Você está na página 1de 49

PROYECTO AMBIENTAL

ESCOLAR
Colegio Mayor de san Bartolomé

Resumen
El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es considerado
como eje primordial de la actividad escolar para construir conciencia ambiental, él da una
oportunidad de cambiar la visión cómoda de ver la ecología simplemente como una rama
de la biología, y proporciona la oportunidad de ir cambiando modelos tradicionales,
invitando a los estudiantes a solicitar espacios y tiempos para trabajar en la búsqueda de
soluciones ambientales para la institución y el entorno escolar, procurando el desarrollo
de valores que garanticen el bienestar y la posibilidad de sobrevivir como especie
humana

Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental


C_naturales@outlook.com
Colegio Mayor de San Bartolomé

TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO......................................................................................................................................................4
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................5
EL PRAE COMO ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. ................................................. 7
1. Marco normativo e institucional. ................................................................................................. 7
2. Lineamientos conceptuales básicos. ......................................................................................... 10
2.1. Ambiente. ..................................................................................................................................... 10
2.2 Educación Ambiental. ................................................................................................................ 10
2.3. Desarrollo sostenible. ................................................................................................................. 11
3. Objetivos de la Educación Ambiental. ...................................................................................... 11
4. Criterios para abordar la Educación Ambiental. ..................................................................... 11
5. Principios que orientan la Educación Ambiental.................................................................... 12
6. Investigación en la Educación Ambiental. ............................................................................... 12
LINEAMIENTOS DE ELABORACIÓN ....................................................................................................... 13
1. Denominación del proyecto. ...................................................................................................... 13
1.1. Titulo. ............................................................................................................................................. 13
1.2. Eslogan. ........................................................................................................................................ 13
1.3. Logo. ............................................................................................................................................. 13
2. Introducción................................................................................................................................... 13
3. Planteamiento del problema. ..................................................................................................... 15
3.1. Diagnóstico .................................................................................................................................. 15
4. Objetivos. ....................................................................................................................................... 18
4.1. Objetivo General......................................................................................................................... 18
4.2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 19
5. Justificación. ................................................................................................................................... 19
6. Marco teórico. ............................................................................................................................... 19
6.1. Medio ambiente y algunos aspectos relacionados con la crisis ambiental. Diferencias
entre ecología y medio ambiente. ................................................................................................. 19
6.2. Riesgos y problemas ambientales actuales, emergencia planetaria: (cambio climático,
contaminación por basuras entre otros) ...................................................................................... 21
6.3. Experiencia en Colombia sobre medio ambiente y educación ambiental .................... 23
7. Marco Legal. ................................................................................................................................. 26
8. Marco conceptual........................................................................................................................ 27
8.1. Componentes biofísicos. .......................................................................................................... 27

1
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

9. Marco metodológico. ..................................................................................................................35


9.1. Tipo de investigación. ................................................................................................................35
9.2. Unidad de análisis. ..................................................................................................................... 37
9.3. Población y muestra.................................................................................................................. 37
9.4. Metodología. .............................................................................................................................. 37
9.5. Plan operativo. .......................................................................................................................... 42
9.6. Instrumentos y técnicas para la recolección de la información. ..................................... 44
9.7. Técnicas para el análisis, procesamiento e interpretación de los datos. ....................... 44
10. RECURSOS Y PRESUPUESTO................................................................................................ 44
10.1. Recursos..................................................................................................................................... 44
10.2. Presupuesto.............................................................................................................................. 45
11. LIMITACIONES. ............................................................................................................................ 46
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .................................................................................... 46
13. RESULTADOS Y EVALUACIÓN............................................................................................. 46
Bibliografía .................................................................................................................................................. 48

LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Población objeto ......................................................................................................................... 15
Tabla 2: Delimitación Localidad La Candelaria .................................................................................... 15
Tabla 3: Delimitación Localidad Rafael Uribe Uribe ............................................................................ 15
Tabla 4:Delimitación de la institución .................................................................................................... 15
Tabla 5: Manejo de residuos sólidos ...................................................................................................... 16
Tabla 6: Descripción de problemas ambientales ................................................................................. 17
Tabla 7: Apartes de la constitución política de Colombia de 1991 relacionadas con la temática
ambiental ..................................................................................................................................................... 27
Tabla 8: Investigación Acción participativa. Fuente: Pedraza N .......................................................36
Tabla 9: Planeación participativa. Fuente: Pedraza N.........................................................................36
Tabla 10: Unidad de análisis sede bachillerato ..................................................................................... 37
Tabla 11: Unidad de análisis sede infantiles ........................................................................................... 37
Tabla 12: Estudiantes y docentes ............................................................................................................37
Tabla 13: Compañeros apostólicos .........................................................................................................37
Tabla 14: Matriz de objetivos proyectos transversales para preescolar ..........................................39
Tabla 15: Matriz objetivos de proyectos transversales para infantiles .............................................39
Tabla 16: Matriz de objetivos de proyectos transversales para bachillerato ..................................39
Tabla 17: Matriz de aportes al PRAE por área para preescolar ....................................................... 40
Tabla 18: Matriz de aportes al PRAE por área para infantiles .......................................................... 40
Tabla 19: Matriz de aportes al PRAE por área para bachillerato ..................................................... 40
Tabla 20: Matriz de aportes de PRAE en las diferentes dimensiones y cursos de preescolar .. 40

2
Colegio Mayor de San Bartolomé

Tabla 21:Matriz de aportes del PRAE en las diferentes áreas y grados de infantiles.................... 41
Tabla 22: Matriz de aportes del PRAE en las diferentes áreas y grados de bachillerato............. 41
Tabla 23: Transversalidad entre proyectos ........................................................................................... 41
Tabla 24: Concertación y cogestión ...................................................................................................... 42
Tabla 25:Fases del proyecto .................................................................................................................... 42
Tabla 26: Fases del proyecto, continuación ......................................................................................... 42
Tabla 27: Hoja de vida del indicador..................................................................................................... 44
Tabla 28: Identificación de los recursos ................................................................................................ 45
Tabla 29: Presupuesto anual ................................................................................................................... 46
Tabla 30: Cronograma primer semestre .............................................................................................. 46
Tabla 31: Cronograma segundo semestre ........................................................................................... 46

3
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

PRÓLOGO
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) constituyen un modelo pedagógico sin igual,
porque posibilita formar en los niños y jóvenes una cultura de protección y cuidado del
entorno ecológico. El análisis de los problemas ambientales en la escuela permite integrar de
manera activa y creadora las distintas áreas de enseñanza, convirtiendo la biología, la física, la
química, la historia, la geografía en un saber práctico que contribuye a la formación de una
conciencia ambiental y una conciencia ciudadana, lo cual conlleva a un desarrollo integral en
el estudiante.

Para esto se incorpora la problemática ambiental local al quehacer del Colegio, teniendo en
cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación tiene un carácter
transversal e interdisciplinar propio de las necesidades de la comprensión de la visión
sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la
participación en la transformación de las realidades ambientales locales.

Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo al interior del colegio sino
en un trabajo concertado con otras instituciones y organizaciones con las cuales se puedan
generar alianzas, para contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de
estrategias de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las
problemáticas ambientales concretas.

El PRAE debe contribuir entonces, en la construcción de los sentidos de pertenencia y de


manera significativa, en los criterios de identidad local y bartolina, a partir de los procesos
formativos que ubiquen la solidaridad, la tolerancia (respecto a la diferencia), l búsqueda del
consenso y la autonomía, como elementos fundamentales para la cualificación de las
interacciones que se establecen entre las dinámicas naturales y socio-culturales.

En este sentido, el PRAE contribuye en el desarrollo de competencias de pensamiento


científico y ciudadanía, orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental y,
por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una concepción
de desarrollo sostenible (Torres, La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la
nueva sociedad, 1996).

El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta que el objeto
mismo es la formación para la comprensión de las problemáticas, a través de la construcción
de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes
y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado
del medio ambiente (competencias ciudadanas).

4
Colegio Mayor de San Bartolomé

PRESENTACIÓN
La visión ignaciana se manifiesta fundamentalmente en características específicas como las
que se describen a continuación.

El sentido de la educación: Ignacio se preocupaba por formar hombres instruidos para trabajar
en la mejora de otros y sabía que la cultura no es suficiente para conseguir este objetivo. Para
que la educación sea completa y fructuosa un hombre debe ser al mismo tiempo bueno e
instruido. Si no es instruido no estará en grado de ayudar a los demás; si no es bueno no
querrá ayudarlo o al menos no podrá hacerlo de manera eficaz. Por esto, Ignacio pedía que
los maestros estuvieran preparados tanto en métodos de instrucción como en el arte de
educar. La tradición de la educación jesuita siempre ha afirmado que el criterio adecuado
para obtener éxito en las instituciones educativas de la compañía no depende simplemente
de dominar la frase, las fórmulas, la filosofía. La prueba consiste en las acciones más no en las
palabras.

En esta tentativa para formar hombres y mujeres conscientes, competentes, compasivos y


comprometidos, Ignacio no pierde jamás de vista al individuo singular. Uno de los principios
fundamentales de la educación ignaciana se deriva directamente de esto, es decir,
alumnorum cura personalis, un genuino amor y una atención para cada uno de los
estudiantes. (ACODESI, 2005)

Hoy en día la humanidad es más consciente de la situación actual del planeta y de los
cambios que ha generado a su paso, sin embargo, el deterioro ambiental avanza
rápidamente a causa del consumo excesivo de recursos, del desarrollo no planificado de la
agricultura, la industria, el turismo, la urbanización el crecimiento demográfico y el
desconocimiento de las personas frente a la necesidad de poner en práctica el concepto de
desarrollo sostenible.

La solución integral de los problemas ambientales que existen actualmente, o por lo menos
contribuir en buena medida a ello, debe partir de la necesidad de consolidar un espacio de
reflexión y acción permanente, que genere cambios de actitud favorables al medio ambiente;
en este espacio la educación ambiental debe ser reconocida y valorada como una estrategia
fundamental de cambio.

En el Colegio la mayor responsabilidad para la formación integral, moral o intelectual, no


reside en el comportamiento o actividad dentro o fuera del aula. Reside en los maestros
mismos, bajo la mirada atenta de Dios, como testigos de vida más que como eruditos
docentes. Es una comunidad abierta a la sinceridad, en la cual las relaciones estrictamente
personales entre profesores y estudiantes pueden desarrollarse. En efecto, sin semejantes
vínculos de amistad, gran parte de la fuerza única de este tipo de educación se perdería.

La orientación Ignaciana en la educación remite a un patrimonio formado por una experiencia


de varios siglos y a una visión de futuro; a un conjunto coherente de directrices y consejos
que nacen unas veces del sentido común, otras de una convicción que brota de la fe, o de la
evaluación de una dilatada experiencia de enseñanza, o de exigencias de cara al futuro.

El PRAE, identifica un problema de diagnóstico ambiental, relevante para la comunidad


educativa. Desarrollando una propuesta pedagógico-didáctica para la incorporación de este

5
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

problema al desarrollo curricular del proyecto educativo institucional (PEI). Trabajando desde
la construcción de conocimientos significativos y dialogo de saberes. Permitiendo poner en
contacto los actores comunitarios (compañeros apostólicos) con la dinámica escolar, a través
de sus componentes de investigación. Intervención.

Estas acciones están orientadas a la búsqueda de la participación de todos los actores


implicados en la problemática ambiental particular, desde sus competencias,
responsabilidades, necesidades, aspiraciones, intereses individuales y colectivos, que
generalmente están asociados a sus ideas sobre el desarrollo.

En este sentido la lectura crítica de contextos se constituye en una herramienta fundamental


para el reconocimiento de las dinámicas naturales y socioculturales en las que se dinamiza la
problemática, la construcción de referentes asociados a las formas de relación de los actores y
los escenarios desde los cuales es factible actuar en la búsqueda de las soluciones pertinentes.

Los conceptos de participación y gestión constituyen un eje central para las intencionalidades
educativas cuyo horizonte ubica la formación para el desarrollo de competencias ciudadanas
(responsabilidad en la toma de decisiones) como un reto importante en las acciones de
proyección comunitaria, requeridas para la transformación de la problemática ambiental.

El presente documento plantea una metodología de construcción colectiva con la comunidad


educativa, en donde los maestros y estudiantes se convierten no sólo en los actores
principales sino en los promotores de la comunidad, en la formulación, ejecución y evaluación
de su PRAE; permitiendo que sea la propia sociedad quien detecte los problemas ambientales
en los que está inmersa, que determine cuáles son sus causas, que se permita pensar las
posibles soluciones y que ejecute las acciones pertinentes para su implementación y
mejoramiento.

Por esta razón, es indispensable contar con la participación y disposición de los docentes de
diferentes áreas, así como con la colaboración de las directivas, logrando de esta manera un
equipo de trabajo comprometido y decidido a aportar soluciones a la problemática ambiental
que caracteriza la localidad en la cual se encuentra la institución

6
Colegio Mayor de San Bartolomé

EL PRAE COMO ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN


AMBIENTAL.
1. Marco normativo e institucional.
En la política nacional de educación ambiental se citan varias estrategias para que ésta llegue
a los diferentes ámbitos sociales, como es el caso de la coordinación intersectorial e
interinstitucional a través de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental
(CIDEA); la formación de educadores ambientales a través de un trabajo interdisciplinario
desde el carácter sistémico del ambiente que desarrolle el sentido de pertenencia a una
nación, a una región, a una ciudad, a una localidad, a una comunidad que tienen
características específicas; el diseño, implementación, apoyo y promoción de estrategias y
acciones de comunicación a través de foros, diálogo de saberes y medios masivos de
comunicación; la inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal a través de
los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), el fortalecimiento de las aulas
ambientales a las empresas; y la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a
través de los PRAE.

Los PRAE son estrategias que, desde el aula y la institución escolar, se vinculan a la solución
de la problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo la generación
de espacios comunes de reflexión; desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda
de consenso y autonomía; y trazando el camino para la autogestión en la búsqueda de un
mejoramiento de la calidad de vida, que es propósito último de la educación ambiental. Los
PRAE se convierten en una alternativa que permite integrar las diversas áreas del
conocimiento con el fin de crear proyectos desde la institución escolar, con un impacto claro
sobre la comunidad, y específicamente, sobre alguna problemática ambiental que se
evidencie en la localidad a la cual pertenece la institución (Torres, La dimensión ambiental: Un
reto para la educación de la nueva sociedad, 1996).

