Você está na página 1de 88

LA APERTURA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS, COMO ESTRATEGIA PARA

ESTIMULAR LA ORALIDAD Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA


DE PREESCOLAR

MARIA GUIOMAR CARRILLO


YEIMY MARIANA ISAZA MUÑOZ
SANDRA MILENA PULIDO DUQUE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PEREIRA (RISARALDA)
2011

1
LA APERTURA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS, COMO ESTRATEGIA PARA
ESTIMULAR LA ORALIDAD Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA
DE PREESCOLAR

MARIA GUIOMAR CARRILLO


YEIMY MARIANA ISAZA MUÑOZ
SANDRA MILENA PULIDO DUQUE

Trabajo de grado, para optar el titulo de


Licenciadas

Asesora: Nancy Palacios Mena

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PEREIRA (RISARALDA)
2011

2
Nota de aceptación

___________________

___________________

___________________

__________________
Presidente del jurado

__________________
Jurado

__________________
Jurado

Pereira 28 de mayo de 2011

3
4
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
8
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13
8
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15
10
2. OBJETIVOS 16
2.1 OBJETIVO GENERAL 16
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
3. JUSTIFICACIÓN 17
4. ANTECEDENTES 19
5. MARCO REFERENCIAL 21
5.1. MARCO TEÓRICO 21
5.1.1. Una mirada Histórica 21
5.1.2. Dimensiones del Lenguaje 22
5.1.3. Dificultades del Lenguaje 22
5.1.4. La oralidad en la escuela 24
5.1.5. El preescolar 25
5.1.6. La competencia comunicativa 27
5.1.7. Los proyectos pedagógicos 28
5.1.8. Estimulando la oralidad 30
5.1.9 La Emisora Escolar 32
5.2. MARCO CONTEXTUAL 33
5.2.1. Ubicación geográfica 33
5.2.2. Ubicación socioeconómica 33
5.2.3. Caracterización del grupo observado 34
5.2.4. Caracterización del docente observado 35
5.3. MARCO LEGAL 36
5.3.1. Perfil del estudiante 38
5.3.2. Perfil del padre de familia 38
5.3.3. Perfil del docente 38
6. METODOLOGÍA 40
6.1. Tipo de investigación 40
6.1.1. Población 40
6.1.2 CARACTERIZACIÓN 41
6.2. ANALISIS DE RESULTADOS, EVALUACIÓN Y 43
SEGUIMIENTO
6.2.1. Validez interna 43
6.2.2. Validez externa 44

5
6.2.3. Confiabilidad 45
6.3. MATRICES DE SEGUIMIENTO 46
6.3.1. Caracterización del discurso (fase1) 46
7. PROYECTO DE INTERVENCIÓN 51
7.1. Esquema de actividades integradoras 51
7.2. Experiencias pedagógicas 58
7.3. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE 67
LOS NÚCLEOS
8. CONCLUSIONES 68
9. RECOMENDACIONES 70
BIBLIOGRAFÍA 71
ANEXOS 73

6
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Fotos de la Institución

Anexo B. Diario de campo

Anexo C. Entrevistas, encuestas

Anexo D. Cronograma de trabajo proyecto Jugando con la oralidad

Anexo E. Proyecto de Intervención

Anexo F. Características de los niños de preescolar

7
RESUMEN

Este trabajo de investigación, tiene como objetivo ofrecer unas


herramientas para desarrollar e Implementar estrategias que permitan crear
espacios pedagógicos para el desarrollo de la habilidad oral, de modo que se
produzca un cambio positivo en el aula, con el fin de mejorar no sólo el
aprendizaje infantil sino también sus relaciones sociales.

La investigación fue realizada como tesis de grado en la universidad del Tolima, en


el programa de Pedagogía Infantil, fue desarrollado en el municipio de Marsella de
Risaralda, en el colegio Juan José Rondón, en el grado de preescolar, la población
objeto de estudio corresponde a los 28 niños y niñas estudiantes de este grado.

El tipo de metodología utilizado fue Investigación - Acción – Participación con un


enfoque etnográfico. La investigación se divide en dos fases una de
caracterización y otra de intervención.

En la primera fase, se hace la caracterización de las practicas pedagógicas


ejercidas y de los discursos que circulan en la institución educativa, en esta fase
se detectaron algunas dificultades relacionadas con la oralidad en los niños y
niñas, que se pensó era oportuno tratar, en la fase de intervención; allí se
ejecutan proyectos pedagógicos diseñados para atacar la problemática
descubierta con anterioridad. Para ambas faces de la investigación se tuvo en
cuenta la fundamentación legal y las orientaciones del ministerio de educación
nacional, así como el aporte de varios teóricos; entre ellos podríamos mencionar a
Bruner, Vigosky y Faire; también se tomó como referente algunas experiencias
pedagógicas en el país y en Latinoamérica; es así como el equipo investigador
diseñó, he implemento un proyecto pedagógico de aula con actividades
integradoras que buscaban crear espacios de participación en los niños para
estimular en ellos la oralidad, los resultados obtenidos fueron altamente
satisfactorios, tanto para el equipo investigador , que ganó un experiencia valiosa,
como para la comunidad educativa donde se realizó la intervención que se vio
altamente beneficiada.

El trabajo resulta un gran valor, puesto que es posible replicar la experiencia en


otros grados y comunidades; las actividades que conforman el proyecto
pedagógico de aula fueron diseñadas especialmente para los niños de preescolar
y transversa lisan las diferentes dimensiones del desarrollo de los niños, además
de vincular la comunidad, los padres de familia y algunas instituciones del orden
municipal.

8
Dentro de los logros obtenidos al finalizar la implementación de este trabajo, se
ha podido demostrar que es posible un maestro que comparte y orienta la clase, a
través de los proyectos pedagógicos de aula, dándole validez a esta herramienta
pedagógica, los chicos al final se mostraron mas participativos y se noto que se
expresan mucho mejor, con menos dificultades en el desarrollo de su oralidad,
también se manifestaron mejoras en su auto estima y en la seguridad con la
participación dentro de las actividades de clase.

9
LA APERTURA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS, COMO ESTRATEGIA PARA
ESTIMULAR LA ORALIDAD Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA
DE PREESCOLAR

10
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación esta orientado a proveer herramientas que


permitan fomentar en los niños de preescolar el desarrollo de la oralidad; fue
elaborado con el método de Investigación - Acción - Participación, combinando
los procesos de conocer y de actuar, utilizando el enfoque etnográfico, se realizo
como tesis de grado para la licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad
del Tolima y esta vinculado a la línea de Investigación “Calidad de la educación”
siendo la sub línea del programa “La educación infantil en Colombia” del mismo
modo el núcleo de investigación del cual se forma parte es: “practicas
pedagógicas y aprendizaje”.

Este proyecto de investigación pretende brindar herramientas y pautas que le


permitan que la habilidad oral en niños y niñas de preescolar sea desarrollada,
ya que en la institución observada se brindan pocas oportunidades para que el
niño y la niña adquieran estas habilidades tan importantes en su vida y que por
medio de esta logre expresar todo lo que siente y piensa, formándose como una
persona autónoma, critica, con deseo de superación en todos los campos de su
vida y de acuerdo al ritmo individual de cada educando.

La metodología requirió que el trabajo se dividiera en dos fases, una fase


dedicada principalmente a la caracterización de discursos prácticos tanto del
entorno como de los docentes, niños y comunidad educativa, los instrumentos
aplicados durante esta fase, encuestas y diarios de campo se aplicaron
concienzudamente en el grupo objeto de este estudio, ayudando e identificar
importantes hallazgos y una segunda fase de intervención donde se dio gran
importancia a los proyectos pedagógicos de aula, el grupo investigador se vinculo
activamente con el grupo de niños logrando gran empatía con ellos dándose un
aprendizaje de dos vías. Por que se afectaron positivamente tanto a los niños y
comunidad escolar como al equipo investigador.

El trabajo se realizo en el municipio de Marsella, específicamente en el grado


preescolar durante el 2010; en general esta es una comunidad de origen paisa y
de vocación agrícola; gente Humilde con gran respeto por sus mayores y sus
costumbres y de gran sentido ecológico; la docente encargada del grupo utiliza
un discurso tradicional, tratando de mantener al máximo la disciplina y
encaminado al cumplimiento de su programa, lo que presenta algunas diferencias
entre lo que dice el proyecto educativo de la institución y el que hacer; no sólo de
esta maestra si no también de la comunidad educativa en general. Es necesario
anotar aquí que el PEI de esta institución tiene una orientación Humanista y
orientado a una pedagogía activa.

11
En la primera fase de caracterización, se identificaron algunas dificultades del
lenguaje, dentro de la dimensión de forma. También en la dimensión, contenido y
en la dimensión de uso del lenguaje, que aun no se pueden catalogar como
problemas. Es así como en la segunda fase, la de intervención y sustentados
pedagógicamente en Bruner, Vigosky, y otros teóricos y tomando muy en cuenta
los estándares de preescolar emitidos por el ministerio de educación nacional, así
como nuestra constitución, la ley de infancia, y la ley general de educaciones, se
diseño un proyecto pedagógico de aula encaminado a crear espacios de
participación. Para promover el desarrollo de la oralidad, que integra varias áreas
del conocimiento, en caminado a estimular la oralidad, el proyecto fue diseñado
para esta comunidad, y grado en particular, pero que puede ser aplicado en otras
comunidades casi sin ningún cambio. Las actividades tienen como principal núcleo
la creación de la emisora escolar, y está constituida o complementada por: Núcleo.
1 Jugando a los periodistas, Núcleo. 2 Comunico mis experiencias, Núcleo. 3 Me
divierto con mis composiciones, Núcleo. 4 festival de la oralidad. Este proyecto
tiene un gran alcance porque sus actividades pueden realizarse fácilmente en
comunidades de similares características y con alguna diferencia de edad. Estas
actividades tuvieron gran aceptación dentro de la comunidad objeto de estudio, y
sus resultados estuvieron a la altura de lo proyectado, con algunos beneficios
adicionales no imaginados en un comienzo.

Dentro de los beneficios institucionales, a través del proyecto se ha podido


demostrar que es posible un maestro que comparte y orienta la clase, a través de
los proyectos pedagógicos de aula, dándole validez a esta herramienta
pedagógica, sin olvidar que la comunidad en general y los padres de familia en
partícula, se vieron mas vinculados a la educación de sus hijos, por que a través
de estos proyectos tuvieron la oportunidad, mas que tener la necesidad de
participar en este proceso.

12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La concepción de la educación como formación integral requiere para su


desarrollo eficiente, solucionar previamente unos problemas que hacen imposible
el cumplimiento de logros por parte de los educandos, y que no permiten que el
niño explore y explote al máximo sus capacidades, uno de los problemas es
quizás las clases magistrales, donde el profesor inicia sus clases preguntando
sobre el tema de la clase anterior, o haciendo un repaso, después explica el tema
o trabajo preparado para la clase del día, donde generalmente da el concepto y un
resumen o una información teórica, seguidamente da unos ejemplos y hace
desarrollar unos ejercicios prácticos con el fin de demostrar lo explicado
teóricamente, se vuelve de nuevo a la pregunta, ¿entendieron?, o simplemente
constata con algunos de los estudiantes que si lo entendieron, es decir realiza el
proceso de evaluación. Esta práctica pedagógica no permite que el estudiante
aprenda haciendo, descubriendo y produciendo; por el contrario muestra como el
aprendizaje esta basado en la repetición, donde el alumno únicamente atiende,
estudia, hace tareas, aprueba o pierde, con base en las notas que da el docente;
existe poca oportunidad de que el estudiante desarrolle habilidades comunicativas
como argumentar, sustentar y proponer; es decir no hay un aprendizaje
significativo.

Un segundo problema detectado fue la poca participación por parte del sujeto de
aprendizaje, donde se evidenció tres factores influyentes:
 El temor que produce equivocarse, o a exponerse a la burla de otros
compañeritos por no pronunciar correctamente algunas palabras, con las
combinaciones br- bl – cr- cl – dr – p. considerando esta dificultades dentro
de la dimensión de forma del lenguaje en los componentes fonológico,
fonético y morfosintáctico.
 Falta de Léxico; esta dificultad estaría dentro de la dimensión de contenido
de lenguaje en su componente tanto sintáctico como semántico.
 Los niños se encuentran en dificultad para hilar frases, sus discursos son
muy cortos. Esta dificultad estaría en la dimensión de uso del lenguaje en
su componente pragmático.

Las actividades dirigidas y no orientadas, como son el trabajo de guías y de


cuaderno que obliga al niño a estar concentrado y en orden.

Conforme con las observaciones realizadas a los niños de transición, se


determinó que hay dificultad en el desarrollo de la oralidad, ya que se detectó en

13
algunos niños y niñas, escasez de su léxico o vocabulario, lo que no permite
que se expresen correctamente, o participen del significado de un texto o del
pensamiento.

Estas dificultades no permiten que el desarrollo de la clase sea armonioso y


divertido para los niños, sino que por el contrario se torne poco atractivo,
“intimidante” por así llamarlo, cada vez que la profesora de planta hace alguna
pregunta o llama algún niño en especial, se nota inseguridad por parte de los
niños. Es importante aclarar que estamos hablando de niños entre 5 y 6 años de
edad. Donde a estos hay que enseñarles basados en la pedagogía de la lúdica y
de esta manera fomentar el amor por el aprendizaje, y no el temor de equivocarse
o el de preguntar, el texto de Gladis Elena Campo Sánchez, nos enseña como el
juego se convierte en una herramienta que permite compartir y socializar lo
aprendido, aprovechando las informaciones sensoriales de origen externo e
interno, que le permiten al niño crear una imagen mental o de representación;
estas actividades dirigidas le facilitan el uso del lenguaje, ya que constituyen un
medio de afianzamiento de las habilidades de atención y memoria, por otro lado
para Brunner, el juego tiene un papel importante en el desarrollo del pensamiento
y del lenguaje, por lo que destaca su papel socializador 1 con esta teoría se
reafirma que la educación del preescolar debe promover la participación voluntaria
y espontánea de los niños dentro del aula.

El trabajo pedagógico observado, fue el típico ejercicio basado en la elaboración


de guías con imágenes de las vocales, con algunas consonantes para decorar, el
trabajo de cuaderno con frases para la trascripción, que es adecuado para mejorar
la motricidad, para plasmar el avance o manejo adecuado del lápiz, y del
cuaderno, pero en estas circunstancias no genera inquietud para formular
preguntas, y no anima la participación del niño, pues de una u otra manera obliga
al niño a estarce sentado, en silencio para terminar el trabajo y entregar a la
docente para que le imprima una carita feliz. Por otro lado la practica esquematiza
de la docente, haciendo referencia a la manera de cómo deben realizar las guías,
por ejemplo, “Niños, pongan atención, van a pintar el paisaje que les voy a
entregar, con mucho cuidado de no salirse de las líneas y sin dejar espacio en
blanco, a ver de qué color son las montañas, ¿entonces por que las están
pintando de color café?” Son palabras textuales de la docente, estas prácticas no
permiten que el niño explore o aplique conocimientos adquiridos a través de la
percepción de las cosas, se motive o haga uso de otros materiales, que les
permita demostrar sus habilidades y hacer uso de su creatividad.

Además debemos considerar que los estándares Básicos de Competencias del


lenguaje hace énfasis en la ética de la comunicación, como un factor transversal,

1
CAMPO Sánchez Gladis Elena Juegos Pedagógicos y tradicionales.

14
de lo cual se infiere en una propuesta didáctica, orientada a la formación de
sujetos participativos críticos y constructores de cualquier tipo de conocimiento. 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo propiciar espacios pedagógicos que contribuyan a la oralidad de los niños


y niñas en edad preescolar para un mejor desempeño en su ámbito escolar y
social?

2
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Estándares básicos de competencia. Doc. Nª3página de
INTERNET www.mineducacion.edu.gov

15
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar e Implementar estrategias que permitan crear espacios pedagógicos


para el desarrollo de la habilidad oral, de modo que se que se produzca el cambio
positivo en el aula con el fin de mejorar no solo el aprendizaje infantil sino también
sus relaciones sociales.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Utilizar los Proyectos Pedagógicos de Aula como herramienta pedagógica


que nos permite integrar todas las asignaturas de una manera flexible y
partiendo de las necesidades educativas del infante.
 Realizar diversas actividades que le permiten desarrollar y adquirir
habilidades comunicativas que le faciliten al niño ser constructor de su
aprendizaje.
 Emplear la descripción como estrategia pedagógica, para estimular la
oralidad en el niño y niña de preescolar.
 Generar espacios de expresión en los estudiantes para fomentar la
participación en el uso de la palabra.
 Vincular en las actividades programadas, a los padres de familia como
parte importante en el aprendizaje infantil
 Promover la vinculación de otros entes, como la policía, bomberos, alcaldía,
biblioteca, demás miembros de la institución en las actividades lúdicas –
pedagógicas

16
3. JUSTIFICACIÓN

Desde tiempos inmemorables el uso de la palabra ha sido muy importante para el


desarrollo y avance de la humanidad, el sentarse alrededor de la hoguera a
escuchar las experiencias del día para el cazador recolector era una practica
normal y necesaria en las comunidades , en tiempos históricos personajes con un
discurso fluido adquirían gran importancia social en su comunidad, como ejemplo
de esto se podría mencionar al palabrero para las comunidades guajiras y en otros
puntos del globo los juglares y trovadores que llevaban noticias de pueblo en
pueblo, el discurso, la palabra en nuestro tiempo no ha perdido importancia mas
bien se ha transformado.

