Você está na página 1de 16

FACULTAD EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

COMPILADO DE FORMACIÓN CIUDADANA

CURSO DE NIVELACIÓN

DOCENTE TUTOR: MG. VALERIO CORZO URRUTIA


BASES SOCIOLÓGICAS Y EPISTEMOLÓGICAS

CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA.

"Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los


individuos y el medio. 2. Estudio de los fenómenos religiosos, económicos,
artísticos, etc., desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociología de
la religión; sociología del arte."

" Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura, las instituciones (clase, familia,
comunidad y poder) y la función de la sociedad, basada en el concepto de que los
seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo
influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad
en la que viven”

La sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo nace en Inglaterra. De


Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más poderosa del
mundo que formándose la sociología empírica.

La sociología francesa puede ser denominada sociología positivista. Sus autores más
importantes son A. Comte y E. Durham. Comte estimuló la sociología inglesa,
llamada evolucionista.

Las características más resaltantes de la sociología positivista son el rechazo de la


metafísica, de la especulación. Se aceptan los hechos, la medición de estos,
basándose en que no es posible analizar hechos sociales con prejuicios sino que
resulta imprescindible la objetividad de la investigación, y la depuración de
dependencias personales.

LOS TEORICOS CLASICOS

POSITIVISMO
Saint
Simon.

El conde Saint-Simon. Era un hombre muy rico, discutía los hechos sociales en
tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la sociología científica occidental y
de la sociología marxista. Vivió bajo 10 constituciones distintas. Este hombre encarna
las revoluciones democráticas, los movimientos nacionalistas. Asiste a la creación de
las primeras fábricas, máquinas... y es cuando cree que se necesita una física social
que analice los hechos sociales.Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue
considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual
comprometido en los conflictos sociales.

Después de su muerte, en 1825, sus discípulos se agruparon para fundar una


escuela y, poco después, una religión con el propósito de difundir el mensaje
político de su maestro. El éxito de su predicación en París y en Lyon,
extendido rápidamente a toda Europa, confirmó esta convicción: en pocos meses,
invadió los medios liberales de Francia y de Alemania, y despertó en los medios
obreros un interés apasionado. Algunos años más tarde, Karl Marx afirmaría en El
capital que Saint-Simon había sido durante sus últimos años "el portavoz de las
clases trabajadoras". Las grandes líneas de su evolución se pueden presentar en dos
períodos:

(1802-1815): fase teórica, en la cual Saint-Simon reflexiona sobre la transformación


intelectual que se produce en estos inicios del siglo.

(1816-1825): fase sociológica y socialista, en la cual centra sus trabajos en el examen


de los problemas teóricos y prácticos planteados por el advenimiento de la sociedad
industrial.

En líneas generales, el papel desempeñado por Saint-Simon es parcial y decisivo:


parcial porque se apoya en trabajos que se realizan a su alrededor durante la
década de 1820; decisivo porque impone una síntesis muy personal, cuya huella
podremos descubrir directamente en los grandes creadores posteriores, como
Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim.

Augusto
Comte.
1798 –1857 Filósofo francés. Estudia física y matemática en la Escuela Politécnica de
París. Simpatiza con las ideas políticas de Napoleón y trabaja para él en la
clandestinidad; fue secretario del sociólogo Saint-Simon. Durante esa época su
pensamiento social madura por la investigación de los problemas sociopolíticos, en
su obra "Curso de filosofía positiva", expone el positivismo, su sistema filosófico, y su
teoría crítica de la religión y los valores espirituales, y formula el valor del progreso
como meta para la felicidad de la humanidad. Considera que la ciencia debe
ocuparse de los problemas que contengan una utilidad práctica y que la actividad
humana debe enfocarse hacia el desarrollo material. En sus tesis utilitaristas,
rechaza la especulación como método y se acoge a la razón matemática. El lema del
positivismo es "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin". Comte
plantea que la evolución de la sociedad se produce en tres etapas: la teología, la
metafísica y la positiva y propone una religión laica en la que se rinda culto al
progreso, entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espíritu positivo y El
sistema de la política positiva. Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno
de la filosofía de la ciencia, como en el de la sociología y política.

Contemporáneamente a la francesa, nace la sociología inglesa llamada evolucionista.