La inclusión de a dimensión ambiental en el currículo de los PEI, a partir de los PRAE debe
permitir la integración de las diversas áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los
diversos saberes; para el manejo de un universo conceptual aplicado a la resolución de
problemas, debe permitir in trabajo interdisciplinario, posibilitando en la escuela, una
formación permanente para el conocimiento y comprensión de la ciencia, la técnica y la
tecnología desde un marco social que sea el referente de identidad del individuo y que
genere compromiso con el mismo y con la comunidad (Torres, La dimensión ambiental: Un
reto para la educación de la nueva sociedad, 1996)

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) por su parte, respondiendo a las expectativas


nacionales en materia ambiental, formula el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994, en el que se
establecen los lineamientos generales para la formulación de los PRAE, y se determinan como
un camino viable para que las comunidades y las instituciones educativas se hagan participes
de los procesos de mejoramiento ambiental de su localidad. Por otra parte, el mencionado
decreto incluye la dimensión ambiental en el currículo como parte de uno de los cuatro
proyectos transversales obligatorios en los centros educativos.

Por otro lado, el PRAE responde explicita y claramente a varios de los fines de la educación
expresados en la Ley general de Educación, Ley 115/94, articulo 5, numeral 1, 2, 5, 6, 7, 8; y en

7
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

particular, los numerales 9 y 10: “la adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa
del patrimonio cultural de la nación” (Ministerio de Eduación Nacional, 1994)

Así mismo, el Decreto 1860/94, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115/94 en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales, presenta en el capítulo III, numeral 6, los
aspectos que debe contemplar el PEI, y se destaca entre otros, la instrucción de que el mismo
contenga: “acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el uso del tiempo libre, el
aprovechamiento y conservación del ambiente y en general para los valores humanos”. En este
mismo decreto, en el capítulo V, el artículo 36, sobre los proyectos pedagógicos, establece: “…
es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en
la solución de problemas cotidianos seleccionados por tener relación directa con el entorno
social, cultural, científico y tecnológico del alumno, cumple la función de correlacionar, integrar
y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, logrados en el
desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada…”

Desde la Política Nacional de Educación Ambiental, se definen los lineamientos conceptuales


básicos, objetivos, criterios y principios, que se deben tener en cuenta para desarrollar las
estrategias citadas anteriormente, así mismo define la importancia de la investigación como
componente fundamental de la educación ambiental.

DECRETO 1743

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de
educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e
informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación
Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el


artículo 189 ordinal 11 de la Constitución Política, y

CONSIDERANDO:

Que la ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y
de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y
proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo; que el
artículo 5º de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación, la
adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural
de la Nación, y Que de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la estructura
del servicio público educativo está organizada para formar al educando en la protección,
preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las
condiciones humanas y del ambiente.

DECRETA:
CAPITULO I

8
Colegio Mayor de San Bartolomé

DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR


ARTICULO 1º.- INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con
los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la
Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del
país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media,
incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares
en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a
coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.

En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá
hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales y naturales y
atendiendo a sus propias tradiciones.

ARTICULO 2º. PRINCIPIOS RECTORES. La educación ambiental tener en cuenta los principios
de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplinaridad y de
participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe
estar presente en todos los componentes del currículo.

A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal deberán
asegurar que, a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad educativa en
general, alcancen los objetivos previstos en las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto
educativo institucional.

ARTICULO 3º.- RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los estudiantes, los


padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una
responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta
responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar. Además los
establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y apoyo en las
instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados ubicados en la
localidad o región.

CAPITULO II
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

ARTICULO 4º.- ASESORIA Y APOYO INSTITUCIONAL. Mediante directivas u otros actos


administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el
Ministerio del Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las secretarías de
educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la
coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los
establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de equipos de trabajo para
tales efectos. Asimismo, los Ministerios y Secretarías mencionados recopilarán las diferentes
experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y
difundirán los resultados de las más significativas.

Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos
educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente impartirán las
directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la
vigencia del presente Decreto.

9
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

ARTICULO 6º. EVALUACION PERMANENTE. La evaluación de los proyectos ambientales


escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos
directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación,
con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas
al Proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de Educación Nacional y del
Medio Ambiente, a través de directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación.

La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental
Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el
diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas
previstas.

ARTICULO 7º. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educación media de los
establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social
obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994, en educación ambiental,
participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o
consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales
específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.

ARTICULO 19º.- VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y


deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE


Dado en Santafé de Bogotá, D.C. a los 3 DE AGOSTO DE 1994.

2. Lineamientos conceptuales básicos.


2.1. Ambiente.
Diversas han sido las concepciones del ambiente que históricamente han acompañado los
desarrollos tendientes a racionalizar las relaciones entre los seres humanos y el entorno,
estando asociadas por lo general y de manera exclusiva a los sistemas naturales y a la
protección y conservación de los ecosistemas. No obstante, esta visión es demasiado simplista
y reduccionista. Una aproximación al concepto mucho más global del ambiente, lo define
como un sistema dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas,
sociales y culturales, que se manifiestan o no, entre los seres humanos, los demás seres vivos
y todos los elementos del entorno en el cual se desarrollan (Ministerio de Medio Ambiente,
2002)

2.2 Educación Ambiental.


De acuerdo a la visión holística del ambiente, la educación ambiental debe considerarse como
la herramienta que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia
con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social,
política, económica y cultural; de manera que, a partir de su realidad concreta, se puedan
generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente.
Actitudes que deberán estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de
vida, y formularse a partir del concepto de desarrollo sostenible.

10
Colegio Mayor de San Bartolomé

2.3. Desarrollo sostenible.


Para entender la educación ambiental como una herramienta integradora, es indispensable
aclarar qué se entiende por desarrollo sostenible: “se entiende por desarrollo sostenible el que
conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin
agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus
propias necesidades” (Molina , 2005).

Resulta de gran pertinencia, tener en cuenta siempre estas definiciones, pues al precisar el
concepto de educación ambiental es importante introducir el tema axiológico en el mismo
plano biofísico del contexto humano, concibiendo así los problemas ambientales como
problemas sociales; y permitiendo a la educación repensar la sociedad en su conjunto. Por tal
motivo, la reflexión no sólo debe ir dirigida a conservar y proteger la naturaleza, sino a
construir nuevas realidades, e incluso, nuevos estilos de desarrollo. De allí el reto que tiene la
educación ambiental, la cual deberá hacer parte del proyecto de transformación del sistema
educativo, reformulando el quehacer pedagógico y didáctico, elaborando modelos para la
construcción del conocimiento, y colaborando en la formación de nuevos valores y actitudes.

3. Objetivos de la Educación Ambiental.


 Toma de conciencia: ayudar a los grupos sociales y a los individuos a tomar una
conciencia ambiental global sensibilizándolos al respecto.
 Conocimientos: ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir una
experiencia variada, así como los conocimientos fundamentales para la comprensión
del ambiente global y sus problemas inherentes.
 Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y
un profundo interés en el medio ambiente que los impulse a participar activamente
en su protección y mejoramiento.
 Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir aptitudes
necesarias para resolver problemas ambientales.
 Participación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen un
sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de
prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten
las medidas adecuadas al respecto.

4. Criterios para abordar la Educación Ambiental.


La educación ambiental es necesariamente interdisciplinaria, como perspectiva para analizar
realidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la
totalidad de las disciplinas para su construcción. La educación ambiental debe ser integral y
busca la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada
alrededor de problemas y potencialidades específicas.

La educación ambiental debe ser intercultural, para su desarrollo es fundamental el


reconocimiento de la diversidad cultural. Debe buscar que las distintas culturas puedan tomar
lo que les beneficie del contacto con otras, en lugar de copiar modelos de manera
indiscriminada.

11
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

La educación ambiental debe propiciar la construcción permanente de una escala de valores


que les permita a los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo
mismo, con los demás seres humanos y con su entorno natural, en el marco del desarrollo
sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida.

La educación ambiental debe tener en cuenta la perspectiva de género y propender la


igualdad y la equidad entre los géneros. Esto significa que en los proyectos ambientales
educativos deben participar equitativamente los hombres y las mujeres en lo que se refiere a
la planeación, la ejecución, la asignación de recursos, el manejo de la información y la toma
de decisiones. Los proyectos ambientales deben promover el mejoramiento de la calidad de
vida tanto de los hombres como de las mujeres y la revaloración de los roles que ambos
juegan en la sociedad.

5. Principios que orientan la Educación Ambiental.


 Formar a los individuos y a los colectivos para la toma de decisiones responsables en
el manejo y la gestión racional de los recursos en el marco del desarrollo sostenible.
 Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo los
medios y las herramientas para la construcción del conocimiento ambiental y la
resolución de problemas ambientales y aquellos ligados al manejo y a la gestión de
los recursos.
 Generar en quien la recibe, la capacidad para investigar, evaluar e identificar los
problemas y las potencialidades de sus entornos, atendiendo a sus dinámicas locales
y regionales.
 Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para el diálogo de
los saberes, para el saber hacer y para el saber ser.

6. Investigación en la Educación Ambiental.


La investigación, debe ser un componente fundamental de la educación ambiental, ya que
permite la reflexión permanente y necesaria para la interpretación de realidades y abre
posibilidades para el diálogo interdisciplinario que desde la complejidad de los sistemas
ambientales se requiere, con el fin de hacer significativos los conocimientos e implicarlos en la
cualificación de las interacciones que establecen en los diferentes diversos grupos
socioculturales con los contextos en los cuales desarrollan su vida, desde los que construyen
su visión del mundo, y que les sirven de base para sus proyecciones tanto individuales como
colectivas. El reconocimiento y comprensión del ambiente, por tanto, debe ser objetivo y
campo permanente de la acción investigativa propia de la educación ambiental, pues sólo es
a través de la exploración y el redescubrimiento del contexto, que el individuo entra en
contacto con la realidad y se hace creativo en la búsqueda de soluciones a su problemática.

Atendiendo a lo anterior, la educación ambiental entonces debe ser el vehículo que favorezca
la socialización y recontextualización de los resultados de la investigación científica,
tecnológica y social y que, a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes a
los responsables directos de las tareas investigativas básicas. Desde este planteamiento, la
educación ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas de investigación
y de información, en el campo de lo ambiental, ni tampoco debe relegarse a los trabajos que
desde la institución escolar, buscan mejorar la enseñanza de las áreas de conocimiento per-

12
Colegio Mayor de San Bartolomé

sé, sin la reflexión sociocultural de los contenidos de las mismas y sin las herramientas
conceptuales y metodológicas de proyección, necesarias para los procesos de transformación
de las interacciones de la naturaleza, sociedad y cultura, propósito fundamental de su
axiología.

LINEAMIENTOS DE ELABORACIÓN
1. Denominación del proyecto.
1.1. Titulo.
“ECOMAYOR: La conservación como un estado de armonía entre el hombre y la tierra”.

1.2. Eslogan.
“Aquí somos de ambiente”.

1.3. Logo.

2. Introducción.
En los últimos años se han evidenciado graves problemas de tipo ambiental originados por
múltiples causas, dentro de las cuales la más importante está relacionada con la intervención
de la especie humana en la modificación de su entorno. Es así como en la actualidad se

13
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

encuentran problemas ambientales como la sobreexplotación de los recursos, el elevado


volumen de residuos contaminantes, la deforestación, la acumulación de gases de
invernadero, la carencia de fuentes de agua potable, entre otras. Esto aunado a la escasa
formación en valores ecológicos y a la falta de una conciencia ambiental en las personas,
vislumbra hacia el futuro, un horizonte poco favorable para la conservación de los seres vivos,
de los ecosistemas y de la especie humana. Por lo anteriormente expuesto “el colegio” como
una de las principales instituciones formadoras de la sociedad, ha sido vinculado formalmente
a la solución del problema, incluyendo dentro de sus actividades la formulación y puesta en
funcionamiento de los PRAE. En el caso del Colegio Mayor de San Bartolomé (CMSB). el PRAE
se orienta al manejo adecuado de los residuos sólidos y al “fortalecimiento de valores
ecológicos para contribuir a la formación de una cultura ambiental fundamentada en el respeto
por la vida y la conservación de los recursos”. Teniendo en cuenta el PRAE, en la institución se
han llevado a cabo, en años anteriores, actividades aisladas de carácter ecológico
relacionadas con el reciclaje. Estas acciones ambientales no se sistematizaron ni tuvieron
continuidad, por lo cual, su valor a nivel de aprendizaje y de conciencia ambiental ha sido
escaso e imposible de evaluar.

Por lo anterior, se dedujo que el PRAE debía apuntar a promover la educación ambiental
sensibilizando a toda la comunidad educativa, no sólo trabajando con los estudiantes, sino
integrando a todas las dependencias del colegio y proponiendo la formación de hábitos y
actitudes responsables permanentes, orientadas hacia el conocimiento, la conservación, la
protección y el mejoramiento del ambiente y de la calidad de vida. Lastimosamente muchas
personas, aun teniendo una idea de cuáles son las problemáticas ambientales del planeta, no
las comprenden y obviamente no pueden implementar soluciones en su comunidad. Ellos
desconocen lo que ocurre en su colegio, su barrio y su localidad. Por tanto, es necesario que
los docentes propongan el camino apropiado para orientar procesos de aprendizaje de
temas complejos e interdisciplinarios y planteen estrategias que favorezcan la construcción de
valores, actitudes y aptitudes para que todos comprendan la realidad que los rodea e incidan
en su cuidado y mejoramiento.

Así pues, aunque en el CMSB se han realizado algunos avances para cumplir con lo
establecido por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1743, se han presentado dificultades a
diferentes niveles. Estas han sido generadas por la falta de una conceptualización y de una
reflexión adecuada sobre los elementos teóricos de la temática ambiental y de los procesos
integradores e interdisciplinarios. Por tanto, en el CMSB se requiere reiniciar la configuración
del PRAE teniendo en cuenta que para su implementación es necesario motivar a toda la
comunidad educativa; retomar la conceptualización teórica sobre el tema, la cual que debe
ser adelantada y socializada ampliamente; y definir colegiadamente las actividades y
compromisos que corresponda asumir. Es ineludible proponer estrategias que faciliten que en
este proceso de reconstrucción del PRAE participen los diferentes estamentos que conforman
la comunidad educativa. Con la reestructuración del PRAE se pretende fortalecer el PEI a
partir de una formación que favorezca la toma de conciencia sobre la importancia de
contribuir como ciudadanos a la conservación del ambiente. Siendo el eje central, trabajar por
el desarrollo sostenible para en un futuro, ir re-construyendo, un mundo donde sea posible
respirar aire puro, tener acceso a fuentes de agua potable y así aprovechar los recursos
naturales sin necesidad de destruirlos o acabarlos.

