Você está na página 1de 9

Santiago 17 dediciembre de 2015

Nombre: Felipe Lasen Pingel

Mail: flasen@alumnos.uai.cl

Evaluación final de la asignatura Política Pensamiento segundo semestre

Responda a una de las tres preguntas. Su respuesta debe tener un mínimo de 500
palabras.

1- Una sociedad democrática, ¿siempre es autónoma?

2- ¿Es el uso de la tecnología por el estado un peligro para la autonomía?

3- ¿Es la historia de la democracia occidental la historia de un progreso?


2- ¿Es el uso de la tecnología por el estado un peligro para la autonomía?

Desde los albores a la entrada a una nueva era se ha visto una clara manifestación en los
avances de la tecnología siendo la revolución industrial, uno de los mayores logros que se
ha visto, contextualizándonos podemos señalar la implementación de maquinas en la
producción de bienes y servicios, siendo la producción en cadena de las empresas Ford un
claro ejemplo como también la implementación en materia de seguridad de las cámaras
de grabación remplazando a los guardias presenciales o a las antiguas rondas de policías a
pie, aun así, aunque la tecnología en su más amplio sentido, se ha convertido en un
reemplazante del recurso humano, ha dejado a su paso una cierta vulneración de aspectos
sociales, ante lo cual y entendiéndose como el fin de lo que busca una sociedad
autónoma, la participación del poder de cada persona que la compone sin verse
corrompido en el proceso.

Hay ciertos matices respecto a la tecnología pero claramente, evidenciamos no solo,


mediante argumentos de textos, sino de respuesta social actual respecto al
comportamiento que tienen los seres humanos en razón al uso de la tecnología y la
perdida de la intimidad misma, puesto que aunque los avances de la tecnología, las
soluciones eficientes y la accesibilidad de cada individuo conlleva a una pérdida parcial
que incluso podría llegar a ser total de la libertad personal afectando, directamente a la
sociedad autónoma, corriendo el riesgo, al no usar la tecnología de perder otros tipos de
libertades y oportunidades que esas nos pueden ofrecer.

Bien podría explicar Foucault para fundamentar la vigilancia excesiva y la perdida de


libertad, la creación de una sociedad disciplinaria tendiente a la corrección del sujeto
incorregible o de una conducta fuera de los parámetros normales, en donde el hombre se
ve en un régimen de presión, explicado claramente con el panoptismo; “una forma que se
ejerce sobre los individuos a la manera de vigilancia individual y continua, como control de
castigo y recompensa y como corrección”(Foucault, Michel, “La verdad y las formas
jurídicas”,Cap. V).

Este sistema de control, se ve masificado por las tendientes tecnologías, siendo


evidentemente una clara obstrucción o peligro de la sociedad autónoma, puesto que a
medida que más avances tecnológicos surjan más conectados y globalizados podemos
encontrarnos, en definitiva, la perdida de la intimidad total, convirtiendo un hecho
mundano en uno conocido y notorio por todos, como por ejemplo, la perdida de intimidad
social en nuestro círculos sociales, en razón al conocimiento y las características o
tendencias de cada uno en razón a las redes sociales , como por ejemplo, Facebook.

No obstante en materia legal, el positivismo es un claro ejemplo de la implementación y la


necesidad de normas escritas para ejercer un control sobre las masas de las sociedad,
ergo, una pérdida de los derecho fundamentales que están implícitamente dentro de cada
ordenamiento jurídico de deberes fundamentales e inalienables, por un lado el control
que se pueda ejercer a través de la súper-vigilancia explicada por Foucault, y el principio
de determinación de las personas en razón a las leyes de la naturaleza, no obstante y
remitiéndose a la pregunta principal, la tecnología puede en sus múltiples aristas afectar
de manera directa o indirecta,la sociedad autónoma incluso favorecerla según las
perspectiva de que se tenga por un obstáculo o peligro, dejando a la moral en un segundo
plano, puesto que hay acciones que podemos considerar buenas y otras malas según la
conciencia que cada uno posea, entendiéndose que las máximas de esta acción sería
utilizada sobre las personas más como un medio que un fin, contrario a lo que Kant busca,
que el hombre es un fin en sí mismo atendiendo a su imperativo categórico, dando a
entender que lo que busca la sociedad de control, es más bien un fin ulterior que ese.