Se fijaba en la biología en la teoría de la evolución de las especies: de formas
primitivas se van haciendo estructuras de familia. Su representante fue H. Spencer,
ingeniero y periodista. Copió a Comte en su obra los "Primeros Principios" Sin
embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano como un organismo
compuesto de partes y que va evolucionando. Y antes de que Darwin volviera a
Inglaterra, Spencer publica "La teoría de la evolución biológica de los organismos":

La sociología de Estados Unidos se basó en investigar las sociedades primitivas de


las islas del Pacífico, se dio un abandono del método evolucionista, las
investigaciones se centraron en lo contemporáneo campesinos, delincuentes,
distintas clases sociales, dando lugar a los (estudios de la sociedad norteamericana).

La sociología americana se enriqueció con la psicología que influye en la dinámica del


grupo: sociología interaccionista, se da importancia a los actores del grupo (Park y
Burgess), y estos rasgos de la sociología dan lugar al funcionalismo: en el grupo hay
elementos, y se deben explicaren función del sistema y las distintas funciones que se
dan de los que integran dicho sistema, el mayor representante de la sociología
americana es Parsons.

Émile
Durkheim.
Fue el fundador de la escuela francesa de sociología, Sociólogo y filósofo francés;
(1858-1917) positivista, seguidor de Comte y profesor de la Sorbona. En su reflexión
sobre la historia de las ciencias sociales, fue el primero que aportó una nueva
interpretación de Saint-Simon y que subrayó la considerable importancia de sus obras
en la creación de las ciencias sociales. Este autor dedicó sus esfuerzos a discutir la
opinión generalmente aceptada que atribuía a Auguste Comte la fundación de la
sociología, y a demostrar que sería mucho más exacto atribuir esta paternidad a
Saint-Simon.

Este autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad
espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del
individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor
general; Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:

Densidad de población,
Desarrollo de las vías de comunicación.
Conciencia colectiva.

Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la


religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión
existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma,
sus obras principales: "La
división del trabajo social" 1893, "Las reglas del método sociológico" 1895,
"Las formas elementales de la vida religiosa" 1912.

La obra Durkhein se podría resumir en siete aspectos básicos:


1. La solidaridad social. Se trata de uno de los libros considerados entre los
más importantes de la historia de la sociología. Su objetivo central es doble: a.
Explicar el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de división del
trabajo y de derecho represivo y b. Criticar su viabilidad estableciendo la relación
deseable y necesaria entre conocimiento positivo y juicio normativo.

2. "Las reglas del método sociológico" (1895), un discurso del método que define
los principios epistemológicos de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los
estudios abstractos de los precursores y la obra "El suicidio" (1897), un estudio
sociológico destinado a probar que un fenómeno tenido por puramente individual
puede explicarse como hecho social profundamente dependiente del grado de
integración de las instituciones sociales de religión, economía, familia.

3. La educación y la pedagogía Durkheim enseñó toda su vida la pedagogía,


"cosa eminentemente social". Sus cursos sobre la Historia de las teorías de la
educación y la educación intelectual en la escuela primaria han sido conservados
solamente en parte. Su artículo "Educación", (1911), constituye un resumen de su
teoría de la educación.

4. La economía, la política y el derecho. Sobre estos importantes elementos de la


vida social. Están las siguientes obras "El socialismo" 1828, comprende, "Las
lecciones de sociología. Física de las costumbres y del derecho" 1950.

5. La moral. Un tema constante y una evidente frustración. Obras como "La ciencia
de la moral en Alemania" 1887, "La determinación del hecho moral" 1906, "Juicios de
valor y juicios de realidad" 1911.

6. La filosofía cuya formación de base son la historia y el derecho, y al igual que


Marx, Durkheim comienza su vida intelectual con el estudio de la filosofía en particular
Kant y los clásicos del humanismo francés. La mayoría de sus artículos fueron
publicados en revistas especializadas en esta disciplina, como: Revista de metafísica
y moral, 1898.

