Você está na página 1de 192

Programa de Intervención

Breve para Adolescentes que


Inician el Consumo
de Alcohol y otras Drogas
Manual del Terapeuta
Autores:
Dra. Kalina Isela Martínez Martínez
Mtra. Martha Leticia Salazar Garza
Mtra. Gabriela Mariana Ruiz Torres
Psic. Vania Barrientos Casarrubias
Dr. Héctor E. Ayala Velázquez †

Investigador Responsable:
Dra. Lucy Ma. Reidl Martínez
Directorio
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Salud

Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez


Subsecretaria de Innovación y Calidad

Dr. Mauricio Hernández Ávila


Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. María Eugenia de León May


Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Julio Sotelo Morales


Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud

Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel


Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

Dr. Eduardo González Pier


Titular de la Unidad de Análisis Económico

Lic. Juan Antonio García Villa


Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Germán Fajardo Dolci


Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Lic. Daniel Karam Toumeh


Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Carlos Olmos Tomasini


Director General de Comunicación Social

Dr. Carlos José Rodríguez Ajenjo


Secretario Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones

Responsable de la Publicación: CP. 04510 México, D.F. Tel. 56-58-39-11 Fax 56-58-37-44
Lic. José Ocaña Bernal e-mail: kalinamm@servidor.unam.mx
Subdirector de Difusión
Impreso en México/ Printed in Mexico
www.conadic.gob.mx Diseño: Tri•ciclo Diseño
Tels: 5207-3358, 5207-3341 Agradecemos todos los comentarios relativos a este manual a la
ISBN: 970-721-265-9 dirección antes mencionada.

El presente trabajo debe ser citado como sigue:


Segunda Edición, 2007. Martínez, M. K. I., Ayala, V. H., Salazar, G. M. L., Ruiz, T. G. M
© 2004 Kalina Isela Martínez Martínez & Barrientos, C. V. (2004). Programa de Intervención Breve
Universidad Nacional Autónoma de México para adolescentes que inician el consumo de Alcohol y otras
Facultad de Psicología, Ciudad Universitaria Drogas. Manual del Terapeuta. México, D.F.: Universidad Nacional
Av. Universidad 3004 Col. Copilco-Universidad Autónoma de México, Facultad de Psicología.
En memoria al
Dr. Héctor E. Ayala Velázquez †
Índice
PRESENTACIÓN 5 IX CUARTA SESIÓN: 49
Restablecimiento
de Meta de Consumo
I INTRODUCCIÓN 7
X SEGUIMIENTO 53
II DETECCIÓN DE CASOS 11
XI APÉNDICES 57
III ADMISIÓN 13
APÉNDICE 1 57
Platica de Orientación
IV EVALUACIÓN 17 sobre el Consumo de
Alcohol y Otras Drogas
V INDUCCIÓN AL 19 APÉNDICE 2 59
PROGRAMA Instrumentos del Programa

APÉNDICE 3 121
VI PRIMERA SESIÓN: 31 Materiales de la Sesión de
Balance Decisional y Inducción al Programa
Establecimiento de Meta
de Consumo APÉNDICE 4 162
Folletos del Programa
VII XII REFERENCIAS 191
SEGUNDA SESIÓN: 39
Situaciones de Riesgo y
Planes de Acción

VIII TERCERA SESIÓN: 45


Metas de Vida

4
Presentación

E
l abuso de bebidas alcohólicas y el consumo proceso, en un riesgo particular de devenir en
de sustancias adictivas representan en nuestro problemas de salud y desarrollo. Además que los
país un grave problema de salud pública, tan- adolescentes que consumen drogas tienen cinco
to por los costos que generan a la sociedad, como por veces más probabilidad de presentar conductas
sus efectos en los individuos y las familias. suicidas.
Según la Encuesta Nacional de Adicciones (2002) Lo anterior pone de manifiesto la necesidad
la cuarta parte de los adolescentes, es decir, más de detectar de forma temprana a aquellos jóvenes
de 3 millones, consumen alcohol; una parte impor- que consumen alcohol u otras drogas, para dete-
tante de ellos lo hace de manera esporádica y ner la evolución de la historia natural de la depen-
excesiva. Al comparar estas cifras con las de 1998 dencia y evitar las posibles consecuencias dañinas
encontramos que se ha incrementado el índice de tanto para su salud mental y física, como en las
consumo de los adolescentes de 27% a 35% entre demás áreas críticas de su desarrollo como lo son
los varones y de 18% a 25% entre las mujeres. El su desempeño académico, vocacional, familiar, me-
23% de las defunciones por accidentes de tránsito diante la aplicación de intervenciones de corta
con conductores intoxicados con alcohol ocurren duración enfocadas de manera específica a su
a jóvenes de entre 15 y 24 años. Los adolescentes consumo y la elaboración de su plan de vida.
que beben, suelen tener problemas con la policía, Este manual esta conformado por diversas sec-
riñas y frecuentemente son arrestados. ciones. En la Introducción y Detección de Casos
Por otra parte, más de 200 mil adolescentes se expone, desde el panorama epidemiológico na-
han probado drogas ilegales, de ellos 55% conti- cional relacionado con el consumo de sustancias
nuaron con el consumo. Diversos estudios coinci- en la población juvenil, hasta la importancia de
den en reportar que se observa una disminución aplicar el programa y el procedimiento para detec-
en la edad de inicio en el consumo de sustancias, tar a los jóvenes que se encuentran en situación
con los riesgos para la salud que esto implica de consumo experimental o abusivo; así como
para la población joven, la cual se encuentra, por qué hacer con ellos. Cabe aquí hacer mención de
las características de su crecimiento físico aun en que los fundamentos teóricos y conceptuales de

5
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

este Programa se encuentran descritos a detalle en neuropsicológicas, entrevistas estructuradas y for-


la publicación “Modelo de Detección Temprana e matos varios, hasta cuestionarios de diagnóstico
Intervención Breve para Bebedores Problema” validados para la población mexicana.
publicado por el Consejo Nacional contra las Por su parte, el Apéndice 3. Material de la Sesión
Adicciones. de Inducción al Programa contiene los proce-
En los capítulos III al X se explican paso a paso dimientos y material didáctico que acompañan la
los procedimientos para inducir a los posibles aplicación de la misma, la cual se apoya en una serie
usuarios del Modelo, evaluar su consumo y las de lecturas y ejercicios para reproducir, y con las que
situaciones asociadas a él, aplicar los procedimien- el usuario trabajará en cuatro pasos contenidas en el
tos de intervención y realizar el seguimiento puntual Apéndice 4. Folletos del Programa.
del caso. Se destaca la importancia de la Inducción De modo tal que el presente Programa de
al Programa como estrategia innovadora y efectiva Intervención Breve para Adolescentes que Ini-
para motivar al adolescente –que difícilmente re- cian el Consumo de Alcohol y Otras Drogas, cum-
conocerá las consecuencias negativas de su con- ple con todas las recomendaciones que el Consejo
sumo– a que acepte involucrarse y mantenerse en Nacional contra las Adicciones en el Programa con-
el Programa. tra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohó-
El Apéndice 1: Plática de Orientación sobre el licas (2000) ha definido para los programas de
Consumo de Alcohol y Otras Drogas sirve como intervención que es necesario desarrollar en nues-
una herramienta muy útil para la detección de tro país: deben tener un amplio alcance para llegar a
ca-sos en ambientes escolares, mientras que en toda la población, estar basados en el conocimiento
el Apéndice 2. Instrumentos del Programa, se científico, incluir estrategias de capacitación y eva-
in-cluye una amplia gama de pruebas de natura- luación, así como desarrollarse de acuerdo a las dife-
leza diversa que van desde autorregistros, pruebas rencias culturales, de edad y de género.

Dr. Carlos José Rodríguez Ajenjo


Secretario Técnico del Consejo Nacional Contra las Adicciones

6
I. Introducción

¿Qué es el Programa de Intervención 3. Resultados del registro diario de consumo y de


Breve para Adolescentes? la selección de las metas.
El programa de atención para adolescentes, es un 4. Discusión acerca de la manera en que se va
tratamiento cognitivo-conductual para jóvenes cumpliendo la meta de consumo durante las
que consumen alguna sustancia adictiva como semanas del tratamiento.
alcohol, marihuana, cocaína e inhalables. 5. Discusión de las metas de vida a corto y largo
Este programa tiene como objetivo promover plazo, y la influencia que ejerce el consumo de
un cambio en el patrón de consumo de sustan- sustancias en la realización de estas metas.
cias tales como el alcohol, marihuana, cocaína 6. Identificación de las situaciones de riesgo para
e inhalables, a través de un programa de inter- el consumo de sustancias.
vención breve motivacional basado en la teoría 7. Desarrollo de estrategias y habilidades de solu-
del aprendizaje social; así como guiar y entrenar ción de problemas, para encontrar alternativas
al adolescente en habilidades de auto-regulación, para cambiar el consumo de sustancias.
para controlar su consumo de drogas y mantener 8. Enseñanza de habilidades para afrontar las
el cambio en la conducta de consumo. recaídas.
Dentro de la información que se maneja en el
tratamiento se incluye: ¿Para quiénes está
• Retroalimentación personalizada sobre las con dirigido este programa?
secuencias del abuso de sustancias El Programa de Intervención Breve para Adolescentes
• Cuatro sesiones de tratamiento en forma indi- está dirigido a jóvenes estudiantes de nivel medio
vidual donde se realizan diferentes ejercicios y medio superior entre 14 y 18 años de edad,
con base en los siguientes tópicos: que consumen alguna droga (alcohol, cocaína,
marihuana e inhalables), que reportan problemas
1. Discusión de los costos y los beneficios de relacionados con su consumo; y que no presen-
cambiar el consumo de drogas. tan dependencia hacia la droga de consumo
2. Establecimiento de una meta de consumo. (evaluado a través del CIDI). Este programa ha

7
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

sido desarrollado para ayudar a un rango amplio Las intervenciones breves son de tipo motiva-
de jóvenes que abusan de sustancias, sin embar- cional, lo que implica que el usuario incremente su
go, sabemos que los usuarios también tienen disposición al cambio y se comprometa a cambiar
necesidades únicas (ej. Habilidades en el manejo su conducta, a reorganizar y utilizar habilidades de
del enojo). Si estas necesidades no son de natura- autorregulación para prevenir los problemas rela-
leza urgente, nuestra sugerencia es que termine cionados con su consumo de drogas. Los objetivos
este tratamiento y luego se canalice a otras principales son establecer metas, identificar las situa-
intervenciones especializadas. ciones de mayor probabilidad de consumo, y de-
sarrollar estrategias alternativas para enfrentarse a
¿Por qué realizar este programa? estas situaciones. En este manual se pretende dar a co-
En la literatura sobre consumo de sustancias adic- nocer un programa de intervención breve para
tivas se indica que la mayoría de los consumidores adolescentes escolares basado en el modelo propues-
experimentan por primera vez con drogas alre- to en Canadá, denominado: Tratamiento Breve para
dedor de los 16 años, pero esta edad ha disminui- Jóvenes, por Breslin, Sdao-Jarvie y Pearlman (1998).
do paulatinamente, de modo que en la actualidad
el inicio del consumo puede presentarse a edades ¿Cómo se lleva a cabo este programa?
tan tempranas como los 12 o 13 años; por lo cual, El Programa de Atención para Adolescentes está
el uso y abuso de alcohol y otras drogas entre la diseñado para implementarse dentro de las
población joven es uno de los principales proble- escuelas de nivel medio y medio superior. El
mas de salud pública (Medina-Mora, 1993). Estos programa incluye cinco etapas básicas para su
datos coinciden con los teóricos de la adolescen- desarrollo, las cuales se describirán más adelante,
cia quienes señalan que en esta etapa se pueden por el momento sólo se mencionarán sus carac-
iniciar y desarrollar algunas conductas antisociales, terísticas generales:
entre ellas el consumo de sustancias adictivas (Fa-
rell, Danish & Howard, 1992; Kazdin, 1988). a) DETECCIÓN DE CASOS. Promoción del Pro-
La edad de inicio en el consumo es un ele- grama de Intervención Breve para Adolescentes a
mento importante para decidir en qué momento través de pósters, trípticos, pláticas informativas,
se deben programar estrategias de intervención contacto con el personal de la escuela para la
dentro de la población, y de esta manera, prevenir identificación de posibles casos.
problemas posteriores que hacen más difícil su
tratamiento. b) ADMISIÓN. Evaluación de los criterios de in-
Por otra parte, en las dos últimas décadas se clusión al programa.
han desarrollado y evaluado una serie de alter-
nativas de intervención breve, para personas que c) EVALUACIÓN. Evaluación del patrón de con-
consumen drogas de bajo nivel de dependencia, sumo, situaciones de consumo, síntomas de
que han mostrado resultados promisorios y cons- dependencia hacia la droga y problemas relacio-
tituyen, en la actualidad, el fundamento de nados con el consumo.
acciones de prevención indicada para esta pro-
blemática (Ayala, Echeverría, Sobell, & Sobell, 1997; d) INDUCCIÓN AL TRATAMIENTO. Promover
Bien, Miller & Tonigan, 1993; Holder, Longabaugh, la disposición de los adolescentes, identificados
Miller & Rubonis, 1991; Riley, Sobell, Leo, Sobell & como consumidores a ingresar al programa de
Klajner, 1987). intervención breve para adolescentes, a través de

8
I. INTRODUCCIÓN

algunas estrategias de la entrevista motivacional de consumo y su mantenimiento al mes, tres y seis


(Miller, 1991). meses de haber concluido el tratamiento. Al mes y
a los tres meses, se evalúa a los usuarios a través del
e) TRATAMIENTO. Consta de cuatro reuniones AUTO-REPORTE sobre la frecuencia de consumo
con el adolescente de forma individual, con una (días de consumo) y las recaídas presentadas. A los
duración de 60 a 90 minutos cada sesión, una vez seis meses, se evalúa por última ocasión a través
a la semana. Cada una de las sesiones tiene un del AUTO-REPORTE y el CUESTIONARIO DE CON-
formato especial de acuerdo a los objetivos pro- FIANZA SITUACIONAL
puestos, y estos objetivos se trabajan a través de
folletos diseñados para cada reunión. Enseguida se describen detalladamente cada una
de las etapas del Programa de Intervención Breve
f) SEGUIMIENTO. Evaluar el cambio en el patrón para Adolescentes.

9
II. Detección de Casos

Objetivo del programa, así como las herramientas a través de


Realizar la difusión del Programa de Intervención las cuales se aplica el modelo.
Breve para Adolescentes que consumen alcohol Posteriormente, el acercamiento y la sensibiliza-
y otras drogas en las escuelas a través de los ción se realiza con los alumnos, a través de talleres, en
maestros, alumnos y profesionales de la salud, los cuales se abordan temas tales como el proceso
para facilitar la identificación de los adolescen- de adicción, la importancia de prevenir el consumo
tes que consumen alcohol en exceso u otras de drogas ilegales y el consumo excesivo de alcohol,
drogas. así como las opciones de intervención. Finalmente,
se ofrece la información acerca de este programa, y
Material (véase Apéndice 1) se proporcionan trípticos con la dirección y teléfono
• Acetatos donde pueden solicitar información (es importante
• Proyector de acetatos mencionar que el programa se lleva a cabo dentro
• Trípticos de las instalaciones de la escuela).
• Pósters
2. Contacto permanente con el
Actividades personal de salud y jurídico de la escuela
1. Primer contacto con la escuela Después de que se estableció el primer contacto
El personal del Programa de Atención para Ado- con la escuela, es necesario tener una constante
lescentes hace contacto directo con el personal comunicación con el personal de salud y jurídico
directivo de la escuela con la finalidad de dar a de la escuela, ya que generalmente son ellos los
conocer el Programa de Intervención Breve para que tienen relación cercana con los adolescen-
adolescentes que consumen drogas. tes que presentan problemas de conducta como
Este primer contacto se realiza a través de el consumo de alcohol u otras drogas. El personal
pláticas y conferencias a los directivos y maestros, de salud y jurídico es el principal medio por el que
en las cuales se explican las características del son identificados y canalizados los adolescentes
programa, a quién está dirigido, la importancia que participan en este programa.

11
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

El contacto con el personal de salud y jurídico esta información, el terapeuta procede a llamar al
se realiza semanalmente, a través del terapeuta adolescente para darle una cita. Los datos que se
asignado. En esta sesión de trabajo se revisan los obtienen durante las sesiones en las que acude el
casos que posiblemente requieran tratamiento, adolescente son confidenciales y a los directivos
el terapeuta resuelve las dudas surgidas duran- de la escuela sólo se les entrega el reporte de
te el proceso y entrega material para la promo- asistencia del estudiante al programa.
ción del programa. Es importante mencionar que Un elemento importante es evaluar si los ado-
el equipo de salud de las escuelas ayuda en la lescentes identificados cubren los criterios de
identificación de los casos y proporciona el nom- inclusión, por lo que se procede a llevar a cabo el
bre y teléfono del adolescente identificado. Con proceso de admisión y evaluación.

12
III. Admisión

Introducción 3. Proporcionar retroalimentación objetiva a los


La admisión es el primer paso en el Programa de usuarios en forma no amenazadora.
Intervención Breve. Este paso inicial es muy impor- 4. Hacerle saber a los usuarios que el cambio es
tante ya que es donde se establece el contacto posible y que puede llevarlo a cabo.
con el adolescente, y por este motivo es necesario
que la interacción que se tenga sea positiva desde Objetivo
un principio. En esta fase se recaba información Identificar si el adolescente cumple con los cri-
valiosa respecto al patrón de consumo y se valo- terios de inclusión al programa de intervención
ra el nivel de severidad del mismo (uso, abuso, breve.
dependencia).
El uso, abuso y dependencia hacia una droga o Duración
varias se distingue por algunos elementos, los cuales 60 minutos.
se deben revisar para poder proponer un plan de
intervención efectivo, tomando en cuenta los dife- Materiales (veáse Apéndice 2)
rentes patrones de consumo y nivel de severidad. • Entrevista Semiestructurada
• Entrevista Inicial
Estilo del terapeuta durante • POSIT (Cuestionario de Tamizaje de los Pro-
las sesiones con el adolescente blemas en Adolescentes)
Esta intervención utiliza los principios de la entre- • CIDI (Composite International Diagnostic
vista motivacional para interactuar con el adoles- Interview)
cente. Estos principios se caracterizan por: • Escala de Estados de la Disposición al Cambio
1. Evitar etiquetar al usuario (Sócrates 8A y 8D)
2. Utilizar un estilo reflexivo y propositivo más
que la confrontación para así fomentar la concien- Criterios de Inclusión
cia del usuario hacia los riesgos y consecuencias 1) Adolescentes entre los 14 y 18 años, estudiantes
relacionadas con un consumo problemático. de nivel medio y medio superior que presentan

13
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

abuso en el consumo de alcohol o de drogas como consume (en fiestas, cuando esta solo, deprimido,
inhalables, marihuana o cocaína. El abuso se iden- cuando celebra algo), y problemas relaciona-
tifica como el consumo de cinco o más copas están- dos con el consumo (familiares, escolares, perso-
dar por ocasión y/o la presentación de problemas nales, etc.). Esta información puede obtenerse a
relacionados con el consumo (problemas escolares, partir de la aplicación de la Entrevista Semiestruc-
familiares, económicos, accidentes, etc.) o el consumo turada, la cual abarca estas preguntas con respecto
en cinco o más ocasiones de alguna otra sustancia al consumo de alcohol y/o drogas.
y/o problemas relacionados con la misma.
2. Aplicar Entrevista Semiestructurada
Criterios de Exclusión La Entrevista Semiestructurada, es un cuestionario
1) Adolescentes que no asisten a la escuela que se emplea en el primer contacto que se esta-
2) Adolescentes que presentan dependencia blece con el adolescente; mediante ésta, se recaba
hacia la droga, de acuerdo al CIDI la información necesaria acerca del consumo del
3) Adolescentes que presentan desórdenes usuario. Este primer contacto le permite al tera-
psiquiátricos peuta evaluar si el adolescente es un posible can-
didato a ingresar al programa. Además de ser un
Actividades elemento muy importante en la toma de decisio-
1. Establecer rapport y revisar nes en relación al curso de acción que se tomará;
el motivo de asistencia al programa esta entrevista logra que en un tiempo corto el
El terapeuta recibe al adolescente, establece algu- terapeuta obtenga la mayor información posible
na estrategia para romper el hielo, y pide al con respecto al consumo del usuario.
usuario que comente cuáles fueron los motivos
por los que lo canalizaron al programa. En ge- 3. Aplicar Entrevista Inicial
neral, al adolescente lo canalizan debido a que El terapeuta retoma la información proporcionada
lo descubrieron consumiendo alguna sustancia por el adolescente y le explica que enseguida le
dentro o en las inmediaciones de la escuela, en formulará otras preguntas que tienen que ver con
otros casos, es el reporte del maestro, vigilante o su consumo y su vida familiar-social en general.
el padre de familia. Esta entrevista tiene el objetivo de evaluar la
El terapeuta debe explicar al adolescente que le historia de consumo (inicio, problemas relacio-
hará preguntas que le ayudarán a conocer me- nados, asistencia a otros tratamientos) y algunos
jor la problemática por la que fue canalizado. Es de los factores relacionados con el consumo. Este
importante mencionar que las respuestas que instrumento consta de varias dimensiones: datos
proporcione son estrictamente confidenciales y de identificación, historia del consumo de drogas,
que sólo se dará información a sus padres o a sus consecuencias del consumo, área de salud, área
maestros con su previa autorización. escolar y laboral, administración del tiempo libre,
Después de que el adolescente esté de acuer- área familiar, área de sexualidad, riesgo suicida y
do en contestar a las preguntas, el terapeuta debe satisfacción personal.
conocer desde cuándo consume la sustancia que
reporta como principal droga de consumo, vía 4. Aplicar el Cuestionario de Tamizaje de los Pro-
principal de consumo (oral, inhalada, inyectada, blemas en Adolescentes POSIT (Mariño, 1997)
etc.), frecuencia de consumo (diaria, semanal, una El POSIT tiene el objetivo de ser un primer filtro
o dos veces al mes, etc.), situaciones en las que para detectar a los adolescentes que presenten

14
III. ADMISIÓN

problemas relacionados con el uso de alcohol y el terapeuta le ofrece al estudiante una cita para
otras drogas. Es un cuestionario de tamizaje de que acuda a la siguiente sesión, en la que se con-
81 reactivos (alfa .9057) que contempla siete áreas tinuará la evaluación de su caso para conocer el
de funcionamiento: Uso/abuso de sustancias, patrón de consumo actual (frecuencia y cantidad
salud mental, relaciones familiares, relaciones en los últimos seis meses), situaciones en las que
con amigos, nivel educativo, interés laboral y con- consume, nivel de confianza percibido para con-
ducta agresiva/delincuencia. Para los objetivos trolar sus situaciones de consumo y apoyo social.
de este programa, sólo se utiliza el área de uso/ Se enfatiza la importancia de conocer estos ele-
abuso de sustancias. mentos, para que de esta manera el adolescente
se encuentre en una mejor posición para tomar
5. Aplicar el Composite International decisiones sobre su consumo y las alternativas
Dagnostic Interview (CIDI) de cambio.
El CIDI es una entrevista diagnostica desarrollada El terapeuta destaca la importancia de co-
por la OMS para evaluar y clasificar desordenes nocer adecuadamente su patrón de consumo,
mentales y problemas relacionados con el consu- las consecuencias de éste y los posibles pro-
mo de alcohol u otras drogas. El CIDI esta basada blemas y/o riesgos a los que se enfrenta debido
en el ICD-10 y el DSM-IV. En este programa solo se al consumo.
utiliza la sección de desordenes relacionados con Si no cumple los criterios de selección se le
sustancias. ofrece de igual manera la evaluación. Además,
se explica al adolescente la importancia de acu-
6. Aplicar Escala de Estados de la dir a otros servicios, de acuerdo a su proble-
Disposición al Cambio (Sócrates 8A y 8D) mática y necesidades; de esta manera, se canaliza
El objetivo de la Escala de Estados de la Disposi- a un centro de atención especializado en el área
ción al Cambio es evaluar la etapa de disposición de interés.
al cambio de los sujetos, identificando si el usuario Por último, el terapeuta deberá realizar un
se encuentra dentro de la categoría de reco- resumen por escrito acerca de los aspectos más
nocimiento del problema, o si es que el individuo importantes revisados en la sesión, esto ayudará
ya está haciendo algo por resolverlo (acción). a que se tenga organizada la información y
Existe una escala para el caso de consumo de alco- pueda utilizarse en la planeación de las siguien-
hol (Sócrates 8A) y otra para el consumo de drogas tes sesiones de tratamiento si es que el adoles-
(Sócrates 8D). cente ingresa a tratamiento; si no es así, de igual
forma debe realizarse el resumen en donde se
7. Cierre de la sesión de admisión mencionen las razones por las que se decidió no
Si el adolescente cubre los criterios de inclusión, invitar al adolescente a ingresar al programa.

15
IV. Evaluación

Introducción 6. Severidad y duración del consumo previo de


El trabajo de evaluación que se realiza con personas sustancias.
que tienen problemas relacionados con el consumo 7. Uso de varias drogas.
de alcohol y drogas, es una labor compleja que 8. Reportes de necesidad o antojo frecuente de
involucra más que la simple cuantificación de la can- consumir sustancias.
tidad de alcohol u otras drogas. Es necesaria una 9. Historia de resultados previos al tratamiento de
evaluación detallada que permita desarrollar un tra- abuso de sustancias y períodos de abstinen-
tamiento significativo con metas útiles y estrategias cia auto-iniciados.
adecuadas a las necesidades de cada usuario. 10. Revisión de las consecuencias positivas y negati-
Para facilitar la planeación del tratamiento se vas del consumo de sustancias.
recomienda que, cuando menos, la valoración del 11. Riesgos asociados al considerar una meta de tra-
consumo de alcohol u otras drogas incluya las si- tamiento de consumo moderado.
guientes variables (Echeverría, Tiburcio, Cerero, 12. Otros problemas de vida.
Lima & Ayala, 2000):
El involucramiento del usuario en la planeación del
1. La cantidad y frecuencia de consumo de alcohol tratamiento y el proceso de evaluación, resulta esen-
y/o otras drogas. cial para desarrollar un plan útil y significativo por las
2. Circunstancias y patrones de consumo modera- siguientes razones: 1) el usuario puede proporcionar
do y excesivo de sustancias. a su terapeuta información valiosa acerca de la
3. Situaciones y estado de ánimo predominantes factibilidad, deseabilidad y facilidad con la cual las
que anteceden y siguen el consumo de sustancias. diversas estrategias de tratamiento pueden ser im-
4. Historia de síntomas de abstinencia de alcohol y plementadas; 2) en la etapa inicial de tratamiento,
otras drogas. la inclusión del usuario puede facilitar su partici-
5. Problemas médicos, psicológicos y/o sociales pación constante; 3) la inclusión de los usuarios en
relacionados o exacerbados por el consumo de su plan de tratamiento, a corto y largo plazo, son
sustancias. acordadas mutuamente.

17
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Objetivo y explicar el concepto de trago o copa estándar, el


Conocer el patrón de consumo del adolescente cual le permitirá al terapeuta identificar los periodos
(frecuencia y cantidad en los últimos seis meses), de consumo moderado, excesivo y muy excesivo
situaciones en las que consume, nivel de autoefi- (véase Apéndice 2, trago estándar Tabla A4).
cacia percibida en diferentes situaciones de con-
sumo y problemas relacionados con el consumo. 2. Aplicar inventario de Situaciones de Consumo
de Alcohol o el Inventario Situaciones de Con-
Duración sumo de Drogas (ISCA o ISCD)
60-90 minutos. El terapeuta explica cuál es el objetivo de emplear
este instrumento, el cual permite evaluar la fre-
Materiales (véase Apéndice 2) cuencia de consumo del usuario ante diversas
• Línea Base Retrospectiva situaciones presentes en su vida cotidiana. Este
• Inventario de Situaciones de Consumo (Al- inventario cuenta con dos versiones, una es para
cohol o Drogas) consumidores de alcohol (ISCA), en tanto que la
• Cuestionario de Confianza Situacional segunda versión está diseñada sólo para consu-
• Cuestionario de Percepción acerca de los midores de drogas ilegales (ISCD).
Programas sobre el Abuso de Alcohol y otras
Drogas para Adolescentes 3. Aplicar Cuestionario Breve de Confianza
Situacional
El terapeuta explica la finalidad de la aplicación de El terapeuta explica cuál es el objetivo de emplear
cada uno de los instrumentos. Dentro de la aplica- este cuestionario, el cual permite identificar la habili-
ción del instrumento es pertinente ayudar al usua- dad percibida por él mismo de resistir el consumo de
rio a comprender cada uno de los reactivos. droga y/o alcohol en determinadas situaciones (au-
to-eficacia), se aplica el instrumento después de com-
Actividades probar que el usuario comprende las instrucciones.
1. Aplicar Línea Base Retrospectiva
El terapeuta debe explicar, de forma objetiva, que 4. Cierre de Sesión
este instrumento es un calendario que tiene el obje- El terapeuta resume los aspectos que se manejaron
tivo de identificar el patrón de consumo en cuanto durante la sesión, enfocándolos a la evaluación
a los días de consumo en los últimos seis meses, y la precisa del patrón de consumo en términos de fre-
cantidad de consumo en un día típico. El terapeuta cuencia, situación y consecuencias. El terapeuta da
debe proporcionar elementos que permitan que el cita para la siguiente sesión, en la cual se entregarán
usuario recuerde los días de su consumo (días festi- los resultados de la evaluación.
vos, fechas especiales, el número de tragos estándar, Es importante que el terapeuta mencione que,
fechas significativas para el usuario, etc.). En el caso de acuerdo a los resultados de la evaluación el
de drogas ilegales, sólo se evalúa la frecuencia de adolescente podrá tomar la decisión de asistir o no
consumo, debido a la dificultad de establecer una al programa.
medida estándar (cantidad consumida). Este instru- Por último, el terapeuta deberá realizar un resumen
mento, se inicia desde un día antes a la aplicación de por escrito acerca de los aspectos más importantes
los instrumentos hasta los seis meses pasados. revisados en la sesión, esto ayudará a que se tenga
Con el fin de realizar una cuantificación adecuada organizada la información y pueda utilizarse en la pla-
del consumo del usuario, es indispensable conocer neación de las siguientes sesiones de tratamiento.

18
V. Inducción al Programa

Introducción éste no es el adecuado para ellos (De León, Mel-


Yahne y Miller (1999) señalan que, a la fecha, la nick, Kressel & Jainchill, 1994). Lo que es cierto en
mayoría de las intervenciones se han diseñado el caso de los adolescentes quienes consideran
para aquella gente que está preparada para tomar que los programas no están diseñados para ellos
acción y cambiar su patrón de consumo. Sin (Ortiz, Galván, Rodríguez, Unikel, González & Do-
embargo, la mayoría de los adolescentes que mínguez, 1995; Ortiz, Soriano, Galván, Rodríguez,
abusan de alguna sustancia generalmente no González & Unikel, 1997).
han tomado la decisión de hacer un cambio en Lo anterior ha generado la necesidad del de-
su conducta, y aún aquellos que se presentan a sarrollo de estrategias que faciliten el ingreso y la
los programas de intervención están ambivalen- retención al tratamiento, y con ello incrementar
tes acerca de cambiar su patrón de consumo. el éxito de los resultados. Estas estrategias tienen
Por lo que resulta fundamental, antes de intentar como objetivo, analizar los problemas relaciona-
instrumentar el programa de intervención breve dos con el consumo y así, generar la disposición
para lograr el cambio en el patrón de consumo, al cambio, o hacer más fuerte la preparación para
incrementar la disposición hacia el mismo por el cambio cuando se tiene resistencia a modificar
parte del adolescente que ingresa a un programa los hábitos de consumo, pero ya se ha iniciado
de esta naturaleza. a contemplar la posibilidad del cambio y de
Sin embargo, el que un individuo tenga dis- esta forma, incrementar la disposición para ini-
posición para cambiar su consumo no garantiza ciar el tratamiento y adherirse a él (Florentine &
su ingreso al tratamiento. Otro factor importante Anglin, 1994). Particularmente, este programa de
que contribuye a que los individuos abandonen prevención se ha interesado en la planeación
o nunca busquen tratamiento, son los puntos de de estrategias que promuevan la aceptación
vista negativos sobre el tratamiento y la percep- del programa en adolescentes que consumen
ción sobre su pobre efectividad. Los individuos sustancias, después de identificar como uno de
pueden tener una alta disposición para cambiar sus problemas la deserción de los estudiantes
pero mantener sus puntos de vista negativos canalizados al programa en sus fases tempranas
acerca del tratamiento y su eficacia, o sentir que (al concluir la evaluación).

19
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Las estrategias utilizadas por este programa se (Heather, 1993), reacción típica en los adolescen-
basan en los supuestos de la Entrevista Motivacional tes. En ocasiones, los jóvenes perciben su uso de
(Miller & Rollnick, 1991); los que se emplean con el sustancias como normativo, y no problemático, y
propósito de que los adolescentes incrementen se encuentran ambivalentes acerca de cambiar su
su disposición al cambio y acepten entrar a trata- conducta (Aubrey, 1998).
miento. Además de la técnica de Inducción de Además, los adolescentes presentan una historia
Roles (Zweben & Li, 1981), que tiene por objetivo de consumo corta y en pocas ocasiones han expe-
aclarar las expectativas que los individuos y los rimentado serias consecuencias de salud (ejemplo:
terapeutas tienen de las intervenciones (Orner & cáncer, enfermedades del corazón), que al parecer
Werner, 1968). incrementan la disposición al cambio en los adultos.
Los componentes de la Entrevista Motivacional Sin embargo, las repercusiones interpersonales (po-
son: la retroalimentación, brindar un consejo activo, pularidad, reputación social, etc.) y emocionales (de-
remover las barreras importantes para el cam- presión, ansiedad, enojo, etc.) del abuso de sustan-
bio, brindar aproximaciones alternativas, analizar cias son importantes para la mayoría de los jóvenes
las consecuencias negativas, y riesgos asociados, y son incorporadas fácilmente dentro de un formato
utilizar contingencias externas y desarrollar metas de retroalimentación personalizado para facilitar la
personales para cambiar una conducta y mantener motivación al cambio (Aubrey, 1998).
contacto periódico con el usuario. Esta interven- Por su parte, a través de diferentes estudios se ha
ción ha mostrado ser útil en la referencia y conti- demostrado que la inducción de roles es benéfica,
nuación en el tratamiento para el alcoholismo particularmente cuando se administra con pacien-
(Bien, Miller & Tonigan, 1993), y con usuarios de tes en clínicas de consulta externa psiquiátrica y de
drogas (Saunders, Wilkinson & Allsop, 1991). universidades, delincuentes juveniles instituciona-
En especial, la Entrevista Motivacional es una lizados, clientes de agencias comunitarias que ne-
herramienta prometedora en el tratamiento de cesitan de consejo pero tienen poca disposición
adolescentes con problemas por el abuso de para buscar y aceptar ayuda, y en usuarios de
sustancias. Se ha dicho que esta población puede drogas (La Torre, 1977; Marlatt, 1999). En especial,
beneficiarse a partir de intervenciones que pro- se considera como una herramienta útil en el
mueven el compromiso con el tratamiento, resuel- campo de las conductas adictivas, sobre todo en
ven la ambivalencia acerca del cambio, y/o ayudan poblaciones que tienen poco contacto con los
a reducir la incidencia y la severidad de conductas programas de tratamiento, como en el caso de los
problema (Aubrey, 1998). adolescentes (Cunninghan, Sobell, Sobell, Agrawal
Las razones por las que esta aproximación es & Toneatto, 1993; Hoehn-Saric, Frank, Imber, Nash,
particularmente útil con los adolescentes son: su Stone & Battle, 1964; Oppenheimer, Sheenan &
duración breve, el estilo terapéutico empático y Taylor, 1988; Zweben & Li,1981).
no confrontativo, y el énfasis puesto en facilitar en Con base en lo anterior, el objetivo general de
el cliente las consideraciones necesarias del efecto esta sesión es promover la disposición para ingresar
del uso de sustancias sobre diferentes áreas de su al Programa de Intervención Breve para Adolescentes
vida, así como de las distintas opciones para lograr que consumen alcohol y otras drogas. Los com-
el cambio (Tober, 1991). También la Entrevista Moti- ponentes que conforman la sesión son: la identifi-
vacional asiste a los usuarios que se encuentran cación y definición del problema, la elaboración de
ambivalentes en relación a cambiar su abuso de opciones de solución, y la toma de decisiones para
sustancias, en la toma de decisión para el cambio resolver el problema.

