Você está na página 1de 26

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE PUNO

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PUBLICO “PEDRO VILCAPAZA”


AZANGARO

CARRERA PROFESIONAL DE:

PRODUCCION AGROPECUARIA

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES


PRESENTADO POR:
LESTHER CALCINA RAMOS
PARA OPTAR EL CERTIFICADO MODULAR
DEL MODULO V
(PRODUCCION DE ANIMALES MAYORES)
AZANGARO-PUNO-PERU
GENERALIDADES:

El presente informe tiene la finalidad, dar cumplimiento con las disposiciones


establecidas en el Reglamento de Práctica Pre – Profesionales contenidas
en la Resolución Directoral No.009 ME-DINESTUP-DREP-DISTP “PV” A del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “PV” de Azángaro y
otros dispositivos emanados del Ministerio de Educación en la
implementación del Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación
Superior Tecnológica.

El campo de la Producción Agropecuaria es amplio y avanza de acuerdo a


los cambios de la ciencia y tecnología, por consiguiente se puede deducir
que hoy en día el Sistema de la Producción Agropecuaria en nuestro país
está de acuerdo a los avances de la Tecnología Genética, reproductiva,
alimentaria, sanitaria y manejo propiamente dicho y avances de la
producción los que están acorde a los estándares de las normas
internacionales del sector agropecuario.

En el presente informe se establece, el cumplimiento de las prácticas pre


profesionales desarrolladas en la G.D.E.-SERVCIOS AGROPECUARIOS de
la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ITE con ganado, de carácter lechero de
la provincia de JORGE BASADRE-TACNA, y las acciones ejecutadas como
son inseminación artificial, alimentación, ReproducciónSanidad, descorné,
manejos de ordeño y manejo propiamente dicho.
INFORME N°-005- 2015/ I E S T P / PV/A ZANGARO

I. DATOS GENERALES:

1.1. ESTUDIANTE:

Lesther CALCINA RAMOS

1.2. CARRERA PROFESIONAL

PRODUCCION AGROPECUARIA.

1.3. MODULO TECNICO:

PRODUCCION DE ANIMALES MAYORES.

1.4. PERIODO DE EVALUACION :

275 HORAS.

1.5. RAZON SOCIAL DE LA INSTITUCION:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ITE

DIRECCION: CALLE PRINCIPAL S/N PAMPA ALTA-ITE

1.6. ADMINISTRADOR CALIFICADOR DE LA EMPRESA:

NOMBRE : Luis Alberto MAMANI CENTENO

CARGO : Responsable del Proyecto

1.7. LUGAR DE PRÁCTICA : G.D.E. SERVICIOS AGROPECUARIOS Y


ESTABLO MUNICIPAL

1.8. HORARIO DE PRÁCTICA : DE 8.00 AM. – 4.00 PM.


1.9. OBJETIVO DEL INFORME.

Consolidar los conocimientos teórico - práctico adquiridos durante la


realización de las practicas pre profesionales.

1.10 PERIODO DE PRÁCTICAS


Del 04 de mayo 2015 al 30 de junio 2015.

1.11 INSTITUCION Y AREA DONDE SE DESARROLLO SUS


PRÁCTICAS:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ITE - JORGE BASADRE - TACNA
Proyecto: “Mejoramiento de las Capacidades de Buenas Prácticas Pecuarias
para el Tratamiento de Ganado Ovino en el Distrito de Ite - Jorge Basadre-
Tacna.

1.12 FUNCIONES DEL AREA DONDE SE REALIZO SUS PRÁCTICAS:


Ejecución práctica en diferentes actividades de manejo de la crianza de
Ovinos de las razas Hamshire Down y Dorper, Caprinos y vacunos de
carácter lechero, raza Brown swiss. Y holstein

ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA CRIANZA DE GANADO


LECHERO
raza Brown Swiss, holstein.
REALSAGEMA
 Reproducción.
 Alimentación.
 Instalaciones.
 Sanidad.
 Manejo
II. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION.

2.1. RAZON SOCIAL.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ITE - JORGE BASADRE -


TACNA
Proyecto: “Mejoramiento de las Capacidades de Buenas Prácticas
Pecuarias para el Tratamiento de Ganado Ovino en el Distrito de Ite - Jorge
Basadre-Tacna.

