Você está na página 1de 22

CRÍTICA TEXTUAL MODERNA

DESDE EL RENACIMINETO
HASTA LACHMANN
Aproximaciones
• Definición: «Crítica textual es la disciplina que, basada en sus
propios métodos y recogiendo la experiencia de varios siglos,
pretende fijar un texto, tal y como salió de las manos de su
autor, depurándolo de las imperfecciones y errores, así como
de los aciertos que en dicho texto acumularon la intervención
de los hombres y el paso del tiempo» (Morocho Gayo).
• Dos amplias etapas:
– Filología antigua:
• Nace en las Escuelas Helenísticas (Alejandría, Pérgamo;
Calímaco, Aristarco de Samotracia)
• Período romano e Imperio Bizantino.
• Estancamiento tras caída del Imperio las invasiones nórdicas
y la cultura conventual de la Edad Media.
• Renacimiento medieval de los siglos XII - XIII.
– Filología moderna:
• Humanismo italiano y Renacimiento Europeo, ss. XV- XVI.
• Protestantismo y estudios bíblicos.
• Crítica textual contemporánea: método Lachmaniano.
• Crítica textual subjetiva
FILOLOGÍA MODERNA
• Procedimiento elemental heredado de los maestros bizantinos:
– Emendatio ope codicum:: consulta de varios libri o códices para
detectar errores. Enmienda por cotejo.
– Emendatio ope ingenii: enmienda por conjetura, sin
comparación, impresionista, embellecedora.
– Resultado: textus receptus.
• Transmisión inmediata de las técnicas filológicas:
– II Renacimiento Bizantino o Renacimiento Paleólogo (s. XIV)
– Humanismo italiano (s. XV)
– Renacimiento occidental (s. XVI).
• Contexto renacentista: recuperación de clasicidad grecolatina.
– Espíritu crítico en un ambiente más liberal y laico.
– Búsqueda de originales clásicos.
– Rechazo de las traducciones de segundo o tercera mano
medievales.
• Tres componentes fundamentales:
– Helenistas bizantinos (Crisóloras, Láscaris, Bessarion)
– Latinistas italianos (Petrarca, Valla, Poliziano).
– La imprenta.
Humanistas italianos
• La tarea crítica de los primeros humanistas puede
resumirse en
– Búsqueda de manuscritos antiguos.
– Indagación de lecturas auténticas en los códices.
– Formulación de conjeturas muy acertadas.
• Petrarca (1394-1347):
– Actividad colectora en catedrales y conventos.
– La mayor colección de manuscritos latinos de su
tiempo.
• Lorenzo Valla (1407-1475)
– Gran atención a elementos formales y estilísticos.
– Pionero en la comparación de la Vulgata con el
original griego.
La imprenta y sus implicaciones
• La imprenta produjo cambios profundos y
revolucionarios en la producción de textos críticos:
• Ampliación de la cultura:
– Difusión de los logros culturales de los
humanistas: "la abundancia o variedad mayores de
textos escrito afectó a las formas de conocimiento,
pensamiento y percepción entre las élite letradas"
(Eisenstein)
– Nacimiento de un nuevo público amplio no
erudito, semiletrado, cortesano y urbano con
acceso a variedad de libros económicos en su
lengua.
• Estudios filológicos:
– Fijar textos, autor, fecha → manejar ediciones
estables y trabajar sobre ellas dentro de una
comunidad erudita autoreflexiva.
– No invertir tiempo en sus propias traducciones.
• Primeros libros impresos: la Biblia y textos
de los Padres de la Iglesia
→ base de los movimientos de depuración e
interpretación bíblica que llevará a las
reformas protestantes.
• Mercado del libro:
– Sistema autor-libro-público.
– Primera "revolución industrial", primera
La Biblia de Gutemberg,
industria paneuropea eficaz e innovadora. 1455, primer libro impreso
• Número total de libros en Europa: antes del mundo
de la imprenta: 100.000; en 1500: 9
millones.
• Número de imprentas: en 1500 en más de
60 ciudades, en Venecia 150 imprentas.
• Colonia (1464), Basilea (1466), Utrech
(1470), Budapesta (1473), Valencia
(1473), Cracovia (1474),...México (1539)
Consecuencias para la crítica textual
• Las primeras editiones principes se basan, por lo
general, en códices recentiores, más fáciles de
encontrar y de lectura más asequible.
• La imprenta no abolió la costumbre de copiar
códices, algunos de ellos aun interesantes.
• Tras la edición no siempre se conservaron los códices
con el cuidado debido, cayeron en el olvido o se
perdieron después del textus receptas.
• Dos tipos de ediciones:
– Comerciales: no comentadas, solo el texto del autor,
sin glosas o comentarios marginales. Responden a la
exigencia de producción en gran escala para la
demanda de un comercio creciente no siempre
destinados a la enseñanza.
– Eruditas: texto más cuidado, según criterios
exigentes y personales de editores doctos y editados
a partir de manuscritos mejor seleccionados.