“El hombre, y en general todo ser racional existe como fin en sí mismo, no sólo como
medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad” (Kant, fundamentación de la
metafísica de las costumbres, Capítulo II), evidenciado esta cita, que atendiendo a los
presupuestos de Foucault, en pos de buscar la “sociedad de control” no importa el medio
que utilicemos, lo que busca es una conducta de determinada en los seres, ya sea una
sexualidad o una normalización de los individuos que delinquen, un claro ejemplo
tenemos, es en el exacerbado control y por así llamarlo “cacería de brujas” de los
delincuentes, entendiéndose que el fin de la pena no es solo castigar encima del hombre
sino la búsqueda de una re sociabilización y reinserción social, puesto que, la luz mediática
de la información, nos da a entender que mediante unos solos “clic” podemos
encontrarnos con la individualización del mismo delincuente mediante estos usos
tecnológico, perdiendo toda intimidad y una segregación por parte del todo social.

Aludiendo a las premisas ya mencionadas, la disciplina la regularización o normalización


del individuo han sido afectadas en pos de una sociedad autónoma, pero esto
básicamente es preguntarnos ¿se entenderá efectivo el avance con la perdida de la
individualidad?, podemos señalar que se pierde la intimidad personal, pero hemos
aceptado esta pérdida de intimidad para poder así sentirnos seguros dentro de una
sociedad y pertenecientes en la que el poder marca, caracteriza y tipifica al individuo
dentro del sistema, determinando quien es normal y quien no lo es y de acuerdo con ello,
establece pautas de conducta general a seguir.

¿Hasta dónde se es capaz de entregar la libertad para poder estar seguro?, fundamento
filosófico del contrato social, que nos da a entender, que claramente renunciamos a parte
de nuestra libertad o simplemente la toleramos para evitar así decidir sobre nuestro
propio juicio moral explicado por Kant, sino seguir más bien imperativos u órdenes de
conducta de una institución superior, perdiéndonos en la aceptación de estos medios de
control, de la perdida de nuestra intimidad y la apertura a lo globalizado, puesto que, ¿Se
aceptaría la tecnología como medio para sus fines?, el gran ojo que observa no
necesariamente tiene que estar encima de nosotros puede estar implícitamente en cada
comportamiento y directriz que nos impongan, puesto que el poder y la autonomía en una
sociedad se ha perdido en razón al control que se nos impone.

Calidad del discurso:


Respeto del formato de ensayo (introducción/desarrollo/conclusión): 0,3/0,5 La introducción no
cumple con lo pedido.

Enunciar correctamente la tesis: 0/0,5 La introducción no presenta una tesis.

Calidad de los argumentos y ejemplos: 0,5/1 No hay una relación directa de sus argumentos con el
estado.

Lógica interna y externa del texto: 1,2/2 La redacción confusa dificulta mucho seguir el hilo
conductor de su razonamiento.

Conocimientos:

Básico: 1/1

Avanzado: 0,3/1 El intento de puesta en relación entre Foucault y Kant es interesante pero la
redacción oscurece las ideas.

Citas: 1/1

Sanción gramatical:

Sanción por ortografía: 0,3

Sanción por extensión:

Nota: 4,0

ARGUMENTACIÓN:

1. Al referirse a la tesis del inicio simplemente se da pie de partida para distinguir entre, ¿ es
peligroso la tecnología para la autonomía del estado? O ¿ la autonomía de un estado es peligro
para el uso de la tecnología?, atendiendo a los dos claros ejemplos que se da el remplazo del
recurso humano por maquinas, ya sea en las fábricas o en materia de seguridad respecto a los
guardias, pero no obstante se da a entender que este avance ha vulnerado no solo a las personas
en sí, sino en su conjunto humano conformado dentro de un Estado, y que claramente lo que
busca un Estado autónomo es la participación en el poder de cada individuo de forma igual y sin la
dependencia externa, entendiéndose por definición de RAE que busca ser autosuficiente sin la
necesidad de un factor externo en este sentido la tecnología, que lo consideramos como tal en la
tesis, viene a ser un factor externo que produce cambios drásticos, y que en este proceso
“evolutivo” ha corrompido al Estado tanto a nivel individual.

¿Relevancia de esto para la apelación?

2. Al referirse a no usar frases clichés simplemente se nos está limitando el recurso literario para
dar inicio a una pequeña historia de la tecnología, puesto que no podemos limitar, el termino
tecnología a un pequeño basto de autores que interpretan restrictivamente, si bien se hace así,
limitaríamos la palabra tecnología a lo que actualmente usamos, sin embargo, el termino es más
amplio que la simple utilización de “medios que facilitan el modo de vivir”

No justamente la contextualización evita esto, pero partir con “desde los albores de una neuva era”
no solo es cliché, es también impreciso.

