEZA: representa la cuarta parte de la altura total y parece descansar directamente sobre
los hombros, porque el cuello es muy corto.

Los huesos del cr�neo no est�n todav�a soldados, por lo que la cabeza del peque�o
puede presentar diversas formas. Si a la madre se le ha practicado una ces�rea, el cr�neo del
reci�n nacido tendr� una forma redondeada y sim�trica. Si el parto ha sido por v�a natural, el
cr�neo del ni�o ser� m�s alargado.

En cualquier caso, la cabeza volver� poco a poco a su forma original y los traumatismos que se
hayan podido ocasionar, desaparecer�n a los pocos d�as.

EL PELO: A menudo, el cuerpo del beb� est� recubierto por un fino revestimiento piloso, que
puede ser m�s oscuro y abundante en la espalda, las extremidades, parte de la cara y la
cabeza. El vello del cuerpo tender� a desaparecer durante las dos primeras semanas de vida del
peque�o. El cabello se volver� m�s claro conforme pasen los d�as, o se caer�.

LA PIEL: Cuando el ni�o nace, todav�a est� empapado en el l�quido amni�tico, en el que
flotaba hasta el momento del parto. Adem�s est� recubierto de una sustancia blanquecina
grasosa, protectora que se seca en pocas horas y desaparece. La piel del peque�o es lisa y suave,
pero a menudo est� enrojecida. Puede ser que los pies y las manos del beb� est�n arrugados.

LAS U�AS: Cuando el ni�o llega al mundo, puede tener las u�as largas. Es mejor no
cort�rselas al principio para prevenir posibles infecciones o sangramiento. Sin embargo, si el
ni�o se ara�a la cara podemos cort�rselas un poquito con tijeras especiales o ponerle guantes.

EL PECHO: Algunos reci�n nacidos (tanto ni�as como ni�os) pueden tener los pechos hinchados
y producir una leve secreci�n de leche. Este fen�meno se debe a que el beb� se ha visto
privado de las hormonas sexuales de la madre, lo que provoca la "crisis genital". Por lo general
desaparece a los pocos d�as.

LOS ORGANOS GENITALES: Los reci�n nacidos tienen los �rganos genitales bastante hinchados
por lo que parecen desproporcionadamente grandes. Toman su aspecto natural en pocos
d�as. El pediatra realizar� un examen para comprobar que los test�culos (en el ni�o) hayan
descendido bien hasta el escroto.

Los primeros d�as, las ni�itas pueden tener una "crisis genital" que se traduce en p�rdidas
vaginales blanquecinas o incluso algunas gotas de sangre (pseudomenstruaci�n).

DEPOSICIONES: Su hijo har� su primera deposici�n antes de haber "comido" su primera comida
ya que debe evacuar su tubo digestivo lleno de residuos de secreci�n acumulados durante su vida
fetal. Las heces son viscosas, casi negruzcas y pegajosas. Reciben el nombre de
meconio. Desaparecer� progresivamente a los 3 o 4 d�as para dejar paso a las heces
amarillentas provocadas por la leche.
EL CORDON UMBILICAL: Ha unido al beb� y a su madre durante nueve meses. Cuando el ni�o
llega al mundo, el m�dico o la matrona cortar�n este lazo de uni�n. Ahora la sangre que viene
del coraz�n del beb� debe pasar a los vasos pulmonares para obtener el ox�geno que hasta
ahora le proporcionaba su madre a trav�s de la placenta.

Este cord�n se secar� y caer� entre el sexto y el d�cimo d�a de vida de su hijo.

LOS SENTIDOS:

LA VISION: El reci�n nacido est� acostumbrado a la obscuridad. Durante nueve meses vivi� en
ella y la luz de su nuevo mundo lo hace parpadear, fruncir el entrecejo o cerrar los ojos.

El reci�n nacido es capaz de ver la luz y el color desde el nacimiento y posee una agudeza visual
notablemente buena. Un ni�o de 5 d�as de edad, que est� mamando, interrumpir�
moment�neamente el succionar, si se comienza a mover una luz en su campo visual y mirar�
durante espacios de tiempo diferentes, est�mulos de brillo diferente. Por lo tanto el reci�n
nacido reacciona al movimiento y a la intensidad de la luz desde los primeros d�as. Como los
m�sculos de los ojos no est�n suficientemente maduros para la acomodaci�n perfecta, el
reci�n nacido no percibe im�genes claras. Tiene un foco fijo que se encuentra como a 20
cent�metros de la cara. Por lo que puede ver bien la cara de su madre.

EL OIDO: El reci�n nacido es capaz de o�r y es sensible tanto a la localizaci�n del sonido como a
la frecuencia. Es sensible al ritmo, se aquieta m�s si oye sonidos r�tmicos, tal como ocurre al
o�r el latido de un coraz�n.

Las madres cuando hablan a su ni�o usan un tono de voz alto y el ni�o es atra�do por esa
frecuencia. Los sonidos de baja frecuencia consuelan al ni�o cuando est� llorando. Los sonidos
tipo silbato producen una paralizaci�n de la conducta y un estado de alerta .

EL OLFATO: El reci�n nacido es capaz de responder a los olores y lo manifiesta volviendo la cabeza
cuando le llegan olores desagradables. El ni�o reconoce el olor de su madre. Al quinto d�a de
vida el reci�n nacido discrimina entre el pecho materno y los ajenos, con una seguridad
incre�ble.
El GUSTO: El reci�n nacido tiene poca sensibilidad gustativa. Pero �sta se desarrolla
r�pidamente. A las dos semanas reacciona positivamente al az�car y negativamente al lim�n.

