Você está na página 1de 74

El manejo de los recursos de uso común:

derechos indígenas, desarrollo


económico e identidad

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C. / The Christenscn Fund
Fundación Ford / Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Instituto Nacional de Ecología
El manejo de los recursos de uso común:
derechos indígenas, desarrollo económico
e identidad

Leticia Merino y Jim Robson


(Compiladoras)

Consejo Civci. Mexicano para la SILVICULTURA. Sosxlnibll A.C.


The Christensen Huno
FuntiAiiiÓN Por»
Secretaría de Medio Ambiente r Recursos Naturales
Instituto Nacional o». F.coi.ocía

Copyrighted material
PR C ¡mrvw, Hir l'k»«™«n IvnJ. tiHiilirii.ii Fntd. . w

CosiniuiMtio» tlxtt*ui, w«im • tn minn mi


T FOBMA£lúN: JUlll MánO tld hilil

Combcctcii» pe B*TU<x Kan Mircó .IV IV'-w con «I ifwn»

J*- M» Tvrv^ Rui Lunilvi * Suw=a f.inlui MiMiilb»


KrviiloN titnka Hm Kohv>fl

IMnMl Aira., l^iur.»

Foto pg la ioiiapa Cljudlo Comrrr» Koob


tlH.MMM, iwmlí Su™ í.»„hjr Minnllii

liTiprfv. v titih.i en \SetkiiiT<tnrni In VkiJ1.11

Copyrighted material
índice

P R FSBMTlf irtw
Flinnr Omrnm

Pm'.i ngfl

ABRFVIáTlimSYSIflItS

liiT.nniirnA» Ttulrin I mun crunc ivillctun v nt itrn.cnt i r»c mn


idmOk; rimKA, uoni- k na nza. desarrollo b ipbktio*d
Vinccmo Mario I, atirióla y Klaintf Moreira

nnnimnii» infimni l"f» r»c i » TimcMrn r»c i « nnmnin rmil'iv


Emma Caddy

Un esquema comunitario para medir bl áxiTO del desarrollo económico pe

Pcyüv Smirh

Un MODELO DE RECI.RSOS COMUNITARIOS! SISTEMAS Ull PROPIEDAD INTELECTUAL,


rnv;nriurcuTn r.ininn»ii y . niTA.inin f.imn ««jai r>» t fnuniimin i

loliaiiiij Gibson

F.i maniqo m¡ ios micuRsos i>i uso común: p«rrchOS indIckxas. dusarroiio ixokómku
E IDENTIDAD. TEMAS BMEROBNTES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1'tggY Siruih
Copyrighted material
Es un placer pata mí escribir el prólogo dores de políticas en todas partes del otbe.
Presentación pira «te conjunto de excelentes inst rumen Si los científicos han de impactar en el mun-
tos de refiératela. Al hacerlo, regresan a mi do de las políticas, es necesario conrar con

Klincir Osrrom mente agradables e intensos recuerdos de la esfuerzos esenciales como éste para ofrecer

Décima Conferencia Bien;il de la Asociación sínresis legibles que documenten descubri-


Internacional para el Estudio Je la Propiedad mientos ÚnpOffanMI y sus implicaciones para

(1ASCP, por sus siglas en inglés) que tuvo lu- las políticas.

gar en Oaxaca, México, en agosto Je 2004. Kn este libro sobre DerfiKu iiidij>ei;d5, de-

Las reuniones lueron muy concurridas por uirroüo económico e identidad, Caddy se centra

académicos de rodas partes del mundo, por en los mayas de Bclice y concluye que. debido
hacedores de políticas, por voluniarios y per- a La inexistencia de una voz unificada, los pue-

sonal de muchas comunidades, por miembros blos mayas han perdido terreno en la lucha
de comunidades indígenas, y por estudiantes. por defender su propiedad común y su cono-
Los intercambios multidisciplinarioi y en cimiento indígena, En su artículo, P. Smith
diversidad de lenguas que surgieton durante discute el hecho de que los derechos indíge-
las sesiones, y en las tabú losas insralaciones nas no son un concepto estático que describe
donde se llevaron a cabo las reuniones, fueron el pasado, sino que deben desarrollarse a lo
intensos, amenos y emocionantes. Todos re- largo del tiempo por los mismos pueblos in-

gresamos de la Conferencia enriquecidos por dígenas por medio del trabajo con regímenes
nuevos hallazgos y motivados para realizar de gobernanza en múltiples ámbitos. Gibson

U n mejor ttabajo a futuro. cuestiona si la ley internacional, que ha evolu-


Son muchos los libros publicados por aca- cionado en torno a los derechos de propiedad
démicos que se centran pi imordialmente en intelectual, puede utilizarse pata proteget
temas científicos de interés exclusivo para tanto el conocimiento como los derechos de
una disciplina. Estos cuatro libros difieren propiedad indígena. Su respuesta es "no", así

de manera significativa de ottas publicacio- que propone una nueva organización dentro
nes realizadas después de una conferencia. de las Naciones Unidas que trabaje para pro-
Los artículos están cientos por expertos, teger los derechos indígenas. P. Smíth pre-

quienes abordan temas amplios cuyo interés senta un análisis a manera de conclusión en el

entrecruza disciplinas científicas y diversas cual revisa varios puntas de vista para exami-

TlTC'LOORIGIMAl: TúKWOrd
regiones del mundo, y resultan de sustancial nar los detechos indígenas c insta a IASCP a

TtADLCCIÓN Al IlliSm: WjruTlitli Kuil Rirmici importancia para los ciudadanos y los hace- continuar el diálogo que floreció en el marco

Copyrighted material
de las reuniones en Oaxaca, entre los acadé- pel, y tenemos que tomar difíciles decisiones ¡Les recomiendo que coloquen estos libros
micos dedicados a la propiedad .-omún y los para elegir cuáles tenemos posibilidad de leer. donde tengan la certesa de leerlos!
pueblos indígenas. Bnw libros ofrecen, en si mismo:., excelentes

Todos estamos inundados por un exceso lesúmenesde una gran cantidad de investiga-

de publicaciones que anegan nuestras bande- ciones escritas por autoridades en la materia,
jas de enirada, tanto electrónicas como en pa- que conocen bien este campo.

10 r.- 0»itum

Copyrighted material
Este volumen es uno de cuatro libros sarrollo, elevó el perfil de la erudición lati-
Prólogo elaborado! para dar seguimiento a la Déci- noamericana en el debate IASCP y al mismo
ma Conferencia Bienal de la Asociación tiempo, alertó al cuerpo Je conocimientos
Internacional para el Estudio de la Propiedad sobic el valor de IASCP como vehículo para
(IASCP). celebrada los día» 9 a 13 de agosro la colaboración internacional.
Je 2004 en Oaxaea. sur de México. Ame semejante logro, como organizado-
Un breve análisis corroboró que esta con- res de IASCP 2004 nos pareció de extraordi-
lerencia IASCP ha sido la de mayor partici- naria importancia que se hiciera un esfuerzo
pación y diversidad geográfica que se haya concertado para dar seguimiento a la Confe-
organizado hasta el momento, lo que testifica rencia con una serie de proyectos posteriores
la importancia global de IASCP y la relevan- a corto, mediano y largo plazo. Este conjunto
cia de los temas abordados. La Conferencia de cuatio publicaciones es resultado del pro-
conjuntó una nueva configuración de cono- yecto a largo plazo para producir una sene
cimientos en las áreas disciplinaria, institu- de instrumentos de referencia de avanzada,
cional, regional y generacional, produciendo fundamentados en los temas abordados en
diversos análisis sobre su relevancia directa la conferencia de Oaxaea que fueron consi-

y contemporánea para las instituciones e in- derados más interesantes y pertinentes. Es-
dividuos responsables de crear políticas e in- petamos que estas publicaciones: fomenten el

trodujo nuevos tópicos para debate y análisis intercambio de conocimiento entre distintas
especifico en un acontecimiento IASCP. disciplinas, áreas de estudio y
tipos

Desde la perspectiva regional, la confe- de recursos; promuevan políticas v diseños


rencia contó con la mayor participación la- institucionales que íorralezcan el desarrollo

tinoamericana que hasta ahora haya reñido sostenible y las estrategias para el manejo
cualquier sesión IASCP. De ral suerte, dio sosteniblc de recursos: y sean el fundamen
voz importante a inquietudes y proble-
las to de una estructura más permanente para el

mas latinoamericanos pertinentes al uso estudio de recursos comunes en América La-


y la gobernanta de recursos de uso común tina y en idioma español.

en la era de la globalización. En consecuen- Esto último tiene especial importancia


cia, enfatuó la centralidad del estudio de porque, no obstante los recursos comunes
TfroiooMolNAl: A Wc«f írom fh* trJirorc
los Recursos Je propiedad común ¡RPC1 en desempeñan un papel sustancial en la vida
TkADLccIóN: Jo*c [filial,; lt.xln'jt«2 IÍMCIhV
CoiMDlk.ciAN » l uujuot IA r«»pucciAN; el programa de debates sobre el manejo de rural latinoamericana, su estudio entre los
VU.Tertu Rui! Rimíni recursos en America Latina y países en de- especialistas de la región todavía no está lo

