Você está na página 1de 14

“El proceso de descentralización en América Latina y

Ecuador”

Documento de análisis político

“El proceso de
descentralización en
América Latina y Ecuador”

Silvia Álvarez

“Este documento está escrito para generar análisis,


reflexión, debate crítico y militante. Sus opiniones
no necesariamente representan la posición oficial
del Movimiento1
Alianza PAIS.”
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

Instituto de Pensamiento Político de MPAIS


Documento de análisis político

“El proceso de descentralización en América Latina y


Ecuador"

1.Introducción

La descentralización es un proceso que actualmente se ha convertido en


un campo de disputa política en el Ecuador de la Revolución Ciudadana,
un conflicto que acontece en el marco de un proceso de transformación
donde se atacan diversos intereses. En este sentido, se observa
actualmente la confrontación entre dos modelos de descentralización, la
autonomía a la carta de Guayaquil y el modelo más incluyente del
gobierno de la Revolución Ciudadana.

Este último ha sido concebido como un elemento fundamental dentro de


un proyecto de transformación democrática que requiere de un Estado
capaz de regular, controlar y planificar. Así, el modelo de
descentralización está intrínsecamente vinculado a la necesidad de
recuperar las capacidades del Estado y a los cambios acontecidos en la
redefinición de la planificación estatal.

En base a estas consideraciones, el objetivo del documento consiste en


analizar la situación actual respecto a la descentralización en el Ecuador
e indagar acerca de su sentido político. Para ello, el documento se divide
en dos partes: la primera, se concentra en la redefinición estatal de la
planificación tanto en América Latina como en el Ecuador; mientras que
la segunda analiza las diferentes fases de la descentralización en el
continente, su enfoque teórico y la situación en el Ecuador.

2.Redefinición de la Planificación Estatal

La discusión sobre la planificación territorial, vinculada con la


descentralización, se enmarca en el contexto más amplio de redefinición
de la planificación estatal. Luego del desmantelamiento de las
capacidades de planificación nacional del Estado central ocurrido
durante la implementación del modelo neoliberal, la necesidad de
recuperar esas capacidades ha sido un objetivo fundamental del nuevo
proceso político emprendido por la Revolución Ciudadana.

La redefinición de la planificación estatal alude a la superación del


supuesto abandono de la planificación en la época neoliberal. Sin
embargo es necesario precisar que los planteamientos neoliberales más
que abandonar la planificación determinaron sus funciones y alcances y

2
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

con ello debilitaron al Estado central. Frente a esto el correlato fue la


planificación en torno al desarrollo local desde instancias no estatales.

A. Características de la Planificación en América Latina

En América Latina las dinámicas de la planificación estatal tienen sus


orígenes durante los gobiernos desarrollistas, en las décadas de los 50 y
70. El esquema de esta planificación se caracterizaba por distinguir el
sujeto de la planificación y el objeto de la intervención; esta versión
tradicional de la planificación era catalogada como normativa, restringida
a los actores gubernamentales y formalista. Esta planificación estaba
vinculada a organismos especializados del Estado central y buscaba
dirigir procesos de carácter nacional sobre los conocimientos técnicos,
además se caracterizaba por un alto grado de intervencionismo
económico vinculado al desarrollo.

En el orden neoliberal, las críticas a este tipo de planificación se


desarrollaron alrededor de dos enfoques o escuelas de planificación. La
Planificación Estratégica Situacional que se deriva tanto de la
multiplicidad de actores del proceso como del entorno en el que se toman
las decisiones; es decir pone énfasis en la “planificación política” e
incluye un enfoque participativo. Mientras que la Planificación Estratégica
o Prospectiva tiene su origen tanto en la administración del desarrollo,
como en las escuelas de negocios. En relación a esta última, Luis Lira
(2006) señala que proviene principalmente del mundo privado. Esta
tendencia es la que logra imponerse en la época neoliberal deteriorando y
privatizando los componentes políticos y sociales de la formulación
original de la planificación estratégica. De ahí que el ideario neoliberal
termine privilegiando el enfoque empresarial en los procesos de
planificación local y desmantelando las capacidades de planificación en
el Estado Central, así el Estado termina siendo garante de este orden
jurídico e institucional.