14
Colegio Mayor de San Bartolomé

3. Planteamiento del problema.


3.1. Diagnóstico
3.1.1. Población
SEXO
POBLACION OBJETIVO RANGO DE EDAD ESTRATO SOCIOECONÓMICO
F M
PREESCOLAR
BÁSICA PRIMARIA
MEDIA VOCACIONAL
DOCENTES
PADRES DE FAMILIA
DIRECTIVOS
ADMINISTRATIVOS
SERVICIOS GENERALES
Tabla 1: Población objeto

3.1.2. Delimitación
NOMBRE DE LA LOCALIDAD La Candelaria
NÚMERO DE LA UPZ NOMBRE LÍMITES DE LA LOCALIDAD
NORTE Santa Fe avenida Fernando Mazuera
SUR Santa Fe avenida de Los Cerros
94 Santa Fe
ORIENTE Santa Fe avenida de Los Cerros
OCCIDENTE Santa Fe avenidas de Los Comuneros
Tabla 2: Delimitación Localidad La Candelaria

NOMBRE DE LA LOCALIDAD Rafael Uribe Uribe


NÚMERO DE LA UPZ NOMBRE LÍMITES DE LA LOCALIDAD
36 San José NORTE Antonio Nariño
39 Quiroga SUR Usme
53 Marco Fidel Suarez
ORIENTE San Cristóbal
54 Marruecos
55 Diana Turbay
OCCIDENTE Tunjuelito
80 Parque Entrenubes
Tabla 3: Delimitación Localidad Rafael Uribe Uribe

SEDE BARRIO DIRECCIÓN


A Plaza de Bolívar Carrera 7 9-96
B Olaya Carrera 23 28-55 Sur
Tabla 4:Delimitación de la institución

3.1.3. Reconocimiento del entorno y de sus problemáticas.


Para comprender el funcionamiento del ambiente, desde una visión sistémica del mismo, se
hace necesario reconocer las relaciones que se establecen entre sus diferentes componentes
y el tipo de interacciones, que dan lugar a la dinámica de situaciones ambientales particulares,
desde las cuales se producen los diversos problemas ambientales. En este sentido vale la pena
reflexionar alrededor de algunos interrogantes como son: ¿Qué interacciones de tipo
sociocultural caracterizan las situaciones ambientales, y desde dónde se originan sus
problemáticas?, ¿Cómo estas problemáticas pueden ser visualizadas y analizadas por las
comunidades?, ¿Qué estrategias podrían desarrollar las comunidades para abordar dichas
problemáticas e incorporarlas en sus procesos de comprensión? ¿Cómo vincular elementos
relevantes de los contextos biofísico, social y cultural, a las preocupaciones del quehacer

15
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

educativo y particularmente a las de la institución escolar? y ¿Desde dónde vincular la


dimensión ambiental, en planes y programas particulares de las instituciones educativas, en
contextos ambientales particulares?

Aspectos como los sugeridos a través de los interrogantes anteriores, deben ser medulares en
un análisis crítico permanente de las situaciones y problemas ambientales, atendiendo a la
dinámica interna de los mismos, derivada de las características y proyecciones de sus
componentes y en el marco del sistema ambiental del cual hacen parte. Este análisis, debe
permitir ubicar la interacción como concepto fundamental, para comprender la calidad y
frecuencia (dimensión de tiempo) de las relaciones en el sistema y el impacto de las mismas en
la generación de los problemas ambientales. Para esto es importante organizar la reflexión, a
través de aspectos relevantes en la producción de situaciones y problemas ambientales como
son: espacio, recurso, sociedad y población (mediados por el tiempo). Asimismo, el análisis
debe aportar elementos que indiquen cómo la situación y los problemas ambientales locales
pueden y deben dinamizar la construcción de propuestas educativas contextuales, desde una
concepción de formación integral y en términos de calidad de vida (Ministerio del Medio
Ambiente y del BID, 2002).
RESIDUO Identifica su composición Separa en la fuente Reusa Reutiliza Recicla
Vidrio NO NO NO NO NO
Papel SI NO SI SI SI
Cartón NO NO NO NO NO
Plástico NO NO NO NO NO
Tetra-pack NO NO NO NO NO
Productos de limpieza NO NO NO NO NO
Productos de pintura NO NO NO NO NO
Productos de laboratorio SI SI SI SI SI
Pesticidas NO NO NO NO NO
Pilas NO NO NO NO NO
Restos de alimentos NO NO NO NO NO
Tabla 5: Manejo de residuos sólidos

PROBLEMA DESCRIPCIÓN
La comunidad educativa no tiene hábitos de separación de las basuras en la
fuente, aunque las canecas están divididas por colores ninguno conoce la
Acumulación de basuras
función y acumulan las basuras en todos los contenedores, lo cual dificulta el
trabajo del personal de servicios generales.
La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo
aquello que afecte o perturbe la visualización de algún sitio o rompan la
estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud
de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental.
Dichos elementos pueden ser carteles, cables, que no provocan
Contaminación visual contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del
hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes
contaminantes.
Gran parte del tiempo las paredes están saturadas de imágenes y trabajos que
los mismos estudiantes realizan, además de esto no organizan sus lugares de
trabajo y la mayor parte del tiempo permanecen sucios.
Se llama contaminación auditiva o contaminación sonora al exceso de sonido
que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si
Contaminación auditiva
bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida

16
Colegio Mayor de San Bartolomé

de las personas si no se controla bien o adecuadamente.


Se hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto),
provocado por las actividades humanas que produce efectos negativos sobre
la salud auditiva, física y mental.
En las horas de descanso los niveles de ruido son muy altos, debido a las
actividades deportivas, la emisora, lo cual genera que la comunicación en esos
momentos sea con gritos.
Tabla 6: Descripción de problemas ambientales

3.1.4. Identificación y formulación del problema.


“La transversalidad como una aproximación importante para el diálogo de saberes”.

¿cómo poner en diálogo las áreas del conocimiento y los diversos


saberes tradicionales y/o cotidianos para la comprensión de la
problemática ambiental?
Las situaciones ambientales resultan de las interacciones que se establecen entre los
componentes de un sistema, y que dan cuenta de su dinámica particular. Estos componentes
son a la vez de esencia natural, es decir, de orden físico, químico, biológico, y de esencia
social, de orden tecnológico, económico, cultural, político, entre otros. Por lo anterior, no es
factible encontrar toda la información, ni la conceptualización o metodologías necesarias para
la comprensión de un problema ambiental, en una sola disciplina y/o particularmente en una
sola área del conocimiento, o en un solo saber tradicional y cotidiano.

Para comprender la importancia de la interdisciplina en las propuestas de educación


ambiental y en los proyectos ambientales educativos y escolares, vale la pena clarificar que
como lo afirma (Torres, La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva
sociedad, 1996) la búsqueda de alternativas de solución a un problema, cualquiera que él sea,
pasa siempre por la articulación de saberes de diverso origen. La problemática ambiental no
sólo no es ajena a este proceso, sino que, como se viene planteando, favorece una lectura
transversal de las realidades ambientales, desde conceptualizaciones, métodos y contenidos
diversos, enriqueciendo la reflexión crítica necesaria para la interpretación de contextos
particulares y poniendo a los individuos en un diálogo permanente con el entorno.
Entendiendo que este último, es el escenario cotidiano de construcción de vida con el que
interactúan los individuos y los colectivos de una comunidad, y desde donde se reconocen a
sí mismos y reconocen su mundo.

Visto así, recobrar el entorno como escenario de conocimiento implica hacer los saberes
significativos para el saber, para el saber hacer y para el saber ser, y es por ello que obliga a
preguntarse acerca de todo, a relacionarse de manera diferente, a mirar comprensivamente el
contexto y a realizar lecturas que permitan, en últimas, la movilización permanente de los
sistemas de realidad y la reelaboración de la visión de mundo, desde la incorporación de la
dimensión ambiental a las preocupaciones de la cultura. Atendiendo a estas reflexiones, la
institución educativa y/o escolar debe posibilitar la búsqueda de un territorio interdisciplinario,
a través de los PRAE que hagan significativo el papel de cada una de las áreas del
conocimiento, que hasta hoy hacen parte del currículo escolar, y que permita la entrada de
otros conocimientos y de otros saberes, que las propias comunidades han creado y recreado

17
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

y han conservado a través de la historia, como un patrimonio importante que les permite
explicarse sus propias realidades y avanzar en los procesos de apropiación de la misma.

La interdisciplina para los diseños curriculares y particularmente, para la orientación del plan
de estudios a la comprensión de los problemas ambientales, debe entenderse como la
integración de las diversas áreas del conocimiento en torno a un propósito común, que es la
profundización en la reflexión al respecto de los mismos y la búsqueda de soluciones, desde
las competencias y responsabilidades de la educación ambiental. La integración en la
interdisciplina, implica un trabajo no solamente de contenidos, sino también de
conceptualizaciones, de métodos y de actitudes que den paso al diálogo intersaberes.

Desde esta manera de ver la dinámica interdisciplinaria, vale la pena precisar aquí, que para
un verdadero trabajo de integración es primordial recurrir a la epistemología de todas y cada
una de las ciencias, de todos y cada uno de los saberes y de los conocimientos, que se
incorporan a la interpretación de las realidades ambientales y a la comprensión de los
problemas, que son de interés común para el colegio y para la comunidad.

Ilustración 1: Interdisciplina, plan de estudios y educación ambiental.

4. Objetivos.
4.1. Objetivo General.
 Establecer los cimientos conceptuales y teóricos necesarios para la construcción y
desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar en el Colegio Mayor de San Bartolomé
desde una mirada transversal.

18
Colegio Mayor de San Bartolomé

4.2. Objetivos específicos


 Generar espacios de discusión y crítica reflexiva, en torno a las interacciones propias
de los sistemas ambientales y de su proyección en las correspondientes situaciones y
problemáticas particulares y generales.
 Contribuir en el reconocimiento y análisis de las situaciones ambientales, desde la
ubicación de sus componentes y la comprensión de la dinámica de los mismos, en
espacios y tiempos específicos.
 Aportar elementos básicos para viabilizar la incorporación de situaciones y
problemáticas ambientales a las preocupaciones del quehacer docente y educativo,
(en el campo de lo ambiental), desde los proyectos ambientales escolares,
particularmente.

5. Justificación.
Para el PRAE, debe existir una visión integral del ambiente y de sus problemáticas lo cual
requiere una construcción de procesos de formación que permitan comprender los
problemas, reconocer y construir vías para las acciones concretas que redunden en beneficio
de la sostenibilidad del ambiente. Estas vías se deben ver desde lo cognitivo, pero también
desde lo axiológico, para la proyección pertinente. En este contexto es necesario construir
propios sistemas investigativos, con un enfoque integrado: ciencia-tecnología-sociedad, los
diversos actores sociales juegan un papel primordial.

Para comprender las vías de solución de la problemática ambiental particular, como se ha


venido planteando a través de este texto, las disciplinas y las áreas del conocimiento, como
los saberes de orígenes distintos, confluyen en un territorio común propiciado por el
problema mismo. En la dinámica propia de ese territorio, se construyen explicaciones, se
elaboran alternativas, se responden unas preguntas y se dejan abiertas otras, se hacen
lecturas para interpretación y argumentación y se realizan trabajos de síntesis. En el territorio
interdisciplinario entonces, se codifica y decodifica la realidad del problema, en una
aproximación permanentemente a la comprensión de la realidad. Es desde este ejercicio por
supuesto, que se relativizan las verdades que al interior de las disciplinas se habían
posicionado como absolutas; esto da lugar a nuevas posibilidades de reflexión en el territorio
interdisciplinario y al mismo tiempo al interior de cada disciplina.

6. Marco teórico.
6.1. Medio ambiente y algunos aspectos relacionados con la crisis
ambiental. Diferencias entre ecología y medio ambiente.
Existiendo los ecosistemas como un sistema natural e intricado, los cuales son sitio de vida, se
hace necesario estudiarlos para comprenderlos. Así mismo, se requiere tener claridad en
cuanto a la definición de conceptos como el de medio ambiente del cual se dice que es el
conjunto de factores externos e internos, físicos, sociales y biológicos que determinan la forma
de ser y de vivir de los seres vivos. Retomando lo anterior una aproximación a un concepto
mucho más global de ambiente podría ser el de un sistema dinámico definido por las
interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos
y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien
que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre,

19
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

es decir, el estudio del medio ambiente abarca los temas de ecología, pero va más allá. Con
frecuencia se ha asociado el ambiente única y exclusivamente a los ámbitos naturales y a la
protección de los mismos sin tener en cuenta la incidencia sociocultural, política y económica
que ejerce el hombre sobre el frágil equilibrio de dichos ambientes, es decir, sobre los
ecosistemas naturales. Siendo así, el concepto de ambiente no se puede reducir estrictamente
a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la contaminación por basuras o a la
deforestación. Este concepto es mucho más amplio y más profundo y se deriva de la
complejidad de los problemas y potencialidades ambientales y del impacto de los mismos, no
sólo en los sistemas naturales, sino en los sistemas sociales. La mirada cómoda y facilista ha
ido generando, con el tiempo, problemáticas ambientales que hoy día se están haciendo más
evidentes que nunca, lo que ha hecho que en la actualidad haya un poco más de conciencia
ambiental, porque anteriormente la responsabilidad en cuanto a gestión ambiental se
delegaba y la trabajaban solo una minoría de personas que de una u otra forma tenían que
ver con el estudio y manejo de los recursos naturales. Pero, para que se pueda solucionar la
problemática ambiental, por la que se está atravesando, se necesita de un análisis crítico de
las causas de los problemas entre las cuales se encuentran el resultado de las interacciones
sociales en el espacio en el cual se desarrollan los diversos ecosistemas. Esto es, las estrategias
adaptativas que, para el manejo de los recursos desarrollan los grupos humanos, los aspectos
económicos y políticos que tienen que ver con el desarrollo de estos grupos y la sociedad
actual y futura en la cual, éstos se desenvuelven, es decir, es necesario pensar en términos de
lo que se ha llamado el desarrollo sostenible.

El concepto de ambiente, tiene entonces que ver, con muchos aspectos los cuales revelan no
solo las ciencias físicas y naturales sino también las ciencias humanas. Así, una de las
principales características del estudio de lo ambiental es que no debe reducirse a espacios
formales o no formales, al simple activismo sin metas claras y sin un contexto, puesto que ello
conlleva a la desinformación, a la atomización y a la ausencia de profundidad en el análisis de
lo que se hace. El análisis profundo y reconocer la complejidad de las interacciones es la única
garantía para la comprensión y la toma de decisiones.

“Manejar la problemática ambiental implica la formulación de políticas globales y particulares,


esfuerzo en la construcción conceptual, elaboración y puesta en marcha de estrategias
adecuadas para garantizar un ambiente de calidad e implementación de mecanismos de
evaluación para realizar los ajustes correspondientes. En esta perspectiva el tipo de preguntas
a resolver serían, por ejemplo, ¿qué hacer y cómo hacerlo para resolver el problema de las
basuras? ¿Cómo organizar el consumo y cómo trabajar hábitos de consumo adecuados a un
sistema ambiental particular? y sobre todo ¿Cómo construir una sociedad que se relacione de
manera distinta y favorable con ella misma y con el medio, que tenga claros los conceptos
éticos y estéticos en lo que se refiere a su entorno? Esto por supuesto, incluye la evolución de
la cultura en una dirección de desarrollo sostenible, con referentes claros en el espacio y en el
tiempo” (Ministerio del Medio Ambiente y del BID, 2002).