20
V. INDUCCIÓN AL PROGRAMA

Objetivos Particulares • Cuestionario de Percepción acerca de los


1. Con base en la información recolectada du- Programas sobre el Abuso de Alcohol y otras Drogas
rante la evaluación, retroalimentar al adolescente para Adolescentes (véase Apéndice 2).
sobre su patrón de consumo de alcohol y otras • Formato de Consentimiento (véase Apén-
drogas, sus situaciones de riesgo, las áreas en que dice 2).
presenta riesgos y aquéllas en las que presenta
factores protectores. Actividades
2. Informar al adolescente acerca de las conse- De acuerdo con los componentes menciona-
cuencias a corto y largo plazo del consumo de dos en el objetivo general de la sesión, ésta se
alcohol y otras drogas. estructura en tres momentos. El primero de ellos
3. Identificar y definir el problema, así como consiste en entregar al adolescente un folleto
elaborar opciones para resolverlo en conjunto de retroalimentación, en el cual se describe su
con el adolescente. patrón de consumo, las consecuencias positivas
4. Dar a conocer a los adolescentes las carac- y negativas de su consumo, las cosas que tiene
terísticas del programa, con el propósito de que que cuidar de su consumo y sobre su vida en
los jóvenes decidan su ingreso al programa de general, así como los recursos con los que cuenta
intervención. y que le pueden ser de utilidad en el cambio de
su consumo. Este reporte se elabora con base en
Duración lo expresado por el adolescente y los instrumen-
90 minutos. tos aplicados durante las sesiones de admisión y
evaluación. En un segundo momento, el adoles-
Materiales cente analiza junto con el terapeuta qué es lo que
• Folleto de retroalimentación dependiendo le preocupa de su consumo, y qué alternativas
de la sustancia principal de consumo (alcohol, tiene para solucionar aquello que le inquieta, pa-
marihuana, cocaína e inhalables) (véase Apén- ra lo cual se emplea un ejercicio presentado en
dice 3). su folleto de retroalimentación. Finalmente, el te-
• Gráficas del porcentaje de consumo de alcohol rapeuta describe las características del programa
en adolescentes; porcentaje de consumo de dro- al adolescente, para que éste lo considere como
gas en adolescentes; número de copas bebidas por una alternativa para lograr solucionar lo que le
ocasión; número de veces que los adolescentes han preocupa sobre su consumo, y así decida su in-
usado mariguana; número de veces que los adoles- greso al programa. A continuación se detalla cada
centes han usado inhalables; número de veces que uno de los pasos propuestos para la aplicación de
los adolescentes han usado cocaína. Todos estos la sesión.
datos son provenientes de la Encuesta Nacional de
Adicciones 20002 (véase Apéndice 3). 1. Llenado del Folleto de Retroalimentación
• Gráfica del Proceso de Adicción (véase (antes de la Sesión de Inducción)
Apéndice 3). La sesión se lleva a cabo con la guía de un folleto
• Tarjetas de presentación de las características de retroalimentación de acuerdo a la sustancia
del programa (véase Apéndice 3). principal de consumo (alcohol, marihuana, inha-
• Escala de Disposición al Cambio y al Tra- lables y cocaína). Antes de la sesión, el terapeuta
tamiento (SOCRATES 8A y 8D) (véase Apén- llena, únicamente, el cuadro donde se presen-
dice 2). tan los resultados del patrón de consumo (véase

21
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Figura 1), y la página de las cosas que el adoles- riesgo suicida, la satisfacción en general que
cente tiene que cuidar y aquellas que le pueden tiene con su estilo de vida, y si logran identificar
ayudar. algunas metas para su futuro. Dependiendo de
cómo sean las respuestas del adolescente, el te-
Ejemplo de Retroalimentación: Folleto de alcohol rapeuta anota la información en la página de las
cosas que le pueden ayudar o de las que tiene
• Bebiste un total de ___________ copas que cuidar, como se muestra en la figura 2.
estándar en los últimos seis meses
• Cantidad máxima de Páginas para describir las cosas que los adolescentes
copas bebidas ______________________ tienen que cuidar y aquéllas que les pueden ayudar
• Cantidad mínima de Figura 2. Muestra las páginas de los folletos de inducción,
donde el terapeuta anota las cosas que los adolescentes
copas bebidas _______________________
tienen que cuidar y aquéllas que le pueden ayudar con base
• Consumiste un promedio de ___________ en los resultados de su evaluación.
copas por ocasión de consumo
• Días de mayor consumo _______________ Retroalimentación Retroalimentación
• Consumiste un total de _________ días de resultados de resultados
en los últimos seis meses. .............................7 .............................8
• Mayor número de días de Por otro lado, a partir
abstinencia _________________________ de lo que reportaste en COSAS QUE TE PUEDEN
los cuestionarios, noso- AYUDAR
Figura 1. Muestra el cuadro del folleto de retroalimentación
donde se describe el patrón de consumo de los adolescentes,
tros identificamos algu-
con base en los resultados de la LIBARE. nas cosas que tienes
que cuidar y aquellas
Los datos del patrón de consumo se obtienen que te pueden ayudar a
de la LIBARE. Mientras que aquellas cosas que el no correr riesgos.
adolescente tiene que cuidar así como las que le
pueden ayudar, se toman de los instrumentos de COSAS QUE TIENES QUE
evaluación restantes. Así, a partir de la Entrevista CUIDAR
Inicial, se puede observar si los jóvenes con-
sumen una o más sustancias, si anteriormente
han intentado cambiar su consumo, las conse-
cuencias adversas que han tenido por el consumo,
si tienen antecedentes familiares del consumo
de sustancias, si tienen problemas de salud o se
automedican, cómo es su desempeño escolar y Del POSIT, lo importante es identificar las consecuen-
si éste es afectado por su consumo, cómo des- cias que el adolescente conteste como afirmativas, y
criben la relación con su familia, qué actividades éstas deberán anotarse cómo aspectos que el joven
realiza en su tiempo libre y cuáles están involu- debe de cuidar. De igual manera para el CIDI (alcohol
cradas con el consumo de sustancias, si sus prác- o drogas), el terapeuta considera los indicadores po-
ticas sexuales son protegidas y/o bajo los efectos sitivos, y ofrece la interpretación de su significado.
de alguna sustancia, si ha cometido actos anti- En cuanto a los Inventarios de Situaciones de
sociales, si presenta indicadores de depresión o Consumo (alcohol o drogas) y el Cuestionario

22
V. INDUCCIÓN AL PROGRAMA

de Confianza Situacional, se obtienen las tres por la Entrevista Motivacional y la Inducción de


situaciones de riesgo más importantes para su Roles, considerando los momentos de la sesión
consumo; las cuales deben coincidir entre ambos descritos de forma breve en párrafos anteriores.
instrumentos. Esta información también se pre-
senta en el apartado de los aspectos que el ado- A. Formulación y definición del problema.
lescente tiene que cuidar. B. Elaboración de soluciones alternativas.
Por último, con la Escala de Estados de Dis- C. Toma de decisiones: explicar las característi-
posición al Cambio y al Tratamiento, si el ado- cas del programa de intervención.
lescente obtiene una calificación que refleje
que tiene un reconocimiento alto de que su A. Formular y definir el problema
consumo le está ocasionando algunos proble- Como primer punto se discuten y analizan los
mas, o que ya está haciendo algo para cambiar datos de su patrón de consumo (cuadro de la
su consumo, ésta información se anota en las figura 1). El primer dato que se analiza es el total
cosas que le pueden ayudar. En caso contrario, de tragos (para el consumo de alcohol), cigarros
si la calificación muestra que el adolescente (mariguana), líneas, piedras, grapas o papeles
no reconoce que tiene algunas consecuencias (cocaína), o inhaladas (inhalables), que el ado-
negativas, a pesar de que durante su evaluación lescente tuvo durante los últimos seis meses. En
las reporte, esto se escribe en el apartado de lo este punto es importante explorar la reacción
que tiene que cuidar. del adolescente ante esta cantidad, y entender si
ésta le parece excesiva o no. En cuanto a la can-
2. Crear un ambiente cálido: tidad máxima de consumo, el terapeuta le indica
Rapport (aplicación de la sesión) al adolescente con cuánto está excediendo su
Al inicio de la sesión el terapeuta establece un consumo a lo recomendado de acuerdo a la
ambiente cómodo, en donde comienza expli- sustancia que usa.
cando la dinámica de la sesión. Al final se pre- Para el caso del alcohol, la cantidad recomen-
gunta al adolescente si está de acuerdo en los dada en los hombres adolescentes es de tres tra-
aspectos a tratar, o si hay algo que quisiera tratar gos por ocasión de consumo, y para las mujeres de
además de lo mencionado por el terapeuta. dos tragos. Sin embargo, cuando el adolescente
En caso de que el adolescente mencione otro consume otras sustancias se le explica que no
tema que quiera abordar, el terapeuta analiza en existe una cantidad recomendada de consumo.
qué momento se puede hacer y se lo comunica. Mientras que para la cantidad mínima de
Pero si el adolescente no se encuentra intere- consumo, en el caso del alcohol se trata de iden-
sado en otro asunto, se continua con la entrega tificar si esta se encuentra por debajo de lo su-
del Folleto de Retroalimentación. gerido como consumo moderado, y el terapeuta
le dice al adolescente que esto nos indica que él
3. Entregar el Folleto de Retroalimentación es capaz de controlar su consumo, ya que en oca-
y Analizar los Resultados de la Admisión y siones bebe pero sin que llegue a embriagarse.
la Evaluación Aunque para el consumo de drogas no existe
Después de que se resumen todos los puntos a una cantidad recomendada de consumo, se le
tratar durante la sesión, se trabaja en el análisis dice al adolescente que este indicador se utiliza
del Folleto de Retroalimentación. Este análisis se cuando el usuario se plantea una meta inicial de
realiza considerando las estrategias propuestas reducción y elige, posteriormente, cambiar su

23
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

meta a abstinencia; es decir, que esta cantidad una fuerte intoxicación que nos conduzca a la
puede servir como el parámetro para establecer muerte accidental.
la primer meta de consumo. Además de entregar los resultados de la
En relación al promedio de consumo, tam- LIBARE, en este momento, se establece una com-
bién es importante señalar al adolescente si es paración entre el consumo del estudiante y los
que su consumo se encuentra por arriba del datos obtenidos durante la última Encuesta Na-
consumo moderado, sobre todo cuando la sus- cional de Adicciones del 2002, de la cual se reto-
tancia de consumo es el alcohol, aclarándole que man las gráficas del porcentaje de consumo de
se espera que al final del programa, su promedio alcohol en adolescentes; porcentaje de consumo
sea igual o esté por debajo del consumo mode- de drogas en adolescentes; número de copas
rado. Esta última aclaración también se hace pa- bebidas por ocasión; número de veces que los
ra aquellos jóvenes que consumen otras drogas. adolescentes han usado marihuana; número
Por otra parte, cuando se describen los días de veces que los adolescentes han usado inha-
principales de consumo, se le debe decir al lables; número de veces que los adolescentes
adolescente que es durante éstos que él debe han usado cocaína. Estas gráficas las tiene el
tener especial cuidado, pues seguramente es- terapeuta y no se presentan dentro del folleto,
tán relacionados con las situaciones que fa- para ello se emplea una copia de éstas (véase
vorecen que él beba en exceso o consuma otro Apéndice 3).
tipo de drogas. La comparación del patrón de consumo del
Finalmente, en el cuadro se presenta el total adolescente con las gráficas de la Encuesta
de días que el adolescente ha consumido alco- Nacional de Adicciones tiene como objetivo au-
hol o drogas ilegales en los últimos seis meses, mentar la conciencia de éste de cuánto y con
y el mayor número de días de abstinencia en el qué frecuencia consume alcohol o cualquier
mismo período. Cuando el número de días de otra droga en relación con grupo normativo. En
abstinencia es mayor al de días de consumo, se este sentido, el terapeuta debe mostrar al ado-
comenta con el adolescente que éste es un dato lescente cómo su consumo y/o el de su grupo
importante, pues nos revela que le dedica gran de amigos es excesivo, y cómo la mayoría de los
parte de su tiempo a otras actividades que no jóvenes de su edad no consumen drogas; y entre
están relacionadas con el consumo. Pero en caso aquellos que consumen, muy pocos lo hacen
contrario, se le advierte al adolescente que es- frecuentemente o en grandes cantidades. Para
to es un dato de preocupación, ya que está de- introducirse en este análisis, el terapeuta puede
dicando gran parte de su tiempo al consumo. preguntar al joven si él considera que todos los
Particularmente para el alcohol, al final del muchachos de su edad consumen de la misma
cuadro de los resultados del patrón de con- forma, y de acuerdo a su respuesta analizar, con
sumo, se presenta una tabla que muestra los ayuda de las gráficas, si tiene una percepción
efectos que produce el alcohol de acuerdo a la cierta o falsa. La mayoría de las ocasiones los ado-
cantidad ingerida. En este punto se analiza con lescentes expresarán que su consumo es igual al
el adolescente la cantidad de tragos requeridos del resto de la población, pero con la realización
para la obtención de efectos positivos (tres tra- del análisis de la información se percatan de que
gos) y se explica que a medida que se ingiere su percepción es un tanto equivocada. Por lo
más alcohol se van presentando consecuen- que el terapeuta debe reflexionar con el joven
cias negativas, las que pueden terminar con que esto sucede porque probablemente su

24
V. INDUCCIÓN AL PROGRAMA

grupo de amigos consume de la misma manera concerniente a las consecuencias asociadas al


que él, y entonces se cree que todos los hacen consumo que se pueden presentar a corto y largo
también. plazo. Estas consecuencias están contenidas dentro
Otra información que se analiza con el ado- de los folletos de retroalimentación para cada sus-
lescente, en este momento de la sesión, es la tancia (véase Figuras 3 y 4).

EJEMPLO DEL FOLLETO ALCOHOL

CONSECUENCIAS DE TOMAR MAS DE 5 COPAS

PLEITOS "CRUDA"

RELACIONES SEXUALES
NO DESEADAS PROBLEMAS LEGALES

FALTAR A LA ESCUELA PROBLEMAS FAMILIARES


O TRABAJO

ACCIDENTES

Figura 3. Muestra las consecuencias a corto plazo del consumo de alcohol.

25
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

EJEMPLO DEL FOLLETO ALCOHOL

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

Pulmones: Cerebro:
Infecciones (TB) Pérdida de memoria,
confusión, alucinaciones,
convulsiones

Corazón:
Presión elevada, pulso
irregular, crecimiento

Hígado:
Inflamación, hepatitis, Estómago:
cirrosis Inflamación, cáncer,
sangrado, úlcera

Páncreas: Genitales:
Inflamación Impotencia, encogimiento

Figura 4. Muestra las consecuencias a largo plazo del consumo de alcohol.

Esta sección tiene el propósito de que el adoles- programa. Al terminar la explicación se pregunta
cente identifique o aclare lo que ha experimen- al joven cuáles de éstas ha experimentado, o si hay
tado y la resolución de dudas. El terapeuta explica otras que no se presentan en el folleto y le hayan
cada una de las consecuencias presentadas en ocurrido. Cuando los adolescentes realizan este
el folleto, para lo cual se recomienda revisar en el ejercicio pueden rescatar otras consecuencias que
Apéndice 3 de este manual la sección donde se también son importantes para ellos, por ejemplo:“
describe el metabolismo y las consecuencias de me caí y todos se burlaron”, “me quedé dormido”,
cada una de las sustancias que se trabajan en el “hice el ridículo”, “todos se burlaron de mi”, etc. Por

26
V. INDUCCIÓN AL PROGRAMA

lo tanto, el terapeuta debe promover el análisis La meta es lograr que el joven encuentre maneras
de otras consecuencias. Si el joven reconoce la de reconocer un problema, enfocándose en las se-
presencia de alguna de estas consecuencias se ñales a corto plazo (consecuencias inmediatas). Es
le pide que describa ¿cuándo sucedió?, ¿quién decir, el terapeuta resalta las cosas que le han ocu-
estuvo involucrado?, ¿qué esperaba obtener con rrido recientemente al adolescente en relación
el consumo durante esa situación?, ¿qué sucedió?, con su consumo y que pueden ser signos de que
¿cuál fue su respuesta ante esta situación?, ¿qué es necesario un cambio.
cosas de esa situación fueron buenas para él?, Cuando se trabaja con adolescentes que presu-
y ¿qué condiciones de esa situación no fueron men o alardean acerca del consumo, reportando la
buenas para él? presencia de episodios fuertes de consumo placen-
Después de analizar las consecuencias a corto teros, y las consecuencias negativas las describen
y largo plazo, se entregan los resultados de aque- como un éxito, se cuenta con una estrategia más
llas cosas que tiene que cuidar y las que le pueden directiva, en donde con una frase se resumen todos
ayudar. El terapeuta pone especial énfasis en las los problemas relacionados con el consumo identifi-
primeras, y trata de investigar más acerca de estos cados en la evaluación, y la falta de preocupación por
puntos, e indaga la opinión del adolescente acerca parte del adolescente, así como la disposición del te-
de las mismas. rapeuta por entender mejor al joven. Lo importante
Una vez que se entregan los resultados, se tra- aquí es no caer en la confrontación, pues esto sólo
baja en la definición del problema o los posibles incrementa la resistencia de los adolescentes. La for-
problemas relacionados con el consumo, abor- ma en como puede emplearse es la siguiente:
dando el tema de la siguiente manera:
“En otras ocasiones cuando los estudiantes describen
“Ahora que revisamos la frecuencia, cantidad en que situaciones como las que tú has platicado, general-
consumes y las consecuencias que tu consumo te mente expresan preocupación al respecto. Pero me
ocasiona, quiero preguntarte: ¿Si hay algo que te preo- doy cuenta de que tú describes estos problemas, y no
cupe o llame tu atención acerca de tu consumo? Y te preocupan. ¿Podrías hablar más sobre esto?”
¿por qué?”, o “Nosotros hemos hablado sobre algunas
formas en las cuales tu consumo te pone en riesgo Una vez que el estudiante identifica qué es lo que le
¿cómo podríamos saber si hay algo de tu consumo preocupa sobre su consumo, lo escribe en el espacio
que te preocupe?” correspondiente dentro del folleto (véase Figura 5).

Ejemplo del folleto:

¿Qué te preocupa acerca de tu consumo de alcohol?

Figura 5. Muestra el ejercicio que le ayuda al adolescente a identificar lo que le preocupa sobre su consumo.

27
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

B. Elaborar soluciones alternativas Ejemplo del folleto: Elaboración y análisis de alternativas


Después de que el adolescente identifica cuáles
son las cosas que le preocupan de su consumo, se ¿QUÉ OPCIONES TIENES PARA RESOLVER LO QUE
trabaja con el joven para que éste desarrolle por lo TE PREOCUPA ACERCA DE TU CONSUMO?
menos dos alternativas posibles que puedan dar Ahora es importante que pienses en todas las
solución al conflicto o problema identificado por opciones con las cuales puedes resolver este
él mismo. problema.
El desarrollo de alternativas es dirigido por tres
principios básicos: a) pensar en el mayor número Escríbelas:
de soluciones posibles; b) postergar el juicio o 1.
evaluación crítica hasta la toma de decisiones; c)
búsqueda amplia de soluciones pertenecientes a
diferentes categorías. La forma en que el terapeuta 2.
puede introducir al adolescente en este ejercicio
es la siguiente:

“Ahora es momento que pienses ¿qué cosas puedes


TOMA UNA DECISIÓN
hacer para solucionar lo que te preocupa o llama tu
Para terminar elige sólo una de las opciones que
atención sobre tu consumo?, ¿cómo crees que pue-
tienes. Considera lo siguiente:
des resolverlo? Piensa en dos alternativas que puedas
• Cosas buenas y no tan buenas de cada opción.
realizar, y escribe las cosas buenas y las cosas no tan
buenas de cada una en este espacio (señala el fo-
COSAS BUENAS COSAS NO TAN BUENAS
lleto)” (véase Figura 6).
OPCION 1

El adolescente tiene que considerar que la mejor


OPCION 2
solución es aquella que esperamos sea la más
efectiva para resolver el problema aumentando
las ventajas y disminuyendo las desventajas de ¿CUÁL ES TU MEJOR ALTERNATIVA?
su consumo.
Después de que el estudiante encuentra
sus alternativas y escribe las cosas buenas y las
Figura 6. Muestra los ejercicios que el adolescente elabora
cosas no tan buenas de cada una, el terapeuta
para encontrar la mejor solución para cambiar su consumo.
engancha al adolescente ofreciéndole el pro-
grama de prevención como la forma de lograr
C. Toma de decisiones: explicar las caracte-
la alternativa que él ha identificado. Es decir,
rísticas del programa de intervención breve
invita al joven al programa para que a través
Después de que el estudiante encuentra sus alter-
de su participación en éste, ponga en práctica
nativas y escribe las cosas buenas y las cosas no
la opción que él ha identificado. Para lograrlo,
tan buenas de cada una, el terapeuta ofrece al
en ese instante se le explican las características
adolescente el programa de intervención breve
de la intervención mediante el empleo de la
como una alternativa para cambiar su consumo
lámina del proceso de adicción y las tarjetas de
problemático. En ese momento se le explican las
presentación.

28
V. INDUCCIÓN AL PROGRAMA

características de la intervención mediante el em- para solucionar su problema. Sin embargo, se deja
pleo de la lámina del proceso de adicción y las la posibilidad abierta de que ingrese al programa
tarjetas de presentación. en un momento posterior.
Con el apoyo de la lámina del proceso de adic-
ción (véase Apéndice 3), el terapeuta explica al 4. Cierre de la sesión
adolescente que el programa es para aquéllos que Para finalizar, el terapeuta elabora un resumen de
se encuentran en la etapa del abuso. El terapeuta la sesión resaltando los puntos más importantes de
explica las características del programa y le pre- ésta, y la importancia de que el adolescente haya
gunta al joven si considera que asistir al programa aceptado ingresar al programa –en caso de que así
es una buena alternativa para solucionar lo que sea. Se recordará que durante la sesión de admisión
le preocupa de su consumo. Si el adolescente el adolescente respondió la Escala de Disposición
responde afirmativamente, entonces el terapeuta al Cambio y el Cuestionario de Percepción al Trata-
refuerza su decisión, entrega el formato de con- miento, instrumentos que nuevamente el joven
sentimiento al joven, y después de revisarlo, el responde al final de la sesión de inducción, con el
adolescente lo firma y se le da cita para su primera propósito de evaluar si la sesión cumplió con su
sesión en el programa. objetivo.
En caso de que el estudiante no acepte asistir al Por último, el terapeuta deberá realizar un
programa, el terapeuta se interesa por conocer las resumen por escrito acerca de los aspectos más
razones que tiene éste para no ingresar a la inter- importantes revisados en la sesión, esto ayudará
vención, y pone a su consideración una sesión más a que se tenga organizada la información y pueda
para elaborar un plan de acción que le permita utilizarse en la planeación de las siguientes sesio-
desarrollar la alternativa que eligió como la mejor nes de tratamiento.

29
VI. 1ª Sesión. Balance Decisional
y Establecimiento de Meta de Consumo

Introducción consumo, pero que no han sido diagnosticados con


El modelo de intervención breve para adolescentes dependencia severa; la persona elige su meta de re-
que abusan del alcohol u otras drogas se basa en los ducción del consumo y desarrolla estrategias para
fundamentos teóricos del Aprendizaje Social. Es un enfrentar sus situaciones principales de consumo
programa breve de prevención indicada para aque- (Ayala & Echeverría, 1998).
llos adolescentes escolares que tienen un patrón de Uno de los componentes fundamentales del
consumo problemático de alcohol u otras drogas. programa de intervención breve es el entrenamien-
La Organización Mundial de la Salud describe este to en auto-regulación de la conducta adictiva que
tipo de intervención como una estrategia terapéutica consiste en técnicas conductuales que incluyen el
que combina la identificación temprana de personas planteamiento de metas, auto-registro, dirección y
con una conducta de consumo de drogas riesgo- orientación para el logro de metas, análisis funcional
sa con la oferta de un tratamiento antes de que lo de las situaciones de consumo, y el desarrollo de
soliciten por su propia voluntad –y en algunos casos, alternativas de enfrentamiento. Es educacional en el
incluso antes de que adviertan que su patrón de con- sentido de que el cliente es introducido a compo-
sumo pueda causarles problemas. Dicha estrategia nentes específicos, uno por uno, y se establecen ta-
está dirigida particularmente a individuos que no han reas entre las sesiones. Además, el cliente mantiene
desarrollado dependencia, dificultades o consecuen- la responsabilidad primaria para tomar decisiones
cias psicosociales mayores o severas. a lo largo del entrenamiento.
Las intervenciones breves presentan en la actua- En la sesión 1, los usuarios establecen su meta
lidad las siguientes características: se restringen a un de tratamiento, bajo la suposición de que si ellos
máximo de cuatro sesiones; en las que se propor- mismos determinan el resultado del tratamiento,
ciona consejo y apoyo para motivar a que la persona se sentirán más comprometidos con la meta, que
haga un cambio en su conducta; se proporciona a si ésta es establecida sólo por el terapéuta. Es
individuos que tienen problemas con su forma de decir, el objetivo general es ayudar al usuario a

31
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

analizar su propio consumo y a desarrollar e imple- empleado alguna estrategia para la reducción de
mentar sus propios planes para cambiar su patrón su consumo durante esta semana (véase Apéndice
de consumo, para lo cual se proporcionan algunas 2). Para facilitar este apartado el terapeuta realiza las
advertencias o consejos acerca de los límites razo- siguientes preguntas:
nables para su ingesta y las contraindicaciones de la
misma. El proceso de selección de su meta empieza
en la primera sesión, misma que se revisa en ca- ¿Tuviste consumo en la semana?
da sesión de tratamiento y en la fase de seguimiento. ¿En cuánto tiempo fue el consumo?
Otro elemento fundamental de la sesión 1 es la Duración del consumo total
revisión de las ventajas y desventajas de continuar o ¿Cómo te sentiste antes y después
cambiar el consumo de la sustancia. A este ejercicio se del consumo?
le conoce como “balance decisional” y está basado en ¿Pensaste en reducir tu consumo?
el trabajo de Jannis y Mann (1977). El principal obje- ¿Qué cosas hiciste para reducir tu consumo?
tivo de este ejercicio es aumentar el conocimiento del ¿Las cosas que hiciste te ayudaron
usuario acerca de que él puede ser su propio agente efectivamente a reducir el consumo?
de cambio. La evaluación de los “Pros y contras” de ¿Te quedaste con ganas de continuar
consumir o no consumir es una estrategia para crear consumiendo?
la discrepancia e incrementar la disposición al cambio ¿Cómo calificas tu semana de acuerdo
(Prochaska & Diclemente 1992). a tu consumo?
mala regular buena excelente
Objetivo
Que el adolescente elabore su balance decisio- Nota: En este cuadro se presentan las preguntas que el
terapeuta le realiza al usuario con el objetivo de analizar
nal (ventajas y desventajas de cambiar su patrón
su consumo semanal.
de consumo) y establezca una meta de reducción de
consumo.
El terapeuta pide al adolescente que llene su cua-
Duración dernillo de Auto-Registro y realiza un resumen de
60 minutos los puntos tratados. Es importante hacer énfasis en
los días de no consumo y las estrategias emplea-
Material das. Además, el terapeuta explica que se revisará y
• Auto-registro (véase Apéndice 2). llenará el auto-registro al principio de cada sesión
• Folleto 1 ”Balance Decisional”, dependiendo de la del programa.
sustancia que consum alcohol (1A) o dorogas
(1D) (véase Apéndice 4). 2. Resumir los puntos tratados
de la sesión anterior
Actividades El terapeuta recuerda junto con el adolescente
1. Llenar el cuadernillo del registro diario la información de la sesión anterior (inducción al
de consumo tratamiento).
El terapeuta junto con el adolescente revisan el “Ahora que analizaste la forma en que consumes
formato de auto-registro, se analizan los días de alcohol o drogas, lograste identificar algunos riesgos y
consumo, cantidad consumida, situaciones de con- problemas debido a esta forma de consumir y, sobre
sumo y la posibilidad de que el adolescente haya todo, te preguntaste:"

32
VI. 1a SESIÓN

¿Es tiempo para cambiar? Algunas categorías generales de consecuencias


Descubriste las Razones de Cambio que te ayudaron a asociadas al consumo son:
decidir participar en este taller. a) Consecuencias físicas (sensaciones corporales).
¡ Que bueno que te animaste ! b) Consecuencias emocionales (cambios de humor).
c) Consecuencias sociales (daño en las relaciones con
3. Realizar lectura de Folleto 1 los demás).
El terapeuta lee junto con el adolescente la lectura d) Eventos materiales (económicos).
del Ejercicio 1 "Balance Decisional" del Folleto 1 (véa- e) Lo que está pensando (sentirse culpable, sentirse
se Apéndice 4): Comparando ventajas y desventajas fuera de control).
del consumo.
Las consecuencias son los resultados de tu consumo y
A) Comparando ventajas y desventajas pueden ser tanto positivas como negativas. Por ejem-
Cuando tengas que decidir qué hacer con respecto a plo, cuando consumes el alcohol y/o drogas puede
algo y quieras tomar una decisión o hacer un cambio, ayudarte a relajarte, pero a la larga consumir en exceso
será más fácil si piensas tanto las ventajas como las puede afectar tu salud, la relación con tu familia, ami-
desventajas de las opciones que tienes –por ejemplo, gos y/o pareja, tus calificaciones en la escuela, etcétera.
la escuela a la que asistirás, lo que harás en tu tiempo Posteriormente, se lee el ejercicio de "Decisión de
libre, si vas a trabajar, cambiar de novia o amistades, Cambiar”, se revisa el ejemplo, con la finalidad de que
o dejar de consumir alcohol o drogas–. el adolescente comprenda el ejercicio, y después, el
Debes saber que comparar ventajas y desventajas terapeuta le pida al adolescente que responda su
implica preferencias personales. Lo que podría ser una ejercicio de balance decisional. Juntos comentan
ventaja para ti, puede representar una desventaja para sobre las respuestas de su ejercicio, comparan los
otra persona. Además, es normal que al compararlas pros y los contras de continuar y de cambiar el
tengas ideas o sentimientos encontrados. consumo; se revisan estos dos aspectos y se eva-
luan cuáles son las ventajas de mayor peso para el
B) Revisando las consecuencias del consumo estudiante en este momento.
Generalmente cuando las personas usan alcohol o dro-
gas están buscando resultados o consecuencias positi- “Piensa en una balanza donde coloques las ventajas
vas e inmediatas. Estas ocurren durante el consumo o del consumo, en un lado, y las desventajas de éste
poco tiempo después de consumir. en el otro lado. Mientras más pesen las desventajas,
Desafortunadamente, algunas veces obtenemos habrá más razones para cambiar”.
consecuencias que no buscamos y que son por lo gene-
ral negativas y perjudiciales. Son estas consecuencias Este proceso es llamado Balance Decisional y lo hacemos
negativas las que han provocado que tu consumo se todo el tiempo: comparamos las ventajas y las desventa-
convierta en un problema. jas del cambio. Por ejemplo, la gente compara las ven-
En algunos casos los resultados a largo plazo tajas y desventajas de hacer cambios en su forma de ser
pueden ser muy serios. Algunas veces son difíciles de o en sus relaciones de amistad, noviazgo, etcétera.
asociar. Por ejemplo, los padecimientos del hígado Tomar decisiones acerca de consumir o no con-
pueden ser un resultado a largo plazo del abuso sumir, y cuánto consumir, es igual al proceso de toma
de alcohol. Éste es un padecimiento que avanza en de decisiones en otras áreas de tu vida.
forma inadvertida por años, ya que se desarrolla de Para cambiar, necesitas hacer tu Balance Decisional
forma paulatina. (véase Figura 8).

33
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Es importante que evalúes personalmente tu con- estos elementos, el adolescente establece su meta
sumo de alcohol o drogas comparando las ventajas y de consumo para las siguientes tres semanas.
desventajas de tu consumo. Cuando el adolescente consume alcohol, es im-
portante que el terapeuta explique la forma en que
puede llevar un conteo de su consumo, es decir,
TU BALANCE DECISIONAL
enseñarle la medida de trago estándar. Además, es
necesario que el terapeuta oriente al adolescente
CAMBIAR NO CAMBIAR
para concretar la forma en que consumirá durante la
Estrategias de Consumo Moderado de Alcohol
VENTAJAS
EL CONSUMO MODERADO

Conocer el límite de cada persona

DESVENTAJAS
Conocer los efectos que tiene
el alcohol en mí

Figura 8. Se muestra el ejercicio denominado “Balance Comer antes y mientras se bebe


Decisional” contenido dentro del folleto utilizado en la
primera sesión.
No tomar rápidamente (una copa
por hora y no más de tres por ocasión)
4. Establecer una meta de consumo
Con base en la información que se evaluó en el ejer- Aceptar la invitación a tomar
cicio anterior, el terapeuta junto con el adolescente solamente cuando tu quieras
analizan la importancia de considerar las ventajas y Conocer la concentración de alcohol
desventajas de cambiar, de esta manera se establece en las distintas bebidas. No tomar
una meta de consumo que disminuya los costos bebidas adulteradas
(desventajas) del consumo y ayude a prevenir los
Evitar la bebida si sabes que vas a manejar
problemas relacionados con la posibilidad de llegar a
tener menos control en el consumo a futuro.
Establecer la meta de consumo se realiza a través Conocer el estado emocional antes
de beber
del ejercicio “Establecimiento de metas” que apare-
ce dentro del folleto.
Al llegar a este punto (establecimiento de No tomar para relajarse
meta), el terapeuta explica al adolescente que en
el caso de consumo excesivo de alcohol, la meta Saciar tu sed antes de empezar
que puede elegir puede ser la abstinencia o la a consumir
moderación. El terapeuta y el adolescente revisan
Tomar como máximo tres tragos estándar
las limitaciones personales para la ejecución y
logro de su meta (factores de riesgo y protecto-
res, apoyo social, problemas relacionados con el Estar en un lugar seguro
consumo, nivel de dependencia), de acuerdo a los
resultados de la evaluación. Tomando en cuenta Figura 9. Se muestran las estrategias de consumo moderado de
alcohol que el terapeuta revisa conjuntamente con el usuario.

34
VI. 1a SESIÓN

Programa de Atención para Adolescentes


Estrategias de no consumo de drogas

Es importante que recuerdes que el logro de tu cambio en el consumo de drogas, está en función del segui-
miento de algunas estrategias que has aplicado a lo largo del programa. ¡Que tal si las recordamos!
Primero es necesario considerar que el objetivo de estas estrategias es aplicarlas ante el deseo de consu-
mir, evitando riesgos y problemas. Ahora es tiempo de recordarlas:

• Es importante no tener disponible la droga

• Pensar en el tiempo que ocupas en las actividades que


se relacionan con el consumo de la droga

• Evitar a toda costa la relación con personas que consumen la sustancia.