Se debe incentivar en los niños el uso de la palabra, motivar a los pequeños para
que por medio de diálogos, investigaciones y exposiciones, potencie su oralidad.
Logrando así que los niños y niñas empiecen a describir, narrar, explicar desde
sus propias experiencias y sentimientos. Desarrollando en ellos habilidades
investigativas, donde por medio de su curiosidad y de preguntas lleguen a
construir sus propios conocimientos.

Siendo de gran importancia que todo ser humano desarrolle desde edad
temprana su expresión oral, con el único fin de interactuar con el mundo, se ve la
necesidad de brindar herramientas y pautas que le permitan que su habilidad
oral sea desarrollada, ya que en la institución observada no se brinda la
oportunidad para que el niño adquiera estas habilidades tan importantes en su
vida y que por medio de esta logre expresar todo lo que siente y piensa,
formándose como una persona autónoma, critica , con deseo de superación en
todos los campos de su vida.

Como docentes en formación, se observa en la escuela tradicional, principalmente


una preocupación por la enseñanza de la lectura y la escritura, desde las etapas
tempranas de la formación escolar, frecuentemente la metodología se ve reducida
a la decodificación de las letras y sus correspondientes sonidos, olvidando que
desde la etapa inicial se debe desarrollar la capacidad de imaginar, de inventar o
crear, de expresarnos, de resaltar y valorar el trabajo hecho por cada uno de los
niños, este proyecto plantea darle un uso diferente a las herramientas con las que
normalmente se trabaja, en este caso, las historias, los libros, los cuentos,
además de ser herramientas atractivas a los niños, deben permitir animarlos y
motivarlos hacia el interés por la lectura y el conocimiento de su entorno, son
instrumentos de múltiples utilidades, como portadores de conocimiento, formas de
mostrar comportamientos, ejemplos de vida, para informar, para explicar
acontecimientos o simplemente para disfrutarlos.

17
En esta comunidad a la fecha no se han implementado espacios pedagógicos que
permitan a los niños, explorar y desarrollar todas sus potencialidades en el uso de
la palabra y creación de discursos.

El desarrollo de este proyecto de investigación es valioso porque la lengua oral en


la escuela es un instrumento de enseñanza-aprendizaje. La escuela puede ayudar
a desarrollar en los niños el interés y la habilidad para comunicar sus sentimientos,
sus opiniones, para llegar a comprender que, cuanto mejor seleccione las
palabras, construya las frases y elija el tono de voz, mejor se hace entender.
También puede potenciar en el niño la sensibilidad por la belleza y precisión en el
lenguaje.

La finalidad de este trabajo, es que a través de actividades lúdicas, como la


lectura, la dramatización de cuentos, las manualidades, las exposiciones y las
observaciones diarias, ya sea desde el aula o desde cualquier sitio
desescolarizado, el niño puede mejorar su forma de expresión, pueda organizar
sus hipótesis, y trabajar en grupo, que el niño pueda establecer sus propias
conclusiones y soluciones.

Los beneficios de este trabajo en el corto plazo significaría que los chicos se
sentirían, mas cómodos en su grupo al incrementar su autoestima y capacidad de
expresión, los padres de familia estarían altamente beneficiados en sentir que hay
una mayor calidad en el aprendizaje en los niños y el ver como estos chicos a tan
corta edad son capaces de interactuar ante su grupo de manera positiva, los debe
llenar de orgullo. El cambio en los paradigmas y en las relaciones entre los
miembros de la comunidad del preescolar, tendría una influencia positiva en el
resto de la institución que obtendría un mayor reconocimiento a nivel local y
departamental, en el mediano y largo plazo se estaría formando y entregando a la
comunidad estudiantes y ciudadanos mas competentes y competitivos.

18
4. ANTECEDENTES

la dimensión social, hacia la cual debe orientarse, y estructurarse el contexto


educativo, es sin duda alguna el punto de partida y objeto esencial de toda
intención formativa, por la sencilla y única razón de involucrar al elemento
humano, como el más fiel exponente del complejo y dinámico entramado socio-
cultural.

Acorde a estos planteamientos, se ha delineado la presente propuesta, cuyo


trasfondo no puede ser diferente ni distinto a la necesidad de formar en sus
primeros estudios de vida al elemento humano, en su proceso de oralidad,
entendido este como su capacidad de relacionarse con sus congéneres a través
de la comunicación, como dicho sea de paso, valga la pena reseñarlo, constituye
una de las más admirables características de la especie.

La comunicación constituye uno de los vínculos prioritarios del enclave socio-


cultural, de allí que todo esfuerzo que se realice en la optimización de dicho
proceso, es bienvenido y redunda directa e irremplazablemente en aspectos
claves, como por ejemplo la cohesión, la participación, la convivencia, el
entendimiento y otras cuantas bondades mas, que tienen como vértice focal la
oralidad.

La búsqueda de referentes bibliográficos bien de tipo real o virtual, constituye la


fase subsiguiente en la propuesta planteada de igual manera la concertación con
especialistas en el tema, la valiosa colaboración de docentes, coadyuvan a
acoplar interesante información.

Autores como Bruner y Vigostky, así como los lineamientos curriculares


emanados por el M.E.N reiterativamente, enfatizan las razones por las cuales se
debe formar y potenciar las capacidades comunicativas del ser, entre muchas
razones expuestas plantea: El lenguaje forma parte de las características que
definen al ser como única especie. Consecuentemente su desarrollo tiene un
amplio compromiso con el desempeño social, que debe pasar por múltiples
dimensiones, como la comunicativa, la informativa, la representación de la
realidad, la subjetividad la interacción y por supuesto la objetividad.

La implementación de una pedagogía fundamentada en el aprendizaje significativo


es otra de las aristas practica de la propuesta esbozada, como quiera que a través
de él, se logra integrar todas las asignaturas del pensar educativo y que busca
promover la actividad creativa y participativa del niño a través de la oralidad.

19
Experiencias curriculares implementadas en diversas latitudes geográficas
colombianas como la Normal Superior indígena de Uribia (departamento de la
guajira) son prueba fehaciente de la relevancia de la oralidad en el proceso
formativo del ser específicamente en ella, se describe como un factor
discriminante el lenguaje, dado que en el centro educativo citado concurrían niños
de etnias indígenas que no hablaban español, por lo que el trabajo se centro en el
“acondicionamiento comunicativo de los niños” y de esta forma integrarlos al
proceso formativo a través de la implementación de una emisora escolar.

Experiencias similares se han evidenciado en otras latitudes, y todas ellas tienen


como fundamento la promoción de la oralidad. Un valioso mecanismo promotor
de la formación comunicativa en el enclave escolar, puede darse a través de la
institucionalización de una emisora escolar, motivando y coadyuvando a promover
procesos intelectuales (facilitadores del enriquecimiento léxico y conocimiento de
la lengua), sociales (promotor del concertación, la solidaridad, la convivencia),
estéticas (desarrollo de actitudes positivas, aceptación a la diversidad). Ejemplo
como líderes en frecuencia con la comunidad implementada en una escuela
Chilena, donde la temática relevante puede ser sintetizada en el siguiente
planteamiento: “el trabajo que realice la emisora debe brindar un espacio de
comunicación, para la comunidad educativa, involucrando estudiantes docentes
directivos familias promoviendo una relación dinámica enriquecedora y cohesitiva
social y culturalmente”.

O bien la experiencia pedagógica surgida en la institución educativa distrital


Alexander Flemin de Medellín, donde lo trascendental pasa por el meridiano de
la practicidad y el utilitarismo de la emisora escolar, como promotora de la
interactividad y dinamizadora del acontecer pedagógico comunicativo, realzando la
importancia del lenguaje como vínculo y vehículo socializador cognitivo y de
aprendizaje favorecedor de la interacción, no solo educativa, si no también
sociocultural, se constituye en valiosos mecanismos probatorios y fehacientes de
las bondades de la emisora escolar en la intencionalidad de promover procesos
comunicativos y a través de ellos los subsiguientes procesos de cohesión
sociocultural.

20
5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO TEÓRICO

Para realizar la construcción del proyecto fue necesario hacer uso de diferentes
documentos de investigación, que permitieran ampliar los conocimientos sobre
estrategias para estimular al niño a formar parte de su proceso de aprendizaje,
apoyados en diferentes teorías incluyendo los Proyectos Pedagógicos de Aula , de
manera que puntualmente se consiguiera organizar actividades que permita que el
docente deje de ser el eje principal, y por el contrario el niño tenga que hacer uso
de otras fuentes para adquirir información y hacerla practica; documentos
mencionados a continuación:

Desde la ley general de educación, capitulo V, art 36. Los proyectos de


aula son considerados como una actividad dentro del plan de estudios
que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas
cotidianos. Seleccionados por tener relación directa con el entorno social,
cultural, científico y tecnológico del alumno, cumple con la función de
correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas,
así como la experiencia acumulada, la enseñanza prevista en el articulo 14
de la ley 15 de 1194.3

5.1.1 Una Mirada histórica

Desde los albores del tiempo el escuchar y el relatar son necesidades primarias de
los hombres, la necesidad y el deseo de hablar resulta del deseo de divertirse así
mismo y divertir a los demás a través de la fantasía, la exageración, el terror, y las
historias fascinantes;4 este deseo se puede considerar como los comienzos
primigenios de la literatura, si el contar historias esta tan arraigado dentro de la
cultura humana podríamos suponer que el contar historias para los niños es tan
natural como caminar. El relato siempre ha contribuido a desarrollar el
pensamiento.

Si vamos al otro extremo del tiempo, el presente, ya hoy no nos sentamos


alrededor de una hoguera a contar los relatos maravillosos; hace unos pocos años
la radio era ese hogar, las familias se sentaban alrededor de la chimenea a
escuchar historias y relatos fantásticos. Lugar que más tarde ocupo la televisión y

3
NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. LEY 115 DE 94, MOMO ediciones Bogotá 2010
4
MONTOYA, Víctor. Sincronía Verano 2002. EL origen de los cuentos. Articulo de internet. Pagina principal

21
luego el internet; la comunicación, la palabra, el lenguaje no se ha perdido se ha
trasformado, hoy se puede decir que vivimos en una aldea global, esto nos hace
recordar y le da valides a el pensamiento de Paulo Freire, cuando afirma que la
“Palabra humana es más que un simple vocabulario, es palabra y acción. Hablar
no es un acto verdadero sino está al mismo tiempo asociado con el derecho a
la auto expresión y a la expresión de la realidad de crear, de decidir y elegir y en
última instancia de participar en el proceso histórico de la sociedad”. 5Los chicos
pasan granparte del tiempo en la escuela, y se pueden crear y trasformar ese
espacio para que los niños creen esa hoguera mental y desarrollen sus
competencias en el lenguaje hablado.

5.1.2 Dimensiones del lenguaje:

Forma: está relacionada con la morfosintaxis y la fonología. Por tanto


Incluye el estudio de los elementos motores o físicos de la articulación y las
Formas de comunicación.

Contenido: está relacionado con la semántica. Estudia las relaciones de


Significado que el niño ha establecido entre los elementos lingüísticos y los
Elementos del entorno.

Uso: está relacionado con la pragmática; estudia el uso que hace el sujeto del
lenguaje en diferentes contextos.

5.1.3 Dificultades del Lenguaje

El lenguaje se considera una de las condiciones humanas más importantes, ya


que permite que el hombre evolucione, por lo tanto, el hablar de un modo claro y
comprensible, constituye un requisito fundamental para la vida útil. El no contar
con esta posibilidad para comunicarse con los semejantes, puede limitar muchos
aspectos de la cotidianidad.

La edad preescolar es un período importante en la vida del infante, ya que le


permite adquirir las bases de la socialización y la construcción de su personalidad.
El niño de preescolar tiene ante él una valiosa herramienta que le permite
interactuar con las personas que lo rodean, decir lo que piensa, lo que quiere y
necesita. Dicha herramienta es el lenguaje, el cual está íntimamente relacionado
con su desarrollo y crecimiento integral. El lenguaje y la comunicación son vitales
en todos los seres humanos. Es un elemento posibilitador de la existencia del
pensamiento.

5
FREIRE, Paulo. La educación como práctica de libertad y su método de alfabetización.

22
Un niño (a) presenta dificultad cuando:

No comprende el significado de las palabras que escucha, por lo tanto sus


respuestas no son adecuadas.
No posee un amplio vocabulario que le permita expresarse apropiadamente.
No logra ordenar sus ideas y éstas se expresan en desorden.
Presenta dificultad al articular los sonidos del idioma, palabras, frases y oraciones.

Las alteraciones pueden ser:

Del ritmo de la palabra y velocidad de la conversación (disritmias, tartamudez).


De la articulación de la palabra (dislalias, disartria).
En el desarrollo del lenguaje, las cuales se clasifican como leve, moderado y
severo.
Dentro de las alteraciones podemos distinguir las que corresponden a lenguaje, al
habla y a la voz.

Lenguaje.
Afasia, Disfasia, R.D.L. (Retraso en el Desarrollo del Lenguaje.), Dislexia (escrito).

Habla.
Dislalia, Disartria, Disglosia, Disfemia – disfluencia, R.D.H. (Retraso en el
Desarrollo del habla), Rinolalias.

Voz.
Afonía, Disfonía, Afonía histérica, Mutismo,

Las más frecuentes son:

La dislalia que es un trastorno de la articulación de fonemas por ausencia o


alteración de algunos sonidos o por la sustitución de estos por otros de forma
improcedente, en personas que no muestran patologías comprometidas con el
SNC (Sistema Nervioso Central), ni en los órganos fonoarticuladores a nivel
anatómico.

El retraso del habla (R.D.H.) que es un retraso en la aparición (los prerrequisitos


para el lenguaje existen), pero la expresión aparece retrasada de 6 a 10 meses,
respecto del niño que se considera normal. O en el desarrollo de la expresión con
respecto a su edad cronológica que no puede ser explicado por un retraso mental
o una estimulación insuficiente y que tampoco se debe a un trastorno generalizado
del desarrollo, a déficit auditivo, o a trastornos neurológicos.

El retraso en el desarrollo del lenguaje (R.D.L.), el cual se da cuando existe un

23
retraso en la aparición de todos los niveles del lenguaje, que afecta sobre todo a la
expresión. Aunque la comprensión está menos afectada. Se puede observar a
partir de los 3 años de edad.

Dentro de las dificultades del lenguaje escrito, encontramos:

La dislexia cuya afección se refiere a dificultades de aprendizaje en la lectura y


escritura.

La disgrafía, cuando un niño no es capaz de escribir bien a partir de los 6 años, y


es capaz de efectuar los movimientos precisos.

La disortografía, cuyas dificultades residen en la identificación fonética y de las


reglas gramaticales que rigen el uso de las letras.

La discalculia, que es una pérdida de la capacidad de identificar los números y


utilizarlos en las operaciones más simples.

“Cuando el nivel de desarrollo del habla queda por debajo del de otros niños de la
misma edad; en calidad según se pone de manifiesto por el uso y la precisión de
las palabras, los niños encuentran obstáculos en sus relaciones sociales. Esto
afecta la adaptación social, su proceso de lectura – escritura y tiene efectos
perjudiciales sobre los conceptos que tienen de sí mismos”.

5.1.4 La oralidad en la escuela

Entendiendo por lenguaje la capacidad que tiene los hombres para expresar su
pensamiento o simplemente para comunicarse, es importante que la escuela
genere espacios donde el estudiante sienta la necesidad de intercambiar sus
ideas con otros personas, que retome los procesos de aprendizaje, y comprenda
que el desarrollo de la habilidad comunicativa es tanto o mas importante que el
desarrollo de la lectura y la escritura, a partir de los procesos orales el niño
adquiere habilidades para la lectura y la escritura, además es aquí donde se forma
al niño en el intercambio de información.

Retomando la teoría de Paulo Freire, la escuela en todos sus niveles debe


estimular el desarrollo de la oralidad de los educandos, para que estos sean
capaces de utilizar la lengua como herramienta para lograr determinados fines
(buscar información, solicitar, expresar estados de ánimo etc.). El permitir al niño
expresar sus ideas y observaciones en un ambiente lúdico le permitirá no solo
enriquecer su autoestima sino fortalecer sus procesos formales de pensamiento.

24
5.1.5. El preescolar

La visión del ministerio sobre lo que debe ser este nivel de educación en
Colombia, se encuentra expuesta con gran claridad en los “Los lineamientos
pedagógicos para el nivel de educación preescolar”(citar los lineamientos) y parte
de la visión que este ministerio tiene sobre los niños y las niñas como sujetos
protagónicos de los procesos de carácter pedagógico y de gestión, además
impulsa a la escuela y comunidad educativa ha hacer lo posible para que los niños
y las niñas sean considerados como sujetos plenos de derechos, estos
lineamientos están orientados para que la función de este nivel sea facilitar al niño
el paso de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar, este nivel es de suma
importancia en su posterior vida académica y allí se siembra la semilla que permita
el desarrollo en todas sus dimensiones.

En Latinoamérica existen experiencias de gran validez, a pesar de las diferencias


que existen en las comunidades educativas, son más las similitudes, el “plan
amanecer” en Ecuador tiene un portal educativo de gran riqueza y variedad, allí
podemos encontrar artículos bien interesantes, para destacar el texto, Las
ventajas de la oralidad para los niños de preescolar de la Autora: María luz Albuja
Bayas.6 Donde se enfatiza que “la educación se ha centrado principalmente en
lograr que los alumnos decodifiquen textos escritos, midiendo así su éxito
académico” esto es válido tanto en Ecuador como en Colombia.