Angelo Poliziano (1454-1595)
• Obra crítica para «adquisición duradera».
• Miscellanea, anotaciones de numerosos manuscritos, no
dejó edición completa alguna.
• Novedad: utilización de siglas para designar manuscritos,
insistencia en utilizar los mejores manuscritos para evitar
conjeturas y la eliminatio codicum descriptorum.
Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
• Insistencia en la importancia de la revisión de los textos
clásicos y un previo conocimiento de la lengua clásica.
• Necesidad de nuevas ediciones comentadas y parafraseadas
y traducciones de los mismos.
• Múltiples disciplinas en auxilio del trabajo crítico: Geografía,
Botánica, Historia, Astronomía, Numismática, Agricultura,…
• Corrección sistemática de la Vulgata a partir de los textos
griegos.
• Su edición del texto griego del Nuevo Testamento fue textus
receptus de la Iglesia Reformada durante tres siglos.
• El mayor crítico de su tiempo: Aristóteles, Demóstenes, Orígenes, Luciano,…
Consideración sobre la crítica textual del siglo XVI
Podría resumirse la crítica textual de esta época:
1. Correcciones basadas en los manuscritos.
2. Depuración de glosas e interpolaciones
3. Formulación de nuevas conjeturas.
4. Apoyo en el contexto, el usus scribendi del
autor.
• Se progresó poco el la crítica textual de autores
griegos, frente a la depuración de textos latinos.
• La emendatio codicum et ingenii ope, es la
tarea más característica de la crítica textual
hasta el siglo XIX
– La emendatio se realizaba mediante
• el recurso a los manuscritos
• el recurso al propio ingenio del editor.
La crítica textual en los siglos XVII - XVIII
• La Contrarreforma católica provocó en España, Italia y Francia la ruina de
los estudios clásicos:
– Ya desde el siglo anterior la Biblia Políglota Complutense (1436-1517) desde
el punto de vista critico fue un pobre trabajo.
– La Inquisición consideraba el trabajo filológico y la crítica textual un semillero
de herejes.
– Las disposiciones del Concilio de Trento (155-1563) prohibían la consulta de
originales de la Biblia y las traducciones.
• Nacimiento de la crítica de autenticidad (probar la antigüedad de
instituciones eclesiásticas): Diplomática, Codicología y Paleografía (Jean
Mabillon, 1632-1707)
Reforma protestante y estudios bíblicos
• Época de esplendor y gran auge de los estudios
bíblicos y patrísticos.
• Con origen en la literatura sagrada, se establecen
normas de crítica textual con vigencia hasta la
actualidad.
• Universidad de Leiden: nueva etapa en la historia
dela Filología, con primacía dela crítica textual.
➢ Antecente: el textus receptus de la Biblia se
apoyaba en un numero escaso de manuscritos
griegos, normalmente recientes.
➢ Novedad: reunir gran número de variantes a partir
de textos griegos más antiguos que los del textus
receptus.
❑ Algunos pineros: Richard Bentley, Johann
Albrecht Bengel, E. Welles.
Normas de la crítica textual bíblica
Jackob Griesbash (1745-1812) en su Praefatio de su
segunda edición del Nuevo Testamento (1796)
• La lectura más difícil y oscura (lectio difficilior), es mejor
que la lectura más fácil y clara:
– Especialmente en lecturas no mecánicas.
– El copista muestra tendencia a facilitar, banalizar y vulgarizar.
– La lectura fácil no suele sustituirse por otra oscura. Lo normal
es de lo difícil a lo fácil.
• La lectura más breve debe preferirse a la lectura más larga
– Lo normal es que un texto corto se amplifique y no que un
texto largo en origen se abrevie.
• Deben rechazarse lecturas enfáticas, guiadas por la piedad
religiosa o que favorecen la doctrina ortodoxa.
• Deben descartarse las lecturas que parecen glosas o que tienen como fuente
la versión en latín.
• Deben rechazarse lecturas que repiten palabras o ideas de un pasaje anterior.
• Debe preferirse la lectura que explica el origen de las demás lecturas.
Crítica textual contemporánea: Lachmann y su escuela
El método inaugurado por Carl Lanchmann (1793-1851):
– Síntesis sistemática de todos lo logros anteriores acumulados históricamente
– El verdadero fundador de un sistema metódico y riguroso de crítica textual.
– Domina la crítica hasta los años 30 sin objeciones; sigue siendo
determinante en la actualidad.
– Dos hitos críticos: edición del Nuevo Testamento (1842) y edición de
Rerum Natura de Lucrecio (1850).
– Ataca los hábitos críticos de su momento:
• Parten de una edición impresa autorizada.
• Se modifica con el cotejo de lecturas de algunos manuscritos tardíos,
normalmente interpolados.
• La elección de variantes respondía a criterios mas bien subjetivos.
Conceptos y procedimientos
Desde LACHMANN, recensio y emendatio son las dos
tareas básicas de la crítica, seguida del originem detegere.