• Practicar actividades saludables, por ejemplo, algún deporte

• Tener actividades que realmente te interesen

• Mantenerse alejado del ambiente de las drogas


• Evitar pensar en la droga como una necesidad de sobrevivencia

Figura 10. Se muestran las estrategias de no consumo de drogas que se revisan conjuntamente el terapeuta y el usuario.

semana (días de consumo, cantidad y las condiciones En el momento de establecer tus metas es importante
de consumo). considerar los siguientes puntos:
Cuando el adolescente consume drogas ile- La meta debe ser auto-establecida, es decir, tú
gales como mariguana, cocaína o inhalables la mismo debes determinar cuántas copas tomarás.
meta recomendada es la abstinencia. Sin embar- Cada semana tu evaluarás y decidirás cambiar el
go, el adolescente puede elegir una meta de número de copas que ingerirás, considerando que el
reducción gradual de consumo, siempre y cuando objetivo final es un consumo moderado.
su consumo sea habitual; por ejemplo sí consume La meta debe ser realista. Los límites de consumo
dos o tres cigarros de marihuana al día, el adoles- recomendados deben ser bajos: tres o menos copas
cente puede optar por disminuir gradualmente la por día y no más de dos días por semana. Máximo:
frecuencia y cantidad de consumo hasta conseguir una copa por hora, hay que evitar tomar en situa-
la meta de abstinencia. ciones de alto riesgo, se recomienda dejar pasar 20
minutos entre cada copa consumida.
Ejemplo de establecimiento de meta El cambio de meta nunca debe hacerse cuando se
(véase Figura 11 y 12). está tomando, o preparándose para tomar. El cambio

35
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

se hace después de una consideración cuidadosa y en Para reconocer que las personas que han tenido pro-
situaciones de no ingesta de alcohol. blemas con el alcohol han adquirido tolerancia consi-
Para evaluar la posibilidad de la meta de abstinen- derable hacia éste, es necesario preguntar:
cia se debe preguntar: a) ¿Has sido afectado al ingerir pequeñas canti-
a) ¿He sido capaz de tomar menos y sin problemas, dades de alcohol? Si es así, debes considerar una meta
especialmente durante el último año? Si no, ¿por qué que te permita tomar sin que te sientas intoxicado.
creo que esto lo puedo lograr ahora? b) Desear intoxicarse con frecuencia es una
b) ¿Ha sido fácil para ti no tomar o tomar una o dos señal de situación de alto riesgo, en donde el alco-
copas y luego parar? hol debe ser evitado.

ESTABLECIMIENTO DE METAS DE ALCOHOL


Para la siguiente semana, mi meta de consumo de alcohol es:

____ No consumir nada.


____ Sólo tomare de cierta manera. Si decidiste consumir sólo
de cierta manera es importante que sepas como medir un trago estándar:

Una cerveza de lata = 1 trago


Una caguama = 3 tragos
Una botella de destilados de 1/4 = 6 tragos
Una botella de destilados de 1/2 = 12 tragos
Una botella de destilados de 3/4 = 17 tragos
Una botella de destiladas de 1lt = 22 tragos
Una botella de vino de 3/4 = 5 tragos
Una botella de vino de 1lt = 8 tragos

• En el curso de una semana promedio (siete días) no tomaré más de ______ días.
• Yo planeo no tomar más de _______ copas estándar durante el curso de cualquier día.

Este será mi límite.


• Yo planeo consumir bajo las siguientes condiciones: _________________________
• Yo no consumiré bajo las siguientes condiciones: ____________________________

¿Qué tan importante es que logres la meta establecida?


(Marca respuesta sobre el cuadro)

0 25 50 75 100
Nada importante Menos importante que Tan importante como Más importante que la La más importante de
la mayoría de las otras la mayoría de las otras mayoría de las cosas todas las cosas en mi
cosas que me gustaría cosas que me gustaría que me gustaría lograr vida
lograr cambiar lograr

¿Qué tan confiado te sientes de lograr la meta establecida?


(Marca respuesta sobre el cuadro)

0 25 50 75 100
Creo que no Tengo el 25% de con- Tengo el 50% de con- Tengo el 75% de con- Estoy totalmente segu-
lograré mi meta fianza en lograr mi fianza en lograr mi fianza en lograr mi ro de lograr mi meta
meta meta meta

Figura 11. Se muestra el ejercicio denominado “Establecimiento de Metas de Alcohol” contenido dentro del folleto utilizado en la
primera sesión.

36
VI. 1a SESIÓN

ESTABLECIMIENTO DE METAS DE DROGAS


Para las siguientes semanas mi meta es:

____ No consumir.
____ Reducir mi consumo.

• En el curso de una semana promedio (siete días) no consumiré más de ______ días.
• Yo planeo no consumir más de _______________ durante el curso de cualquier día. Este será mi limite.

Es importante que también planees las situaciones en las que comenzarás por no consumir:

• Yo planeo consumir bajo las siguientes condiciones:


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

• Yo planeo no consumir bajo las siguientes condiciones:


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Qué tan importante es que logres la meta establecida?


(Marca respuesta sobre el cuadro)

0 25 50 75 100
No es importante Menos importante que Tan importante como Más importante que la La más importante de
la mayoría de las otras la mayoría de las otras mayoría de las cosas todas las cosas en mi
cosas que me gustaría cosas que me gustaría que me gustaría lograr vida
lograr cambiar lograr

¿Qué tan confiado te sientes de lograr la meta establecida?


(Marca respuesta sobre el cuadro)

0 25 50 75 100
Creo que no Tengo el 25% de con- Tengo el 50% de con- Tengo el 75% de con- Estoy totalmente segu-
lograré mi meta fianza en lograr mi fianza en lograr mi fianza en lograr mi ro de lograr mi meta
meta meta meta

Figura 12. Se muestra el ejercicio denominado “Establecimiento de Metas de Drogas” que se trabaja en la primera sesión.

5. Cierre de la sesión
El terapeuta hace un resumen de la sesión, conside- Por último, el terapeuta deberá realizar un resu-
rando las razones por las cuales el adolescente quiere men por escrito acerca de los aspectos más impor-
cambiar su consumo de alcohol u otra droga, las tantes revisados en la sesión, esto ayudará a que se
ventajas más importantes de cambiar y la meta de tenga organizada la información y pueda utilizar-
consumo establecida por el usuario. Asimismo se se en la planeación de las siguientes sesiones de
programa la cita para la próxima sesión. tratamiento.

37
VII. 2ª Sesión. Situaciones
de Riesgo y Planes de Acción

Introducción nos de resolver su consumo de alcohol u otras dro-


En esta sesión se incorpora el componente de gas (una recuperación gradual acompañada por
Prevención de Recaídas (Marlatt & Gordon, 1985), recaídas ocasionales en lugar de una recuperación
que enfatiza: 1) la identificación de situaciones de ”todo o nada”).
que representan un alto riesgo de recaída y 3. Da a los usuarios una oportunidad en el tra-
preparan al usuario a tratar efectivamente con tamiento para discutir situaciones de recaída o
esas situaciones; 2) el entrenamiento del usua- situaciones de recaída potencial.
rio para tratar constructivamente las recaidas
que pueden ocurrir para minimizar consecuencias Además de identificar las situaciones principales
adversas; y 3) el enseñar al usuario a considerar la de consumo, se describe una estrategia básica de
recaída como una experiencia de aprendizaje, en solución de problemas. Esto se hace con el fin de
lugar de una falla personal importante. que el usuario desarrolle estrategias de enfrenta-
Varios estudios han mostrado que los usua- miento para sus situaciones principales de consu-
rios de alcohol y otras drogas tienen altos índi- mo. Asimismo, se identifican los recursos propios
ces de recaídas posterior al tratamiento, por lo del usuario (estilos de enfrentamiento efectivos y
tanto, es importante prevenir las posibles recaí- recursos sociales disponibles) que puede utilizar
das con base en el componente de prevención para cambiar su conducta.
de la recaída.
Clínicamente, hay cuando menos tres venta- Objetivo
jas para discutir los tópicos relacionados con la Que el adolescente identifique sus situaciones
recaída en el programa de intervención breve: principales de consumo y elabore planes de ac-
1. Ayuda a los adolescentes a prepararse de for- ción para enfrentar esas situaciones.
ma constructiva para las recaídas.
2. Proporciona a la mayoría de los usuarios una Duración
perspectiva más realista, de que esperar en térmi- 90 minutos.

39
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Material
Nota: En este cuadro se presentan las preguntas que el
• Auto-registro (véase Apéndice 2) terapeuta le realiza al usuario con el objetivo de analizar
• Folleto 2 "Situaciones de Riesgo y Solución de su consumo semanal.
Problemas" (véase Apéndide 4)

Después se le pide al adolescente que llene su


Actividades
cuadernillo de auto registro.
1. Llenar el cuadernillo del registro
diario de consumo
2. Resumir los puntos tratados
El terapeuta junto con el adolescente revisan el
formato de auto-registro, explorando los días de
en la sesión anterior
El terapeuta recuerda junto con el adolescente
consumo, cantidad consumida, situaciones de con-
la información de la sesión anterior en cuanto a
sumo y la posibilidad de que los adolescentes
las ventajas de cambiar y la meta de consumo
hayan empleado alguna estrategia para la reduc-
establecida. Después el terapeuta le presenta al
ción de su consumo y el cumplimiento o no de su
adolescente el Folleto 2 (véase Apéndice 4).
meta durante la semana. (véase Apéndice 2).
“En tu Balance Decisional comparaste las venta-
jas y desventajas de cambiar tu consumo de alcohol
¿Tuviste consumo en la semana?
o drogas. Para poder planear un cambio, el siguiente
¿En cuánto tiempo fue el consumo?
paso consiste en identificar las situaciones de con-
Duración del consumo total
sumo excesivo y las consecuencias relacionadas”.
¿Cómo te sentiste antes y después
del consumo?
3. Realizar lectura de Folleto 2
¿Pensaste en reducir tu consumo?
(véase Apéndice 4).
¿Qué cosas hiciste para reducir tu consumo?
El terapeuta explica al adolescente la definición y fun-
¿Las cosas que hiciste te ayudaron
ción de las recaídas como parte del proceso de cam-
a reducir el consumo?
bio en el patrón de consumo, a través de la Lectura
¿Te quedaste con ganas de continuar
1 "Montaña de Recuperación" (véase Apéndice 4),
consumiendo?
enfatizando que el aprendizaje de una nueva conduc-
¿Cómo calificas tu semana de acuerdo
ta requiere práctica y por ello en ocasiones se puede
a tu consumo y el logro de tu meta?
presentar una recaída, pero que es necesario continuar
mala regular buena excelente
con el cambio y no quedarse en la recaída.

40
VII. 2a SESIÓN

“Los problemas de alcohol y drogas no se desarrollan de la noche a la mañana, y tampoco desapare-


cen de esa forma. Resolver un problema de alcohol o drogas puede ser como escalar una montaña: la
meta es llegar a la cima. Sin embargo, mientras algunas personas pueden tener un avance constante,
muchas otras tendrán caídas en el camino, esto no significa que tengan que detenerse”.

Montaña de la Recuperación
No más problemas

Montaña de la Recuperación
¡¡¡ Cuesta de decisiones, decisiones, MEJORANDO
decisiones !!! EMPEORANDO

¿Dónde estás?

Camino B
Este es el camino más corto,
que no tiene resbalones.
A pesar de que sería el más
deseable, casi siempre es el
más difícil, por lo que es prefe-
rible usar el camino A,
la Montaña.

Puntos críticos de decisión:


El camino hacia abajo siempre
es fácil, pero la siguiente esca-
lada será más difícil la
próxima vez.

Mar de los Problemas por Consumo de Alcohol o Drogas

Figura 13. Se muestra la lectura 1: “Montaña de Recuperación” contenida dentro del Folleto 2, a partir de la cual se explica
el proceso de recaídas como parte del proceso de cambio.

41
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Después de explicar brevemente la definición de con la finalidad de planear acciones para enfrentar
las recaídas y su función en el proceso de cambio, esas situaciones. A través de la lectura del Folleto
es fundamental que el terapeuta proporcione al- 2 "Situaciones de Riesgo y Solución de Problemas",
gunos tips para manejar la recaída en el momento el terapeuta muestra el ejemplo de una situación
que se presente. riesgosa, que incluye los antecedentes y los con-
A pesar de tu mejor esfuerzo por manejar las situa- secuentes, con la finalidad de que el adolescente
ciones principales de consumo, y cumplir tu meta de identifique dos situaciones en las que él consu-
reducción del consumo, es posible que no tengas me generalmente, que mencione qué pasa antes
éxito en todas las ocasiones. Si tienes una recaída, muy de que consuma, y qué consecuencias obtiene en
probablemente experimentarás una poderosa reacción el momento del consumo y después de éste.
emocional negativa. “El primer paso para tratar de resolver el problema
Si tienes una recaída es probable que: con el alcohol es identificar las razones que propiciaron
• Sientas que cambiar es muy difícil y no vale la utilizarlo. Si tienes una clara comprension de por qué y
pena el esfuerzo cuándo ingieres alcohol u otras drogas, te será más fácil
• Te sientas culpable, y tal vez un poco deprimido encontrar la solucion a tu problema”.
• Pienses que eres una persona débil o “perdedora” “Estas razones por lo general caen dentro de dos ca-
tegorias principales: las situaciones en las que nos encon-
Estas son reacciones naturales por la recaída. Para tramos y los beneficios que esperamos obtener con el uso
regresar a la montaña de la recuperación, puedes de la sustancia resultados positivos (o consecuencias)”.
combatir estas reacciones negativas con las siguien-
tes estrategias: Ejemplo de situaciones de consumo
1. Piensa en el resbalón como un error
error: todos Las situaciones de consumo son las cosas que pueden
cometemos errores. Al igual que con otros errores, llevar (pero no causar irremediablemente) al con-
piensa qué hiciste mal y cómo corregirlo o evitar ha- sumo de alcohol o drogas. Muchas cosas pueden
cerlo de nuevo. actuar como situaciones de consumo, algunas de
2. Reconoce que una recaída no significa que ellas son:
estás regresando a tu patrón de consumo anterior. • Situaciones inesperadas: una fiesta en la que un
3. Recuerda tus motivaciones para cambiar. Revisa amigo te ofrece una chela o un “toque”
tus razones para cambiar y comprométete con ellas. • Situaciones que tú buscas: ir a un bar o a una
4. No tengas otra “recaída”: sólo porque fiesta donde ya sabes que habrá un gran con-
recaíste una vez, eso no significa que debas regresar sumo de alcohol o drogas
a tu patrón de consumo anterior. Los sentimientos • Situaciones desagradables: una discusión con tu
negativos disminuirán con el paso de los días. novia/o, una pelea con tu mejor amigo, estar abu-
rrido, problemas en la escuela, problemas econó-
NOTA: No interpretes esto como un “permiso” para micos etcétera
tener recaídas. Recuerda: la forma más segura de • Situaciones agradables: tu cumpleaños, la termi-
dejar de consumir alcohol o drogas es dejar de con- nación del semestre, celebraciones en general
sumirlos totalmente.
Identifica tus situaciones de consumo:
A) Identificar situaciones de consumo • ¿Dónde y cuándo ocurren tus más fuertes consumos?
El terapeuta explica al adolescente la importancia • ¿Qué otras personas están presentes cuando con-
de identificar las situaciones en las que consume sumes y cómo reaccionan?

42
VII. 2a SESIÓN

B) Identificar consecuencias Situación No. 1


de las situaciones de consumo
“Cuando la gente consume alcohol y/o drogas, usual- 4. Planear acciones para enfrentar las situa-
mente busca los efectos positivos inmediatos. Si una ciones de consumo
persona obtiene algo bueno de cierta acción que rea-
liza, muy probablemente volverá a hacerla de nuevo.
Éstas consecuencias positivas pueden ser cambios de
humor, sentir más comodidad con otras personas, o
simplemente pasar un buen rato”.
Situación ¿Cuánto
“Desafortunadamente, el consumo de alcohol y/o de Consumo consumiste?
drogas también puede producir consecuencias negati-
vas, tales como la cruda, olvidos, agresiones, problemas
de salud, conflictos familiares o problemas escolares.
Estos problemas pueden ser bastante serios, pero usual-
mente no ocurren de inmediato, sino que se presentan Consecuencias Consecuencias
a mediano y largo plazo, por lo que frecuentemente no Positivas Negativas
las consideramos o tomamos en cuenta”.

Ejemplos de consecuencias:
• La cruda y malestar general que tienes después de
consumir en exceso Figura 14. Se muestra un ejemplo del ejercicio que se realiza
• Te sientes más triste o más alegre después de dentro de la segunda sesión de tratamiento denominada
consumir “Identificando Situaciones de Consumo Excesivo”.
• Tienes más amigos, te sientes desinhibido, relajado
• Tus papás te regañan o tienes problemas en tu A partir de la identificación de las situaciones de
casa mayor consumo, el terapeuta explica al adoles-
• Gastas mucho dinero cente la importancia de enfrentar esas situaciones
• Te peleas con algún amigo realizando acciones planeadas por él mismo basa-
• Te sientes culpable, avergonzado o triste das en las experiencias exitosas de abstinencia que
ha tenido y/o en la manera en que otras personas
Posteriormente, el terapeuta analiza junto con el han logrado enfrentarse efectivamente a sus situa-
adolescente, cada una de las situaciones, así como ciones de consumo.
las consecuencias positivas y negativas del con- Es importante enfatizar que los planes de acción
sumo en estas situaciones de mayor consumo. para enfrentar las situaciones deben ayudarnos al
logro de metas de reducción y además deben ser
Ejercicio 1: IDENTIFICANDO SITUACIONES acciones controladas por el propio adolescente y
DE CONSUMO EXCESIVO por lo tanto, deben ser opciones realistas y fáciles
Describe, de acuerdo con lo que se te pide en cada de llevar a cabo.
círculo, dos de las situaciones que más frecuen- El terapeuta pide al adolescente que elabore
temente hayan estado asociadas con tu consumo los planes de acción para enfrentar sus situaciones
excesivo. Recuerda las experiencias REALES que de mayor consumo. El trabajo del terapeuta es
hayas tenido. guiar al adolescente en el desarrollo de opciones

43
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

reales y factibles para el logro de estas estrategias respecto a cuál de ellos piensa que es el mejor
y el análisis de las consecuencias que puede traer para cada situación de consumo.
consigo llevar a cabo los planes de acción.
Ahora que ya identificaste cuáles son las situacio-
nes que te llevan a consumir la mayoría de las ocasio- Por último, piensa por un momento es estos planes y sus
ventajas y desventajas.
nes y las consecuencias positivas y negativas, diste un
paso adelante para poder cambiar tu consumo. ¿Qué plan es el mejor para cada situación?

El siguiente paso es elaborar un plan de acción Situación 1 __________________________ Plan #______


que te ayude a cambiar tu consumo en las situacio- Situación 2 __________________________ Plan #______

nes que identificaste. Recuerda que es muy importante


Figura 16. Se muestra el ejercicio mediante el cual el
reducir las consecuencias negativas de tu consumo con
usuario elige cuál de los planes desarrollados es el me-
la ayuda de tu plan de acción. jor para él.

Pasos para Resolver Problemas


Ejercicio 2: DESARROLLANDO PLANES DE ACCIÓN
Para la realización de tu plan de acción debes consi- • Identifica las situaciones de riesgo y las consecuencias
relacionadas con tu consumo problemático de alcohol o de
derar los siguientes aspectos: drogas
• Describir tus planes paso por paso • Elabora una lista de opciones que sean alternativas
realistas para tu consumo
• Todos tus planes deben ser posibles de realizar, • Decide cuál es la mejor opción para tí
aunque en algún momento sea probable que • Planea tus opciones lo más detallado que sea posible
• Desarrolla planes de acción para alcanzar tus metas
sientas que podrías tener dificultades al poner en Establece un periodo de tiempo razonable para alcanzarlas
práctica estas opciones • Revisa tu progreso. Si tu plan no está funcionando,
averigua la razón y busca otras opciones. Sí está funciona-
• Describir las posibles consecuencias para cada ndo: felicidades, continua llevándolo a cabo
plan, es decir, lo que crees que pasará si utilizaras
exitosamente tus opciones en vez de consumir Figura 17. Se muestra la última parte del folleto 2, en
• Considerar las consecuencias tanto positivas como donde el terapeuta recuerda junto con el usuario los
pasos que utilizaron para resolver problemas.
negativas, a corto y a largo plazo
• Finalmente, decidir cuál de esos planes es el me-
jor para enfrentar tu problema de consumo 5. Cierre de la sesión
Posteriormente, el terapeuta pide al usuario que El terapeuta hace el resumen de la sesión, considerando
elija uno de los dos planes que desarrolló con los elementos más importantes de ésta, es decir, la identifi-
cación de las situaciones en las que consume, los planes de
Situación de consumo 1_________ Situación de consumo 2_________
acción elegidos para enfrentar sus situaciones principales
Plan1 Plan2
de consumo y la importancia de llevarlas a la práctica en su
vida cotidiana. El terapeuta recuerda al adolescente su me-
ta establecida durante la primera sesión, y pide que utilice
las estrategias que acaba de planear en las situaciones de
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas consumo que se presenten durante la siguiente semana.
Por último, el terapeuta deberá realizar un resumen
por escrito acerca de los aspectos más importantes
revisados en la sesión; esto ayudará a que se tenga orga-
Figura 15. Se muestran los recuadros en donde el usuario nizada la información y pueda utilizarse en la planeación
desarrolla sus planes de acción para sus principales situacio-
de las siguientes sesiones de tratamiento.
nes de consumo.

44
VIII. 3ª Sesión. Metas de Vida

Introducción ne el consumo en el logro de sus metas. Algunos


La sesión 3 se apoya fundamentalmente en las aproxi- adolescentes pueden creer que el consumo de
maciones terapéuticas de solución de problemas y drogas les ayuda a alcanzar algunas metas, como
entrevista motivacional, que apoyan el uso de las expe- el ser popular en su grupo de amigos. Sin embar-
riencias de vida, las metas y los valores (Berg, 1995). go, la mayoría de los usuarios reconocerán que el
En esta sesión se realiza el ejercicio “Las cosas que uso de alcohol y drogas frena su capacidad para
quiero lograr“, el cual se relaciona con las metas de alcanzar sus metas en algún grado.
vida y los valores del usuario. Este ejercicio fue adap- El ejercicio de “Las cosas que quiero lograr”, in-
tado a partir del trabajo de Miller y C’deBaca (1994) cluye la revisión de los pasos específicos que los
sobre metas y valores. usuarios pueden dar para empezar a alcanzar sus
La clarificación de las metas que el usuario quiere metas, utilizando una estrategia general de solución
lograr en un futuro y evaluar dónde se encuentra res- de problemas. Es importante que el terapeuta ayude
pecto al logro de sus metas en la actualidad, permite el a especificar las metas de vida en pasos concretos o
desarrollo de la discrepancia entre las actividades que actividades en las que pueda trabajar el adolescente
realiza en este momento (consumir drogas) y una de durante las siguientes semanas y que además sean
las metas que quiere lograr (terminar la preparatoria), realistas y se puedan medir.
siendo este, uno de los elementos claves de la entre-
vista motivacional (Miller & Rollnick, 1991). Objetivo
Este componente favorece que los usuarios re- Que el adolescente analice el impacto del consumo
conozcan sus aspiraciones y competencias, más que de alcohol y otras drogas en el logro de sus metas de
enfocarse exclusivamente en las áreas problemáticas vida a corto, mediano y largo plazo (escolares, fami-
de sus vidas, fomentando así una perspectiva enfo- liares, económicas, de tiempo libre, etcétera).
cada en la solución (Berg, 1995).
Conocer y entender las metas de vida de los Duración
usuarios también permite discutir el impacto que tie- 60 minutos.

45
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Materiales 3. Realizar lectura del Folleto 3


• Auto-registro (véase Apéndice 2) y Ejercicio 1 “¿Cuáles son tus metas?”
• Folleto 3 "Establecimiento de Metas de Vida" El terapeuta pide al adolescente que revise cuáles
(véase Apéndice 4). son sus metas a corto, mediano y largo plazo, a partir
de la lectura del Folleto 3. El terapeuta explica la
Actividades importancia de establecer metas reales y factibles,
1. Llenar el cuadernillo del registro considerando los diferentes recursos con los que
diario de consumo cuenta (escolares, familiares, personales), y analizan
El terapeuta junto con el adolescente revisan el cum- los obstáculos con los que se enfrenta o se puede
plimiento de la meta establecida en está semana, enfrentar en un futuro y cómo puede resolver estos
a través del análisis del formato de auto-registro, obstáculos a lo largo de este proceso. Asimismo, el
explorando la posibilidad de que los adolescentes terapeuta debe analizar junto con el usuario que
hayan empleado alguna estrategia nueva para la re- está haciendo actualmente para alcanzar esas metas
ducción de su consumo durante la última semana y que hará en un futuro cercano para conseguirlas.
(ver Anexo 6). (véase Figura 16 y 17).
“Durante las sesiones anteriores aprendiste a
¿Tuviste consumo en la semana? identificar las situaciones en las que consumes
¿En cuánto tiempo fue el consumo? alcohol o drogas, analizaste las consecuencias
Duración del consumo total del consumo y planeaste estrategias para evitar
¿Cómo te sentiste antes y después consumir”.
del consumo? “Te planteaste una meta de consumo y te has dado
¿Pensaste en reducir tu consumo? cuenta de que puedes cumplirla si te lo propones”.
¿Qué cosas hiciste para reducir tu consumo? “Ahora es importante que analices cómo el con-
¿Las cosas que hiciste te ayudaron realmente? sumo de alcohol y/o drogas puede influir en tu vida
¿Te quedaste con ganas de continuar actual y futura. Para esto, primero tienes que pensar
consumiendo? en cuáles son tus metas o planes”.
¿Cómo calificas tu semana de acuerdo “¿QUÉ ES UNA META? Es una actividad o cosa
a tu consumo y el logro de tu meta? que tú quieres lograr en un futuro. Hay metas profe-
mala regular buena excelente sionales (quiero mejorar mis calificaciones, terminar
el bachillerato, estudiar una carrera), y también hay
Nota: En este cuadro se presentan las preguntas que el metas personales (quiero tener una novia, quiero ser
terapeuta le realiza al usuario con el objetivo de analizar
menos agresivo, quiero tomar menos alcohol, etc)”.
su consumo semanal.
“Existen metas a corto plazo, que se pueden
Después se le pide que llene su cuadernillo de auto- lograr en pocos días o meses y hay metas que
registro. son a largo plazo y que nos podemos tardar
años en lograrlas”
2. Resumir los puntos tratados “En tu vida hay cosas que son muy impor-
en la sesión anterior tantes para tí y que quizá te gustaría realizar,
El terapeuta recuerda junto con el adolescente las cambiar o mejorar”.
actividades de la sesión anterior (situaciones de con- La mayoría de las veces es fácil identificar las
sumo y planes de acción). metas que tenemos en nuestra vida. Lo que en oca-

46
VIII. 3a SESIÓN

siones puede resultar difícil es planear los pasos que 4. Ejercicio 2. “Planear acciones para enfren-
vamos a seguir para conseguir las metas, y además tar las situaciones de consumo”
llevar a cabo lo planeado. El terapeuta guía al usuario en la planeación de
pasos y acciones para el logro de sus metas esta-
blecidas, por medio del ejercicio del Folleto 3 "Los
¿Cuáles son tus metas? caminos para lograr tus metas" (véase Figura 18).
Además se evalúa el impacto del consumo de
Utiliza los siguientes espacios para escribir las drogas y alcohol en el logro de las metas a corto,
tres metas más importantes para tí: mediano y largo plazo

1. ___________________________________ Ejercicio: ¿Qué cosas vas a hacer para conseguir el 100%


2. ___________________________________ tus metas?
¿Cómo afecta el consumo de alcohol u otras drogas en
3. ___________________________________ el logro de tus metas?

A un mes
Figura 18. Se muestra el ejercicio 1 contenido en el folleto Meta 1 _________________________________________
utilizado en la tercera sesión, en el cual se describen las tres Para lograrlo voy a _______________________________
principales metas de vida del usuario. Meta 2 _________________________________________
Para lograrlo voy a _______________________________
Meta 3 _________________________________________
Para lograrlo voy a _______________________________
¿Qué estás haciendo en este momento ¿Qué pasa si continúo consumiendo? _______________
para lograr tus metas?
A seis meses
Meta 1 _________________________________________
¿En qué porcentaje estas cubriendo tus metas Para lograrlo voy a _______________________________
en este momento? Meta 2 _________________________________________
Para lograrlo voy a _______________________________
Meta 3 _________________________________________
Meta 1 _______________________________ Para lograrlo voy a _______________________________
0% 100% ¿Qué pasa si continúo consumiendo? _______________

Meta 2 _______________________________ A un año


0% 100% Meta 1 _________________________________________
Para lograrlo voy a _______________________________
Meta 3 _______________________________ Meta 2 _________________________________________
0% 100% Para lograrlo voy a _______________________________
Meta 3 _________________________________________
Para lograrlo voy a _______________________________
¿Qué obstáculos o límites has encontrado ¿Qué pasa si continúo consumiendo? _______________
para lograr tus metas?
_____________________________________ Los Caminos para Lograr tus Metas
1. Deseos: elige una meta que realmente quieras lograr
_____________________________________ 2. Beneficios: enlista los beneficios que se derivan al lo-
_____________________________________ grar una meta, lo más beneficioso, lo más motivante y lo
más persistente
_____________________________________ 3. Obstáculos: identifica algunos de los obstáculos y
_____________________________________ piensa cuales no te permitirán lograr tu meta
4. Conocimientos: encuentra lo que necesitas para lograr
_____________________________________ tu meta
5. Gente: identifica a las personas que puedan ayudarte a
lograr tu meta
Figura 19. Se muestra el ejercicio 2 en el que el usuario
6. Ocurrencia: es importante considerar el lugar donde
localiza el porcentaje dentro del continuo, en el que está lo- podrás lograr tu meta
grando sus metas.

47
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

7. Planes: elabora un plan, piensa detenidamente cada sideración de los elementos con los que cuenta
paso, escribe pasos concretos y revisa tu plan. Recuerda para llevarlas a cabo y los planes de acción para
que no existe ningún primer plan perfecto
8. Línea de Tiempo: es importante ponerse un tiempo el logro de sus metas. Es importante discutir el
para lograr las metas, sin olvidar que debe hacerse paso impacto que tiene el consumo de alcohol y otras
a paso
drogas, en el logro de las metas señaladas por el
Figura 20. Se muestra el ejercicio mediante el cual el usuario adolescente.
desarrolla sus planes de acción para el logro de sus metas de
Por último, el terapeuta deberá realizar un
vida en periodos de un mes, seis meses y un año.
resumen por escrito acerca de los aspectos más
5. Cierre de la sesión importantes revisados en la sesión; esto ayudará
El terapeuta hace el resumen de la sesión, conside- a que se tenga organizada la información y pueda
rando los elementos más importante de ésta, es utilizarse en la planeación de las siguientes sesio-
decir, el establecimiento de metas de vida, la con- nes de tratamiento.

48
IX. 4ª Sesión. Restablecimiento
de Meta de Consumo

Introducción • Auto-registro (semanas anteriores) (véase


En la cuarta sesión se revisan situaciones futuras Apéndice 2)
de alto riesgo y se desarrollan planes de acción • Gráfica de Progreso (véase Apéndice 4, fo-
para las mismas. Se señala la importancia de lograr lleto 4)
un resultado exitoso a largo plazo y se establece el • Cuestionario de Confianza Situacional (inclui-
compromiso de llevar a cabo sesiones adicionales do en el folleto utilizado en esta sesión,
en el caso en que se solicite; así como el segui- (véase Apéndice 4)
miento por parte del terapeuta de los avances
logrados a través del tiempo. Actividades
1. Llenar el cuadernillo del registro diario
Objetivo de consumo
Que el adolescente revise el progreso en cuanto El terapeuta revisa junto con el adolescente el
a la reducción de su consumo y realización ade- cumplimiento de la meta establecida para esa se-
cuada de las estrategias para mantener el cambio mana a partir del análisis del formato de auto-regis-
y si es necesario establezca una nueva meta de tro. Se explora la posibilidad de que el adolescente
consumo, tomando en cuenta las estrategias de haya empleado alguna estrategia nueva para la re-
reducción del consumo. ducción de su consumo durante la última semana
(véase Apéndice 2).
Duración
90 minutos. ¿Tuviste consumo en la semana?
¿En cuánto tiempo fue el consumo?
Materiales Duración del consumo total
• Folleto 4 (4A y 4D) (véase Apéndice 4) ¿Cómo te sentiste antes y después
• Auto-registro (última semana) (véase Apéndice 2) del consumo?

49
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

b) Confianza percibida para enfrentar


¿Pensaste en reducir tu consumo? situaciones de consumo (auto-eficacia)
¿Qué cosas hiciste para reducir tu consumo? El adolescente debe evaluar la confianza que percibe
¿Las cosas que hiciste te ayudaron realmente? (auto-eficacia) para enfrentar las situaciones en las que
¿Te quedaste con ganas de continuar se puede presentar el consumo a través de la aplicación
consumiendo? del Cuestionario de Confianza Situacional. Después de
¿Cómo calificas tu semana de acuerdo que el adolescente conteste el cuestionario, el terapeuta
a tu consumo y el logro de tu meta? debe proporcionarle los resultados de la aplicación de
mala regular buena excelente este cuestionario antes de iniciar el tratamiento (sesión
evaluación). Es importante que el adolescente y el te-
Nota: En este cuadro se presentan las preguntas que el
terapeuta le realiza al usuario con el objetivo de analizar rapeuta comparen la auto-eficacia percibida antes y
su consumo semanal. al final del tratamiento y observar sí ha incrementado
como parte final del tratamiento.
2. Resumir los puntos tratados en la
sesión anterior Qué tan seguro te sientes de controlar tu con-
El terapeuta recuerda junto con el adolescente la sumo de sustancias en las siguientes situaciones:
información analizada durante la 3era. sesión en 1. Emociones Desagradables ________________________
cuanto al establecimiento de metas de vida y el 0% 100%
definitivamente definitivamente
impacto que tiene el consumo de drogas en el lo- consumiría no consumiría
gro de sus metas. 2. Malestar Físico ________________________
0% 100%
definitivamente definitivamente
consumiría no consumiría
3. Revisar el progreso durante el tratamiento 3. Emociones Agradables ________________________
a) Auto-registros 0% 100%
definitivamente definitivamente
El terapeuta revisa junto con el adolescente el consumiría no consumiría
cumplimiento de la meta establecida desde el ini- 4. Probando mi Auto-
control sobre el Consumo
cio de éste, es decir, la reducción de la cantidad y/o de Sustancias ________________________
frecuencia del consumo de alcohol y/o drogas, por 0% 100%
definitivamente definitivamente
medio del análisis de la gráfica de consumo ge- consumiría no consumiría
neral obtenida a través de cada uno de los registros 5. Necesidad Física ________________________
0% 100%
correspondientes a las sesiones de tratamiento. definitivamente definitivamente
consumiría no consumiría
Registro de tu consumo a lo largo del mes 6. Conflicto con Otros ________________________
0% 100%
Cada cuadro representa una copa definitivamente definitivamente
consumiría no consumiría
7. Presión Social ________________________
0% 100%
definitivamente definitivamente
consumiría no consumiría
8. Momentos Agradables
con Otros ________________________
0% 100%
definitivamente definitivamente
consumiría no consumiría

30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Figura 22. Se muestra el “Cuestionario Breve de Confian-
Días del mes del programa za Situacional“, en donde el usuario realiza una valoración
Figura 21. Se muestra la gráfica de progreso en la que se registran los de su auto-eficacia en diversas situaciones posteriores al
días de consumo y los días de abstinencia a lo largo del programa. tratamiento.