Expresa que “no se puede negar que la comprensión lectora, va más allá de lo
literal para profundizar en los diferentes niveles del texto, que esta desarrolla la
capacidad de pensamiento en las distintas áreas del saber. Pero que detrás de
este proceso fundamental está otro de mayor importancia (por tratarse del paso
inicial): la oralidad”, cuanto mayor haya sido el desarrollo se está oralidad, mayor
será la facilidad del niño enadentrarse en procesos de lecto-escritura

Afirma además que la oralidad acompaña al estudiante a lo largo de toda su


educación básica, y que es en esta etapa del preescolar donde hay que darle un
sitio primordial. Por el simple hecho de que los niños en edad preescolar aún no
conocen el lenguaje escrito, de esta manera la comprensión en otros niveles
vendrá después, y estará fundamentada en el contacto que el infante haya tenido
previamente con la oralidad.

Se puede considerar que la autora María luz Albuja Bayas ha acertado


completamente en sus afirmaciones, y desde este punto de vista se hace
necesario facilitar a los educandos las herramientas y los espacios pedagógicos

6
ALBUJA Bayas María Luz. Documentos pedagógicos, las ventajas de la oralidad para los niños de
preescolar, Proyecto Plan Amanecer

25
para fortalecer sus procesos orales y así mejorar su comprensión y deseos de
participar.

Gracias a la oralidad el niño tiene su primer acercamiento con su entorno cultural,


conoce leyendas, las tradiciones, escucha los cuentos, aprende rimas, canciones,
trabalenguas que le ofrecen al niño un lazo fuerte en su aprendizaje por que
rescatan el pasado dándole permanente vigencia y reconstruyen el presente.

Para reafirmar esto María del Carmen Ordóñez,7 pedagoga e investigadora


Ecuatoriana, nos habla de la tradición oral, ella está convencida y con mucha
razón de que la oralidad orientada en este sentido es además de todas las
ventajas que antes se mencionaron un medio eficaz para la recuperación de la
cultura que estos conocimientos forman parte de lo que los estudiantes ya saben.
Sin embargo, si vamos más allá de la importancia cultural que tiene la oralidad
para todo pueblo y nos centramos en su importancia dentro del proceso de
aprendizaje de los niños en edad preescolar, veremos que es absolutamente
esencial, que no la podemos dejar de lado y que, por ende, es ventajoso para los
maestros de preescolar poner en práctica el impulso de la oralidad con sus
alumnos; pues de su desarrollo depende la motivación que los niños tendrán más
adelante, es sus procesos de lectura y escritura.

Estas ideas no son exclusivas de la investigadora ecuatoriana, es muy similar a lo


que a escrito un investigador tan reconocido como Bruner quien ha desarrollado
una teoría constructivista del aprendizaje este a su vez ha retomado mucho del
trabajo de Jean Piaget8. Para Bruner “el aprendizaje es un proceso activo en el
cual los estudiantes construyen nuevas ideas o conceptos y lo hacen basados en
un conocimiento previo adquirido de su pasado, donde el estudiante primero
selecciona la información y seguidamente construye hipótesis y toma decisiones”.

Partiendo de estas ideas se puede asegurar la importancia de estimular la oralidad


desde los primeros años escolares, haciendo énfasis en que es necesario que el
niño tenga conciencia de sus conocimientos previos y de su propia experiencia ya
que el aprendizaje es el resultado de la interacción con el exterior. Cuando un
niño esta expuesto a una situación en el ambiente aprende a descubrir, en otras
ocasiones aprende a experimentar y de esta manera construye su conocimiento,
la libertad para explotar, examinar, manipular e iniciar acciones son la llave para
la construcción del conocimiento.9

Es bien cierto el lenguaje es, en definitiva, la herramienta que utilizamos los seres
humanos para comunicarnos con los demás. Pues es a través de él que
7
ORDOÑEZ, María del Carmen. Documentos pedagógicos, las ventajas de la oralidad para los
niños de preescolar, Proyecto Plan Amanecer.
8
PIAGET, jean, desarrollo del pensamiento infantil.
9
HALLIDAY, Michael Alexander. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona:
Médica – Técnica. 1982

26
expresamos nuestros sentimientos, pensamientos y estados de ánimo; es
importante resaltar que para que haya una buena comunicación deben existir
ciertos elementos que permitan completar el acto comunicativo. Como son el
emisor, el receptor, el mensaje, el código de signos y el canal, es aquí donde el
proceso educativo y formativo es llamado a la creación de ambientes
favorecedores de competencias comunicativas, como componente fundamental
para el éxito de la vida social y personal de todo individuo. Al acostumbrar
paulatinamente los niños a este tipo de situaciones se puede formar en él, tanto
una cultura del habla como de la escucha. Que serán sumamente importantes en
posteriores etapas de su vida académica y profesional por que de no existir esa
competencia se vera truncado su proceso de aprendizaje y de los que lo rodean.

5.1.6 La competencia comunicativa

Vale la pena primero definir el concepto de competencia: la real academia de la


lengua la define como: “Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en
un asunto determinado”, este trabajo define competencia como en los escritos de
Carlos Eduardo Vasco, allí se encuentra una de las definiciones que parece más
adecuada al ámbito educativo, competencia es: “saber hacer y saber hacer en
contexto”, también se puede decir que ser competente es ser capaz de afrontar,
dadas las habilidades adquiridas a lo largo de la vida, nuevas tareas o retos que
suponga ir más allá de lo que se ha aprendido hasta el momento.

Dada la naturaleza del trabajo es conveniente también definir la competencia


comunicativa, como la capacidad basada en un conjunto de conocimientos
(dominios, destrezas, experiencias, habilidades, hábitos etc.) que habilitan a los
integrantes de un grupo social para producir y comprender eficazmente un
mensaje con significado sobre cualquier aspecto del mundo, por diferentes medios
y códigos, y en diversos contextos de la vida social, Somos competentes a nivel
comunicativo cuando desarrollamos la capacidad de escucha, de interacción, de
interlocución. Cuando podemos expresar nuestros pensamientos e ideas de
manera coherente, para nosotros mismos y para los demás. Pero, ¿cómo se logra
desarrollar competencias comunicativas dentro de un grupo de preescolar? No se
pretende responder esta pregunta de una manera absoluta, por ahora se segura
contextualizando sobre lo que es comunicar y comunicarse.

Saber comunicar supone, primeramente, saber conocer y pensar, pero al mismo


tiempo también saber interpretar las diversas experiencias, codificar, emitir,
percibir decodificar y comprender. En el caso de lenguaje verbal, la competencia
comunicativa implica la competencia lingüística, es decir saber escuchar, hablar,
leer y escribir en una lengua. 10

10
VILLAMIZAR de Camperos Yolanda , Comunicación , lenguaje y pensamiento Colombia 2000 Ed.
Universidad de Pamplona

27
Teniendo en cuenta que el ser humano es movido por el deseo de hablar. Para el
niño, tanto o más importante que los cuidados físicos, es la necesidad de
comunicarse con los demás. De aquí lo imperioso de abrir el mundo en palabras
en cada oportunidad, de estimular al niño para que exprese con palabras sus
deseos. "Hablar, verbalizar el deseo, tiene una función organizadora del sentido
que hace posible que el infante se estructure como sujeto humano”

Ahora bien se encuentra que en los niños de preescolar no se expresan: y hay


infinidad de razones las más relevantes pueden ser: por problemas como la falta
de léxico, miedo a equivocarse o exponerse a la burla de sus compañeros. El
Origen de estos problemas es quizás la falta de fomentar en el estudiante el
proceso de experimentar y descubrir, no existe un dialogo activo o aprendizaje
Socrático

5.1.7 Los proyectos pedagógicos

Hasta ahora en este documento se ha hablado de la importancia de la oralidad y


del modo que ésta, es pilar fundamental en el desarrollo del pensamiento y en la
construcción y desarrollo de las competencias comunicativas, pero: ¿de qué modo
podemos fomentar el desarrollo de la oralidad en los niños y niñas del preescolar?,
la respuesta no parece sencilla, pero hay una “herramienta” de gran riqueza y
utilidad que se puede implementar con alguna facilidad, además que se acopla
perfectamente a las políticas del ministerio de educación nacional, se trata de los
Proyectos Pedagógicos de Aula.

Los Proyectos Pedagógicos de Aula están llamados a minimizar este los


problemas antes mencionados, porque son lúdicos, el niño aprende jugando y
acorde a sus intereses, es participativo, el niño es constructor auto-motivado del
que hacer, es integral, porque relaciona todos los aspectos y dimensiones de
manera cohesitiva y holística.

Se debe recordar que el objetivo de trabajar sistemáticamente la oralidad en la


escuela es formar sujetos parlantes y fundar la existencia social de la escuela en
el lenguaje. Y ello implica cambios drásticos en varios sentidos. Es necesario
cambiar la figura del maestro que monopoliza la palabra, que presenta y explica
las asignaturas, que pregunta, que da órdenes, que llama la atención en los niños.

Como espacio privilegiado de socialización, la escuela debiera crear las


condiciones para que las relaciones entre la persona se dieran en un clima
permisivo, de afecto, de respeto mutuo, debiera, por tanto, conectar la relación de
lenguaje entre el adulto educado y el niño escolarizado; en esta relación, ambas
voces deben ser oídas entre los participantes, se establece algo así como un
juego de creencia, porque cada uno entra en el pensamiento o la percepción del

28
otro. Además, es preciso cambiar también el énfasis en el conocimiento de la
lengua como sistema, hacia la experiencia hablada.

Es conveniente combinar lo espontáneo con lo sistemático. En la comunicación


espontánea: Hay que generar actos de habla donde el niño pueda y sienta la
necesidad de utilizar su lenguaje espontáneo e incorporar sus adquisiciones
lingüísticas.

El solo hecho de entablar un dialogo interesante con el niño o con el grupo, a raíz
de lo que los niños traen, de lo que ven, de lo que sueñan, de lo que hacen, de
sus vivencias y de sus juegos, permite que se sientan participando,
espontáneamente, en un proceso de comunicación colectiva. 11

De modo que el docente debe hacerles percibir a los niños que sus juicios son
demandados, esperados y aceptados, o por lo menos respetados por todos; que lo
que dicen es importante, que sus opiniones son tenidas en cuenta, para la
planificación de las actividades. Convirtiéndose el grupo escolar en una
comunidad viviente, donde se susciten múltiples, abiertas, y flexibles experiencias
de interacción y donde cada uno se diferencia, se defina y se reencuentre así
mismo en su relación con los otros.

Bruner sustenta que el niño está en constante transformación, ya que su


desarrollo depende de los estímulos y elementos culturales, el contexto, como sus
padres, profesores, amigos y demás personas que son parte de su medio
ambiente. Esto quiere decir que el niño está en un constante contacto que le
permiten adquirir por medio de la experiencia los conocimientos ya antes vistos.

Favorecer la capacidad comunicativa debe ser una acción permanente del


proceso educativo, pues por medio del lenguaje el niño estructura el conocimiento
del mundo, adquiriendo gradualmente ampliar su léxico, ordenar sus ideas, su
conocimiento, y por ende mejorar su capacidad de expresión.

De acuerdo con la teoría de Piaget, 12 los niños logran el desarrollo del


pensamiento intuitivo, basado en los conceptos relacionados a objetos y a medida
que van ampliando su vocabulario mejoran su capacidad de pensamiento y de
razonar, aunque no lo hagan de la misma manera que el adulto.

En esta fase es importante retomar la teoría de la lúdica reconociéndola como


dinamizadora, por medio de la cual el niño construye conocimiento, interactúa con
el medio físico y social, desarrolla habilidades comunicativas, al mismo tiempo que
se divierte construye su aprendizaje.
11
SALAMANCA. Londoño, Raúl El inconsciente en sus momentos originales. En magazín dominical del
espectador. Bogotá 1989
12
PIAGET, jean, desarrollo del pensamiento infantil

29
Para desarrollar el principio de la lúdica, se debe reconocer que el niño es un ser
lúdico, esto es, que en lo que él realmente esta interesado es en realizar
actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute. 13

El juego como elemento esencial en la vida del ser humano afecta de manera
diferente cada periodo de la vida: el juego libre para el niño y el juego
sistematizado para el adolescente. Todo esto lleva a considerar el gran valor que
el juego tiene para la educación por eso han sido inventados los llamados juegos
didácticos o educativos, los cuales están elaborados de tal modo que provocan el
ejercicio de funciones mentales en general o de manera particular. 14 Desde este
punto de vista el juego es una combinación entre aprendizaje serio y diversión, no
hay acontecimiento de más valor que el descubrir que el juego puede ser creativo
y el aprendizaje divertido. Si las actividades de aula se planifican conscientemente
el docente aprende y se divierte a la par que cumple con su trabajo.

5.1.8 Estimulando la oralidad

Existen muchas actividades que le permiten al docente estimular la oralidad de


una manera orientada y/o espontaneo. De manera que se convierte en un sin
número de estrategias de uso pedagógico que fomentan la participación del
estudiante entre estos tenemos los cuentos, las entrevista, las exposiciones, los
diálogos, los mitos, las leyendas, los dramas. Que de alguna manera están
vinculando el conocimiento de otras personas generando espacios de habla y
retroalimentación, herramientas que en el futuro será de gran importancia en el
ámbito social, siendo consecuentes en que hay que formar para la vida, el rol del
docente debe ser el del guía encargado de orientar un proceso y crear unos
espacios de reflexión.

Si se analiza la teoría los cuentos se puede resumir que son quizás la herramienta
más usada por docentes en el ámbito escolar y casi que sin darnos cuenta se trae
un relato ya sea real o imaginario que le permite al niño suponer como era otra
época o simplemente crear un personaje con unas características, pero no solo allí
esta su importancia , es también llevarlos a la comparación de estos con la
realidad, de modo que de una forma divertida el niño aprende de sus antecesores,
de su cultura, de sus costumbres y valores y tenga la oportunidad de hacerse
participe de estos, por medio de la dramatización o expresión corporal.

De la misma manera los mitos y las leyendas son historias populares cargadas de
datos religiosos que de una u otra forma han dado de que hablar.

13
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Lineamientos curriculares del Preescolar .Editorial
Magisterio.
14
Prieto Figueroa, Luis Beltrán. (1984). Principios generales de la educación. Caracas: Monte Ávila.

30
Paul Folson, hace una anotación muy certera, al decir que: “…en el niño, el
cuento, es uno de los medios más poderosos de motivación, de deleite, que
inclusive perdura por toda la vida, robustece la imaginación, la creatividad,
desarrolla la capacidad expresiva oral del niño y fortalece los valores morales”. 15

Otra ayuda pedagógica utilizada para fomentar la investigación del estudiante es


la llamada exposición, que aunque no es muy común desde el punto de vista del
preescolar, se puede implementar con temas acordes a la edad y al plan de
estudio, ya que se han convertido en una estrategia de aprendizaje donde el niño
debe involucrarse y apropiarse de un tema, para posteriormente darlo a conocer
a sus compañeros; esta estrategia es utilizada en muchos campos de la vida
social, normalmente en la escuela es impuesta por el docente, para lograr en el
infante objetivos de oralidad y presentación en público, en la vida social desde lo
laboral se evidencia como se retoma la teoría expositiva y argumentativa.

En un artículo tomado de la red internet se encuentran especificadas algunas


competencias que desarrollan las personas cuando preparan un tema de
exposición. Entre ellas esta la observación como punto de partida de aprendizaje,
seguidamente hace énfasis en la descripción, la explicación, la comparación, y
por último en la construcción o la definición de conceptos, de allí que el
aprendizaje significativo se vea reflejado en el trabajo del estudiante y no en el del
docente 16.

Igualmente las exposiciones permiten que los estudiantes extraigan los apuntes
más importantes, los analicen y puedan crear sus propios conceptos frente a la
realidad, por esta razón son de mucha utilidad cuando se trata de involucrar al
educando y a la comunidad en general, en los procesos educativos.

Otras experiencias pedagógicas utilizadas desde el preescolar son las canciones,


los trabalenguas, que aunque son muy comunes se desconocen el valor de cada
de ellas en el aprendizaje significativo del niño, ya que por medio de estas el niño
explora, imagina, expresa, mejora su vocabulario, su capacidad de expresión, y
ejercita su memoria, confirmándose así, la teoría de la importancia de la lúdica en
el aprendizaje infantil.

5.1.9 La Emisora Escolar

Es bien cierto que, desde hace ya algunos años, la prensa, la radio, la televisión,
el cine o el video y más recientemente internet han sido y siguen siendo
15
Articulo extraído de Internet, Influencia del cuento en la comprensión lectora de los niños, Paul
Folson (1996) www.monografias.com
16

31
instrumentos que, en mayor o menor medida, la escuela no ha dudado en utilizar
para desarrollar ciertas fases de la enseñanza y del aprendizaje. En ocasiones, se
revelan, de gran utilidad para estimular la reflexión y la crítica entre los alumnos;
en otras, ales, dinamizan las secciones académicas y facilitan la comprensión; En
otras muchas los soportes impresos son una buena herramienta para ejercitar la
lectura entre los más jóvenes. Y en otras incluso las escuelas han llegado a
dotarse de medios propios para aunar todo ese potencial y activar la participación
directa de estudiante y de profesores en la producción de materiales de gran valor
pedagógico. En el terreno de la educación, la radio, como bien demuestran las
experiencias que se han llevado a cabo en Uribía, En Chile, en Medellín presentan
amplias posibilidades de explotación fuera y dentro del aula, teniendo en cuenta
que en el primero de los casos, la radio es medio de enseñanza a distancia que, al
igual que la televisión ha servido y sigue sirviendo para instruir a muchas
personas, sobretodo en los lugares menor favorecidos. En el segundo caso la
radio puede tener múltiples aplicaciones: Desde despertar la imaginación hasta
convertirse en un instrumento para mejorar la expresión oral y la capacidad
creativa. Sacar mas o menos provecho a las oportunidades que brinda el medio
dependerá lógicamente del uso que del se haga.