Durante la última década, la configuración política en América Latina y el


ascenso de gobiernos progresistas ha replanteado las tendencias de
planificación anteriores, debido a la necesidad de reinsertar en la
estrategia de desarrollo el enfoque general de la planificación
“tradicional” o “normativa”. Este replanteamiento apela a la
transformación del modelo económico, redefine el rol del Estado y la
planificación estatal. Para ello, propone el rediseño institucional y la
necesidad de contar con organismos especializados de planificación que
definan estrategias de carácter nacional dirigidas a ordenar la dinámica
económica, social y política en acuerdo con las necesidades de
desarrollo.

3
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

Características de la planificación estatal en América Latina

Modelo Modelo Replanteamiento


Desarrollista Neoliberal Neo-desarrollista

Planificación con un Desmantelamiento de


alto grado de Redefinición del rol del
las capacidades de
intervencionismo Estado, redefinición de
planificación en el
económico y vinculada la planificación estatal.
Estado Central.
al desarrollo.
Planificación marcada Expansión de la
por el formalismo, Reinserción de
planificación de
vinculada afincada a organismos
desarrollo Local: etno-
organismos especializados de
desarrollo, desarrollo
especializados del planificación.
sostenible, inclusivo.
Estado Central.
Buscaba dirigir Traslado de métodos y
procesos de carácter Estado central garante
técnicas de planificación
nacional sobre de un orden jurídico e
estratégica o
conocimiento técnico institucional.
prospectiva .
organizado.

Fuente: Lira, Luis (2006)


Elaboración: Senplades

De este modo las características de la planificación estatal en América


Latina han ido modificándose de acuerdo al modelo de Estado y al
modelo económico implementado en la región. Conviene entonces
prestar atención al rol del Estado y a los procesos de planificación para
desentrañar los clivajes del proceso político de la descentralización en el
Ecuador.

B.Planificación para el Buen Vivir

En el caso ecuatoriano el retorno a la planificación está anclado a las


estrategias nacionales de desarrollo, como el Plan Nacional para el Buen
Vivir. Éste se inscribe en un marco de reformas estructurales que buscan
a) la instauración de un Estado constitucional de derechos y justicia; b)
una profunda transformación institucional; c) la configuración de un
sistema económico social y solidario; d) la estructuración de una
organización territorial que procura eliminar las asimetrías locales; y e) la
recuperación de la noción de soberanía popular, económica y territorial
(Plan Nacional del Buen Vivir 2009 -2013). Las transformaciones en el
modelo de Estado y en el modelo económico requieren de un modelo de
gestión con mayor presencia en las áreas históricamente no integradas a
la influencia estatal, con la finalidad de disminuir inequidades sociales,
garantizar derechos y mejorar los servicios públicos.

4
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

Planificación para el Buen Vivir

Planificación Planificación
Tradicional Estratégica
Situacional (PES) Planificación
Ligada a actores
gubernamentales, Planificación política, Estratégica
normativa, formalista, multiplicidad de /Prospectiva
centrada en el diseño y actores , situacional Visión empresarial-
ejecución (Participación) eficientista. Privatización
Conocimiento - de lo social y lo político.
acciones

Redefinición
de la
planificación
estatal

Provisión de bienes y servicios


Recuperación de la planificación. +
Organismos especializados en planificación. Funciones distributivas del
Reformulación de la planificación atada a la Estado
1) Transformación del modelo económico.
2) Transformación del Modelo de Estado
(redefinición de su rol)
Estrategia Nacional (PNBV)
vinculada a los procesos de
descentralización y
Elaboración: Senplades desconcentración

La planificación actual en el Ecuador ha replanteado las tendencias


anteriores debido a la necesidad de reinsertar en la estrategia de
desarrollo, el enfoque de la planificación tradicional. Es decir, las
estrategias de carácter nacional dirigidas a ordenar la dinámica
económica, social y política de acuerdo con las necesidades del
desarrollo nacional. El resultado de este nuevo enfoque es el Plan
Nacional del Buen vivir.