1.1.3.1. Adaptaciones respiratorias.

Adaptación Cardiorespiratoria al Nacimiento (Bosquejo)


Adaptación Pulmonar

Secreción del líquido pulmonar

Reabsorción del líquido pulmonar

Adaptación Respiratoria Adaptación Circulatoria

Circulación fetal

Circulación postnatal

Adaptación Cardiorespiratoria al Nacimiento

Historia: Historia:

1628 - Harvey W. - Primera descripción detallada de la circulación fetal en mamíferos

1876 – Zweifel P - Primera descripción categórica de que la placenta es el pulmón fetal

1900’s ™ Descubrimiento de que el flujo sanguíneo pulmonar aumenta bruscamente con el inicio
de la respiración postnatal ™ Descubrimiento de la respiración fetal Adaptación Pulmonar
Adaptación Pulmonar Secreción del Líquido Pulmonar Fetal

Esencial para el desarrollo y el crecimiento pulmonar

Producido en forma activa por el epitelio alveolar y su composición es diferente a la del plasma y a
la del líquido ammiótico

Proviene de la circulación pulmonar y su producción depende principalmente del movimiento


transepitelial del cloro ¾ Su tasa de producción es ∼ 5 ml/kg/hr y su volumen total a término es
30ml/kg/hr
Adaptación Pulmonar Adaptación Pulmonar Reabsorción del Líquido Pulmonar Fetal

Esencial para la transición a la ventilación pulmonar

Mas del 75% es reabsorbido antes y durante el trabajo de parto a traves del cambio de la
secreción de cloro por la reabsorción de sodio

Una pequeña cantidad es exprimida de los pulmones durante el parto vaginal y el resto
reabsorbido despues del nacimiento a traves de la expansión pulmonar y el drenaje linfático
La reabsorción se completa, normalmente, alrededor de la seis horas de vida

Adaptación Respiratoria Adaptación Respiratoria Dawes G et al (J. Physiol 1972) “El feto presenta
respiratorios rápidos e irregulares hasta en un 40% del tiempo” Respiración Fetal Normal
Respiración Fetal Normal
1.1.3.2. Adaptaciones cardiovasculares.

EL CORAZÓN

El corazón se divide en cuatro partes: dos aurículas, situadas en la parte superior, y dos ventrículos,
situados en la parte inferior. Las aurículas se separan de los ventrículos a través de dos válvulas
que reciben los nombres de mitral y tricúspide. La sangre entra en el corazón a través de las
aurículas y es expulsada por los ventrículos comunicados con las arterias a través de las válvulas
pulmonar y aórtica.Para bombear la sangre cargada de oxígeno a todas las partes del cuerpo y
volver a recogerla cargada de dióxido de carbono, el músculo del corazón realiza continuamente
movimientos de contracción y relajación que reciben el nombre de latidos.Durante la sístole el
corazón se contrae y la sangre de todo el cuerpo es succionada hacia él. En la diástole el músculo
cardiaco se relaja y la sangre oxigenada es expulsada con fuerza.
El corazón fetal<br />La comunicación entre la madre y el feto están íntimamente unidas a través
del cordón umbilical. <br />Hay tres ductus (comunicaciones) que hacen que la circulación fetal sea
muy distinta a la del recién nacido:<br /><ul><li>El foramen oval

El ductus arterioso

Ductus venoso</li></ul>Se van a ir cerrando durante las primeras horas y meses del bebé.

Los sistemas corporales de recién nacido deben sufrir múltiples adaptaciones al mundo exterior
para que funcionen correctamente.<br />
ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR<br /> Con el clampaje del cordón umbilical y el inicio de la
primera respiración, ocurren cambios importantes en el sistema cardiovascular del recién nacido.
Estos son el cierre de las tres intercomunicaciones.<br />

Cierre del foramen oval<br />El foramen oval comunica la aurícula derecha con la aurícula
izquierda.<br />Con el clampaje del condón umbilical aumenta presión y esto hace que este
foramen se cierre en las horas inmediatas al nacimiento. <br />El sellado permanente de este
conducto no se completa hasta varios meses después.<br />La comunicación derecha-izquierda
puede mantenerse durante un tiempo, dando lugar a un murmullo cardíaco no patológico (que no
compromete la vida del bebé) en el neonato.<br />

Cierre del ductus arterioso<br />El ductus arterioso comunica la arteria pulmonar con la arteria
aorta.<br />Este conducto se cierra cuando detecta el aumento de oxígeno y esto ocurre en la
primera respiración, aunque el cierre permanente no se completa hasta las 3 semanas.<br
/>Cuando el bebé nace es muy importante darle calor, ya que tiene pocos recurso para generarlo
él mismo. Si el frío se mantiene puede llevar a que no se cierre el ductus. El llanto también puede
dar la reapertura en algunos niños.<br />
Cierre del ductus venoso<br />El ductus venoso que comunica la vena umbilical con la vena cava
inferior.<br />El clampaje del cordón umbilical produce el cierre del conducto venoso por aumento
de la presión del sistema vascular.<br />Su cierre total ocurre en la primera semana.<br />