11

Copyrighted material
sutil ¡entórnente desarrollado. Mas aún, la sentado es sólo un atisbo de la riqueza y rele- colectiva y queremos aprovechar la oportuni-
mayoría de los textos sobre recursos de uso vancia de algunas de las investigaciones más dad para agradecer a todos cuantos han sido
común sólo está disponible en infles y ion interesantes que hoy se realizan en el campo responsables de concretizar este proyecto.

muy pocas las publicaciones en español, aun del estudio RPC. En primer tétmino, queremos hacet un
cuando America Latina sea el rema medular. Kn cada tomo, la primera sección propor- reconocimiento muy especial a nuestro es-

Por ello, las cuatro publicaciones se han ela- ciona Iníonnación int roductoria sobre el tema tupendo equipo de expertos temálicos. quie-
borado en inglés y español, haciendo un es- de análisis, su relevancia para el estudio R PC. nes participaron en: la evaluación y selección
fuerzo cipe, ¡al para distribuir Im MKM una descripción de los aspectos más perti- de los artículos señalados para inclusión en
tuda América Latina. nentes al tema y analizados en la conferencia estos libros, y son autores de Lis excelentes

Como se mencionó, estos cuatro instru- IASCH 2004, asi como una introducción de introducciones temáticas y secciones conclu-
mentos de referencia abarcan lo que conside- los tres artículos reseñados. Estos artículos yentes que dan cierre a cada tomo de estas

ramos los temas mis interesantes y relevantes no son simples reproducciones sobre traba- publicaciones. Estas personas son: David
derivados de los debates durante la conteren jos presentados durante la conferencia, sino Br.iy. Daniel Klooster. Augusta Molnar, Pe-
cía: Pago por servicios ambientales; Con- que han sido modificados para crear textos ggy Smiih, Hcidí Wittmer, Susan fiandel y

servación de la biodiversidad; Mercados, claros y concisos, no excesivamente técnicos Hernán Rosa (PRISMA), Vincenzo Laurio-
cadenas productivas y certificación, y Dere- y lo bastante accesibles para ser utilizados y la, Hlaine Moreira y Victoria Kdwards. Sin
chos indígenas, desarrollo económico e iden- asimilados poi una gran variedad de actores. su asesoría, generoso apoyo, puntualidad
tidad. Estamos cienos que dichos temas son Además, los artículos de cada publicación es- y experto comentario, estos libros jamas se

trascendentales para el proceso contemporá- tán vinculados conceptual y temáticamente habrían elaborado o ciertamente, no serían
neo de creación de políticas y que la teoría c de manera que se complementen como paite tan buenos como son. También expresamos
investigación en RPC brinda una perspectiva de la misma herramienta referenci.il. La últi- nuestro profundo agradecimiento a Elínot
novedosa e impon ante a la gobernanta de re- ma sección de cada tomo analiza los aspectos Ostrom, por su apoyo para el proyecto y por
cursos naturales en el nuevo siglo. clave que emergen de cada articulo y trata de haber proporcionado a estas publicaciones

Los temas fueron seleccionados con base un conjunto de conclusiones y reco-


llegar a un prólogo que abre bellamente cada uno de
en un análisis de los informes del panel de mendaciones principales que proporcionen los presentes volúmenes.
la conferencia, los resúmenes temáticos en- indicadores para futuras investigaciones y En segundo termino, nuestro agradeci-
tregados en la ceremonia de clausura y en la políticas dirigidas al rema en cuestión. miento | todos los autores de los artículos

retroalimenración y las evaluaciones de los reseñados, por su apoyo continuo para el

participantes. Creemos que estos temas son AORAOFCIMIENTOS proyecto, espíritu de colaboración y dispo-
de viral importancia para muchos de los pro- sición a mostrarse flexibles cuando llegó el

blemas y desafíos pertinentes al manejo de Los siguientes textos son, en gran medida, pro- momento de editar sus trabajos. También
recursos naturales y que el rrabajo aquí pre- ducto de uní importante inversión en acción quetemos agradecer a todos aquellos que

12 L. Merina y J. Roksoo

Copyrighted material
amablemente nos proporcionaron fotogra- la contraparte en inglés. En cuanto al diseño zaciones dieron su apoyo a I ASCP 2004 des
fías c imágenes para enriquecer l;i imagen v formato de estos libros, debemos agradecer de sus inicios y su participación también lia

gráfica de las publicaciones. a Raúl Marco del Pont I.alli, director de pu- sido indispensable para el éxito de todo el tra-

Desde la perspectiva editorial, hay numt- blicaciones del Instituto Nacional de Ecología bajo pertinente a la conferencia en los últimos
rosas personas enn quienes estamos agradeci- (INF.) de! gobierno mexicano, quien es respon- años, una labor que se remonta a principios
dos y que fueron indispensables para !a edición sjble de haber conjuntado estos textos en to- de 2003 y culmina con éste, el mis reciente

y traducción de los textos, así como para el di- mos de gtan atractivo. proyecto, a casi rtes años de disrancia: las pu-
seño y formato de estos ]ibros. Hn primer ter- Por úlrimo, pero no por ello menos im- blicaciones derivadas de la Conferencia.
mino, agradecemos mucho la Labor de María portante, debemos agradecer a nuestros pa- Quciemos manifestar un último agrade-
Teresa Rui: Ramírez, quien además de tradu- trocinadores —la Fundación Ford (Deborah cimiento a Michelle Curtain. directora ejecu-
cir algunos artículos, se hizo cargo de coordi- Barry, Funcionaría de Programas':, la Funda- tiva de IASCP y
Alyne Delancy, co-editora de
nar la traducción y edición de todos los textos ción Chrisrensen (Enrique Salmón, Funcio- la publicación trimestral oricial de la Asocia-
en español con su equipo de traductores: José nario Je Programas), el Instituto Nacional ción, el Cl'il Dige¡t, por su ayuda para publi-
Ignacio Rodrigue: Martínez, Adriana Villa- de Ecología (1NE) y el Consejo Civil para la cítar estos libros y hacerlos llegar al público

gra Peña. Fitima Andieu Maiin y Ayarí Pas- Silvicultura Sostcnible (CCMSS; Sergio Ma- más extenso posible.
quíer Merino. Teresa y su equipo trabajaron drid, director ejecutivo)— por todo su apoyo, ¡Disfrútenlos!
arduamente para garantizar que las versio- tanto financiero como administrativo, el cual

nes en español ri.ier.tn lo más heles posibles a ha sido absolutamente crucial. Estas organi- Uticia Mrrino Pinz y Jim Robson

P.AIoco 1

Copyrighted material
Banco Inreramcricano de ESTAP Environmcntal and Social
Abreviaturas Desarrollo Technical Assistance

Proiect ( Ptoyecto de
siglas asistencia técnica ambiental
Comrntion on Biolcigv.il

Diversity y social)

Crireriaandlndicators ÜIS (jMgHphk Inlbmution


ol'Sustainable Eorest Systems
Management
GoB Government ot Beliie

Co Mtlc Wl sobre la

Diversidad Biológica IACHR Inter-Amrrican

Ccmmission on Human
Conocimiento ecológico RlgllTS

tradicional

IASCP International Association

Can adían International for the Studyoí Common


Drvelopmenl Agcniv Pruperty (Asociación
Internacional para el

Comisión Interamericana Estudio de la Propiedad

di Derechos HlHWM Colectiva)

Corre Internacional de ICC I n Jiiie nous Cite unipolar

Justicia Conícretife

Comrntjon ice thc ICJ tntnjdossd Courtcé?


Ptomorion and Ptorecrion Justice

of Community Resources

(Convenio para b 1DB Inter-Anierkan

Promoción y Protección de Development Bank


los Recursos Comunitarios)

14

Copyrighted material
ILO International Labour OMC Organización Mundial de UN Unired Narions
Organización Comete ¡o
UNCRP United N.itions
ILRC ir.dian L.iw Rtumt PUP Partido Unidci del Pueblo Ccmmumty Resoun.es
Centre Programme (ProgfMU de
SPM Sustainable Forrsr Recursos Comunitarios ¿r
INPA Instituto Nacional de MaiUjcement Naciones Unidas)
Pesquisas da Amamnia
TA A Toledo Alcaldes' UNPFII United Narions Permanenr
KC6 KekchiCounciloíBelize Assocúuion Forumon Indigenous
Issues (Foro Permanente
MCMMP Maya Co-Managemcnt rcc.A Toledo Cacao Grov«rs' para las Cuestiones

Mappitig Projcct Auociation Indígenas de tas Naciones


Unidas)

MFS Manejo Florestal Sustrmblc TEK Traditional Ecológica!