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El Distrito de Ite se encuentra ubicado en la parte Sur – Oeste de la


Provincia Jorge Basadre, siendo sus límites:

 Por el Norte, con la Provincia de Ilo.


 Por el Sur, con la Provincia de Tacna.
 Por el Este, con el Distrito de Locumba.
 Por el Oeste, con el Océano Pacifico.

2.3.1 ORGANIZACIÓN

Gerencia de Desarrollo Económico:


Proyecto de Vacunos.
Proyecto de Ovinos
Proyecto crianza de porcinos
Responsable maquinaria agrícola.
 Operadores.
MVZ. Especialistas: en mejoramiento genético y sanidad animal
Técnicos: Profesional Técnico en Producción Agropecuaria.
 Secretaria.
 Auxiliar en Abastecimiento.
 Conserje.

2.3.4.INFFRAESTUCCTURA TECNOLOGICA.
 Pabellón administrativa de servicios agropecuarios:
Oficina de Gerencia.
Sala de recepción.
Biblioteca.
Laboratorio.
Almacén.
Sala de reuniones.
 Laboratorios: Biotecnología Reproductiva y salud animal.
 Establo de vacunos.
 Galpón de ovinos reproductores machos
 Guardianía.
 Servicios Higiénicos.
 Patio principal.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS


CUADRO DE ACTIVIDADES REALIZADAS: 04 DE MAYO AL 30 DE
JUNIO DEL 2015
Nº FECHA ACTIVIDADES REALIZADAS TOTAL
DE
HORAS

01 04-05-15 Inicio de prácticas en el establo municipal: 08 horas


atención de parto distócico

02 05,06,07y08- Administración de sueros, calcio, 40 horas


05-15 vitaminas, fósforo y etc. En los sectores
pampa alta, pampa baja, alfarillo y
humedales.

03 11,12,13,14y15- Descole de crías de ovino y 40 horas


05-15 administración de vitaminas e hierro

04 18,19,20,21y22- Inseminación artificial en vacuno. 40 horas


05-15
Tratamiento de parasitosis con closantel +
ivermectina

05 25,26,27,28y29- Tratamiento de dermatomicosis con 40 horas


05-15 tintura de canoderma

06 01,02,03,04y05- Sincronización de celo en ovinos. 40 horas


06-15
Atención de parto

Desinfección de ombligo en cria recién


nacida

07 08,09,10,11y12- Reteriro de esponjas y aplicación de 40 horas


06-15 hormona(folligon)

-Tratamiento de enteritis con trimetropin


sulfa + dipirona

-Atención de parto distócico en ovinos

08 15,16,17,18y19- Inseminación artificial en ovinos. 40 horas


06-15
Tratamiento de mastitis

Tratamiento de hipocalcemia
administración de calcio vía endovenosa

TOTAL 280
IV. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS.

PRIMERA ACTIVIDAD: INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACUNOS

4.1. OBJETIVOS.

4.1.1. OBJETIVOS GENERALES.

1. Informar y dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en


el reglamento de prácticas pre-profesionales contenidas en la
Resolución Directoral No. 009 ME-DINESTUP-DREP-DISTP
“PV” A/D.

4.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Evaluar y comprobar las habilidades, destrezas y conocimientos


adquiridos en el modulo formativo denominado PRODUCCION
DE ANIMALES MAYORES durante la permanencia en la
institución con la realización de mis practicas Pre-profecionales.

2. Identificar la consolidación en situaciones reales en el campo del


trabajo, las competencias logradas durante el proceso formativo
desarrollado en la institución superior.

4.2. JUSTIFICACIÓN

Los programas de Inseminación Artificial se recomiendan sobre todo a los


productores que crían sus propias vaquillas de reemplazo debido a las
comprobadas ventajas genéticas y económicas de la Inseminación Artificial
frente al uso de toros en monta natural para el servicio.
La técnica recto-vaginal es la más comúnmente utilizada para inseminar
vacas. Consiste en la introducción del semen manualmente por medio de
un aplicador dentro del cuerpo del útero en el momento del celo en un
intento de producir la preñez.

Ventajas de la Inseminación de la Inseminación Artificial:


Minimiza el riesgo de diseminar enfermedades sexualmente trasmisibles
y defectos genéticos.
Mejor aprovechamiento de reproductores de alto potencial genético.
Mejor control sanitario del rebaño.
Eliminar el costo y el peligro de mantener un toro en el establo

Llevar el Padrón del rebaño, con la utilización de un solo reproductor en


un gran número de vacas.
Aumenta el número de descendientes de un reproductor.