A partir de este enfoque se pretende superar las formas privatizadas de


planificación que fueron hegemónicas durante la etapa neoliberal; es
decir superar el traslado de los métodos y técnicas de planificación
empresarial que estaban enquistadas en la planificación gubernamental.
Así, la planificación para el Buen Vivir está atada a una estrategia
nacional (transformación del modelo de Estado y del modelo económico)
que alude a la necesidad de llevar adelante un cambio en el rol del

5
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

Estado cuyas funciones además de la provisión de bienes y servicios sean


de carácter redistributivo. De este modo, la planificación y la
descentralización se encuentran vinculadas con la consolidación de la
estrategia de desarrollo endógeno destinada a la modificación del
“modelo de acumulación y (re)distribución”

3.La descentralización en América Latina y Ecuador

A. Las fases de la descentralización en América Latina y Ecuador y sus


enfoques teóricos

Los procesos de descentralización aplicados en América Latina tienen


una larga historia. Siguiendo a Finot (2003: 9) se pueden identificar tres
etapas. La primera estaba articulada a las necesidades del control
territorial de los Estados, vinculada a políticas de planificación y ligada a
los gobiernos dictatoriales. La segunda estuvo marcada por la transición
democrática y el ajuste estructural incluyendo procesos de participación
democrática y gestión de servicios sociales bajo la responsabilidad de los
gobiernos subnacionales. La tercera etapa redefine a la descentralización
en un marco de promoción del desarrollo económico local con la finalidad
de responder a los procesos de concentración económica de los países
latinoamericanos.

Esta periodización de carácter descriptivo, puede complementarse con la


propuesta de Carrión, Dammert y Villonga (2008: 11-13) en la que se
distingue un tipo de reformas de descentralización de “primera
generación” y otras actuales denominadas de “segunda generación”. El
primer tipo de reforma responde a una visión clásica de la
descentralización, que en cierto modo podría englobar a las dos primeras
etapas señaladas por Finot (2003). Este primer tipo de reforma se
caracteriza por el predominio de la transferencia de competencias y el
privilegio del nivel de gobierno municipal, visto este como un espacio
opuesto al Estado central, circunscrito al ámbito de la función ejecutiva
exclusivamente y que no se inserta en un proceso de transformación más
amplio de la estructura del aparato estatal. Este enfoque de la
descentralización colocaba los términos del debate en torno a la
consecución de autonomía política, económica y administrativa de los
gobiernos subnacionales.

La tendencia de “segunda generación” incorpora en el debate de la


descentralización tres nuevos elementos: a) la dimensión internacional
relacionada con el fenómeno de la globalización que reconfigura las
relaciones en las que se ubican lo local y lo nacional; b) la necesidad de
entender la descentralización como un proceso que implica un rediseño
de la estructura estatal y no solo un proceso de transferencia de
competencias o mejoramiento de la representación política y, c) la
cuestión de la plurinacionalidad y las consideraciones que de ella se
derivan (Carrión, Dammert y Villonga 2008: 13).

6
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

Este cambio de perspectiva permite identificar diferentes modos de


concebir e implementar la descentralización para el caso ecuatoriano.
Carrión (2007: 212-213) habla de tres etapas de ensayos
descentralizadores identificables en los últimos quince años. Una primera
“fase de antecedentes” que corresponde al contexto abierto con la
Constitución de 1978 que deja sentadas las bases para una autonomía
funcional de ciertas instituciones (Banco Central, Casa de la Cultura, etc.)
y otra territorial que establece las condiciones para que los gobiernos
locales mantengan autonomía política, financiera y administrativa. Luego
tendría lugar una “fase municipalista” en la que predomina la necesidad
de concentrar el proceso en torno a los municipios como la instancia más
cercana al ciudadano. Finalmente, habría una tercera etapa que recupera
la importancia de agregaciones territoriales más amplias para una
adecuada gestión de la descentralización; es decir, una reconsideración
sobre la importancia de los niveles intermedios de gobierno. Por ello
Carrión la denomina como “fase del gobierno intermedio”.

Las fases descritas por Carrión (2007) pueden equipararse con las
etapas propuestas por Finot (2003). Aunque los criterios de periodización
difieren, es indudable que esta coincidencia expresa transformaciones en
el orden político y el sistema económico que llevan tanto a cambiar las
nociones sobre la descentralización (Carrión, 2007; Carrión, Villaronga, &
Dammert, 2008) como las modificaciones en su carácter funcional (Finot,
2003).