Knowledge VCA Village Couih-il Act (Acta


NAFTA North Ameritan Free del Conseju de Pueblo)
TraJe Agrcement TMCC Toledo Maya Cultural
Cotincil VCAT Village Council s

NGO Nun-go>*rnmental Assoiiation-ToleJo

Organizaron TMWC Toledo Maya Wotm-n's


Conncil WTO World Trade Organizaron
OAS Organización oí American

Siaim TRIPS Trade-telated Aspeas


or'lareluvnial Ptoperty

OEA Organización de los Rigks (Acuerdos sobre los

Estados Americanos Aspectos de los Derechos


de Propiedad Inrelectual

on Organización Internacional Relacionados con et

del Trabajo Comercio)

Abr<vialuia« y liglM 15

Copyrighted material
El manejo de los recursos Durante la Decima Conferencia Bienal canas por mantener la propiedad y manejar
de la Asociación Internacional para el Estu- sus tierras, situación que comparten otros
de uso común: derechos dio de la Propiedad Común (IASCP). Nelion pueblos indígenas latinoamericanos, no sor-
Lcmus Cruz hizo llorar a muchos al descri- piende que los oiganizadeies de la conferen-
indígenas, desarrollo
bir la lucha y remitencia mncsrral del pueblo cia de Oaxaca adoptaran dicho tema. Hubo
económico e identidad paez de Colombia. Aunque única, la historia representanies indígenas de América Lati-

de la determinación de los pae: por proteger na (Bclice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
sus tierras es común a muchos otro* pueblos Ecuador. Guyana. México, Panamá. Perú y
Introducción temática indígenas de todo el mundo, fin su deseo de Venezuela), América del Norte (Canadá y
cumplir el sagrado deber de custodiar sus tie- Estados Unidos). Asia y Decanía (Austra-
rras, este grupo ha enfrentado incursiones es- lia. Bangladcsh. India. Indonesia y Nepal; y
Los derechos indígenas y los
tatales, invasiones de guerrilleros durante la África (Zambia y Zimbabwe).
recursos de uso común: tierra, guerra civil el terrorismo de les trahc.tnrcs Desde el punto de vista cualitativo, eva-
y
gobernanza, desarrollo e de drogas. A pesar de ello, persisten en ha- luar el efecto de las discusiones de este tema

identidad cer válida su custodia y las leyes consuetudi- no resulta sencillo: es necesario un gran
narias. Kl relato de I.emus Cruz sirvió para esfuerzo para leer las valiosas y diversas

enlazar las historias de muchos otros pueblos contribuciones proporcionadas, sintetizar


Vincenzo Mario Lauriola y indígenas en la conferencia 1ASCR Todas y extraer las ideas centrales comunes a la
Elainc Moreira
esas voces, hablando directamente por boca mayoría de las experiencias y estudios pre-
de los indígenas participantes o indirecta- sentados. Sin embargo, tal es la finalidad de

mente a través de los resultados de estudios esta publicación.

académicos, pusieron de manihesio la tre- Kl titulo mismo. Derecboi indrgciid», itstr

menda diversidad de experiencias únicas, asi rrollo económico e identidad intenta poner en

como algunos aspectos criticos y comunes a perspectiva este esfuerzo. ¿Por qué resulta
la lucha por el reconocimiento y la supervi- relevante el tema de los derechos indígenas
vencia de los derechos indígenas. para la ínter relación entre grupos étnicos y
Aunque los asuntos indígenas han for- recursos de uso común? Consideramos que
TrruiooatctNAiilhciTmu: Inrroducrion- Indígena* mado parte de los programas de conferencias el uso de los recursos comunes por los gru-
Kigfm inj llir Cummuiu: l-inj, Guurriuiwc. Dicvcl.ipnv IASCP anteriores, ésta fue la primera en la pos de todo el mundo para sostenet su sub-
jnd Itiíntitv
cual los derechos indígenas se convirtieron sistencia física, social y cultural, tiene una
Tmi»i:*.«.iCtN: jow Ignici» RoJm^wx Mjrtircx
COO»DIHACION Y COIXJODt 1A TU A DVCCI0N en un tema independíenle. Dado el antece- relación directa y profunda con el concepto

Mí. Tcrro Ruis k iir.íf. dente histórico de la lucha de las etnias mexi- de derechos que incluye aspectos clave como

16

Copyrighted material
tierra, gobernanza y conocimiento, dcsarto- tenecen a la tierra y sólo la toman prestada fundamentado en regímenes de propiedad
llo c identidad. También consideramos que a sus hijos. Es por esto que no reconocen la común, vivos en las costumbres y tradicio-
sólo si exploramos estos aspectos podremos propiedad privada de la tierra que habitan, ni nes culturales, que sea reconocido y respe-
informarnos ) entender la manera como los desean organizar sus territorios para formar tado por las naciones estado y la comunidad
pueblos indígenas enfrentan estos tiempos de una nación Estado. No pasa un día sin que internacional, es fundamental para que los

cambio global, encaran nuevos y añejos desa- deban enfrentar la llegada de una cerca o la pueblus indígenas puedan responder a estas

fíos, y aprovechan las oportunidades que se amenaza de un cierre de sus tiet tas, recursos presiones externas.
les presentan. naturales o culturales, incluso de sus propios Los derechos también son cruciales in-

Los derechos son decisivos para la rela- cuerpos y del conocimiento tradicional. ternamente en cuanto a que permiten que las

ción entre los pueblos indígenas y la propir Las presiones sobre los recursos de uso comunidades indígenas desarrollen, manten-
dad común. Son cruciales externamente para común indígenas se originaron como activi- gan y actualicen permanentemente una gran
la lucha de los pueblos indígenas, tanto al in- dades económicas depredadoras que codicia- variedad de reglas consuetudinarias tácitas
terior como en contra de las naciones Estado ban la madera de los bosques o los minerales e instituciones para la apropiación, el uso y
cuyo sistema legal -que justifica y promue- del subsuelo y el petróleo de las tierras ttadi- manejo colectivo de los recursos naturales.

ve históricamente el monopolio del poder, cionales. Luego comenzaron a enmascararse Dichas reglas e instituciones, a lo largo de la

la fuerza y el uso de la coerción en nombre como promesas políticas de desarrollo en el historia, han demostrado su sosrcnibilidad a

de una ley escrita- no es compartido por las nombre de los intereses. Lis prioridades y es- largo plazo gracias a una asombrosa flexibili-

tradiciones culturales y las cosmovisiones de ttategias de la Nación, separándolos de las dad en la forma como responden a los cam-
los pueblos indígenas. Los regímenes, reglas tierras tradicionales para dar paso a ranchos bios internos y externos. Han represenrado,

c instituciones de propiedad común, tienen ganaderos, caminos, ciudades o cuencas hi- y a menudo aún representan, la base misma
poca cabida dentro de los sistemas legales droeléctricas. Hoy, hacen falta nuevas cercas dr la gobernanza indígena. Hoy día, los sis-

de las modernas naciones listado, que están para desarrollar nuevos mercados produc- temas de gobernanza indígena también enca-
dominados por la expansión de la regulación tivos. En vez de motosierras, buldózeres y ran retos y riesgos. Uno de estos es su falta de
estatal central y los procesos de privatiza- concreto, los nuevos muros se ocultan detrás visibilidad, lo cual los vuelve frágiles no sólo
ción internos o globales. La manera como de banderas ambientalistas armadas con pa- por las presiones externas y la escasez de re-

lis modernas naciones Estado tratan al sue peles: mapas para promover la creación de conocimiento externo, sino debido a razones
lo. convirnendo en simple mercancía una de parques de conservación intocables; leyes y más internas. Las comunidades indígenas
las bases fundamentales para la existencia e contratos que introducen reglamentos esta- están experimentando procesos de moder-
identidad humana, es esencialmente ajena a tales y de mercado al acceso y uso del agua, nización y cambios de estilo de vida que re-

las culturas indígenas. Para estas, la tierra no la biodíversidad y el conoc imiento tradicio- quieren de tiempo y espacio alejados de los
pertenece a los seres humanos y éstos no he- nal. El concepto de derechos y la lucha por mecanismos tradicionales de transmisión de
redan h tierra: son las personas quienes per contar con un sistema propio de derechos conocimientos entre generaciones. Al mismo

Inlroduíciiln Iciuilica 17

Copyrighted material
tiempo, íl crecimiento demográfico reduce la especialista en leyes indígenas, Carlos Mares, demarcación de tierras, muchas presentacio-

capacidad del conocimiento tradicional para define como un "concepto circular", la Cons- nes se centraron en los obstáculos externos c

proporcionar soluciones soitcnibles 1 acceso titución lederal prácrícatnenre dchne las tie- internos acrualcs para mantener vivos y ope-

de alimento y los problemas de producción, rras indígenas como propiedad común, pero rativos los sistemas de derechos indígenas ba-

incrementando el atractivo de los modelos de también reconoce la jurisdicción indígena so- sados en la propiedad común. Externamente,
producción blancos, las tecnologías y los sis- breestás. Por un lado, esta estructura legal ha incluso con la garantía constitucional de sus
temas de valor modernos. El desarrollo, a pe- sido critica para demarcar territorios indíge- límites, las actividades ilegales y depredado-
sar de los nuevos y elegantes calificativos que nas. reservar 12.5% de Brasil (1.061.863 Icm1) ras de tala, pesca, minería, represado y mo-
se le han añadido: sosicniblc, centrado en si para uso exclusivo permanente de una pobla- nocultivo están vigentes cu la historia de las

mismo, equitativo, socialmente justo y demás, ción indígena aproximada de 427,000 brasi- tietras indígenas de la Amazonia brasileña.