La adaptación del bebé a la vida extrauterina es muy compleja y nada fácil para el recién nacido, ya
que además del sistema cardiovascular también hay una adaptación de todos los diferentes
sistemas (respiratorio, digestivo…) que finalizan durante los primeros meses de vida.<br />

1.1.3.3. Adaptaciones hematológicas.

1.1.3.4. Metabolismo hídrico y adaptaciones urinarias.

1.1.3.5. Regulación de la temperatura.

1.1.3.6. Sistema gastrointestinal.

1.1.3.7. Crecimiento del cerebro y cambios neurológicos.


1.1.3.8. Cambios en el sistema inmunitario.

1.1.3.9. Necesidades del recién nacido.

Alimentación

Los recién nacidos comen en pequeñas cantidades de alimento, toman de 1 a 3 onzas, y lo hacen
frecuentemente, por lo general cada dos o tres horas, pero en ocasiones pueden comer más
seguido.

Para darte cuenta de que tu bebé tiene hambre, puedes notar que se lleva las manos a la boca,
que mueven la boquita como queriendo succionar, voltean la cabeza hacia el pecho materno o
biberón, algunos bebés piden su comida a fuertes gritos.

La importancia de pesar al recién nacido es porque después de unos días los bebés pierden peso y
deben recuperar el peso que tenían al nacer.

Hora de dormir

Un recién nacido no dormirá demasiado tiempo durmiendo de corrido, ya que se despertará con
mucha frecuencia para comer, pero sumando todos esos pequeños momentos dormirá un total de
16 a 18 horas diarias.

Tip: Anota a qué hora, dónde y por cuánto tiempo duerme tu bebé para que puedas identificar los
patrones del sueño.

Los bebés pueden dormir en cualquier lugar, y les encanta cuando los envuelven con cobijas, o
mantas, ya que es similar al ambiente que tenían de estar en el útero, además les evita que se
despierten por sobresaltos o reflejos naturales de sus brazos y piernas.

Ojo: Acuesta siempre a tu bebé de lado y sin mantas, almohadas y juguetes, esto reducirá los
riesgos del síndrome de muerte súbita.

Hora del baño

Los primeros baños de tu bebé pueden ser baños de esponja, no necesitarás una gran bañera, la
limpieza excesiva del bebé puede resacar su piel, usa toallitas húmedas para limpiar suavemente
los pliegues del cuello u otras áreas donde se pueda acumular la leche.

Presta atención a la zona del pañal, por si notas que presenta irritaciones, puedes aplicarle cremas
especiales.
Tip: Para cuidar el cordón umbilical al momento del baño se debe lavar con agua y jabón neutro, el
secado deberá ser con una gasa.

Cambio de pañales

Si alimentas a tu bebé con fórmula o lo amamantas, debes conocer que por lo menos cinco veces
al día orinará, inclusive pueden ser más veces, y respecto a las deposiciones diarias puede variar,
por ejemplo una vez cada cuatro días, o cada vez que comen.

Tip: Mantén un registro de la frecuencia con la que tu bebé hace sus necesidades, en su primera
revisión médica el pediatra te preguntará específicamente sobre la orina y las deposiciones.

Cuidado del cordón umbilical

Es necesario cambiar las gasas que envuelven el cordón umbilical varias veces al día, y comprobar
que no tiene infección; procura colocar el pañal por debajo del cordón para que se seque y se
desprenda el resto a las dos o tres semanas de nacido.

Llantos

Un recién nacido puede llorar por diferentes motivos, pero poco a poco podrás aprender a
diferenciarlos, generalmente lloran cuando tienen hambre, sueño, dolor, malestares, incomodidad,
o necesitan la atención de sus padres.
1.2. VALORACION CEFALOCAUDAL DEL RECIEN NACIDO.

1.2.1. Valoración inicial del recién nacido.

1. ATENCION INICIAL Y EXAMENFISICO DEL RECIEN NACIDO

2. DEFINICIÓN RN OMS Producto de la concepción, que tras independizarse del claustro materno,
una vez ligado el cordón umbilical, presenta signos de vida: respiración, latido, movimientos”

3. ATENCIÓN DEL RNESTADO NEONATAL ESTADO CLINICO INMEDIATO POSTERIOR Anamnesis


Estimación EG Estado vital Clasificación RN Asistencia Inicial Conocimiento: Períodos transición
Adaptación postnatal Exploración completa

4. VALORACIÓN ESTADO NEONATAL INMEDIATO ANAMNESIS Antecedentes familiares


Enfermedades hereditarias Consanguineidad Ambiente social: Nivel cultural, Control/aceptación
embarazo Antecedentes obstétricos: Gran multiparidad (>5 hijos). Esterilidad anterior
Malformaciones uterinas. Abortos. Distocias, cesareas. Malformaciones congénitas Rotura
prematura membranas.