Siguiendo las líneas generales del proceso que llevó a la actual


configuración de la perspectiva sobre descentralización se puede afirmar
que se busca superar las fases iniciales caracterizadas por el control
territorial del Estado central y, posteriormente, por un alto grado de
municipalismo y un sustancial énfasis en la transferencia de
competencias y descentralización de los mecanismos de representación
política. Es indispensable tener en consideración el contexto mundial, con
un proceso de globalización que tiene una velocidad cada vez más
importante desde los años setenta y que conduce a la configuración de
un mundo multipolar determinado por la emergencia de nuevos centros
de acumulación capitalista mundial y una recomposición de toda su
estructura territorial. Así el modelo actual de descentralización se soporta
en las necesidades de una transformación capaz de llevar a cabo una
ruptura con el modelo anterior y recuperar las capacidades de control y
gestión social del Estado.

En el Ecuador este modelo tiene como ejes articuladores tanto la


necesidad de considerar a la descentralización como parte de un proceso
de transformación global de la estructura institucional del Estado, como a
la perspectiva de fortalecimiento del nivel intermedio de gobierno como el
mecanismo idóneo para ejecutar esa reforma institucional.

7
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

Desde esta perspectiva, el principal desafío de la descentralización es


contribuir a la eliminación de las disparidades regionales. En este sentido,
el desarrollo local es visto como una estrategia para enfrentar un
problema de múltiples dimensiones: combatir las desigualdades, la
distribución y redistribución territorial, el desarrollo de fuerzas productivas
en distintos territorios, los ritmos interregionales de acumulación, las
condiciones para satisfacer las necesidades básicas de la población en
distintas partes del territorio (Larrea, 2012:106).

Contribuir a la
EJES

FIN
DESAFÍO
Es una de las eliminación de
estrategias para la disparidades regionales.
Superar fases iniciales
transformación de la de la descentralización : Garantizar la
estructura institucional distribución y
del Estado. redistribución territorial.
Recuperación de las - Control del Estado Impulsar el desarrollo de
capacidades de Central. fuerzas productivas en
planificación, control y distintos territorios.
gestión del Estado. Satisfacer las
- Alto grado de
Fortalecimiento del nivel municipalismo. necesidades básicas de
intermedio de gobierno. la población desde
cualquier parte del
- Énfasis en la territorio.
transferencia de
competencias.
Elaboración: Senplades

En definitiva, si las políticas de descentralización no son acompañadas de


políticas dirigidas a la modificación de la estructura territorial de
acumulación de capital que, entre otras cosas, democraticen el acceso a
medios de producción y redistribuyan significativamente el ingreso, el
predominio del carácter “operativo” de la descentralización resulta
inevitable. Sin este soporte es muy difícil esperar notables resultados en
el cambio de las estructuras de poder que tienen como fundamento
justamente esa estructura de acumulación. Por lo tanto, el perfil que en
este momento presenta el proceso de descentralización, centrado en la
transferencia de competencias y en los niveles provincial municipal y
parroquial rural, es considerado como un momento de transición hacia
una descentralización de mayor alcance, cuyo indicador más significativo
tiene que ver con la constitución efectiva de niveles de gobierno.

Esto significa, de otro lado, tener en consideración que el fuerte enfoque


administrativo actual y el énfasis en la “descentralización operativa”,
tiene lugar en un proceso de reforma institucional del Estado que abre la
posibilidad para que desde lo administrativo se logre incidir políticamente
en la modificación de ciertos ámbitos de las condiciones estructurales.
Todo lo cual puede ser descrito como un proceso que conducirá de las
reformas de “primera generación” a una etapa posterior que implemente
reformas de “segunda generación”.