Técnicamente no se necesita una infraestructura muy complicada, ni costosa,


para las etapas iníciales de esta actividad bastará con una grabadora a todo
volumen para que se escuchen dentro del recinto académico y un micrófono.

Teniendo en cuenta estos aportes teóricos este proyecto se propone planificar


actividades en las que: Se pueden intercambiar los espacios; en donde los
alumnos pueden ocupar la zona del maestro, donde se puedan incluir otros
adultos y niños de otros grados. Donde cada estudiante pueda hacer su aporte,
emplear distintos medios de expresión que den lugar a la interpretación, al dialogo
y a la participación espontanea y didáctica.

5.2 MARCO CONTEXTUAL

5.2.1 Ubicación geográfica

Este trabajo se realizó en una institución de carácter oficial ubicada en el área


rural urbano al occidente del municipio de Marsella, en una zona conocida como el
Vergel, más propiamente en la calle 12 con carrera 10 esquina. Las vías que
comunican al plantel con los demás sitios del municipio, se encuentran en buen
estado la mayor parte de ellas y completamente pavimentadas en su mayoría.

Dicha institución ofrece un servicio educativo a una población de 255 para los
ciclos de Básica y Media según resoluciones 2625 de diciembre 13/2002 y 0107

32
de Febrero 20/2001, expedidas por la secretaría de Educación Departamental.
Con la implementación del “Nuevo Sistema Escolar”, creado por el gobierno
nacional en el año 2002;

La planta física es pequeña, cuenta con una tienda escolar, diez salones
incluyendo la rectoría distribuidos alrededor del patio de descanso ,este tiene una
cubierta que facilita la realización de reuniones y eventos educativos, un patio en
tierra pequeño con juegos didácticos poco utilizados por el deterioro en que se
encuentran, al lado del patio, están ubicadas cinco baterías sanitarias para los
niños y otras cinco para las niñas cada uno con su respectivo lavamanos para los
niños de primaria, así mismo dentro del salón de preescolar hay un pequeño
cuarto que fue adaptado para la construcción de dos baños y un lavamanos de
uso exclusivo de los niños de preescolar.

Para las actividades deportivas como la natación, el voleibol, el futbol, el bicicrós y


el atletismo, se recurre al polideportivo o parque de la salud y estadio La Rioja. Y
para actividades culturales se cuenta con la Casa de la Cultura, su biblioteca, el
CCI, y los programas culturales y deportivos que ésta maneja; también se recurre
al jardín botánico para salidas educativas.

La institución cuenta con el apoyo de la alcaldía municipal, con el programa social


de desayunos escolares, contribuyéndose así al fortalecimiento nutricional de los
niños y niñas de la misma.

5.2.2 Ubicación Socioeconómica

Respecto a la ubicación socioeconómica de los padres de familia que pertenecen


a la institución son de estratos 1,2 y 3, ya que algunos son de escasos recursos,
viven en casas de madera, cocinan con leña, otros viven en las veredas, en fincas
y también en el pueblo de Marsella; los padres de familia se desempeñan en
diferentes labores en el campo, en la parte de agricultura, recolectores de café,
labores domésticas, algunos son comerciantes independientes y otro en la alcaldía
de Marsella; también cuentan con dos médicos, el salario es variable para todos
los padres de familia, donde unos solo reciben su sueldo por el día trabajado,
otros ganan un salario mínimo, y llegando a el sueldo que gana un profesional
desempeñado en medicina.

5.2.3 Caracterización del grupo observado

En cuanto a los niños, se detectó que su bajo nivel de oralidad se presenta por la
falta de vocabulario y en otros casos porque los niños prefieren quedarse callados
antes de participar, debido a que tienen alguna dificultad para la pronunciación de

33
algunas palabras y se nota burla por parte de sus compañeritos; otros niños por su
timidez no dan a conocer su pensamiento u opiniones y en muchas ocasiones la
profesora ignora el momento en el que el niño desea aportar algo; esto hace que
el niño se sienta incomodo y prefiera quedarse callado. Además existe poco
dialogo o amistad entre docente y estudiantes lo que genera desconfianza por
parte de los niños. La comunicación entre estos se limita a la labor escolar, se
evidenció que cuando los niños nos empezaron a conocer, siempre querían
sentarse, o jugar con nosotras en el descanso; lo que aprovechamos nosotras
como docentes de práctica para conocer mas a fondo los niños, para saber que
pensaban, que les gusta hacer y que no, quien era su mejor amiguito, como
vivían, con quien comparten las tardes, quien les enseña o les ayuda en la casa
con la tareas. A lo que 5 niños respondieron que vivían con sus abuelitos, uno de
ellos por que sus padres se habían separado y la mamá tenia que trabajar
entonces lo dejó con la abuela materna, la mama lo visita cada fin de semana,
otros de los niños nos contó que su mamá había muerto por que le dio cáncer
entonces como su padre tenia que trabajar lo llevo donde la abuelita para que ella
lo cuidara y el lo ve todos los días pero vive en otra casa con una señora, el resto
de niños viven en hogares conformados por ambos padres, algunos son hijos
únicos, otros tienen varios hermanitos, la mayoría de los niños son de estrato 1 y
2, algunos padres trabajan todos los días y los niños permanecen en casa con las
mamás; solo hay el caso de 2 niñas que ambos padres trabajan y están al cuidado
de una tercera persona distinta al núcleo familiar.

Analizando los casos pudimos confrontar que los niños que no participan en clase,
así la maestra les pregunten, son los niños que viven con sus abuelos, son los
niños que no traen las tareas, son aquellos niños que pronuncian mal algunas
palabras; o que nos lleva a pensar, que los abuelos no comprenden la importancia
de la escuela o no comprenden las tareas; por esta razón no les ayudan en la
realización de estas. Suponemos que los abuelos los sobreprotegen,
simplemente no les corrigen cuando dicen alguna palabra mal, porque ninguno de
los niños tiene un diagnostico especializado que nos diga que tienen algún
problema para pronunciar.

5.2.4. Caracterización del docente observado

La docente observada es especialista en educación infantil, lleva muchos años de


trabajo, fue educada bajo la teoría tradicional, donde los niños deben ser muy
obedientes, muy juiciosos, deben permanecer en su silla, y solo debe hacer lo que
la maestra dice, los niños no deben salir de la institución por que es muy peligroso,
además si le pasa algo al niño es responsabilidad del docente, estos son algunos
comentarios de la docente, que nos permite pensar que la falta de conocimiento o
el grado de experiencia hace que nos limitemos al mismo trabajo diariamente y no
le demos un uso diferente a herramientas de trabajo normales, dedicándonos
única y exclusivamente a la lectura de imágenes y a las preguntas sencillas con

34
respuestas obvias, que no llevan al niño a pensar más allá y que en muchas
ocasiones ni siquiera les llaman la atención. En cierto modo se olvida que el
aprendizaje debe partir de las necesidades de el niño y que debe ser este quien
proponga ideas o temas de su interés.

De alguna manera se notó que la mayoría del trabajo esta dirigido a motivar al
niño a mejorar su motricidad fina y su proceso escritural, olvidándose de alguna
manera de la producción oral, de la participación voluntaria durante el desarrollo
de las clases, de la expresión corporal, y olvidando por completo los objetivos del
nivel inicial de preescolar que son introducir al niño en la comprensión del código
oral y escrito estableciendo la utilidad de ambos para expresarnos socialmente;
en ningún momento los lineamientos del preescolar nos induce a trabajar con una
de las dos formas de lenguaje, sino que por el contrario se parte de que del
lenguaje oral, progresivamente se amplia su campo de acción y se lleva al niño
hacia el lenguaje escrito.

Además no se puede olvidar que cuando el niño se incorpora a la escuela trae un


repertorio de palabras de su hogar, que en la medida que las usa y perfecciona
hace que comience a darse cuenta de la importancia del lenguaje como una de
las formas de hacerse entender, de representar su pensamiento y comunicar sus
ideas. Si bien es cierto los comentarios de la docente basados en su experiencia,
también lo es el hecho de que la educación ha esta en constante cambio, y es en
pro de mejorar las estrategias utilizadas en el campo de aprendizaje y se ha
comprobado que el niño tiende a comprender más fácil los conocimientos cuando
los adquiere de su entorno, de sus vivencias, de sus juegos y de todo lo que para
ellos es divertido.

Para enfatizar en este tema retomamos a Vigosky 17, quien afirma que el juego es
una estrategia que propicia la interacción del niño, la formación de valores, la
participación en un mundo creado a partir del lenguaje, nos muestra la necesidad
de superar las prácticas escolares centradas exclusivamente en lo perceptivo y
motriz. Es necesario reconocer que "los niños resuelven tareas prácticas con la
ayuda del lenguaje, así como con la de los ojos y la de sus manos. Los rasgos
propios de los juegos, su carácter transaccional, auto regulado y mediador, se
ponen también de manifiesto en estrategias discursivas como la narración, la
argumentación, la explicación y el diálogo sobre las cuales se ha construido la
propuesta de juegos del lenguaje.18

5.3 MARCO LEGAL


17
Baquero, R. 1996. ZDP (Zona de desarrollo Próximo) y el análisis de las practicas educativas en Vigosky y
el aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires, Pp.137-167
18
JAIMES, Carvajal, Gladys y RODRIGUEZ Luna María Elvira. El desarrollo de la oralidad en el preescolar. Práctica
cognitiva, discursiva y cultural. Pagina de Internet.
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunciacion/article/view/732

35
Este trabajo se fundamenta en los principios de la constitución política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona en las libertades de enseñanza,
de aprendizaje, investigación, cátedras y en sus carácter de servicio público; en el
Capitulo II que habla de los derechos sociales, económicos y culturales muy
especialmente en el artículo 44 habla de los derechos fundamentales de los
niños a la educación, a la recreación y a la libre expresión de su opinión, también
en el articulo 67 que habla de la educación como un derecho; también esta
fundamentado en la ley 115 de 1994 que reitera la educación preescolar como
primer nivel de educación formal y que en su sección segunda se refiere a la
educación preescolar que la define en su articulo 15 y fija como objetivos en su
artículo 16 parágrafo C, el desarrollo de la creatividad y destrezas propias de la
edad… Parágrafo E que habla del desarrollo de la capacidad para adquirir formas
de expresión. … Parágrafo F La participación en actividades lúdicas. …. Parágrafo
G. Que habla sobre el estimulo a la curiosidad… Parágrafo i, la vinculación de la
familia.

Igualmente la resolución 2343 de 1996 adopta un diseño para los procesos


curriculares en preescolar y establece los indicadores de logro para la educación
formal, proporciona elementos conceptuales para constituir el núcleo común del
currículo en las instituciones y la formulación de los indicadores desde las
dimensiones del desarrollo humano.

Por otro parte los lineamientos curriculares de preescolar establecen en su primer


capítulo reflexiones generales alrededor del sentido y significado de la educación
de este nivel, que reza en unos de sus apartes “El desarrollo humano es un
proceso gradual que depende de las oportunidades y experiencias de interacción
y aprendizaje que el medio proporciona a los niños y las niñas”

Qué en el segundo capítulo establece unos principios sobretodo el principio de


participación y la lúdica y en la tercera parte hace referencia a las dimensiones
del desarrollo interesándonos sobretodo en su dimensión comunicativa y su
dimensión estética.

Como se puede observar nuestro trabajo esta enmarcado dentro de la ley y la


constitución.

Al fijarse en la filosofía institucional el proyecto contribuye a la visión en cuanto


que en unos de sus apartes “conduce a la formación intelectual de ciudadanos con
capacidades intelectuales”…que contribuyen al desarrollo de una sociedad justa
en procura de alcanzar niveles de progreso continuo… de esta manera se
habilitara al ser humano para interactuar con el medio….

36
Dentro de la filosofía institucional en la misión no se hace referencia a una misión
específica al ciclo de preescolar sin embargo con este proyecto se contribuye a la
formación del ciudadano que la institución pretende a la sociedad.

Respecto al PEI de la institución se pudo observar que la sección de preescolar y


primaria no tuvo ninguna participación dentro de su construcción, debido que la
sede donde funciona el preescolar antigua Escuela Juan José Rondón se fusionó
por ley con el colegio de Bachillerato (Instituto Estrada) en el año 2005,
desechándose el PEI de este y tomando únicamente el del instituto Estrada, que
estando orientado hacia el bachillerato no hace ninguna referencia ni a la primaria
ni al preescolar, al parecer no han visto la necesidad de reformularlo.

En el capitulo III hace la aclaración de que todo establecimiento educativo debe


elaborar el P.E.I con la participación de la comunidad educativa, entendiéndose
por comunidad educativa, rectores, coordinadores, docentes, personal
administrativo. Donde se brinda autonomía para plantear estrategias que permitan
alcanzar las metas propuestas.

El Modelo Pedagógico de la institución tiene como fundamento pedagógico la


teoría humanística integrada para el desarrollo de las actividades escolares
para toda la comunidad educativa. Este modelo apunta hacia el que hacer del
docente y la practica pedagógica basada en la investigación, siendo la teoría
humanista una pedagogía activa; se pudo constatar que la docente con muy
buena voluntad trata de implementarla en su salón de clase pero ante la cantidad
de estudiantes, carencia de recursos, y la limitación del espacio termina dando
una clase más bien tradicional.

Sobre los Proyectos Obligatorios y fundamentales, se constató que el proyecto de


educación sexual, aparece en el PEI se encuentra bien estructurada y de acuerdo
a la ley, con actividades puntuales y sus respectivos responsables; los lidera un
comité formado por docentes, que para transversalizar envían a los diferentes
grados y áreas del conocimiento las actividades que deben realizarse con los
niños, dentro de las aulas de clase, ejemplo: En el proyecto de sexualidad, en el
tema “conoce tu cuerpo” el comité entrega a la docente un conjunto de guías que
incluyen dibujos del cuerpo humano para colorear, de igual manera sucede con
los proyectos de: Democracia y construcción de ciudadanía, Gestión del riesgo y
PRAE y uso del tiempo libre.

De la organización institucional se pudo evidenciar que esta constituida conforme


lo reglamenta la ley general de educación, que cumple con las funciones
específicas, basados en los capítulos IV, Art 18 donde especifica quienes
conforma la comunidad educativa. En el artículo 19 hace referencia a la
obligatoriedad del Gobierno Escolar donde debe primar la participación
democrática. En el artículo 24. Sobre el Consejo académico, explica las
funciones del rector, de los directivos y docentes. Todos estos aspectos garantizan

37
el ejercicio de participación por parte de los diferentes entes, contribuyendo a la
coordinación de diversas actividades en pro de mejorar la calidad educativa. En
cuanto a la asociación de padres de familia se puede argumentar que existe por
que hay un acta de constitución y el nombre de sus miembros así como el manual
de funciones y otros documentos que certifican su existencia, pero esta se
constituye a comienzos del año escolar en una reunión y prácticamente no se
vuelve a convocar. Es decir existe pero no es funcional.

5.3.1 Perfil del estudiante


Del Perfil del estudiante que aparece en el PEI se pudo extractar las siguientes
apreciaciones.
En la institución el estudiante debe ser una persona responsable y honesta,
interesada por su aprendizaje investigativo, de carácter crítico constructivo, activo
y líder, forjadores de valores y cumplidor de las normas sociales....

5.3.2 Perfil del padre de familia


En cuanto al padre de Familia hace referencia a que este debe promover la
práctica de los valores humanos, la creatividad y el compromiso social con
testimonio de vida. Padres que se interesen por la capacitación y actualización
personal para poder llevar a cabo la misión como educadores con los hijos…

Y con relación al

5.3.3 Perfil del docente

Este debe ser una persona ética y profesional, responsable y honesto en sus
actividades académicas, emprendedor y motivador en sus quehaceres
pedagógicos, digno del respeto de los estudiantes, padres de familia y
compañeros…

La perspectiva que tiene el PEI de los miembros de la comunidad educativa es


altamente ideal y difícil de alcanzar, como se comenta anteriormente, en la
caracterización que observamos y describimos en el marco contextual.

Con relación al plan de área del preescolar es consistente con el PEI de la


institución porque establece la formación integral del niño de preescolar en todas
sus dimensiones, dimensión cognitiva, dimensión ética, actitudes y valores,
dimensión estética y dimensión corporal y sobretodo en la dimensión
comunicativa que es de especial interés para la realización de este trabajo.

Si se compara lo que señalan los planes de aula y el mismo PEI con la práctica
docente se puede considerar que es flexible por que el docente acomoda y
adapta las actividades a lo que realmente puede llevar a cabo.

38
6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de metodología utilizado fue Investigación - Acción - Participación, 19por


cuanto se combinaron los procesos de conocer y de actuar, además por que
implica, un análisis crítico con una participación activa del equipo de investigación
en el grupo de estudio durante todo el desarrollo de la investigación implicado que
se orienta a obtener un cambio positivo, en sus procesos de oralidad utilizando el
enfoque etnográfico20, es decir que el grupo investigador se sumergió en la
realidad para observarla de una manera natural y facilitar su comprensión y
descripción. Mediante la observación directa.