50
IX. 4a SESIÓN

c) Planes de acción
Ejercicio: Evaluación del Programa
El terapeuta debe discutir con el adolescente la
efectividad obtenida de sus planes de acción para Como parte final del programa, es necesario conocer cuál es tu
opinión acerca de éste, por lo cual te pedimos que respondas
enfrentar las situaciones de consumo (sesión 2). Si es en siguiente cuestionario marcando con una equis (x) la opción
necesario, el terapeuta debe discutir con el adoles- que describa con mayor exactitud lo que piensas.
cente algunos planes de acción para situaciones de Muy de De acu- Indeciso
acuerdo erdo
En Muy en
Desacuerdo Desacuerdo
consumo que se puedan presentar en el futuro. 1. Pienso que este programa es
una herramienta para resolver
el consumo de sustancias.
4. Restablecimiento de meta 2. El tiempo en el cual se
El terapeuta debe discutir con el usuario, de acuerdo aplica el tratamiento (1 mes)
es apropiado.
a los resultados obtenidos durante todas las sesiones 3. Los materiales que se usan
del programa de intervención breve, aspectos como en la aplicación del programa
me gustaron.
la reducción del consumo (cantidad y frecuencia), si- 4. El contenido de los mate-
tuaciones actuales de consumo, nivel de auto-eficacia riales me pareció interesante y
fácil de comprender
percibida y la efectividad de los planes de acción en 5. La participación en este
el enfrentamiento de las situaciones de consumo; Programa me permitió tener
un cambio relacionado con
cuáles son los pasos a seguir, sí son necesarias sesio- mi consumo de sustancias
nes adicionales, si es necesario establecer una nueva 6. Si conociera a un amigo con
problemas relacionados con el
meta de consumo y/o si necesita otro programa de consumo de sustancias le reco-
tratamiento para tratar las necesidades o inquietudes mendaría este programa
no cubiertas por este programa.
¿Qué fue lo que más te gusto del programa?
Para realizar esta actividad se emplea nueva- ______________________________________________
mente el formato utilizado en la primera sesión para ______________________________________________
el establecimiento de metas de consumo.
¿Qué fue lo que no te gusto del Programa?
______________________________________________
5. Evaluación del tratamiento ______________________________________________
Un elemento importante de la aplicación del pro-
grama se relaciona con la satisfacción del usuario Sugerencias:
______________________________________________
con los temas que se manejaron en éste, los mate-
______________________________________________
riales y el cambio de su consumo; por lo cual, es
necesaria la evaluación del programa a través de
Figura 23. Se muestra el “Cuestionario de Validación Social” en el
la aplicación del cuestionario que se presenta en el que el usuario hace una evaluación final acerca de su satisfacción
Folleto 4 (véase Figura 21). hacia el programa, la pertinencia de los materiales y la duración
de este.

51
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

6. Cierre del tratamiento enfrentar sus situaciones de consumo y las citas


Como parte final del tratamiento, el terapeuta de seguimiento.
pregunta al usuario si cree necesario agregar Por último, el terapeuta deberá realizar un resumen
sesiones a su tratamiento. Se hace un resumen por escrito acerca de los aspectos más importantes
general del proceso terapéutico tomando en revisados en la última sesión de tratamiento, así como
cuenta los logros del usuario, se le recuerda su del proceso terapéutico en general. Además, se anotan
nueva meta, las estrategias desarrolladas para las fechas de los tres seguimientos a realizar.

52
X. Seguimiento

Introducción Duración
Una necesidad que se presenta en todos los pro- Las entrevistas de seguimiento a uno y tres meses
gramas de tratamiento acerca del abuso de sustan- tienen una duración aproximada de 30 minutos.
cias, es la realización de entrevistas de seguimien- Mientras que la entrevista a seis meses llega a tener
tos después del tratamiento. Los seguimientos son una duración de 50 minutos aproximadamente.
intervalos programados, sistemáticos, estructurados,
de contacto individual, una vez que se concluye un Materiales
programa de tratamiento (Hester & Miller, 1989). Seguimiento a uno y tres meses: (véase Apéndice 2)
Entre las razones (Miller & Hester, 1989) que justi- • Formato de guía de seguimiento a uno y tres
fican la realización de entrevistas de seguimiento se meses
encuentran: • Formato de Línea Base Retrospectiva, lápiz y
• El seguimiento como una herramienta de re- goma
troalimentación que ayuda en el descubrimiento
y evaluación de la efectividad de las acciones que Seguimiento a seis meses: (véase Apéndice 2)
se realizan durante el tratamiento • Entrevista de seguimiento a seis meses
• El seguimiento puede ser percibido por las perso- • Formato de Línea Base Retrospectiva
nas como una preocupación constante y cuidado • Inventarios de Situaciones de Consumo (alco-
del tratamiento hol o drogas)
• El seguimiento permite encontrar la documen- • Cuestionario Breve de Confianza Situacio-
tación de los resultados del tratamiento nal (CCS)
• El seguimiento permite que los programas • Lápiz y goma
compartan nuevos conocimientos entre sí
Actividades
Objetivo En la realización de cada uno de los seguimientos
Identificar los avances del adolescente para el logro (1, 3 y 6 meses), el encargado del mismo debe re-
de su meta, en periodos de uno, tres y seis meses visar el expediente del adolescente, para obtener
después del tratamiento. los datos relacionados con su patrón de consumo,

53
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

meta establecida durante el programa, alternativas programa, y registra estos datos en el formato de
y planes de acción desarrollados. línea base. De esta manera, se identifican los con-
Para llevar a cabo el seguimiento al mes y tres sumos que corresponden a la meta establecida
meses después del tratamiento, el terapeuta por el adolescente durante el programa, así co-
acuerda con el adolescente una cita en el lugar mo aquellos consumos excesivos que represen-
donde éste fue atendido o en su defecto la en- tan una recaída.
trevista se hace vía telefónica. Por su parte, en el
seguimiento a seis meses, lo más apropiado es 2. Identificación de recaídas y análisis
concertar una cita, ya que durante este intervalo del funcionamiento de los planes de acción
de tiempo se aplica una serie de instrumentos Enseguida del llenado de la línea base se pregunta
que requieren de por lo menos 50 minutos para al adolescente si recuerda su meta de consumo,
su aplicación. se analizan las recaídas y el funcionamiento actual
de los planes de acción que desarrolló durante
1. Llenado de Línea Base el programa. El terapeuta realiza su entrevista
Al inicio de las sesiones de seguimiento, considerando las siguientes preguntas, que se
el terapeuta pregunta al adolescente cuántos incluyen en el formato de guía de entrevista a
consumos ha tenido desde que dejó de asistir al uno y tres meses:

Entrevista de Seguimiento
1. Materiales:
a) ¿Has revisado los folletos que revisamos durante las sesiones de tratamiento? SI NO
b) ¿Has continuado tu auto-registro? SI NO
c) ¿Han surgido dudas acerca del material? SI NO
¿Cuáles?______________________

2. Establecimiento de metas:
a) ¿Cuál es tu meta?______________
b) ¿Has cumplido tu meta? SI NO
¿Por qué?

3. Manejo de recaídas
a) ¿Has tenido alguna recaída? SI NO
b) ¿Cuántas veces?_________________
c) ¿Cuál ha sido tu consumo aproximado?__________________
d) ¿Qué factores precipitantes identificaste?____________ SI NO
e) ¿Cuáles fueron las consecuencias?___________________
f ) ¿Has tenido problemas relacionados con tu consumo?
g) ¿Cuáles?_________________

4. Planes de acción
a) ¿Los has podido seguir? SI NO
¿Por qué?_______________________________
b) ¿Qué cambios has hecho?___________________________
c) ¿Cuáles han sido las consecuencias?_______________

Figura 24. Se muestra la Entrevista de Seguimiento utilizada para el seguimiento a 1 y 3 meses.

54
X. SEGUIMIENTO

Con base en lo anterior, se identifican los avances mite documentar el cambio realizado en este
del adolescente una vez que ha dejado de asistir al intervalo de tiempo.
programa, los posibles obstáculos que ha enfren-
tado durante estos períodos para el logro de su 4. Cierre de las sesiones
meta así como determinar junto con el adoles- Una vez que se realizan las actividades señaladas en ca-
cente si es necesario su regreso al programa. da uno de los seguimientos, el terapeuta realiza un resu-
men de lo revisado durante la sesión, donde se resaltan
3. Consideraciones especiales los logros del adolescente y aquellos obstáculos que
para el seguimiento a seis meses tiene que superar. En caso necesario, se discute con el
En lo que respecta al seguimiento que se realiza adolescente la posibilidad de su reingreso al programa.
seis meses después del terminado el tratamiento, Al terminar la entrevista, se define la fecha para
además de realizar la entrevista anterior, también el próximo seguimiento o bien la fecha para su rein-
se aplican una serie de cuestionarios (Entrevista de greso al programa.
Seguimiento a Seis Meses; Inventario de Situacio- Se realiza un resumen por escrito de la infor-
nes de Consumo, Cuestionario Breve de Confianza mación más relevante con la finalidad de llevar un
Situacional; véase Apéndice 2) la mayoría de estos registro de los logros y obstáculos que ha tenido
instrumentos se aplican durante la fase de eva- además de observaciones con respecto al con-
luación. La aplicación de estos instrumentos per- sumo de sustancias del usuario.

55
Apéndice 1. Plática de orientación sobre
el consumo de alcohol y otras drogas

Esta plática se desarrolló con el objetivo de brindar su edad para que en situaciones posteriores el
estrategias de moderación de consumo, tanto de adolescente pueda ponerlas en práctica evitando
alcohol como de otras drogas, a aquellos usuarios excederse en su consumo.
que presentan un consumo de tipo experimen- Además del desarrollo de ejemplos reales, el
tal que se caracteriza por un consumo que no terapeuta debe explicar las distintas áreas en las
exceda más de cinco ocasiones en un periodo de que puede presentar consecuencias asociadas al
tiempo de más de seis meses y en una cantidad consumo tanto a corto como a largo plazo, de
no mayor a cinco copas estándar; además de no forma que el adolescente obtenga mayor infor-
reportar consecuencias asociadas al consumo de mación y pueda evitar involucrarse en ese tipo
alcohol o drogas de cualquier tipo (físicas, fami- de conductas.
liares, escolares, legales). Al término de la plática, es conveniente que se
Para el caso de drogas, el criterio que se toma le entregue una copia de las estrategias con el fin
en cuenta es únicamente la frecuencia con la que de que pueda recurrir a ellas en caso de olvido.
el usuario consuma, es decir, que no exceda de cinco Por último, es recomendable que el terapeuta
ocasiones de consumo en un periodo de tiempo ofrezca sus servicios en caso de que el usuario ten-
de seis meses. ga alguna duda o requiera de algún apoyo.
Se recomienda impartir la plática en un lapso A continuación se presentan las estrategias de
de 30 a 45 minutos, así como ejemplificar el uso consumo moderado de alcohol así como las estrate-
de las estrategias en escenarios reales acordes a gias de no consumo de drogas (véase Fig. 1 y 2).

57
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Estrategias de Consumo Moderado de Alcohol

Conocer el límite de cada persona Evitar la bebida si sabes que vas a manejar

Conocer los efectos que tiene Conocer el estado emocional antes


el alcohol en mí de beber

Comer antes y mientras se bebe


No tomar para relajarse

No tomar rápidamente (1 copa


por hora y no más de 3 por ocasión) Saciar tu sed antes de empezar
a consumir
Aceptar la invitación a tomar
solamente cuando tu quieras Tomar como máximo 3 tragos estándar

Conocer la concentración de alcohol


en las distintas bebidas. No tomar Estar en un lugar seguro
bebidas adulteradas

Figura 1. Se muestran las estrategias de consumo moderado de alcohol que se revisan en la “Plática de Orientación sobre el Consumo
de Alcohol y otras Drogas”

Estrategias de no consumo de drogas

Primero es necesario considerar que el objetivo de estas estrategias es aplicarlas ante el deseo de consumir,
evitando riesgos y problemas.

• Es importante no tener disponible la droga

• Pensar en el tiempo que ocupas en las actividades que


se relacionan con el consumo de la droga

• Evitar a toda costa la relación con personas que consumen la sustancia


• Practicar actividades saludables, por ejemplo, algún deporte

• Tener actividades que realmente te interesen

• Mantenerse alejado del ambiente de las drogas


• Evitar pensar en la droga como una necesidad de sobrevivencia

Figura 2. Se muestran las estrategias de no consumo de drogas que se revisan en la “Plática de Orientación sobre el Consumo de
Alcohol y otras Drogas”

58
Apéndice 2. Instrumentos
del Programa

Cuestionario de Tamizaje de los Problemas en Adolescentes (POSIT)


(Mariño, González- Forteza, Andrade, & Medina-Mora, 1997)

I. INTRODUCCIÓN acude de forma voluntaria a solicitar el servicio.


El POSIT tiene el objetivo de ser un primer filtro para La segunda forma es utilizada cuando se desea
detectar a los adolescentes que presenten problemas detectar, de un grupo numeroso, a aquellos ado-
relacionados con el uso de alcohol y otras drogas. lescentes que pudieran presentar indicadores de
problemas asociados al uso de alcohol y otras
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO drogas. En general, la administración grupal se
Es un cuestionario de tamizaje de 81 reactivos, con- realiza en grupos pertenecientes a escuelas en las
templa siete áreas de funcionamiento: uso/abuso que se asiste a dar tratamiento.
de sustancias, salud mental, relaciones familiares,
relaciones con amigos, nivel educativo, interés la- V. FORMA DE CALIFICACIÓN
boral y conducta agresiva/delincuencia. Para los A partir de una respuesta afirmativa a uno de los 19
objetivos de este programa sólo se utilizó el área de reactivos contenidos dentro de este instrumento,
uso/abuso de sustancias que contiene 19 reactivos se considera necesario que el adolescente ingrese
cuya opción de respuesta es dicotómica (sí/no). al programa, ya que esto indica la presencia de
problemas asociados con el consumo. Dado que
III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS la mayoría de los adolescentes tiende a responder
Confiabilidad: la adaptación del cuestionario en po- afirmativamente a una de las preguntas que se
blación mexicana determinó un alfa de .9057. realizan en este cuestionario, se ha establecido
un criterio de calificación más estricto que logre
IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN identificar a aquellos usuarios que realmente pre-
La administración de este cuestionario puede ser senten problemas relacionados con el consumo y
de forma individual o de forma grupal. La primera sean ellos quienes reciban la atención. Para ello, se
forma de aplicación se utiliza cuando el usuario realizó una selección de los reactivos más impor-
ya ha sido canalizado al programa, por parte de tantes. A continuación se presentan los reactivos
la escuela en donde se esté implementando el que son considerados para el ingreso al programa
programa de atención o cuando el adolescente de tratamiento: 3, 5, 7, 9, 10, 11, 14, 17.

59
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

POSIT

Fecha: __________ Nombre: _________________________________________________________ Edad: __________


Sexo: __________ Escolaridad: ______________________ Terapeuta: _______________________________________

El propósito de estas preguntas es ayudarnos a conocer la mejor forma en que podemos ayudarte. Por esto, trata de contes-
tar las preguntas con franqueza. Este no es un examen, no hay respuestas correctas o incorrectas, pero por favor trabaja con
cuidado. Todas las preguntas son confidenciales. Contesta todas las preguntas. Si alguna de ellas no se aplica directamente
a ti, escoge la respuesta que más se acerque a la verdad en tu caso.

PREGUNTA SI NO
1. ¿Has tenido dificultades porque consumes drogas o bebidas alcohólicas en la escuela? 1 2
2. ¿Se aburren tus amigos en las fiestas donde no sirven bebidas alcohólicas? 1 2
3. ¿Te has hecho daño o has hecho daño a otra persona accidentalmente estando bajo el efecto del alcohol? 1 2
4. ¿Sueles perderte actividades o acontecimientos porque has gastado demasiado dinero en drogas o 1 2
bebidas alcohólicas?
5. ¿Has sentido que eres adicto (a) al alcohol o a las drogas? 1 2
6. ¿Llevan tus amigos drogas a las fiestas? 1 2
7. ¿Has comenzado a consumir mayores cantidades de drogas o alcohol para obtener el efecto 1 2
que deseas?
8. ¿Te vas a veces de las fiestas porque no hay en ellas bebidas alcohólicas o drogas? 1 2
9. ¿Sientes un deseo constante de consumir bebidas alcohólicas o drogas? 1 2
10. ¿Has tenido un accidente automovilístico estando bajo el efecto del alcohol o de drogas? 1 2
11. ¿Olvidas lo que haces cuando bebes o te drogas? 1 2
12. El mes pasado, ¿manejaste un automóvil estando borracho(a) o drogado(a)? 1 2
13. ¿El uso del alcohol o de las drogas te produce cambios repentinos de humor, como pasar de estar 1 2
contento(a) a estar triste, o viceversa?
14. ¿Pierdes días de clase o llegas tarde a la escuela por haber consumido bebidas alcohólicas o drogas? 1 2
15. ¿Te han dicho alguna vez tus familiares o amigos que debes reducir el uso de bebidas alcohólicas 1 2
o drogas?
16. ¿Discutes seriamente con tus amigos o familiares por el uso que haces de las bebidas alcohólicas o drogas? 1 2
17. ¿Las bebidas alcohólicas o las drogas te han inducido a hacer algo que normalmente no harías, como 1 2
desobedecer alguna regla o ley, o la hora de llegar a casa, o a tener relaciones sexuales con alguien?
18. ¿Tienes dificultades en tus relaciones con alguno de tus amigos debido a las bebidas alcohólicas 1 2
o drogas que consumes?
19. ¿Has sentido que no puedes controlar el deseo de consumir bebidas alcohólicas o drogas? 1 2

Total: __________________

60
APÉNDICE 2

Entrevista Semiestructurada

I. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO III. FORMA DE CALIFICACIÓN


La Entrevista Semiestructurada es un cuestionario La entrevista no arroja un puntaje o calificación
que consta de 11 reactivos, que le permiten al específica. El tipo de información que arroja la en-
terapeuta recabar información necesaria acerca trevista provee al terapeuta de un conocimiento
del consumo de alcohol y/o drogas. Asimismo, más amplio acerca de la problemática del usuario
el terapeuta puede determinar si el adolescente es y si es apto o no al programa.
candidato o no al programa.

II. FORMA DE ADMINISTRACIÓN


Este instrumento es aplicado por el terapeuta de
forma individual.

61
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Entrevista Semiestructurada de Admisión

Nombre _________________________________________________________________ Fecha ___________________


Sexo __________ Edad __________ Escolaridad ___________________________ Teléfono ______________________

1. Motivo de consulta ¿por qué fuiste canalizado con nosotros?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. Droga principal de consumo _____________________________________________________________________

3. Historia de consumo (edad de inicio, ha aumentado el consumo a lo largo del tiempo?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

4. Situaciones principales de consumo


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

5. Frecuencia de consumo más usual durante los últimos tres meses (¿cáda cuando has consumido la droga?)
0= no consume
1= menos de una vez al mes
2= una vez al mes
3= 1 a 2 veces a la semana
4= 3 a 6 veces por semana

6. Cantidad consumida con más frecuencia durante los últimos tres meses
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

7. Problemas relacionados con el consumo (escolares, familiares, personales) ¿has tenido algún problema debi-
do al consumo de drogas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

8. Intentos de reducir el consumo (¿has intentado cambiar tu consumo?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

62
APÉNDICE 2

9. ¿Estás dispuesto a participar en una evaluación acerca de tu patrón de consumo y problemas relacionados?
a) Si
b) No

10. ¿Estás dispuesto a participar en un programa de adolescentes para reducir tu consumo de alcohol o drogas?
a) si
b) no

11. Propuesta del terapeuta


a) ingresa al programa para adolescentes
b) ingresa al taller de prevención primaria
c) otro _____________________________

Observaciones
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Nombre y firma del terapeuta


_________________________________________________________________________________________________

63
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Entrevista Inicial (Campos, Martínez & Ayala, 2001)

I. INTRODUCCIÓN III. CARACTERÍSTICAS PSICOMETRICAS


Esta entrevista fue construida especialmente para Validez: la validez de la entrevista se obtuvo a partir
el Programa de Intervención Breve para Adolescentes, de jueces expertos. Se les pidió a diez personas
tomando como base la entrevista utilizada en el expertas en el área de las adicciones que igualarán
programa de auto-cambio para Bebedores Problema los reactivos con las áreas que mide el instrumen-
y el "Tratamiento Breve para Jóvenes" desarrollado to, para esto se les proporcionó las definiciones de
en Canadá (Breslin et al., 1999). El objetivo de la en- cada una de las áreas. El acuerdo entre jueces fue
trevista es obtener información general acerca del del 100 por ciento.
adolescente, su historia de consumo, y conocer,
en términos generales, los problemas relacionados IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
con el consumo del adolescente. Este instrumento es aplicado por el terapeuta de
forma individual.
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
La entrevista consta de 58 reactivos que miden 10 V. FORMA DE CALIFICACIÓN
diferentes áreas: datos de identificación, historia de La entrevista no arroja un puntaje o calificación
tratamiento, historia del consumo de drogas, área especifica. El tipo de información que arroja la en-
de la salud, área escolar, área laboral, área social y trevista, provee al terapeuta de un conocimiento
familiar, área de sexualidad, satisfacción en la vida, más amplio acerca de la vida del usuario.
evaluación del entrevistador y recomendaciones
para iniciar el tratamiento.

64
APÉNDICE 2

ENTREVISTA INICIAL

Fecha: ____/______/____.
DATOS GENERALES
Nombre: _________________________________________________________________________________________

1. Eres: Hombre Mujer 2. ¿Cuántos años tienes? ____________________


3. ¿Qué año escolar estás cursando actualmente? ______________________________________________________
4. ¿Con quién vives? ______________________________________________________________________________
5. ¿Cuántos hermanos y hermanas tienes? Hermanos ______________ Hermanas ______________
6. ¿Qué lugar ocupas entre tus hermanos? ____________________________________________________________
7. ¿Qué edad tiene tu papá? ________________________________________________________________________
8. ¿Qué edad tiene tu mamá? _______________________________________________________________________
9. ¿Hasta qué año estudió tu papá? __________________________________________________________________
10. ¿Hasta qué año estudió tu mamá? _________________________________________________________________
11. ¿A qué se dedica tu papá? _______________________________________________________________________
12. ¿A qué se dedica tu mamá? ______________________________________________________________________
13. ¿Cuál es tu dirección? ___________________________________________________________________________
Teléfono ______________________________________________________________________________________
14. Aproximadamente ¿cuánto dinero gana tú papá y/o mamá al mes? _____________________________________
15. Motivo de consulta
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

CONSUMO DE SUSTANCIAS
16. Principal sustancia de consumo (marca sólo uno):
__ (1) Alcohol __ (2) Tabaco __ (3) Cocaína __ (4) Heroína __ (5) Marihuana __ (6) Pastillas
__ (7) Otra ____________________________
__ (8) Consumo varias drogas que considero de igual importancia
17. ¿En caso de consumir alcohol, qué tipo de bebida consumes con mayor frecuencia?
___ (1) pulque ___ (2) cerveza ___ (3) cooler ___ (4) vino ___ (5) destilados
18. De acuerdo con la siguiente escala, señala la alternativa que mejor describa tu CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS
durante el año pasado (marque sólo una opción):
__ (1) Sin problema
__ (2) Un pequeño problema (estoy preocupado al respecto, pero no he tenido ninguna experiencia negativa)
__ (3) Un problema menor (he tenido algunas experiencias negativas, pero ninguna que pueda considerarse seria)
__ (4) Un problema mayor (he tenido algunas consecuencias negativas, una de las cuales puede considerarse seria)
__ (5) Un gran problema, (he tenido algunas consecuencias negativas, dos de las cuales pueden considerarse serias)
19. Desde que el CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS se ha convertido en un problema, ¿Cuál es el mayor tiempo
consecutivo en que no has consumido? (El mayor período de abstinencia. Si no lo hay, marcar "0").
__________________ ¿Cuándo ocurrió? _____ /_____
mes año

65
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

20. ¿Porque te abstuviste en esa ocasión?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
21. ¿Has recibido algún tipo de tratamiento o ayuda para resolver problemas de ALCOHOL O DROGAS? __ (1) Si __ (2) No
22. Tipo de Tratamiento/ayuda
___ (1) Centro de desintoxicación ___ (2) Tratamiento C. Externa ___ (3) Tratamiento de C. Interna
___ (4) Asesoría medica ___ (5) Asesoría psiquiátrica ___ (6) Grupos de auto-ayuda
Fecha: mes __________ año _________ Alcohol / Drogas

(Para exfumadores estas preguntas deben contestarse en pasado)


23. ¿Fumas?
___ (1) Nunca he fumado ___ (2) Actualmente fumo ___ (3) Exfumador (< de 1 año)
___ (4) Exfumador (> de 1 año) no. de años: _____
24. ¿Por cuánto tiempo has sido un fumador regular?: __________
25. Promedio de cigarros fumados diariamente: _______________

CUESTIONARIO DE HISTORIA DE DROGAS PSICOACTIVAS


INSTRUCCIONES: Marcar en el cuadro la respuesta correspondiente, ** CÓDIGO DE FRECUENCIA DE CONSUMO
tomando en cuenta las claves asignadas. 0 = No consume
1 = Menos de una vez al mes
* Nota: Si en el cuadro "CONSUMO" se contesta "NO" el resto del cuadro 2 = Una vez al mes
debe permanecer en blanco. 3 = 1 a 2 veces a la semana
4 = 3 a 6 veces por semana
5 = diariamente

*Consumo Total de años Ultimo año **Frecuencia Cantidad con-


1 = Si de consumo de consumo de consumo sumida con
TIPO DE DROGA 2 = No más usual más frecuencia
durante los durante los
últimos 90 días últimos 90 días
Alcohol
Cannabis: mariguana, hashísh
Estimulantes: cocaína, crack
Estimulantes: metanfetaminas.
Anfetaminas/ estimulantes: ritalín, benzedrina, dexedrina
Benzodiazepanes / tranquilizantes: valium, librium,
halcion, xanax, diazepam, roofies
Sedativos/ hipnóticos/ barbitúricos: amytal, seconal,
dalmane, qualude, pentobarbital
Heroína
Metadona callejera o ilicita
Otros opiáceos: tylenol #2 y #3, 282’s, percodan,
percocet, opio, morfina, demerol, dilaudid
Alucinógenos: LSD, PCP, STP, MDA, DAT, mescalina,
peyote, hongos. éxtasis (MDMA), óxido nitroso
Inhalables: cemento, gasolina, rush, aerosol,
thiner, poppers, locker room
Otros (especificar) _________________________

66
APÉNDICE 2

CONSECUENCIAS ADVERSAS AL USO DE SUSTANCIAS

(5) SEDANTES HIPNÓTICOS


(3) TRANQUILIZANTES
(2) ESTIMULANTES

(4) NARCÓTICOS

(6) SOLVENTES

(7) CANNABIS
(1) ALCOHOL

(8) OTRAS
Droga consumida durante los
Últimos 6 meses
1) = SI
2) = NO

PROBLEMAS EXPERIMENTADOS DURANTE LOS ULTIMOS SEIS MESES


Nota: llenar los siguientes cuadros refiriéndose a la droga consumida

Daño físico (incluyendo daño neurológico por sobredosis)


0 = Ninguno
1 = Aviso preventivo del médico
2 = Tratamiento médico por problemas físicos (enfermedad o accidentes), relacionados con
el abuso de drogas

Daño cognitivo (agudo o crónico) (incluyendo lagunas mentales, problemas de memoria,


olvidos, confusión, dificultad de pensamiento)
0 = Ninguno
1 = 5 ó menos ocasiones
2 = Más de 5 ocasiones

Daño afectivo (agudo o crónico) (incluyendo borracheras, cambios de humor, presiones


relacionadas con el consumo y cambios de personalidad)
0 = Ninguno
1 = Menor (sin consecuencias en el comportamiento diario)
2 = Mayor (con consecuencias en el comportamiento diario)

Problemas interpersonales
0 = Ninguno
1 = Menor (solamente discusiones)
2 = Mayor (pérdida de relaciones o a punto de perderlas debido al consumo)

Agresión
0 = Ninguno
1 = Abuso verbal cuando está drogado
2 = Violencia física cuando está drogado

Problemas legales
0 = Ninguno
1 = Solamente acusación (trámite pendiente o sin cargos)
2 = Convicto

Problemas financieros
0 = Ninguno
1 = Menor (gastos en exceso)
2 = Mayor (consumo de sustancias relacionadas con menores ingresos para mantener su
consumo)

67
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

26. Algunas de estas personas ha usado algún tipo de drogas (que no sea alcohol o tabaco)
a) Tu papá (1) SI (2) NO
b) Tu mamá (1) SI (2) NO
c) Alguno de tus hermanos (as) (1) SI (2) NO
d) Tu mejor amigo (1) SI (2) NO
e) Algún familiar que viva contigo (1) SI (2) NO

27. Algunas de estas personas han tenido algún problema debido a su consumo de alcohol
a) Tu papá (1) SI (2) NO
b) Tu mamá (1) SI (2) NO
c) Alguno de tus hermanos (as) (1) SI (2) NO
d) Tu mejor amigo (1) SI (2) NO
e) Algún familiar que viva contigo (1) SI (2) NO

ÁREA DE SALUD
28. ¿Estás siendo atendido por algún problema de salud en la actualidad? ___ (1) Si ___ (2) No
29. ¿Estas tomando algún medicamento por prescripción médica o te estás automedicando?
__ (1) Si ¿Cuál?____________________________________ __ (2) No

ÁREA ESCOLAR Y LABORAL


30. ¿Asistes a la escuela de manera regular? ___ (1) Si ___ (2) No
31. ¿Cuál fue el promedio escolar que obtuviste el año pasado?
___ (1) 10 ___ (2) 9 ___ (3) 8 ____ (4) 7 ____ (5) 6 ____ (6) 5
32. ¿Cuál es tu promedio general actual?
___ (1) 10 ___ (2) 9 ___ (3) 8 ____ (4) 7 ____ (5) 6 ____ (6) 5
33. ¿Debes alguna materia? ____ (1) Regular ____ (2) Irregular
34. ¿Cómo consideras tu desempeño escolar?
___ (1) Muy Bueno ___ (2) Bueno ___ (3) Regular ___ (4) Malo ___ (5) Muy malo
35. ¿Has interrumpido tus estudios durante 6 meses o más? ___ (1) Si ___ (2) No
36. ¿Cuántos días has faltado a la escuela durante este año escolar?
___ (1) Ninguno ___ (2) 1 a 2 días ___ (3) 3 a 5 días ___ (4) 6 o más días
37. ¿Has tenido algún problema serio en la escuela relacionado con tu consumo de alcohol o drogas?
___ (1) Si ___ (2) No
38. ¿Trabajas? ___ (1) Si ___ (2) No
39. ¿Cuál es tu situación laboral? (Marcar sólo una opción)
___ (1) Tiempo completo ___ (2) Medio tiempo ___ (3) Trabajo por su cuenta ___ (4) Trabajo ocasional
40. En los últimos 6 meses, ¿cuántas veces faltaste a tu empleo como resultado de consumir alcohol o drogas? _____
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

68
APÉNDICE 2

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO LIBRE


41. ¿Qué acostumbras hacer cuando no estás en la escuela? (Marcar una respuesta para cada inciso)
Nunca Algunas veces Casi siempre
1) Veo la televisión en casa 1 2 3
2) Practico algún deporte 1 2 3
3) Juego o salgo con amigos (as) 1 2 3
4) Nada y me aburro 1 2 3
5) Ayudo en las labores de la casa 1 2 3
6) Hago tarea o estudio 1 2 3
7) Juego nintendo o voy a las máquinas 1 2 3
y a los juegos electrónicos
8) Salgo a pasear con mi familia 1 2 3
9) Me voy a beber con mis amigos 1 2 3
10) Escucho música 1 2 3
11) Hablo por teléfono 1 2 3
12) Voy a fiestas 1 2 3
13) Asisto a clases artísticas (baile, tocar 1 2 3
un instrumento, etc.)
14) Voy al cine 1 2 3
15) Otro (especifica) 1 2 3

42. ¿Estas actividades están relacionadas al consumo de alcohol o drogas?