8
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

Fases de la descentralización en América Latina y Ecuador


LATINOAMÉRICA ECUADOR

FASE I Reforma de primera Fase de antecedentes


a) Ligada al generación: a) Autonomía
control a) Debate funcional de
dictatorial alrededor de la ciertas
b) Necesidad autonomía instituciones.
de control política, b) Autonomía
territorial económica y territorial
de los administrativa.
Estados. b) Predominio de
c) Vinculación transferencias.
a la política c) Privilegio del
de nivel municipal.
planificació d) Espacio opuesto
n. al central,
circunscrito a la
FASE II función Fase Municipalista
a) Transición ejecutiva del a) Concentración
democrátic Estado. del proceso de
a y ajuste descentralizaci
estructural ón en torno a
b) Procesos de los municipios.
participació
n
democrátic
a.
c) Gobiernos
sub-
nacionales
responsabl
es de la
gestión de
servicios
sociales.
FASE III Reforma de segunda Fase del gobierno
1. Procesos de generación intermedio
concentraci a) Dimensión a) Agregaciones
ón internacional, territoriales
económica reconfiguración más amplias.
en los de lo local y lo b) Reconsideració
países de nacional. n de otros
AL b) Rediseño de la niveles de
2. Promoción estructura gobierno.
del estatal
desarrollo. c) Plurinacionalida

9
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

Ivan Finot (2003) Carrión, Dammetr, Carrión (2007)


Villonga (2008)
Transformaciones en el orden político y económico inciden de las
nociones de la descentralización.
Elaboración: Senplades

B.La situación actual del proceso de descentralización en Ecuador

Bajo este contexto, se han producido varios cambios en el modelo de


descentralización de los años noventa y se ha desarrollado un importante
cuerpo legislativo que establece modificaciones en el ordenamiento
territorial del Estado y en el proceso de transferencias de competencias y
transferencias fiscales hacia los gobiernos autónomos descentralizados.

De este modo, la Constitución aprobada en el año 2008 define al Estado


ecuatoriano como un «Estado constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de
manera descentralizada» (art. 1 Constitución).

El Plan Nacional de Desarrollo establece como uno de sus objetivos la


construcción de un Estado democrático para el Buen Vivir que a más de
recuperar y fortalecer las capacidades de planificación, regulación,
control y redistribución del Estado, también apuesta, como uno de sus
pilares fundamentales, por la consolidación de un Estado policéntrico que
supere las diferencias y desigualdades en el territorio ecuatoriano.

En esa dirección, el Objetivo 1 del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV)
2013-2017 establece como una de sus políticas fortalecer la articulación
entre los procesos de desconcentración y descentralización del Estado,
en el marco de la corresponsabilidad entre el Estado central, los
gobiernos autónomos descentralizados y la ciudadanía. En este contexto,
la estrategia del PNBV busca superar la falta de institucionalidad y
rectoría en el proceso de descentralización de los años noventa y eliminar
la dispersión normativa que provocaba traslapes de competencias,
estableciendo un nuevo proceso de descentralización obligatorio y
progresivo hacia los gobiernos autónomos descentralizados.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización (COOTAD) (Asamblea Nacional 2010), al momento de
determinar las finalidades de la descentralización dispone: “A través de la
descentralización se impulsará el desarrollo equitativo, solidario y
equilibrado en todo el territorio nacional, a fin de garantizar la realización
del buen vivir y la equidad interterritorial, y niveles de calidad de vida

10
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

similares en todos los sectores de la población, mediante el


fortalecimiento de los gobiernos autónomos descentralizados y el
ejercicio de los derechos de participación, acercando la administración a
la ciudadanía” (art. 106 del COOTAD).

En lo fundamental, el COOTAD define el sistema nacional de


competencias y sus componentes principales, fija sus principios y
finalidades, y desarrolla la integración y facultades del Consejo Nacional
de Competencias, ente encargado de organizar e implementar el proceso
de descentralización.

De esta forma se establece una asignación de responsabilidades y


atribuciones por niveles de gobierno a través de una transferencia
obligatoria y progresiva de competencias, la consolidación de cada uno
de los niveles de gobierno con responsabilidades exclusivas, y la
delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel para evitar la
duplicación de funciones.

El nuevo modelo de descentralización se basa en los principios de


solidaridad y equidad territorial, lo que convierte a la descentralización
fiscal en la piedra angular del proceso, mediante el modelo de equidad
territorial establecido en el COOTAD.