Para aclarar las diferencias entre Ecología y Educación Ambiental se han elaborado estudios
teóricos divulgados por entidades como el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura). Según (Márquez, 1996)“el propósito es generar un lenguaje común que
posibilite análisis y discusiones más fructíferos de los temas relativos al medio ambiente,

20
Colegio Mayor de San Bartolomé

entendiendo que estos son cruciales para la humanidad". Siendo así, la ecología estudia
parcialmente el Medio Ambiente, recordando la definición de ecología tenemos que es el
estudio de las interacciones de los organismos entre sí y con el medio ambiente físico. Como
ciencia, la ecología busca descubrir cómo los factores ambientales (biológicos o no) influyen
sobre la vida de los organismos.

“Cada organismo en un medio ambiente está determinado por una serie de factores
ambientales, la búsqueda de estos factores que determinan o controlan en cierta forma las
poblaciones de organismos en la naturaleza (factores limitantes), es uno de los objetivos de la
ecología experimental. Los cambios de los organismos en el espacio y en el tiempo,
observados por diferentes ecólogos, así como los diferentes modelos de frecuencia, densidad
y abundancia, han permitido a otro tipo de biólogos buscar modelos teóricos que se pueden
utilizar para interpretar a la naturaleza; estos modelos teóricos, que actualmente tienen un
gran auge, le han dado un impulso notable a la ciencia de la ecología, ya que le permiten al
ecólogo de campo, o al experimental, probar la validez de determinados modelos
matemáticos para predecir fenómenos ecológicos que ocurrirán en la naturaleza. Este campo
es conocido con el nombre de Ecología teórica y ocupa un lugar muy importante en el
campo de las ciencias biológicas actuales” (Toro, 2007).

Siendo conscientes de que cada ser humano, en el planeta, lo afecta directa o indirectamente,
se deben comprometer, no solo los científicos que estudian los daños ambientales, sino
también los ciudadanos corrientes, incluyendo gobernantes, gerentes, industriales, toda la
sociedad es gestora y participe del conflicto. Esto quiere decir, que el problema ambiental le
interesa no sólo al ecólogo, sino también a los médicos, a los ingenieros, a los políticos y a los
educadores, entre otros.

Surge así el ambientalismo, que es una disciplina donde convergen muchas profesiones que
intervienen en la relación Hombre-Naturaleza. No se puede circunscribir el problema
solamente a la ecología, se sale de sus límites, la ecología es un pilar fundamental del
ambientalismo, pero deben intervenir otras disciplinas, no basta saber cómo funciona un
ecosistema, se deben conocer las relaciones humanas que lo afectan para buscar alternativas
de solución.

6.2. Riesgos y problemas ambientales actuales, emergencia planetaria:


(cambio climático, contaminación por basuras entre otros)
El planeta se encuentra en una auténtica emergencia, marcada por toda una serie de graves
problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas,
agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios
insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural.

En Estocolmo en 1972 en la conferencia del Medio ambiente humano, se hizo un llamamiento


especial a los docentes a contribuir a formar una ciudadanía consciente de la gravedad de la
situación y preparada para tomar parte en la toma de decisiones, convocatoria que se hizo
más dramática y de impacto en las Cumbres de la Tierra en Río en 1992, y en Johannesburgo
en 2002, donde se planteó trabajar una década “la educación por un futuro sostenible”, para
incluir a todos los educadores, de todos los niveles y áreas, y así por medio de ellos implicar a
toda la sociedad del planeta tierra.

21
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

En el año 2007 aumenta el interés por la problemática ambiental, y las noticias de este
carácter están en primera plana, se le da mayor importancia a los informes dados por la IPCC
(Panel Intergubernamental del Cambio Climático) cuyas investigaciones son aceptadas por la
comunidad científica. También hechos como el de la película y el libro de Al Gore “Una
verdad incómoda”, han hecho que se difunda en toda la sociedad la gravedad del cambio
climático que se está viviendo.

Por tanto, en este momento los seres humanos están tomando conciencia frente a los
problemas existentes. Comenzando a traducir esta conciencia en acciones para hacerle frente
y mitigar los efectos de estos problemas, dándole una especial atención a la formación
ciudadana. Sin embargo, este proceso es bastante difícil, puesto que se deben modificar
comportamientos y actividades, cambios a los cuales los seres humanos se resisten.

¿A qué problemas ha de hacer frente hoy la humanidad? Son bastantes los problemas a nivel
general que el planeta afronta, y una de las dificultades más apremiantes, es que el ser
humano hasta ahora está aceptando y entendiendo que los problemas no se pueden ver
como aislados, puesto que, están muy ligados unos a otros y las consecuencias se dan a nivel
global. El planeta es un sistema vivo que funciona como un todo, las actividades nocivas al
ambiente que se realizan en cierto sitio del planeta, a corto o largo plazo, repercuten en todo
el globo terráqueo.

El problema de la contaminación tiene una dimensión planetaria, no hay fronteras cuando se


sufre por las emisiones radiactivas, ni existe nada que evite las consecuencias globales de los
gases que provocan el efecto invernadero, ni es posible evitar el vertimiento de
contaminantes que llevan los ríos a los mares.

Las secuelas de esta contaminación pluriforme y sin fronteras origina lluvia acida; destrucción
de la capa de ozono; aumento de enfermedades pulmonares, alergias y cánceres; incremento
en el efecto invernadero que genera el cambio climático, todo ella consecuencia del
agotamiento y destrucción de recursos y ecosistemas (Mcneill, 2003). A menudo la
urbanización creciente y desordenada, debida a un acelerado aumento en la población, y a la
pérdida acelerada de la biodiversidad, es mencionada como otro problema. Y ello tiene
consecuencias de degradación globales, que afectan a todo el planeta, no sólo a las ciudades
mismas. La degradación de los ecosistemas de la Tierra juega un papel determinante en el
incremento del efecto invernadero y en el cambio climático que genera (Lynas, 2004),el frágil
equilibrio natural se está rompiendo y se están acelerando procesos de una manera sin
precedentes en la tierra. Los informes elaborados para las Naciones Unidas por paneles de
expertos alertan, año tras año, de un deterioro generalizado de los ecosistemas que califican
de devastador. La explotación intensiva, los incendios, la contaminación, la urbanización
desordenada, están destruyendo: bosques, praderas, humedales, playas, arrecifes de coral. Ya
se nombró, el papel que juega en esta degradación el incremento del efecto invernadero y el
cambio climático que está generando, con consecuencias ya visibles: disminución de los
glaciares y deshielo de los casquetes polares; subida del nivel del mar; destrucción de
humedales, bosques de manglares, zonas costeras habitadas; aumento de la frecuencia e
intensidad de los fenómenos atmosféricos extremos, como sequías, huracanes, inundaciones,
tsunamis, avalanchas de barro (Duarte, 2006). A finales de 2006 se hizo público un estudio,
realizado por científicos del Instituto Goddard de la NASA, según el cual la Tierra está
alcanzando las temperaturas más altas desde hace 12000 años, señalando que si aumenta un

22
Colegio Mayor de San Bartolomé

grado más igualará el máximo registrado en el último millón de años. Esto significa -explican
los autores del estudio- que un mayor calentamiento global de un grado define un nivel
crítico. Si el calentamiento se mantiene en ese margen, los efectos del cambio climático
podrían ser manejables, porque durante los periodos interglaciares más templados, la Tierra
era más o menos como es hoy. Pero si las temperaturas suben dos o tres grados celsius más,
probablemente se verán cambios que harán de la Tierra un planeta diferente del que se
conoce.

La última vez que la superficie del planeta alcanzó esas temperaturas, hace unos tres millones
de años, se estima que el nivel del mar era unos 25 metros más alto que el actual. El estudio
da claros indicios de cómo el calentamiento global ha empezado a mostrar sus efectos en la
naturaleza. El punto crítico que convertiría el proceso en irreversible está pues, a sólo uno o
dos grados más y desde hace 30 años se ha acelerado el calentamiento, aumentando la
temperatura media en 0.2 ºC cada 10 años. Si el proceso continuara, el desastre global se
produciría en poco más de 50 años. Pero es preciso insistir en que no se trata del único
problema y en que su tratamiento efectivo exige la visión global de un conjunto de problemas
que, como estamos viendo, están estrechamente relacionados.

Igualmente, preocupante es la pérdida de biodiversidad, contemplada, una vez más, como


otro problema inconexo, o presentada en ocasiones como una simple consecuencia del
cambio climático. Pero, aunque es cierta la vinculación entre ambos hechos (por ejemplo, en
cómo afecta la elevación de la temperatura a los arrecifes de coral) las causas de la pérdida
de biodiversidad son múltiples: se están envenenando suelos, aguas y aire, haciendo
desaparecer por contaminación con plaguicidas, herbicidas, asfalto y cemento, miles de
especies a un ritmo que constituye una masiva extinción, un auténtico “ecocidio”.

Los problemas generados por la explosión demográfica tan acelerada y por las políticas
económicas mundiales han hecho que haya un desfase a nivel económico serio, que origina
tremendas desigualdades, es decir, la existencia de una pobreza extrema que afecta a miles
de millones de seres humanos, agravada por el proceso de degradación ambiental, lo que
contribuye a su vez, a la explotación de los ecosistemas hasta dejarlos exhaustos.

La insostenibilidad actual exige tomar en consideración la totalidad de los problemas


interconectados, lo que solo es posible a escala planetaria, porque los problemas lo son: no
tiene sentido aspirar a una ciudad o un país sostenible, porque son conscientes, hoy día, que
el mundo no es solo el pequeño espacio geográfico que se vive.

6.3. Experiencia en Colombia sobre medio ambiente y educación


ambiental
En el ámbito internacional hacia los años setenta se realizó una serie de encuentros con la
única finalidad de implementar estrategias mediante las cuales informar y concientizar a los
habitantes del planeta tierra sobre la inminente problemática ambiental y las posibles
soluciones inteligentes a dicha crisis. En Colombia se venían aplicando propuestas que
apuntaban a la inclusión de la dimensión ambiental como uno de los componentes
fundamentales del currículo de la educación formal y de las actividades de la educación no
formal. Entre estas acciones se destaca, El Código Nacional de los Recursos Naturales y
Renovables y de Protección del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974). El
mencionado documento estipula en su Título II, de la Parte III, las disposiciones relacionadas

23
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

con la Educación Ambiental en el sector formal. Dichas disposiciones establecidas en este


código y reglamentadas mediante el decreto 1337 de 1978, ubican el tema de la educación
ecológica y la preservación ambiental en el sector educativo.

El inconveniente es que la educación ambiental no se imparte como tal, sino solo desde una
perspectiva conservacionista (naturalista) y se desarrolla con cursos formales de ecología, de
preservación ambiental y de recursos naturales. Además, se realizan actividades como
jornadas ecológicas esporádicas en las instituciones, tanto a nivel formal como informal. Pero,
aun así, estas experiencias fueron el primer paso para que las comunidades tomaran
conciencia sobre la problemática ambiental. Este código fue publicado en 1974, por el
INDERENA, (Instituto de Recursos Naturales Renovables), organismo que años más tarde
originó el Ministerio del Medio Ambiente (1993). La inclusión de dicha estrategia educativa en
el código antes mencionado, no logró impactar tal como se esperaba, al sistema educativo
nacional. Las acciones siguieron siendo aisladas y atomizadas (Ministerio del Medio Ambiente
y del BID, 2002).

En la Constitución de 1991, el MEN, al tanto de las responsabilidades que la Carta Magna le


asigna al gobierno (en particular al sector educativo) y a la sociedad civil, en lo que a
Educación Ambiental se refiere, planteó la necesidad de poner en marcha un programa que
apuntara a responder al reto propuesto y que atendiera a la necesidad de incluir, de forma
sistemática, la dimensión ambiental tanto en el sector formal como en los sectores no formal
e informal de la educación (Torres, 1998). En el mismo año (1991) y derivado del
planteamiento anterior, a través del Documento CONPES, DNP 2541 Depac: Una política
ambiental para Colombia, se ubica a la Educación Ambiental como una de las estrategias
fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una
nueva concepción en la relación sociedad - naturaleza.

El Programa de Educación Ambiental del MEN, para concretar la misión, las estrategias y las
metodologías de trabajo que se constituirían en el eje central de dicho Programa, firmó en
1992 un convenio con la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo de este convenio era
impulsar un equipo interdisciplinario de trabajo, conformado por profesionales del Ministerio
de Educación y del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA). La
función de este equipo era explorar las posibilidades estratégicas, conceptuales y
metodológicas, entre otras, de la Educación Ambiental; reflexionar en torno al concepto de
formación integral (campo específico de la Educación Ambiental), investigar sobre lo que
estaba sucediendo en el país en el campo de la Educación Ambiental, y buscar caminos para
orientar a las regiones en sus procesos para el logro de resultados en materia de formación
de nuevos ciudadanos y ciudadanas, éticos y responsables en sus relaciones con el ambiente,
uno de los fines últimos de la Educación Ambiental.

La construcción de la propuesta de Educación Ambiental ha estado acompañada


permanentemente de una concepción investigativa, relacionada en forma directa con la
orientación que se la ha dado al mencionado programa. Esta concepción tiene fundamentos
en la reflexión crítica, en una visión integradora y de proyección a la resolución de problemas,
en un trabajo permanente de análisis y síntesis, de la lectura de contextos y de la construcción
de explicaciones para la comprensión de los problemas ambientales.

24
Colegio Mayor de San Bartolomé

Así pues, la construcción de la propuesta comienza, con la fase de exploración (1992- 1993) en
la que se detectaron diversos proyectos, propuestas y actividades en Educación Ambiental.
Continúa con la profundización (1994- 1995), donde toma fuerza la reflexión teórica a
propósito de cómo manejar la información y, sobre todo, de cómo trabajar los obstáculos
que en materia de Educación Ambiental se venían encontrando, para desarrollar procesos
que tuvieran verdaderos impactos en este campo. En esta fase se logró la inclusión de la
Educación Ambiental en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) dicha Ley, en el
Artículo 5, inciso 10, define como uno de los fines primordiales de la educación "La
adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica…”. Para el mismo año, el Decreto 1860 de 1994
reglamenta la Ley 115, incluyendo entre otros aspectos el PEI que entre sus componentes
pedagógicos ubica al PRAE, como uno de los ejes transversales del currículo de la educación
básica. El Decreto 1743 de 1994 (instrumento político fundamental para la Educación
Ambiental en Colombia), institucionaliza el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, fija los criterios para la promoción de la Educación Ambiental no
formal e informal y establece los mecanismos de coordinación entre el MEN y el Ministerio del
Medio Ambiente (MMA) para el cumplimiento de estas propuestas. Lo anterior se fortalece de
alguna manera con el Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo de 1994:
"Colombia al filo de la oportunidad", ya que este documento ofrece un marco conceptual que
garantiza el desarrollo de la axiología de la Educación Ambiental.