Este proyecto en la Universidad del Tolima esta vinculado a la línea de


Investigación “Calidad de la educación” siendo la sublinea del programa “La
educación infantil en Colombia” del mismo modo el núcleo de investigación del
cual se forma parte es practicas pedagógicas y aprendizaje por estar dentro del
campo de formación pedagógica

6.1.1. Población

La población objeto del estudio esta conformada por 28 sujetos, 13 niñas y 15


niños estudiantes del preescolar de la institución educativa Juan José Rondón de
Marsella Risaralda, como muestra se tomo al 100% de los niños que estudian en
preescolar. De dicha población se puede decir además que de acuerdo a sus
edades: se presentan de 5 años 10 niños, de 6 años 18 niños, de los cuales solo
13 niños viven con ambos padres, los demás así: 6 niños solo uno de los padres,
5 de ellos viven con sus abuelos y 4 con otros familiares como tíos, hermanos y
primos. De la ocupación de los padres se constató que: 20 padres de familia
trabajan en labores del campo, 10 en labores domésticas, 5 son comerciantes
independientes, 3 de ellos son empleados y 6 se encuentran sin empleo fijo.

El presente trabajo se realizó en dos etapas una fase de observación (fase uno) y
una segunda etapa fase de intervención (fase dos) continuación se caracterizara
cada una de las fases.

19
RESTREPO Gómez Bernardo. Una variante de la investigación – Acción, (2000) OIE Revista
Iberoamericana de educación.
20
PARRA Sandoval Rodrigo. Los maestros colombianos, Plaza y Janes. Bogotá 1986, 314 pág.

39
6.1.2. CARACTERIZACIÓN.

Fase 1

Para el inicio de este proyecto la universidad propone el trabajo de caracterización


que básicamente consiste en ir a la institución 2 veces por semana y observar los
discursos y prácticas manejados por los docentes, registrándolos en el diario de
campo, herramienta útil y necesaria para el presente proyecto, este instrumento
permite hacer explicitas las ideas, hacer reflexiones, y proponer soluciones desde
una perspectiva nueva gracias a la experimentación de nuevas ideas.

Previamente se solicitó permiso en la institución por medio de una carta enviada


por la universidad, requiriendo que se deje ingresar al equipo de investigación a
observar las clases.

Seguidamente se realiza la selección del grupo a observar, teniendo en cuenta las


asignaturas vistas y el perfil de la universidad, licenciatura en pedagogía infantil,
decidimos trabajar nuestra caracterización con el grado transición niños 5 - 6 años
de edad.

Para la recolección de información se utilizaron como herramientas, la charla o


dialogo, la entrevista y la encuesta, en cuanto al proceso de observación, se fue
registrando en el diario de campo (Ver anexo B.) de una manera descriptiva y
posteriormente se analizó haciendo una observación objetiva dentro del aula de
clase y en presencia del tutor(a) con el único fin de mejorar el proceso educativo.

Para la elaboración de el diario de campo, los tutores de la universidad dieron


unas pautas que se debían seguir para el registro de la información, inicialmente
hubieron mal entendidos por diferencia de conceptos manejados, de igual forma
se explicó que se tendría que llenar en el transcurso de la clase observada, lo
que dificultó el trabajo pues era muy difícil observar el trabajo del docente de
planta y posteriormente escribirlos tal cual como el profesor lo decía, el análisis
de la información se hacia durante las clases del semestre.

A parte del diario de campo se realizaron entrevistas (ver anexo C) al personal que
directa o indirectamente pertenece a la institución educativa como: docentes,
rector, padres de familia y charlas espontaneas con los estudiantes, con el fin de
encontrar el tema para el proyecto.

Después de analizar las prácticas y revisar los diarios de campo se identificó la


problemática, seguidamente empezó la planeación de las estrategias que
permitieran mejorar el ambiente educativo y el aprendizaje significativo del grupo
observado.

El análisis del proceso de caracterización permite al grupo investigador crear


hábitos de reflexión sobre las prácticas pedagógicas y el uso de los proyectos

40
pedagógicos de aula, de allí surge la propuesta de estimular la oralidad en el niño
de preescolar, con el fin mejorar la calidad educativa no solo de los niños de
preescolar de la institución observada, sino también la de orientar la práctica
propia, basada en las necesidades del niño. De dicho análisis nace la propuesta
de estimular la participación del estudiante por medio de la lúdica y de las
experiencias vividas.

Fase 2

Para obtener referentes teóricos del presente proyecto se indagó sobre


humanismo, pedagogía activa, y oralidad encontrando que dentro de los autores
tomados como referencia se pueden nombrar los siguientes.

Walter Ong, Zubiria, Francisco Vasco, Vigosky, Bruner, Piaget etapas del
desarrollo del niño, también se observó con especial interés, los trabajos
realizados por algunas docentes de la Normal Superior Indígena de Uribia, sin
olvidar que para preescolar existen unos estándares básicos de competencia
emitidos por el ministerio de educación nacional y enmarcados en la constitución
Nacional y la ley general de educación. Además de buscar referentes en internet y
consultas con personas con gran experiencia y capacidad en pedagogía.

Para realizar las actividades se habló primero con la docente de planta de la


viabilidad y conveniencia de estas actividades explicándole claramente los
objetivos de cada una de ellas, se informó luego a la coordinación académica y
rectoría, también en reunión con los padres de familia se informó del estado en
que en ese momento estaba el proyecto y de que actividades se realizarían con
los niños de preescolar en cada una de estas instancias se encontró apoyo y
voluntad.

La propuesta de estas actividades queda registrada según cronograma divulgado


entre la comunidad educativa. (Ver anexo D)

Para la realización del proyecto de Aula, se tuvieron muy encuentra los siguientes
aspectos: La metodología Investigación – acción – participación, los referentes
teóricos como el humanismo, la importancia de la oralidad, la participación de los
niños en la construcción del conocimiento, la realidad del grupo de niños
explicada en el planteamiento del problema, el tiempo que se disponía para
realizar las actividades y la integración de diferentes entes de la localidad, como
parte fundamental del aprendizaje del niño, primando la vinculación de la familia
como eje de apoyo en las actividades de investigación por parte de los niños.
Todos estos elementos están reflejados en los diferentes núcleos (ver anexo E)
que complementan este proyecto.

Para el diseño de los núcleos se tuvo en cuenta una guía entregada por la
asesora, donde se daban las pautas de cómo preparar cada actividad, en esta
guía específicamente se describía desde el momento del inicio de la actividad
(Fecha, hora), los logros que se esperan alcanzar con la propuesta, se describe

41
paso a paso la intervención explicando que trabajo van a ser los niños tanto a
nivel grupal como individual, y al finalizar se realiza el análisis o la interpretación
de la actividad resaltando los alcances o las limitaciones obtenidas (Ver anexo E)

 Núcleo.1 Jugando a los periodistas


En este núcleo los niños visitan y conocen el funcionamiento de una
emisora, para posteriormente crear una emisora dentro del salón de
preescolar como medio para divulgar las experiencias.

 Núcleo.2 Comunico mis experiencias


A partir de la indagación que los niños realizan con sus mayores sobre las
costumbres de su pueblo transmiten a través de la emisora sus hallazgos.

 Núcleo. 3 Me divierto con mis composiciones


Este núcleo pretende que el niño plasme su realidad de una manera
creativa y lúdica

 Núcleo 4 festival de la oralidad


La propuesta para esta actividad es la proyección de la emisora al resto de
la institución, donde por medio de una programación secuencial y ordenada
los estudiantes mostraran su aprendizaje.

Cada núcleo (ver anexos E) fue documentado de manera permanente por el


equipo investigador, el texto sirvió tanto como registro histórico del proyecto como
para la evaluación y la posterior retroalimentación, es así como, con estos
insumos los coordinadores de la actividad se reunían con la docente de planta,
para verificar los logros alcanzados, lo que no se pudo lograr y hacer las
correcciones para la siguiente actividad pedagógica.

6.2 ANALISIS DE RESULTADOS, EVALUACION Y SEGUIMIENTO

6.2.1. Validez interna

En ocasiones las circunstancias llevan a que personas se encuentren en un


momento y un lugar especifico, en el caso de la realización del presente proyecto
todos los eventos hicieron favorable que las interrelaciones entre los niños y el
grupo investigador resultaran de mutuo aprovechamiento, la voluntad de los
directivos y muy especialmente de la docente de planta permitió al grupo
investigador acercarse al grupo de niños, pero el cariño, la disposición de los
niños en el trabajo enriquecieron en gran manera esta experiencia.

42
El dirigir, planear y participar de las actividades al tiempo que se hace un registro
detallado y minucioso de las mismas resulta a veces complicado por que se tiende
a dar más importancia a una u otra acción, olvidando a veces el registro o a veces
perdiendo el hilo de la actividad, otra dificultad que se presentó en el desarrollo
del trabajo radica en que algunos estudiantes presentan ausencias lo que de
algún modo perturba el proceso. Por otro lado aunque en un comienzo se supuso
que 28 era una muestra manejable se hubiera preferido una muestra más
pequeña para tener una mayor meticulosidad en los registros. Los prejuicios, el
miedo escénico, la falta de experiencia, en ocasiones fueron obstáculos que
gracias a Dios poco a poco fueron superados, en gran parte con la ayuda de los
niños.

Para los niños la experiencia fue bastante enriquecedora y se manifestó de las


múltiples maneras, se pudo observar que chicos que en un comienzo se
mostraron tímidos y retraídos participaban activamente de los juegos, otros niños
también bastantes tímidos expresaban su cariño con abrazos y con frases como
“Cuando regresan”, “Qué mas vamos a hacer” “Profe, la quiero mucho” el cambio,
la transformación y el enriquecimiento fue tanto para ellos como para el equipo.

El instrumento más utilizado fue el diario de campo, respecto a este se puede


recomendar, que el momento de análisis, evaluación y reflexión, sea lo mas cerca
posible del fin de la actividad, por que hay detalles que se olvidan escribir y se
pierden con el paso del tiempo, estos análisis quedan registrados en el cuadro de
alcances y logros (Ver anexo E),en cuanto a las entrevistas tanto a padres como
al personal de la institución se pudo aprovechar para recoger información mas
pertinente con el objetivo del proyecto, las charlas o diálogos fueron mucho mas
productivas pero a su vez mas difíciles de sistematizar. De este instrumento se
obtuvieron múltiples ideas y sugerencias, algunas para aplicación inmediata en el
proyecto y otras que nos llevaban a fuentes de información útiles.

La ausencia de rejillas de evaluación por desconocer el uso de este instrumento,


dificultó la investigación, porque a través de una rejilla es mucho mas práctico el
registro de las observaciones, y su tabulación es mas sencilla es recomendable
para experiencias posteriores diseñar rejillas y así ser más efectivo en el registro y
más ágil en su tabulación.

6.2.2. Validez externa

La experiencia y las actividades fueron pensadas para los niños de preescolar


con los que se trabajó cuyas edades oscilan entre los 5 y 6 años edad, estas
actividades estuvieron adecuadamente diseñadas, para esta población, y
comunidad en particular, se tubo en cuenta las particularidades del entorno, se
partió de sus intereses y necesidades especificas, y se tomo muy encuenta los
saberes previos y los recursos de los cuales se disponía, y fuera posible usarlos
sin complicaciones, con muy pocas modificaciones pueden ser aplicados en
cualquier grado de primaria, y con algunas más hasta sexto o séptimo de la básica
secundaria de la misma comunidad.

43
6.2.3. Confiabilidad

No se encuentra ninguna dificultad en que esta experiencia documentada en el


presente documento pueda ser aplicada en otras comunidades similares, y aun en
niños de colegios privados de otros ambientes y municipios.

Porque si bien se elaboró pensando en estos niños en particular el trabajo esta


enmarcado en teorías pedagógicas que han funcionado, y han sido validadas
ampliamente para diferentes ambientes.

Para una mayor comprensión de la validez de esta proyecto se a hecho la a


aplicación de la matriz DOFA que se puede observar a continuación.

Debilidades Oportunidades
- Inexperiencia (Pánico escénico entre - Capacitaciones, asesorías y lectura
otros) del grupo investigador, natural de referentes teóricos.
por ser docentes en formación. - Trabajar más tiempo del inicialmente
- Muestra muy grande planeado con los niños.
- Factor geográfico del equipo - Comunicación a través de internet,
investigador, no todos viven en la celular y voluntad en el
misma ciudad y departamentos. desplazamiento, reuniones
- Diferentes asesores durante la productivas aprovechando al máximo
realización del proyecto. Cada uno el tiempo.
con su punto de vista particular. - Documentar el trabajo de
investigación, retroalimentación y
replantear actividades.
Fortalezas Amenazas
- Voluntad de la comunidad educativa - Comunidad con recursos limitados.
para colaborar con el equipo de - Falta de continuidad en algunos
investigación. niños.
- Abundante material bibliográfico - Lejanía del sitio donde se realizó la
como referente teórico. experiencia con algunos de los
- Adecuada preparación. participantes del grupo de
- Proyectos de aula consistentes. investigación.
- Propuesta de trabajo basada en los - Por reglamentos internos y de
intereses infantiles. responsabilidad se dificulta las
salidas pedagógicas con los niños.

44
6.3. MATRICES DE SEGUIMIENTO

6.3.1. CARACTERIZACION DEL DISCURSO (Fase 1)

Marsella es un pueblo tranquilo sin sobresaltos, gente humilde, muy unidos,


predomina principalmente la cultura cafetera, con un gran respeto por sus
mayores, además de una gran conciencia ecológica. En la escuela hay pocos
espacios para la recreación, los niños no tienen acceso a tecnologías de la
información y comunicaciones, además existe poco espacio para la investigación y
el conocimiento. El grupo investigador fue muy bien acogido, por toda la
comunidad educativa, se recibió todo el apoyo necesario, tanto de los padres de
familia, como de los directivos y la docente encargada del grupo, para el trabajo
con los niños, el proyecto contribuye a minimizar la falta de espacios de recreación
y de investigación, optimizando los pocos espacios que existen y creando la
posibilidad de explorar otros, no tomados en cuenta (emisora, salidas pedagógicas
y otras actividades empresa alífera mariposas), para el avance y mejor
aprovechamiento del proyecto se necesitan medios técnicos para la difusión de
información (emisora), Vincular a personas o entidades que promuevan el
conocimiento científico y de la naturaleza (proyecto Alífera Mariposas).

El PEI esta bien sustentado, de acuerdo a la ley general de educación , con una
orientación humanista y a una pedagógica activa, esto esta de acuerdo a la
comunidad y a el contexto, aunque no hay una correspondencia al 100% de lo que
dice el PEI con respeto a lo que los maestros enseñan. El grupo investigador trata
de cambiar esta visión con un ejemplo práctico de la enseñanza por proyectos
dándoles una mayor participación a los estudiantes en su proceso. Aunque
debemos tomar en cuenta que El PEI no incluye la visión de la sede Juan José
Rondón donde el proyecto se trabajó y de la comunidad de la básica primaria y el
preescolar, el grupo investigador no puede efectuar otra acción mas, que hacer
caer en cuenta a las directivas y comunidad educativa de esto y recomendar que
replantee el PEI para reflejar la visión de preescolar y la básica primaria.

Aunque la maestra de muy buena voluntad elabora guías de trabajo, que lleva al
aula y se las entrega a los estudiantes, los cuales la resuelven paso a paso de
acuerdo a las instrucciones que el docente imparte, con un estricto manejo de la
disciplina y los estudiantes aprenden, y desarrollan las dimensiones necesarias.
Esto implica que esto da pocas posibilidades los niños de ser autónomos y
creativos, pero no se puede culpar a la maestra por no cambiar su metodología,
pues ella es responsable de muchos niños, y en el muy poco espacio, y debe
mantener la disciplina para evitar que estos se hagan daño o hayan conflictos por
la escasez de recursos, algunas veces los estudiantes con mayor talento, se ven
frustrados al tener que esperar alos demás para adquirir nuevos conocimientos, el
grupo investigador esta convencido de que las actividades propuestas y realizadas

45
durante el desarrollo del presente proyecto son de gran ayuda para mejorar los
aspectos antes mencionados y dar validez a los modelos pedagógicos que
menciona el PEI y de mostrar que es posible aplicarlos en el aula de clase para
que en un futuro cercano hacer que a metodología de proyectos pedagógicos de
aula sea cotidiana.

Se debe aprovechar lo positivo de los modelos existentes a si como la empatía


entre la docentes y los estudiantes, para cambiar las clase tradicionales por
proyectos de aula, para dar la posibilidad de que cada estudiante desarrolle su
potencial, de este modo se crean clases lúdicas interesantes y recreativas para los
niños, por que los proyectos tienen en cuenta sus necesidades e intereses y se
crea la necesidad de explorar otros espacios tanto dentro como fuera de la
institución.