sigue enfocado fundamentalmente en el cre- leños, sin duda, una situación positiva para Internamente, muchas de las presentaciones
cimiento económico, lo que genera profundas los pueblos indígenas del país. Sin embargo, apuntaron hacia las experiencias y los retos
contradicciones socioculturalcs. Surgen con' sí una estructura externa legal y política es de reconstruir reglas y actividades produc-
flictos inicrgenerac lonales y las comunidades condición necesaria para la existencia y efica- tivas para manejo de recursos naturales ba-
indígenas luchan pot mantener sistemas de cia de los sistemas de derechos indígenas ba- sados en la propiedad. Niño Feinandes, del
gobernanta basados en la propiedad común sados en la propiedad común (condición que pueblo tifcuna. del estado de Amazonas, des-

y la cohesión sociocultural interna con miras comparten las teahdades y casos de estudio ciibió los esfuerzos de su gente para impedir
a construir puentes entre el pasado, el pre- de muchos países, aspecto claramente ilus- que los fuereños practiquen la pesca depreda-
sente y el futuro, reconstruir y modernizar trado en el artículo de Emtru Caddy sobre dora en sus ríos y lagos tratando, simultánea-

tradiciones e identidades basadas en valores Bclicc, que se incluye en este libro), para que mente, de establece! e implantar un programa
comunitarios y reglas e instituciones para el sean sostenibles también es necesario que di- de manejo de pesca el cual permita que las

manejo de tos recursos comunes. chos sistemas sean complemem ados por una poblaciones de peces recuperen sus niveles
En la práctica, estos dos ámbitos diferen- gobernanza indígena, es decir, costumbres, previos a la invasión, proyecto que también
ciados (reconocimiento externo de los dere- usos y tradiciones propias, como reconoce la requiere del desarrollo de alternativas para

chos indígenas a la propiedad común y elide ¡a Constitución brasileña, que resista las pode- cría de especies de consumo a corto plazo.

del sistema de gobernanta interna) están rosas presiones de los cercados de propiedad Después de narrat las consecuencias del con-
inextricablemente vinculados. Esto pudo ob estatal y privada. tacto con grupos externos (a fines de la déca-

servarse en muchas presentaciones del tema Según sus propias palabras y conceptos, da de 1960, la mitad de la población pereció
indígena en Oaxaca. Me referiré sólo a unos éstas fueron las historias relatadas por la ma- a causa de enfermedades), Almir Narayamo-
ejemplos de las sesiones sobre los indios del yoría de los presentadores indígenas amazó- ga. del pueblo sumí, del esrado de Rondonia.
Amazonas brasileño. El caso de Brasil es in- nicos de Brasil en Oaxaca. Tías describir las describió los esfuerzos actuales para desa-
teresante pues, aunque a partir de lo que el dificultades del contacto y los conflictos sobre rrollar un plan de manejo ambiental formal

1S V. LwrM* y E. Marcir*

Copyrighted material
para las tierras indígenas locales consistente a la del pueblo, de la familia yanomami, su Reconocimiento de los derechos
en la interacción de conocimiento tradicional pueblo no experimentó el contacto debido indígenas y uobeknanza
y la experiencia técnica. Alvino da Silva, del la invasión de su territorio, situación común
pueblo BUCUxL del estado de Roraima, rela- a la mayoría de los pueblos y participantes Un reconocimiento importante fue que los

tó una situación semejante a la de Almir en restantes. Desde la perspecriva ye'lcuana. derechos indígenas, particularmente los

la difícil tarea de reconstruir un sistema de la frontera exterior no se materializó como fundamentados en sistemas de propiedad
gobernanza ambiental entre las comunida- colonizadores blancos, sino en el contexto csjcmi n, varían mucho entre las distintas na-

des EttaLuxi, wapichana y taurepang. Hn este de las relaciones inrerétnícas con un pue- ciones estado. En algunos países, los sistemas

caso, la reciente expulsión de invasores dejó blo indígena distinto. Al mostrar los mapas de derechos indígenas son instituciones na-
un vacio en las reglas de manejo de tierras y participamos del río Auaris, trazados men- cionales reconocidas: en otros se concede un
recursos naturales que las comunidades aho- talmente por tres generaciones de ye'kuana. reconocimiento infraconstitucional a los sis-

ra tratan de llenar y reconstruir. Henrique describió los sofisticados y com- temas de uso de recursos naturales y/o tierras

Algunos relataron otras historias que se plejos conjuntos de reglas que desarrollara de propiedad común; en tanto que otros mis
referían más a los sistemas tradicionales de su comunidad mediante negociaciones con no hacen reconocimiento alguno. Deiechos y
uso y manejo de recursos comunes. Crisanto los vecinos sanuma, a fin de compartir una gobernanza están inexrncablemenre ligados:

Rudos Tzemerey'wá. del pueblo xavante. del tierra común y reconocer mutuamente áreas si los sistemas de derechos indígenas no reci-

estado de Mato Gtosso. describió el sistema de uso exclusivo para que las dos tribus prac- ben un sólido reconocimiento, es poco proba-
tradicional de caza colectiva en la sabana de tiquen agricultura, caza, pesca y recolección. ble que la gobernanza indígena mantenga su
su gente, misma que aún se practica en al- Al mismo tiempo, resaltó la fragilidad de di- eficacia. Sin duda, uno de los problemas prin-
gunas ireas, Su relato resaltó que todavía chas reglas en el actual contexto de cambio cipales consiste en reconciliar, o por lo menos
existen y funcionan las instituciones indíge- intergenetacion.il y cultural debido a que, garantizar, la coexistencia entre los derechos
nas de gobernanza tomón, aunque cada vez tras la introducción de la educación formal indígenas basados en la propiedad común y la

están más cercadas por ranchos ganaderos y en la comunidad, los jóvenes ya no aprenden propiedad estatal y privada. Algunos insistie-
monocultivos de soja, así como por las con- de los mayores como hicieran anteriormente ron en la necesidad Je mejorar el diálogo entre
secuencias culturales derivadas de un siglo y en consecuencia, se está erosionando el co- las instituciones de gobernanza indígena y el

de contacto violento con fuereños. La his- nocimiento tradicional. Hsrado. bien en diferentes niveles de la admi-
toria de Henrique Aleuta (iimenes, de los Durante toda la Conferencia, el tema de nistración pública, en la adecuada definición
yc'kuana que viven en la que oficialmente los derechos indígenas emergió no sólo como de políticas públicas especificas o bien, me-
fuera demarcada como tietra indígena de los un elemento crucial, sino como uno de los as- diante mecanismos institucionales de punto
yanomami. en el estado de Roraima. fron- pectos más difíciles de abordar y comprender intermedio para la negociación y el manejo
terizo con Venezuela, también di ti i i ó de los por los investigadores. de conflictos. No obstante, el tema de cómo
demás. Al vivir en un área aislada contigua dar margen para la representación, presencia

hw r> érn et it» imWri 19

Copyrighted material
y peso ttKii.es de los pueblos indígenas tomo de la naturaleza salvaje y sin seres humanos, Desarrollo
actores pnn. ip.iles, y no meros espectadores, los pueblos aborígenes son los perdedores del
en el terreno global espacio rradicionalmcme juego de la conservación. Hn primer lugar, Aplicadas a las sociedades indígenas, las en-
ocupado por las naciones estado y cada vez poique al creat patques en tiertas indígenas, gañosas realidades, falacias y limitaciones
más dominado por las corporaciones frasna- de pronto pasan de ser comanejadores res- conceptuales de la ideología del desarrollo y
cionales, también fue incluido en el progra- ponsables de un recurso común a cazadores la esttuctura teótica, cada día mis evidentes
ma. En esta "búsqueda de un camino medio", furtivos o invasores ilegales que deben ser en- en nuestras sociedades y economías, se vuel-
la demanda de mayor reconocimiento para juiciados 0 expulsados. Hn segundo lugar, por- ven de lo mil notorias y flagrantes. Algunas
los mecanismos de representación colectiva y que no se da un valor ni se paga un beneficio presentaciones cuestionaron la pertinencia de
la necesidad de generalizar la aplicación ope- por el tradicional servicio de ernoconserva- evaluar el desarrollo de los pueblos indígenas
rativa de los principios guia como el derecho ción que estos grupos siempre han propor- dentro de un estrecho enfoque económico,
al consentimiento libre, pleno c infotmado, cionado gratuitamente. En el de los como la medición de empleos formales e in-

la participación, la compensación justa y los casos, los ptoyectos de conservación orrecen greso monetario, ya que no impone un valor

beneficios compartidos, fueron puestos de re- compensación a los pueblos indígenas locales al bienestar de la comunidad, la supervivencia
lieve como ptopuestas principales, a cambio de renunciar a sus derechos de uso cultura] y los mecanismos informales de solí

y prácticas tradicionales. Sin embargo, desde darídad. Nadie discute que la mayoría de los