4.3. INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS:


a) Regla
b) Aplicador
c) Fundas
d) Pajillas
e) Cortador de pajillas
f) Pinzas
g) Tijeras
h) Termómetro
i) Guantes
j) Termo des congelador
k) Material de higiene y asepsia
l) Tanque de nitrógeno líquido
Pajilla de semen:
De izquierda a derecha:
a) Prefijo del toro
b) Nombre corto
c) Número de Registro
Fecha de fabricación del lote.

4.4. PROCEDIMIENTO
Revisión del animal en el momento del celo
Antes de inseminar debemos reconocer el celo de la vaca, ver las
características delflujo o moco que sale por la vagina. Cuando el animal
presenta infecciones uterinas ¨celo sucio¨ el moco al examen muestra
signos visibles de infección como: grumos de pus, estrías de sangre o
sangre coagulada. Si se observa no se debe inseminar porque el animal no
está en condiciones de gestar. Se debe dejar pasar el celo y se realiza el
tratamiento a la vaca.

Algunas veces la mucosidad está acompañado de un filamento de sangre


rojo vivo, esto generalmente ocurre cuando un vasito del clítoris se rompe
a causa del edema que ocurre en el celo, en este caso no hay problema,
se puede inseminar.

Si una vez terminada la revisión de la vaca, existen las condiciones para


realizar la inseminación, esta se realiza siguiendo los siguientes pasos:

1er. Paso
Revisar el registro de la vaca que se piensa inseminar, inmovilizarla
colocándola en el brete o simplemente sujetándola y examinarla el flujo
que sale por la vagina.

2do. Paso
Abrir la bolsa de plástico y sacar la punta de una funda donde se
introducirá el aplicador. Preparar el aplicador, verificando la extremidad
que será utilizada y retirar el émbolo metálico de su interior, colocándolo al
lado. Esto evitará que el émbolo metálico empuje al tapón de la pajilla
anticipadamente, haciendo perder parte o todo el semen contenido en el
pajilla.

El aplicador universal sirve tanto para pajilla de 0.50 y 0.25 cc, basta
invertir el aplicador de acuerdo al tipo de pajilla.

Anotamos en la ficha o en el registro de la vaca los datos del semen


utilizado, la fecha y las consideraciones que se crean necesarias
3er. Paso
Ubicar la pajilla (semen) que se quiere utilizar y abrir la tapa del tanque.
Retirar la pajilla con la ayuda de una pinza.

4to. Paso
Sumergir la pajilla con la extremidad del tapón hacia abajo en agua a 35 –
37 ºC por 30 – 60 segundos descongelar el semen.
5to. Paso
Secar la pajilla con papel desechable y cortarla preferiblemente en forma
de bisel de la extremidad opuesta al tapón, utilizando una tijera o el
cortador de pajilla.

6to. Paso
Presionar levemente el émbolo de plástico de la funda con una de las
manos, encajar en la extremidad cortada de la pajilla hasta que se afirme e
introducir el aplicador (calentando previamente) en la funda empujando la
pajilla hasta la punta. Fijar la funda en el aplicador haciendo presión con el
añillo plástico.

7mo. Paso
Encajar el émbolo metálico, introduciendo poco a poco y despacio hasta
donde está el tapón de la pajilla.

8vo. Paso
Colocarse el guante y dirigirse hacia la vaca con el aplicador cargado,
cuidando la higiene. El guante siempre debe estar ubicado en la mano
izquierda e introducir delicadamente la mano izquierda en el recto de la
vaca que se va inseminar y hacer la limpieza del recto. Luego limpiar la
vulva con papel desechable.

La presencia de heces en el recto puede interferir con la habilidad de


palpar la cérvix o la punta de la pistola, pero no siempre es necesario sacar
todo el estiércol del recto. En vez de eso colocar su mano en la parte abajo
del recto, permitiendo así que el estiércol pase por encima de ella.