Finalmente viene la última etapa, la de proyección, a partir de 1995 (hasta hoy), trabaja la
difusión de los Lineamientos para una Política de Educación Ambiental. Así mismo, en 1995,
atendiendo a la sistematización de los resultados de la implementación, tanto de las fases de
exploración como de profundizaron, el Programa de Educación Ambiental del MEN elabora el
documento "Lineamientos Generales para una Política Nacional de Educación Ambiental", a
través del cual promueve las bases contextúales y conceptuales fundamentales para la
Educación Ambiental en el país, en el marco de las políticas nacionales educativas y
ambientales.

En el mismo año, el Plan Nacional de Desarrollo "Salto Social" propone una política nacional
ambiental, ubicando el desarrollo sostenible como una de las metas para el desarrollo del
país, y la Educación Ambiental como una de las estrategias primordiales para disminuir el
deterioro del ambiente y contribuir al alcance de las metas. En 1996 el Plan Decenal de
Educación (1996 - 2005), en su Proyección Número 11, incorpora la Educación Ambiental
como una perspectiva necesaria para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida del
país.

Producto de los acuerdos establecidos entre los sectores Ambiental y Educativo, para el
fortalecimiento institucional de la Educación Ambiental, en el año de 1996 se inicia la
implementación del Proyecto: “Incorporación de la Dimensión Ambiental en la educación
básica, en áreas rurales y pequeño urbanas del país”, a través del Convenio MEN–MMA
(Crédito BID). Igualmente se han venido apoyando los procesos de investigación -
participación, que desde la visión sistémica del ambiente son requeridos, para lograr la
apertura de la escuela a la comunidad y la ubicación de la misma, como un actor social
importante en los propósitos de construcción de región.

25
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

Actualmente se promueven estrategias para la apropiación de procesos de Educación


Ambiental, en el marco de las políticas nacionales ambientales y educativas, con la
conformación y consolidación de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación
Ambiental, departamentales y locales. Estos comités buscan organizar la Educación Ambiental
en cada uno de los rincones del territorio nacional, a través de planes en los que participen
todas las instituciones, con competencias y responsabilidades en el campo particular. La
Educación Ambiental en la reforma educativa, propone una visión sistémica del ambiente,
realizar el diagnóstico ambiental particular y formar dinamizadores ambientales. En términos
generales, la propuesta se puede plantear desde los siguientes tópicos: a) trabajo por
problemas ambientales, a través de PRAES); b) construcción de escuela abierta, con
proyección comunitaria; c) formación permanente de maestros y dinamizadores ambientales
a través de la investigación; d) construcción de currículos flexibles; e) formación para el trabajo
intersectorial, interinstitucional e intercultural; f) formación para el trabajo interdisciplinario; y,
g) formación para el reconocimiento de género. En cuanto a la educación no formal y dentro
de la misma visión que fundamenta los desarrollos contextuales y conceptuales de los marcos
políticos para la Educación Ambiental en Colombia, se plantean los proyectos ciudadanos de
Educación Ambiental (PROCEDAS), asociados a las propuestas escolares, con el fin de buscar
la complementariedad en los procesos formativos y de capacitación de las comunidades.

Finalmente se puede afirmar aquí, que, en su marco general de política, Colombia posee una
visión sistémica del ambiente que se traduce en reflexiones holísticas, a propósito de la
aproximación interdisciplinaria requerida para la construcción del conocimiento, en contextos
educativos. La inclusión de la dimensión ambiental en el contexto educativo, es compartida
por el MEN y el MMA y se desarrolla a través de propuestas particulares, para cada uno de
ellos, y de mecanismos de asociación, concertación y gestión entre los mismos, con el fin de
lograr los impactos requeridos en lo que se refiere a formación de ciudadanos y ciudadanas
éticos y responsables en el manejo del ambiente (Ministerio del Medio Ambiente y del BID,
2002).

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de políticas y normas expedidas, de las intenciones
señaladas por los ministerios de Educación y del Medio Ambiente y de la financiación de unos
pocos proyectos por diferentes entidades gubernamentales, los avances en educación
ambiental no son satisfactorios. Se requiere universalizar los procesos de formación de
docentes y directivas, financiar muchos proyectos y establecer espacios para la socialización
de aquellos que se consideren exitosos.

7. Marco Legal.
ARTICULO ASUNTO REGULADO
La educación formará al ciudadano y ciudadana colombianos para la protección del medio
67
ambiente.
Toda persona tiene derecho a un ambiente sano, el estado promoverá la preservación del
79 y 334
mismo.
Es deber de las personas, ciudadanas y ciudadanos proteger los recursos culturales y naturales
95
del país y velar por la conservación de un ambiente sano.
79 y 95 Tanto el estado como los particulares tienen el deber de proteger el medio ambiente.
En desarrollo de la función de planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos
80 naturales, el Estado ha regulado entre otros asuntos, el funciona- miento del Consejo Técnico
Asesor de Política y Normatividad Ambiental, el Sistema Nacional Ambiental, el Ministerio del

26
Colegio Mayor de San Bartolomé

Medio Ambiente, y los certificados de desarrollo forestal. Así mismo, en aras de efectuar el
control al deterioro ambiental, ha diseñado medidas de gestión, prevención y conservación del
ambiente. Así, ha adelantado la asunción del concepto de preservación y protección de
ecosistemas.
Sobre la base de la comprensión de transnacionalidad del tema ambiental, ha promovido la
80 y 81
firma de convenios de diversidad biológica.
Asumido el derecho colectivo a un medio ambiente sano, nuestro ordenamiento jurídico
materializó la intervención de los asociados a través de acciones populares para gestionar su
88 protección. Así mismo, estableció las medidas orientadas a intervenir frente a los daños
efectuados por múltiples personas, así como la determinación de responsabilidad civil derivada
del daño a intereses y derechos colectivos.
Estos artículos establecen que será la ley la que determine la existencia y estructura de los
150 y 206
ministerios, entre ellos el de Medio Ambiente.
Determinó la existencia de un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del
268 ambiente, presentado al congreso de la República por el contralor general (numeral 7). Esta
función también se traslada a los contralores del orden departamental, distrital y municipal.
En su tarea de defensa de los derechos colectivos, se resalta la especial importancia de
277
protección del ambiente por parte del procurador general (numeral 4).
Determina la responsabilidad de las asambleas departamentales en lo referente a la regulación
300
de los asuntos del ambiente (numeral2).
Los concejos deben promulgar las normas requeridas para el control, la preservación y defensa
313
del patrimonio ecológico y cultural del municipio (numeral 9).
Determina la financiación de las entidades encarga- das del manejo y conservación del medio
317 ambiente a partir de la destinación de parte de tributos origina- dos en gravámenes a la
propiedad.
Establece que la libertad económica genera responsabilidades, que es libre dentro de los límites
333 del bien común y se limitará cuando lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio
cultural.
361 Parte de los recursos del fondo de regalías se destinarán a la preservación del ambiente.
Tabla 7: Apartes de la constitución política de Colombia de 1991 relacionadas con la temática ambiental

8. Marco conceptual.
8.1. Componentes biofísicos.
Los componentes biofísicos del ambiente están dados por los factores bióticos (fauna y flora),
los abióticos (aire, agua, suelo, energía, clima) y las interacciones químicas, físicas y biológicas
que se dan entre ellos; debido a los procesos metabólicos, adaptativos y en general, a las
transformaciones que acontecen de manera permanente a los seres de un ecosistema, sea
éste natural o artificial. En este sentido es importante analizar sus características, composición
y distribución, con el fin de reconocer su importancia en el equilibrio del ambiente.

8.1.1. Aire y atmosfera.


Su estado y composición han condicionado en el curso del tiempo la evolución de los seres
vivos, incluido el ser humano, porque todos ellos necesitan del aire para vivir, por lo que
cualquier cambio en la atmósfera o en la calidad del aire, puede generar graves
consecuencias para su supervivencia (Tola, 1995).

El aire es un fluido gaseoso, incoloro, inodoro e insípido compuesto por una mezcla de gases
(nitrógeno 20,94; oxígeno: 78,08%; argón: 0,93% y anhídrido carbónico: 0,03%) que envuelve
la superficie terrestre -la atmósfera-, la cual se ha estabilizado en su composición haciéndose
adecuada para la vida que se desarrolla en el planeta. El aire puede contener otros elementos

27
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

o sustancias que no corresponden a su composición normal y son aquellos llamados


contaminantes.

8.1.2. Agua.
El agua es la envoltura liquida del planeta, conocida como hidrosfera, y es el medio original
donde surgió la vida. Los océanos y los mares engloban la mayor parte del agua del planeta
(75%), pero ella se encuentra también en forma de vapor, precipitaciones, ríos, lagos,
embalses, corrientes subterráneas, casquetes polares (25% restante), y desempeña un papel
ecológico de gran importancia.

El agua está compuesta por hidrógeno (11,11%) y oxígeno (88,99%), y es una sustancia vital
para los seres vivos, pues forma parte de todos ellos en una alta proporción. Los seres vivos la
deben ingerir de forma permanente para reponer y satisfacer los requerimientos del
organismo, compensando así la que pierde o elimina por la respiración, la transpiración o por
la orina.

Son muchos los usos que de ella se hace, por eso el hombre busca y necesita el agua como
recurso de la naturaleza, razón por la cual su conservación y preservación se hace imperiosa
para la supervivencia de la especie.

8.1.3. Suelo.
el suelo es una delgada capa que se ha formado sobre la corteza terrestre, compuesta por
materiales que provienen de la desintegración y alteración físico-química de las rocas, y de los
residuos que las actividades que los seres vivos generan. Es la porción de tierra firme más
importante, puesto que contiene la mayor parte de los nutrientes necesarios para el
desarrollo de las plantas, y, por consiguiente, para el de los animales y todas las formas de
vida existentes.

Así mismo, es el sustrato que sirve de soporte a las diversas formas vegetales, y sobre él o en
su interior, vive una buena parte de la flora y la fauna terrestres. Al suelo se le puede
considerar como una entidad en constante evolución, ya que al tiempo que nutre a diversos
seres vivos, estos lo crean y lo transforman (Tola, 1995).

Para cumplir las funciones ecológicas que le son propias, el suelo debe contar con ciertas
características físicas y químicas, relacionadas con el nivel de pH o alcalinidad, el cual no debe
ser, ni muy básico ni muy ácido; siendo 6,5 el rango de alcalinidad ideal para que un suelo sea
fértil. Así mismo, la humedad relativa, la permeabilidad y la porosidad del suelo deben
mantener valores acordes con la zona geográfica en la cual están ubicados, pues cualquier
alteración implicará, en la mayoría de los casos, pérdida de la vegetación y de la macro y
micro fauna que en él habitan.

El proceso de formación del suelo es lento y de ahí la importancia de conservarlo, (no


destruyendo el que se ha formado en el curso de los siglos), pues su recuperación es muchas
veces imposible, ya que, al desaparecer la capa fértil, el resultado final es la desertización.

8.1.4. Dimensión social y cultural.


El concepto de ambiente se ha asociado generalmente y de manera exclusiva, a los sistemas
naturales, a la protección y la conservación de los ecosistemas, vistos como las relaciones

28
Colegio Mayor de San Bartolomé

únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la
incidencia de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos
sistemas naturales.

Lo anterior se debe al hecho de que los problemas ambientales han sido comúnmente
puestos en evidencia, por medio de desequilibrios naturales que se presentan a la opinión
pública como catástrofes. De esta manera, la responsabilidad de la gestión ambiental se ha
delegado en las personas que, de una u otra forma, tiene que ver solamente con el manejo
de los fenómenos naturales. No ha mediado pues, un análisis crítico de las causas de los
problemas, entre las cuales se encuentran los efectos de las interacciones sociales en el
espacio donde se desarrollan los diversos ecosistemas; esto es, las estrategias adaptativas que
para el manejo de los recursos desarrollan los grupos humanos, los aspectos económicos y
políticos que tienen que ver con el desarrollo de estos grupos, y la sociedad en la que se
desenvuelven.

8.1.5. Dimensión política y económica.


Los problemas ambientales no se pueden tratar exclusivamente según su dimensión natural,
físico-química y biológica. Es indispensable considerar simultáneamente su dimensión
humana, es decir, teniendo en cuenta las implicaciones demográficas, psicosociales, técnicas,
económicas, sociales, políticas y culturales.

Lo anterior puede explicar fácilmente si se atiende a que numerosos problemas ambientales


están directamente ligados al crecimiento económico, como consecuencia del gran desarrollo
industrial de la posguerra: la polución de las aguas (desechos de las centrales térmicas), del
aire (circulación de automóviles) y del suelo (uso incontrolado de abonos y pesticidas) entre
otros. Estos problemas, que tuvieron su origen hace algunas décadas, no han sido del todo
asimilados, y la acumulación de sus efectos puede acarrear consecuencias lamentables, no
sólo para la biodiversidad y los ecosistemas, sino además, para los seres humanos.

Por consiguiente, el ambiente no se puede aprehender sino en función del desarrollo. En este
punto es importante establecer diferencias entre desarrollo y crecimiento. El concepto de
crecimiento se relaciona directamente con lo cuantitativo, es decir, funciona en una lógica
económica de productividad y rentabilidad máxima a corto plazo. El concepto de desarrollo,
por su parte, se refiere a la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la población. De
manera que la disponibilidad de recursos, la organización del espacio y la preservación de la
calidad del medio, son aspectos importantes del problema ambiental y condicionan el
bienestar individual y social. Así, la manera como se interviene el ambiente (como se trabaja o
se recupera) repercute en el nivel de desarrollo, y las políticas ambientales revelan un tipo de
ética social.

8.1.6. ¿Qué es la contaminación?


Contaminación puede definirse como la presencia en el ambiente de cualquier agente
químico, físico o biológico (o de una combinación de varios agentes), en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivas para la salud, seguridad o bienestar de
la población; perjudiciales para la vida animal o vegetal, o que impidan el uso o goce de las
propiedades y lugares de recreación. La contaminación puede ocasionarse por diversas
acciones como subproducto de las actividades económicas y sociales, y de las funciones

29
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

biológicas del ser humano y los animales. Es importante observar y definir la extensión y
diversidad de la contaminación, y tener en cuenta que cualquiera de los componentes del
ambiente puede ser afectado.

8.1.6.1. ¿Qué tipos de contaminación existen?