Conservación la perspectiva de los pueblos indígenas y a la pueblos indígenas del mundo viven al margen
luz de los estudios sobre etnoconsetvación de las economías termales de sus países en-
Los pueblos indígenas de todo el mundo aún basados en la propiedad común, resulta cada frentando la inequídad social y económica,
sufren las consecuencias de las políticas de vez más evidente que la conservación sosteni- de allí que el desarrollo económico sea un as-

conservación llevadas a cabo de forma verti- blc es consecuencia de la autodeterminación pecto esencial. Pero esto no significa que los
cal (de arriba abajo;*, que siguen centradas y la gobernanza de los pueblos indígenas y se indicadores estándar pata medir la pobreza,
en ateas protegidas intocables. Aunque en sustenta en el conocimiento tradicional, la por ejemplo, revelen mucho del bienestar so-

todo el mundo te han invertido abundantes ley consuetudinaria y la propiedad común; la cial de las sociedades indígenas. M ¡entras que
esfuerzos y recursos para crear artificialmen- biodiversidad tiene estrecha correlación con un reclamo más frecuente fue el de equidad y
te versiones de la vida real del moderno mito la diversidad cultural; >' tos sistemas indíge- justicia para los pueblos indígenas en cuanto
nas de conocimiento, manejo y gobernanza. a compartir los beneficios del uso y desarrollo
hoy invisibles e ignorados, están amenazados de recursos naturales, el mensaje más claro
' W Jn T. Hn ingles se utiliza el cerniólo rtsjl ÍWI por políticas de consetvación tradicionales fue que los pueblos indígenas desean tomar
para referirse a politica* a imeiativa» impulsadas por
que no toman en cuenta las necesidades de decisiones propias acerca del desarrollo eco-
kis gobiernos federales o estatales sin la participación

habitantes de donde estas


las comunidades locales. nómico adecuado, incluyendo las medidas
u opinión <.1c los la localidad
•etánimplanladaiy lea afretarán. para aliviar la pobreza que hoy proclaman las

20 V. Latírosla y E. Mu.e.ea

Copyrighted material
agencias de desarrollo. Lis comunidades in- sentan una fuente de subsistencia para cerca El caso de estudio de Belice que Caddy
dígena» no se oponen necesariamente a par- de 60 millones de pueblos indígenas en todo demuesrra a las claras que, cuando la ley es-

ticipar en sistemas económicos más amplios el mundo, sino que los sistemas Je uso y go- ratal y el sistema político no proporcionan
ni a integrarse al mercado, sólo quieten ser bernanza de propiedades comunes constitu- la posibilidad de reconocimiento oficial de
ellas quienes decidan la forma como han de yen también el tundamenro de su existencia la propiedad común basada en los derechos
transformar sus economías e instituciones. cultural y supervivencia. El punto central de de tenencia de tierras, los esfuerzos de los

Nuevas iniciativas económicas, pertinentes la autora es que el contexto sociopolítico ex- pueblos indígenas para mantener la cohesión
a Ea protección ambiental y los servicios eco- terno, que abarca desde la existencia y calidad de sus sistemas de gobernanza tradicionales
lógicos, sen consideradas oportunidades que del reconocimiento a los derechos indígenas para el uso de recursos naturales (aun cuan-
corresponden bien sus posturas tradiciona- de tenencia colectiva, hasta el espacio políti- do estén bien sustentados en la movilización
les de resguardo de tierras. Mucho dependerá co para el autogobierno a nivel nacional y la de las bases, sean estructurados y defendidos
del formato en que sean desarrolladas: bien eficacia de los obstáculos a las presiones eco- de manera competente, y recurran a la ayuda
como nuevos servicios de mercado o nuevas nómicas en esas áreas, son todos tactores de- y el soporte técnico calificado pata el mapeo
políticas públicas. terminantes de la sostenibilidad a largo plazo y la planificación particípativa del uso de tie-

de los sistemas indígenas de propiedad co- rras) pueden perder impulso, fueiza y viabi-
LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS mún. Es más. la mayor parre de la bibliografía lidad de manera imprevisible. Si después de
acerca de La propiedad común sobre sistemas años de movilización y esfuerzo colectivos las

Con apego a las premisas anteriores, los artí- indígenas de manejo de recursos naturales se comunidades indígenas no reciben reconoci-
culos incluidos en esta publicación fueron se- ha centrado en aspectos y características in- mienro estatal de sus derechos sobre tierras

leccionados en un intento de ptoporcionar una ternos, proporcionando abundantes pruebas i c mu ücs. cualquier incidente aislado, como
visión general de algunos de los asuntos que de su sostenibilidad. No obstante, como se- la muerte de un líder tradicional, podria
surgieron como críticos y representativos de ñala la autora, el conocimiento ecológico tra- ocasionar que perdieran la esperanza que-
los casos de estudio y los debates conceptuales dicional "y los sistemas de propiedad común dándose con la única alternativa de reclamar
de la conferencia IASCP 2004 de Oaxaca. que lo sostienen, no existen aislados de los es- lores individuales o aceptar áreas protegidas

El articulo 'Las dimensiones sociopoliti- tados nación en los que se ubican ". Por el con- en tierras tradicionales. Además, al fracasar

cas de la tenencia de la propiedad común in- trario, "efectivamente, los sistemas indígenas el objetivo del reconocimiento de derechos

dígena en el sur de Belice", de Kmrrta Caddy, de propiedad común están muy influenciados colectivos sobre las tierras, las experiencias

analiza las condiciones externas para la viabi- por los marcos políticos en los que se ubican, acumuladas durante la movilización, defensa
lidad a largo plazo de los sistemas indígenas los cuales pueden fortalecer o debilitar su via- y mapeo parriciparivo podrían terminar sir-

de uso y gobernanza de recursos naturales de bilidad a largo plazo y sus aportaciones po- viendo a inrereses particulares y competitivos

propiedad común. En el caso de los bosques tenciales a las iniciativas contemporáneas de entte las comunidades, creando asi tensio-

tropicales, estos ecosistemas no sólo repre- manejo de recursos". nes y divisiones ulteriores. Al proporcionar

Introducción temática 21

Copyrighted material
un punto en extremo interesante y bien sus- avance cada vez mis generalizado y poderoso ees de desempleo y problemas sociales". En
tentado, el Htfcalo de Caddy estimula .1 los de los cercado». un auténtico esfuerzo para llevar a cabo una
investigadores, teóricos y practicantes Je la Kn "L'n esquema comunitario para medir investigación socioeconómica racional de las

propiedad común a reflexionar más e implan- el éxito del desarrollo económico de los pue- comunidades indígenas forestales y producir

tar una investigación comparativa. Al mismo blos indígena» forestales en Canadá', Peggy un i evalll i
uní ( nnhah rJci u .le..: rrolln i . <!

tiempo, debido a la observación de que "los Smitb estudia los cuellos Je boiella metodo- nómico y bienestar social, que podría servir
teóricos de la propiedad común han aceptado lógicos y las contradicciones que surgen en de fundamento para diseñar e implantar po-
la importante contribución que pueden rea- torno del concepto de desarrollo de los pue- líticas adecuadas para el desarrollo v/o la so-

lizar el conocimiento ecológico tradicional y


blos indígenas. Un Canadá, igual que en oíros lución de problemas sociales, Smirli encara el

los regímenes de manejo indígenas, esto no países del mundo, la historia del desarrollo, desafio de idear un nuevo esquema metodo-
lia sido aceptado de igual forma, por otros que invariablemente se reduce a una historia lógico. Después de realizar una rápida revi-

sistemas sociales y políticos. Muchos gobier- Je ctecimietito económico, se ha caracteriza- sión de los distintos paradigmas de desarrollo

nos (sobre todo aquellos de países en vías de do por el avance de cercado» de propiedades económico, desde las teoría» determinista y

desarrollo) aún creen que la propiedad indivi- privadas, con poca o ninguna consideración de agencia humana hasta el desarrollo soste-

dual es la única opción progresista... hacia la preexistencia Je detechos de tierra nible, y después de reconocer tos limites de
Lo» sisremas de propiedad común son tácitos, múltiples prácticas de uso de recur- lo» indicadores económicos estrictos, la auto-
considerados como medios anticuados de uso sos y las tradiciones de los pueblos indíge- ra propone adoptar una versión adaptada del
del suelo y tenencia, y se piensa que atrasan un nas. En Canadá, alguna vez hubo bosques en paradigma de Manejo forestal sosteniblc. La
desarrollo eticas. El artículo también plantea esas tierras y la madera fue el recurso natu- cultura se incorpora como cuarta dimensión
a los especialistas en propiedad comunitaria ral disponible para foment.it el crecimiento del desarrollo y el bienestar, a fin de reHciai

las siguientes interrogantes: ¿por qué los re- económico. En realidad no sorprende que las un conjunto más amplio de valotes socíocul-

sultados de la teoría y practica de la propie- comunidades indígenas canadienses, 80% lo- turales relevantes a las comunidades indíge-

dad común tienen tantas dificultades para calizadas en lo que la economía estatal des nas. El resultado es un estimulante esquema
penetrar más profundamente en los curri- cribe como la zona forestal comercial, "han metodológico abierto a evaluaciones y prue-
culos académicos y los programas poBricmi tenido, histórica y sistemáticamente, aice- bas tanto en investigaciones actuales como
•No es hora ya de participat mis activamente H limitado a esas tierras y recursos*. No en futuras. Como suele suceder al cncarat retos

en acciones politicamente orientadas? Si no vano, aun con cierto reconocimiento y algu- e innovaciones metodológicas, surgen nume-
actuamos cuanto antes en los niveles políti- nos títulos de derecho de tiettas, hayan ex- rosas preguntas y la propia autora se plantea
cos pertinentes y relevantes, ya no dispondré perimentado una "exclusión del desarrollo algunas de ellas: ¿Es posible que semejante
mus de sisremas de uso y manejos Je recursos ¡nJusrnal" y aun hoy día "mucha» comuni- esquema permita un examen mi» comple-
de propiedades comunales para estudiarlos, dades indígenas forestales en Canadá sufren to del éxito del desarrollo económico de los

pues serán eliminados cnmpleramcnrc por el un severo subdesarrollo con elevados indi- pueblos indígenas fnresralcs? ¿Cuáles »crían