5. VALORACIÓN ESTADO NEONATAL INMEDIATO ANAMNESIS Antecedentes maternos Edad:


Menores 16 años (inmadurez biológica) Mayores 40 años (35 a. en primíparas) Talla,
constitución: Desproporciones Enfermedades: Diabetes, cardiopatías, hipertensión.
Drogadicción: Sospecha en muy jóvenes, no controladas, lesiones pinchazo, hepatitis.
6. VALORACIÓN ESTADO NEONATAL INMEDIATO ANAMNESIS Características del embarazo
actual: Enfermedad materna durante el mismo: Patología infecciosa Hipertensión o enfermedad
cardiovascular Enfermedades tiroideas Colagenosis Tabaquismo, alcohol, drogas Hábitos o
sustancias nocivas: (Vía admon, periodicidad, cese...) Medicaciones, radiaciones. Duración del
embarazo. Características del parto: Rotura de membranas 12-24 hr Observación Valoración
del líquido amniótico 24 hr Analítica....¿ATB ? Cantidad: Oligoamnios, polihidramnios Aspecto
(Claro trasparente, azulado) Amarillento.....Ictericia precoz Fiebre intraparto
Maloliente........Infección Embarazo múltiple Meconial Alteraciones del cordón
Hemorrágico...Desprend. placenta Parto prolongado. Cesarea Abuso medicación sedante.

7. CONOCER LO NORMAL FC 120-160 lpm FR 40-60 rpm Tem 36.5- 37 °C TA Neonatos a


término: 60/35 – 87/63 Lactantes (1-12 m): 87/63 – 105/69 Niños 1-10 años: 105/69 – 117/75
Niños 10-14 años: 117/75 – 126/78 Niños 14-18 años: 126/78 – 136/84

8. REQUISITOS Y MATERIAL Personal: preparados en caso de RCP neonatal Equipo (material,


lugar) Higiene Quirofano con temperatura > 25 °C Cuna termicaEquipo Equipo de succión: ○
Pera de goma. ○ Succionador mecánico. ○ Catéteres de succión 5,6,8,10 ó 12 French.
9. Misceláneos ○ Equipo de cateterismo de vasos umbilicales ○ Guantes estériles ○ Bisturí o
tijeras para cordon ○ Cinta Umbilical ○ Catéteres umbilicales ○ Llave de tres vías ○ Jeringas de
1,3,510,20,50 ml ○ Agujas calibre 25,21,18 ○ Fuente de calor radiante ○ Superficie acojinada firme
○ Reloj ○ Sabanas calientes ○ Estetoscopio ○ Cintas de ½ ó ¾ pulgadas ○ Oxímetro ○ Monitor
cardíaco y electrodos

10. Equipo de Ventilación: Oxígeno con flujómetro (tasa de flujo hasta 10 L/min). Bolsa
(ambú) y máscara de ventilación. Equipo de intubación: Laringoscopio con hojas rectas, No. 0 y 1,
tubos traqueales 2, 5, 3, 0, y 4.0 mm de diámetro interno (ID). Medicamentos: Epinefrina
1:10,000 (0.1 mg/ml). Expansor de volumen: Cristaloides isotónicos, solución salina normal,
lactato de ringer 100ml Bicarbonato de sodio al 4.2% (5 meq/10 ml), amp 10 ml. Hidrocloruro
de naloxona 0.4 mg/ml, ampollas de 1 ml ó 1mg / ml ampollas de 2 ml. Dextrosa al 10%: 250 ml.
Vitamina K, Cloranfenicol gts oft.

11. PASOS INICIALES NACIMIENTO TIEMPOAPROXIMADO ¿Ausencia de Meconio ? ¿Respira o llora


? ¿Buen tono muscular ? ¿Coloración rosada ? ¿Gestación de término ? 30 SEG PROPORCIONAR
CALOR POSICIONAR, LIMPIE VIA AEREA ESTIMULAR, SECAR, REPOSICIONAR PROPORCIONAR
OXIGENO RESPIRANDO Evaluar respiraciones, CUIDADO Frecuencia cardiaca y color SOPORTE FC >
100 APNEA FC < 100 COLOR ROSA PROPORCIONAR VPP

12. CORDÓN UMBILICAL PASOS Esperar 2-3 min, Ligarlo con cinta umbilical con 2 o 3 que deje de
pulsar nudos o con clamp umbilical. Pinzarlo a 5 cm Limpiarlo con agua y jabón del abdomen y
cortar. solamente, momifica en 6-14 dias al dejarlo al descubierto. Pinzamiento tardio del cordon
disminuye el riesgo de anemia en el lactante, en caso de asfixia, eritroblastosis fetal.

13. PROFILAXIS De la enfermedad hemorragicadel recien nacido: Aplicar 1 mg de Vit. K IM DU


De infección ocular:(1 gota de cloranfenicol, tetraciclina 1%)

14. DESTINO Destino RN normal RN patológico Madre Observación Cuidados UCIN


Intermedios TRANSPORTE Mantenimiento mismas condiciones salida Mantenimiento
homeostasis Térmica Incubadora Respiratoria: Limpieza secreciones Intubación Metabólica:
Corrección acidosis, hipoglucemia.