De acuerdo al Plan Nacional de Descentralización 2012-2015 (CNC


2012), en este periodo se han transferido y regulado las siguientes
competencias:

 Cooperación internacional, por la que se trasfieren atribuciones a


todos los niveles de gobierno para realizar actividades de
cooperación internacional no reembolsable.
 Riego y drenaje, que faculta a los gobiernos autónomos
provinciales con atribuciones en riego productivo y drenaje.
 Tránsito, transporte y seguridad vial, dirigida a los gobiernos
autónomos municipales y metropolitanos para establecer la
organización en temas de tráfico en las ciudades, transporte
urbano y seguridad vial.
 Áridos y pétreos, por la que se transfieren capacidades a los
gobiernos autónomos municipales y metropolitanos para la
explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren
en los lechos de los ríos, playas de mar y canteras.
 Gestión ambiental, por la que se transfieren atribuciones a todos
los niveles de gobierno (provincial, municipal, metropolitano y
parroquial rural) para la gestión de las actividades
ambientales, en el ámbito de su circunscripción territorial.
 Fomento productivo, por la que se transfieren capacidades para
el impulso de actividades económicas a los gobiernos
autónomos provinciales y a las parroquias rurales.
 Vialidad, que regula la transferencia en el sistema redes de

11
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

carretera que cada nivel de gobierno, provincial, municipal,


metropolitano y parroquial rural, debe realizar en función de su
territorio.
 Gestión de riesgos: prevención, protección, socorro y control de
incendios, por el que se transfieren las entidades de bomberos
a los gobiernos autónomos municipales.

4.Conclusiones

Los actuales discursos sobre la reforma del Estado hablan de la


superación de las formas de gestión estatal propias del neoliberalismo,
es decir de la superación del Estado reducido a un proveedor de bienes y
servicios con un instrumental tecnocrático preocupado en la gestión de
calidad. No obstante, es indispensable un balance objetivo dada la
profundidad con la que la gestión privada llegó a convertirse en el
referente de cualquier forma de gestión eficiente.

Es necesario entonces superar la planificación despolitizada y considerar


una reforma política distributiva que cree mecanismos concretos para
pasar de la reformulación del orden institucional del Estado en términos
de gestión territorial desconcentrada y descentralizada, hacia una
esencial articulación global de la estrategia de intervención que supone
vincular la dimensión política y técnica a los objetivos relacionados a la
disminución de la inequidad territorial.

Una característica fundamental del nuevo proceso de la Revolución


Ciudadana ha sido la necesidad de recuperar las capacidades de
planificación nacional tras el debilitamiento del Estado durante la época
neoliberal. Este modelo supuso el desmantelamiento de las capacidades
de planificación del Estado central implicando no necesariamente un
abandono de la planificación sino una redefinición de sus funciones y
alcances. Así el Estado se convirtió en garante de un orden jurídico e
institucional completamente supeditado a las necesidades del capital.

La actual discusión sobre descentralización se enmarca en el contexto


más amplio de redefinición de la planificación estatal que la región y el
país experimenta en los últimos años como resultado del cambio político
acaecido por el ascenso de gobiernos progresistas.

La descentralización no es un proceso aislado, se inscribe en el marco


general de la planificación pero además está atado al modelo de Estado y
al modelo económico; el nuevo modelo de descentralización en el
Ecuador está concebido como un mecanismo que contribuye a la
eliminación de las disparidades regionales y logre condiciones para
satisfacer las necesidades básicas de la población en distintas partes del
territorio.

12
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

El nuevo modelo de descentralización supone la superación del modelo


de autonomías “a la carta”; de ahí que el desafío actual de la
descentralización es arrancar el proceso de la dimensión estrictamente
institucional y jurídica para consolidar un proceso que permita promover
el desarrollo equitativo, solidario y sustentable en el territorio. Bajo esta
consideración cabe señalar que es necesario vincular el proceso de
descentralización con el desarrollo socio económico local, lo que sugiere
mirar el proceso más allá de la transferencia de competencias y buscar
una estrategia que permita consolidar la acción estatal integral (ejecutivo
– gobiernos autónomos descentralizados).