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO


CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO (FASE 1)

Objeto de Aspectos Aspectos a Necesidades


información positivos mejorar
contexto Marsella es un En la escuela hay Medios técnicos para
pueblo tranquilo sin pocos espacios para la difusión de
sobresaltos, gente la recreación información (emisora)
humilde, muy unidos,
predomina Los niños no tienen Vincular a personas o
principalmente la acceso a tecnologías entidades que
cultura cafetera, con de la información y promuevan el
un gran respeto por comunicaciones conocimiento
sus mayores, científico y de la
además de una gran Poco espacio para la naturaleza
conciencia ecológica investigación y el
conocimiento Crear y organizar
espaciosdeportivos
para los estudiantes

Salas de computo

Discursos El PEI esta bien No hay una Se debe replantear el


oficiales sustentado de correspondencia al PEI para reflejar la
acuerdo a la ley, una 100% de lo que dice visión de preescolar y
orientación el PEI con respeto a la básica primaria
pedagógica de lo que los maestros
acuerdo a la enseñan.
comunidad y a el
contexto El PEI no incluye la
visión de la sede

46
Juan José Rondón y
de la comunidad de
la básica primaria y el
preescolar

Discursos La maestra elabora La poca posibilidad los modelos


Cotidianos guías de trabajo, que que tiene los niños de pedagógicos que
lleva al aula y se las ser autónomos y menciona el PEI sea
entrega a los creativos. Dificultad posible aplicarlos en
estudiantes, los de la maestra de el aula de clase
cuales la resuelven cambiar su
paso a paso de metodología, pues Hacer que la
acuerdo a las ella es responsable metodología de
instrucciones que el de muchos niños, y proyectos
docente imparte, en el poco espacio, pedagógicos de aula
conun estricto debe mantener una sea cotidiana
manejo de la disciplina para evitar
disciplina. Los que estos se hagan
estudiantes daño o hayan
aprenden, y conflictos por la
desarrollas las escases de recursos
dimensiones Los estudiantes con
necesarias. mayor talento, se ven
frustrados al tener
que esperar a los
demás para adquirir
nuevos
conocimientos

Practicas Empatía entre la Cambiar las clase Diseñar e


pedagógicas docente y los Clases tradicionales, implementar clases
estudiantes, para dar la lúdicas y de
posibilidad de que recreación para los
cada estudiante niños,
desarrolle su Salidas pedagógicas
potencial

47
LA EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO (FASE 2)

Al hacer una evaluación del impacto del proyecto en cada uno de los miembros de
la comunidad educativa se puede afirmar que: los directivos que en un comienzo
temen perder el control, ya que el trabajo por proyectos de algún modo significa
dar más libertad a los estudiantes y relajar un poco la disciplina, han confianza en
el trabajo por proyectos y se busca Incrementar y estimular el trabajo por
proyectos en la institución para ser más acordes a la filosofía institucional.

En los maestros, el cambio aunque más lentamente se da y a pesar del


convencimiento de la necesidad de optar por nuevos paradigmas educativos, por
las relaciones de autoridad que hay en el aula, aún se continua con el modelo
donde el maestro es el que enseña y el estudiante aprende, donde el da una nota
por cada actividad o taller resuelto, y esa nota se convierte en el estímulo principal
para el estudiante; a través del proyecto se ha podido demostrar que es posible un
maestro que comparte y orienta la clase, a través de los proyectos pedagógicos de
aula, dándose un intercambio y transformación de saberes y que el estudiante se
divierta a la vez que aprende, más adelante se espera que los maestros motor de
las trasformaciones institucionales y que con su ejemplo y experiencia sean
factores de cambio.

Dentro de este marco de ideas, las familia a pesar que la ley general de educación
les da un poder para la participación dentro de los gobiernos escolares, y dentro
de la educación de sus hijos en la práctica tiene poca oportunidad de participar en
el proceso educativo, los proyectos realizados para este trabajo, tuvieron muy en
cuenta a los padres de familia, haciéndolos sujetos activos y participantes en el
proceso siendo el paso inicial para formar familias más comprometidas con la
escuela y la sociedad.

Al llegar el grupo de investigación encontró que se los niños presentaban algunas


dificultades del lenguaje dentro de la dimensión de forma en los componentes
fonológico, fonético y morfosintáctico. También en dimensión de contenido su
componente tanto sintáctico como semántico. Y en la dimensión de uso del
lenguaje en su componente pragmático que aún no se podían considerar
problemas de lenguaje y era posible ayudar a superarlas con proyectos de aula
especialmente diseñados para tal fin al ir avanzando en las actividades se pudo
ver niños participativos, que se expresan mucho mejor, con menos dificultades en
el desarrollo de su oralidad, que manifiestan en mejoras en su auto estima, y
participación dentro de las actividades de clase. De continuar trabajando así se
espera que sean estudiantes más competentes y capaces, que su desarrollo
individual sea de acuerdo a sus talentos, para al final llegar a ser mejores
ciudadanos

Respecto al grupo de investigación también se notó una transformación por que se


partió de unas personas inexpertas, con muchas expectativas, con algunos
preconceptos sobre educación y con muchos ánimos de trabajar, y atravéz del

48
trabajo poco apoco e adquiere experiencia a la vez que se va, confrontación entre
el discurso pedagógico que escriben los expertos y la práctica docente, los niños y
la comunidad transforman y validan lo que aprendimos, y se espera que el grupo
investigador se convierta en unos expertos en educación que comparten y crea
conocimientos en ambientes de desarrollo profesional

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO


(CARACTERIZACION DE L DISCURSO (FASE 1)

COMUNIDAD ASPECTO LOGROS PROYECCION


AMEJORAR ALCANZADOS (EL MAÑANA)
(EL AYER) (EL HOY)
Directivos Mucho control, temor Confianza en el Incrementar y
de dar “libertad” o de trabajo por proyectos estimular el trabajo
“relajar” la disciplina por proyectos en la
institución

Maestros Modelo Maestro Maestro comparte y Maestro motor de las


Enseña – estudiante orienta la clase trasformaciones
aprende institucionales las
Familias Poca oportunidad de Sujetos activos y Familias
participar en el participantes en el comprometidas con
proceso educativo proceso la escuela y la
sociedad
Niños(as) Dificultades del Estudiantes Estudiantes
lenguaje dentro de la participativos, que se competentes y
dimensión de forma expresan mucho capaces, mejores
en los componentes mejor, con menos ciudadanos
fonológico, fonético y dificultades en el
morfosintáctico. desarrollo de su
También en oralidad, que de
dimensión de manifiestan en
contenido su mejoras en su auto
componente tanto estima, y
sintáctico como participación dentro
semántico. Y en la de las actividades de
dimensión de uso del clase
lenguaje en su
componente
pragmático.

Grupo de Inexpertas, con Se adquiere Un grupo de


Investigación muchas expectativas, experiencia, educadores que
con algunos Confrontación entre comparte y crea
preconceptos sobre el discurso conocimiento en
educación pedagógico y la ambientes de
práctica docente desarrollo profesional

49
7. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

7.1 ESQUEMA DE ACTIVIDADES INTEGRADORAS

50
51
ACTIVIDAD ACTIVIDADES DIMENSIÓN I.DE LOGRO RECURSOS
INTEGRADO
RA
Para dar inicio a esta actividad se Comunicativa Comprendan y expresen la Físicos
planeó realizar una visita a lengua oral en diversos
Cognoscitiva Video
emisora local, para que nos contextos.
cuente ¿Qué es una emisora?, Socio afectiva Lana
como nació la emisora para el Adecuen la lengua a la
Ética Cartulina
pueblo, cual es su finalidad y cual situación comunicativa según
es la función de los reporteros, de Estética el hablante. Colores
manera que el niño tenga una idea
Espiritual
mas amplia de la utilidad de una Utilizar libremente el lenguaje
emisora, pues los niños piensan Corporal
que solo es para escuchar música. Transmitir mensajes dados en
Jugando Humanos
el hogar y en la escuela.
D a los El objetivo de esta actividad es Niños y niñas
que el niño comprenda la Describir objetos, personas y
I periodist de grado
importancia de comunicarnos. Y acciones.
V as realizar un trabajo de lógica transición
matemática donde los niños Reconozco la importancia de
E La familia y su
analizaran un diagrama de rutas y los oficios o trabajos de las
R podrán concluir los conceptos de personas. comunidad.
distancia, tamaño,
Identifica las características
S Juego de Roles de los distintos personajes.
Amigo secreto: Se escriben los
T
nombres de diferentes Se interesa por conocer las
E profesiones, se doblan y se meten historias narradas por otras
en una caja, cada niño debe sacar personas.
R
una ficha sin decírsela a sus
E compañeritos empezara a imitar la Demuestra respeto al
profesión que le tocó, el resto de escuchar a los demás y
O
niños debe intentar adivinar que espera su turno al hablar.
personaje se esta imitando.
Ejemplo: Carpintero, bombero, Comparten sus opiniones por
policía medio de los juegos y las
K dinámicas.
Jugando a los periodistas es
I
una actividad que invita a los Aprendo a escuchar
D niños a entrevistar diferentes
personajes de la comunidad y a Socializa con otros seres
S
darlos a conocer a los demás humanos integrantes de su
compañeros, de esta manera el comunidad.
niño comprende las funciones que
cada una lleva a cabo en su diario Identifica como contribuyen
vivir. las personas con sus oficios a
la comunidad en general.
Observo como es la Vida de las
mariposas Resaltan la labor de estas
Los niños observaran un video personas.
infantil tomado de la red Internet
sobre como es la vida de las
mariposas, nuestro objetivo es
que de acuerdo a lo observado los
niños puedan realizar muchas
preguntas a nuestro invitado.

Nuestro invitado es el señor Jhony


Gaviria Vásquez quien tiene un
amplio conocimiento sobre la
mariposa; animal mas
representativa del municipio, la
labor de los niños es comportarse

52
como periodistas realizando
preguntas sobre dicho animal,

Esta actividad se hace con el fin


de observar y evaluar la
capacidad del niño para construir
conceptos y mejorar su
vocabulario partiendo del trabajo
en clase hecho con las docentes y
de las observaciones realizadas.

Así vivo yo
Con esta actividad pretendemos
que el niño por medio de la
entrevista a diferentes personas
de su comunidad, entendiendo por
comunidad sus padres, su familia,
sus vecinos, amigos, personas no
conocidas indague sobre como es
su vida, cuales son las
costumbres de su pueblo, sobre
los oficios que tienen las
personas, sobre las danzas o
bailes modernos y posteriormente
pueda contarnos o describir su
experiencia con otros
compañeros.

Por iniciativa de los niños surge


una actividad sobre los animales,
ellos quieren saber como viven los
animales y cuales son sus
costumbres entonces tomamos la
decisión de realizar unas
exposiciones de un animal
diferentes, cada niño escogió un
animal.

Con ayuda de las docentes de


practica los niños elaboraran un
teléfono con material desechable
con el fin de intercambien
palabras o mensajes con sus
compañeros.

Como trabajo individual realizaran


dibujos para describir y socialicen
lo observado en el drama.

53
ACTIVIDAD NÚCLEO 2 ACTIVIDADES DIMENSIÓN I.DE LOGRO RECURSOS
INTEGRAD
ORA
D Con este núcleo se busca:
Motivar al niño para que a
I Comunicativa Dialoga sobre lo que Cuentos
partir del dialogo con su
observa y comparte sus
V Comunico familia, vecinos o amigos Cognoscitiva Guías de
opiniones con sus
construya sus propias
E mis Socio afectiva compañeros. trabajo
historias y las socialice con
R experiencias otras personas, y vincular a Ética estético
Construye conceptos a partir
los padres de familia para que
Y juego de Estética de sus vivencias Dialogo con
colaboren con la realización
S roles de los trabajos de los niños y espiritual las docentes
Expresa con facilidad sus
evidencien las habilidades
T opiniones y respeta la de en
expositoras de los niños.
sus compañeritos.
E formación.
El objetivo de esta actividad
R Estimula su motricidad con
es estimular al niño para que
la realización de diversas
E por medio de sus
guías.
investigaciones, describa y
O
narre como esta formada su
Comprende y exprese de
familia, como es físicamente
forma oral diversos
su casa y su barrio, que
contextos.
identifique los distintos lugares
K de su comunidad, además que
Habla sobre animales y
por medio de las entrevistas el
I objetos: Formas, cualidades
niño comprenda las diferentes
y características.
D oficios que desempeñan las
personas dentro de su
S Compara su vida actual con
comunidad. (Profesores,
sus antepasados.
policías, bomberos,
enfermeros, aseadores etc.) y
Mediante sus
que en forma de cuento o
desplazamientos dentro y
historia los comparta con sus
fuera de la institución
compañeros.
afianza conceptos como:
dirección, tamaño, ubicación
Invitar a los niños a que creen
espacial.
las normas o comportamientos
adecuados que se deben
agrupo y clasifico personas
tener en los diferentes sitios
según sus profesiones.
de su pueblo y los cometen
con sus compañeros.
Agrupo y clasifico animales
según sus características
físicas.
Juego de evaluación, para
aprovechar las actividades
Clasifica los animales de
realizadas, jugamos con los
acuerdo con el lugar donde
niños a hacerles preguntas
viven.
que los lleven a hacer
descripciones sobre lo que
Imita sonidos de animales.
observaron, aprendieron y
Expresa corporalmente
vieron.
movimientos característicos
de algunos animales.

Ama, respeta los animales y


valora su importancia para
la vida humana.

54
ACTIVIDAD NÚCL ACTIVIDADES DIMENSIÓN I.DE LOGRO RECURSOS
INTEGRAD EO 3
ORA
D El niño construye sus propias Comunicativa Amplían y recreen la Guías
historias a partir de la imaginación y la fantasía
I Cognoscitiva Pintura
indagación. Socializa con construyendo modos
V otras personas lo que Socio afectiva personales de Cartulina
aprendio por medio del comunicación y y de
E Ética Bolitas de
dialogo. expresión.
R Estética icopor
Realiza carteleras, frisos, Comparte opiniones.
espiritual Esponjilla
cuentos, lectura de imágenes
S utiliza distintos materiales, y Participa con entusiasmo
se organiza secuencialmente en clase.
T Me
las actividades para la
E diviert exposición y para la Escucha con atención y
planeacion del programa pide la palabra.
R o con
radial.
E mis Identifica y describe los
Creación de mariposas en personajes
O propia
cartulina y tubos de papel
s higiénico, títeres, orugas, Estimula su creatividad
crisálidas en icopor decoradas con la utilización de
comp
con pintura. Actividad central diversos materiales.
K osicio teniendo en cuenta que la
mariposa es el animal más Mejora su vocabulario
I nes
representativo de la región.
D Trabaja discriminación de
Trabajo en equipo con las formas, tamaños, mejora
S
manualidades realizadas los su motricidad mediante
niños decoraran el salón para objetos varios como
realizar la exposición. pintura, rasgado, pegado,
plastilina, papel entre
Por iniciativa de una de las otros.
niñas se planea organizar una
fiesta de disfraces. Escucha, canta y lleva el
ritmo de canciones
Como motivación para el día infantiles.
de la fiesta los niños aprenden
diferentes rondas Realiza pequeñas sumas
trabalenguas, poesías, y restas con bolitas de
canciones, que proporcionan icopor. (Cuento cuantas
elementos enriquecedores en patas tienen las
su oralidad. Empleamos mariposas).
trabajos literarios con las
combinaciones que se le Organizo por formas,
dificultan a los niños para tamaño, numero de patas
pronunciar. Esta actividad nos
permitió realizar diferentes Construye la noción de
actividades donde los niños cantidad.
deben pronunciar las
combinaciones, Explicadas
más en el desarrollo del
núcleo.

Organizan una coreografía de


un baile típico de la región.

Estas actividades se
realizaran primero únicamente
para el grupo de práctica,
después se organizaran como
parte del escenario para dar
inicio a la emisora escolar.

55
56
ACTIVIDAD
INTEGRADO NÚCLE ACTIVIDADES DIMENSIÓN I.DE LOGRO RECURSOS
RA O3
D El niño construye sus propias Comunicativa Amplían y recreen la Guías
historias a partir de la imaginación y la fantasía
I Cognoscitiva Pintura
indagación. Socializa con construyendo modos
V otras personas lo que Socio afectiva personales de Cartulina
aprendio por medio del comunicación y y de
E Ética Bolitas de
dialogo. expresión.
R Estética icopor
Realiza carteleras, frisos, Comparte opiniones.
espiritual Esponjilla
cuentos, lectura de imágenes
S utiliza distintos materiales, y Participa con
se organiza secuencialmente entusiasmo en clase.
T Me
las actividades para la
E divierto exposición y para la Escucha con atención y
planeacion del programa pide la palabra.
R con mis
radial.
E propias
Creación de mariposas en Identifica y describe los
O compos
cartulina y tubos de papel personajes
iciones higiénico, títeres, orugas,
crisálidas en icopor decoradas
con pintura. Actividad central Estimula su creatividad
K teniendo en cuenta que la con la utilización de
mariposa es el animal más diversos materiales.
I
representativo de la región.
D Mejora su vocabulario
Trabajo en equipo con las
S
manualidades realizadas los Trabaja discriminación
niños decoraran el salón para de formas, tamaños,
realizar la exposición. mejora su motricidad
mediante objetos varios
Por iniciativa de una de las como pintura, rasgado,
niñas se planea organizar una pegado, plastilina, papel
fiesta de disfraces. entre otros.

Como motivación para el día Escucha, canta y lleva el


de la fiesta los niños aprenden ritmo de canciones
diferentes rondas infantiles.
trabalenguas, poesías,
canciones, que proporcionan Realiza pequeñas
elementos enriquecedores en sumas y restas con
su oralidad. Empleamos bolitas de icopor.
trabajos literarios con las (Cuento cuantas patas
combinaciones que se le tienen las mariposas).
dificultan a los niños para
pronunciar. Esta actividad nos Organizo por formas,
permitió realizar diferentes tamaño, numero de
actividades donde los niños patas
deben pronunciar las
combinaciones, Explicadas Construye la noción de
más en el desarrollo del cantidad.
núcleo.

Organizan una coreografía de


un baile típico de la región.

Estas actividades se
realizaran primero únicamente
para el grupo de práctica,
después se organizaran como
parte del escenario para dar
inicio a la emisora escolar.