• Recensio es el trabajo previo a toda edición crítica:
búsqueda de testimonios del texto que va a ser editado.
Tambien incluye
• Collatio: comparación sistemática de los manuscritos para
ser jerarquizados y clasificados en base a loci critici.
• Eliminatio codicum descriptormn.
• Emendatio, consiste en corregir el texto, sobre
errores paleográficos o pasajes deteriorados.
• Emendatio ope ingenii o conjetura debe seguir a la
emendatio ope codicum.
• Imprescindible el usus scribendi del autor: sus
preferencias lingüísticas y estéticas para restablecer
el texto por la vía de la divinatio.
• Originem detegere: investigar la historia del
ejemplar examinado en el ámbito de su cultura y
contexto (teoría de las ondas o las áreas laterales)
Clasificación de los manuscritos: stemma
• La investigación sistemática de todos lo
testimonios conservados es la mayor innovación
de Lachmann.
• Es el árbol genealógico formado por familias
con las diferentes versiones de un texto a partir
de método de las faltas comunes.
• Gracias al stemma el texto se establece casi
automáticamente.
Algunas críticas a la escuela lachmaniana
• La mayor parte de las ediciones de la segunda mitad del
siglo XIX y hasta los años veinte se inspiraron en
LACHMANN.
• Sus discípulos van a proceder de modo mecánico, en
algunos casos llegan a cometer verdaderas aberraciones.
• A. C. Clarck: establecer los stemmata no según el examen
intrínseco de variantes o faltas, sino utilizando elementos
exteriores al texto, método más exacto y rápido: historia
de los manuscritos, procedencia, ornamentación,
disposición en libros, capítulos, párrafos, etc....
• J. Bedier: denuncia que la clasificación por faltas comunes
según la dicotomía lectura buena/falta produce un stemma
bífido casi siempre.
• El método de Dom Quentin
– Sustituye el método de faltas comunes por el de variantes aptas.
– Clasifica fuentes, pero no hace crítica de textos.
– Pretende remontarse al arquetipo, no al original: su objetivo es la
reconstrucción histórica de la transmisión del un texto, el proceso
que ha producido la lectura actual.
CRÍTICA SUBJETIVA O ECLECTICISMO
A partir de Giorgio Pasquali (1885-1952) se desarrolla una
nueva tendencia que aplica al método mecánico del
lachmanismo críticas contra el arquetipo y la tradición vertical:
• No existe arquetipo o era múltiple (hay manuscritos al margen
de toda familia).
• Los stemma producen violencias textuales por su proceder
matemático al encajar manuscritos en familias cerradas.
• Siglas y familias son arbitrarias y rígidas.
• Difícil diferencia entre falta y variante: lecturas aisladas
antes eliminables se han demostrado más auténticas.
• Recentiores non deteriores. Todas las variantes pueden
ser antiguas independientemente de la antigüedad del
manuscrito.
• La elección de variantes es siempre arbitraria, ya que
todas pueden ser del autor, y no depende de su
posición en el stemma, sino del contexto.
• Más que el conocimiento del arquetipo importa que el
lector conozca todas las lecturas.
Últimas aportaciones
Hoy en día los puntos más debatidos son la noción
de arquetipo, la conjetura y los criterios de selección
de variantes.
Arquetipo y stemma.
• El texto de la mayoría de las ediciones críticas
actuales se sigue estableciendo en base a principios de
reconstrucción del arquetipo mediante el stemma.
• Un stemma puede explicar la transmisión vertical,
pero no la contaminación horizontal, que puede ser
muy extensa.
La conjetura.
• Para el eclecticismo la historia de la conjetura es la
historia de la arbitrariedad de los editores.
• No debe suplantar al autor o la tradición manuscrita
donde no sea necesario y debe ir marcado en el texto.
La selección de variantes.
• Ninguna regla es criterio absoluto y desde el eclecticismo es siempre
arbitrio del editor.
• Varvaro propone, para mitigar el subjetivismo, elegir según
– Competencia (priotitaria): la posición en el stemma del manuscrito y en
relación al conjunto de la tradición.
– Plausibilidad (si la competencia no tiene base): la cualidad intrínseca de
la lectura en su contexto.
CONCLUSIONES (Morocho Gayo)
• La mayor parte de las ediciones actuales se realizan
por criterios de la escuela lachmaniana, pero
revisados y renovados a la luz de las críticas:
neolachmannismo.
• Tanto los partidarios Lachmann como de la crítica
subjetiva proceden con actitud objetiva y científica.
• Pero la crítica textual no es una ciencia, sino un arte.
• Hay muchos aspectos (selección de variantes y
formulación de conjeturas), en los que, a pesar de la
buena voluntad objetiva de los editores, el texto del
autor queda sometido al arbitrio del editor.
• Toda norma es provisional y sometida al control de
los datos y a la confrontación continua de los
hechos.
• No parece que haya una ciencia de la critica de
textos, sino más bien una actitud científica.

Você também pode gostar