15. APGAR •Califica y resume la respuesta del recién nacido al ambiente extrauterino y a la
reanimación. •Debe ser asignado al minuto y a los 5 min. despues del nacimiento. •Cuando es
menor de 7 se asignan puntajesNormal: 7 a 10. adicionales cada 5 min. hasta los 20 min.Asfixia
moderada: 4a 6.Asfixia severa: 0 a 3.signo 0 1 2Frec Ausente < 100 lpm > 100
lpmCardiacaRespiración Ausente Lenta Buena irregular LloraTono Flácido Leve flexión
ActivoMuscularIrritabilidad Sin Quejido Tos,Refleja respuesta LlantoColoración Azul o Acrocianosis
Rosado pálido
16. VALORACIÓN DE SILVERMAN- ANDERSEN •Valora el Síndrome de Dificultad Respiratoria •Se
toma al minuto y a los 5 min.Sin SDR: 0 signo 0 1 2SDR leve: 1 a 3 Disociación Ritmo Tórax Tórax
s/movimiento c/movimientoSDR moderado: 4 a 6 Toraco- Regular Abdominal Abdomen
AbdomenSDR severo: 7 a 10 c/movimiento c/movimiento en sube y baja Tiro NO discreta
Acentuado intercostal Constante Retracción NO discreta Muy Acentuada Xifoidea Aleteo NO
discreta Muy Acentuada Nasal Quejido NO Leve e Constante espiratorio inconstante Acentuado

17. Somatometria PERIMETRO CEFALICO : 34.8 cm +/- 1.1 PESO : 3000 grs. PERIMETRO TORACICO :
33 cm +/-1 TALLA : 50.9 cm +/- 2 PIE : 8 cm +/-1 PERIMETRO ABDOMINAL : 32 cm +/-1 SEGMENTO
PERIMETRO SUPERIOR: 30 cm, 70% de BRAQUIAL : 11 cms. la talla, del bregma al borde superior de
la sinfisis del * Datos promedio pubis para Recién Nacido de Termino

18. Somatometria * Cinta Métrica de Fibra de vidrio


19. CAPURRO Cuando el niño está sano o normal y tiene más de 12 horas de nacido utilizar sólo
cuatro datos somáticos de la columna A (se excluye la forma del pezón) y se agregan los 2 signos
neurológicos (columna "B"). agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la edad
gestacional. Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o disfunción neurológica se utilizan los
cinco datos somáticos (columna "A"), agregando una constante (K) de 204 días, para obtener la
edad gestacional.

20. CAPURRO

21. Edad gestacionalUSHERSigno < 36s 36s -38s >39sPliegues Plantares 1 o más en 1/3 ant. del
Pliegues plantares 2/3 Pliegues en toda la pie ant. plantaPabellón auricular Fácilmente plegable,
Menos deformable, Rígido, poco escaso cartílago, no cart. regular, demora en deformable. Cart.
vuelve a posición volver a posición grueso, vuelve rápidoPelo Fino, aglutinado, difícil Fino,
aglutinado, difícil Grueso, individualizable de separa de separar (hasta 37) (>38s)Nódulo mamario >
0.5 cm. diámetro 0.5-1 cm. diámetro 1cm diámetro (excepto desnut)Genitales masculinos Escroto
pequeño, pocas Escroto intermedio, Escroto pendular arrugas, test. en cond. algunas arrugas,
testic. arrugado, testic. en inguinal en escroto escrotoGenitales Femeninos Labios mayores Labios
mayores casi Labios mayores cubren rudimentarios, cubren los menores los menores. Leucorrea
sobresalen menores y/o seudo menstruación

22. Metodo de Dubowitz-10 parámetros neurológicos-11 parámetros somáticos.


23. METODO DE NUEVO BALLARD

24. PUNTUACION NUEVO BALLARDPuntuación Semanas - 10 20 -5 22 0 24 5 26 10 28 15 30 20 32


25 34 30 36 35 38 40 40 45 42 50 44

25. CLASIFICACIÓN: SEGÚNEDAD GESTACIONAL Pretérmino: antes de 37 semanas de gestación. A


término: desde 37 a 42 semanas de gestación. Postérmino: nace tras las 42 semanas de gestación.

26. CLASIFICACION SEGÚN PESO DE NACIMIENTO RN macrosómico: > 4000 gr Bajo peso
nacimiento (BPN): < 2500 gr Muy bajo peso nacimiento (MBPN): <1500 gr Peso
extremadamente bajo (MMBPN): < 1000 gr

27. Clasificación: segúnsu Peso percentilarBajo Pesopara su edadgestacional (BPEG)por debajo del
percentil 10Peso Adecuadopara su edadgestacional (APEG)entre percentil 10 y 90Peso Elevado
(Grande)para su edadgestacional (GPEG)por encima del percentil 90

28. Clasificación: segúnPeso para EdadGestacional Lubchenco simplifica esta clasificación


gráficamente combinando edad y peso, asignando al neonato una de las nueve categorías
siguientes: Pr GEG: pretérmino grande para su edad gestacional. Pr AEG: pretérmino adecuado
para su edad gestacional. Pr PEG: pretérmino pequeño para su edad gestacional. T GEG: término
grande para su edad gestacional. T AEG: término adecuado para su edad gestacional. T PEG:
término pequeño para su edad gestacional. Po GEG: postérmino grande para su edad gestacional.
Po AEG: postérmino adecuado para su edad gestacional. Po PEG: postérmino pequeño para su
edad gestacional.