__ (1) Si ¿Cuál? ___________________________________ __ (2) No

ÁREA FAMILIAR
43. ¿Cuando estás con amigos o familiares éstos te presionan a consumir alcohol o drogas?
__ (1) No __ (2) Sí, pero sólo mis amigos
__ (3) Sí, pero sólo mi familia __ (4) Sí, tanto mis amigos como mi familia
44. ¿De tus amigos o familiares, quienes te ayudarían a cambiar tu consumo de alcohol o drogas?
___ (1) Padres ___ (2) Hermanos ___ (3) Abuelos ___ (4) Tíos ___ (5) Primos
___ (6) Amigos ___ (7) Pareja
45. ¿En los últimos 12 meses has tenido algún conflicto familiar grave? ___ (1) Si ___ (2) No
46. ¿Cómo describes tu relación con tus padres?
___ (1) Muy Buena ___ (2) Buena ___ (3) Regular ___ (4) Mala ___ (5) Muy mala
47. ¿Cómo describes tu relación con tus hermanos?
___ (1) Muy Buena ___ (2) Buena ___ (3) Regular ___ (4) Mala ___ (5) Muy mala
48. ¿Tus padres te asignan una cantidad fija de dinero? ___ (1) Si ___ (2) No ¿Cuánto? ________________________
49. ¿Cuánto dinero utilizas a la semana en alcohol o drogas? ______________________________________________

ÁREA DE SEXUALIDAD
50. ¿Has tenido relaciones sexuales? ____ No ____ Una vez ____ Más de una vez
51. Cuando tienes relaciones sexuales ¿utilizas algún método anticonceptivo para evitar el embarazo o para no con-

69
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

traer alguna enfermedad? ___ (1) Si ___ (2) No ¿Cuál?_________________________________________________


52. ¿Con qué frecuencia?
___ (1) Siempre ___ (2) Casi siempre ___ (3) Frecuentemente ___ (4) Algunas Veces ___ (5) Nunca
53. ¿Has tenido problemas relacionados a tu conducta sexual? ___ (1) Si ___ (2) No
54. ¿Has tenido relaciones sexuales después de consumir alcohol o drogas? ___ (1) Si ___ (2) No

ÁREA DE CONDUCTA ANTISOCIAL


55. ¿Has realizado las siguientes actividades en los últimos 12 meses? (Marcar una opción para cada respuesta).
SI NO
1) Tomar un auto sin permiso del dueño 1 2
2) Tomar dinero o cosas con valor de $50 o menos que no te pertenecen 1 2
3) Tomar dinero o cosas con valor de $500 pesos o más que no te pertenecen 1 2
4) Forzar cerraduras para entrar a algún lugar que no sea tu casa 1 2
5) Tomar mercancía de alguna tienda sin pagarla (causar daños) 1 2
6) Golpear o dañar algo (objeto o propiedad) que no te pertenece 1 2
7) Atacar a alguien usando algún objeto como arma (cuchillo, palo, navaja, etcétera) 1 2
8) Vender drogas (mariguana, cocaína) 1 2
9) Golpear o herir a propósito a alguien, sin considerar pleitos o discusiones con tus hermanos 1 2
10) Tomar parte en riñas o peleas 1 2
11) Prender fuego a propósito a objetos que no te pertenecen 1 2
12) Usar un cuchillo o pistola para obtener algún objeto de otra persona 1 2

DEPRESIÓN Y RIESGO SUICIDA


56. ¿Te sientes triste con frecuencia? ___ (1) Si ___ (2) No
57. Durante el último mes has sentido que:

Número de días 0 1a3 4a6 7 o más


a) No puedes seguir adelante 1 2 3 4
b) Tenías pensamientos sobre la muerte 1 2 3 4
c) Sentías que tu familia estaría mejor si 1 2 3 4
tu estuviera muerto
d) Pensé en matarme 1 2 3 4

SATISFACCIÓN PERSONAL
58. ¿Qué tan satisfecho estás con tu forma (estilo) de vida en este momento?
___ (1) Muy satisfecho ___ (2) Satisfecho ___ (3) Inseguro ___ (4) Insatisfecho ___ (5) Muy insatisfecho
59. ¿Cuáles son tus metas para el futuro?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

70
APÉNDICE 2

CIDI 1.1 (Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta)

I. INTRODUCCIÓN V. FORMA DE CALIFICACIÓN


Este instrumento fue desarrollado por la OMS en De acuerdo a los criterios del DSM-IV, el diagnóstico
1993, es una entrevista diagnóstica estandarizada del abuso de alcohol o drogas requiere uno de los
altamente estructurada cuyo objetivo es identificar siguientes cuatro síntomas: 1) uso recurrente de alco-
problemas de salud mental y consumo de drogas en hol o drogas que genera un fracaso para cumplir con
población mayor de 15 años. las obligaciones en el trabajo, la escuela o en el hogar;
2) uso recurrente de alcohol o drogas en situaciones
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO en las cuales se pone en riesgo la integridad física; 3)
A partir de la aplicación de este instrumento se pue- problemas legales recurrentes relacionados con el con-
den obtener diagnósticos de 13 trastornos diferentes sumo de alcohol o drogas; 4) uso continuo de alcohol
ocurridos durante la vida, incluidos en la Clasificación o drogas a pesar de presentar problemas sociales o
de la Asociación Psiquiátrica Americana, DSM-IV y en interpersonales persistentes o recurrentes causados o
la Clasificación Internacional de las Enfermedades, exacerbados por el alcohol o las drogas. Un diagnóstico
CIE-10, pudiendo establecerse la historia de los pade- de dependencia requiere tres o más de los siguientes
cimientos y su comorbilidad. El instrumento fue dise- síntomas en el último año: 1) tolerancia a los efectos
ñado para estudios epidemiológicos de diferentes del alcohol o drogas, definida por (a) la necesidad de
culturas, con la finalidad de hacer estudios compara- incrementar las cantidades de alcohol o drogas para
tivos de la psicopatología, lo que permite describir los lograr la intoxicación o el efecto deseado, o (b) el efecto
patrones de comorbilidad y evaluar la universalidad de disminuye con el uso continuo de la misma cantidad de
diversos factores de riesgo, así como las consecuencias alcohol o drogas; 2) el síndrome de abstinencia, definido
sociales de los trastornos psiquiátricos específicos. por (a) síndrome de abstinencia en la ausencia de alco-
Para los objetivos de este programa sólo se utilizó hol o drogas o (b) el uso del alcohol o drogas para aliviar
la sección I que se encarga de medir los trastornos los síntomas de abstinencia; 3) el consumo se realiza en
debidos al consumo de alcohol (F 10) y la sección L cantidades mayores o en un período de tiempo más
que mide los trastornos debido al consumo de sus- prolongado de lo acostumbrado; 4) el deseo persistente
tancias ilegales (F 11-F16, F18 y F19). o los esfuerzos poco exitosos para dejar o controlar el
En el caso de la sección de drogas, son 15 uso de alcohol o drogas; 5) una mayor inversión de tiem-
los reactivos que conforman el instrumento; y el po en actividades necesarias para obtener las sustancias,
apartado de consumo de alcohol son 16 los reac- para usarlas o para recuperarse de sus efectos; 6) activi-
tivos que lo constituyen. dades sociales, ocupacionales o recreativas importantes,
La escala de respuesta de este instrumento es se reducen o interrumpen debido al uso del alcohol o
de cuatro graduaciones en donde 1 representa drogas; y 7) el uso continuo del alcohol o drogas a pesar
una respuesta afirmativa (“Sí”), el 2 una negativa de la presencia de problemas físicos o psicológicos per-
(“No”), el 3 “no sabe” y el 9 corresponde a “Se sistentes o recurrentes que son causados o exacerbados
rehúsa” a contestar la pregunta. por el consumo.
La Tabla 1 le permitirá saber los reactivos del
IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN CIDI Alcohol y CIDI Drogas que corresponden a los
Es recomendable que el terapeuta aplique este Ins- indicadores de abuso y dependencia de acuerdo
trumento (No es auto-aplicable). al DSM-IV.

71
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Tabla A1. Indicadores de Abuso y Dependencia de acuerdo al DSM-IV para el CIDI- ALCOHOL.

Indicadores del DSM-IV Reactivos del Reactivos del


CIDI Alcohol CIDI Drogas
Abuso
1) Uso recurrente de alcohol o drogas que genera un fracaso para SU12 SU65
cumplir con las obligaciones con el trabajo, la escuela o en el hogar.

2) Uso recurrente de alcohol o drogas en situaciones en las cuales SU12c SU65c


se pone en riesgo la integridad física.

3) Problemas legales recurrentes relacionados con el consumo de SU12d SU65d


alcohol o drogas.

4) Uso continuo de alcohol o drogas a pesar de presentar pro- SU12a y SU12b SU65a y SU65b
blemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes causa-
dos o exacerbados por el alcohol o las drogas.

Dependencia
1) Tolerancia a los efectos del alcohol o drogas, definida por a) la SU19a SU72a
necesidad de incrementar las cantidades de alcohol o drogas para
lograr la intoxicación o el efecto deseado o b) el efecto disminuye
con el uso continuo de la misma cantidad de alcohol o drogas.

2) El síndrome de abstinencia, definido por a) síndrome de absti- SU19b y SU19c SU72b y SU72c
nencia en la ausencia de alcohol o drogas o b) el uso del alcohol o
drogas para aliviar los síntomas de abstinencia.

3) El consumo se realiza en cantidades mayores o en un perio- SU19, SU19d, SU72, SU72d,


do de tiempo más prolongado de lo acostumbrado. SU19e, SU19f SU72e

4) El deseo persistente o los esfuerzos poco exitosos para dejar SU19g SU72f
o controlar el uso de alcohol o drogas.

5) Un mayor inversión de tiempo en actividades necesarias para SU19h SU72g


obtener la sustancias, para usarlas o para recuperarse de sus efectos.

6) Actividades sociales, ocupacionales o recreativas importantes, SU19i SU72h


se reducen o interrumpen debido al uso del alcohol o drogas.

7) El uso continuo del alcohol o drogas a pesar de la presencia de SU19j SU72i


problemas físicos o psicológicos persistentes o recurrentes que son
causados o exacerbados por el consumo.

72
APÉNDICE 2

CIDI ALCOHOL

Nombre:_______________________________________________________________ Edad:______ Sexo:__________


Terapeuta:________________________________________________________________________________________

Claves de respuesta
SI 1
No 5
No Sabe 3
Se Rehusa 9

CONTROL ENTREVISTADOR: SI R PROTESTA O SE NIEGA A CONTESTAR A SÍ NO NS RH


DOS PREGUNTAS, CODIFIQUE COMO “9” TODAS LAS PREGUNTAS NO (1) (5) (3) (9)
CONTESTADAS DE LA SERIE *SU12 Y PASE A *SU13.

*SU12. Las siguientes preguntas se refieren a problemas que pudo haber tenido 1 5 3 9
a causa de la bebida. Para empezar, ¿alguna vez en su vida la bebida o la cruda
dificultaron con frecuencia sus actividades o sus responsabilidades en los estu-
dios, el trabajo o en casa?
(FRASE CLAVE: dificultaba sus actividades)

*SU12a. ¿Alguna vez en su vida el consumo de alcohol le provocó discusiones u 1 5 3 9


otros problemas repetidos o graves con su familia, amigos, vecinos o compañeros Pase a Pase a Pase a
de trabajo? *SU12c *SU12c *SU12c
(FRASE CLAVE: le provocó problemas con familiares, amigos u otros)

*SU12b. ¿Siguió bebiendo a pesar de que le provocaba problemas con estas 1 5 3 9


personas?
(NO HAY FRASE CLAVE)

*SU12c. ¿Alguna vez en su vida estuvo con frecuencia bajo los efectos del 1 5 3 9
alcohol en situaciones en las que podía hacerse daño, por ejemplo andando en
bicicleta, manejando una máquina o en cualquier otra situación?
(FRASE CLAVE: puso en peligro su seguridad porque a veces bebía en situacio-
nes en las que podía hacerse daño)

*SU12d. ¿Fue detenido o lo paró la policía más de una vez por conducir ebrio o 1 5 3 9
por su comportamiento mientras estaba borracho?
(FRASE CLAVE: le provocó problemas con la policía)

73
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

CONTROL ENTREVISTADOR: SI R PROTESTA O SE NIEGA A CONTESTAR A DOS SÍ NO NS RH


PREGUNTAS, CODIFIQUE COMO “9” TODAS LAS PREGUNTAS NO CONTESTADAS (1) (5) (3) (9)
DE LA SERIE *SU19 Y PASE A *SU20.

*SU19. (Las siguientes preguntas se refieren a otros problemas que pudo haber 1 5 3 9
tenido a causa del consumo de bebidas alcohólicas.) ¿Alguna vez en su vida tuvo
con frecuencia tantas ganas de beber que no pudo resistirse a tomar una copa o
le resultó difícil pensar en otra cosa?

*SU19a. ¿Alguna vez necesitó beber más cantidad de alcohol para sentir el 1 5 3 9
mismo efecto, o notó que ya no conseguía “entonarse “o “ponerse alegre” con la
misma cantidad que bebía habitualmente?

*SU19b. La gente que, después de beber regularmente durante un tiempo, 1 5 3 9


empieza a beber menos o deja de beber, puede sentirse mal. Este malestar es Pase a
más intenso y puede durar más tiempo que una cruda normal. ¿Alguna vez tuvo *SU19d
síntomas como cansancio, dolores de cabeza, diarrea, temblores o problemas
emocionales cuando bebía menos, dejaba de beber o estaba sin beber?

*SU19c. ¿Alguna vez se tomó una copa para evitar tener problemas como éstos? 1 5 3 9

*SU19d. ¿Alguna vez empezó a beber a pesar de que se había prometido que no 1 5 3 9
lo haría, o bebió mucho más de lo que se había propuesto? Pase a
*SU19g

*SU19e. ¿Alguna vez bebió más frecuentemente o durante más días seguidos de 1 5 3 9
lo que se había propuesto? Pase a
*SU19g
*SU19f. ¿Alguna vez empezó a beber y se emborrachó cuando no quería hacerlo? 1 5 3 9

*SU19g. ¿Alguna vez intentó beber menos o dejar de beber y no pudo hacerlo? 1 5 3 9

*SU19h. ¿Alguna vez tuvo periodos de varios días o más en los que pasó tanto 1 5 3 9
tiempo bebiendo o recuperándose de los efectos del alcohol que casi no le que-
daba tiempo para nada más?

*SU19i. ¿Alguna vez tuvo un periodo de un mes o más en que dejó de hacer 1 5 3 9
actividades importantes (como practicar deportes, trabajar o ver a amigos o fami-
liares), o las redujo considerablemente a causa de la bebida?

*SU19j. ¿Alguna vez siguió bebiendo aunque sabía que tenía un problema físico o 1 5 3 9
emocional grave que podría haber sido provocado o empeorado por la bebida?

74
APÉNDICE 2

CIDI DROGAS

Nombre:_______________________________________________________________ Edad:______ Sexo:__________


Terapeuta:________________________________________________________________________________________

Claves de respuesta
SI 1
No 5
No Sabe 3
Se Rehusa 9

CONTROL ENTREVISTADOR: SI R PROTESTA O SE NIEGA A CONTESTAR A DOS SÍ NO NS RH


PREGUNTAS, CODIFIQUE COMO “9” TODAS LAS PREGUNTAS NO CONTESTADAS (1) (5) (3) (9)
DE LA SERIE *SU65 Y PASE A *SU66.

*SU65. Para empezar, ¿alguna vez en su vida el consumo de drogas le dificul- 1 5 3 9


taron con frecuencia sus actividades o sus responsabilidades en los estudios,
el trabajo o en casa?
(FRASE CLAVE: dificultaba su trabajo)

*SU65a. ¿Alguna vez en su vida su consumo de drogas provocó discusiones u 1 5 3 9


otros problemas repetidos o graves con su familia, amigos, vecinos o compañeros Pase a Pase a Pase a
de trabajo? *SU65 *SU65 *SU65
(FRASE CLAVE: le provocó problemas con parientes, amigos u otros)

*SU65b. ¿Siguió consumiéndola(s) a pesar de que le provocaba(n) problemas con 1 5 3 9


estas personas?
(NO HAY FRASE CLAVE)

*SU65c. ¿Alguna vez en su vida estuvo con frecuencia bajo los efectos de alguna 1 5 3 9
droga en situaciones en las que podía hacerse daño, por ejemplo andando en
bicicleta, manejando una máquina o en cualquier otra situación?
(FRASE CLAVE: puso en peligro su seguridad porque a veces consumía droga
en situaciones en las que podía hacerse daño)

*SU65d. ¿Fue detenido o lo paró la policía más de una vez por conducir bajo 1 5 3 9
los efectos de la drogas o a causa de su comportamiento mientras estaba bajo
sus efectos ?
(FRASE CLAVE: le provocó problemas con la policía)

75
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

CONTROL ENTREVISTADOR: SI R PROTESTA O SE NIEGA A CONTESTAR A DOS SÍ NO NS RH


PREGUNTAS, CODIFIQUE COMO “9” TODAS LAS PREGUNTAS NO CONTESTADAS (1) (5) (3) (9)
DE LA SERIE *SU72 PASE A *SU73

*SU72. (Las siguientes preguntas se refieren a otros problemas que puede haber 1 5 3 9
tenido a causa del consumo de drogas.
¿Alguna vez en su vida tuvo con frecuencia tantas ganas de consumir drogas
(marihuana, cocaína, inhalables) que no pudo resistirse a hacerlo o le resultó difícil
pensar en otra cosa?

*SU72a. ¿Alguna vez necesitó aumentar su consumo para conseguir que le hiciera 1 5 3 9
efecto, o notó que ya no conseguía ponerse bien con la misma cantidad que antes?

*SU72b. La gente que, después de consumir regularmente durante un tiempo, 1 5 3 9


empieza a consumir menos o deja de consumir, puede sentirse mal. Este malestar Pase a
es más intenso y puede durar más tiempo que una cruda normal. ¿Alguna vez *SU72d
tuvo síntomas como cansancio, dolores de cabeza, diarrea, temblores o pro-
blemas emocionales cuando dejó de consumir la droga?

*SU72c. ¿Alguna vez consumió drogas para evitar tener problemas como estos? 1 5 3 9

*SU72d. ¿Alguna vez empezó a consumir a pesar de que se había prometido que 1 5 3 9
no lo haría, o consumió mucho más de lo que se había propuesto? Pase a
*SU72g

*SU72e. ¿Alguna vez consumió drogas más frecuentemente o durante más días 1 5 3 9
seguidos de lo que se había propuesto?

*SU72f. ¿Alguna vez intento consumir menos drogas o dejar de consumir drogas 1 5 3 9
y no pudo hacerlo?

*SU72g. ¿Alguna vez ha tenido temporadas de varios días o más en los que 1 5 3 9
pasaba tanto tiempo consumiendo drogas o recuperándose de sus efectos que
casi no le quedaba tiempo para nada más?

*SU72h. ¿Alguna vez tuvo periodos de un mes o más en los que dejó de hacer 1 5 3 9
actividades importantes o las redujo considerablemente debido a su consumo
tales como practicar deportes, trabajar o ver a amigos o familiares?

*SU72i. ¿Alguna vez siguió consumiendo drogas aunque sabía que tenía un 1 5 3 9
problema físico o emocional grave que podía haber sido provocado o empeo-
rado por (ella/s)?

76
APÉNDICE 2

Escala de Estados de la Disposición al Cambio (Sócrates 8A y 8D)


(Miller & Tonigan, 1996, adaptado por Salazar, Martínez & Ayala, 2001)

I. INTRODUCCIÓN Validez: La validación de la escala en población de


Su objetivo es evaluar la etapa de disposición al adolescentes mexicanos, se llevó a cabo con 254
cambio de los sujetos, identificando si el usuario usuarios de alcohol y 232 usuarios de drogas. El
se encuentra dentro de la categoría de reconoci- análisis factorial determinó, para ambas muestras,
miento del problema o si es que el individuo ya la presencia de dos factores: reconocimiento y
está haciendo algo por resolverlo (acción). acción. Para el caso de los adolescentes que con-
sumen alcohol, la escala esta conformada por 15
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO reactivos con un alfa de .88 para la escala total, .87
La escala original estaba integrada por 32 reacti- para la sub-escala de reconocimiento, y .83 para la
vos, empleando una escala que contiene cinco sub-escala de acción. Mientras que para el caso de
graduaciones que va desde totalmente de acuer- los adolescentes que consumen drogas ilegales, la
do hasta totalmente en desacuerdo. Para objetivos escala está compuesta por 13 reactivos con un alfa
de este programa se desarrollaron dos versiones de de .90, .87 para la sub-escala de acción, y .85 para
este instrumento una orientada para el caso de la sub-escala de reconocimiento.
consumo de drogas (8D), que contiene 13 reac-
tivos, y otra que para el consumo de alcohol (8A), IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
conformada por 15 reactivos. Es recomendable que el terapeuta se encargue de
Ambas escalas (drogas y alcohol) contienen cinco la aplicación de este instrumento.
graduaciones de respuesta que van de totalmente
de acuerdo (5) a totalmente en desacuerdo (1). V. FORMA DE CALIFICACIÓN
Los reactivos que miden el reconocimiento en la La forma en que se obtienen los resultados en
escala de alcohol son: 1, 3, 5, 6, 8, 10, 12 y 14; y aquellos las dos versiones de este cuestionario (drogas y
que miden la acción son: 2, 4, 7, 9, 11, 13 y 15. alcohol) es a partir de la suma de los puntajes de
En el caso de la versión de drogas, los reactivos los reactivos correspondientes al área de reconoci-
que miden el reconocimiento del usuario son: miento, a partir del cual se puede conocer el nivel
1, 3, 5, 7, 12 y13; y los reactivos que miden la acción de reconocimiento que tiene el individuo acerca de
son: 2, 4, 6, 8, 9, 10 y 11. su consumo.
El procedimiento a seguir es la colocación de
III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS las puntuaciones de cada reactivo en una de las
Confiabilidad: La confiabilidad y análisis facto- dos columnas que se encuentran en la hoja de ca-
rial de este instrumento se determinó con una lificación, una referente a los reactivos que miden
muestra de 1,672 sujetos que participaron en el reconocimiento y la otra que mide la acción.
Proyecto MATCH. Este análisis mostró la presen- Una vez obtenido el puntaje total de cada una
cia de tres factores: 1) acción, que dio cuenta de de las categorías que mide la escala (reconoci-
27% de la varianza, 2) reconocimiento que dio miento y acción) se procede a localizar los puntajes
cuenta de 11% de la varianza y 3) ambivalencia dentro de los rangos que se encuentran en un
que dio cuenta de 7% de la varianza. La confia- recuadro, donde se pueden observar los puntajes
bilidad para estos factores fue de .83, .85 y .60, para cada una de las categorías. Posteriormente, se
respectivamente. localiza el rango de cada puntaje, los rangos van

77
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

desde 10 hasta 90, donde 10 equivale a “muy bajo” Para poder tener un mayor entendimiento de lo
y 90 a “muy alto” . Ambas versiones presentan este anterior, a continuación se presentan los cuadros de
cuadro de interpretación, en donde se mantienen cada una de las versiones del instrumento a partir
iguales los rangos y la interpretación de ellos, la de los cuales se localizan los puntajes totales y el
única variante es el puntaje crudo en cada una de rango para la categoría de reconocimiento y acción,
las categorías (véase Tabla A2 y A3). así como su equivalencia o interpretación.

Tabla A2. Cuadro de Interpretación del Sócrates 8D

INTERPRETACIÓN

RANGOS RECONOCIMIENTO ACCIÓN


10 (Muy bajo) 7-15 6-11
20 16-21 12-14
30 (Bajo) 22-24 15-17
40 25-27 18-20
50 (Medio) 28 21-22
60 29-30 21-22
70 (Alto) 31 25
80 32 26-27
90 (Muy alto) 34-35 28-30

Tabla A3. Cuadro de Interpretación del Sócrates 8A

INTERPRETACIÓN

RANGOS RECONOCIMIENTO ACCIÓN


10 (Muy bajo) 8 6-10
20 9-11 11-12
30 (Bajo) 12-14 13-14
40 15-16 15-16
50 (Medio) 17-18 17
60 19-20 18-19
70 (Alto) 21-23 20-21
80 24-26 22-24
90 (Muy alto) 30 25-26

78
APÉNDICE 2

ESCALA DE ESTADOS DE LA DISPOSICIÓN AL CAMBIO


(SÓCRATES 8A)

Fecha:_______________Nombre:_____________________________________________________________________
Edad:________Sexo:_______Escolaridad______________Terapeuta:________________________________________

INSTRUCCIONES: Por favor lee las siguientes frases cuidadosamente. Cada una describe la forma en que puedes (o
no) sentirte acerca de tu forma de beber. Para cada una de las frases, señala con una “X” la respuesta que representa
tu mejor opción, indicando que tan de acuerdo o en desacuerdo estás con la frase. Por favor solamente señala una
opción en cada frase.

Pregunta Totalmente De acuerdo Indeciso En Totalmente en


de acuerdo desacuerdo desacuerdo

1. En ocasiones me pregunto si bebo demasiado. 5 4 3 2 1


2. No sólo estoy pensando cambiar mi forma de 5 4 3 2 1
beber sino que ya estoy haciendo algo al respecto.
3. Sé que tengo un problema con mi forma de 5 4 3 2 1
beber.
4. Ya he cambiado mi forma de beber y ahora 5 4 3 2 1
estoy buscando nuevas alternativas para evitar
recaer en mi anterior consumo.
5. Algunas veces me pregunto si soy un alcohólico. 5 4 3 2 1
6. Soy un bebedor problema. 5 4 3 2 1
7. Estoy trabajando activamente para interrum- 5 4 3 2 1
pir o parar mi forma de beber.
8. Tengo serios problemas con mi forma de beber. 5 4 3 2 1
9. Si no cambio pronto mi forma de beber, mis 5 4 3 2 1
problemas empeorarán.
10. Mi forma de beber me está causando mucho 5 4 3 2 1
daño.
11. Estoy trabajando duro para cambiar mi forma 5 4 3 2 1
de beber.
12. Necesito ayuda para no volver a tener los 5 4 3 2 1
problemas que me ocasiono mi consumo de
alcohol.
13. Estaba bebiendo demasiado pero me las 5 4 3 2 1
arregle para cambiar mi forma de beber.
14. Soy un alcohólico. 5 4 3 2 1
15. Algunas veces me pregunto si mi forma de 5 4 3 2 1
beber está lastimando a otras personas.

79
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

ESCALA DE ESTADOS DE LA DISPOSICIÓN AL CAMBIO


(SÓCRATES 8D)

Fecha:_______________Nombre:_____________________________________________________________________
Edad:________Sexo:_______Escolaridad______________Terapeuta:________________________________________

INSTRUCCIONES: Por favor lee las siguientes frases cuidadosamente. Cada una describe la forma en que puedes (o no)
sentirte acerca de tu consumo de drogas. Para cada una de las frases, señala con una “X” la respuesta que representa
tu mejor opción, indicando que tan de acuerdo o en desacuerdo estas con la frase. Por favor solamente señala una
opción en cada frase.

Pregunta Totalmente De acuerdo Indeciso En Totalmente en


de acuerdo desacuerdo desacuerdo

1. En ocasiones me pregunto si mi consumo de 5 4 3 2 1


drogas es excesivo
2. No sólo estoy pensando cambiar mi consumo 5 4 3 2 1
de drogas si no que ya estoy haciendo algo al
respecto
3. Sé que tengo un problema con mi consumo 5 4 3 2 1
de drogas
4. Ya he cambiado mi consumo de drogas y 5 4 3 2 1
ahora estoy buscando alternativas para evitar
recaer en mi anterior consumo
5. Tengo un problema con el consumo de drogas 5 4 3 2 1
6. Estoy trabajando activamente para interrum- 5 4 3 2 1
pir o parar mi consumo de drogas
7. Tengo serios problemas con el consumo de 5 4 3 2 1
drogas
8. Ya empecé ha hacer cambios en mi consumo 5 4 3 2 1
de drogas
9. Estoy trabajando duro para cambiar mi con- 5 4 3 2 1
sumo de drogas
10. Realmente quiero hacer cambios en mi con- 5 4 3 2 1
sumo de drogas
11. Estaba consumiendo demasiado pero me las 5 4 3 2 1
arreglé para cambiar mi consumo de drogas
12. Soy un adicto a las drogas 5 4 3 2 1
13. Algunas veces me pregunto si mi consumo de 5 4 3 2 1
drogas está lastimando a otras personas

80
APÉNDICE 2

Auto-Registro de Consumo de Alcohol y Otras Drogas


(Echeverría & Ayala, 1997a)

I. INTRODUCCIÓN de reportes en la escuela, también se ha encontrado


El objetivo de este instrumento es revisar junto una consistencia a través del tiempo.
con el adolescente los días en los que consumió,
la cantidad consumida y las situaciones bajo las IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
cuales se presentó el consumo. Se administra de forma individual y es recomenda-
ble que el terapeuta lo aplique para poder obte-
ner la información necesaria y ahondar en puntos
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO que podrían ser de valiosa ayuda.
El auto-registro es un formato en donde el sujeto
reporta el día de consumo, capacidad de resistir
el consumo (sí, no, no fue necesario), número de V. FORMA DE CALIFICACIÓN
copas por tipo de bebida o cantidad de droga El auto-registro permite obtener el promedio se-
consumida, total de copas, situación relacionada manal de consumo (número de tragos estándar) del
con el consumo, y pensamientos y sentimientos usuario así como el cumplimiento de la meta es-
relacionados con el consumo. tablecida desde el inició del tratamiento hasta la
última sesión. Por lo tanto, al término del tratamiento
III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS se habrán obtenido los promedios de consumo de
Validez: La validez del auto-registro se obtiene de su todas las sesiones de tratamiento, información que
aplicación clínica al encontrar un patrón de conver- será utilizada en la última sesión para revisar, junto con
gencia, cuando el auto-reporte es comparado con el adolescente, el progreso que se haya dado durante
reportes de otros informantes (padres y maestros) y el tratamiento.

81
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

AUTO-REGISTRO

Registrando tu consumo de drogas

El registro de tu consumo de drogas es parte importante de este programa. El auto-registro puede ayudarte a tener la
información exacta acerca de tu consumo y cualquier cambio que hagas y te permite evaluar el progreso para alcanzar tus
metas. Aún cuando no consumas, debes escribir "0" en el día en que no consumiste drogas.
El auto-registro puede ayudarte a identificar las situaciones de alto riesgo al analizar los días en que consumiste. Este
tipo de información permitirá tanto a tí como al terapeuta desarrollar mejores estrategias y alternativas para las situaciones de
consumo. El auto-registro puede también darte información acerca de las situaciones en las que no consumes o tu consumo
es limitado.
Inicialmente algunas personas sienten que el registrar solamente les hace perder tiempo. Además, el tener registros de
algunas actividades no es usual. Los deportistas o los vendedores llevan registros de sus progresos con respecto a sus planes
de ejercicios o trabajos. El llevar el registro de su ejecución puede ayudarte a lograr tus metas.
Aunque el auto-registro requiere tiempo y compromiso, los usuarios que auto-registran su consumo reportan que éste
les hace comprender mejor cuánto consumieron y que situaciones están relacionadas con el consumo.
• Nosotros queremos que registres tu consumo de drogas diariamente y lo lleves a las sesiones de tratamiento
• Es importante tener registros exactos y completos
• No se calificará como bueno o malo el registro de la cantidad de droga
• El auto-registro intenta ayudar tanto a ti como al terapeuta a tener cambios más efectivos en su consumo
• Dale una oportunidad al auto-registro antes de decidir si puede o no ayudarte

Instrucciones

En el primer renglón debes escribir tu nombre y el del terapeuta. En el tercer renglón es necesario que escribas tu meta de
tratamiento y la fecha en la primer columna. En la segunda columna cada día debes escribir (1) si hubo un deseo o necesidad
de consumo –antojo– y (2) si no hubo necesidad para el consumo-no antojo-. Ahora es importante que escribas (1) si hubo
consumo, y (2) si no hubo consumo. En la columna de cantidad, escribe la cantidad de droga que consumiste en cada día de
la semana, en caso de no haber consumido debes escribir “0”.
En la columna de situaciones en las que consumiste escribe dónde y con quién estabas cuando consumiste drogas. En
la última columna puedes anotar los pensamientos y sentimientos que tuviste en ese momento.
Para que tu registro sea exacto, es necesario que escribas tu consumo diariamente, si olvidas hacerlo, es importante que
lo hagas al principio del siguiente día.
Recuerda traer tus hojas de registro cubriendo cada día desde tu última cita. Si tienes dudas pregúntale a tu tera-
peuta. INICIA TU AUTO-REGISTRO EL DÍA QUE RECIBAS ESTE TALONARIO.

82
APÉNDICE 2

Ejemplos de algunas drogas

Cerveza, vino, tequila, pulque Cocaína, Crak Heroína


Un trago estándar equivale a:
1 cerveza de lata = 1 trago
1 caguama = 3 tragos
1 botella de destilados de 1/4 = 6 tragos
1 botella de destilados de 1/2= 12 tragos Estimulantes Opioides
1 botella de destilados de 3/4= 17 tragos metaanfetaminas metadona
1 botella de destilados de 1lt. = 22tragos ritalín opio
1 botella de vino de 3/4 = 5 tragos píldoras de dieta morfina
1 botella de vino de 1lt = 8 tragos anfetaminas

Depresores Cannabis Alucinógenos nitratos volátiles


benzodiasepinas mariguana LSD polvo de ángel
tranquilizantes hashísh PCP mezcalina
valium STP, peyote
halción MDA hongos
diazepam DAT éxtasis

Tips de NO CONSUMO DE DROGAS

• Es importante no tener disponible la droga


• Pensar en el tiempo que ocupas en las actividades relacionadas con el consumo de la droga
• Evitar a toda costa la relación con personas que consumen la sustancia
• Practicar actividades saludables, por ejemplo: algún deporte
• Tener actividades que realmente te interesen
• Mantenerse alejado del ambiente de las drogas
• Evitar pensar en la droga como una necesidad de sobrevivencia

83
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

AUTOREGISTRO DROGAS

AUTOREGISTRO DROGAS

84
APÉNDICE 2

AUTOREGISTRO DROGAS

AUTOREGISTRO DROGAS

85
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Gráfica de Auto-Registro

Después de completar tus formas de auto registro algunas personas quieren graficar su consumo de drogas. Las graficas pro-
porcionan información visual de tu progreso. Cada cuadro representa la unidad de consumo, es decir si te fumaste un cigarro
de mariguana, una línea de cocaína, una piedra de crack o una mona de thiner. Ahora marca los cuadros de tu consumo a lo
largo del tratamiento, en caso de no haber consumido deja los espacios en blanco.

86
APÉNDICE 2

AUTO-REGISTRO

Registrando tu consumo de alcohol

El registro de tu consumo de alcohol es una parte importante de este programa. El auto-registro puede ayudarte a tener
la información exacta acerca de tu consumo y cualquier cambio que hagas y te permite evaluar el progreso para alcanzar tus
metas. Aún cuando no tomes, debes escribir "0" en el día en que no consumiste alcohol.
El auto-registro puede ayudarte a identificar las situaciones de alto riesgo al analizar los días en que consumiste en
exceso. Este tipo de información permitirá tanto a tí como al terapeuta desarrollar mejores estrategias y alternativas para las
situaciones de consumo problemático. El auto-registro puede también darte información acerca de las situaciones en las
que no tomas o tu consumo es limitado.
Inicialmente algunas personas sienten que el registrar solamente les hace perder tiempo. Además, el tener registros de
algunas actividades no es usual. Los deportistas o los vendedores llevan registros de sus progresos con respecto a sus planes
de ejercicios o trabajos. El llevar el registro de su ejecución puede ayudarte a lograr tus metas.
Aunque el auto-registro requiere tiempo y compromiso, los usuarios que auto-registran su consumo reportan que éste
les hace comprender mejor cuánto tomaron y que situaciones están relacionadas con el consumo.
• Nosotros queremos que registres tu consumo de alcohol diariamente y lo lleves a las sesiones de tratamiento
• Es importante tener registros exactos y completos
• No se calificará como bueno o malo el registro de la cantidad de alcohol
• El auto-registro intenta ayudar tanto a ti como al terapeuta a tener cambios más efectivos en su consumo
• Dale una oportunidad al auto-registro antes de decidir si puede o no ayudarte

Instrucciones

En el primer renglón debes escribir tu nombre, y el del terapeuta. En los cuadros de abajo es necesario escribir tu meta de
tratamiento. En la primer columna escribe la fecha. Cada día debes escribir (1) si hubo un deseo o necesidad de consumo
–tentación– y (2) si no hubo necesidad para el consumo; en la segunda columna debes marcar (1) si hubo consumo, y (2) si
no hubo consumo.
Registra el número de copas que tomaste; cerveza, destilados y vino. Después escribe el número total de copas al final
del día en la columna número total de copas. Si no tomaste en el día escribe "0" en la columna del número total de copas.
En la columna de situaciones en las que consumiste escribe dónde y con quién estabas cuando consumiste alcohol o sen-
tiste deseos de tomar. En la última columna puedes anotar los pensamientos y sentimientos que tuviste en ese momento.
Para que tu registro sea exacto, es necesario que escribas tu consumo diariamente, si olvidas hacerlo, es importante que
lo hagas al principio del siguiente día.
Recuerda traer tus hojas de registro cubriendo cada día desde tu última cita. Si tienes dudas pregúntale a tu terapeu-
ta. INICIA TU AUTO-REGISTRO EL DÍA QUE RECIBAS ESTE TALONARIO.

87
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Tips de un consumo moderado

Estos son algunos tips por si has elegido como meta la moderación. El objetivo de estos tips es que si en alguna ocasión
decides consumir , lo disfrutes y las consecuencias negativas se minimicen.

• Estar bien descansado, relajado y sin presiones


• Saciar tu sed antes de empezar a consumir
• Haber comido antes de consumir
• Botanear mientras consumes
• Tomar como máximo 3 tragos estándar
• Tomar un trago por hora
• Dejar pasar 20 minutos antes de consumir la siguiente copa, pensando si realmente quiero la siguiente
• Poner el vaso lejos de mi alcance
• Estar en un lugar seguro
• Aceptar la invitación a beber solamente cuando se desee
• Conocer la concentración de alcohol en las distintas bebidas

¿Cómo medir un trago estándar?