El marco legal del nuevo modelo de descentralización se encuentra en la


Constitución y en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD). Se halla referido a
instrumentos de planificación de carácter general y específico: el Plan
Nacional del Buen Vivir (PNBV) y el Plan Nacional de Descentralización
(PND), actualmente presenta un grado importante de implementación
verificable en los procesos de transferencia y regulación de competencias
que se han llevado a cabo desde la promulgación del COOTAD. El nuevo
modelo evita la descentralización a la carta al establecer criterios
uniformes para el proceso; sin embargo, al vincular el proceso de
descentralización con los procesos de desarrollo local se plantean
importantes dificultades: Debilidad de los ministerios sectoriales al
momento de ejercer su rol de rectores; debilidad institucional de los
gobiernos autónomos descentralizados; poca capacidad de los gobiernos
autónomos descentralizados para generar sus propios recursos; falta de
articulación entre el Sistema Nacional de Competencias y el Sistema
Nacional de Planificación, entre otros.

La transición de un modelo a otro no es súbita, debe considerarse que la


actual descentralización en el Ecuador se delimita a partir de una
necesaria combinación de ésta con dinámicas de centralización
tradicionales que se tornan ineludibles. Por lo tanto el perfil que en este
momento presenta el proceso de descentralización, centrado en la
transferencia y regulación de competencias en los niveles provincial y
municipal de gobierno, debe procurar un momento de transición hacia un
proceso de mayor alcance, cuyo indicador más significativo tiene que ver
con la constitución efectiva de los gobiernos autónomos descentralizados
como verdaderos niveles de gobierno.

5.Bibliografía

 Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Organización


Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, publicado en
el suplemento del Registro Oficial No. 303 del 19 de octubre de
2010.

13
“El proceso de descentralización en América Latina y
Ecuador”

 Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la


República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de
20/10/2008
 Banco Mundial (1991). Informe sobre Desarrollo Mundial 1991,
The Challenge of Development. Washington DC.
 Barrera, A. (1999). Ecuador: un modelo para (des)armar.
Descentralización, disparidades regionales y modo de desarrollo.
Quito: CIUDAD.
 Carrión, F. (2007). Implosión nacional y explosión local:
descentralización y autonomías en el Ecuador. En F. (. Carrion, La
descentralización en el Ecuador: opciones comparadas (págs. 207-
224). Quito: FLACSO.
 Carrión, F., Villaronga, B., & Dammert, M. (2008). Introducción. La
descentralización: visión internacional de la cuestion de la
plurinacionalidad del Estado. Quito: FLACSO / SENPLADES.
 Consejo Nacional de Competencias-CNC (2012). Plan Nacional de
Descentralización 2012-2015, publicado en el Registro Oficial nº
673 de 30 de marzo del 2012
 Coraggio, J. (2004). Descentralizar: barajar y dar de nuevo. La
participación en el juego. Quito: FLACSO-Sede Ecuador.
 Finot, I. (2003). Descentralización en América Latina: ¿cómo hacer
viable el desarrollo local? Santiago de Chile: CEPAL.
 Larrea, A. (2011). Modo de desarrollo, organización territorial y
cambio constituyente en el Ecuador. Quito: Senplades.
 Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación para el
desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
 Matus, C. (1972). Estrategia y Plan. Santiago de Chile: Siglo XXI.
 Muñoz, P. (2008). Estado regional autónoma para el Ecuador. En
F. Carrión , & B. (. Villaronga, Descentralizad: un derrotero a seguir
(págs. 339-362). Quito : FLACSO.
 Ojeda Segovia, L. (2000). La descentralización en el Ecuador.
Avatares de un proceso inconcluso. Quito: Abya-Yala.
 SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.
Quito: SENPLADES.
 SENPLADES. (2010). Lineamientos para la planificación del
desarrollo y el ordenamiento territorial. Estrategias para el
fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de
Planiicación Participativa. Quito: SENPLADES / CONCOPE / AME /
CONAJUPARE.
 SENPLADES. (2011). Lineamientos generales para la planificación
territorial descentralizada. Quito: SENPLADES.
 Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación. (s/f (a)). Notas para
Discusión. Definiciones conceptuales del subsistema de
seguimiento y evaluación. Quito: SENPLADES.
 Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación. (s/f (b)). Metodologías
de evaluación de impacto. Quito: SENPLADES.

14

Você também pode gostar