7. La Religión, influido por su educación en la tradición judía y por su fe constante


en "la religión de la humanidad" "La religión consiste en creencias y en prácticas
relativas a las cosas sagradas". Comprender la religión como relación con lo sagrado,
sin relación necesaria con los conceptos de divinidad y de más allá, tiene una
importancia extrema para la ciencia del hombre: saber, en efecto, que la experiencia
religiosa no es un fenómeno especializado vivido solamente por determinados
individuos y culturas, sino un fenómeno universal. ¿Por qué universal? Porque en
toda ocasión, en todo tiempo, en toda civilización y en toda cultura, tradicional o
moderna, los seres humanos necesitan una orientación trascendente, una relación
con una realidad absoluta o sagrada que les permita fundar y desarrollar su búsqueda
de identidad personal y colectiva.

ESTRUCTURALISMO
Max Weber.
Otro autor importante es Weber, el cual afirmaba que la acción humana tenía un
significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales están hechos por
personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y se pretende
descubrir tipología para comprender la realidad y está enmarcada en lo que se llama
Sociología de la acción social1.

La acción social, dice Weber, es una acción en donde el sentido mentado por su
sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su
desarrollo. Dicho de otro modo, la acción social se orienta por las acciones de otros.
Nada más general u abstracta que esta definición.

Weber quiso construir un modelo ideal para un ambiente ideal el no analiza los
aspectos disfunciones en las organizaciones informales. Aporta conceptos de valor.
Ve lo necesario que es un conflicto.

La estructura es el ensamble de una construcción, una ordenación relativamente


duradera
La estructura en una organización es un modelo relativamente estable.
Autoridad, es el elemento más común y estable en las organizaciones.
Comunicación, en las organizaciones tiene distintos flujos y pueden correr en
distintos sentidos horizontal, vertical, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.

FUNCIONALISMO
El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en
las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un
enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo
XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos
sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica,
desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. El funcionalismo es una
teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que
ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un
equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y
si no tiene efectos, es no funcional.

El curso más importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo) fue


sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema
moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la
degeneración moral que percibía en la sociedad francesa.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente


desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los
define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía
generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo
tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente
valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de
Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad
social.

Origendelnombrefuncionalismo.
El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco
Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile
Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y
coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede
analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y
demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos están
"concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de
un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener
y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos
culturales.

Planteamientos
La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y
gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y
en la que los medios tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las
sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las
irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los
individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el
equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un
sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A
la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del
propio sistema.
La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la
sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos
fundamentales para subsistir:

1. adaptación al ambiente,
2. conservación del modelo y control de tensiones,
3. persecución de la finalidad,
4. integración.

De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas
fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.

Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista
de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya
normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y
sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional
de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es el sistema
institucional, por lo que la forma de poder institucional queda así naturalizada.

Bases de la teoría funcionalista.


Empirismo.
El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica
del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los
fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los
empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales
entre fenómenos observables.

Positivismo.
Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento
funcionalista es el positivismo. Su concepción de la realidad sólo se sostiene en
aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento
científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la religión o
la metafísica son tenidas por falsas e inútiles.

La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de


enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediación
por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.

Karl Marx: (1818-1883)


La perspectiva de Marx sobre la sociedad hace énfasis en las relaciones de
poder y de conflicto. Aquellos que están en una posición de poder quienes son
dueños de los medios de producción en una “sociedad capitalista” están atados a un
conflicto con aquellos a quienes dominan los trabajadores que venden su trabajo en
el mercado. El interés de los propietarios radica en mantener su autoridad y control
sobre decisiones económicas, mientras que el interés de los trabajadores descansa
en derribar esa clase con el fin de disfrutar completamente los beneficios de su
trabajo. Las opiniones de Marx sobre el cambio social se enfocan en el proceso
de lucha, pero esta lucha es con dos clases irreconciliables, los explotadores y
explotados.
Sus ideas contrastan vivamente con las de “Comte” y “Durkheim” pero, como ellos,
intentó explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo durante la Revolución
Industrial. Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas pero, también
siempre trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales. El
interés de Marx por la ciencia y la filosofía social era, fundamentalmente, de carácter
práctico. Sólo vio en el conocimiento un medio apropiado para promover el progreso
humano.

La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que él llamó la concepción materialista


de la historia. Según este enfoque (que se opone al de Durkheim), las principales
causas del cambio social no son las ideas o los valores de los seres humanos. Por el
contrario, el cambio social está primordialmente inducido por influencias económicas.
El conflicto entre las clases - ricos frente a pobres - constituye el motor del desarrollo
histórico.