Trago estándar
Una cerveza de lata = 1 trago
Una caguama = 3 tragos
Una botella de destilados de 1/4 = 6 tragos
Una botella de destilados de 1/2 = 12 tragos
Una botella de destilados de 3/4 = 17 tragos
Una botella de destilados de 1 lt = 22 tragos
Una botella de vino de 3/4 = 5 tragos
Una botella de vino de 1 lt = 8 tragos

88
APÉNDICE 2

Forma de Registro de Consumo de Alcohol

Forma de Registro de Consumo de Alcohol

89
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Forma de Registro de Consumo de Alcohol

Forma de Registro de Consumo de Alcohol

90
APÉNDICE 2

Gráfica de Auto-Registro

Después de completar tus formas de auto-registro algunas personas quieren graficar su consumo de alcohol. Las graficas
proporcionan información visual de tu progreso. Cada cuadro representa una copa de alcohol. Ahora marca los cuadros de
tu consumo a lo largo del tratamiento, en caso de no haber consumido deja los espacios en blanco.

91
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Línea Base Retrospectiva (Sobell, Maisto, Sobell & Cooper, 1979)

I. INTRODUCCIÓN de adultos usuarios de alcohol (O’ Farell, Cutter,


La línea base retrospectiva (LIBARE) permite co- Bayog, Dentch, & Fortgang, 1984). Recientemen-
nocer el patrón de consumo actual del usuario en te, su confiabilidad se ha demostrado con
relación a la frecuencia y cantidad de consumo en poblaciones de bebedores que no abusan del
los últimos seis meses. alcohol y en poblaciones de estudiantes entre
los 20 y 28 años de edad (Sobell, Sobell, Klanjer,
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO Pavan, & Basian, 1986).
Es un calendario de los últimos seis meses del año
que tiene como objetivo identificar el patrón de Validez: La evidencia de la validez de este instru-
consumo en cuanto a días de consumo y la cantidad mento se obtiene de su aplicación clínica, en donde
consumida en un día típico. En el caso del consumo se comparó el reporte de la línea base con registros
de alcohol, se evalúan días de consumo y cantidad oficiales, indicando un alto grado de corresponden-
consumida con la medida de trago estándar. En cia tanto en datos de duración como incidencia.
cuanto al patrón de consumo de las drogas ilegales, Puntajes altos de la escala de dependencia al alco-
en el caso del consumo de mariguana se mide de hol correlacionan positivamente con un consumo
acuerdo al tamaño de un cigarro de tabaco, el con- fuerte, mayor número de días de consumo y un
sumo de cocaína por líneas o papeles, el consumo de promedio mayor de consumo por día. Por último
inhalables por número de “monas” consumidas. se han encontrado correlaciones positivas entre las
La gran ventaja de esta técnica es su gran sen- respuestas del paciente y la de otros informantes
sibilidad para medir las diferencias individuales, la (Echeverría & Ayala, 1997a).
Línea Base Retrospectiva estima el consumo actual
sobre un período de tiempo (Sobell, Sobell, Leo & IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Cancilla, 1988). Es recomendable que el terapeuta lo aplique, este
instrumento no es auto-aplicable. Es necesario que
III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS el terapeuta proporcione al adolescente la expli-
Confiabilidad: La confiabilidad y validez de este cación de lo que es un trago o copa estándar, con-
instrumento ha sido establecido en poblaciones siderando la tabla A4.

Tabla A4. Medición de un trago o una copa estándar

¿Cómo medir un trago o copa estándar?

Trago estándar
Una cerveza de lata = 1 trago
Una caguama = 3 tragos
Una botella de destilados de 1/4 = 6 tragos
Una botella de destilados de 1/2 = 12 tragos
Una botella de destilados de 3/4 = 17 tragos
Una botella de destilados de 1 lt = 22 tragos
Una botella de vino de 3/4 = 5 tragos
Una botella de vino de 1 lt = 8 tragos

92
APÉNDICE 2

V. FORMA DE CALIFICACIÓN Inhalables: ¿Cuántas monas consumiste o consumes?


A partir de la LIBARE, se obtiene la siguiente infor- Cocaína: ¿Cuántas líneas o piedras consumiste o
mación en relación a la forma en que consume el consumes?
individuo: Marihuana: ¿Cuántos cigarros consumiste, has
consumidos o consumes?
• Total de copas consumidas: Se suman todas
las copas que consumió durante los seis meses En el caso en que el usuario utilice pipas para con-
• Cantidad máxima: Se indica cuál es la mayor sumir marihuana, es conveniente preguntar cuántos
cantidad de copas comsumidas en una ocasión cigarros le caben a la pipa para obtener una cantidad
• Cantidad mínima: Se indica cuál es la menor más exacta.
cantidad de copas comsumidas en una ocasión Esta manera de cuantificar el consumo de dro-
• Promedio de copas por ocasión: Se suma el gas hace posible que se respondan las preguntas
total de copas consumidas en los seis meses y referentes a total de copas consumidas, cantidad
se divide entre el total de días de consumo máxima, cantidad mínima, promedio de copas por
• Abstinencia: Total de días que no consumió ocasión y abstinencia.
Esta información se utiliza para llenar el cuadro
En el caso de consumo de drogas, la cuantifi- referente al patrón de consumo (¿Cómo es tú
cación del consumo se realiza mediante pregun- consumo?) contenido dentro del folleto de retroa-
tas al usuario de la siguiente manera: limentación (Inducción).

93
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Línea Base Retrospectiva (LIBARE)

Nombre:________________________________________________________Sexo:_______Edad:_________________
Fecha:________________________________Escolaridad:_________________________________________________

ENERO JULIO
Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom

00 00 00 00 00 1 2 00 00 00 00 1 2 3

3 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 10

10 11 12 13 14 15 16 11 12 13 14 15 16 17

17 18 19 20 21 22 23 18 19 20 21 22 23 24
24/31 25 26 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31

FEBRERO AGOSTO
Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom

00 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7

7 8 9 10 11 12 13 8 9 10 11 12 13 14

14 15 16 17 18 19 20 15 16 17 18 19 20 21

21 22 23 24 25 26 27 22 23 24 25 26 27 28
28 00 00 00 00 00 00 29 30 31

MARZO SEPTIEMBRE
Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom

00 1 2 3 4 5 6 00 00 00 1 2 3 4

7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11

14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18

21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25
28 29 30 31 00 00 00 26 27 28 29 30

ABRIL OCTUBRE
Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom

00 00 00 00 1 2 3 00 00 00 00 00 1 2

4 5 6 7 8 9 10 3 4 5 6 7 8 9

11 12 13 14 15 16 17 10 11 12 13 14 15 16

18 19 20 21 22 23 24 17 18 19 20 21 22 23
25 26 27 28 29 30 24/31 25 26 27 28 29 30

MAYO NOVIEMBRE
Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom

00 00 00 00 00 00 1 00 1 2 3 4 5 6

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27
23/30 24/31 25 26 27 28 29 28 29 30

JUNIO DICIEMBRE
Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sab Dom

00 00 1 2 3 4 5 00 00 00 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 19 20 21 22 23 24 25
27 28 29 30 26 27 28 29 30 31

94
APÉNDICE 2

Inventario de Situaciones de Consumo de Drogas


(Martínez, Ruiz & Ayala, 2003).

I. INTRODUCCIÓN evaluándose los resultados y obteniéndose nue-


Este cuestionario denominado “Inventory of vas normas de interpretación adecuadas a la po-
Drug Taking Situations “fue elaborado por Annis blación adolescente.
y Martín (1985), y en México fue adaptado para El inventario final se conformó por 27 reacti-
población adulta por De León y Pérez (2001). Es- vos, repartidos en cuatro categorías: emociones
te cuestionario tiene como objetivo detectar las agradables con otros, emociones desagradables,
principales situaciones de consumo de drogas, búsqueda de bienestar y momentos agradables
basado en el trabajo de Marlatt sobre prevención con otros; obtenidos a partir del análisis factorial
de recaídas. realizado al instrumento.
Existen dos formatos de este instrumento, En el caso del ISDC-A se tienen 4 opciones de
uno que se encarga de identificar situaciones respuesta que van desde 0 (nunca) a 3 (casi siempre).
de consumo de drogas (ISDC-A) y otro para la
identificación de situaciones de consumo de III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS
alcohol (ISCA). El formato de drogas consta de 27 Confiabilidad: La confiabilidad del instrumento fue
reactivos. de 0.92.

II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN


El inventario fue adaptado para población adoles- Se le puede entregar al usuario para que lo con-
cente por Martínez, Ruiz, y Ayala (2003). Se aplicó teste por sí mismo, es auto-aplicable.
el instrumento a una muestra de 380 jóvenes usua-
rios de drogas entre los 14 y 19 años de edad. La V. FORMA DE CALIFICACIÓN
adaptación del instrumento incluyó tres fases; A partir de la opción de respuesta que elija el
la primer fase (piloteo) se refiere a la aplicación del usuario para cada uno de los reactivos se procede
Inventario de Situaciones de Consumo de Drogas a ubicar cada uno de los puntajes dentro de una
(IDTS) a 130 adolescentes. Esta fase se comple- de las cuatro categorías; de esta forma se obtiene
mentó con la aplicación de entrevistas a 10 grupos un puntaje crudo para cada una de las categorías.
focales de 5 adolescentes cada uno con las mismas Posteriormente, se recurre al recuadro en donde
características, en los cuales se discutió sobre las se obtienen los deciles para cada categoría, y así, se
situaciones principales de consumo. La segunda obtendrán las equivalencias que pueden ser: si-
fase incluyó el desarrollo de un nuevo instru- tuaciones de consumo sin problema, de riesgo y
mento a partir del análisis de los reactivos que problemáticas.
mejor discriminan en el instrumento adaptado. La A continuación se presentan la Tabla A5, don-
tercera y última fase, es la estandarización del ins- de se localizan los puntajes crudos y se obtienen
trumento a partir de la aplicación del cuestionario los puntajes en deciles para poder obtener la
a 200 adolescentes con las mismas características, equivalencia.

95
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Tabla A5. Hoja de calificación del ISCD

Emociones agradables Emociones desagradables Búsqueda de bienestar Momentos agradables c/otros


1 2 3 6
5 4 16 10
8 7 17 12
14 9 19 15
18 11 26 20
TOTAL:_____ 13 24 23
21 TOTAL:_____ TOTAL:_____
22
25
27
TOTAL:_____

Puntajes Crudos

Deciles EA ED BB MAO

1 0 0 0 0–2
2 1–2 1–2 1 3
3 3 3–5 2 4
4 4 6–8 3–4 5–6
5 55 9 – 11 5 7–8
6 6 12 – 14 6–7 9
7 7 15 – 17 8 10
8 8 18 – 20 9 – 10 11 – 12
9 9 – 10 21 – 24 11 – 12 13 – 14
10 11 – 15 25 – 30 13 – 18 15 – 18

Deciles 1 al 4 = SITUACIONES DE CONSUMO SIN PROBLEMA


Deciles 5 al 7 = SITUACIONES DE CONSUMO DE RIESGO
Deciles 8 al 110 = SITUACIONES DE CONSUMO PROBLEMÁTICAS

96
APÉNDICE 2

Inventario de Situaciones de Consumo de Drogas para Adolescentes


(ISDC-A)

Nombre:______________________________________________________________ Fecha __________ Sexo ( F )( M )


Edad _________ Escolaridad _______________ Terapeuta________________________________________________

INSTRUCCIONES: La lista que está a continuación señala varias situaciones o eventos en los cuales la gente consume
drogas. Lea cada reactivo o enunciado cuidadosamente y conteste en términos de su propio consumo de drogas, de
acuerdo a la escala que a continuación se presenta:
Si usted “nunca” ha consumido drogas en esa situación, marque 0
Si usted “rara vez” consumió drogas en esa situación, marque 1
Si usted “frecuentemente” consumió drogas en esa situación, marque 2
Si usted “casi siempre” consumió drogas en esa situación, marque 3

Pregunta Nunca Rara vez Frecuente- Casi


mente siempre
1. Cuando estaba feliz. 0 1 2 3
2. Cuando me sentí tenso o incómodo en presencia de alguien. 0 1 2 3
3. Cuando quería tener más energía para sentirme mejor. 0 1 2 3
4. Cuando empezaba a sentirme culpable por algo. 0 1 2 3
5. Cuando me sentí seguro y relajado. 0 1 2 3
6. Cuando inesperadamente me la encontré. 0 1 2 3
7. Cuando sentí que ya no tenía a quien acudir. 0 1 2 3
8. Cuando me sentí emocionado. 0 1 2 3
9. Cuando sentí que me deje fracasar. 0 1 2 3
10. Cuando estaba con amigos y quería divertirme más. 0 1 2 3
11. Cuando otras personas me rechazaron. 0 1 2 3
12. Cuando estuve con un grupo que consumía esa droga y sentí que espe- 0 1 2 3
raban que me les uniera.
13. Cuando me sentí abrumado y quería escapar. 0 1 2 3
14. Cuando me sentía satisfecho con mi vida. 0 1 2 3
15. Cuando había estado bebiendo alcohol y pensé en consumirla. 0 1 2 3
16. Cuando estaba aburrido. 0 1 2 3
17. Cuando tenía dolor de cabeza. 0 1 2 3
18. Cuando recordé cosas buenas que habían pasado. 0 1 2 3
19. Cuando quería mantenerme despierto para sentirme mejor. 0 1 2 3
20. Cuando escuche a alguien hablar acerca de sus experiencias con esa droga. 0 1 2 3
21. Cuando me sentí solitario. 0 1 2 3
22. Cuando alguien me trató injustamente. 0 1 2 3
23. Cuando estaba con un grupo en el que todos estaban consumiendo esta droga. 0 1 2 3
24. Cuando tuve algún dolor físico. 0 1 2 3
25. Cuando había pleitos en mi casa. 0 1 2 3
26. Cuando quería estar más alerta para sentirme mejor. 0 1 2 3
27. Cuando alguien trató de controlar mi vida y quise sentirme más 0 1 2 3
independiente.

97
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA)

I. INTRODUCCIÓN Los 100 reactivos se califican de la siguiente


Se desarrolló como un instrumento para medir manera: una respuesta de "0" si usted "NUNCA" bebió
situaciones específicas de consumo de alcohol en exceso en esa situación, una respuesta de "1" si
que pueden ser identificadas en un individuo "OCASIONALMENTE" bebió en exceso en esa situa-
como situaciones de alto riesgo para una recaída ción, o una respuesta de "2" si "FRECUENTEMENTE"
(Annis, 1986). Basándose en un microanálisis de bebió en exceso en esa situación, o una respuesta
diversas situaciones ocurridas en el último año, de "3" si "CASI SIEMPRE" bebió en exceso en esa
que en la mayoría de los casos resultan en con- situación.
sumo excesivo, el ISCA puede ser utilizado como
una herramienta para planear un tratamiento, ya III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS
que proporciona un perfil de las áreas de mayor Los puntajes de cada una de las 8 subescalas con-
riesgo en un individuo (Annis & Davis; Peachey & formaron una distribución normal.
Annis, 1985). Validez: Las 8 subescalas demostraron una
validez de contenido adecuada y se considera que
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO representan adecuadamente el universo de situa-
El ISCA es un cuestionario de 100 reactivos diseña- ciones de recaída.
do para medir situaciones en las que un individuo El ISCA no sólo demostró su utilidad para medir
bebió en exceso durante el año anterior. Los 100 frecuencia de consumo excesivo, sino también pa-
reactivos están diseñados para medir 8 categorías ra identificar situaciones específicas de personas
(situaciones de consumo de alcohol) divididas en con patrones de consumo excesivo.
dos grandes grupos: Confiabilidad: Se encontró que cada una de
1) Situaciones personales en las cuales el beber las 8 subescalas tenían confiabilidad para indivi-
involucra una respuesta a un evento de naturaleza duos que buscaban tratamiento por ser bebedores
psicológica o física; se subdivide en 5 categorías: problema.
Emociones desagradables, Malestar físico, Emocio-
nes agradables, Probando auto-control y Necesidad IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
o urgencia por consumir. Se le puede entregar al usuario para que lo con-
2) Situaciones que Involucran a Terceras Perso- teste por si mismo , es auto-aplicable.
nas, que se subdividen en 3 subcategorías que son:
Conflicto con otros, Presión social y Momentos V. FORMA DE CALIFICACIÓN
agradables Se calculan 8 subpuntajes que corresponden a las
La versión final del Inventario Situacional de 8 subescalas, sumando simplemente los puntos
Consumo de Alcohol está integrada por 100 reac- de los reactivos que corresponden a esa categoría
tivos, 6 de las 8 subescalas (Malestar físico, o subescala.
Emociones agradables, Probando auto-control, Ne- Los subpuntajes obtenidos se pueden con-
cesidad, y Momentos agradables con otros) están vertir en un puntaje final llamado "índice del
representadas con 10 reactivos y las otras dos sub- problema", esto se hace dividiendo cada sub-
escalas (Emociones desagradables y Conflicto con puntaje obtenido entre el subpuntaje máxi-
otros) están representada por 20 reactivos en cada mo posible en esa subescala y multiplicando
categoría. por 100.

98
APÉNDICE 2

Los puntajes de cada subescala van de 0 a A continuación se presenta la hoja de califica-


100, e indican la magnitud del problema del ción del instrumento (véase Tabla A6) en donde
usuario relacionado con su consumo excesivo se pueden observar las operaciones que se deben
en esa escala. La jerarquía de situaciones de llevar a cabo para obtener el “índice del problema”,
alto riesgo se hace poniendo primero los pun- así como la tabla de interpretación (véase Tabla A7)
tajes más altos, y estos tres puntajes más altos a partir de la cual se puede conocer si las situacio-
representan las áreas de mayor riesgo para con- nes de consumo son de “Bajo Riesgo”, de “Riesgo
sumir en exceso. Moderado”, de “ Alto Riesgo” o de “Muy Alto Riesgo”.

Tabla A6. Hoja de Calificación del ISCA.

Emociones desagradables Malestar físico Emociones agradables Presión

2 4 3 10
16 11 14 19
23 40 31 22
24 41 37 39
26 42 58 49
33 51 65 60
34 70 78 69
35 75 79 73
53 86 85 84
55 97 98 96
59
61 Total = (suma/30) x 100 Total = (suma/30) x 100 Total = (suma/30) x 100
63 __________________ __________________ __________________
64
68
71 Conflicto con otros
74
76 1
83 8
90 9
18
Total = (suma/60) x 100 25
__________________ 27
28
Momentos agradables Probando autocontrol Necesidad física 30
con otros 44
50
6 5 7 52
12 17 13 56
21 36 15 62
46 43 20 66
48 45 29 77
72 54 32 87
82 57 38 92
88 80 47 94
93 81 67 99
95 91 89 100

Total = (suma/30) x 100 Total = (suma/30) x 100 Total = (suma/30) x 100 Total = (suma/60) x 100
__________________ __________________ __________________ __________________

99
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Tabla A7 Cuadro de Interpretación del ISCA

PUNTAJE INTERPRETACIÓN

0 Bajo riesgo
El usuario nunca bebió en exceso, durante el año pasado, en estas situaciones. Son situaciones
que no son de riesgo para el usuario.

1 - 33 Riesgo moderado
El usuario algunas veces bebió en exceso en este tipo de situaciones, durante el año pasado.
Situaciones de este tipo presentan riesgo moderado para el usuario.

34 - 66 Alto riesgo
Durante el año pasado, el usuario frecuentemente bebió en exceso en estas situaciones. Este
tipo de situaciones presentan un alto riesgo para el usuario.

67 - 100 Muy alto riesgo


El usuario muy frecuentemente bebió en exceso en estas situaciones, durante el año pasado.
Situaciones de este tipo presentan un gran riesgo para el usuario.

100
APÉNDICE 2

Inventario de Situaciones de Consumo de Alcohol


ISCA

Nombre______________________________________________Sexo:_______Escolaridad__________________
Fecha_________________Terapeuta ____________________________________________________________

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una lista de situaciones o eventos en las cuales algunas personas consumen bebi-
das alcohólicas en exceso. Lea cuidadosamente cada reactivo, y responda de acuerdo a su consumo durante el año pasado.

Marque:
0. Si usted “NUNCA” bebió en exceso en esa situación.
1. Si usted “OCASIONALMENTE” bebió en exceso en esa situación.
2. Si usted “FRECUENTEMENTE” bebió en exceso en esa situación.
3. Si usted “CASI SIEMPRE” bebió en exceso en esa situación.

PREGUNTAS BEBIA EN EXCESO


NUNCA OCASIONALMENTE FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE
1. Cuando tuve una discusión con un amigo. 0 1 2 3
2. Cuando estaba deprimido. 0 1 2 3
3. Cuando sentía que finalmente todo iba por buen camino. 0 1 2 3
4. Cuando me sentía nervioso y mal de salud. 0 1 2 3
5. Cuando decidí demostrar mi fuerza de voluntad dejando de 0 1 2 3
beber después de tomar 1 ó 2 copas.
6. Cuando mis amigos llegaban de visita y me sentía emocionado. 0 1 2 3
7. Cuando veía un anuncio de mi bebida favorita. 0 1 2 3
8. Cuando me sentía a disgusto en la presencia de alguien. 0 1 2 3
9. Cuando alguien me criticaba. 0 1 2 3
10. Cuando alguien me invitaba a su casa y me ofrecía una copa. 0 1 2 3
11. Cuando no podía dormir. 0 1 2 3
12. Cuando quería aumentar mi placer sexual. 0 1 2 3
13. Cuando me daban como regalo una botella de mi bebida favorita. 0 1 2 3
14. Cuando me sentía muy contento. 0 1 2 3
15. Cuando volvía a estar en reuniones en donde siempre bebía. 0 1 2 3
16. Cuando me entristecía al recordar algo que me había sucedido. 0 1 2 3
17. Cuando pensaba que el alcohol ya no era un problema para mí. 0 1 2 3
18. Cuando algunas personas a mi alrededor me ponían tenso. 0 1 2 3
19. Cuando al salir con amigos éstos entraban a un bar a beber 0 1 2 3
una copa.
20. Cuando pensaba que fresca y sabrosa podía ser la bebida. 0 1 2 3
21. Cuando quería estar más cerca de alguien que me gustaba. 0 1 2 3
22. Cuando alguien en la misma habitación estaba bebiendo. 0 1 2 3
23. Cuando sentía que no tenía a quién acudir. 0 1 2 3
24. Cuando sentía que me estaba deprimiendo. 0 1 2 3
25. Cuando me sentía rechazado sexualmente. 0 1 2 3
26. Cuando estaba aburrido. 0 1 2 3
27. Cuando no era capaz de expresar mis sentimientos. 0 1 2 3
28. Cuando la gente era injusta conmigo. 0 1 2 3
29. Cuando me acordaba lo bien que sabe mi bebida favorita. 0 1 2 3
30. Cuando me sentía rechazado por mis amigos. 0 1 2 3

101
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

PREGUNTAS BEBIA EN EXCESO


NUNCA OCASIONALMENTE FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE
31. Cuando me sentía seguro y relajado. 0 1 2 3
32. Cuando veía algo que me recordaba la bebida. 0 1 2 3
33. Cuando me empezaba a sentir harto de la vida. 0 1 2 3
34. Cuando estaba confundido y necesitaba pensar más claramente 0 1 2 3
35. Cuando me sentía solo. 0 1 2 3
36. Cuando me podía convencer que era una nueva persona que 0 1 2 3
podía tomar unas cuantas copas.
37. Cuando me estaba sintiendo el “dueño” del mundo. 0 1 2 3
38. Cuando pensaba por donde venden bebidas. 0 1 2 3
39. Cuando estaba en una situación en la que siempre bebía. 0 1 2 3
40. Cuando me sentía soñoliento y quería estar alerta. 0 1 2 3
41. Cuando estaba cansado. 0 1 2 3
42. Cuando tenía dolor físico. 0 1 2 3
43. Cuando me sentía seguro de que podía beber sólo unas cuan- 0 1 2 3
tas copas.
44. Cuando alguien cercano a mí estaba sufriendo. 0 1 2 3
45. Cuando comencé a pensar que nunca conocería mis límites 0 1 2 3
respecto a la bebida a menos que los probara. 0 1 2 3
46. Cuando salí con mis amigos a divertirme y quise disfrutar más 0 1 2 3
47. Cuando de repente me encontraba una botella de mi bebida 0 1 2 3
favorita.
48. Cuando estaba platicando a gusto y quise contar una “anécdota”. 0 1 2 3
49. Cuando me ofrecían una copa y me sentía incomodo de 0 1 2 3
rechazarla.
50. Cuando no le simpatizaba a algunas personas. 0 1 2 3
51. Cuando me sentía mareado o con nauseas. 0 1 2 3
52. Cuando me sentía inseguro de poder lograr lo que esperaban 0 1 2 3
de mí.
53. Cuando me sentía muy presionado. 0 1 2 3
54. Cuando dudaba de mi auto-control respecto al alcohol y quería 0 1 2 3
probarlo tomando una copa.
55. Cuando parecía que nada de lo que hago me estaba saliendo bien. 0 1 2 3
56. Cuando otras personas interferían con mis planes. 0 1 2 3
57. Cuando pensaba que finalmente me había curado y que podía 0 1 2 3
controlar la bebida.
58. Cuando todo estaba saliendo bien. 0 1 2 3
59. Cuando sentía que a nadie le importaba realmente lo que me 0 1 2 3
pasaba.
60. Cuando en una fiesta otras personas estaban bebiendo. 0 1 2 3
61. Cuando me sentía inseguro y quería funcionar mejor. 0 1 2 3
62. Cuando me sentía presionado por las exigencias de mi jefe 0 1 2 3
debido a la calidad de mi trabajo.
63. Cuando me parecía que no podía hacer las cosas que intentaba. 0 1 2 3
64. Cuando tenía miedo de que las cosas no me iban a salir bien. 0 1 2 3
65. Cuando me sentía satisfecho por algo que había hecho. 0 1 2 3
66. Cuando sentía envidia por algo que había hecho otra persona. 0 1 2 3
67. Cuando pasaba frente a un bar. 0 1 2 3
68. Cuando me sentía vacío interiormente. 0 1 2 3
69. Cuando estaba en un restaurante y las personas junto a mi 0 1 2 3
ordenaban unas copas.

102
APÉNDICE 2

PREGUNTAS BEBIA EN EXCESO


NUNCA OCASIONALMENTE FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE
70. Cuando me sentía muy cansado. 0 1 2 3
71. Cuando todo me estaba saliendo mal. 0 1 2 3
72. Cuando quería celebrar con un amigo. 0 1 2 3
73. Cuando alguien me presionaba a demostrar que podía tomar 0 1 2 3
una copa.
74. Cuando me sentía culpable de algo. 0 1 2 3
75. Cuando me sentía nervioso y tenso. 0 1 2 3
76. Cuando estaba enojado respecto al curso que habían tomado 0 1 2 3
algunas cosas.
77. Cuando me sentí muy presionado por mi familia. 0 1 2 3
78. Cuando algo bueno sucedía y quería celebrarlo. 0 1 2 3
79. Cuando me sentía contento con mi vida. 0 1 2 3
80. Cuando pensaba que realmente no dependía de la bebida. 0 1 2 3
81. Cuando pensaba que una copa no podía hacerme daño. 0 1 2 3
82. Cuando me estaba divirtiendo con mis amigos y quería aumen- 0 1 2 3
tar la diversión.
83. Cuando me sentía confundido respecto a lo que debía de ser. 0 1 2 3
84. Cuando me reunía con un amigo (a) y sugería tomar una copa 0 1 2 3
juntos.
85. Cuando quería celebrar una ocasión especial como la navidad o 0 1 2 3
un cumpleaños.
86. Cuando tenía dolor de cabeza. 0 1 2 3
87. Cuando no me llevaba bien con mis compañeros de trabajo. 0 1 2 3
88. Cuando me estaba divirtiendo en una fiesta y quería sentirme 0 1 2 3
mejor.
89. Cuando de repente tenía urgencia de beber una copa. 0 1 2 3
90. Cuando necesitaba valor para enfrentarme a alguien. 0 1 2 3
91. Cuando quería probarme a mi mismo que podía beber pocas 0 1 2 3
copas sin emborracharme.
92. Cuando había problemas (pleitos) en mi hogar. 0 1 2 3
93. Cuando disfrutando de una comida con amigos pensaba que 0 1 2 3
una copa lo haría más agradable.
94. Cuando tenía problemas en el trabajo. 0 1 2 3
95. Cuando estaba a gusto con un amigo (a) y quería tener mayor 0 1 2 3
intimidad.
96. Cuando mi jefe me ofrecía una copa. 0 1 2 3
97. Cuando sentía el estómago “hecho nudo”. 0 1 2 3
98. Cuando me sentía feliz al recordar algo que me había pasado. 0 1 2 3
99. Cuando necesitaba valor para enfrentarme a alguien. 0 1 2 3
100. Cuando sentía que alguien estaba tratando de controlarme y 0 1 2 3
quería sentirme más independiente y poderoso.

103
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Cuestionario de Validación Social (Martínez & Ayala, 2000)

I. INTRODUCCIÓN aquellas cosas que le gustaron más del programa,


Es un cuestionario diseñado para medir la satisfac- las que no le gustaron y las sugerencias que haría
ción del usuario en relación con los temas que al programa.
se manejaron en el programa, los materiales, los
procedimientos empleados para lograr el cambio III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS
en el patrón de consumo y las metas alcanzadas a Validez: La validez se obtuvo a partir de jueces,
partir del tratamiento. quienes establecieron si los reactivos median satis-
facción en las áreas mencionadas, existió 100% de
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO acuerdo entre ellos.
Este cuestionario está conformado por 9 reactivos
en total, de los cuales 6 son enunciados a los que IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
el usuario puede responder de 5 posibles maneras: Este cuestionario está contenido dentro del folleto
“muy de acuerdo”, “de acuerdo”, “indeciso”, “en de- utilizado en la cuarta sesión, por lo que se aplica al
sacuerdo” y “muy en desacuerdo” . final de la sesión y es recomendable que el usuario
Los 3 reactivos restantes son preguntas abiertas lo responda sólo para que tenga libertad de men-
en donde se le pide al usuario que mencione cionar cualquier aspecto referente al programa.

104
APÉNDICE 2

Cuestionario de Validación Social (Martínez & Ayala, 2000)

Muy de De Indeciso En desa- Muy en


acuerdo acuerdo cuerdo desacuerdo
1. Pienso que este programa es una herramienta
para resolver el consumo de sustancias.
2. El tiempo en el cual se aplica el tratamiento
(1 mes) es apropiado.
3. Los materiales que se usan en la aplicación del
programa me gustaron.
4. El contenido de los materiales me pareció
interesante y fácil de comprender
5. La participación en este programa me per-
mitió tener un cambio relacionado con mi con-
sumo de sustancias
6. Si conociera a un amigo con problemas rela-
cionados con el consumo de sustancias le reco-
mendaría este programa

¿Qué fue lo que más te gustó del programa?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

¿Qué fue lo que no te gustó del Programa?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

Sugerencias:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

105
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Cuestionario de Confianza Situacional versión breve (Annis & Martin, 1985;


Traducción y adaptación Echeverría & Ayala, 1997)

I. INTRODUCCIÓN traducirlos al español. Se hizo un análisis de los reac-


El cuestionario tiene el objetivo de medir el concepto tivos y se modificaron algunos de ellos. Enseguida
de auto-eficacia, en relación con la percepción del fue piloteado con 55 personas que presentaron
paciente sobre su habilidad para afrontar efectiva- patrones de consumo excesivo, 68% fueron hom-
mente sus situaciones principales de consumo. bres y el porcentaje restante mujeres. Para su adap-
tación a población adolescente se aplicó el instru-
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO mento a una muestra de 150 jóvenes usuarios de
Este cuestionario consta de 8 reactivos. En este instru- alcohol y otras drogas entre los 14 y 19 años de edad.
mento se le pide al sujeto que valore el porcentaje de La adaptación del instrumento incluyó tres fases; la
seguridad percibido (en un continuo de 0% a 100%) primer fase (piloteo) se refiere a la aplicación del In-
para resistir consumir en cada una de las situaciones. ventario de Confianza Situacional versión breve a 50
Las situaciones medidas por el cuestionario se adolescentes, la cual tenía como objetivo realizar
basan en el trabajo de Marlatt y colaboradores el análisis de contenido de los reactivos, no se efec-
(Marlatt, 1978; 1979; Marlatt & Gordon, 1980), quié- tuó ningún cambio a los mismos. La segunda fase
nes encontraron que las situaciones principales de incluyó la aplicación del instrumento a 100 adoles-
consumo podían agruparse en: centes con las mismas características de la muestra
• Situaciones personales, en donde el consumo de anterior, donde se obtuvo la consistencia inter-
drogas involucra la respuesta a un evento que es na del instrumento que fue de 0.977.
de naturaleza psicológica o física, se subdivide en
5 categorías: IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
- Emociones desagradables Es recomendable que el terapeuta aplique el cuestio-
- Malestar físico nario (no auto-aplicable).
- Emociones agradables
- Probando auto-control V. FORMA DE CALIFICACIÓN
- Necesidad física o urgencia por consumir Este instrumento arroja porcentajes que indican la
seguridad que percibe el usuario de resistirse a con-
• Situaciones de grupo, en donde la influencia sig- sumir de manera excesiva, en cada una de las ocho
nificativa de terceras personas esta involucrada, se situaciones que contiene el cuestionario. El usuario
subdividen en 3 categorías: localiza a lo largo de un continuo que va de 0% a
- Conflicto con otros 100% su propio porcentaje de seguridad en las 8
- Presión social situaciones. El 0% representa que “Definitivamente
- Momentos agradables con otros Consumiría”, es decir que en esa situación especí-
fica el adolescente se percibe totalmente seguro de
III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS consumir de manera excesiva; en tanto que el 100%
Su adaptación para población mexicana estuvo a car- representa que “Definitivamente No Consumiría”, es
go de Echeverría y Ayala (1997c), quienes revisaron decir, que se percibe con una gran seguridad de abs-
cada reactivo en el idioma inglés con el propósito de tenerse en aquella situación.

106
APÉNDICE 2

Cuestionario Breve de Confianza Situacional

Fecha: _________________ Nombre: __________________________________________________________________


Edad: ________ Sexo: __________ Escolaridad: ____________Terapeuta: ____________________________________

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan ocho diferentes situaciones o eventos ante los que algunas personas
tienen problemas por su forma de beber o consumir alguna droga.

Imagínate que estás en este momento en cada una de estas situaciones e indica en la escala que tan seguro te sien-
tes de poder resistir la necesidad de beber en exceso o consumir alguna droga, marcando con una x a lo largo de la
línea 0% sí “DEFINITIVAMENTE CONSUMIRÍA” ante esa situación o 100% sí “DEFINITIVAMENTE NO CONSUMIRÍA” en
esa situación
1. Emociones desagradables:
*
0% 100%
definitivamente consumiría definitivamente no consumiría

2. Malestar físico:
*
0% 100%
definitivamente consumiría definitivamente no consumiría

3. Emociones agradables:
*
0% 100%
definitivamente consumiría definitivamente no consumiría

4. Probando mi control sobre el consumo de alcohol o drogas:


*
0% 100%
definitivamente consumiría definitivamente no consumiría

5. Necesidad física:
*
0% 100%
definitivamente consumiría definitivamente no consumiría

6. Conflicto con otros:


*
0% 100%
definitivamente consumiría definitivamente no consumiría

7. Presión social:
*
0% 100%
definitivamente consumiría definitivamente no consumiría

8. Momentos agradables con otros:


*
0% 100%
definitivamente consumiría definitivamente no consumiría

107
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Cuestionario de Percepción acerca de los Programas de Tratamiento sobre


el Abuso de Alcohol y otras Drogas (Salazar, Martínez & Ayala 2001)

I. INTRODUCCIÓN de Alcohol y Drogas, con el propósito de identi-


Este cuestionario fue construido especialmente ficar la adecuada redacción de las instrucciones
para evaluar el efecto de la intervención, su objeti- y reactivos, la comprensión de los sujetos y el
vo es conocer la percepción del adolescente con mejor orden de presentación de cada una de las
respecto al rol del terapeuta y los jóvenes de su frases. Este piloteo solo mostró la necesidad de
edad que asisten a los programas de tratamiento cambiar la redacción de tres reactivos. Para rea-
para el abuso de sustancias. lizar los cambios, se solicitó a los mismos sujetos
que indicarán la forma en como se podrían en-
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO tender los tres reactivos de acuerdo al sentido
Este cuestionario está compuesto por 13 reac- que les quería dar el entrevistador.
tivos que evalúan el papel del terapeuta en los
programas de tratamiento y 14 para el rol de los ado- IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
lescentes, con una escala de respuesta de cua- Se le puede entregar al usuario para que lo con-
tro puntos: nunca, en ocasiones, casi siempre y teste por si mismo (auto-aplicable).
siempre.
V. FORMA DE CALIFICACIÓN
III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS La manera en que se califica este instrumento es
Su construcción se basó en los principios de la a partir de la obtención de una calificación total, a
Entrevista Motivacional (Miller & Rollnick, 1991) y se partir de esta ella se obtienen los cuartiles (división
piloteo con 12 adolescentes que asistieron al Pro- del puntaje total entre cuatro) a partir de los cuales
grama para Adolescentes que Inician el Consumo se obtienen las equivalencias.