9no. Paso
Coger la cérvix físicamente tiene el tamaño y consistencia del cuello de un
pavo. El tamaño varía dependiendo la edad del animal y a cuantos de
haber parido se encuentra se encuentra.
Cuando se esté manipulando la cérvix se podrán sentir contracciones
rectales tratando de sacar la mano del recto. Para dilatar estos anillos
rectales, pase los dedos índices y medio, entre uno de los añillos y haga
masajes hacia adelante y hacia atrás. El añillo eventualmente se relajara y
pasara sobre la mano hacia el antebrazo, y se podrá seguir con la
manipulación.

10mo. Paso
Abrir la vulva de la vaca formando un puño con la mano izquierda y
haciendo presión vertical sobre e introducir profundamente, el aplicador en
la vagina evitar que la punta de la funda toque los labios de la vulva,
introduje la pistola en un ángulo ascendente de 30º para de esta, manera
evitar penetrar a la uretra y a la vejiga. Una vez introducido el aplicador,
dirigido horizontalmente hasta la entrada de la abertura del cuello de la
cérvix. A partir de ahí, haciendo movimientos con la mano que fija este
órgano, conseguir que el aplicador pase completamente a través de la
cérvix (este órgano tiene entre 3 a 5 anillos o pliegues).

11vo. Paso
Una vez que se pasó con el aplicador el cuello del útero, depositar
lentamente el semen, después del último añillo, es decir en el cuerpo del
útero. Tener mucho cuidado de no ir más allá, pues el semen podría
depositarse en uno de los cuernos. Esto crea una distribución desigual del
semen. Si el animal ovulara en el cuerno contrario, las posibilidades de
lograr una concepción serán más reducidas.

12vo. Paso
Retirar el aplicador y el brazo del recto y hacer un leve masaje en el clítoris
de la hembra.
Las contracciones uterinas ayudarán a que los espermatozoides sean
transportados hacia los cuernos uterinos y oviductos, con buena
distribución en ambos lados.

13vo. Paso
Eliminar todos los materiales desechables usaos al basurero. Hacer una
limpieza periódica del aplicador universal con alcohol.

4.5. DIFICULTADES ENCONTRADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL


PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD.
Varias han sido las dificultades encontradas durante la inseminación
artificial, entre las más resaltantes son:
a) Por factores de la vaca
 Deficiencia nutricional, la vaca ha presentado un celo silencioso.
 Desórdenes hormonales, la vaca ha presentado celos muy cortos o
repetitivos.
b) Por problemas con la detección de celo
 Momento inadecuado de la inseminación, por mala información del
propietario.
c) Por problemas con el servicio natural o Inseminación artificial.
 Semen de un toro con baja fertilidad.

4.6. CONCLUSIONES
1) El 85% de las vacas inseminadas no han vuelto a presentar celo
hasta la fecha de mi retiro.
2) Las vacas que han vuelto a presentar nuevamente celo después de
haber sido inseminadas, se ha hecho una revisión y limpieza- lavado
del útero.
3) Las vacas inseminadas han estado en permanente observación y
seguimiento.
4) Las crías logradas por inseminación artificial es el mejor
aprovechamiento de reproductores de alto potencial genético.
5) El programa de inseminación artificial hasta la fecha tiene resultados
positivos.

4.7. RECOMENDACIONES
1) Recomendar al propietario para que esté atento a la observación
para precisar la hora de inicio del celo de sus vacas, para evitar el
momento inadecuado de la inseminación.
2) Recomendar al inseminador sea responsable e interesado para
desempeñar correctamente esas funciones.
3) Utilizar pajillas con semen importado de toro de alto valor genético.
4) El propietario debe suministrar una alimentación balanceada a sus
reemplazos y cuidado a sus vacas inseminadas.
ACTIVIDAD 02:SINCRONIZACION DE CELO E INSEMINACION
ARTIFICIAL EN OVINOS

Esta es una técnica utilizada para el mejoramiento genético de manera rápida e


intensiva en la cual se facilita el transporte de semen o el manejo de
reproductores de la cual se puede masificar el semen, a través de dilución de
semen aumento de eficacia en grandes cantidades de cabezas de ovinos.

A sí mismo la sincronización de celo nos ayuda a masificar la inducción a la


ovulación y al celo de las borregas sincronizadas

El conjunto de estas operaciones se efectúa por medio de un conjunto de


instrumentos.