3. En el párrafo segundo, no se limita a hablar propiamente de un Estado y la definición que


podemos entender, sino simplemente a referirse a la visión de Kant de Estado el cual la define
como "la reunión de una pluralidad de hombres bajo leyes jurídicas", que asociándolo un poco al
contrato social de Rousseau, es cuánto de nuestra libertad entregamos al Estado para poder estar
seguros bajo el amparo del mismo, aun así, consideramos en la tesis y en el ensayo que este no es
un pensamiento positivista, sino que más bien de una norma racional-universal, según la visión de
Kant, no se limita el pensamiento de Estado según otros autores o a una definición concreta.

Esto no es lo que escribe en su texto. Debo corregir lo que en efecto escribió, no lo que quiso
escribir.

4. Siguiendo con esta visión presentada en la tesis, se hace referencia explícitamente a la perdida
de intimidad al emplear medios de vigilancia superiores y más avanzadas y que como
consecuencia, es una pérdida total de libertad, que voluntariamente entregamos al estado en
razón de este contrato social, para sentirnos protegidos, pero aun así, si dejáramos de depender de
esa tecnología que nos ofrece una garantía, perdemos oportunidades de apertura al mundo, no
obstante no es redundante ni carente de redacción.

Ídem.
5. Ahora bien atendiendo al autor Foucault y añadiendo los pensamiento de Cesare de Beccaria
respecto a la creación de prisiones, atendiendo a la visión del papanatismo y a la proporcionalidad.
la medida y fin de la pena además de la re corrección del individuo, argumentamos, añadiendo
como cita “una forma que se ejerce sobre los individuos a la manera de vigilancia individual y
continua, como control de castigo y recompensa y como corrección”, refiriéndonos claramente a la
creación de una sociedad disciplinaria basados en los principios de vigilancia, control y corrección,
al cual aludimos al mismo texto, no obstante, continuando y haciendo la mención a la tecnología,
esta sociedad de control no es una posibilidad de vigilancia total puesto que en la tesis
argumentamos que es la perdida de una intimidad, nadie en su sano juicio quiere que su día diario
sea conocido, puesto que la penalidad actual busca un control sobre el individuo, la vigilancia se
encuentra como accesorio al comportamiento errático del humano fuera de los parámetros
normales, es decir, aquel que sea incorregible o actué de distinta manera se le vulnerara por temas
de orden y castigo su intimidad total, básicamente y no añadido, las universidad están repletas de
cámaras de seguridad, puesto que vulneran la intimidad, en fin de proteger un bien mayor para la
comunidad que es la seguridad, y haciendo hincapié al autor Foucault en su capítulo Quinto, de la
verdad de las formas jurídicas, y haciendo referencia a procurador que toma de la idea de
Treilhard, no solo está encargado de la persecución penal sino que también la vigilancia del mismo
pasando de ojo al procurador general y luego al ministerio de policía, cosa que esta descrita con el
papanatismo, lo que se hace relación es como afecta esta vigilancia en razón de un orden social
con la corrupción del individuo en sí, es decir, no solo como la estructura de poder, sino al nivel de
existencia de individual, claramente deducido del texto de Foucault y no simplemente copiado y
pegado

Idem.

6. En el siguiente párrafo, literalmente solo se hace la comparación contradictoria puesto que en la


introducción se dejó abierta la tesis (la afectación o no de la tecnología en el estado y en qué modo
afecta), a una interpretación amplia no restrictiva, el cual podríamos contra argumentar con otro
autor, y llegar a una conclusión final ya sea abierta, o concluyente, respecto a que en materia legal
el positivismo, es tendiente a dar órdenes de conductas a los seres humanos para seguir un modo
de ser, o un modo de actuar, al referirse a la “determinación de las personas en razón a la ley
natural” estamos hablando de las leyes anteriores al hombre, esas que son inalienables
imprescriptibles y implícita en cada ordenamiento jurídico, la contradicción no se da respecto a
esto , sino se trata de explicar, el populismo legislativo, o un capricho legislativo, tendiente a la
creación de leyes, satisfactorias, que son un medio distinto de vigilancia, si así se da a entender,
con un mecanismo creado por el hombre para la creación, no cae en contradicción puesto que
estas leyes “caprichosas” son la mayoría de las veces tendientes a vulnerar ciertas garantías
constitucionales, limitando mi libertad y por ende remitirse de nuevo al contrato social antes
aludido.

Ídem.