108
APÉNDICE 2

CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN ACERCA DE LOS PROGRAMAS DE


TRATAMIENTO SOBRE EL ABUSO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

Nombre: ___________________________________________________________ Fecha: ___________ Edad: _______


Sexo: (F) (M) Escolaridad: __________________ Terapeuta: _______________________________________________

INSTRUCCIONES: Por favor, responde este cuestionario. Tiene el propósito de conocer tu opinión con respecto al te-
rapeuta y los adolescentes que asisten a los programas de tratamiento sobre el abuso de sustancias. Señala con una
“X” tu respuesta.
Este no es un examen, no hay respuestas buenas o malas. Te pedimos que respondas lo más honestamente posible.

En los programas de tratamiento el terapeuta... Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

1. Comprende los sentimientos del adolescente


sobre el consumo de sustancias.
2. Ayuda al adolescente para que analice las con-
secuencias de su consumo.
3. Entiende los puntos de vista del adolescente
sobre el consumo de sustancias.
4. Juzga o crítica el comportamiento del adoles-
cente con relación a su consumo.
5. Acepta cualquier decisión del adolescente con
relación al consumo.
6. Culpabiliza al adolescente de su comportamiento.
7. Determina las metas para el tratamiento sin
considerar la opinión del adolescente.
8. Analiza con el adolescente, como afecta el
consumo de sustancias sus metas a futuro.
9. Promueve que el adolescente encuentre sus
razones de cambio.
10. Obliga al adolescente para que acepte que
tiene un problema con el consumo de sustancias.
11. Propone soluciones al adolescente dejando de
lado las decisiones de éste.
12. Obliga al adolescente a aceptar sus puntos
de vista.
13. Promueve que el adolescente incremente su
confianza para el logro de sus metas.

109
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

En los programas de tratamiento yo... Nunca En ocasiones Casi siempre Siempre

14. Solamente obedezco ordenes acerca de lo que


tengo que hacer con el consumo de sustancias.
15. Decido que quiero hacer acerca de mi con-
sumo de sustancias.
16. Tomo en cuenta las sugerencias dadas por el
terapeuta.
17. Analizo las consecuencias del consumo y hago
cambios en éste.
18. Identifico las situaciones de riesgo para el con-
sumo de sustancias.
19. Identifico las consecuencias negativas del con-
sumo de sustancias.
20. Busco opciones para cambiar mi consumo de
sustancias.
21. Decido qué hacer con el consumo, después
de que escucho y analizo las sugerencias del
terapeuta.
22. Identifico las consecuencias positivas del con-
sumo de sustancias.
23. Opino acerca de lo que tengo que hacer con el
consumo de sustancias.
24. Soy el principal responsable de lograr la meta
del tratamiento.
25. Sólo escucho lo que debo hacer con el con-
sumo de sustancias.
26. Resuelvo tareas o ejercicios que me ayudan a
cambiar el consumo de sustancias.
27. Decido que hacer con el consumo dejando de
lado las opciones y el consejo del terapeuta.

110
APÉNDICE 2

Reportes de Seguimiento (Echeverría & Ayala, 1997)

I. INTRODUCCIÓN f ) ¿Has tenido problemas relacionados con tu


Los reportes de seguimiento son una herramienta consumo?
de retroalimentación, ayudan al descubrimiento y g) ¿Cuáles?
evaluación de la efectividad de las acciones, que se
realizan durante el tratamiento. En el apartado número cuatro denominado “Pla-
Existen tres clases de seguimientos en este nes de acción” se realizan 3 preguntas:
programa: a uno, tres y seis meses. a) ¿Los has podido seguir? ¿Por qué?
El objetivo de estos reportes es identificar los b) ¿Qué cambios has hecho?
avances del adolescente para el logro de su meta, c) ¿Cuáles han sido las consecuencias?
en periodos de uno, tres y seis meses después del
tratamiento. Y en el quinto y último apartado, el terapeuta ano-
ta las observaciones necesarias acerca de las pre-
II. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO guntas realizadas al usuario así como información
El formato de seguimiento a 1 y 3 meses está relevante para el seguimiento del caso.
constituido por 5 apartados a los que el usuario El seguimiento a seis meses está constituido por 60
debe responder de forma dicotómica (sí/no), y de reactivos, es una parte paralela de la entrevista inicial
manera abierta. que miden las mismas áreas excepto datos de identifi-
En el primer apartado denominado ”Materia- cación y recomendaciones para iniciar un tratamiento.
les” se le realizan 4 preguntas: Las áreas son: historia de tratamiento, historia del
a) ¿Has revisado los folletos que revisamos duran consumo de drogas, área de la salud, área escolar,
te las sesiones? área laboral, área social y familiar, área de sexualidad,
b) ¿Has continuado tu Auto-Registro? satisfacción en la vida y evaluación del entrevistador.
c) ¿Han surgido dudas acerca del material?
¿Cuáles? III. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS
Validez: La validez del reporte se obtuvo a partir de
En el segundo apartado denominado “Estableci- jueces expertos. Se les pidió a diez personas exper-
miento de Metas” se le realizan 3 preguntas: tas en el área de las adicciones que parearan los
a) ¿Cuál es tu meta? reactivos con las áreas que mide el instrumen-
b) ¿Has cumplido tu meta? to, para esto se les proporcionó las definiciones
¿Por qué? de cada una de las áreas. El acuerdo entre jueces
fue del 100 por ciento.
En el tercer apartado denominado “Manejo de re-
caídas” son 7 las preguntas que se realizan: IV. FORMA DE ADMINISTRACIÓN
a) ¿Has tenido alguna recaída? Los reportes de seguimiento pueden aplicarse a
b) ¿Cuántas veces? través del contacto con el usuario vía telefónica, de
c) ¿Cuál ha sido tu consumo aproximado? no ser posible un encuentro cara a cara, mediante
d) ¿Qué factores precipitantes identificaste? el cual se puedan obtener los datos necesarios
e) ¿Cuáles fueron las consecuencias? para conocer el estado del usuario con respecto a
su consumo.

111
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

FORMATO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES


SEGUIMIENTO

Nombre: _______________________________________________________________________ Fecha: ___________


Terapeuta: _______________________________________________________________________________________
Seguimiento: (1) Al mes (2) A los tres meses (3) A los seis meses
Terapeuta: _______________________________________________________________________________________

1. Materiales:
a) ¿Has revisado los folletos que revisamos durante las sesiones de tratamiento? SI NO
b) ¿Has continuado tu auto-registro? SI NO
c) ¿Han surgido dudas acerca del material? SI NO
¿Cuáles? _________________________________________________________________________

2. Establecimiento de metas:
a) ¿Cuál es tu meta?_______________________________________________________________
b) ¿Has cumplido tu meta? SI NO
¿Por qué?

3. Manejo de recaídas
a) ¿Has tenido alguna recaída? SI NO
b) ¿Cuántas veces?________________________________________________________________
c) ¿Cuál ha sido tu consumo aproximado?_____________________________________________
d) ¿Qué factores precipitantes identificaste?___________________________________________
e) ¿Cuáles fueron las consecuencias?_________________________________________________
f) ¿Has tenido problemas relacionados con tu consumo? SI NO
g) ¿Cuáles?______________________________________________________________________

4. Planes de acción
a) ¿Los has podido seguir? SI NO
¿Por qué? ________________________________________________________________________
b) ¿Qué cambios has hecho? _______________________________________________________
c) ¿Cuáles han sido las consecuencias? _______________________________________________

5. Observaciones

Fecha de la siguiente entrevista:

112
APÉNDICE 2

ENTREVISTA DE SEGUIMIENTO A SEIS MESES

Nombre: _________________________________________________________________________________________
Fecha de la entrevista: ________________ Entrevistador: _________________________________________________

Antes del seguimiento el entrevistador debe revisar :


• Nombre del terapeuta
• Establecimiento de metas
• Resultados de línea base
• Nombre y dirección del colateral
• Material: Línea Base Retrospectiva

1. Lugar de la entrevista:
____ (1) En el centro de servicios psicológicos
____ (2) En la escuela donde se llevó el programa
____ (3) Por teléfono

2. ¿Qué tan satisfecho estás con tu calidad de vida en este momento?


___ (I) Muy Satisfecho ___ (2) Satisfecho ___ (3) Inseguro ___ (4) Insatisfecho ___ (5) Muy insatisfecho

3. ¿Has recibido algún otro tratamiento además de éste o has participado con grupos de auto-ayuda para resolver tu
problema de consumo excesivo de alcohol o consumo de drogas, durante los últimos 6 meses?
_____ (1) Si. Continúe con la pregunta (4)
_____ (2) No. Continúe con la pregunta (5)

4. Describa el tipo de tratamiento y califíquelo:


Calificación: (1) útil (2) no tuvo ninguno efecto (3) inútil

Tipo de tratamiento/ ayuda


____________________ _____________
____________________ _____________
____________________ _____________
____________________ _____________

PATRÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS


5. Consumo de alcohol en los últimos 6 meses: (El porcentaje debe dar un total de 100)
• Proporción de consumo de pulque _____%
• Proporción del consumo de cerveza _____%
• Proporción del consumo de vino _____%
• Proporción del consumo de destilados _____%

113
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

6. Número de días que estuviste bebiendo para evitar o minimizar el síndrome de abstinencia de la noche anterior
(cruda), en los últimos 6 meses:
1) Días de consumo ___________________
2) El consumo de alcohol no es el problema

7. Marca la alternativa que mejor describa tu manera de beber durante los últimos 6 meses: 888 = El consumo de alcohol
no es el problema
___ (1) No es un problema
___ (2) Es un pequeño problema (me preocupa, pero no he tenido ninguna experiencia o consecuencia negativa)
___ (3) Es un problema menor (he tenido algunas experiencias negativas, pero considero que ninguna de ellas fue seria)
___ (4) Es un problema grave (he tenido algunas experiencias negativas, una de las cuales, considero que fue seria)
___ (5) Es un problema muy grave (he tenido algunas experiencias con consecuencias negativas, de las cuales por lo
menos 2 considero que fueron serias)

8. Marca la alternativa que describa tu manera de consumir drogas durante los últimos 6 meses: 888 = El consumo de
drogas no es el problema
___ (1) Ya no es un problema
___ (2) Es un pequeño problema (me preocupa, pero no me ha provocado ninguna experiencia o consecuencias negativas)
___ (3) Es un problema menor (me ha dado algunas experiencias con consecuencias negativas pero considero que
ninguna de ellas fue seria)
___ (4) Es un problema grave (me ha provocado algunas experiencias con consecuencias negativas una de las cuales,
considero que fue seria)
___ (5) Es un problema muy grave (me ha provocado algunas experiencias con consecuencias negativas, mínimo 2
que considero que fueron serias)

ÁREA DE SALUD
9. ¿Estas siendo atendido por algún problema de salud en la actualidad?
___ (1) No ___ (2) Sí

10. ¿Estas tomando algún medicamento por prescripción medica o te estás auto-medicando?
__ (1) No __ (2) Sí ¿Cuál? _______________________________________

ÁREA ESCOLAR Y LABORAL


11. ¿Actualmente asistes a la escuela de manera regular? __ (1) No __ (2) Sí
12. ¿Cuál es tu promedio general?
___ a) 10 ___ b) 9 ___ c) 8 ____ d) 7 ____ e) 6 ____ f) 5

13. ¿Has tenido algún problema serio en la escuela relacionado con tu consumo de alcohol o drogas?
___ (1) No ___ (2) Sí

114
APÉNDICE 2

14. Situación laboral (marca sólo una opción).


__ (1) Tiempo completo __ (2) Medio tiempo __ (3) Trabajo por su cuenta __ (4) Trabajo ocasional

15. En los últimos 6 meses, ¿cuántas veces faltaste a tu empleo como resultado de consumir alcohol o drogas? ______

ÁREA SOCIAL Y ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO LIBRE


16. ¿Qué es lo que acostumbras hacer cuando no estás en la escuela?
(Marca una respuesta para cada inciso)

Nunca Algunas veces Casi siempre

a) Veo la televisión en casa 1 2 3


b) Practico algún deporte 1 2 3
c) Juego o salgo con amigos (as) 1 2 3
d) Nada y me aburro 1 2 3
e) Ayudo en las labores de la casa 1 2 3
f) Hago tarea o estudio 1 2 3
g) Juego nintendo o voy a las maquinas y a los juegos electrónicos 1 2 3
h) Salgo a pasear con mi familia 1 2 3
i) Me voy a beber con mis amigos 1 2 3
j) Escucho música 1 2 3
k) Hablo por teléfono 1 2 3
l) Voy a fiestas 1 2 3
m) Asisto a clases artísticas (baile, tocar un instrumento, etc.) 1 2 3
n) Voy al cine 1 2 3
o) Otro (especifica) 1 2 3

17. ¿Estas actividades están relacionadas al consumo de alcohol o drogas?


__ (1) No __ (2) Sí

18. ¿Cómo describes tu relación con tus padres?


___ (1) Muy Buena ___ (2) Buena ___ (3) Regular ___ (4) Mala ___ (5) Muy mala

19. ¿Cómo describes tu relación con tus hermanos?


___ (1) Muy Buena ___ (2) Buena ___ (3) Regular ___ (4) Mala ___ (5) Muy mala

20. ¿Tus padres te asignan una cantidad fija de dinero? ___ (1) Si ___ (2) No ¿Cuánto? ______________

21.¿Cuánto dinero utilizas a la semana en drogas? ________________________________________________________

115
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

ÁREA DE CONDUCTA ANTISOCIAL


22. ¿Has realizado las siguientes actividades en los últimos 12 meses? (Marcar una opción para cada respuesta).

SI NO

1) Tomar un auto sin permiso del dueño 1 2


2) Tomar dinero o cosas con valor de $50 o menos que no te pertenecen 1 2
3) Tomar dinero o cosas con valor de $500 pesos o más que no te pertenecen 1 2
4) Forzar cerraduras para entrar a algún lugar que no sea tu casa 1 2
5) Tomar mercancía de alguna tienda sin pagarla (causar daños) 1 2
6) Golpear o dañar algo (objeto o propiedad) que no te pertenece 1 2
7) Atacar a alguien usando algún objeto como: arma, cuchillo, palo, navaja, etcétera) 1 2
8) Vender drogas (marihuana, cocaína) 1 2
9) Golpear o herir a propósito a alguien, sin tomar en cuenta , los pleitos o discusiones con tus 1 2
hermanos
10) Tomar parte en riñas o peleas 1 2
11) Prender fuego a propósito a objetos que no te pertenecen 1 2
12) Usar un cuchillo o pistola para obtener algún objeto de otra persona 1 2

DEPRESIÓN Y RIESGO SUICIDA


23. ¿Te sientes triste con frecuencia? ___ (1) Si ___ (2) No
24. Durante el último mes:

Número de días 0 1a3 4a6 7 o más

a) No podía seguir adelante 1 2 3 4


b) Tenía pensamientos sobre la muerte 1 2 3 4
c) Sentía que mi familia estaría mejor si yo estuviera muerto 1 2 3 4
d) Pensé en matarme 1 2 3 4

PREGUNTAS SOBRE EL TRATAMIENTO


25. ¿En los últimos 6 meses, utilizaste satisfactoriamente alguna de las estrategias o técnicas que aprendiste durante el
programa?
___ (0) No utilizaste ninguna estrategia o técnica.
___ (1) Auto-registro (de consumo de alcohol o drogas).
___ (2) Solución de problemas.
___ (3) Identificación de las situaciones principales del consumo de alcohol o drogas.
___ (4) Establecimiento de metas.
___ (5) Estrategias de cambio en el estilo de vida.
___ (6) Proceso que consiste en detenerse y pensar.
___ (7) Balance decisional (pensar en las ventajas y desventajas de consumir).
___ (8) Estrategias de consumo moderado (ejemplo: beber más despacio, no tener la copa en las manos, hacer otras
actividades, etc.)

116
APÉNDICE 2

___ (9) Cambio de amigos o de lugares donde se consume alcohol o drogas.


___ (10) Otras: Describa ________________________________________________
___ (11) Otras: Describa ________________________________________________
___ (12) Otras: Describa ________________________________________________

Las siguientes preguntas se relacionan con el programa en el que participaste hace 6 meses. Estamos interesados en
saber lo que tu piensas y tus experiencias durante los últimos seis meses después del programa. Para completar tus
respuestas te agradecemos de antemano algún otro comentario que tengas, acerca del programa y de la manera que
éste fue conducido.

26. El tiempo que duró el tratamiento fue :


___ (I) Escaso
___ (2) Suficiente
___ (3) Abundante

27. Si la terapia fue escasa o abundante. ¿Cuántas sesiones hubieran sido las suficiente? __________________________

28. En comparación con las condiciones en las que te encontrabas antes de estar en el programa para adolescentes,
actualmente tu manera de beber o consumir drogas es:
___ (I) Ya no es un problema
___ (2) El problema es menor que antes
___ (3) No ha cambiado
___ (4) El problema es más grave que antes

29. En general, como consideras que fue la elección de tu meta de consumo de alcohol o drogas?
___ (I) Una buena meta. ¿Por qué?
___ (2) Sin comentarios
___ (3) Una mala meta. ¿Por qué?

30. Si estuvieras al inicio del programa preferirías elegir tu mismo la meta de consumo o preferirías que el terapeuta
seleccionara dicha meta por ti?
___ (I) Seleccionar la meta por mi mismo
___ (2) Selección de la meta por el terapeuta
___ (3) Indiferente

En la siguiente sección, estamos, interesados en saber qué características especificas del programa fueron útiles en la
modificación de tu consumo del alcohol y de drogas.

31. Enumera que tan útiles fueron cada una de las siguientes características del tratamiento, por medio de la siguiente
escala que consta de cinco niveles diferentes:
(1) No recuerdo
(2) Nada útiles

117
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

(3) Sin opinión


(4) Útiles
(5) Muy útiles

___ (I) Entrevista inicial


___ (2) La sesión de retroalimentación sobre el patrón de consumo
___ (3) El nombre de su terapeuta es: _______________________________________________________________
___ (4) Las lecturas de los folletos de cada sesión del programa.
___ (5) Auto-registro de tu consumo de drogas y alcohol en el cuadernillo
___ (6) Balance decisional (pensar en las ventajas y desventajas del consumo)
___ (7) Los pasos para resolver problemas (identificación de las situaciones de consumo y sus consecuencias,
y desarrollar planes de acción para enfrentar estas situaciones)
___ (8) Énfasis en hacer las cosas por uno mismo (utilizando sus propias fuerzas y recursos)
___ (9) La auto selección de las metas para el consumo de drogas y/o el alcohol
___ (10) Los dos seguimientos que mantuvo con su terapeuta al mes y tres meses después del consumo
___ (11) Otra ____________________________________________________________________________________

32. Consideras que el programa de intervención breve para adolescentes debería seguir estando a la disposición de
nuestra población.
___ (I) Si
___ (2) No
___ (3) Si sólo en determinados pacientes
Favor de escribir el tipo de pacientes que tu consideres apropiado para esta clase de tratamiento:

33. Con esto concluimos la entrevista. ¿Tienes algún comentario o alguna sugerencia que quieras agregar?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

Notas del Entrevistador.


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

118
APÉNDICE 2

Contrato terapéutico

Es un documento en el que el usuario acepta miento así como criterios éticos con respecto a la
ingresar al programa de tratamiento y da el con- seguridad del paciente dentro del tratamiento.
sentimiento para usar la información pertinente, A través de este formato se le da a conocer al
para la realización de investigación concerniente usuario que la información que proporcione al te-
a problemas ocasionados por el consumo de alco- rapeuta será de carácter confidencial.
hol y drogas. También se le informa al usuario que una vez
Además, se le da la información relacionada acabado el tratamiento su terapeuta se comunica-
con las actividades que se llevarán a cabo durante rá con él al mes, a los tres y a los seis meses para
la fase de tratamiento, la duración de cada sesión, realizar un seguimiento de su caso.
los ejercicios y lecturas que se realizarán, así como Finalmente, el usuario deberá estar de acuerdo
la realización de registros diarios acerca de su con- en proporcionar los datos de dos personas que pue-
sumo de alcohol y/o drogas. dan dar información acerca de su consumo.
Contiene una serie de aspectos que son de Para cerrar este acuerdo que se realiza entre el tera-
vital importancia para el cumplimiento del trata- peuta y el usuario, ambos deberán firmar el documento.

119
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

FORMA DE CONSENTIMIENTO

Yo ________________________________________________________________, otorgo mi consentimiento para par-


ticipar como paciente en una investigación sobre el estudio y tratamiento de problemas por el consumo de alcohol
y drogas. Dicho tratamiento está integrado por 6 sesiones, al final del tratamiento seré requerido para llenar algunos
cuestionarios; esta tarea tomará un tiempo adicional de 20 a 30 minutos.

Como parte del programa, leeré tres breves folletos y haré 3 ejercicios relacionados con las lecturas asignadas.
También, mantendré registros diarios de mi consumo de alcohol y/o uso de drogas. Estas tareas y lecturas son parte
de mi tratamiento.

1. Los datos que proporcionare serán de carácter confidencial y estarán legalmente asegurados. Mi nombre o alguna
otra información que pueda identificarme será resguardada con los datos que yo haya proporcionado.

2. Estoy de acuerdo en que mi terapeuta se ponga en contacto conmigo después de la terminación de este
tratamiento y durante un año. Entiendo que 4 entrevistas están programadas al transcurrir; 1, 3, 6 y 12 meses. Tengo
entendido que estas entrevistas tendrán como propósito el seguimiento posterior, y se me preguntará acerca de mi
consumo de alcohol y/o uso de drogas y las conductas relacionadas. La información que se reúna durante las entre-
vistas de seguimiento será similar a la recolectada en la entrevista inicial.

3. Estoy de acuerdo en proporcionar nombres, direcciones y números telefónicos de por lo menos uno o si es posible
de dos personas que puedan ser entrevistadas por mi terapeuta para que proporcionen información de mi consumo
reciente de alcohol y/o drogas así como de algunas conductas relacionadas. Ésta información se le pedirá sólo a una
persona, doy el nombre de dos en caso de que una de ellas no pueda ser contactada o se niegue a participar. A ambas
personas se les enviará una carta, la cual yo leeré y firmaré, informándoles acerca de mi autorización para que sean
entrevistadas. Tengo el derecho a revocar esta autorización en cualquier momento.

Informante 1 Informante 2

Nombre Nombre

Dirección Dirección

Teléfonos Casa Teléfonos Casa


Trabajo Trabajo

Relación o Parentesco Relación o Parentesco

Nombre y firma del usuario Nombre y firma del Terapeuta

Fecha

120
Apéndice 3. Material de la
sesión de inducción al programa

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ACUERDO una transformación dentro del organismo, esto
AL TIPO DE SUSTANCIA significa que aproximadamente del 95 al 98% de
la bebida consumida es absorbida. De la porción
ALCOHOL de alcohol absorbida, 20% se lleva a cabo en el
El etanol, denominado también como alcohol etílico, estómago, mientras que 80% es absorbido en el in-
(C2 H5 OH) es empleado en bebidas alcohólicas de testino delgado.
consumo frecuente que pueden estar compuestas En un principio, la absorción en el estómago es
de granos o frutas fermentadas. rápida volviéndose paulatinamente lenta. Existen dos
Pueden encontrarse distintas presentaciones de factores principales que modifican su absorción:
este tipo de bebidas como: cerveza, vino, tequila, ron, 1) El volumen y concentración de la bebida, y
whisky y vodka, entre otras, y su concentración de al- 2) La presencia de alimento en el estómago:
cohol varía de acuerdo al tipo de bebida. ayuda a que la absorción se retarde y no se presenten
El alcohol es un depresor del sistema nervioso síntomas como náuseas y vómitos. Si se bebe con el
central el cual es particularmente sensible a los efec- estómago vacío, el resultado es una absorción muy
tos del alcohol y son los procesos inhibitorios los que rápida con una consecuente intoxicación
inicialmente se afectan. Cuando una persona empie-
za a beber alcohol se siente animada, pero después de La absorción del alcohol en el intestino delgado es
un tiempo de haber estado bebiendo, a nivel central rápida y completa, sin importar el contenido de ali-
se presenta una hiperactivación (activación aumen- mento que en él exista.
tada) de algunas porciones del cerebro, lo que oca- La absorción completa requiere generalmente de
siona la inhibición de emociones desagradables y de dos a seis horas después de ingerir una copa.
ansiedad. Una vez que el alcohol fue absorbido, se distribuye
uniformemente a través de todos los tejidos, principal-
PROCESO DE ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN mente aquellos en los que hay una alta concentración
Y ELIMINACIÓN DEL ALCOHOL de sangre (por ejemplo, el corazón y cerebro).
El alcohol es absorbido rápidamente por el estóma- El alcohol constituye una molécula compleja que
go y el intestino delgado. Sólo cerca del 2 al 5% de debe ser transformada en otras más simples, transfor-
la dosis que se ingiere es excretada sin que sufra mándose en ácido acético (vinagre) y en dióxido de

121
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

carbono y agua, todo esto se hace a través de las en- trolan los músculos del habla, los movimientos y la
zimas alcoholdeshidrogenasa y aldehidodeshidroge- actividad de los ojos.
nasa para facilitar de esta manera su eliminación. • Accidentes: Los accidentes que pueden presen-
La eliminación del alcohol constituye el proceso tarse suelen ir de los más comunes como sufrir una
final. Tras un período de permanencia en sangre ge- caída, o presentar accidentes mayores, tales como
neralmente largo, se observa que: ser atropellado, sufrir accidentes automovilísticos con
• Una pequeña parte de este alcohol, menos de lesiones graves, entre otros.
10%, es expulsado en la respiración, transpirado a tra- El común denominador de este tipo de conse-
vés del sudor y excretado por la orina cuencias es la incapacidad de responder de manera
• El resto se oxida en el hígado, dando lugar al au- efectiva a situaciones de peligro con respuestas mo-
téntico metabolismo del alcohol, paso previo para su toras que eviten accidentes físicos.
posterior eliminación
OTRAS CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO • Pleitos: Cuando los individuos están bajo el in-
Las Consecuencias a Corto Plazo son llamadas así por- flujo del alcohol pueden experimentar con frecuencia
que pueden ocurrir unos minutos u horas después de irritabilidad, estallidos de cólera, enfrentamientos con
haber consumido, o incluso presentarse días poste- los demás, en los que la agresividad puede tener una
riores a la ingesta de alcohol. manifestación verbal o incluso física. Por lo tanto, las
discusiones y las riñas, suelen ser una constante y un
FÍSICAS problema social evidente.
Una vez que el alcohol llega al cerebro es cuando se • Relaciones Sexuales No Deseadas: Cuando el
originan las conocidas sensaciones de bienestar, eufo- consumo de alcohol influye en el área sexual del indi-
ria y desinhibición. Aunque en un primer momento viduo este puede tener encuentros sexuales de riesgo
estas sensaciones son positivas para la persona que se y dar como resultado embarazos no deseados o la ad-
encuentra consumiendo, momentos después se pue- quisición de enfermedades de transmisión sexual .
den presentar algunas alteraciones en el compor- • Problemas Legales: Los usuarios reportan
tamiento que pueden provocar consecuencias que con frecuencia ser detenidos por consumir en vía
pongan en riesgo el bienestar y salud del individuo. pública, realizar actos inmorales en vía pública o
Debido a la naturaleza depresora del alcohol se ser despojados de sus pertenencias a cambio de
ven retardadas funciones mentales como: no ser detenidos.
• El habla,
• La memoria, CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
• El raciocinio.
FÍSICAS
• Conducta motora: El alcohol afecta los centros Las consecuencias a largo plazo se presentan a causa
motores y cuando estas áreas quedan deprimidas, de un consumo severo y crónico de alcohol y dichas
debido al efecto inhibitorio del alcohol, los movimien- consecuencias, como su nombre lo indica, se presen-
tos son menos coordinados y los reflejos se vuelven tan años después.
más lentos. • Hígado: Cuando se presenta un consumo exce-
• Nervios craneales: Si el individuo continúa sivo de alcohol, la alcoholdeshidrogenasa (enzima)
consumiendo alcohol se afectan los centros neu- se ve obligada a metabolizar y eliminar el alcohol
rológicos de la parte media del cerebro, que con- de forma constante, por lo tanto, con el tiempo se

122
APÉNDICE 3

lesionan y se destruyen las células del hígado a causa movimientos involuntarios. Las convulsiones se pro-
de esta eliminación. ducen por la alteración de neuronas motoras locali-
El consumo excesivo de alcohol puede desem- zadas en la corteza cerebral. Estas neuronas se
bocar en una enfermedad hepática, ejemplos de lesionan a causa del consumo de alcohol.
esta son: • Corazón: El alcohol etílico al oxidarse en el hígado
• La dilatación del hígado (inflamación): Es un da lugar al ácido acético que es un ácido graso precur-
signo característico que sugiere una ingesta de alco- sor del colesterol, de ahí que la oxidación del alcohol
hol superior a la que el órgano pude soportar. produzca un rápido aumento de grasas en hígado
• La hepatitis alcohólica: Se trata de una inflamación y sangre. Por lo tanto, el aumento de colesterol en la
del hígado, caracterizada por aumento de volumen, sangre obliga al corazón a aumentar la presión de la
degeneración y destrucción de las células hepáti- sangre. Por esto, cuanto más alcohol se ingiera, mayor
cas. Con esta hepatitis se puede evolucionar hacia el será la tasa de colesterol que se registrará. También se
fracaso total del órgano. pueden producir cardiopatías que se originan por la
• La cirrosis: Es una severa lesión del hígado incapacidad del músculo cardiaco para impulsar la
producida por el alcohol. Si progresa esta lesión, se sangre hacia las arterias y por lo tanto, causando así, la
producirá la disfunción total del órgano y por lo dilatación del corazón e insuficiencia cardiaca.
tanto la muerte del individuo. • Estómago: Las úlceras en el tracto gastrointes-
tinal constituyen una de las principales afecciones
• Alucinaciones: Se producen por el consumo originadas por el consumo de alcohol. Esta afec-
elevado de alcohol son generalmente auditivas, y ción es causada por la acción irritante del alcohol,
pueden aparecer tras la privación o reducción brusca además la producción de histamina que se pre-
de la ingesta de alcohol. Se trata de percepciones sen- senta estimula la secreción gástrica. Este proceso
soriales imaginarias, que implican una pérdida de la es el que da por resultado la aparición de úlceras e
realidad. Las alucinaciones van casi siempre acompa- inflamación del estómago.
ñadas de agitación psicomotriz, temblores generali- Otra de las complicaciones más frecuentes son las
zados y tensión arterial alta. También las alucinaciones hemorragias que pueden desembocar en un posible
suelen tener forma de voces, cuya intensidad y fre- cuadro cancerígeno.
cuencia aumenta por las noches y estas voces gene- • Páncreas: El abuso crónico del alcohol se asocia
ran ideas persecutorias. Dichas alucinaciones auditivas con inflamación del páncreas y este abuso puede
sobrevienen como consecuencia de la irritación de la interferir con la secreción de los jugos digestivos pro-
corteza auditiva cerebral, inducida por la acción tóxica ducidos por dicho órgano.
que el alcohol ejerce en ésta. • Genitales: La intoxicación alcohólica crónica
• Atención y memoria: Estas facultades se ven altera la erección y la eyaculación en el hombre y con
disminuidas por el alcohol. La intoxicación alcohólica el paso del tiempo puede presentar atrofia testicular
puede originar importantes lesiones cerebrales, mu- con disminución del número de espermatozoides,
chas veces irreversibles, como cuando se presenta pérdida de motilidad e impotencia. El individuo
pérdida o disminución de la memoria la cual dará presenta deseo sexual pero no tiene fuerza física
lugar a diversos tipos de amnesia; ya que se produce suficiente para satisfacerlo.
una alteración en el registro, fijación, conservación, En la mujer, el consumo de alcohol puede oca-
evocación o recuerdo de vivencias y experiencias. sionar alteraciones en el ciclo sexual, y frigidez que
• Convulsiones: Son contracciones bruscas, inten- se caracteriza por la incapacidad de experimentar
sas e involuntarias de los músculos que rigen los placer sexual.