4.2.1.- OBJETIVO
1) Permite el uso de un número muy limitado de reproductores
machos de alta calidad genética en números considerables de
hembras.
2) Tomar conciencia de la importancia del mejoramiento genético
de ovinos.
3) Facilita el mejoramiento genético en proporciones bastantes
considerables y en menor tiempo que en el empadre de monta
libre y/ o controlada.

4.2.2.- JUSTIFICACION.
Los porcentajes de parición bajos que se presentan en la mayoría de
explotaciones ovinas del país y aún en países extranjeros han sido
atribuidos a la hembra, pero ahora se conoce más detalladamente
que tanto el macho como la hembra juegan un rol importante. Esto
se debe, en parte, a que todo el interés de la selección ha sido
puesto en la producción de lana, sin tomar en cuenta la capacidad y
eficiencia reproductiva del rebaño.
Las exposiciones ganaderas, tan difundidas en nuestro medio, si
bien es cierto que han generado han generado la competencia entre
los ganaderos, el sistema tiene muchos defectos, concediendo
premios a la apariencia y relegando a un segundo plano las
características más importantes genéticos y la eficiencia
reproductiva.

La ganadería regional se caracteriza por una baja producción, los


rendimientos que se obtienen en carne o lana son marcadamente
bajos. Lo que justifican que nuestros gobernantes y todos que
directamente o indirectamente están relacionados con la producción
pecuaria, busquen los medios más rápidos para lograr su
incremento.

VENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL.


Permite preñar a gran número de ovejas con un reproductor muy
bueno.
Acelera el mejoramiento y la uniformidad del rebaño.
Permite juntar las pariciones en una época favorable para las
madres y las crías.
Reduce los costos de mejoramiento.
Limita la propagación de las enfermedades que se transmiten por
los órganos genitales.
Permite llevar registros de empadre más exactos que facilitarán
en la zona un programa de mejoramiento.

4.2.3.- INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS:


El carnero vasectomizado o “retajo”
El “retajo” es el reproductor macho a quien se ha cortado los canales
deferentes. Esta operación tiene por fin:
 Esterilizar el carnero, impidiendo el paso a la uretra de los
espermatozoides.
 Manteniendo la integridad de los testículos, fuente de la hormona
masculina (testosterona), responsable, entre otras cosas, de la
conducta sexual característica del macho que se aprovecha para
“detectar” a las ovejas en celo.
Instrumentos:
o Un bisturí armado de una buena hoja.
o Una tijera hemostática con diente de ratón.
o Una pinza en punta.
o Una tijera.
Instrumentos y/o equipos utilizados para la inseminación artificial:
Pistola microdosis para inseminación de ovejas.
Pipeta o catéter.
Ajuste de la jeringa con su tornillo.
Jeringa.
Cuerpo de la pistola
Varilla de avance micro dosis.
Resorte que impide el retroceso de la varilla.
Tornilla regulador de dosis.
Mango.
Vaginoscopio para inseminación de ovejas.
1) Espéculo (de plástico o de metal).
2) Añillo para fijar el espéculo a la cabeza del vaginoscopio.
3) Iluminación del espéculo cabeza del vaginoscopio.
4) Cabeza del vaginoscopio.
5) Interruptor.
6) Mango del vaginoscopio (sirve también de almacén para las pilas)
7) Pilas.