8.1.6.1.1. Contaminación atmosférica.
Es la alteración de la atmósfera por la adición de gases o partículas sólidas o líquidas en
suspensión, en proporciones distintas a las naturales, que impliquen riesgo, daño o molestia
grave para las personas, la fauna, la flora o bienes de cualquier naturaleza. Si bien, la
contaminación puede darse en forma natural ya que se presenta por los procesos propios de
los océanos, bosques, volcanes, pantanos y tempestades eléctricas; es importante tener
presente que, por la actividad doméstica y económica, el hombre ha aumentado las fuentes
de contaminación que afectan la atmósfera.

Esta forma de contaminación puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la
nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Algunas substancias
químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones
congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares
y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo
de exposición, por parte de las personas, algunos contaminantes del aire son muy peligrosos
y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, afectando la flora (dificulta
la fotosíntesis), la fauna y los ecosistemas. También es causante de la reducción del espesor
de la capa de ozono. Desde el punto de vista arquitectónico, produce el deterioro de
edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.

8.1.6.1.2. Contaminación del agua.


Se entiende por contaminación del medio hídrico la acción y el efecto de introducir materias
o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con su función ecológica o usos
posteriores.

Es muy fácil contaminar el agua cuando se encuentra en forma líquida y de vapor, pero no en
estado sólido (hielo). Con frecuencia el sabor, el olor y el aspecto del agua indican que está
contaminada, pero la presencia de contaminantes peligrosos sólo se puede detectar mediante
pruebas químicas y biológicas específicas y precisas. Existen contaminantes físicos (líquidos y
sólidos), químicos y biológicos.

8.1.6.1.2.1. Contaminantes físicos.


Pueden ser líquidos insolubles o sólidos, tanto de origen natural, como diversos productos
sintéticos, que son arrojados al agua como resultado de las actividades del hombre. Los
principales contaminantes físicos del agua registrados actualmente, son espumas, residuos
oleaginosos y el calor (contaminación térmica) entre muchos otros. Su principal impacto
consiste en que afectan el aspecto del agua y cuando flotan o se sedimentan interfieren con
la flora y fauna acuáticas.

30
Colegio Mayor de San Bartolomé

8.1.6.1.2.1.1. Contaminantes líquidos.


Los contaminantes en forma líquida provienen de las descargas de desechos domésticos,
agrícolas e industriales en las vías acuáticas, de terrenos de alimentación de animales, de
terrenos de relleno sanitario, de drenajes de minas y de fugas de fosas sépticas, entre otros.
Estos líquidos contienen minerales disueltos, desechos humanos y de animales, compuestos
químicos sintéticos, y materia coloidal y en suspensión.

8.1.6.1.2.1.2. Contaminantes sólidos.


Entre los contaminantes sólidos se encuentran la arena, arcilla, tierra, ceniza, materia vegetal
agrícola, grasas, brea, papel, hule, plásticos, madera y metales, entre muchos otros tipos de
residuos comúnmente arrojados a las fuentes y rondas.

8.1.6.1.2.2. Contaminantes Químicos.


Incluyen compuestos inorgánicos y orgánicos disueltos o dispersos en el agua, originados
generalmente por los procesos productivos de las industrias, el consumo de sus productos y
desechos, del metabolismo animal, y en menor frecuencia, por los volcanes.

8.1.6.1.2.2.1. Contaminantes inorgánicos.


Provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los más
frecuentes son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y
gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y
sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico). Gran parte de estos contaminantes son liberados
directamente a la atmósfera y bajan arrastrados por la lluvia. Esta lluvia ácida, tiene efectos
nocivos que pueden observarse tanto en la vegetación como en edificios y monumentos de
las ciudades industrializadas.

8.1.6.1.2.2.2. Contaminantes inorgánicos.


Provienen de los desechos humanos y animales, del producto de la descomposición de los
mismos, de los restos de los mataderos, del procesamiento de los alimentos; de productos
químicos industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y tinturas; y de diversos
productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, entre otros. Los
contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan la vida acuática
(eutrofización).

8.1.6.1.2.3. Contaminantes Biológicos.


Incluyen hongos, bacterias y virus que provocan enfermedades; algas y otras plantas
acuáticas. Algunas bacterias son inofensivas y otras participan en la degradación de la materia
orgánica contenida en el agua.

8.1.6.1.3. Contaminación visual.


Muchas veces se piensa en la contaminación del aire, el suelo y el agua, sin percatamos de
que existen otras formas perjudiciales de agresión al medio y a nosotros mismos, como la
contaminación visual. Este tipo de contaminación se genera por cambios o desequilibrios del
paisaje, ya sea natural o artificial, que afectan las condiciones de vida o las funciones vitales de
los seres vivientes. Se presenta cuando hay excesos de información visual o publicitaria
mediante sistemas informativos, luminosos o no, en forma de carteles, sobre muros, en las

31
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

vías y otros lugares; por nuevas edificaciones o distorsiones en paisajes naturales que
ahuyentan a los animales, y basurales que malogran el paisaje, entre otras cosas.

El cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos. Los sentidos son los
encargados de transmitir al cerebro toda la información que perciben del entorno. Entre ellos,
el sentido de la vista es uno de los más complejos y de los que mayor incidencia tiene en la
percepción global del entorno, y, por lo tanto, en las reacciones psicofísicas del hombre.
Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro puede asimilar, se
produce una especie de "stress" visual, el panorama perceptual se vuelve caótico y la lectura
ordenada del paisaje se hace imposible. Por otro lado, cuando la riqueza de la imagen no
alcanza un mínimo de información, la atención decae. De este modo se puede definir la
complejidad visual como un proceso que oscila entre el desorden y la monotonía perceptual.

8.1.6.1.4. Contaminación acústica.


El aire no sólo se contamina con partículas sólidas o gaseosas, el ruido también provoca
contaminación y se denomina contaminación acústica. Se presenta cuando se producen
ruidos o emisiones acústicas continuas, las cuales sobrepasan los decibeles, que puede tolerar
el ser humano. La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB), unidad de
medida de la presión sonora. El umbral de audición está en 0 dB (mínima intensidad del
estímulo) y el umbral de dolor se alcanza con 120 dB. Para tener una aproximación de la
percepción de la audición del oído humano, se creó una unidad basada en el dB que se
denomina decibel A (dBA). El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad
del ruido; si esta sobrepasa los niveles aceptables, provoca daños en el órgano de la audición.
Es así como en la ciudad, los niveles de ruido oscilan entre 35 y 85 dBA, estableciéndose que
entre 60 a 65 dBA se ubica el umbral del ruido diurno que comienza a ser molesto.

En una ciudad los ruidos pueden provenir de distintas fuentes como equipos electrónicos de
las viviendas, fábricas, talleres, estaciones de servicio, lugares de entretención, vehículos
motorizados con escape libre, mal uso de la bocina, talleres o industrias en las cuales se
utilizan maquinarias, herramientas, construcción de casas y edificios, lugares donde existen
aeropuertos, entre otras cosas. Estos ruidos provocan contaminación ambiental, y en el
hombre pueden ocasionar desde molestias a daños más serios. Algunos efectos pueden ser:
dolor de cabeza, dificultad para dormir, defectos auditivos, tensión nerviosa, dolor, entre
otros.

8.1.6.1.5. Contaminación del suelo.


Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o
varias sustancias, y como consecuencia, pasa, de actuar como un sistema protector, a ser
causa de problemas para el agua, la atmósfera y los organismos. Al mismo tiempo se
modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados
componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo.

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que


repercuten negativamente en el comportamiento del mismo. Las sustancias, a esos niveles de
concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una
degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. A

32
Colegio Mayor de San Bartolomé

nivel del suelo, existe contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación


antrópica, siempre exógena.

Un ejemplo de contaminación natural es el proceso de concentración y toxicidad que


muestran determinados elementos metálicos, presentes en los minerales originales de algunas
rocas a medida que el suelo evoluciona. Cuando avanza el proceso de concentración residual
de los metales pesados, se produce el paso de estos elementos desde los minerales primarios,
es decir desde formas no asimilables, a especies de mayor actividad e influencia sobre los
vegetales y el entorno. De esta forma, la presencia de una fuerte toxicidad para muchas
plantas, sólo se manifiesta a partir de un cierto grado de evolución edáfica, y, por tanto, es
máxima en condiciones tropicales húmedas.

Los fenómenos naturales pueden causar una importante contaminación al suelo, pero las
causas más frecuentes de contaminación se deben a la actividad antrópica, que, al
desarrollarse sin la necesaria planificación, produce un cambio negativo de las propiedades
del suelo. Además, los fertilizantes químicos aumentan el rendimiento de los suelos, pero su
continuo uso conduce a la contaminación del suelo, el aire y el agua. Una consecuencia
derivada de la aplicación de químicos, como son los fosfatos y nitratos, es que, al ser
arrastrados por las aguas superficiales a los lagos y ríos, producen eutroficación y
contaminación de las aguas freáticas.

8.1.7. Residuos sólidos.


Un residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales
o de servicios; que el generador abandona, rechaza o entrega, y que es susceptible de
aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición
final (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).

La contaminación por residuos sólidos se presenta cuando el volumen de los mismos se


presenta en tales proporciones que además de su crecimiento en forma desmesurada,
incrementa su toxicidad y la convierte en un gravísimo problema para la sociedad y el medio
ambiente.

8.1.7.1. Clasificación.
Según la normatividad colombiana, los residuos sólidos pueden clasificarse en orgánicos,
inorgánicos, peligrosos y especiales.

8.1.7.1.1. Residuos orgánicos.


Son biodegradables, es decir que se descomponen naturalmente. Son aquellos que tienen la
característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro
tipo de materia orgánica; entre ellos se cuentan los restos de alimentos, el papel, la madera, el
cartón y los residuos de poda de jardines, entre otros.

8.1.7.1.2. Residuos no orgánicos.


Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta
como las latas, vidrios, gomas, plástico e icopor. Muchos de ellos son de origen natural pero
no son biodegradables, por ejemplo, los envases de plástico e icopor. Generalmente, se
reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos. En muchos casos es imposible su

33
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

transformación o reciclaje; como por ejemplo lo que ocurre con el icopor, que seguirá
presente en el planeta dentro de 500 años.

8.1.7.1.3. Residuos peligrosos.


Son residuos o desechos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables, infecciosas o radiactivas, pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Entre los principales residuos peligrosos
encontramos, baterías, solventes, productos sanitarios (papel higiénico, toallas higiénicas,
pañales), desechos hospitalarios e industriales, buena parte de los desinfectantes, limpia
hornos, lejía, detergentes, desengrasantes, blanqueadores, destapadores de cañerías y demás
productos de limpieza que se emplean en el hogar y terminan en el desagüe, contaminando
gravemente las aguas residuales, y el resto que, siempre queda en el envase y que
normalmente termina en el cesto de la basura.

8.1.7.1.4. Residuos especiales.


Son todos aquellos que por sus características requieren de una disposición final especial
debido a su gran tamaño y volumen, como colchones, residuos de construcción, demolición y
residuos de poda de árboles, entre otros.

8.1.7.2. Pasos para manejar y disponer adecuadamente los residuos.


Para lograr un manejo integral de los residuos sólidos, es indispensable conocer los pasos que
se pueden adoptar, desde su producción hasta la disposición final.

8.1.7.2.1. Recuperar.
Es la acción que permite seleccionar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo
proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de
nuevos productos, en otras palabras, es no desperdiciar las materias primas sino generar
otros procesos como son:

8.1.7.2.1.1. Reuso.
Usar nuevamente el residuo en su función original. Ejemplo: Volver a envasar agua en una
botella plástica de agua para consumo personal.

8.1.7.2.1.2. Reutilización.
Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados, que,
mediante procesos, operaciones o técnicas, devuelven a los materiales su posibilidad de
utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran
procesos adicionales de transformación. Ejemplo: Sembrar plantas en una botella plástica de
agua.

8.1.7.2.1.3. Reciclar.
Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados
y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para
la fabricación de nuevos productos. Ejemplo: Picar la botella plástica de agua, para venderla
como plástico de menor densidad y tras de esto elaborar un nuevo producto.

34
Colegio Mayor de San Bartolomé

8.1.7.2.2. Disponer.
Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos, en especial los no aprovechables, en
forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la
contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

8.1.7.2.3. Eliminar.
Es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la disposición final o a la
recuperación de recursos, al reciclaje, a la regeneración, al compostaje, la reutilización directa
y a otros usos (Ministerio del Medio Ambiente y del BID, 2002).

9. Marco metodológico.
9.1. Tipo de investigación.
Para la realización del documento PRAE, no se determina que haya un solo procedimiento en
el proceso de investigación, pues éste es muy variado, sin embargo, se debe tener en cuenta
que, por ser participativo, es decir, con diferentes actores, se sugiere aplicar la Investigación
Acción Participación (IAP), debido a que esta modalidad se caracteriza porque busca "conocer
y actuar" en el contexto de un proceso de cambio o de transformación de la realidad. En este
terreno, se identifica con muchos aspectos metodológicos del proyecto, pero no olvidando
que éste es, en lo esencial, un proceso operativo que comporta actividades investigativas de
tipo participativo. Vale la pena citar otras formas de investigación, como son las etnográfica,
empírica, planeación básica, planeación participativa, pura o fundamental; aplicada, activa o
dinámica; histórica, descriptiva; experimental, de laboratorio o de campo, cuasi experimental.

9.1.1. Investigación Acción Participativa.


La IAP y la investigación etnográfica, son métodos de carácter eminentemente cualitativo,
orientados básicamente a la investigación social. Estos métodos han cobrado enorme
importancia en la actualidad por sus efectos en la concepción misma de la ciencia, en
especial, en el papel activo que el investigador debe asumir, como agente de cambio social y
no como simple conocedor externo, como sucede con la investigación tradicional.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
 Detección de problemas y necesidades
 Confianza, los líderes viven y trabajan en la
comunes.
comunidad.
 Observación permanente y participativa de la
 Se trabaja sobre situaciones reales de la región
comunidad.
y de la comunidad.
 Metodología vivencial, activa y dinámica.
 El investigador que orienta, el agente externo,
 Socialización de técnicas de investigación.
es apoyo, pero es foráneo.
 Proceso de retroalimentación y de cambio.
 Los líderes de la comunidad se responsabilizan
 Compromiso comunitario, participación directa
del proceso y del compromiso comunitario.
de la comunidad.
FASES DEL TRABAJO
 Selección de la comunidad: necesidades, factibilidad de la investigación o del desarrollo del proyecto.
 Revisión de datos: reconocimiento de problemas, personas y recursos disponibles.
 Organización de grupos: colaboración de las personas, lugares de reunión, cronogramas.
 Estructura administrativa para el trabajo: grupos de trabajo, equipo coordinador, lideres.
 Desarrollo del trabajo: organización, planeación, discusión y programación de actividades.
 Plan de trabajo y organización: el grupo coordina, decide y desarrolla.
 Organización de información y resultados: evaluación grupal, retorno del conocimiento del grupo,

35
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

reflexión.
Tabla 8: Investigación Acción participativa. Fuente: Pedraza N

9.1.2. Planeación participativa.


Busca soluciones participativas compartidas a los problemas ambientales, entre quienes viven
el problema (comunidad), los que pueden resolverlo (instituciones) y los que pueden
colaborar para esto (investigadores, expertos, funcionarios).
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
 Orientar el diagnóstico y la identificación de
 Participación directa de la comunidad para
proyectos para generar estrategias de acción.
reconocer el problema.
 Capacitar a líderes comunitarios y funcionales.
 Análisis del problema, posibles soluciones y
 Definir mecanismos para concertación y
estrategias de acción.
coordinación de actividades.
 Trabajo participativo con grupos de base, lluvia
 Impulsar el apoyo y la coordinación de
de ideas y desarrollo de actividades.
instituciones que ayuden al desarrollo de
 Desarrollo de estrategias educativas y solución
actividades.
al problema o problemas.
 Garantizar la participación comunitaria
FASES DEL TRABAJO
 Elaboración, revisión y aplicación del diagnóstico ambiental.
 Análisis, priorización de problemas, identificación de ideas y actividades del proyecto.
 Formulación, desarrollo, seguimiento y evaluación del proyecto.
Tabla 9: Planeación participativa. Fuente: Pedraza N

9.1.2. Etnografía.
La etnografía corresponde, según algunos autores, a los primeros pasos de la investigación,
se basa especialmente en la observación, recolección de información y descripciones, es una
forma de estudiar la cultura de un barrio, de una vereda, de una comunidad, generalmente se
recurre a la observación participante, a las vivencias de los involucrados.