Para él, las transformaciones más importantes de este período están vinculadas al
desarrollo del capitalismo. Los que poseen el capital - fábricas, maquinaria y grandes
sumas de dinero - conforman una clase dominante y el obrero vende su fuerza a
trabajo convirtiéndose en una clase trabajadora o asalariados, que no posee los
medios para su propia supervivencia y que, por tanto, debe buscar los empleos
que proporcionan los que tienen el capital. En consecuencia, el capitalismo es un

sistema de clases en el que el conflicto entre éstas es constante2.


Para Marx, el capitalismo será reemplazado en el futuro por una sociedad sin clases,
sin grandes divisiones entre ricos y pobres. Con esto no quería decir que fueran a
desaparecer todas las desigualdades entre los individuos sino que la sociedad no
estará dividida entre una pequeña clase que monopoliza el poder económico y
político y una gran masa de personas que apenas se benefician de la riqueza que
genera su trabajo. El sistema económico pasará a ser de propiedad comunal y
se establecerá una sociedad más igualitaria que la actual. La obra de Marx
ha tenido una influencia trascendental en el mundo del siglo XX.

2 Adaptado de: MARX. KARL: El capital, México, Siglo XXI, 1975-1981. MARX, K. y

ENGELS, F.: Obras escogidas en tres tomos, Moscú, Editorial Progreso, 1973 (trad.
de la edición rusa de 1966).

PERSPECTIVA TEÓRICA DE CONVIVENCIA CIUDADANA

1.1 Introducción.
El Diccionario de la Real Academia, define convivencia como “vivir en compañía de
otro u otros, cohabitar”. En definitiva la naturaleza del curso está en el mismo sentido
semántico.

La convivencia ciudadana se da cumpliendo con cada una de las normas morales y


legales que nos corresponde.

La experiencia o el diario vivir, nos viene demostrando lo difícil que resulta convivir.
Existen conflictos, discusiones, peleas, y guerras que muchas veces atentan contra la
paz ciudadana.

La convivencia ciudadana ha sido tema relevante desde todos los tiempos, no sólo
desde un punto de vista social jurídico; sino también tratado por escritores
destacados. “Si no podemos vivir completamente como persona, hagamos lo posible
por no vivir completamente como animales” exhorta José Saramago en su novela:
Ensayo sobre la Ceguera.
No obstante; la lucha por el poder nos ha llevado a cometer excesos, que fácilmente
se podrían tipificar, como actos que nos ubican por debajo de las bestias. Por ejemplo
el único ser viviente que destruye su habita es el ser humano; hasta ahora no hemos
sido capaces de superar nuestras diferencias de toda índole.

La importancia de la asignatura radica precisamente, en destacar y recordar los


conceptos de la convivencia ciudadana, para su aplicación en nuestra vida diaria; el
buen trato con los demás y respetando el derecho de nuestros conciudadanos,
iremos marcando el derrotero para un mundo de paz que hasta ahora sigue
resultando un tanto mesiánico y utópico. Para una mejor comprensión de la misma es
necesario abordar desde diferentes ópticas este proceso.
1.2 Perspectiva Histórica
A lo largo de la historia y en cualquier tipo de sociedad, la convivencia ciudadana,
estuvo presente como parte del problema a solucionar o como tema a tratar por su
destacada importancia. Así lo demuestra por ejemplo el libro La República
perteneciente a Platón.

Los tipos de sociedades han ido sufriendo a través de la historia una suerte
de metamorfosis o de cambios, tal es que ahora el mundo está regido por la era
del conocimiento digital; no debemos olvidar que en un primer momento de la
historia, la sociedad estuvo dirigida por los más fuertes. Aquel varón que demostraba
ser el más fuerte del grupo pasaba automáticamente a liderar el grupo.

Desde la existencia de grupos sociales con escasa base organizativa como las
hordas hasta conformar una compleja organización de las sociedades. Ante ello,
se expone un conjunto de elementos que reconfiguran el trabajo, la forma de
comunicarnos, de vivir, de interactuar, de investigar y de aprender, en suma, se
aborda los cambios vertiginosos y su impacto en el nuevo sistema organizacional
que emerge a una sociedad: “La Sociedad del Conocimiento”. No obstante, para una
mejor comprensión del tema se expone sucintamente el proceso de cambios de
paradigmas o de olas, para efecto, se explica desde “del Paleolítico al Neolítico”
con una visión holística del proceso y el momento complejo que reconfiguran el
nacimiento de esta sociedad.