29. Clasificación: segúnPeso para EdadGestacional

30. Mortalidad por percentilas

31. Exploración Física Coanas permeables Ano Permeable Esófago Permeable Cordón Umbilical:
Labio Integro Una vena Paladar Integro Dos arterias Malformaciones diversas

32. Exploración Física

33. Exploración Física

34. Exploración Física

35. Exploración FísicaCabeza Caput Succedaneum

36. Exploración FísicaCabeza

37. Exploración FísicaTórax

38. Exploración FísicaTórax

39. Exploración FísicaAbdomen Genitales Mostrar a la madre los genitales del bebe
inmediatamente despues de la primera revisión.
40. Exploración FísicaExtremidades

41. Exploración Física Reflejos

42. Exploración FísicaMisceláneos

43. Exploración FísicaMisceláneos

44. Exploración FísicaMisceláneos

45. Exploración FísicaMisceláneos Eritema Toxico del Recién Nacido

46. Exploración FísicaMisceláneos Miliaria

47. Exploración FísicaBoca Ulcera de Riga-fade Perlas de Epstein Nodulos de Bohn Ranula
Mucocele Diente Natal

48. Exploración FísicaGenética Polidactilia Ejem. Seckel-Virchow Tamiz

49. Exploración FísicaInfecciones

1.2.1.1. Cuidados inmediatos del recién nacido.

1.2.1.2. Valoración de Apgar.

1.2.1.3. Valoración de Silverman.

1.2.1.4. Cuidados mediatos del recién nacido.

1.2.1.5. Inspección general del recién nacido.


1.2.1.6. TAMIZ NEONATAL.

Introducción

El tamiz neonatal (tn) o cribado es un estudio mediante el cual se seleccionan y separan en forma
temprana a los recién nacidos (rn) que puedan tener enfermedades endocrinas o metabólicas
congénitas, las últimas a veces poco frecuentes, sin embargo, en su mayoría, graves; en los neonatos
con resultado positivo se realizan procedimientos diagnósticos confirmatorios y de acuerdo al
resultado se valorará iniciar tratamiento, por lo que se ha convertido en una de las pruebas de
medicina preventiva de mayor impacto en la salud pública, con un evidente costo/beneficio que provee
oportunidades positivas para la vida de los niños y de sus familias.

• El tamiz neonatal es un derecho de todo recién nacido, estipulado por la norma oficial mexicana y la
organización mundial de la salud.
• En algunos países se requiere de consentimiento informado para la toma de la muestra, lo cual será
obligatorio en un futuro cercano a nivel mundial y de acuerdo con los comités de ética en
investigación.

• El programa del tamiz neonatal implica un trabajo multidisciplinario.

• Definición
• El tamiz neonatal es un “estudio para seleccionar, identificar y clasificar enfermedades en el recién
nacido, antes de que éstas se manifiesten; permitiendo aplicar el tratamiento oportuno desde los
primeros días de vida para disminuir la morbi-mortalidad y prevenir secuelas psicomotoras”.

En la actualidad se incluyen varias pruebas para la detección de diversas enfermedades, además de


otros tipos de tamizaje

1. Hipotiroidismo Congénito
*Endocrinopatías
2. Hiperplasia Suprarrenal Congénita
1. Trastornos de aminoácidos
2. Trastornos de carbohidratos
*Errores Innatos del 3. Defectos de la oxidación de los ácidos grasos
metabolismo. 4. Enfermedades de depósito lisosomal
5. Trastornos de los ácidos orgánicos
6. Otros errores innatos del metabolismo
1. Anemia de células falciformes
2. Beta-talasemia
*Hemoglobinopatías
3. Deficiencia de Glucosa 6-Fosfato Deshidrogenasa
4.Otras hemoglobinopatías
1. Virus de inmunodeficiencia humana (HIV)
*Infecciones 2. Citomegalovirus congénito
3. Toxoplasmosis congénita
1. Auditivo universal
2. Retinopatía del prematuro
*Trastornos funcionales
3. Displasia de cadera
4. Atresia de vías biliares
Tamiz

El estudio se efectúa mediante el análisis de 5 a 6 gotas de sangre del recién nacido, obtenidas por
punción del talón a partir de las 48 a 72 horas de vida y antes de los 5 a 7 días de nacimiento; la sangre
es recolectadas en papel filtro especial whatman no. 903 (tarjeta de guthrie), y permite detectar
desde una hasta cerca de cincuenta enfermedades cuando se utiliza espectrometría de masas en
serie (tándem); lo que ha dado lugar al tn básico, semi-ampliado y ampliado.

1. El tn básico incluye la detección de una a 5 de las enfermedades de mayor frecuencia o incidencia en


cada país. La muestra puede tomarse del cordón umbilical o del talón del rn, sin embargo, actualmente
la primera está en desuso.
2. El tn semi-ampliado se efectúa por punción del talón del rn y puede detectar de 6 a 20 patologías.
3. El tn ampliado se realiza en países desarrollados, usando sangre en papel filtro, obtenida por
punción del talón. Permite diagnosticar oportunamente el análisis de las acilcarnitinas, errores innatos
del metabolismo de los aminoácidos, acidemias orgánicas y defectos de la oxidación de los ácidos
grasos, además de hipotiroidismo congénito, fibrosis quística, hiperplasia suprarrenal congénita y
galactosemia, que en conjunto, incluyen más de 21 enfermedades.

Técnica de toma de muestra del talón para tamiz neonatal

Principios básicos

 En el llenado de la ficha de identificación se anotarán los datos completos del rn, utilizando de
preferencia letra de molde para una fácil lectura y localización del paciente.
 Antes de la toma de la muestra se deberá hacer la identificación del papel filtro con los
apellidos maternos y género del neonato; guarde la copia del remitente.
 No toque ni exponga los círculos del papel filtro ni antes ni después de la toma de sangre.
Técnica

1. Material: lanceta estéril con punta al menos de 2 mm, torundas alcoholadas y guantes.

2. Identifique el área de punción (a los lados de 2 líneas imaginarias, una que va de la mitad del primer
ortejo hacia el talón y la otra desde el pliegue interdigital entre el cuarto y quinto ortejos hacia el talón.