4.2.4.- PROCEDIMIENTO
Sincronización de celo e I.A. en ovinos

- 1. Selección y tratamiento de borregas para sincronización de


celo
- 2 colocación intravajinal de esponjas con % de
medrohiprogesterona
- 3 al dia 12 retiro de esponja de la vajina y aplicación de
novormon o follligon.
- 4 dia 14 inseminacion artificial a tiempo fijo
Preparación del dilutor.
El dilutor tiene por fin:
- Aumentar el volumen del semen para poder fraccionarlo
mejor.
- Proporcionando un medio físico y químico favorable a la
supervivencia de los espermatozoides.
Preparación de la sala de inseminación
- Debe estar bien limpia.
- La temperatura ambiental debe ser de 18 a 25ªC como
mínimo. Utilizar una estufa.
- Evitar las corrientes de aire y entrada directa de la luz del
sol: los rayos ultravioletas matan a los espermatozoides.
- Tener agua caliente en termo.
Preparación de la vagina artificial
- Armar la vagina tomando l precaución de que cierre bien la
funda de látex con el cuerpo de la vagina artificial,
utilizando ligas.
- Llenar dos terceras partes con agua caliente. Tener
cuidado de no dejar penetrar agua en el paso del pene en
la vagina. El agua mata los espermatozoides.
- Aumentar la presión de la vagina soplando aire por la
válvula. La presión varía con los animales. El dedo limpio
del operador el dedo limpio del operador debe poder
penetrar fácilmente.
- Controlar la presión y temperatura con un termómetro. No
debe pasar 40ªC y no bajar a menos de 37ªC.
- Colocar la copa colectora o tubo colector llevado a la
temperatura de 39ªC.
- Mantener el color de la vagina y tubo colector con una
funda de piel de oveja.
Recolección del semen
- Un ayudante sujeta la oveja entre sus piernas.
- Tener lista la vagina artificial (amarrado y a temperatura).
- Introducir el carnero reproductor en la sala de inseminación
artificial.
- En el momento preciso del salto, cuando desenvaina el
carnero, desviar ligeramente la dirección del pene a la
altura del prepucio. No agarrar el pene. Presentar la vagina
artificial para que él mismo busque su entrada. No
“enchufarla”.
- Una vez efectuado el golpe de la eyaculación (notar el
riñonazo característico). Acompañar con la vagina la
contracción del pene para evitar pérdidas posibles de
semen.
- Sacudir ligeramente la vagina en dirección a la copa para
que escurra el semen quedado en la funda.
- Fijarse en:
o Color (blanco cremoso)
o Motilidad (movimiento de los espermatozoides visible a
simple vista).
o Volumen (generalmente entre 0.5 y 1cc).
o Hacer rápidamente para evitar variaciones bruscas de
temperatura (choques).
Dilución
- Mantener en la mano cerrada la copa colectora.
- Determinar la cantidad del dilutor por aplicar de acuerdo.
o Al volumen del semen recolectado.
o Y a la cantidad de ovejas por inseminar. La dilución
puede ser de 1 en 1, 1 en 2, 1 en 3, 1 en 4 o 1 en 5. La
dilución más aconsejable es 1 en 3.
o Antes de mezclar semen con dilutor, llevar este último a
temperatura de 38ªC.
o Mezclar lentamente haciendo escurrir contra la pared
de la copa colectora el dilutor para evitar “choques”.
o Mezclar bien el dilutor y semen sin chocar la pared de
la copa colectora con el agitador.
o Llenar la jeringa previamente llevada a temperatura de
38ªC y amarrar la pistola microdosis, calculando una
graduación adecuada de la dosis, según el número de
ovejas por inseminar y el volumen de semen diluido
que se tiene.
o Averiguar la vitalidad del semen diluido (microscopio).
Colocación del semen, siembra o inseminación
- Sujetar bien la oveja por inseminar de manera que no
toque con la pata delantera el suelo. Levantarla por las
cañas traseras y traerla a altura del ayudante.
- Limpiar la vulva con papel higiénico o con trapo.
- El operador introduce cuidadosamente el vaginoscopio o
espéculo “pico de pato”, también llamado de gallo.
Previamente lubricado con vaselina u otro lubricante
inofensivo para los espermatozoides, por ejemplo ubresan,
en la vagina de la oveja llegando a ubicar la entrada del
cuello uterino (generalmente en forma de media luna
rojiza).
Inseminación económica:
Sin necesidad de utilizar la pistola micro dosis.
1) Notar la posición del dedo índice y su función: freno del émbolo de
la jeringa.
2) El pulgar baja gradualmente, cumpliendo la función del sistema
microdosis de la pistola.
- Ubicada la entrada del cuello uterino se introduce el catéter de
la pistola microdosis par deposita una dosis de semen en el
primer añillo del cuello.
Cuidado con los movimientos incontrolados de la oveja por el
ayudante que pueden hacer romper el catéter.
Si una oveja orina en el momento de ser inseminada, pasar a
otra e inseminarla después.
- Retirar pistola y luego vaginoscopio con cuidado.
- Al terminar la inseminación de la última oveja, controlar la
vitalidad del semen. En caso de encontrarlo muerto, volver a
inseminar todas las ovejas inseminadas con el eyaculado.
- Marcado de las ovejas
Marcar las ovejas con el día de la inseminación artificial y una
letra o número correspondiente al carnero utilizado (si es que
son varios reproductores utilizados para la campaña)
Reservar el lado derecho a la primera inseminación y el lado
izquierdo a la posible segunda inseminación.
- Cuaderno de inseminación artificial
Todos los días anotar:
o El nombre del carnero utilizado.
o El número de saltos o eyaculados.
o El volumen de semen colectado.
o La motilidad del semen.
o El volumen del dilutor empleado.
o El volumen total diluido.
o El número de ovejas inseminadas con el eyaculado.