57
ACTIVIDAD NÚCLEO 4 ACTIVIDADES DIMENSI RECURSOS
INTEGRADORA ÓN
En esta actividad se dará inicio a la Comunica Comprendan y Micrófonos
emisora escolar.
tiva expresen la Vestuario
Los niños tendrán la oportunidad de Cognosciti lengua oral en Lápices
entrevistar diferentes personajes de
va diversos Papel
la región, contarles al resto de los
compañeros, padres y profesores, Socio contextos. Cartulina
como ha sido la experiencia, se
afectiva
escogerían algunos trabajos, para
D que sean comentados en la Ética Adecuen su
emisora.
I Estética lenguaje a la
Los niños presentaran una obra de
V Festival de teatro sobre como es la vida de las espiritual situación
mariposas.
E la oralidad, comunicativa
R una gran Trabajo de aula Previo a la según el
presentación de la emisora
aventura hablante.
S Cada niño investigara sobre un
animal que viva en la región, cada
T Utilizar
estudiante debe elaborar una
E cartelera que contenga la imagen libremente el
del animal y la información más
R lenguaje
importante.
E
- Nombre del
O Transmitir
animal
- Características mensajes dados
- De que se
en el hogar y en
alimenta
K - Como se la escuela.
reproduce
I
- Donde vive
D agua o tierra Describir
- Como es su
S objetos
cuerpo
El niño debe exponer a sus
compañeros de clase. Además debe
estar en capacidad de clasificar los
animales según su habita y según
su alimento.

Habrá una sección de chistes,


poesías, coplas y trabalenguas
contados por los niños del salón.

Para vincular al resto de niños de la


institución tendremos la sección de
complacencias y noticias del día,
donde los niños pueden llevar
cualquier formación que desee sea
publicada en el canal escolar.

Además se llevará un invitado


especial (Bombero-Policía-Doctor)
para que los niños en general
pregunten lo que deseen saber de
esta manera fomentaremos la
producción oral y se ayudara a que
el niño supere el temor de hablar en
publico.

58
59
7.2 EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

Se hace necesario aclarar que en el primer cuadro hay un esquema de las


actividades del proyecto de intervención, todas y cada una van encaminadas a
enriquecer, y fortaleces la que hemos denominado actividad integradora, La
emisora “DIVER STEREO KIDS” esta, sirvió como núcleo central, y los resultados
de las demás actividades, fueron divulgados por los niños en la emisora

Esta primera actividad del núcleo 1, tomó importancia porqué los niños pudieron
conocer de cerca sobre los medios de comunicación, en este caso ellos
interactuaron con los profesionales de la radio, quienes les explicaron como
funciona la emisora local de su pueblo. Durante la visita a la emisora local,
después de llegar a la escuela se hizo un breve dialogo con los niños acerca de la
actividad a realizar, se habló sobre el comportamiento que debían tener fuera de la
institución y se dieron unas reglas básicas, la caminata empezó a las 8: 00 am,
durante el recorrido se aprovechó para dialogar con los niños acerca de las
señales de transito, del uso de los andenes, de la diversidad de las casas, los
niños describieron como eran sus casas, comentaron que algunos vivían cerca,
que otros vivían en fincas, recordaron los sitios que conocían y donde alguna vez
habían estado, al llegar a la emisora se nos presentó el locutor Edison Orrego
quien primero les presentó la emisora y donde estaba cada uno de los
componentes, cual era sus funciones y la del técnico que lo acompañaba,
inicialmente los niños hacían preguntas, que si ellos podían llamar a pedir
canciones, o de cómo era que su voz salía por el radio, todas estas inquietudes
fueron satisfactoriamente resueltas, de este dialogo salió la inquietud de algunos
niños de saludar con su propia voz a sus familias, a sus amigos, teniendo estos la
oportunidad de entrar a la cabina y poner en el aire sus voces y saludos.

Los niños estuvieron muy atentos y entusiasmados, querían explorar por si


mismos este mundo de la radio, entonces se llevó a cabo una entrevista a cada
uno de los niños quienes con micrófono y audífono podían escuchar su propia voz
Esto les causaba mucha curiosidad y emoción de salir al aire, al saber que
muchas personas al igual que sus familias los escuchaban.

De esta manera ellos pudieron descubrir que con la radio se pueden comunicar
masivamente ante su comunidad y qué es muy importante tener en cuenta qué se
es lo que se va a comunicar y cómo se debe hacer un comentario ante el público,
finalmente todos quedaron contentos con esta nueva experiencia y querían tener
una emisora propia para seguir practicando y generando opinión.

De esta manera se pudo llevar a cabo la idea de montar la emisora en el salón de


preescolar, a la cual se le busco un nombre y después de tantas opciones que los
niños tenían se toma la decisión de llamarla DIVER STEREO KIDS. Explicándoles
que Diver es diversión y stereo f.m es el dial y la frecuencia por el cual se emite la
señal radial y kids indica que es de Niños.

60
Esta idea se realizó con una grabadora de potencia suficiente con su respectivo
micrófono, los niños con el apoyo de sus padres prepararon un tema sobre las
costumbres del pueblo Marsella y los mitos y leyendas del mismo, en esta
actividad algunos niños se destacaron por su iniciativa de hablar en público y
otros un tanto tímidos se fortalecieron finalmente con la presencia y colaboración
de su madre y finalmente se pudo lograr el desarrollo de esta actividad, de esta
manera se vinculó la participación de los padres de familia con el ánimo de darles
más seguridad y confianza a los niños para desempeñar el perfil de
comunicadores de la emisora.

Anteriormente se había hablado con la docente de planta sobre la propuesta de


que fueran los niños quienes escogieran los temas para el programa radial, a lo
que la profesora textualmente responde, que no se puede hacer, porque se
atrasaría el plan de estudios preparado pero que lo que se podía hacer era,
acoger los temas que los niños debían ver y desarrollarlos en la práctica, entonces
la docente nos dio los temas entre ellos estaba los animales y su clasificación
Acuáticos, terrestres, aéreos, lo que se hizo fue: se tomó un listado de animales
con estas características, se metieron en una bolsa y se realizó un sorteo entre los
niños, después cada niño con ayuda de sus padres organizaría una exposición
para traerla en la próxima clase, y comentarla con sus compañeritos.

El propósito principal de esta actividad era causar inquietud a los niños e


incentivarlos a crear una emisora escolar, fomentando de esta manera habilidades
comunicativas, como segundo objetivo lograr la vinculación de padres de familia y
otros entes sociales en la educación escolar; esta estrategia de la emisora fue
planeada por las docentes con el fin integrar todos los núcleos de manera que los
niños se hicieran participes de la investigación y del aprendizaje significativo,
además que comprendieran el valor de la comunicación, y la necesidad de esta
en la vida diaria, teniendo como punto de partida la observación realizada en la
práctica, donde se evidenció la falta de participación e integración por parte de los
niños, esta propuesta de trabajo fue tomada de una práctica realizada en la
Normal de Uribía por unas normalistas que detectaron en su observación la falta
de integración de los niños por el hecho de no hablar el mismo idioma.

Dicha experiencia aportó conocimientos, permitió que los niños se inquietaran y


comprendieran que desde la emisora se puede llegar a todas partes y a muchas
personas generando así comunicación, se logró la interacción del niño con otros
entes y sobretodo haciendo uso de diferentes formas de expresión.

Se nota la diferencia en la actitud de algunos niños, algunos son de naturaleza


tímida, pero por medio del juego y un micrófono en la mano se logró que fueran
espontáneos y que se relajaran, aunque también está el que habla mucho y se

61
expresa bien, pero se “atortola” (expresión que usaron los mismos niños), cuando
esta con su oportunidad frente al micrófono

Dentro de las dificultades que se presentaron, se puede mencionar, en la visita a


la emisora, el espacio al interior de la cabina, donde se ubica el locutor es
estrecho, lo que permitía la entrada de solo cuatro niños, así que tuvieron que
entrar por turnos, algunos no pudieron ser entrevistados en el espacio de tiempo
que permanecieron en la emisora, otra dificultad en que al haber un plan de
estudios establecido, se tuvo que limitar a los niños sobre los temas a tratarse en
la emisora, estos debieron estar sujetos a lo planeado en el plan de estudios de la
docente, para no interferir en el proceso de los niños, aunque aquí se clasifica
como dificultad, esto puede resultar una fortaleza al final del proceso.

Dentro de las fortalezas se puede señalar el gran compromiso e interés por parte
de los niños, siempre mostrando optimismo, y ganas de participar en todas las
actividades, la gran colaboración de los encargados de la emisora, al permitir un
salto en su programación para atender los niños y sacar sus voces al aire, y la
principal fortaleza es que se logró dar cumplimiento al cronograma inicialmente
planeado, y a los objetivos que se concibieron al principio de este proyecto de
aula.

Al considerar los aspectos pedagógicos de este proyecto, indudable el principal


teórico a contemplar es Bruner por cuanto los proyectos de aula son los hijos
predilectos de las pedagogías activas, y estos proyectos están encaminados a
crear un entorno donde los estudiantes sean entes activos de la creación de
conocimientos, otro que vale la pena mencionar es a Paulo Freire en cuanto a
que sostiene que la escuela en todos sus niveles debe estimular el desarrollo de la
oralidad de los educandos y permitir expresar sus ideas en un ambiente lúdico que
le permitirá no solo enriquecer su autoestima sino fortalecer sus procesos formales
de pensamiento.

Núcleo 2 comunico mis experiencias.

Los niños
 con ayuda de su familia preparan una noticia para compartirla en el salón
de clase.
 buscan ayuda de otras personas para conseguir las noticias y construyen
conocimiento. Información sobre las profesiones u oficios que desempeñan
las habitantes de su municipio.
 Visitan la biblioteca Municipal e Investigan sobre los animales de su región.

La primera actividad del núcleo N.2 pretendía la vinculación de la familia de forma


indirecta ya que en el diálogo con la docente de planta manifestó el poco

62
acompañamiento que tienen los niños en su labor escolar, esta actividad consistía
en preparar una noticia para compartirla con sus compañeros a través de la
emisora, aquí los niños imitarían a los periodistas, la idea de esta actividad era
que los niños además de investigar la noticia, observaran un noticiero y
comprendieran la importancia de esta labor, los niños llegaron a la escuela con
carteles y noticias sobre el maltrato infantil, de farándula y sobre la violencia, al
principio se mostraron temerosos pero después lo fueron tomando como un juego.

Esta actividad permitió que el niño hiciera su mayor esfuerzo por pronunciar
correctamente las palabras para que el resto de compañeros los entendieran, que
su presentación fuera impecable pues estaban imitando a los periodistas, que
utilizara carteles como otro medio de comunicación, que utilizara un tono de voz
adecuado para hacerse escuchar, que respetara los turnos y el momento para
hacer su intervención, además de que hubiera un acompañamiento por parte de
un adulto en el diálogo y la elaboración de material de trabajo.

Juego de Roles, Esta actividad pretende cambiar un poco la metodología


expositiva, con el fin de explotar la creatividad y espontaneidad del niño, como de
costumbre los niños tenían como tarea para la casa averiguar los distintos oficios
de los habitantes de la región, esta vez solo tendrían que dialogar con otras
personas sobre la labor que desempeñan, que hacen, como lo hacen, y para que
lo hacen, al llegar a la escuela los niños tuvieron un tiempo para hablar con sus
compañeros contarles que habían averiguado, después las maestras en
formación les pidieron ayuda pues casualmente el colegio estaba realizando una
jornada de prevención y desastre, lo que las maestras aprovecharon pidiéndole a
los niños que actuaran o imitaran al personaje que habían investigado y que
ayudaran en la emergencia, los niños imitaron bomberos, policías, médicos,
inclusive imitaron una ambulancia.

El juego de roles fue una actividad muy divertida tanto para los niños como para
nosotras, pues en ella pudimos identificar que niños son más espontáneos, a que
niños les da pena expresarse; observamos además que algunos de los niños que
casi no participaban en clase contestando las preguntas del profesor, participaban
voluntariamente del juego, siendo muy creativos y divertidos. Lo que nos
confirmaba de nuevo que como docentes debemos explorar y desarrollara todas
las capacidades o habilidades del niño, de pronto habrá un niño que no escribe
pero habla muy bien y logran hacerse entender de distintas maneras. En estas
actividades el aprendizaje fue mutuo.

Esta actividad además de ser divertida permite que los niños estimulen sus
habilidades comunicativas, no solo verbalmente sino corporalmente, desarrolla
prácticas socio afectivas, de cooperación, y comprenden de una manera lúdica la

63
importancia de las profesiones, que era el objetivo principal de la clase, que el
niño además de participar tuviera un aprendizaje.

Dicha experiencia aportó a la reducción de los problemas del lenguaje, se logró la


interacción del niño con otros entes y sobretodo haciendo uso de diferentes
formas de expresión.

“Esta actividad permitió que el niño hiciera su mayor esfuerzo por pronunciar
correctamente las palabras para que el resto de compañeros los entendieran, que
su presentación fuera impecable pues estaban imitando a los periodistas, que
utilizara carteles como otro medio de comunicación, que utilizara un tono de voz
adecuado para hacerse escuchar, que respetara los turnos y el momento para
hacer su intervención”

Dentro de las dificultades que se presentaron, podemos mencionar, la timidez de


algunos niños al representar sus roles, al avanzar la actividad estos chicos se
animaron y olvidando un poco su timidez participaron activamente de la actividad,
mostrándose espontáneos y receptivos

Dentro de las fortalezas se puede señalar el gran compromiso e interés por parte
de los niños, siempre mostrando optimismo, y ganas de participar en todas las
actividades, la gran colaboración de la policía y los órganos de rescate, que
estaban directamente responsabilizados del simulacro, y la principal fortaleza es
qué se logró dar cumplimiento al cronograma inicialmente planeado, y a los
objetivos que se concibieron al principio de este proyecto de aula.

Dicha experiencia aportó a la reducción de los problemas del lenguaje, se logró la


interacción del niño con otros entes y sobretodo haciendo uso de diferentes
formas de expresión.

“Esta actividad permitió que el niño hiciera su mayor esfuerzo por pronunciar
correctamente las palabras para que el resto de compañeros los entendieran, que
su presentación fuera impecable pues estaban imitando a los periodistas, que
utilizara carteles como otro medio de comunicación, que utilizara un tono de voz
adecuado para hacerse escuchar, que respetara los turnos y el momento para
hacer su intervención”.

Dentro de las dificultades que se presentaron, podemos mencionar, la timidez de


algunos niños al representar sus roles, al avanzar la actividad estos chicos se
animaron y olvidando un poco su timidez participaron activamente de la actividad,
mostrándose espontáneos y receptivos

Esta actividad pedagógica se fundamente en: un aporte que realiza Alfredo


Blousson Vicerrector de ESEADE donde especifica que el juego de roles o Role

64
Playing es un método de capacitación que a través de la simulación de situaciones
de la vida real, los participantes interpretan un papel especifico, donde deben
pensar, actuar y decidir como lo haría su personaje. 21

Dentro de las fortalezas se puede señalar el gran compromiso e interés por parte
de los niños, siempre mostrando optimismo, y ganas de participar en todas las
actividades, la gran colaboración de la policía y los órganos de rescate, que
estaban directamente responsabilizados del simulacro, y la principal fortaleza es
qué se logró dar cumplimiento al cronograma inicialmente planeado, y a los
objetivos que se concibieron al principio de este proyecto de aula.

Núcleo N. 3 “Me divierto con mis composiciones

Los niños
 Elaboran libremente dibujos para representar lo aprendido y crear un
cuento de imágenes para compartirlo con sus compañeros y en casa a sus
padres.
 Juego de Roles
 Construyo paso a paso el proceso de la metamorfosis.
 Obra de teatro el sueño de la oruga.
 Visita del mariposario alífera.

Las actividades fueron empezadas con la lectura de un cuento infantil llamado


“Cuando el elefante camina”, luego los niños participaron contando cual fue la
parte del cuento que más les gustó y entre todos fueron formando el mismo
cuento, pero en distinto orden, los niños reciben dibujos de diferentes personajes
del cuento, que ellos a su gusto rellenan y pintan, usando para el efecto diferentes
materiales como papelillo picado, ripio de sacapuntas, algodón, colbón, vinilos
crayolas, y con estos personajes decorados reconstruyen el cuento, con sus
propias palabras.

En los espacios del descanso, se aprovecho para hacer rondas infantiles y juegos
con los estudiantes, en esta actividad se integraban niños de otros grados, como
los chicos de preescolar sabían las rondas y conocían las reglas se encargaban
de instruir a los chicos que llegan nuevos a la ronda.

Se aprovechó la actividad del día del niño para hacer una gran integración con los
padres de familia y los niños, compartiendo de las rondas, de helados y torta, que
fueron donados por algunos padres de familia, se realizó la ambientación, con el
tema de las mariposas para reforzar lo aprendido, el equipo investigador se pinto
la cara de mariposas, y a los niños igual, una madre de familia se sintió contagiada
y también se pintó su cara del mismo modo.
21
www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=39202 Alfredo Blousson Vicerrector de
ESEADE

65
En este núcleo artístico se trabajó “El proceso de la metamorfosis de la mariposa”
partiendo de que los niños ya tenían una idea de cómo era la vida de las
mariposas. La propuesta era reflejar cada etapa de manera creativa, y utilizando
diversos materiales.

El desarrollo de la actividad se hizo de la siguiente manera:

Primero en hojas de cartulina los niños pintaron de verde y pegaron los huevos de
la mariposa en este caso esferas de icopor. Después realizaron orugas con bolas
de icopor y palillos de dientes, se usaron diferentes vinilos de colores y palillo de
dientes para unir las bolas, se hicieron Capullos con esponjillas y por último
pintaron dibujos de mariposas en hojas de block y crearon su primer cuento.

Luego se presentó una obra de teatro en la cual participó todo el equipo


investigador. Los chicos a partir de la obra, contaban la historia, haciendo un
dibujo que luego explican ante sus compañeros, que el equipo transcribe para
evidenciar su aprendizaje

La última actividad que se realizó, fue la invitación de un experto en la crianza de


mariposas, quien llevó a la institución una carpa “mariposario (18 metros
cúbicos)”, mostrándoles un proceso de metamorfosis real a los niños, además de
algunos videos, fotos y especímenes. Los niños estaban muy animados y se dio
un espacio adecuado, no para recibir una charla, sino para entablar un dialogo,
pues como los niños conocían de mariposas tenían muchas aportes, también
ideas o preconceptos que fueron evaluando y corrigiendo.