22 V. UuriuU ) More.™

Copyrighted material
los crircrios Je éxito a evaluar en dicho esque- viables y capaces de proteger, simultáneamen- un proceso social dinámico y cuya existencia
ma? ¿Cómo es posible pasar de un enfoque Je te, el conocimiento tradicional como recurso misma depende de los mecanismos sociocul-

indicador único -medir empleos e ingreso o común contra la piratería de la malversación turales de compartimiento y reciprocidad

sosrenibilidad ambiental- a entender la inte- y la privatización, asi como de capacitar a las de dones. La autora afirma claramente que
racción de Todos los elementos y sus compen- comunidades locales para captar algo de su los mecanismos fundamentados en los dere

saciones? ¿Quién dirigiría esas decisiones? A valor económico potencial. La propuesta de chos existentes de propiedad intelectual son
no dudar, el lector plantearía sus propias in- la autora de un sistema sui genetis se enfo- totalmente inadecuados para su aplicación
terrogantes, por ejemplo: a condición de que ca en la necesidad de reconocer la legitimidad al conocimiento tradicional. Incluso podría
el desempleo y los problemas sociales y cul- global y la autoridad legal de la comunidad cuestionarse si su aplicación a largo plazo

turales -o lo que definimos como subdesa- local. Sofisticado y atractivo, el planteamien- en el conocimiento occidental, moderno y/o
rrollo- no sea una característica específica o to enfrenta contradicciones y cuellos de bo- científico es social o culturalmente deseable.
exclusiva de las comunidades indígenas, sino tella conceptuales y políticos que la autora Por otra parte, j i guiñear j que "la protección
un fenómeno cada vez más penerrante en reconoce, y por ello apunta hacia la necesidad propuesta debe ser compatible con el siste-

todas las sociedades industriales modernas, de investigación ulterior. Si la eliminación (fí- ma internacional de propiedad intelectual'.

¿no deberíamos hacer un esfuerzo ulterior sica o inmaterial) de un recurso o bien de su Por último, su propuesta de una Autoridad
para reducir el peso de los indicadores eco- condición y/o ubicación comunal original es global legal de la comunidad local aborda el

nómicos en la evaluación del bienestar social el primer paso necesario del proceso de cer- tema de la autoridad, capacidad y situación

de nuestras propias comunidades? r


Quc po- ramiento, la forma de evitar la malversación, de la comunidad dentro de los terrenos glo-

demos aprender de las sociedades indígenas el abuso y la privatización, así como los con- bal, internacional y político de hoy día, don-
en este sentido? ¿Acaso la dimensión cultural siguientes efectos en el nivel comunitario de de los únicos actores plenamente reconocidos
no es también de capital importancia para el "fractura de la relación entre la comunidad y son las naciones Estado y donde las corpora-
bienestar de las sociedades industriales? V si los recursos e incluso, entre los individuos v la ciones trasnacionales están bien establecidas

la evaluación del desarrollo sigue enfocada en comunidad' adquieren particular importan- pasto entre bambalinas del escenario oficial.

variables económicas y cuantitativas, ¿acaso cia. Además, en la medida en que la crecien- La interrogante es "el sistema de tratados
eso no haría menos significativo el concepto te escasez es un efecto colateral necesario de internacionales puede trascender al modelo
mismo de desarrollo económico? maximízar el valor económico de extracción convencional de soberanía de Estado". En res
"Un modelo de recursos comiinirartos" de de un recurso, ¿cómo evitar que se generalice puesta a esto, (jibson aboga por "la negocia-

Johanna Gibson aborda un rema particular- la escasez de gencrac ion del recurso, asi como ción de un acuerdo internacional obligatorio
mente nuevo, confuso y escabroso: la relación los procesos potenciales de destrucción en el (...) el Convenio para la Promoción y Protec-
entre propiedad intelectual y conocimiento nivel de la comunidad? Hstas preguntas ftr ción de los Recursos Comunitarios (CPPCR)
tradicional -un asunto que tequíete de gran tecen tener especial relevancia en su aplica- (que) formalizará el respeto tundament.il
investigación y reflexión para diseñar sistemas ción al conocimiento, que por naturaleza es y las obligaciones con la diversidad cultural

IiuioJucciún wfctfi 23

Copyrighted material
mediante un marco aplicable Je estándares triz utópica? ¿No seria preferible concentrar lidad y/o idoneidad para nuestros sistemas Je

de protección". La propuesta eirá bien argu- estílenos en el análisis de los defectos y Jallos conocimiento occidenral. moderno y/o cicn-
mentada y la descripción de su estructura del actual sistema internacional de propiedad tíhco, ¿por que no enJocarnos en reformar el

técnica intetiot, sus principios y mecanismos intelectual? Si resulta evidente que el sistema propio sistema internacional de propiedad
le confieren cierto atractivo. Sin embarco, no es compatible con los sistemas indígenas intelectual?

persisten las interrogantes acerca de su apli- •


de cono ¡mtenti r di. ional se pl nte n

cación: ¿Es viable o actuaría como una direc- graves intetrogantes acerca de su compatibi-

24 V. Uur.ol» y E. Morn.1

Copyrighted material
Las dimensiones Introdlcción piedad común pueden modificarse por me-
dio de la experiencia por defenderlos, lo cual
sociopolíticas de la En la actualidad, el sustento Je aproxi- afecta SU Supervivencia a futuro. Con base
madamente 60 millones de indígenas en rodo en ejemplos de estudios de caso, que ilustian
tenencia de la propiedad
el mundo depende del uso y acceso a tus re- los esfuerzos realizados por los indígenas
común indígena en el sur cursos forestales de propiedad común para del sur de Belice para proteger sus recursos
satisfacer mu necesidades de subsistencia de propiedad común, dentro de contextos
de Belice
(Sclicrr ft al. 2004). A pesar de que los indí- políticos y legales intolerantes, que frecuen-
genas que viven en los bosques a menudo son temente utilizan métodos y procedimientos
F.mma Caddy extremadamente pobres, han podido sobre- de representación no tradicionales, se mos-
vivir debido al acceso histórico que tienen a trara cómo las estrategias por defenderlos, a

los ecosistemas fotestalrs que los sostienen. menudo necesarias, pueden transformar sus
Sin embargo, la erosión de los sistemas tures- prácticas de manejo, la articulación de de-

tales tropicales ocasionada por la conversión mandas de tierra y sus mismas percepciones
agrícola, la tala industrial y la privatización de los sistemas de propiedad común. Este
de la tierra, minan cada ve: mis el futuro de análisis mostrará cómo las dimensiones de
las comunidades indígenas que dependen de los sistemas de propiedad común rebasan
los bosques. El grado en el que estos procesos sus características ecológicas más visibles,

debilitan los sistemas indígenas de propiedad y son capaces de cambiar las oporrunidades
común se vincula estrechamente con el con- y las fuertes tensiones causadas por los sis-
texto sociopolítico más extenso dentro del temas socíopoliticos en los que se localizan.
cual se ubican, y del nivel de reconocimiento, Posteriormente se considerarán las implica-

oportunidades y restricciones que esta es- ciones para la sobrevivencia de los sistemas

tructura estatal circundante les permite. indígenas de propiedad común.


Este articulo explora la manera en cómo
el contexto sociopolítico más amplio inftuve Implicaciones políticas de la
sobre la sostenibilidad a largo plazo délos sis- TEORÍA DF. LA PROPIEDAD COMl'lN
temas indígenas de propiedad común. Toma
Tirulo ORIGINAL: Suciapulfticj] Dimcnúnili ai en cuenta cómo, en el esfuerzo por negociar Este artículo no pretende evaluar los méritos
Irvdigrrttu* Omnwn Propem- Terww in Southern Belize
un espacio dentro de los sistemas políticos o deméritos ecológicos, sociales o económicos
Traducción: Aun [*4M)iiirr Merino
inflexibles, las perspectivas de los indígenas inherentes a los sistemas indígenas de pro-
CoO»DIS ACION Y COJIJO Dt LA TB ADl'CCION.
Mi. Trrr*i Rui; Aimlr*: en torno a sus recursos y sistemas de pro- piedad común. Hl ¿nt.isis está puesto en ios