7. Más profundamente me refiero a las acciones morales que cada uno puede ejercer limitándome
a referirme el individuo propiamente tal y a la libertad que se ve coartada con estos mecanismos
ya sean de vigilancia mediante tecnología o caprichos legislativos, es aquí, donde tiende a
confundirse puesto que al referirme a las acciones me refiero al modo de conducta que pretende
en abstracto que los individuos sigan atendiendo a las normas vigentes, es decir, lo que quieren
que haga, puedo ejemplificarlo con el ejemplo risible de Foucault del establecimiento donde se
limitaban hacer las cosas en un determinado horario y tener un día de plegarias, y que si no los
cumplían eran castigados y otras veces premiados, en este sentido al hacer el paralelo entre norma
de conducta, y este ejemplo, el fin es controlar en vez de dar protección. Entendiendo que lo que
busca Kant el hombre es un fin en sí mismo y no un medio, recordando que la sociedad de control
dentro de sus pilares está el control la vigilancia y si se es más específico, la vigilancia, que se hace
hincapié en distintas ocasiones en el ensayo refiriéndose a ella como “súper-vigilancia”

Ok, en esto tiene razón, la corrección original se equivoco.

8. Al referirnos a la re- integración, re sociabilización, en materia de derecho penal es la el fin de la


pena, no es retributiva, sino se busca por distintos medios del castigo y la re inserción social, lo que
produce el confuso, es que, solo se limita a hablar de los fines “esenciales de la pena”, haciendo
referencia a Cesare de Beccaria, pero según la pregunta que se hace, como la tecnología ayuda a la
reinserción, no lo hace, sino produce una segregación del cuerpo social, excluyendo al individuo y
estigmatizándolo, un claro ejemplo, el poco apoyo en la limpieza de antecedentes, o
mediáticamente los casos más comunes de estigmatización social y perdida literalmente de
privacidad respecto a las funcionarias públicas de Maipú que sufrieron un ataque directo, por ende
y vuelvo a argumentar el punto de vista que la tecnología quita la privacidad del individuo parte
del estado, controlando e imponiéndole no de una forma directa y grosera un modo de conducta
sino de forma tácita y leve, como una “seducción lenta hacia el bien”

Esto no está en su texto original.


9. Al referirme a las teorías anteriores, son las que se han refutado, la conclusión llega en el sentido
de destruir toda presunción de avance respecto a la tecnología y su uso por el estado, ya sea, el
remplazo los medios de comunicación masiva e el instante en que se demora en recibir una noticia
“clic , entendiéndose por otra parte la autonomía como la capacidad de legislarse por un estado,
en este sentido y específicamente individualmente la capacidad de poder discernir libremente y no
por unas ordenes de conducta positivas o un calvario social,” suicidio social mediático” por la
pérdida de la intimidad, es decir, hay una cierta magnitud de vigilancia, que ha destruido toda
autonomía posible ( libertad en el sentido Kantiano), claramente se desprende desde el inicio del
ensayo, con los ejemplos, ya antes señalados, pero al referirme a estas teorías, se deja en claro
como con el avance del ensayo analítico, y no simplemente el razonar alrededor de citas, sino
simplemente la aplicación de la tecnología en pos de un estado seguro, como consecuencia la
pérdida de autonomía por parte del ser social individuo, y para agregar y entendiéndose que es lo
que se pierde, también mencionado en el ensayo, las posibilidades que nos da esta tecnología,
entendiéndose la apertura al mundo, y digamos un aislamiento el no uso, contrario a la naturaleza
del hombre que es un ser socia y un animal de costumbre.

Esto no queda claro en su texto.

10. Por último y para terminar la argumentación respecto a los “errores” mencionados, cumple con
la forma del ensayo y con los argumentos, ejemplos, y un contra argumento, no solo la aplicación
de los textos entregados sino relación de materia que se nombra en distintos textos autores como
Foucault , Kant, Treilhard, etc y la aplicación del concepto en el marco practico actual, es decir, que
sucede actualmente con la tecnología, el estado y como afecta está a la autonomía. Claramente
especificados, reiterados y ejemplificados.

Atendiendo a la conclusión se desprende por si misma que el fin ulterior del Estado, ha dejado de
ser el bienestar de cada individuo con el debido respeto de sus garantías inalienables, sino se ha
convertido en una corrupción del mismo en pos de medir cuanta libertad entrego yo, y cuanta
autonomía pierdo. No como estado sino como individuo y la participación corrompida, dejando
este de ser un estado de derecho y empezando a convertirse en un Estado Policiaco, panóptico,
controlado, vigilado y buscando la corrección.

Respuesta:

Pasa a tener 0,8 en conocimiento avanzado y un 4,5 de nota del ensayo.


Su promedio final es de 5,2.

Você também pode gostar