Esta experiencia aportó conocimientos sobre la metamorfosis de la mariposa,


permitió que el niño se inquietara sobre el conocimiento de la naturaleza y sobre
todo se estimuló para hacer uso de diferentes formas de expresión. Los juegos
crearon empatía entre los investigadores y los chicos, a si como generar confianza
entre ellos mismos. Cuando los niños de preescolar están en una posición de
poder, al conocer las reglas del juego y poderlas explicar a sus compañeros de
primero y segundo, lo haces con fluidez y con seguridad, en esta parte del
proyecto se dio mucha importancia a la creación artística, en la parte de pintura y
dibujo, que los niños utilizaban luego para contar historias, (Escritura figurativa)

Dentro de las dificultades que se presentaron, esta el material con el que los niños
hicieron las crisálidas al ser esponja de brillo generó un polvo que irritó a algunos
niños causándoles piquiña en el cuerpo

Dentro de las fortalezas se puede señalar el gran compromiso e interés por parte
de los niños, siempre mostrando optimismo, y ganas de participar en todas las
actividades, cada uno quería hacer una oruga mejor que sus compañeros y la
principal fortaleza es que se logró dar cumplimiento al cronograma inicialmente

66
planeado, y a los objetivos que se concibieron al principio de este proyecto de
aula.

Al consideras los aspectos pedagógicos de este proyecto, El juego como elemento


esencial en la vida del ser humano afecta de manera diferente cada periodo de la
vida: el juego libre para el niño y el juego sistematizado para el adolescente. Todo
esto lleva a considerar el gran valor que el juego tiene para la educación por eso
han sido inventados los llamados juegos didácticos o educativos, los cuales están
elaborados de tal modo que provocan el ejercicio de funciones mentales en
general o de manera particular. 22 Desde este punto de vista el juego es una
combinación entre aprendizaje serio y diversión, no hay acontecimiento de más
valor que el descubrir que el juego puede ser creativo y el aprendizaje divertido. Si
las actividades de aula se planifican conscientemente el docente aprende y se
divierte a la par que cumple con su trabajo.

Núcleo N.4 “FESTIVAL DE LA ORALIDAD”

Desarrollo
Emisora escolar Diver Stereo Kids

Los niños
 Realizan una gran exposición donde invitaran a sus padres y demás
compañeros de la escuela, y les mostraran todas sus habilidades como
periodistas.
 Organizaran sus actividades, harán demostraciones de poesías, canto, y
contaran historias que fueron contadas por sus padres, abuelos o amigos.

Los niños de preescolar con la orientación de nosotras las practicantes y el apoyo


de sus padres fueron los organizadores de un evento escolar que se realizó ante
toda la institución Juan José Roldón, en dicho evento los niños se desempeñaron
como presentadores y periodista de la emisora “diver stereo kids” en donde
tuvieron la participación de otros compañeros como artistas invitados, aportando
conocimiento por medio de su talento, algunos cantaron y aprendieron poesías
algunos relataron historias reales y cuentos infantiles otro grupo de niños
realizaron la obra de teatro llamada “el sueño de la oruga” de esta manera se
fueron complementando las actividades generales para el desarrollo de esta
orientación pedagógica.

Mediante este método educativo los niños pudieron enriquecer sus conocimientos

Prieto Figueroa 1984:85


22

67
Aprendiendo a diferenciar tres clases de comunicación que son muy importantes
para los seres humanos, la comunicación verbal mediante este proceso ellos
aprendieron a desenvolverse oralmente ante el publico aunque con timidez
superaron esta prueba de seguridad verbal, comunicación no verbal mediante una
obra de teatro se pudo practicar otro concepto de comunicación que se lleva a
cabo por medio de expresión corporal y gestos actorales.

Dicha experiencia permitió que los niños se sintieran parte de un proyecto y


comprendiera que desde la emisora se puede llegar a todas partes y a muchas
personas generando así comunicación, se logró la interacción del niño con otros
entes y sobre todo logro un posicionamiento positivo del preescolar en la escuela
haciendo uso de diferentes formas de expresión.

Cada uno de acuerdo a su capacidad quiso participar libremente en el proyecto,


logrando interesar a los padres de familia que se vieron reflejados en los logros de
sus hijos, ese día estaban más nerviosos ellos que los niños

Dentro de las dificultades que se presentaron, podemos mencionar que algunos


padres se impacientan porque quieren que su hijo sea el primero que hable, o
porque considera que pudo haberlo hecho mejor o que el niño debió tener una
mayor participación en el programa, en un momento, algunos de los adultos no
dejaron escuchar la intervención de unos niños por estar hablando, pero esto son
problemas menores no generalizados y que se resolvieron de momento sin
generar mas trauma

Dentro de las fortalezas se puede señalar el gran compromiso e interés por parte
de los niños, siempre mostrando optimismo, y ganas de participar en todas las
actividades, la gran colaboración de los encargados otra es que se logro dar
cumplimiento al cronograma inicialmente planeado, y a los objetivos que se
concibieron al principio de este proyecto de aula, se logro un reconocimiento de la
labor de los niños de preescolar en toda la institución.

Al considerar los aspectos pedagógicos de este proyecto además de mencionar a


Bruner por cuanto los proyectos de aula son los hijos predilectos de las
pedagogías activas, a Paulo Freire en cuanto a que sostiene que la escuela en
todos sus niveles debe estimular el desarrollo de la oralidad, debemos mencionar
a Carlos Eduardo Vazco por los aportes que hace a la definición y desarrollo del
tema de competencias y en esta etapa del proyecto, los niños tuvieron que
demostrar sus competencias comunicativas porque supieron hacer , supieron
comunicarse en el contexto de la emisora escolar.

68
7.3 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS.

PARTICIPATIVA: Los niños dialogan y dan a conocer sus opiniones e


interrogantes. Esto es muy necesario y además desarrollan su expresión oral.

NARRACIÓN DE TEXTOS: Esta actividad permite que los niños enriquezcan su


vocabulario, con esto se trabaja la comprensión y el análisis de los niños.

CONVERSATORIO: Es una interacción de dialogo entre docente y estudiante.

DINÁMICA: Es el medio utilizado para motivar y evaluar a los niños

GUÍAS: Son utilizadas para el niño profundice e interiorice los conocimientos

CARTELERAS: Son utilizadas como medio para ilustrar temas

CANCIONES: Sirven para ambientar, animar y alegrar las clases.

JUEGOS: Actividad física y mental que permiten encontrar alegría y


esparcimiento, en general pone de manifiesto una cantidad de emociones como la
risa, la euforia y el interés.

CONCURSOS: Sirve para despertar la capacidad competitiva, capacidad


intelectual, moral en los niños.

69
8. CONCLUSIONES

Las Teorías Pedagógicas son de gran ayuda para el desarrollo de una actividad o
de una clase, cada persona adapta esa teoría, de acuerdo al grupo y a las
experiencia personal, de este modo va construyendo un estilo propio para manejar
la clase.

Los proyectos pedagógicos de aula, permiten que cada estudiante avance a su


ritmo, y desarrolle mejor sus habilidades permiten estimular individualmente a
cada individuo, provocando que cada uno de lo mejor se si.

No es suficiente que en el PEI de una institución esta plasmada en un modelo


pedagógico, para que en las clases cotidianas se vea aplicado al 100%, el factor
humano, y la historia del docente influye mucho en su aplicación

El proceso de la oralidad es bastante complejo y en algunos casos se presentan


algunas dificultades, que hay posibilidad de tratarlas para facilitar los procesos de
enseñanza aprendizaje, el estimular los procesos de oralidad, debe facilitar los
posteriores procesos de lecto-escritura.

La autoestima esta ligada al éxito académico, y algunos niños lo relacionan con la


cantidad de caritas felices que ven en su informe, las actividades que los hagan
sentir importantes, mejora su auto estima, y el respeto de sus pares en el grupo

El aula de clase no es el único sitio donde los niños aprenden, existen infinidad de
espacios que se pueden aprovechar para los procesos de enseñanza aprendizaje,
cada salida de campo se convierte en una oportunidad de aprender para los niños,
hay muchos sitios que se pueden convertir en aulas vivas itinerantes.

La posibilidad de ver, de tocar de experimentar, de usar todos sus sentidos en una


experiencia pedagógica es mucho más productivo para el aprendizaje del niño,
este se anima asacar sus propias conclusiones y a discutirlas con sus
compañeros.

La emoción es una herramienta que motiva a preguntar e indagar de participar, y


contar una actividad que despierte emoción y curiosidad enriquece el
conocimiento.

Cuando los niños de preescolar están en una posición de poder, como el tener un
conocimiento mas claro de algo , por ejemplo al conocer las reglas de un juego y
poderlas explicar a sus compañeros de grados mas avanzados como primero y
segundo, lo haces con fluidez y con seguridad.

70
Al llegar el grupo de investigación encontró que los niños presentaban algunas
dificultades del lenguaje dentro de la dimensión de forma en los componentes
fonológico, fonético y morfosintáctico. También en dimensión de contenido su
componente tanto sintáctico como semántico. Y en la dimensión de uso del
lenguaje en su componente pragmático que aún no se podían considerar
problemas de lenguaje y fue posible ayudar a superarlas con proyectos de aula
especialmente diseñados para tal fin, al ir avanzando en las actividades de
intervención se pudo ver niños participativos, que se expresaban mucho mejor
que al comienzo del proyecto, con menos dificultades en el desarrollo de su
oralidad, que se manifestaron en mejoras en su auto estima, y participación dentro
de las actividades de clase.

Los niños y niñas no aprenden por separado, a la par que estimula y se desarrolla
la dimensión comunicativa, las otras dimensiones se ven beneficiadas, también se
avanza a la par en las dimensiones cognitiva, estética, ética y valores, y en la
dimensión corporal.

Algunas de las actividades realizadas durante el proyecto, permearon la escuela,


permitieron la participación de otros grados, (algunas hasta quinto), y despertaron
la fascinación de las maestras de todos los grupos, que vieron con agrado y con
mucho interés, el desarrollo de las actividades, y las tomaron como modelo para la
realización de sus propios proyectos de aula.

Los metodología basada en proyectos pedagógicos de aula, despertó gran interés


en los docentes de la institución, que se vieron estimulados, a indagar mas sobre
esta forma de enseñar, para el conjunto de actividades y sus resultados fue una
demostración practica de su validez.

71
9. RECOMENDACIONES

Al terminar el trabajo se dejó como recomendación a la institución Juan José


Rondón, hacer una re significación de su PEI para incluir la Visión de la sede de
primaria y de preescolar en este proyecto institucional

Hacer de la emisora escolar un proyecto permanente, que abarque toda la


institución, y donde participe toda la comunidad, no solo la de preescolar.

Crear mecanismos que incentiven las prácticas pedagógicas innovadoras para


que la filosofía institucional y el modelo pedagógico, se vean permanentemente
reflejado en las actividades docentes.

Buscar mecanismos de participación para acercar más a los padres de familia a


las actividades escolares, el acompañamiento de estos es de suma importancia en
todo el proceso educativo en especial en los primeros años de escolaridad.

Hacer del salón de preescolar un aula dinámica, en donde cada individuo pueda
desarrollar todo su potencial a través de los proyectos pedagógicos de aula
impulsados por la docente

Vincular a la escuela a personas o entidades que promuevan el conocimiento


científico y de la naturaleza

Crear en la escuela espacios deportivos nuevos y organizar los que hay, para que
los y las estudiantes tengan donde realizar prácticas deportivas.

Trabajar mas con proyectos pedagógicos de aula, pues estos permiten desarrollar
los talentos de los estudiantes, que algunas veces se ven limitados por los
sistemas de enseñanza tradicional.

Los procesos de desarrollo de la oralidad deben ser estimulados mas allá de


preescolar: el debate, el expresarse ante un publico, el defender sus ideas, sin
llegar a la violencia, son fruto del un buen desarrollo de los procesos orales.

72
BIBLIOGRAFÍA

BAQUERO, R. 1996. ZDP (Zona de desarrollo Próximo) y el análisis de las


practicas educativas en Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires,
Pp.137-167
BAYAS, Albuja María luz. ORDOÑEZ, María del Carmen. Documento
Pedagógicos. Las ventajas de la oralidad para los niños de preescolar. Plan
Amanecer.
CAMPO, Sánchez Gladis Helena. Juegos Pedagógicos y Tradicionales.
Concursa y Diviértete con las matemáticas Niveles 1-2-3. Zamora editorial
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. Portal de recursos para
estudiantes. www.Robertotexto.com.
FOLSON, Paul. (1996). Influencia del cuento en la comprensión lectora de los
niños. Pagina de Internet.
FREIRE, Paulo. La educación como práctica de libertad y su método de
Alfabetización.
HOLLIDAY, Michel Alexander (1982) exploraciones sobre las funciones del
lenguaje Barcelona. Medica-Técnica.
JAIMES, Carvajal, Gladys y RODRIGUEZ Luna María Elvira. El desarrollo de la
oralidad en el preescolar. Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Pagina de
Internet. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunciacion/article/view/732
JONSON, Wendell. Problemas del habla infantil. Editorial kapelusz S.A.
LARA, Figueroa Celso. Proyecto de Investigación. Tradición oral de los ladinos
Pardos. Universidad de San Carlos de Guatemala.
MI PRIMERA ENCICLOPEDIA INTERACTIVA LENGUAJE, matemáticas, ciencias
de la naturaleza. Grupo cultural
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Capitulo V, art 36. Los proyectos de
aula. Página DE INTERNET www.mineducacion.edu.gov.

73
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencia.
Doc. Nª3 Página DE INTERNET www.mineducacion.edu.gov.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Magisterio editorial. Página DE
INTERNET www.mineducacion.edu.gov.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Revolución Educativa Colombia
Aprende. Estándares en el aula. Relatos docentes.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Revolución Educativa Colombio
Aprende. Estándares básicos de competencia en lengua, matemáticas, ciencias y
ciudadanas.
MONTOYA, Víctor. El origen de los cuentos Página de Internet
http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya02.htm
NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Capitulo II de los derechos
sociales, económicos y culturales art 44, art 67.
NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Indicadores de logros curriculares por
conjuntos de grados para los distintos niveles de la educación formal, establecidos
de acuerdo con lo dispuesto en la ley 115 de 1994. El congreso de la república de
Colombia art 1, sección segunda educación preescolar art 15, art 16
PARRA, Sandoval Rodrigo. Plaza y Janes. Bogotá 1986, 314 pág.
PIAGET, jean. Desarrollo del pensamiento infantil.
PRIETO Figueroa, Luis Beltrán. (1984) Principios Generales de la Educación
Caracas. Monte Ávila.
RESTREPO, Gómez Bernardo. Una variante de la investigación – Acción (2000)
OIE revista iberoamericana de educación.
RODRÍGUEZ, Luna Elvira. (Colombia) Universidad Distrital “Francisco José de
Caldas”.
SALAMANCA. Londoño, Raúl el inconsciente en sus momentos originales. En
magazín dominical del espectador. Bogotá 1989.
TROPP, Sara. Actividades del lenguaje. Ediciones CEAC.

74
VASCO C. E, “Hacia una reconceptualización de la inteligencia”, en: Desarrollo de
procesos de pensamiento, Serie Pedagogía y Currículo, MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL 1990.
VILLAMIZAR, de Camperos Yolanda. Comunicación, lenguaje y pensamiento
Colombia (2000) educación universidad de pamplona.
VYGOSTKY, L.S, Estudio del desarrollo de los conceptos científicos en la edad
infantil, pensamiento y lenguaje, Obras escogidas, tomo 2, Madrid Visor, 1993.

75
ANEXO B
DIARIO DE CAMPO

76
77
ANEXO C
ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

78
79
80
ANEXO D
CRONOGRAMA DE TRABAJO PROYECTO JUGANDO CON LA ORALIDAD
Día Actividad
“Visito la Emisora”
Los niños van a la emisora
comunitaria del pueblo,

Dialogo y planeación de la emisora


Septiembre 6 al 10 de 2010 escolar, escoger el nombre, cobertura,
programación
Con ayuda de su familia preparan una
noticia para compartirla en el salón de
clase.

Información sobre las profesiones u


oficios que desempeñan las habitantes
de su municipio

Septiembre 13 al 24 de 2010 Juego de roles


“Jugando a los periodistas”
Primera emisión de la emisora
Compartir la noticia, y exposición del
animal de preferencia
Cuento “EL ELEFANTE CAMINA”
Elaboran libremente dibujos para
representar lo aprendido y crear un
Octubre 4 al 2 de noviembre de 2010 cuento de imágenes para compartirlo
con sus compañeros y en casa a sus
padres.

Rondas y juegos y bailes


Manualidades. Construyo paso a paso
el proceso de la metamorfosis

Preparación de actividades para la


emisora escolar. Obra de teatro el
Noviembre 8 al 12 de 2010 sueño de la oruga
Visita de la empresa alífera mariposa
Envió de invitaciones
Emisión especial “Diver stereo kids”

Evaluación Actividad

81
ANEXO E
DIARIO DE CAMPO

82
ANEXO F

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR

Sexo
Niños 15
Niñas 13
Edad
De 5 años 10
De 6 años 18
Con quien viven
Ambos Padres 13
Solo uno de los padres 6
Abuelos 5
Otros familiares 4
Ocupación delos padres o acudientes
Trabajo en el campo 20
Labores domesticas 10
Comerciantes independientes 5
Empleados 3
Sin empleo fijo 6

83
84
85
86
87
88

Você também pode gostar