25

Copyrighted material
efectos que titilen, para aquellos involucrados análisis políticos compleméntanos, que dan (sobre todo aquellos de países en vías de de-
en tu defensa, los esruetzos realizados para cuenta de los contextos más extensos dentro sarrollo) aún creen que la propiedad indivi-
protegerlos, dentro de la estructura de los de los cuales funcionan y buscan sobrevivir dual es la única opción progresista, a pesar
sistemas políticos que se basan en el manejo los sistemas de propiedad, son menos visi- de que los investigadores de la propiedad co-
de la propiedad individual. En la actualidad bles. Sin embargo, el CET y los sistemas de mún han demostrado enfáticamente que los

se cuenta con abundante evidencia generada propiedad común que lo sostienen, no exis- regímenes de acceso abierto, en los cuales no
por la investigación sobre el Conocimiento ten aislados de los estados nación en los que se aplican ningún tipo de reglas de manejo
ecológico tradicional {CET, o Tr.tdi.'iomti E..C-- se ubican. Contó Lo señalan Pritchard y San- y en los que, los costos de las prácticas indi-

lofiml Knoivicdgf) y el manejo de recursos que derson (2002), "hablar del manefo humano viduales son endosados a la sociedad (y no
demuestra la valide; y la relevancia de dichos de y hacia los sistemas naturales, resultaría a los regímenes de propiedad común), tie-

sistemas para abordar los principales temas incompleto si no se toma en cuenta la poli- nen consecuencias desastrosas a largo plazo

actuales de manejo, e incluso para "introdu- tica". Efectivamente, los sistemas indígenas sobre los recursos (Btomley 1991, Berkcs
cir medidas éticas en la ciencia de la ecolo de propiedad común están muy influenciados 1999). Los sistemas de propiedad comunal
gla y el manejo de recursos" (Bcrkes 1999). por los marcos políticos en los que se ubican, son considerados como medios anticuados
Los sistemas indígenas de propiedad común los cuales pueden fottalecer o debilitar su via- de uso del suelo y tenencia, y se piensa que
han mostrado que mantienen flexibilidad y bilidad a largo plazo y sus aportaciones po- atrasan un desarrollo eficaz.

relcvancia no sólo por el conocimiento ecoló- tenciales a las iniciativas contemporáneas de Es evidente que esta perspectiva política,

gico y las referencias espaciales acumuladas manejo de recursos. Puesto que las culturas y las políticas que genera, amenazan los sis-

a través del tiempo, mismos que a los sisre- indígenas y los ecosistemas intcrrelacíonados remas indígenas de propiedad común. Es im-
mas científicos les tesulta difícil reproducir, se encuentran amenazados globalmente. re- portante señalar que los regímenes indígenas
sino también debido a la adaptabilidad de las sulta evidente la importancia de examinar las de propiedad común no son sistemas sociales
cuhuras y sistemas institucionales indígenas condiciones y restricciones más generales que estáticos. Como ha demostrado la investiga-

frente a los cambios continuos. Los sistemas precipitan su erosión, A través de este análí ción realizada con los masai que se dedican

de propiedad común han sido reconocidos sis, deberemos esrar en mejores condiciones al pastoreo, las esrrategias de uso del suelo
ya que han proporcionado lecciones valiosas para desarrollar estrategias innovadoras para son determinadas tanto por las nuevas opor-
para el manejo y el desarrollo institucional, defenderlas. tunidades de diversihcación y generación de
debido | que las instituciones indígenas tie- Aunque los reóricos de la propiedad co- ingresos ofrecidas por la economía domi-

nen una acentuada capacidad para adaptarse mún han aceptado la importante contri- nante, como pot consideraciones culturales
a las circunstancias cambiantes a través del bución que pueden realizar el CET y lo« (Thompson y Homewood 2002). La inves-

tiempo (Watson 200?). regímenes de manejo indígenas, esto no ha tigación antropológica confirma la dimen-
Las aportaciones del CET al estudio de sido aceptado de igual forma poi otros siste- sión histórica de este ptoceso, mostrando que
la ecología son evidentes, mientras que los mas sociales y políticos. Muchos gobiernos las culturas indígenas se mantienen fluidas

26 F-. Oddv

Copyrighted material
y adapraiivas, siempre y «ruando las normas consecuencia, el futuro de estos sistemas, los
de sus prácticas sean simultánea y constan- ecosistemas que contienen y las culturas que
temente renovadas y preservadas por medio dependen de estos, se ven afectados inevita-

de un sentido compartido de identidad y afi- blemente por la experiencia vivida. Más ade-
liación a un grupo social y a un lugar (Gor- lante se considerarán las posibles esrrategias

don, Gurdián y Hale 200?}. Por lo anterior es para mitigar dichas tensiones y proteger estos
posible neutralizar cualquier giro político al- importantes recursos inrcrrelacionados.
ternativo que se utilice para debilitar la legiti-

midad de los sistemas indígenas de propiedad Estudio de caso: sur de Belice


común, ya que estos no pueden considerarse
regímenes indígenas de manejo tradicionales En Toledo, el distrito más al sur de Uelice.
o genuínos, puesto que se lian adaptado. Es habitan aproximadamente 14 mil mayas,
evidente la necesidad de contar con evalua- pertenecientes a dos grupos étnicos, ke'kchi
ciones menos sesgadas acerca de los sistemas y mopan, dispersos en 37 pueblos, que van
de manejo indígenas, que tomen en conside- de 50 a 1.200 habitantes (Atlas Maya 1997).
ración las diversas condiciones sociales, eco- El aislamiento histórico de Toledo de los

lógicas y políticas que los afectan (de Castro y centros de poder del Estado y del desarro-
McGrath 2003: 124). llo ha facilitado la persistencia de una fuerte
En este artículo se considerara la manera identidad cultural maya, como lo demues-
en que se conforman el carácter y la viabili- tran ciertos rasgos como el idioma, la otga-
Niru m jj-j. Rotoe R- t.rupuU
dad de los sistemas indígenas de propiedad nización y las prácticas de sustento. Al ser
tomón en el sur de BcIkc a travos de los con- una población itinerante, la ubicación de las
textos sociopolíticos particulares en los que comunidades mayas ha cambiado a través tumba y quema, basada en el bosque, aún re-

se ubican. Debido a que no existe una protec- del tiempo en respuesta a la disponibilidad presenta la lorma dominante de actividad de
ción nacional para la propiedad común indí- de recursos y a la calidad de la tierra. Sin subsistencia. Además de este extenso sistema
gena, los mayas han tenido que buscar medios embargo, es evidente que la presencia maya agrícola, conocido como milpa, los mayas han
legales y poliricos para proteger sus sistemas en la zona antecede a la creación del Hélice llevado a cabo tradicionalmente una serie de

de propiedad común en deterioro. Sin embar- moderno y a la llegada de los españoles en el ottas actividades de uso de recursos dentro

go, la naturaleza del sistema en el que operan siglo XVI (I.eventhal 1997). de amplias franjas de tierras forestales comu-
ha generado nuevas tensiones y desafíos para La persistente movilidad de los mayas se nales c iiitercomunales, consolidando así la

las instituciones indígenas, su liderazgo y las ve reflejada en sus prácticas productivas co- flexibilidad de sus sistemas de sustento. Éstas
percepciones de la propiedad común. Como tidianas, donde la agricultura de rotación de incluyen la caza y la recolección de productos

Las dimensión™ tooopolític** de U tenencia 27


forestales cales como corazones de palma, en- Uno de los ejemplos más evidentes de la

redaderas de árbol y plantas para propósitos innovación de formas de sustento es el cada


de consumo, construcción y uso medicinal vez mayor número de campesinos involu-

(Boster 1973). Por lo general, las comuni- ctados en la producción comercial de un


dades mayas mantienen una reserva forestal cultivo maya tradicional, el cacao. Hace una
común de árboles de palma para proveerse década, una organización local de producto-
de material para el techo de sus casas (Wilk res, la Toledo Cacao Growers' Association
1997). a la vez que plantan cultivos arbóreos (TCGA, Asociación de Cultivadores de Ca-
permanentes como árboles frutales, cacao y cao de Toledo), firmó un acuerdo comercial
Ocio. Toro: The Vi anche Comer vinon Tneit
café para el consumo familiar y la venta. Este con una compañía británica de chocolate
sistema diversificado lia permitido a los ma- orgánico, Green & Black s, para exportar a
yas continuar siendo autosuticienres, a pesar Europa este producto certificado ba¡o el es- es cultuialmente compatible, económica-
de ser el grupo étnico en mayor desventaja quema de comercio justo. El hnanciamiento mente viable y contribuye a rehabilitar los

económica de Bcliee. del gobierno inglés ha permitido la rápida ecosistemas forestales naturales, En la bús-
A través del tiempo, como ha sucedido expansión de esta plantación en los últi- queda de otras opciones económicamente
con muchas otras culturas indígenas, las mos años. Puesto que el cacao requiere de viables y socialmcnte apropiadas, los mayas
estrategias de sustento mayas se han modi- sombra para florecer, los mayas han reduci- también se han involucrado en el ecot liris-

ficado como respuesta a las opciones dispo- do voluntariamente la cantidad de bosque mo y en industrias de producros foresrales
nibles. Bn las últimas décadas, la creciente desmontado para el cultivo de milpa, y en no maderables. También se están vinculan-
escasez de nenas cultivables disponibles, vez de ello han sembrado árboles de cacao do con industrias menos amigables con la

el empobrecimiento de los ecosistemas fo- dentro del dosel del bosque natural. Su in- ecología tales como la extracción forestal,
restales y de los recursos concomitantes de- centivo para plantar dicha especie se ha con- la construcción de caminos y la agricultura

bido a la tala, el cambio de uso del suelo solidado debido al hecho de que la rotación intensiva de plantaciones. Es evidente que

y la intrusión, y la introducción de nuevas de la milpa ha disminuido gradualmente, lo tanto las opciones sostenibles, como las an-

oportunidades de trabajo asalariado, aun- cual ha conducido a una reducción de la fer- tenotes, no sostenibles han tenido impactos
que transitorio, han disminuido el papel tilidad del suelo, las cosechas, y las ganan- concomitantes en la integridad de sus sis-

predominante de la milpa en el sustento de cias económicas. El cacao ha generado una temas de propiedad común; el esfuerzo de
este pueblo. Los mayas se han mantenido situación en la cual todos se benefician:* los mayas por lograr un balance efectivo en-

receptivos a las oportunidades de adapta- tre las dos está influenciado en gran medida
ción de estas estrategias de sustento, sin por el contexto sociopolítico más amplio en

S- Jt U í\: Esic úrmtmt M- cenare en ingle* como
abandonar su fuerte sentido de identidad ifin-wr», y se reitere i una retwirVn o nruición ventl- el que se ubican.

cultural. josa |
de i .. i. - . para ambas pjf tes.