Sirve básicamente para describir el modo de vida de las personas o de una comunidad,
relacionada con los contextos, vivencias, actividades, creencias de los participantes, y
generalmente se limita a una localidad pequeña con características geográficas y sociales
específicas. En la educación ambiental apoya la recuperación de saberes culturales en cuanto
al manejo del entorno, permite el análisis comunitario de estos conocimientos en
comunidades indígenas o culturas de una región, reconoce creencias y actitudes hacia el
entorno, que pueden ser positivas o negativas de acuerdo a sus actuaciones.

Las fases de desarrollo son:

 Delimitación del estudio: qué se va a estudiar y por qué se fija un problema


específico, no se señalan técnicas a utilizar en el estudio, es una dinámica exploratoria
que va realizando el investigador.
 Recolección de información a través de diferentes medios, datos existentes, nuevos
datos, registros, se revisan archivos, documentos, rastros, huellas, vivencias.
 Procedimientos e instrumentos a utilizar. Observación participativa, notas de campo,
entrevistas, documentos, cuestionarios.
 Análisis de contenidos: trascripción de la información, agrupación de información,
teorización, síntesis.

36
Colegio Mayor de San Bartolomé

9.2. Unidad de análisis.


NOMBRE DE LA UPZ Santa Fe
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Colegio Mayor de San Bartolomé
Tabla 10: Unidad de análisis sede bachillerato

NOMBRE DE LA UPZ Quiroga


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Colegio Mayor de San Bartolomé
Tabla 11: Unidad de análisis sede infantiles

9.3. Población y muestra.


No de estudiantes No de docentes
No de cursos por grado
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
PREESCOLAR
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
MEDIA
TOTAL
Tabla 12: Estudiantes y docentes

No de colaboradores
Hombres Mujeres
DIRECTIVOS
ADMINISTRATIVOS
MANTENIMIENTO
PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES
RESTAURANTE
TOTAL
Tabla 13: Compañeros apostólicos

9.4. Metodología.
9.4.1. La educación ambiental como conocimiento interdisciplinar.
La interdisciplinariedad entendida como: ínter (lo que se da entre) y disciplinariedad
(formación específica) implica interacción y cruzamiento entre disciplinas, se da a partir de
saberes y competencias de cada una de las disciplinas. Es algo diferente a reunir estudios
complementarios de diversos docentes en un momento determinado para resolver
situaciones de conflicto, no es solamente preguntar: "Usted como educador de tal disciplina
cómo aporta a esta situación". En realidad, va mucho más allá, implica voluntad y compromiso
para trabajar en equipo y elaborar un marco general en el que cada una de las disciplinas en
contacto pasen a depender claramente unas de otras, teniendo como referencia, en el caso
de la educación ambiental, los problemas ambientales locales y el aporte de cada disciplina
en su solución de una manera integrada (Pedraza, 2003).

La interdisciplinariedad como práctica educativa en la educación ambiental necesita cumplir


ciertas condiciones: (Andre, 1994)

 Que cada educador tenga una buena formación en su disciplina.


 Capacitación de los educadores en el enfoque interdisciplinario.
 Que los educadores que participan en el proceso interdisciplinario tengan interés y
compromiso.

37
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

 La motivación de los estudiantes para entender la interdisciplinariedad y trabajar en


ella desde las diferentes áreas.
 Que exista una planeación previa (marco referencial) que integre, organice y articule
los aspectos a trabajar desde las diferentes disciplinas, en la educación ambiental.
 Que el marco referencial esté ligado al proyecto educativo institucional.
 Que el marco referencial esté ligado a los proyectos transversales de la institución.
 Elegir los temas o actividades a trabajar desde lo ambiental: lecturas, cuentos,
comentarios, otros.
 Iniciar la interdisciplinariedad en forma escalonada con las áreas que parezcan más
cercanas a la temática e ir incorporando otras.
 Presentar los trabajos realizados teniendo en cuenta los objetivos que se proponen
de cada área y desde la educación ambiental.
 Evaluar periódicamente el proceso interdisciplinario, educadores y estudiantes.
 Para trabajar la interdisciplinariedad, la institución educativa puede optar por:
 Trabajar desde la realidad local, en el entorno social, económico y cultural y con la
formación de valores hacia la defensa del ambiente.
 Un diseño curricular abierto que permita dar una respuesta educativa al contexto
ambiental donde está ubicada la institución educativa.
 La planeación general del año escolar, con la planeación de las áreas y los contenidos
a trabajar como equipo desde las disciplinas hacia la educación ambiental, ojalá
insertos en proyectos educativos ambientales.
 La selección de las temáticas y contenidos, tanto de los conceptos, hechos y
principios presentes tradicionalmente en la institución, como de los procedimientos,
actitudes, valores y comportamientos a trabajar.
 Las orientaciones didácticas y de evaluación que recogen los principios de
aprendizajes significativos, planeamiento y resolución de problemas, motivación,
relación significativa entre lo que se sabe y lo que se aprende, la actividad estudiante I
participante como base de la construcción de cualquier aprendizaje.

9.4.2. La educación ambiental como eje transversal.


Se entiende como transversalidad el conjunto de características que distinguen a un modelo
curricular cuyos contenidos y propósitos de aprendizaje van más allá de los espacios
disciplinares y temáticos tradicionales, desarrollando nuevos espacios donde se insertan los
demás aprendizajes, a la vez que impregnan el plan de estudio con valores y actitudes que
constituyen la esencia de la formación personal, tanto en lo individual como en lo social. Lo
transversal busca reconstruir la educación en un proceso integral de aprender que liga a la
escuela con la vida, y los valores y las actitudes más adecuadas para vivir mejor en
convivencia con los demás.

Los objetivos de estas líneas transversales están inmersos en la filosofía, misión y visión del PEI
el cual busca la educación integral del individuo. Los objetivos transversales dentro del PEI son
«aquellos aprendizajes que deben estar incluidos en todas las materias y que tienen como fin
potenciar en los estudiantes actitudes y conductas que les ayuden a desarrollar su capacidad
reflexiva, su autoestima, su sentido de pertenencia incentivarlos a trabajar por una buena
convivencia escolar y familiar, promoviendo el respeto por el otro y por las formas de vida del
planeta, y también brindarles las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo en
permanente cambio» (Pedraza, 2003).

38
Colegio Mayor de San Bartolomé

La educación ambiental como tema transversal debe sensibilizar desde todas las áreas
(recurriendo a la formación en valores), en el desarrollo de actitudes de conservación
ambiental. Algunos de los temas transversales fundamentales de la educación ambiental son
el desarrollo humano, la formación de valores ambientales, la ecología humana y la
participación; para ello el formador ambiental se capacita y trabaja en aspectos de
comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y creatividad. Desde la formación y
reconocimiento de estas capacidades logra motivar a las comunidades en la formación
ambiental y en el cambio de comportamiento hacia el medio ambiente (Pedraza, 2003).

Lograr la transversalidad en el currículo no es tarea fácil, ya que aún se dimensiona la


problemática ambiental desde lo natural y se asocia solamente con el área de ciencias
naturales, lo que dificulta la conformación de comités interdisciplinarios. Para una mayor
claridad y facilidad en el proceso de construcción de currículos integrados, se presentan a
continuación una serie de matrices las cuales sirven de herramienta para la construcción de
dicho ejercicio.

Los cuadros 14, 15 y 16 deben ser llenados después de identificar la problemática a través del
diagnóstico. Se busca que el equipo interdisciplinario del PRAE identifique los objetivos que se
pretenden alcanzar por grado, los subtemas que deben ser abordados en cada uno, y las
metas que se pretenden alcanzar. Por ejemplo: para una temática como residuos sólidos, es
importante identificar qué subtemas deben ser trabajados por grado, de lo contrario, aunque
todos los docentes conozcan el eje central, pueden empezar a navegar como un barco sin
timón.
PROYECTO:
TEMAS:
JARDIN TRANSICION
SUBTEMAS
OBJETIVOS
Tabla 14: Matriz de objetivos proyectos transversales para preescolar

PROYECTO:
TEMAS:
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
SUBTEMAS
OBJETIVOS
Tabla 15: Matriz objetivos de proyectos transversales para infantiles

PROYECTO:
TEMAS:
SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO UNDÉCIMO
SUBTEMAS
OBJETIVOS
Tabla 16: Matriz de objetivos de proyectos transversales para bachillerato

Una vez se ha elaborado la matriz de objetivos por curso, y se les ha dado a conocer a todos
los docentes de la institución, se les entrega a los docentes de las áreas los cuadros 17, 18 y 19
para que sean trabajados en equipo, con el fin de saber cómo cada uno de los docentes del
área, se puede articular al proyecto transversal.
AMBITO
JARDIN TRANSICION

39
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

SUBPROCESO
ESTANDAR
CRITERIO
Tabla 17: Matriz de aportes al PRAE por área para preescolar

DIMENSIÓN Y ÁREA
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
SUBPROCESO
ESTANDAR
CRITERIO
Tabla 18: Matriz de aportes al PRAE por área para infantiles

DIMENSIÓN Y ÁREA
SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO UNDÉCIMO
SUBPROCESO
ESTANDAR
CRITERIO
Tabla 19: Matriz de aportes al PRAE por área para bachillerato

En esta matriz, es importante que los docentes trabajen con los estándares básicos de
competencias que desde cada área han sido planteados por el MEN, y se describan los
objetivos o logros e indicadores que se proponen, conociendo las temáticas particulares
propuestas para cada grado (Pedraza, 2003).

Una vez los docentes han elaborado la matriz de aportes al proyecto por área, podemos
proceder con el equipo de PRAE a desarrollar una nueva matriz con los logros que se
pretenden para cada grado, por cada una de las áreas. Este instrumento permite ver la
consolidación de todo el proyecto transversal a nivel curricular. Lo que se pretende es que
cualquier persona pueda conocer, en un solo formato, lo que se hace, y así mismo se evalúen
los logros anualmente. Adicionalmente permite ver si hay coherencia e ilación entre todo el
currículo, y se si ha logrado la interdisciplinaridad, y la transversalidad (Cuadros 20, 21 y 22).
AMBITO JARDIN TRANSICION

EXPLORACIÓN, CONOCIMIENTO
Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO

EXPRESIÓN ORAL, LECTURA Y


ESCRITURA

RELACIÓN CONSIGO MISMO,


CON LOS OTROS Y CON DIOS

DESARROLLO CORPORAL Y
CUIDADO DE LA SALUD
Tabla 20: Matriz de aportes de PRAE en las diferentes dimensiones y cursos de preescolar

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO


ESPAÑOL
MATEMÁTICAS
CIENCIAS
SOCIALES
INGLES

40
Colegio Mayor de San Bartolomé

ETICA
ARTES
INFORMATICA
E. FISICA
Tabla 21:Matriz de aportes del PRAE en las diferentes áreas y grados de infantiles

SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO UNDÉCIMO


ESPAÑOL
MATEMÁTICAS
CIENCIAS
SOCIALES
INGLES
ETICA
ARTES
INFORMATICA
E. FISICA
Tabla 22: Matriz de aportes del PRAE en las diferentes áreas y grados de bachillerato

La matriz de transversalidad entre proyectos sirve para determinar de qué manera se articula
el PRAE a los diferentes proyectos transversales de la institución.

La matriz, debe ser diligenciada de izquierda a derecha, especificando en cuáles de los


objetivos específicos planteados para el PRAE se articulan los otros proyectos transversales, y
cuáles son las estrategias que se han planteado para tal fin. Puede ser que en algunas
ocasiones la articulación de los proyectos no se haya dado, por esta razón quedarán algunas
casillas en blanco, las cuales indicarán las metas que se deben plantear a futuro para la
integración de todos los proyectos transversales (Cuadro 23).
PRAE
PROYECTOS TRANSVERSALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS
PROYECTO DE GRADO
LIBERTAD Y AUTONOMIA
EDUCACION PARA LA
CIUDADANIA Y LA PAZ
COEDUCACION
FORMACION IGNACIANA
PASTORAL
ORIENTACION PROFESIONAL
Tabla 23: Transversalidad entre proyectos

9.4.3. Concertación (hablar).


Se refiere a la forma de relación en la que intervienen diferentes grupos, asociaciones e
individuos para el logro de metas comunes mediante acuerdos; en estos proyectos se hace
necesario contar con los diferentes sectores de la comunidad escolar y no escolar y las
instituciones encargadas del medio ambiente y la educación en la región. Existen dos formas
de concertación: la interinstitucional es aquella que se hace con entes externos a la escuela
como investigadores, instituciones gubernamentales, ONG's, organizaciones comunitarias u
otras. La intraescolar, que incluye las diferentes instancias académicas, administrativas y
organizativas que presenta la escuela a su interior tal como consejo directivo, consejo
académico, consejo de estudiantes, entre otras.