También debe ser resaltado en esta parte de la perspectiva histórica de la


convivencia ciudadana, la inclusión de la mujer como parte activa en el gobierno de
las grandes urbes. En nuestro país, por ejemplo, recién en 1954 la mujer obtiene el
derecho al voto en el gobierno de M. Odría.

Estos cambios de la sociedad han llevado a la experimentación de muchas formas


de gobierno, algunos basados en la injusticia, amén de los tiránicos y despóticos.

1.3 Perspectiva Filosófica


La convivencia ciudadana busca mejorar la idiosincrasia de las personas para lograr
el tan ansiado mundo de paz.

Para ello cuenta con diferentes fundamentos filosóficos de los cuales los más
destacados son la Ética y la Moral de origen griego y romano respectivamente
amen de la axiología, que abordara el estudio de los valores de la persona y la
sociedad.

La puesta en práctica de la filantropía como esencia en cada


persona.

1.4 Perspectiva Económica y Política

La perspectiva económica política no está exenta cuando se habla de convivencia


ciudadana.

Nosotros, por ejemplo, vivimos en un estado de derecho democrático. El fin supremo


del estado es el bien común de la personas; cada uno de estos derechos están
plasmados en nuestra carta magna.

El bien común implica también el aspecto económico de las personas y la


ciudadanía.

Las clases sociales están marcadas precisamente por el aspecto económico. Esta
diferenciación de clases origina o tiene en su ser problemas álgidos, que
muchas veces conlleva o propician circunstancias extremas que requieren el uso
obligado de las fuerzas del orden.

1.5 Perspectiva Psicológica y Pedagógica


La perspectiva psicopedagógica –para dar uso a este nuevo término pedagógico-
está ligada íntimamente a cada uno de los aspectos ya revisados con anterioridad
en esta guía como son:
o La naturaleza del curso
o La importancia del curso
o La perspectiva histórica etc.

La convivencia ciudadana desde esta perspectiva busca coadyuvar a lograr uno de


los fines de la educación: el desarrollo integral de las personas.

Hoy a través de los cursos que mejoran la parte actitudinal se busca proporcionar a
las personas los instrumentos necesarios para su mejor convivencia. Desarrollando
dichos cursos en un marco de justicia y equidad.

La convivencia ciudadana aprovecha los diversos factores de la psicopedagogía


como estratagema para lograr sus propósitos.

La perspectiva psicológica y pedagógica de la convivencia ciudadana, esta marcada


por el accionar de cada integrante de una sociedad, como ellos aplican en su diario
proceder cada uno de los conceptos; y el papel que cumplen los diferentes grupos
asociados para mejorar el trato de las personas.

DIGNIDAD, PERSONA Y DERECHOS HUMANOS

Persona es el hombre individualmente considerado una vez nacido hasta antes que
muera.
Es la agrupación de seres humanos organizada colectivamente en búsqueda de un fin
valioso, la cual se ha inscrito en el registro conforme a las disposiciones legales.

 PERSONA NATURAL.- Son entes o seres que poseen existencia biológica,


material , tangible, propia con capacidad de ser sujetos de derecho es decir de
adquirir y ejercer derechos de conservarlos y transmitirlos por actos intervivos y
mortis causa.
La persona natural es el ser humano físico, orgánico, biológico, con existencia
propia y autónoma con capacidad para ejercer sus derechos y obligaciones
(artículo 30 const.p.p) art.42 del Código Civil; tienen capacidad de ejercicio; art.4
C.C el varón y mujer tiene igual capacidad de goce y ejercicio de sus derechos
civiles.

 PERSONA JURÍDICA.- Es el resultado de la voluntad humana plasmados por los


estatutos de la constitución son seres ideales abstractos, morales, colectivos,
sociales cumplen con el registro de inscripción.