A
B

El área sombreada indica las zonas en donde se debe efectuar la punción: a) rn de término y
pretérmino; b) rn multipuncionados

3. Realice la asepsia del área a puncionar con la torunda alcoholada y deje evaporar el exceso de
alcohol.

4. Puncione el talón con un solo movimiento continuo y seguro en dirección perpendicular a la


superficie del pie.

5. Si la sangre no fluye con facilidad, coloque el pie por debajo del nivel del corazón.
6. Elimine la primera gota con un algodón limpio y espere a que se forme la segunda para
evitar que la muestra se diluya con el alcohol.

7. Ponga en contacto la superficie de la tarjeta una sola vez con la gota de sangre y deje que se
impregne por completo el círculo, evitando que la piel toque la tarjeta.

8. La gota debe ser lo suficientemente grande para saturar por completo el círculo de la
tarjeta e impregnar hasta la cara posterior del papel filtro.

9. Repita el mismo procedimiento hasta llenar perfectamente los 5 a 6 círculos de la tarjeta.


10. deje secar la tarjeta en forma natural y horizontal a temperatura ambiente durante un
mínimo de 4 horas, evite tocar con los dedos los círculos que contienen las muestras de
sangre. Nunca exponerla a fuentes directas de calor ni a los rayos solares.

11. Una el papel filtro a la ficha de identificación con un clip y envíela al laboratorio para su
estudio dentro de las siguientes 24 horas.

Medidas de seguridad para la toma de la muestra

 Evite el uso de isodine por el riesgo de dejar residuos en la piel y alterar el resultado
del examen.

 Asegúrese que el número del folio anotado en la ficha de identificación coincida con
el del papel filtro para evitar resultados cruzados.

 Asegúrese de que el talón del recién nacido no sangre al terminar de tomar la


muestra, colocando micropore en el sitio de la punción.

 Informe a la madre del neonato que el examen no le causará ninguna reacción


posterior.

 Las muestras deben ser protegidas del calor y humedad extremos.

 Las muestras de un neonato de madre vih positivo o hepatitis se deben colocar en


una bolsa de plástico transparente, indicando en el papel filtro la infección para
tener un cuidado especial con el manejo de la misma.

1.2.1.7. Apego a la madre.


UNIDAD II ALIMENTACION, CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
NEONATO.

2.1. ALIMENTACION Y ELIMIMACION DEL NEONATO.

2.1.1. Concepto.

2.1.2. LACTANCIA MATERNA.


La leche materna es la mejor manera de alimentar a los neonatos y lactantes durante el
primer año de vida, tiene propiedades bioactivas que facilitan la transición de la vida intra a la
extraútero. Sus beneficios incluyen la prevención de enterocolitis necrosante, disminución de
enfermedades diarreica en el 1er año de vida, protección contra problemas alérgicos y reducir
la probabilidad de padecer algunas enfermedades como: infecciones de vías urinarias,
infecciones del tracto respiratorio bajo, otitis media, bacteremia, meningitis bacteriana,
botulismo, síndrome de muerte súbita del infante, diabetes mellitus insulina dependiente,
enfermedad de crohn’s, colitis ulcerativa y linfoma. A nivel neurológico por cada 10ml/kg/día
de leche humana incrementa índice de desarrollo mental (idm) 0.5 puntos, el índice de
desarrollo psicomotor (idp) 0.6 puntos, el puntaje en desarrollo conductual en 0.8 puntos y a
partir de un aporte de 100ml/kg/día incrementa en 5 puntos (idm) y 5 puntos tiene efecto en
menor necesidad de servicios de educación especial.

Además para la madre se han reportado beneficios que incluyen: disminución del sangrado
posparto, involución más rápida del útero, recuperación del peso pregestacional más rápido,
espaciamiento de los embarazos, disminución del riesgo de padecer cáncer de mama y de
ovario y posiblemente disminución del riesgo de fracturas de cadera y osteoporosis en el
periodo posmenopáusico. Fortalece la relación afectiva madre–hijo y tiene ventajas
económicas.

La producción láctea promedio es de 750ml por día, aunque el rango varía entre 450 a 1200ml
por día, las madres desnutridas producen menor cantidad. La madre que amamanta en forma
exclusiva a su hijo utiliza sus reservas de grasa y proteínas para mantener la lactancia por lo
cual puede observarse una pérdida de peso a 2000g por mes.

Ventajas de la lactancia para el niño.

Inmediatas:
 Estimula el vinculo madre-hijo
 Tiene una composición nutricional ideal.
 Contiene factores inmunitarios.
 Disminuye el riesgo de gastroenteritis.
 Disminuye la intolerancia alimentaria.
 Promueve la producción de cetonas como un sustrato de energía alternativo a la
glucosa durante los primeros días de vida.

A largo plazo:

 Puede disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.


 Disminuye la obesidad, la diabetes mellitus insulinodependiente (de tipo I) y las
enfermedades intestinales inflamatorias.

Ventajas de la lactancia para la madre.

 Estimula el vínculo madre-hijo.