41
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

9.4.4. Cogestión (Actuar e interactuar).


Involucra compartir responsabilidades con entes externos e internos de la organización
escolar, conociendo los límites y alcances de cada uno de los participantes, y supone un cierto
nivel de autogestión. Se debe involucrar a los diferentes sectores de la comunidad como
instituciones gubernamentales, ONGs, organizaciones comunitarias, y otras, compartiendo la
gestión y las responsabilidades desde sus quehaceres para desarrollar un proyecto común
(Cuadro 24).
¿QUÉ ESTRATEGIAS Y ¿QUÉ GESTIONES Y
ACTORES COMPROMISOS SE HAN COMPROMISOS SE HAN
CONCERTADO? LOGRADO CONSOLIDAR?
EXTERNOS
INTERNOS
Tabla 24: Concertación y cogestión

9.4.5. Participación.
Es el proceso de apropiación de la realidad por parte, no sólo de los individuos sino de los
colectivos. Se requiere de la comprensión de ciertos fenómenos y está inmersa en el diseño,
ejecución y evaluación. Se hace desde la apropiación de la misma realidad ambiental y el uso
de los diferentes saberes para construir propuestas de solución a la problemática y generar
compromisos desde el momento de la formulación. Aquí se debe tener en cuenta que, en el
proyecto ambiental, se deben involucrar todos los actores de la comunidad educativa: padres
de familia, docentes, estudiantes, directivos y vecinos, entre otros; y tener claridad de cómo se
van a involucrar en el proceso.

9.4.6. Interculturalidad.
Es el respeto por la diversidad de conocimientos, saberes y disciplinas que maneja la
comunidad. Garantiza el reconocimiento de la diferencia, el respeto por lo autóctono y la
identidad cultural, dando significado a los PRAE desde las distintas cosmovisiones de cada
comunidad.

9.5. Plan operativo.


Se requiere establecer los mecanismos de coordinación para la ejecución de cada una de las
acciones propuestas, donde el coordinador y su grupo de apoyo promueven el inicio del
proyecto y realizarán seguimiento constante de las actividades, estos mecanismos deben
permitir la solución parcial o total de la problemática.
NO ACTIVIDAD PARA QUÉ DONDE CON QUIÉN

Tabla 25:Fases del proyecto

FUENTE DE
NO RECURSOS INDICADOR RESPONSABLE
VERIFICACIÓN
Humanos Físicos
Tabla 26: Fases del proyecto, continuación

Para qué. Le da dirección a la actividad y permite que el investigador se concrete sin


permitirle salirse de los objetivos planteados, evitándole pérdida de recursos.

42
Colegio Mayor de San Bartolomé

Dónde. Hace referencia, al sitio o sitios específicos donde se llevará a cabo cada actividad,
puede ser dentro y fuera de la institución: aula de clase, aulas ambientales, humedales y otros.

A quién. Hace referencia a quiénes va dirigida la actividad, es decir, los grupos o poblaciones
específicas: estudiantes, docentes, padres de familia, directivos, servicios generales y otras
personas de la sociedad civil.

Recursos Humanos. Es conveniente concientizar al estudiante y al profesional que apenas se


inicia en la tarea investigativa, que ésta no se realiza individualmente, que el concurso de
otros profesionales y personas es importante para el logro de la acción. Por consiguiente, en
esta columna se deben escribir otras personas que participan en la realización de la actividad
planteada como conferencistas, asesores, guías u otros.

Recursos Físicos. Esta parte del plan exige al investigador determinar de manera concreta, los
equipos fungibles y no fungibles que se necesitarán para desarrollar la acción.

Indicador. Los indicadores son los datos que señalan el logro de un objetivo, en términos de
calidad, cantidad y tiempo; y son los que a su vez nos permiten realizar el seguimiento y
evaluación del proyecto.

Los indicadores se plantean según las actividades, en algunos casos se podrán medir los tres
parámetros, en otros será suficiente con uno solo, así mismo, un indicador puede servir para
varias actividades.

Metas. Para que los objetivos dejen de ser sólo propósitos o buenas intenciones, es necesario
traducirlos en metas concretas; es decir, las metas permiten cuantificar los objetivos que se
pretenden lograr con la realización del proyecto, éstas deben plantearse en el corto, mediano
o largo plazo.

Responsable. Si bien la implementación del PRAE es obligación de todos, cada actividad


planteada debe tener una persona o un grupo de personas que se encarguen de diseñar y
coordinar la ejecución de la misma.

Fuentes de verificación. Es todo aquello que me permite verificar que la actividad se llevó a
cabo: videos, fotografías, listas de asistencia, zonas recuperadas, guías de campo, entre otros.

9.5.1. Hoja de vida del indicador.


La formulación de indicadores permite analizar de manera cuantitativa, si a través de las
estrategias o actividades planteadas, se están cumpliendo los objetivos específicos que a su
vez permiten cumplir el objetivo general. A cada actividad es necesario plantearle una meta
física, es decir, aquello que podemos cuantificar. Algunos indicadores que pueden ser usados
para la evaluación de las actividades pueden ser de eficacia, eficiencia e impacto. A cada
actividad se le pueden plantear uno o más indicadores, según se considere necesario. Una
vez se realice la actividad se entrará a analizar el resultado arrojado por el indicador, por lo
cual, esta última casilla sólo se llenará cuando sean ejecutadas las actividades (Jardín Botánico,
1998).

El indicador de eficacia se define como el logro de los resultados propuestos, por lo tanto, los
indicadores de eficacia dirán si se cumplió o no con el resultado esperado ("Hacer las cosas y
hacerlas bien").

43
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

El indicador de eficiencia se define como la utilización de los recursos de acuerdo con un


programa establecido. La eficiencia tiene que ver con los diferentes recursos: financieros,
técnicos, humanos y tiempo, los cuales se miden en pesos, horas-máquina, horas-hombre, y
horas, días, meses, u otros, respectivamente ("Qué tan bien estoy usando los recursos dentro
del proceso o cumplimiento de la meta propuesta").

El indicador de impacto es el más difícil de hallar, debido principalmente a que no se está


acostumbrado a mirar cuál es el impacto que se está generando en el entorno, otra de las
razones es que el efecto causado no se puede ver (en la mayoría de los casos) a corto plazo.
Para medir el impacto es necesario hacerse la pregunta correcta: ¿Cómo afectó el entorno?
¿Cómo mido el efecto? ¿Qué impacto tuvo en la comunidad educativa la actividad? Éste
puede ser a corto, mediano o largo plazo. (Cuadro 27)
No META ACTIVIDAD INDICADOR FORMULA ANALISIS
EFICIENCIA
EFICACIA
IMPACTO
Tabla 27: Hoja de vida del indicador

9.6. Instrumentos y técnicas para la recolección de la información.


Son los medios que diseña, construye y valida el investigador para la recolección de la
información; como encuestas, entrevistas, fotografías, videos u otros.

9.7. Técnicas para el análisis, procesamiento e interpretación de los


datos.
Una vez recolectada la información se deberá procesar y se debe dejar constancia de la
forma en que se hará la codificación y el registro de los datos, organizando la información del
trabajo de campo y la de tipo numérico, utilizando herramientas como tablas, gráficas, tortas,
barras, entre otras.

10. RECURSOS Y PRESUPUESTO.


Los recursos son todos aquellos requerimientos necesarios con los que cuenta cada
institución para que el proyecto se pueda desarrollar en forma óptima, así mismo, el
presupuesto como parte integrante del proceso de planeación del PRAE, es de vital
importancia en el sentido que se traduce primero en cifras, y finalmente, convierte en realidad
las metas y objetivos; debe contener la información sobre disponibilidad económica para
destinar al proyecto. En el presupuesto definimos de manera clara cuánto nos vale hacer
realidad un proyecto.

10.1. Recursos.
Humanos. Son todos los responsables del proyecto de investigación tales como asesores,
encuestadores, auxiliares, digitadores, conferencistas, estudiantes, docentes, padres de familia,
directivos y demás, que de alguna manera están vinculados al proyecto.

Equipos. Este ítem se subdivide en: equipo fungible (cosas que se acaban con el uso) como
materiales, suministros, papelería o material de oficina entre otros; y equipo no fungible,
como maquinaria, muebles de oficina y demás.

44
Colegio Mayor de San Bartolomé

Infraestructura. Comprende los costos de las adecuaciones, adquisición de terrenos, compra


de edificios y obras físicas que el proyecto requiera para cumplir sus objetivos; por ejemplo,
adecuación de invernadero, zona de compostaje, zonas para agricultura urbana, centro de
acopio.

Técnicos. Hace referencia a los demás recursos que garantizan el desarrollo del proyecto a
nivel pedagógico, metodológico e investigativo; en este caso, se han dividido los recursos
técnicos en capacitación, salidas pedagógicas y actividades.

Capacitación. Es necesario tener claridad sobre los diferentes tipos de capacitación que se
necesitarán durante la elaboración del proyecto, como capacitación específica sobre el
problema ambiental, capacitación en temas pedagógicos, asistencia y realización de foros,
seminarios, encuentros, conferencias, talleres, cursos, congresos u otros.

Salidas pedagógicas. Las salidas se pueden desarrollar en aulas ambientales como jardines
botánicos, parques, museos, humedales, cerros orientales, reservas naturales, entre otros.

Actividades. Todas aquellas actividades que se plantean como estrategias para el


cumplimiento de los objetivos, como las jornadas ambientales y actividades lúdico-
pedagógicas (cuadro 28)
HUMANOS EQUIPOS INFRAESTRUCTURA TÉCNICOS
NO
FUNGIBLE CAPACITACION SALIDA ACTIVIDAD
FUNGIBLE
Tabla 28: Identificación de los recursos

10.2. Presupuesto.
Económico. Hace referencia a la sumatoria de los costos de cada uno de los recursos
identificados.

Financiación. Es imprescindible saber de dónde se va a conseguir el presupuesto para ejecutar


el proyecto (A través de actividades como "jean day", bazar, rifas; designado en el
presupuesto anual de caja, etc.).

Imprevistos. Esta es una reserva en dinero que se hace con el fin de cubrir aquellos gastos que
no se habían contemplado en la realización del proyecto. El valor de los gastos de imprevistos
se calcula generalmente como el 10% del valor total del proyecto. (cuadro 29)
AÑO:
VALOR VALOR
RECURSO JUSTIFICACIÓN CANTIDAD FINANCIAMIENTO
UNITARIO TOTAL
Capacitación

Subtotal
Equipos
Fungibles
(materiales)

No fungibles
(equipos)

Subtotal

45
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

Infraestructura

Subtotal
Imprevistos 5%
Otros
Total
Tabla 29: Presupuesto anual

11. LIMITACIONES.
Las limitaciones son indeterminaciones o restricciones del proyecto. Pueden depender de
factores como la cogestión, concertación, participación, y factibilidad, con el fin de determinar
hasta dónde se puede llegar con la investigación y cuáles son las responsabilidades que se
tienen en la elaboración del mismo. Es dejar constancia de las dificultades de orden técnico,
metodológico teórico y práctico que puedan impedir el desarrollo del proyecto. Muchas
limitaciones surgirán a través del tiempo.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


El cronograma de actividades es una herramienta que permite registrar y controlar de forma
ordenada el cumplimiento oportuno de las actividades que se deben realizar en el proyecto.
En el anexo 1 encontrará el calendario ambiental el cual es una herramienta para la
construcción del cronograma de actividades, una vez elaborado el plan operativo (Cuadros
30 y 31).
AÑO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
No

Tabla 30: Cronograma primer semestre

AÑO
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
No

Tabla 31: Cronograma segundo semestre

13. RESULTADOS Y EVALUACIÓN.


Teniendo en cuenta el desarrollo de todas las actividades adelantadas anualmente y sus
indicadores, se debe hacer un análisis de los resultados obtenidos en cada una de ellas para
identificar si efectivamente se están alcanzando los objetivos planteados. Es importante
evaluar, tanto la implementación y el seguimiento del PRAE, como los avances en la
formulación del mismo.

La evaluación, debe dar cuenta de la evolución, en la construcción del conocimiento para la


comprensión del problema objeto, en el cambio de actitudes, en la comprensión de los
valores, en la construcción de los conceptos de gestión y de participación, entre otros; sin
descuidar, por supuesto, aspectos tan importantes como la percepción de la propuesta, por
parte de los actores, su apropiación, las proyecciones y la creación y construcción de nuestros
espacios para el "saber", para el "saber ser" y para el "saber hacer".

46
Colegio Mayor de San Bartolomé

Para evaluar los procesos educativos en materia de educación ambiental, y particularmente,


los PRAE, tal vez se tenga que recurrir, prioritariamente, a la evaluación formativa, ya que ella
tiene como preocupación fundamental el seguimiento de la calidad de los procesos.

La evaluación formativa implica la participación de todos y cada uno de los actores del
proceso, atendiendo a sus propósitos, papeles y niveles particulares, en el marco de lo global,
reconociendo sus particularidades. En este aspecto, propicia una retroalimentación
permanente, a través de esta evaluación, todo lo que se produce en el proyecto es analizado
en sí mismo, sin perder de vista el marco referencial.

Adicionalmente, los avances del PRAE según el decreto 1743 de agosto de 1994, capítulo 3,
artículo 6, deben ser evaluados anualmente por los consejos directivos. En esta evaluación se
busca determinar cuáles han sido los logros a nivel administrativo, de gestión, a nivel
curricular, así como los impactos positivos en el ambiente que se han generado a partir de las
acciones adelantadas en el proyecto. (Anexo 2)

Esta evaluación no debe interpretarse como un elemento coercitivo, al contrario, le ayudará a


tener claridad sobre los avances del proyecto.

47
Proyecto Ambiental Escolar PRAE

Bibliografía
ACODESI. (2005). Propuesta Educativa de la Compañia de Jesús. Bogotá: Instituto San Pablo
Aposto.

Andre, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Bogotá: Magisterio.

Duarte, C. (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra.
Madrid: C.S.I.C.

Jardín Botánico. (1998). Instructivo para el diseño de indicadores y el diligenciamiento de las


hojas de vida del indicador. Bogotá.

Lynas, M. (Marzo de 2004). oei. Obtenido de http://www.oei.es/decada/accion17.htm

Márquez, G. (1996). Principios ecológicos y medio ambiente. Bogota: Instituto de Asuntos


Ambientales.

Mcneill, J. (Febrero de 2003). oei. Obtenido de http://www.oei.es/decada/accion005.htm

Ministerio de Eduación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Lineamientos Curriculares


de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.

Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Política Nacional de Eduación Ambiental SINA. Bogotá:
MEN.

Ministerio del Medio Ambiente y del BID. (Agosto de 2002). Colombia Aprende. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81729.html

Molina , A. G. (2005). Encuentro Regional PRAE . Fusagasuga .

Pedraza, N. (2003). Plan de acción de formadores ambientales. Bogotá: Magisterio.

Tola, J. (1995). Atlas de ecología visual. Programa educativo visual. Barcelona: IATROS.

Toro, C. (2007). Ecología, ecologismo y medio ambiente. Revista Luna Azul-Universidad de


Caldas.

Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad.


Bogotá: Proyectos Ambientales Escolares MEN.

Torres, M. (1998). La educación ambiental: una estretegia flexible, un proceso y unos


própositos en permanente construcción. la experiencia Colombia. Revista
Iberoamericana de educación, 3.

48

Você também pode gostar