123
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Normalmente las hojas están dispuestas en forma


Y SOCIALES A LARGO PLAZO de palma –con unas 5 ó 7 hojas por palma– con las
• Problemas familiares: Los adolescentes co- más grandes en el centro. Cada hoja es alargada y con
mienzan desobedeciendo las reglas familiares y se el borde dentado, de color verde oscuro. La superficie
retraen o dejan de comunicarse con la familia. Em- de las hojas está cubierta de vellos secretores, más
pieza a existir una clara distorsión de la realidad por numerosos en el reverso de la hoja.
parte del adolescente por lo que puede pensar que Todas estas características son influenciadas por el
no es entendido y comprendido, esto puede explicar ambiente en el que se desarrolla la planta, y el fin que
el aislamiento y el cambio en la forma de relacionarse se de al cultivo; por ejemplo la que es utilizada para la
con la familia. Los conflictos aumentan debido a las producción de fibra tiene tallos más rectos, mientras
discusiones en torno a su consumo de alcohol, lo que las utilizadas para extraer aceite o drogas de abuso
genera mayor distanciamiento y hostilidad. son más frondosas.
• Falta de estabilidad social y separación de El tipo de planta de cannabis que se revisará es
la familia: Cuando se tiene un consumo excesivo aquella que es utilizada para el uso y abuso de drogas.
de alcohol, el carácter y la forma en la que el indi- Por lo tanto se revisarán las principales preparaciones
viduo se comporta van experimentado profun- que se realizan para estos fines.
das transformaciones. Estos cambios los perciben
principalmente los familiares, ya que el propio PREPARACIONES UTILIZADAS
individuo no suele ser conciente de ellos o los • Resina o aceite de cannabis: Es la principal
atribuye a causas ajenas al alcohol. fuente de obtención de la sustancia activa que es se-
La persona suele mostrarse nerviosa, malhu- cretada por las hojillas localizadas en las terminacio-
morada, irritable, reacciona con brusquedad ante nes de los tallos.
cualquier pequeña adversidad, acusa a sus fami- • Marihuana: Es la preparación seca y triturada de
liares de incomprensión y falta de comunicación. flores, hojas y tallos de pequeño tamaño. Por lo ge-
Presenta cierta hostilidad hacia quienes lo rodean, neral se fuma sola o con tabaco.
y hacia quienes conviven con él teniendo una • Hachis: Exudado resinoso que una vez prensado
reacción de ataque, y en su intento por reestable- se presenta en forma de pastillas para su consumo
cer una posición en la familia, utiliza la agresividad, en forma de cigarrillo, mezclado con picadura de
ya sea verbal o física. tabaco.
• Ausencias escolares o laborales: El individuo
presenta bajos niveles de motivación e interés, una PRINCIPIOS ACTIVOS
actitud negativa y faltas al deber, bajo rendimiento Los cannabinoides más conocidos son el 9-trans-te-
académico, ausencias frecuentes y problemas de trahidrocannabinol mejor conocido como ((Δ9-THC), es
disciplina. Lo anterior puede provocar el abandono un compuesto no cristalino que es afìn a las grasas
total, ya sea de la escuela o del trabajo. (lipofílico), fácilmente degradable en presencia del
calor, la luz, los ácidos y el oxígeno atmosférico. Los
CANNABIS O MARIHUANA cannabinoides se localizan fundamentalmente en
Los cannabinoides se extraen de una planta llamada los vellos secretores de la planta, los cuales son más
Cannabis sativa, que es una planta anual dioica, es numerosos en las hojas y hojillas maduras.
decir, que cumple las funciones de macho y hembra, El cuerpo absorbe el THC y lo deposita en los
típica de zonas templadas; con una altura máxima de tejidos grasos, ya que es altamente liposoluble, las
1.5 a 6 m aproximadamente. células que son solubles a los lípidos pasan a través

124
APÉNDICE 3

de los vasos sanguíneos en el SNC, y rápidamente se PSICOLÓGICAS


distribuyen por todo el cerebro. Los efectos psicológicos inician a los pocos minutos
de la inhalación y duran hasta 1 hora y media, co-
CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO mienzan con un período de euforia y bienestar.
El efecto prolongado del THC produce un aumen-
FÍSICAS to en la síntesis de dopamina, la cual ha sido impli-
• Disminución en la síntesis y liberación de cada en el efecto reforzante de las drogas de abuso.
acetilcolina. La acetilcolina influye en la conducta
motora del individuo. Cuando se consume mari- Memoria y aprendizaje:
huana se ven disminuidas las funciones motoras • Algunas estructuras, como las que están loca-
por la disminución de la acetilcolina, lo que provo- lizadas en el proscencéfalo (encéfalo anterior) que
ca una sensación de lentitud por el efecto sedante intervienen en el aprendizaje, y aquellas ubicadas en
de la marihuana. el área septal medial que controlan los ritmos eléc-
• Dificultad para moverse. Esta dificultad puede tricos del hipocampo y modulan funciones como
deberse a la interacción de la sustancia con recep- la memoria se ven afectadas con el consumo de
tores afines localizados en el cerebro y en los ganglios marihuana. Es por ello que en los consumidores de
basales (receptores cannabinoides), lo que puede dar cannabis la memoria y la capacidad de aprendizaje
resultado a alteraciones en el procesamiento de la se ve disminuida.
información sensoriomotora. • Disminuye la síntesis de acetilcolina lo que pro-
• Enrrojecimiento de ojos. Ocasionado por la duce alteraciones en la memoria.
exposición al humo del cigarrillo lo que produce un • Se presenta una disminución en la capacidad de
efecto irritante. Además de que los cannabinoides realizar un discurso en cuanto a un tema en particu-
producen dilatación de vasos conjuntivales. lar, es posible que la droga altere el funcionamiento
• Aumento de la tasa cardiaca. El TCH es bron- normal del hipocampo el cual desarrolla un papel
codilatador (mayor irrigación sanguínea en los importante en la memoria.
bronquios) lo que provoca un mayor bombeo de
sangre y oxígeno por parte del corazón y es por Cambios en el estado de humor:
esto que trabaja más rápidamente. Los fumadores • En dosis bajas, los cannabinoides son de tipo
de Cannabis suelen inhalar de forma brusca y depresor pero se convierten en excitatorios tras
profunda, creando una corriente de humo que estímulos mínimos, aunque es importante men-
impacta a gran velocidad las vías respiratorias. El cionar que a dosis altas los efectos predominantes
efecto irritante del humo, también produce larin- son de tipo depresor, este efecto está fuertemente
gitis, traqueitis, y bronquitis; lo que también podría influenciado por el ambiente en el que se encuen-
explicar la sequedad en la boca. tre el consumidor. Esto explica el porqué para
• Aumento en el apetito y el consumo de algunos consumidores el fumarse un “churro” tiene
alimento. Se ha reportado un aumento en el con- efectos sedantes cuando se fuma en soledad y efec-
sumo de alimento que está asociado al consumo tos contrarios cuando se está en un ambiente de
de cannabis. Estudios recientes han observado mucha estimulación.
que hay una preferencia de alimentos de alto nivel • En dosis elevadas, alrededor de 5g, el cannabis
calórico, sin embargo no se ha encontrado que la puede inducir alucinaciones, ilusiones o sentimientos
marihuana provoque cambios en los mecanismos de persecución. La desorganización del pensamiento,
de saciedad. la despersonalización y la pérdida del sentido del

125
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

tiempo pueden convertir la euforia inicial en un esta- de fumigaciones para destruir los cultivos. Inhalar
do de ansiedad que llega hasta el pánico. También este tipo de sustancias incrementa la posibilidad de
se puede presentar un trastorno sensoperceptivo, sensibilización alérgica lo que podría explicar algunos
el cual se caracteriza fundamentalmente por ser de ca-sos de asma y de urticaria crónica.
tipo visual y abstracto (destellos de luz, figura geo-
métricas), sin que se de una pérdida de la realidad. El consumo de cannabis conduce a un aumento
Además, existe un aumento de la sensibilidad para del flujo sanguíneo y de la actividad metabólica en
los estímulos externos, de manera que los co- determinadas zonas del cerebro, especialmente en la
lores, sabores, texturas y sonidos se perciben más corteza prefrontal, lo que puede afectar la capacidad
intensamente. de razonamiento, juicio, toma de decisiones, y del ce-
• Los trastornos de ansiedad se producen como rebelo donde se afectan la coordinación motora.
resultado de una percepción inadecuada de los cam-
bios o acontecimientos ambientales por parte del OTRAS CONSECUENCIAS
sujeto. Esto le puede suceder a los consumidores • El THC se absorbe rápidamente en la sangre, por
novatos o cuando existe un estado emocional previo lo cual llega al cerebro y a partir de este se distribuye
alterado. Esto podría estar relacionado con el Sín- a todo el organismo, por eso muchas actividades se
drome Amotivacional que se caracteriza por apatía, ven afectadas, como lo son:
desinterés, incapacidad para desarrollar planes, em- - La percepción del tiempo y espacio
pobrecimiento afectivo, abandono del cuidado per- - Poca coordinación muscular
sonal, inhibición sexual, entre otros. - Causa un efecto reforzante en el consumo
debido a un incremento en la síntesis de noradrena-
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO lina y dopamina, esto hace más probable el consumo
• El THC produce una alteración en la secreción de del usuario en ocasiones posteriores lo que repre-
la hormona folículo estimulante (FSH), la hormona senta un mayor peligro.
luteinizante (LH) y la prolactina. Estas hormonas fe- Al llegar al cerebro, el THC provoca un cambio en
meninas ayudan al desarrollo y maduración del óvulo los sentimientos y pensamientos de la persona y aún
e intervienen en el ciclo menstrual; lo que puede cuando a muchos les gusta este efecto a muchos
alterar la cantidad de testosterona. otros los confunde y asusta.
• El placer sexual puede verse disminuido, aunque Además el tiempo parece ir más lento: lo que
en una primera fase se aumenta el interés sexual de ordinariamente toma un par de minutos en suceder
los usuarios, mientras que en fumadores crónicos se parece tomar horas, razón por la cual los fumadores
disminuye la libido (forma de la energía vital que dirige de marihuana se fatigan fácilmente y les cuesta mu-
y origina las manifestaciones del instinto sexual). cho trabajo concentrarse.
• Aunque no existen cambios constantes en la fre- Como ya se mencionó, se ve afectada la memo-
cuencia respiratoria, la bronquitis y el asma se han aso- ria, la mayoría de los fumadores de marihuana son
ciado con la irritación del humo del cigarrillo, ya que la malos estudiantes, ya que les cuesta mucho trabajo
respuesta aguda del THC es broncodilatadora (mayor recordar las cosas que estudiaron la noche anterior
irrigación sanguínea en los bronquios) y relativamente para poder contestar correctamente un examen.
duradera. Además de que conlleva a inhalar elemen-
tos cancerígenos contenidos en la marihuana. INHALABLES
• Además, la THC puede estar contaminada con Se denominan inhalables o solventes a un grupo de
sustancias químicas venenosas como consecuencia productos químicos que se caracterizan por ser gases

126
APÉNDICE 3

o líquidos volátiles a temperatura ambiente y de una aspirada. Con frecuencia, hay olor o aliento a sustan-
alta solubilidad en grasas (liposoluble), esto posibilita cias químicas, irritación de nariz, labios, boca o piel,
su rápida absorción en el organismo. manchas de sustancias químicas o pintura en la nariz,
Dentro de este grupo de sustancias pueden citarse: boca, manos y/o en la ropa.
1) Adhesivos: colas, tolueno, xileno, acetona, benzo- Debido a que el efecto dura de 15 a 45 minutos, el
les, benzaldehido; usuario tiende a inhalar nuevamente la sustancia tóxica.
2) Aerosoles-sprays-gases: gases propelentes, óxido
nitroso; CONSECUENCIAS CON CUALQUIER CANTIDAD
3) Cementos plásticos: hexano; DE CONSUMO
4) Solventes de pinturas y relacionados: petróleo,
butano, trementina, aguarrás; PSICOLÓGICAS
5) Líquidos para limpieza: xileno, benzol, éter de En un inicio se presenta excitación con euforia, que
petróleo; se convierte en desinhibición, en ocasiones acompa-
6) Anestésicos: éter etílico puro; ñadas de alucinaciones auditivas y visuales (principal-
7) Combustibles: bencina, naftas; mente se han observado con la gasolina y el tolueno),
8) Thinner: hidrocarburos halogenados; así como desorientación.
9) Vasodilatadores: nitrito de amilo, nitrito de butilo; y Se pueden presentan cambios de conducta y
muchas otras más. personalidad, pudiendo presentarse casos de furia
histérica y violencia verbal y/o física.
Los inhalables se encuentran en múltiples productos
comerciales, además de que la composición de es- FÍSICAS
tos productos es muy variada, siendo a veces múltiple • Se presentan cambios y descuido en la apariencia
y en ocasiones desconocida, por lo que es difícil y a física así como falta de higiene.
veces imposible, la determinación específica del tipo • Temblores
de sustancia implicada en la sintomatología de la • Pueden presentarse nauseas y vómitos
intoxicación y de sus complicaciones. • Pérdida del equilibrio
La absorción se efectúa a través del pulmón lo • Debilidad muscular relacionada con un efecto de
que evita el paso por el hígado, lo anterior provoca letargo e incoordinación muscular
una absorción rápida y completa, obteniéndose con- • Movimientos oculares laterales rápidos
centraciones elevadas de la sustancia en la sangre en involuntarios
un periodo de tiempo breve. A consecuencia de la • Somnolencia
rápida distribución por los pulmones, el inicio de la • Muerte ocasionada por arritmias cardiacas aún
intoxicación es inmediato. cuando las inhalaciones sean ocasionales.
Debido a que son altamente solubles en grasas • Lesiones cutáneas o en piel: Eritema (enroje-
(liposolubles), y sus moléculas son de un tamaño cimiento inflamatorio de la piel) y erosiones perio-
pequeño (lo que permite su rápida absorción), pue- rales (brotes alrededor de la boca)
den atravesar la membrana de todo tipo de células • Lenguaje lento e incoherente
con gran facilidad. • Edema pulmonar (acumulación de líquido e
inflamación de los pulmones)
SIGNOS Y SÍNTOMAS • Hipoxia(deficiencia de oxigenación en el cerebro)
Suelen ser muy variados, éstos dependen del tipo • Anoxia (deficiencia de oxígeno dirigido a un órga-
de sustancia química y de la cantidad inhalada o no o tejido )

127
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Algunos solventes son tóxicos para el hígado El deterioro de estas funciones es relativamente grave,
como los clorohidrocarburos, contenido en y son necesarios varios meses de abstinencia para
desmanchadores. obtener una mejoría parcial.
En el caso del tolueno, éste afecta tanto al SNC En específico, en caso de que el usuario consuma
y al riñón, está contenido en pegamentos, sprays de sustancias que contengan tolueno se ha observado
pintura y adelgazadores de pinturas. que presentan alteraciones del nervio óptico provo-
Los nervios periféricos (nervio óptico, olfatorio, cando ceguera parcial o total y en el nervio olfativo,
facial, etc.) se ven afectados por la inhalación de provocando anosmia, una disminución en la capaci-
solventes como el hexano que es utilizado en la dad de percibir olores.
manufactura de plásticos, hules y solventes usados Cuando se inhalan sustancias que contienen
en laboratorios de química. n-hexano (sustancia química manufacturada del pe-
Se ha observado que el consumo de inhalables tróleo crudo presente en algunos pegamentos de
puede causar daños en la sangre, en donde el princi- uso industrial), se observa la aparición de neuropatía
pal responsable de dicho daño es el benceno. periférica simétrica, es decir, que los nervios de las
extremidades se degeneran de manera paulatina has-
CONSECUENCIAS DE LA INTOXICACIÓN CON ta llegar al cerebro presentándose una pérdida en la
INHALABLES A LARGO PLAZO sensibilidad.
• Irritación conjuntival (enrojecimiento de ojos) Los inhaladores crónicos de petróleo pueden de-
• Irritación de las vías respiratorias superiores sarrollar crisis epilépticas y daños en el encéfalo que
• Náuseas, vómitos, tos y lagrimeo son irreversibles.
• Hiperactividad motora, es decir, una alta acti- Puede desarrollarse un coma asociado a convul-
vación del individuo en la realización de siones que pueden llevar a la muerte, la cual puede
movimientos deberse, también, a arritmias cardiacas (alteraciones
• Depresión del SNC, esto es que hay una inhibición del ritmo, o de la conducción del impulso cardíaco).
en el organismo que se acompaña de confusión y
cefaleas (dolores de cabeza) COCAÍNA
• Daño cerebral, caracterizado por una disfun- La cocaína es una sustancia activa extraída de las
ción en diversas estructuras cerebrales, provo- hojas del Erytroxilon Coca, un arbusto que crece prin-
cando alteraciones en varias funciones de dis- cipalmente en América del Sur.
tinta naturaleza en el individuo. Esta disfunción Básicamente hay tres preparaciones utilizadas de
es de tipo progresivo la cocaína:
• Reducción del tono y fuerza en músculos, el 1. Hojas de coca. Su absorción en el organismo
abuso crónico de inhalantes causa desgaste de es muy variable, ésta depende del contenido de las
músculos hojas, y de la preparación usada.
• Presencia de Ataxias: falta de coordinación y rea- 2. Clorhidrato de cocaína. Es la sal de la cocaína
lización de movimientos musculares a menudo combinada con ácido clorhídrico. Se presenta en
debidos a una alteración cerebelosa forma de cristales blancos o como polvo. Puede ser
• Presencia de disartrias: Trastornos del habla y len- administrada por vía nasal, anal o inyectada. Cuando
guaje, frecuentemente originadas por una alte- se disuelve en agua o en otras sustancias no pue-
ración en el cerebelo de ser fumada pues se destruye con el calor.
• Leucemia: se ha probado que el benzeno, compo- 3. Cocaína base. Se obtiene mezclando el clor-
nente de las naftas y gasolinas, causa leucemia hidrato de cocaína con una solución base (amoniaco

128
APÉNDICE 3

o bicarbonato sódico), luego se disuelve con éter ELIMINACIÓN


y se deja que esté se evapore. Existen dos formas La cocaína es metabolizada por enzimas (complejo
de consumirla: de proteínas que producen un cambio específico
- La primera consiste en inhalar los vapores de la sobre otras sustancias sin que exista un cambio sobre
base libre extraída con solventes volátiles a muy altas sí mismas, convierten almidones, proteínas y azúcares
temperaturas. en sustancias que el cuerpo puede digerir) localiza-
- La segunda forma de consumo es el crack, que das en el sangre y en el hígado.
se obtiene añadiendo amoniaco. Suele presen-
tarse como gránulos, que se inhalan en recipientes CONSECUENCIAS PRESENTADAS CON EL
calientes. CONSUMO DE CUALQUIER CANTIDAD DE COCAÍNA
Los efectos o consecuencias que se pueden presentar
PROCESO DE ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN cuando una persona consume cocaína pueden ser
Y ELIMINACIÓN variadas y manifestarse a distintos niveles. A continua-
ción se describirán algunas de las más importantes.
ABSORCIÓN
La cocaína se absorbe por todas las vías de admi- PSICOLÓGICAS
nistración. Las tres principales vías por las cuales la • Agresividad: La persona puede presentar una
cocaína puede ser administrada son: alterada percepción de la realidad y esto puede llevar-
a) Esfinada o intranasal: Es el proceso de inhalar el la a ser agresiva u homicida en respuesta a imágenes
polvo de cocaína a través de la nariz, donde pasa a la persecutorias.
sangre a través de las membranas nasales. La absor- • Euforia (actividad, sensación de felicidad y omni-
ción es rápida y sus efectos pueden durar entre 20 y potencia): Se ha observado que la cocaína incremen-
40 minutos. ta la liberación de la noradrenalina y la dopamina, lo
b) Endovenosa o inyectada: La cocaína atraviesa que prolonga su acción y proporciona al consumidor
todas las barreras llegando directamente a la sangre. un fuerte estado de alertamiento, euforia, con una
Sus efectos son inmediatos (30 segundos) y potentes, sensación elevada de energía, confianza, vigilancia y
pero de breve duración (10 a 20 minutos). superioridad. Estos efectos van acompañados de una
c) Cuando la cocaína es fumada algunas partícu- reducción de la fatiga que permanecen enmascara-
las son absorbidas por la nariz, mientras que otras dos por los efectos de las drogas.
pasan completamente a la faringe, la traquea y los • Confusión: El estado placentero inicial provocado
pulmones, en donde la sangre la absorbe a la misma por la cocaína es sustituido por crisis de ansiedad, las
velocidad que cuando se inyecta. Sus efectos pueden cuales se caracterizan por síntomas de muerte inmi-
perdurar cerca de 20 minutos. nente, de falta de control, confusión y miedo.
• Ansiedad: La cocaína al estimular la actividad
Cuanto más rápida sea la absorción de la cocaína, más simpática de los nervios periféricos, provoca un incre-
intenso será el estímulo conocido como “high”, pero mento en el ritmo cardiaco, la presión sanguínea,
los efectos serán más breves. la frecuencia respiratoria, la temperatura corporal,
dilatación de las pupilas y un sentimiento de mayor
DISTRIBUCIÓN energía. Estas respuestas son muy similares al meca-
La cocaína penetra rápidamente en el cerebro, y una nismo primitivo de supervivencia conocido como “de
vez que ha penetrado en él, la cocaína es distribuida lucha o huida”. Su parecido a esta reacción de aviso o
rápidamente a otros tejidos del cuerpo. defensa natural puede explicar la tendencia de la co-

129
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

caína a causar sentimientos intensos de ansiedad y • Disminución de sed, hambre, fatiga y frío: Los
actitud paranoide. Así el estado placentero es sustitui- efectos inmediatos del uso de cocaína es la exaltación
do por ansiedad. del estado de ánimo, vigor, una aparente mayor luci-
• Tristeza, depresión: Tan pronto como desapa- dez mental, disminución de la sensibilidad al frío y
rece la euforia y los niveles de sangre empiezan a provoca la sensación de más fuerza y energía; y por
descender, el estado intensamente placentero es tanto disminuye la fatiga y la somnolencia durante
sustituido por irritabilidad y depresión con deseos el trabajo. Además, como resultado de la acción
intensos de droga, esto es comúnmente llamado inhibitoria en los centros reguladores del apetito en el
crash o descenso. cerebro, también se experimenta falta de apetencia, y
El síndrome depresivo se define por los mismos se aligera la sensación de sed.
signos y síntomas clásicos de las depresiones no rela- • Mayor trabajo del corazón: La cocaína puede
cionadas con drogas: humor triste, letargo, trastornos ejercer importantes efectos en el sistema nervioso
del sueño y del apetito, incapacidad para experimen- simpático, produciendo un incremento del pulso
tar placer e ideación suicida. Esto conlleva al deseo de y de la presión sanguínea, y al mismo tiempo, una
consumir más cocaína en un intento por normalizar el constricción en los vasos sanguíneos del cerebro
estado afectivo. y del corazón, es decir, hay una disminución del
• Falta de interés por comer y deseo sexual: grosor de los vasos sanguíneos, la presión san-
La cocaína actúa sobre los circuitos de recompensa guínea se incrementa aún más y puede ocasionar
cerebrales, y puede estimular estos centros de placer ataques cardiacos.
de modo que suple las conductas básicas de conser- Los problemas cardiocirculatorios preexistentes
vación del propio ser y de supervivencia. pueden ser agravados por la taquicardia o las arritmia
cardiacas originadas por el consumo de cocaína.
FÍSICAS También, los efectos anestésicos de la cocaína
• Deseo sexual: Muchos de los consumidores pueden cambiar las vías de conducción del músculo
notan que la cocaína estimula sus deseos y fan- cardiaco. Estos efectos en combinación con otros
tasías sexuales, además de mejorar su funcio- pueden causar la muerte de forma súbita por fallo
namiento sexual. Este aumento en el deseo se- cardiaco o shock.
xual quizás se deba a una combinación de la • Aumento de la temperatura: La cocaína dis-
desinhibición, un aumento en la auto-confianza torsiona los mecanismos cerebrales que controlan la
y una mayor resistencia. Además, las personas se temperatura corporal, provocando hipertermia (au-
sienten más comunicativas, más implicadas en su mento de la temperatura corporal) con fiebres extraor-
relación con otras personas, más espontáneas y dinariamente altas, convulsiones y muerte en último
animadas, ya que la cocaína puede desaparecer extremo.
la tensión, la fatiga o la timidez preexistente. Estos • Dificultad para respirar: La cocaína reduce la
efectos facilitan o permiten la experiencia sexual, frecuencia respiratoria, y a dosis altas podría producir
incluyendo el sexo en grupo, el cambio de pareja una depresión en los centros respiratorios que con-
o los encuentros homosexuales y bisexuales. lleva a un paro respiratorio.
La cocaína puede precipitar o impulsar una com- • Cansancio: La euforia producida inicialmente
pulsión sexual preexistente, que puede manifestarse por la cocaína desaparece rápidamente, dejando al
como un aumento de las masturbaciones, encuen- usuario con un enorme deseo de consumirla una y
tros múltiples, voyeurismo, exhibicionismo, y otras otra vez para mantener los efectos deseados. Para sa-
conductas compulsivas de la esfera sexual. tisfacer este deseo, el usuario tiene que aumentar la

130
APÉNDICE 3

dosis y la frecuencia, lo que produce un incremento • Mareo, nauseas y vómito: La hiperactividad


en la adicción y un debilitamiento físico. (actividad aumentada) dopaminérgica y noradrenér-
• Muerte repentina: La muerte por cocaína gica afecta a los distintos aparatos y sistemas. Esto
es impredecible porque no existe una dosis se- ocasiona alteraciones en la regulación del organismo.
gura en la que se pueda confiar. Un número muy Una de las complicaciones que se manifiestan se da
reducido de individuos no puede tolerar nin- a nivel gastrointestinal en donde los principales sínto-
guna dosis de cocaína debido a una deficiencia mas que se presentan son dolor abdominal, náuseas,
congénita del enzima pseudocolinesterasa que vómito, diarrea y anorexia.
metaboliza o inactiva la cocaína en sangre. La A medida que el consumidor va entrando en su
gente que padece este déficit no suele saberlo, adicción suelen aparecer cambios importantes en su
para ellos un sólo consumo de cocaína puede personalidad: la agresividad y los cambios bruscos de
ser fatal. humor aumentan la posibilidad de conducta violentas.
Los consumidores crónicos pueden hacerse más Además, debido al importante gasto derivado de sos-
sensibles que tolerantes a los efectos, este fenómeno tener la adicción a la cocaína algunos consumidores
constituye la hipersensibilización en donde la misma trafican o roban para superar el problema económico
dosis puede producir reacciones tóxicas fatales e ines- producido por sus propios hábitos.
peradas en el individuo. • Alteraciones en la respuesta sexual: El uso
Otras razones por las cuales pueden ocurrir muer- crónico de la cocaína, provoca en el hombre la pér-
tes repentinas son: dida de la erección y eyaculación, mientras que en la
- El uso de cocaína muy pura que exceda el nivel mujer produce frigidez.
normal de tolerancia del individuo, y • Disminución de la capacidad de sentir placer.
- La combinación de drogas, esto hace que se Algunas veces, la cocaína puede provocar una sen-
incrementen las probabilidades de ocurrencia de un sación de placer momentánea, aunque posterior-
fallo cardiaco o respiratorio. mente pueda alterar la capacidad para sentir placer,
debido a que tras un largo uso de cocaína se puede
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO reducir la cantidad de dopamina, la cual está asociada
• Daño en tabique nasal, congestión de la nariz: con la experimentación de estados placenteros.
Cuando se inhala cocaína, ésta se absorbe por los • Sensación de ser vigilado: Como consecuencia
pequeños vasos sanguíneos de la membrana de la de un consumo crónico, el usuario pueden presentar
mucosa nasal. El inhalarla de forma regular produce síntomas severos de enfermedad psiquiátrica como
ulceraciones en la membrana mucosa de la nariz, lo ideas paranoides, alucinaciones visuales y muy fre-
que pude causar sangrados nasales y perforaciones cuentemente sentimientos de persecución. Los suje-
del tabique, con la aparición de un orificio en el cartí- tos sienten que los persigue la policía o que la gente
lago que separa ambas fosas nasales. Además, puede los vigila, y tienen experiencias terroríficas. Como
provocarse una congestión nasal. consecuencia de ello son capaces de realizar actos
• Convulsiones: La cocaína disminuye el umbral violentos, homicidas o suicidas.
convulsivo, esto promueve la aparición recurrente • Paro cardiaco: Al consumir cocaína se produce
de convulsiones sin importar la cantidad de cocaína una reducción en el número de vasos sanguíneos, lo
ingerida. Estas crisis pueden ocasionar un fallo respi- que requiere que el corazón trabaje y lata más fuerte.
ratorio y la muerte por asfixia. Las convulsiones son También, se pueden presentar espasmos musculares,
las complicaciones neurológicas más frecuente en dolor de pecho y ataques de corazón o derrames
estos usuarios. cerebrales.

131
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

OTRAS CONSECUENCIAS • Los usuarios de cocaína pueden presentar un trastorno


• Adquisición del virus del Síndrome de Inmuno- mental serio como la psicosis que es caracterizado por ideas
deficiencia Adquirida (SIDA) que se deriva del con- paranoides, suspicacia, agitación, irritabilidad, retraimiento
tagio entre los consumidores por la administración social, y conducta potencialmente violenta o suicida.
de cocaína vía intravenosa, en la que se comparten • Reducción de la habilidad del cuerpo para combatir
agujas y se pueden adquirir infecciones en los lugares infecciones ya que hay una disminución en la respuesta
de inyección. inmunológica del organismo.
• Las células pulmonares resultan lesionadas por • La cocaína tiende a reducir el consumo de alimen-
la exposición repetida a la cocaína y a sus impurezas. tos, por lo tanto el uso habitual puede causar pérdida de
Así, al irritarse los pulmones por el hábito de fumar peso y una mala nutrición.
cocaína, existe una mayor vulnerabilidad a las infeccio- • Ingerir la cocaína puede ocasionar gangrena en los
nes bronquiales, a la neumonía, y a otras patologías intestinos porque reduce el flujo sanguíneo (vasocons-
respiratorias. tricción) en este órgano.

132
APÉNDICE 3

133
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

Fuente: ENA 2002 CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

Fuente: ENA 2002 CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

134
APÉNDICE 3

Fuente: ENA 2002 CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

Fuente: ENA 2002 CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

135
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

136
APÉNDICE 3

Programa para adolescentes que inician el consumo


de alcohol y otras drogas

¿Quiénes somos?
Un grupo de terapeutas que conforman el programa, en el cual junto contigo:
• Identifican el impacto que tiene tu consumo en tu vida
• Reflexionan que tu decisión, es tu responsabilidad
• Crean un espacio de confidencialidad (sólo el terapeuta conoce la información)
• Después de 4 sesiones te guían para que tu decidas que hacer en relación a tu consumo en el futuro

¿Cómo se trabaja en el programa?

Primera sesión Segunda sesión

• Analizas las ventajas y desventajas de cambiar el consumo • Identificas tus principales situaciones de riesgo
• Identificas tus razones principales para cambiar de consumo
tu consumo • Desarrollas alternativas y planes de acción para controlar
• Estableces una primera meta de consumo: abstinencia tu consumo
o moderación

Tercera sesión Cuarta sesión

• Estableces las metas que quieres alcanzar en tu vida, • Estableces una segunda meta de consumo
a corto y largo plazo • Planeas cómo vas a mantener tu meta una vez terminado
• Analizas la forma en cómo tu consumo influye sobre el programa
tus metas • Das tus puntos de vista sobre el programa
• Planeas cómo lograr tus metas

Seguimientos

• Analizamos tu consumo al mes, tres, seis y doce meses después de haber concluido el programa
• Evaluamos el logro de tu meta
• Analizamos cuáles estrategias te han servido y cuáles no
• Planeamos tus futuros pasos

137
Apéndice 4.
Folletos del Programas

162
REFERENCIAS

REFERENCIAS

1. Aubrey, L.L & Toscova, R.T (1994). Treatment cha- en la Ciudad de Pachuca, Hidalgo. Salud Mental,
racteristics of substance abusing adolescents 22-3.
with comorbid affective or behavior disorder. 12. Marlatt, G. & Gordon, J. (1985). Relapse prevention:
Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 18, 507 Maintenance strategies in the treatment of
(Abstract). addictive behaviors. New York: Guilford press.
2. Aubrey, L.L., & Toscoba, R.T. (1994). Treatment cha- 13. Medina-Mora, M.; Rojas, E.; Juárez, F.; Berenzón, S.;
racteristics of substance abusing adolescents Carreño, S.; Galván, J., Villatoro, J.; López, E.; Olmedo, R.
with comorbid affective or behavior disorder. & Ortiz, E. (1993). Consumo de sustancias con
Alcoholism: Clinical and Experimental Research.18, 507 efectos psicotrópicos en la población estudian-
(Abstract). til de enseñanza media y media superior de la
3. Ayala, H.; Echeverría, L.; Sobell, M. & Sobell, L. (1997). república mexicana. Salud mental, 16, 3, 2-8.
Autocontrol dirigido: Intervenciones breves 14. Miller, W. R., & C’deBaca, J. (1994). Quantum change:
para bebedores excesivos de alcohol en México. Toward a psychology of transformation. In T.
Revista Mexicana de Psicología. 14, 113-127. Heatherton y J. Weinberger (Eds.), Can personality
4. Berg, I. K. (1995). Solution-focused brief therapy change? (pp. 253-280). Washington, DC: American
with substance abusers. In A. M. Washton (Ed.) Psychological Association.
Psychotherapy and Substance Abuse. New York: 15. Miller, W.R. & Rollnick, S. (1991). Motivational
Guilford Press. Interviewing: Preparing people to change
5. Bien, T.; Miller, W. & Tonigan, J. (1993). Brief interven- addictive behavior. New York:Guilford.
tions for alcohol problems: a review. Addictions, 16. Miller, W.R. (1999). Personal Communication at
88, 315-336. the Motivational Interviewing and Brief
6. Breslin, C; Sdao-Jarvie, K; Tupker, E & Pearlman, S. Negotiation Workshop. Albuquerque, New Mexico,
(1999). First Contact. A brief treatment for January 8 – 11, 1999.
young substance users. Centre for Addiction and 17. Orne, M.T., & Wender, P.H. (1968). Anticipatory
Mental Health. socialization for psychotherapy: Method and
7. Farell, A.; Danish, S. & Howard, C. (1992). Relation- rationale. American Journal of Psychiatry, 124, 1202-
ship between drug use and other problem 1212.
behaviors in urban adolescents. Journal of con- 18. Ortiz, A., Galván J., Rodríguez E., Unikel C., González I.,
sulting and clinical psychology. 5, 705-712. & Domínguez M. (1995). Percepción del usuario
8. Holder, H.D., Longabaugh, R., Miller, W.R. & Rubonis, sobre el consumo de cocaína. En Anales del
A.V. (1991). The cost-effectiveness of treatment Instituto Mexicano de Psiquiatría. Reseña de X
for alcohol problems: A first approximation. Reunión de Investigación y Enseñanza. México.
Journal of Studies on Alcohol. 52, 517-540. 19. Ortiz, A., Soriano A., Galván J., Rodríguez E., González
9. Holder, H.D., Longabaugh, R., Miller, W.R. & Rubonis, l., & Unikel C. (1997). Características de los usua-
A.V. (1991). The cost-effectiveness of treatment rios de cocaína, su percepción y actitud hacia
for alcohol problems: A first approximation. los servicios de tratamiento. En Suplemento de la
Journal of Studies on Alcohol. 52, 517-540. Revista Salud Mental. Instituto Mexicano de Psiquia-
10. Janis, I. L., & Mann, L. (1977). Decision-making: A tría. México.
psychological analysis of conflict, choice, and 20. Prochaska, J. O., y Diclemente, C. C., & Norcross, J. C.
commitment. New York: Free Press. (1992). In search of how people change. American
11. Mariño, M.C., Medina-Mora, M.E., Mondragón, M. & Psychologist, 47, 1102-1114.
Díaz, L., (1999). ¿Quiénes son los adolescentes 21. Riley, D.; Sobell, C.; Leo, G.; Sobell, B. & Klajner, F.
que no van a la escuela? Encuesta de Hogares (1987). Behavioral treatment of alcohol pro-

191
Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas

blems: A review and comparison of behavioral Distrito Federal: medición otoño 1997. Salud
nonbehavioral studies. En Cox, W. (Ed.). Treatment Mental, 22-1.
and prevention af alcohol problems: A resource Manual. 25. Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Rojano, C., Fleiz, C.,
New York: academic Press. Villa, G., Jasso, A., Alcántar, M.I., Bermúdez, P., Castro, P.
22. Salazar, G. M., Martínez, M. K., & Ayala, V. H. (2001). & Blanco, J. (2001). Consumo de Drogas, Alcohol y
Adaptación y Validación de la Escala “The Sta- Tabaco en Estudiantes del Distrito Federal:
ges of Change Readiness and Treatment Eager- medición otoño 2000. Reporte Global del
ness Scale (SOCRATES)”. México: Universidad Distrito Federal. INP-SEP. México.
Nacional Autónoma de México. 26. Yahne, C.E. & Miller, W.R. (1999). Enhancing Mo-
23. Saunders, B., Wilkinson, C., & Allsop, S. (1991). Mo- tivation for Treatment and Change. In: B.S.
tivational intervention with heroin users atten- McCrady and E. E. Epstein (Eds). Addictions. A Com-
ding a methadone clinic. En: Miller, W.R. and Rollnick, prehensive Guidebook, New York: Oxford University
S. (Eds). Motivational interviewing: Preparing people Press.
to change addictive behaviour. New York: Guilford. 27. Zweben, A., & Li, S. (1981). The efficacy of role
24. Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Fleiz, C., Alcántar, E, induction in preventing early dropout from
Hernández, S. & Parra, J., (1999). Consumo de outpatient treatment of drug dependency. Am J
Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del Drug Alcohol Abuse, 8, 183-191.

192

Você também pode gostar