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


Todos los seres humanos somos diferentes debido a nuestro color de piel, sexo,
religión o ideas políticas .Pero esa desigualdad es solo aparente, pues todos somos
seres capaces de pensar, amar y actuar .Estas capacidades nos diferencian de otros
seres y constituyen nuestra dignidad humana.
La dignidad de las personas se ve afectada cuando se le niega la posibilidad de ser
libre, Por ello, las guerras, la pobreza. la esclavitud o la discriminación atentan contra
la dignidad humana.

LOS DERECHOS HUMANOS


Para salvaguardar nuestra dignidad humana y desarrollarnos plenamente ,las
personas tenemos los derechos Humanos .Los derechos Humanos son un conjunto de
facultades e instituciones que , en cada momento histórico ,concretan las exigencias
de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser conocidos
positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.
Los Derechos Humanos son facultades y atribuciones que tienen las personas para
exigir y demandar, ante la sociedad y el Estado, se les permita desarrollarse de
acuerdo a principios ético-jurídicos y poder realizarse dentro de un ambiente de
respeto, paz y seguridad pública
Todos lo gozamos por la sola razón de ser personas, sin ningún tipo de discriminación
social, económica, jurídica, política o ideológica.
La dignidad de la persona humana está regulada en la Constitución alemana de
1949 y en la Constitución española de 1978. En nuestro país su regulación
constitucional se inicia en la Constitución de 1979, concordante y con sujeción a lo
establecido en la cuarta disposición Final y transitoria de la constitución y en el
artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el artículo 8 del
pacto Internacional de los derechos civiles y políticos y en el artículo 13 del pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y culturales.
Proviene del Latín Dignitas, del adjetivo dignus = decente que alude a decoro,
cualidad, superioridad, nobleza y excelencia.
También podemos decir que es la actitud de respeto a sí mismo y a los otros por el
reconocimiento que toda criatura humana posee características que la elevan por
encima de los otros seres .El respeto a esa dignidad es la garantía suprema del orden
social. Respeto que se tiene en sí mismo y en los demás. Es una estima que se tiene
la persona por tener inteligencia y voluntad y que además tiene esa estima o respeto
para con los demás seres de su misma especie.
Los Derechos Humanos son el fundamento de la dignidad humana y la base de una
convivencia social pacífica.
Nadie nos lo puede quitar por ningún motivo. El siglo XX ha sido escenario de dos
conflictos bélicos impresionantes -La primera y segunda guerra mundial-, en los que
murieron millones de personas y se cometieron atroces violaciones contra la dignidad
humana. Esta situación produjo una reacción de los pueblos que se concretó en unos
acuerdos para que la dignidad humana no fuera avasallada, finalizada la segunda
guerra mundial ,representantes de cincuenta países redactaron la “Carta de las
Naciones Unidas”, que dio origen a esta organización internacional destinada a
preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y a reafirmar la fe en
los derechos fundamentales de las personas .Una de las primeras realizaciones de las
Naciones Unidas fue la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos el 10 de diciembre de 1948.

Otros pactos y convenciones complementarios a esta declaración se han firmado


después, pero, a pesar de ello, los derechos de las personas siguen siendo violados
en diversas partes del mundo. El desafío actual consiste en actuar con firmeza para
hacer que la dignidad humana no resulte solo una declaración de principios. El primer
paso consiste en informarnos y tomar conciencia de que todos somos iguales en
dignidad y derechos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los Derechos Humanos son:
 Universales.- lo que significa que todas las personas tienen la misma dignidad y
nadie puede quedar excluido ni ser discriminado del disfrute de estos derechos.
 Naturales.- En tanto su origen no es el Estado ni las leyes sino la propia
naturaleza o dignidad de la persona.
 Inalienables.- porque ninguna persona puede renunciar a ellos ni negociarlos y el
Estado no puede disponer de los derechos de los ciudadanos.
 Inviolables.- porque no pueden ser lesionados ni destruidos sin que ello constituya
un atentado contra la persona.
 Obligatorios.- porque imponen a las personas y Estado la obligación de
respetarlos, aunque no exista una ley que así lo establezca.
 Indivisibles porque suprimir alguno de ellos pone en peligro todos los demás.
 Imprescriptibles.- No ha de extinguirse nunca, ya que al ser consubstanciales a la
naturaleza humana, tendrán vigencia en tanto existan seres humanos.
 Integrales.- constituyen un todo indivisible. Ningún derecho es más importante que
otro

Você também pode gostar