4.2.5.- DIFICULTADES

1) Si el reproductor utilizado no es tan bueno como lo parecía, los


perjuicios que ocasiona se acentúan por el simple hecho de la
mayor cantidad de descendencia lograda.
2) La dificultad de determinar cuando está en celo una oveja obliga
a tener una punta de carneros vasectomizados, directamente
improductivos y cuyo costo de mantenimiento puede ser elevado.
3) Si el operador no domina bien su técnica, el número de ovejas
preñadas puede ser muy inferior al obtenido con monta natural.
4) Las instalaciones y el equipo son relativamente costosos.
5) Requiere mano de obra adicional.

4.2.6.- CONCLUSIONES
1) Se considera que la duración óptima del empadre es de 6 a 8
semanas. Seis semanas da siempre la oportunidad a la borrega
de entrar una segunda vez en celo, si es que no ha quedado
preñada a la primera inseminación.

.
4.2.7.- RECOMENDACIONES
Higiene del equipo
Terminada la inseminación se procede la lavado cuidadoso de
todos los instrumentos, en particular fundas de latex de la vagina
artificial, copa colectora, espéculo del vaginoscopio.

Cuidados posteriores a la inseminación


 Formar una punta con las ovejas inseminadas cada catorce días y el
decimotercer día poner nuevamente los retajos para detectar los
posibles celos de las ovejas que no ha sido fecundadas con la
primera inseminación.
 Cuando el rebaño es demasiado pequeño como para formar una
nueva punta, pasar las ovejas que tienen 13 días inseminadas en el
lote de las ovejas por inseminar. El traslado puede hacerse inter
diario.
 Dar una alimentación balanceada en la que debe estar incluida la sal
común y sal mineral que son muy importantes para la alimentación.
 Evitar largas caminatas y apretones a la entrada y salida en el corral.
V. BIBLIOGRAFIA:

1. ALAMEDA ORTIZ, Rafael 2004, 2005, 2011. Alimentación del ganado


Lechero. El Poronguito Nos. 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 278 y
337.

2. ARANA DE LA CRUZ, Carlos. Buenas Prácticas Sanitarias. UNMSM.


LIMA.

3. ARANA DE LA CRUZ ,Carlos. HACCP y BCP en la producción lechera


bovina. UNMSM. LIMA.

4. CRABRERA VILLANUEVA, Prospero. Registros Reproductivos. UNMSM.


LIMA.

5. CHOQUELAZARO, Julio M. 2010. Avances recientes de la Investigación


de Pastizales Naturales del Altiplano de Puno.

6. CORDOVA ALVA, Pedro. 1993. Alimentación Animal.

7. DONALD, L. B. y COL. 1986. Ganado Lechero. 2da. Ed. Editorial,


Interamericana, México.

8. FULCRAN TERRISE, Bernardo.1981. La alimentación racional de la vaca


lechera. Guía para la utilización del Papeómetro.

9. INIA. 2000 .Pastos y forrajes. Conservación de pastos y forrajes cultivados


en el Altiplano.

10. MALAGA A. J. y COL. Enfermedades Parasitarias, Infecciosas y


Carenciales en Ovinos y Vacunos. Bolentín de Divulgación OEI. Título II
CARE. Puno. Perú.
11. MUROYA UMESAKI, César. 2005. Cómo hacer rentable un Establo. Un
testimonio de una experiencia de un establo lechero.
12. NEW GENERATION .Genetics. Boletín. SPRING 2008.
13. QUIROZ ZEGARRA, Jhonathan. 2007,2008,2012. Reproducción de
Bovinos: Detección de celo e inseminación artificial. El Poronguito
Números: 306, 3016, 317, 342.
14. PROCADE, Ordeño y calidad de leche. Boletín paquete tecnológico Nª4.

15. RAUNELLI SANDER, Francisco. 2002. Que necesita el ganado lechero.


Curso Internacional sobre Alimentación y Nutrición Animal.
ANEXO

Você também pode gostar