 Pérdida de peso posparto más acelerada.
 Disminución del riesgo de osteoporosis.
 Disminución del riesgo de cáncer de ovario y de mama.
 Aumenta el tiempo entre los embarazos, que es importante en los países no
industrializados.

2.1.2.1. Fisiología de la lactancia al seno materno.

2.1.2.2. Composición química de la leche humana.

2.1.2.3. Preparación para la alimentación al seno materno.

2.1.2.4. Inmunología de la leche materna.

2.1.1. Recomendaciones nutricionales.

2.1.2. Capacidad gástrica del neonato.

2.1.3. Sucedaneos de la lactancia materna.

2.1.4. Fortificadores de leche materna y artificial.

2.1.5. Alimentación enteral.


Las dos maneras de nutrir al recién nacido son: alimentación enteral y parenteral, con sus
diferentes variedades, limitaciones y complicaciones.

La alimentación enteral debe iniciarse tan pronto como sea posible. El objetivo es lograr suplir
los nutrimentos suficientes para su sobrevida, crecimiento y desarrollo neurológico y evitar
problemas a futuro como obesidad, síndrome metabólico, problemas, endocrinológicos y
cardiovasculares.

Aunque el reflejo de succión y deglución se encuentran presentes antes de las 28 semanas de


gestación, no se encuentran coordinados para la alimentaciòn. Se han definido 3 estadios
evolutivos de la succión

1. Patrón inicial movimientos de la boca sin succiòn eficaz


2. Patrón inmaduro: series de 4-7 succciones de 1-15 segundos sin degluciòn
3. Patrón maduro: series de 30-40 succciones a razón de 2 sgundos cada serie asociada a
ondas prppulsoras en esófago

Fisiología

Para la nutrición del neonato, prematuro o a término, se requiere la vinculación de múltiples


fenómenos asociados con la maduración del tubo digestivo comprendiendo: coordinación de
la succión y deglución, vaciamiento gástrico eficaz, propagación anterógrada del contenido del
intestino delgado eliminación a partir del colon. Sólo recién nacidos mayores de 34 semanas
de edad gestacional, vigorosos y despiertos pueden ser alimentados por succión. La presencia
de la succión normal no garantiza un reflejo de deglución y vaciamiento gástrico eficaz, en la
tabla 1, se señalan algunas funciones gastrointestinales del feto y del neonato.

Tabla 1.- algunas funciones gastrointestinales del feto y del neonato

Semanas de gestación Funciones


9-10 Inicia el transporte activo de glucosa y el sistema de las dipeptidasas.
12 Aparecen las disacaridasas, el transporte activo de aminoácisos y la bilis.
13 a 14 Inicia el peristaltismo.
16 Aparece la lipasa pancreática, la tripsina y el meconio.
24 Aparece la maltasa, sucrasa y amilasa.
28 Aparece la lactasa
32 Aparece el ácido clorhídrico.
34 Inicia la succión y deglución coordinada.

Requerimentos nutrimentales

Calorìas
La ingesta energética esta basado en el concepto de mantener un crecimiento y retención de
nutrientes semejantes al intrauterino, con respecto a un feto de la misma edad gestacional. Es
tan importante la ingesta de proteína como la cantidad de energìa para la síntesis de nuevo
tejido.

Los estudios clìnicos sugiere una administración en la relación energía proteína adecuada (3 a
3.6 g/100 kcal)

Los prematuros con restricciòn en el creciminto pueden necesitar un mayor consumo de


energìa que los niños con peso adecuado a la edad gestacional.

Un rango razonable de la ingesta de energía para los prematuros, es de 110-135 kcal/kg/día. El


aumento de la ingesta de energìa para los prematuros puede no ser apropiado para los los
niños cuyo crecimiento parece insuficiente, ya que es probable que los otros nutrientes como
las proteinas son las que pueden limitar la velocidad.

La ingesta de 140-150kcal/kg/día parece generalmente ser segura a corto plazo.

Proteinas

El suministro de proteínas que necesita el prematuro para compensar el déficit acumulado


puede ser de 3 a 4.5 g/kg/día. El suministro de proteínas por arriaba de estas cifras no se
recomiendan y pueden tener efectos dañinos en el prematuro.

La espghan recomienda las siguientes cifras de proteínas.

Tabla 2.- requerimiento proteico en prematuros

Peso
1000 g 4 a 4.5 g/kg/día
1000 a 1800 g 3.5 a 4 g/kg/día

2.1.6. Evacuación del neonato.

2.1.7. Micciones del neonato.

2.2 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NEONATO.

2.2.1. Concepto.

2.2.2. Crecimiento del neonato.


2.2.3. Factores prenatales.

2.2.4. Tablas antropométricas.

2.2.5. Percentiles.

2.2.6. Desarrollo del neonato.

2.2.7. Desarrollo psicomotriz del neonato.

2.2.8. Vacunas del neonato.

2.2.9. Tamiz metabólico del neonato

2.2.10. Tamiz auditivo del neonato.

2.3. DIAGNOSTICO E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA.

2.3.1 Diagnostico para el recién nacido fisiológico.

2.3.2. Resultados de enfermería.

2.3.3. Intervenciones de enfermería.

2.3.4. Diagnósticos comunes en el recién nacido.

2.3.4.1. Diagnósticos reales.

2.3.4.2. Diagnostico de bienestar.

2.3.4.3. Diagnostico de riesgo.

Você também pode gostar