28 E. CaJdy
LlDERAZGO E INSTITUCIONES lesolverlas. Dentro de la zona residencial del traslaparse. Las dinámicas internas y las per-

INDÍGENAS pueblo, los alcaldes también rentan lores para sonalidades individuales son las que dctermi
casas, determinan sus limites y median las dis- nan si el alcalde o el presidente es quien ejerce

Lo* líderes tradicionales de los pueblos ma- putas entre y dentro de las familias ¡Nietsch- el mayor control en cada uno de los poblados.

yas aún juegan un papel importante en la re- mann 1997: 7-10). I.os alcaldes también son Es indudable que la adaptabilidad de los sis-

gulación de la forma en que se usan y poseen responsables de resolver cualquier disputa que temas de administración indígenas ha per-
la tierra y los recursos comunales. Cierta- surja entre las comunidades y sus respectivos mitido que las comunidades mayas asimilen
mente, el término de propiedad común pue- miembros. estos cambios institucionales, y desarrollen

de fomentar la suposición de que no existe A pesar de que los aLaldcs continúan ju- razones internas fundamentales para asegu-
ningún tipo de propiedad individual de los gando un papel primordial en el manejo de rar su coexisten cía.

recursos, mientras que en tealidid, los siste- los sistemas de propiedad común, en la dé- Además de las figuras de autoridad en los

mas indígenas de propiedad común son go- cada de 1970, cuando el gobierno de Belice pueblos, los mayas lian desarrollado una nue-
bernados por instituciones internas, lo que introdujo nuevas figuras de auroridad en los va categoría de representación para ]>ropó-

demuestra una variedad de derechos indivi- pueblos mayas, se i.rcó un grado de comple- sitos generales de defensa. En abril de 1978
duales de acceso, preferencia y antigüedad en jidad adicional dentro de las estructuras de fue cteado el Toledo Maya Cultural Council
la distribución de los derechos sobre la tierra liderazgo de los pueblos. Kn el intento por (TMCC) para salvaguardar los intereses eco-
comunal (Watwn 200}). modernizar la administración de [os pueblos nómicos, sociales, culturales y educativos de
Por ejemplo, en el sistema de tenencia de todo el país, en las comunidades mayas los mayas. El 1 MCC fue registrado subse-

maya, los líderes de los pueblos o alcaldes, res- se crearon consejos de pueblos sin tomar en cuentemente en 1986. con un consejo ejecuti-

petan los derechos de los campesinos a poseer cuenta la existencia previa de tigutas de lidc- vo de 12 miembros (seis kc'kchi y seis mopan)
parcelas, conocidas como matahambre. a las razgo paralelas. Como consecuencia surgió elegido i'mía dos años. Como se expone con
orillas de los tíos: éstas son las tierras cultiva- una división de autoridad de tal forma que. mayor deialle mis adelante, el TMCC dio a

das permanentemente, son heredadas y pue- en términos generales, los alcaldes están en- los mayas un nuevo mecanismo para la defen-

den rentarse o venderse entre la gente de los cargados de arbitrar los asuntos internos de sa política nacional. El trabajo del TMCC se

pueblos, peto no de fuera de estos. Sin embar- los pueblos y de hacer cumplir el derecho con- fortaleció en 1992 con la formación de la To-
go, las tierras de las milpas son mucho menos suetudinario, mientras que los consejos de los ledo Alcaldes' Association (TAA, Asociación
controladas» y es común que los alcaldes su- pueblos y sus presidentes son responsables de de Alcaldes de Toledo!, una asamblea general
pervisen el cambio de usuario si el anterior ya coordinarse con el gobierno para representar integrada por cada uno de los alcaldes electos
no la utiliza de manera activa. Debido a que los las necesidades de los pueblos. En la realidad, de las comunidades de Toledo. Ya que la TAA
árboles frutales también denotan la propiedad la función y las responsabilidades de los al- buscaba salvaguardar tanto el sistema de al-

de un área, cuando surgen disputas entre cam- caldes y de los presidentes de los consejos de caldes como los uncieses de la comunidad,
pesinos, las alcaides usan su presencia para los pueblos son un tanto contusas y tienden a sus objetivos empataban estrechamente con

l*| 4UMMÍMM1 Htl »fúll » r« l l de la tenencia 29

Copyrighted material
los del TMCC. El TMCC y la TA A juntos, mayas de propiedad común han sobrevivido A lo largo del tiempo, en la medida en
conducirían la movilización política maya, a pesar, y no a causa, del apoyo y el recono- que Toledo se ha visto más expuesto por me
que empezó en la década de 1970. a un nue- cimiento de la política nacional. Las tierras dio de las iniciativas de desarrollo nacional,
vo nivel a mediados y Anales de los años de totestadas que usan, en las que viven y de las la continua falta de reconocimiento legal

1990. que dependen son tierras estatales, reser- de los sistemas comunales mayas han he-
vas o de propiedad privada. El sistema legal cho que sus tierras, recursos y comunidades
Dimensiones políticas y legales de de Belice no ha provisto ningún mecanismo sean cada vez más vulnerables a las presio-
la defensa maya para reconocer, demarcar o dar títulos de nes de privatización de la fierra, a las inva-

propiedad para las tierras comunales mayas; siones y a la tala. A pesar de que BcIkc goza

Antes de analizar a profundidad la trayecto- como veremos, el gobierno de Belice tampo- de un grado relativo de estabilidad política

ria de la defensa maya, deben examinarte las co ha mostrado particular afán por mejorar y de prosperidad, en comparación con sus
dimensiones políticas y legales en las que se esta circunstancia. Durante el periodo colo- vecinos centroamericanos, los mayas viven
desarrolló esre proceso. Para contextualizar nial, en un esfuerzo por apaciguar a los ma- al margen del crecimiento económico slc la

la situación de Belice, primero se debe con- yas, los británicos establecieron diez reservas nación. El Reporte Nacional de Desarrollo

siderar que una cuatta patte de los bosques de indios dentto de Toledo, con un total de de Belice de 2002 indicaba que el porcenta-

de los países del mundo que tienen m;is re- 77 mil hectáreas. Sin embargo, estas reservas je promedio nacional de pobreza era 33.5%.

cursos Inféstales (incluyendo a Brasil, Uolivia, existieron sólo en teoría, nunca fueron física- mientras que en Toledo, donde la mayoría

Colombia. Guayanj y Argentina, en America mente demarcadas, ni se reconocieron como de la población es maya, la cifra era de más
Latina) actualmente son propiedad de comu- tierras mayas con títulos de propiedad en la del doble con 79%. Un factor que contribuye
nidades rurales o indígenas ¡Whifí y Martín constitución de Belice (Atlas Maya 1997), y agrava el estatus socioeconómico margi-

2002). Los países vecinos de Belice, México Además, dicha área no reflejaba la extensión nal de los mayas de Belice es su equivalente

y Guatemala, cuentan con numerosos ejem- real de uso del suelo comunal maya. Debido a estatus político subsidiario. Antes de 1998,

plos de exitosos sistemas de empresas lores- que el gobierno colonial y después los gobier ningún maya había sido elegido en el parla-

tale» bajo manejo y propiedad comunitaria nos independientes conservaban para si el de- mento de Belice, y hasta la fecha ninguno ha
legalmente reconocidos por sus respectivos rcJio de otorgar propiedades privadas dentro ocupado un lugar en el Senado. La invisibi-

gobiernos. El reconocimiento de la propiedad de los confines de las reservas, y lo hacían sin lidad de los asuntos indigena* en el discurso

basada en la comunidad es una práctica muy consultar con las comunidades locales, las social y político de Belice ciertamente no ha

aceptada en muchos países del mundo, que reservas físicamente limitadas no proveían facilitado la resolución de la inseguridad de

además, ha producido nocibles beneficios de ninguna salvaguarda tangible para los mayas. la tenencia de la tierra que afecta a todas las

conservación y desarrollo. Sólo el aislamiento geográfico de Toledo y su comunidades mayas en Toledo.


Belice no puede considerarse parte de este subdcsatrollo contribuyó a que persistieran

grupo de Estados progresistas. Los sistemas los sistemas mayas de propiedad común.

30 f.. OJdy

Copyrighted material
Estrategias mayas de defensa Batnev Nictschmann,
asi como el del Indian

El movimiento moderno Je defensa maya se Law Resourcc ('entre

consolidó en gran medida como una respues- (ILRC, Centro indíge-

ta a ta creciente ameniza hacia los bosques na de recursos legales),


comunales, impuesta por una concesión de un grupo a favor Je la

tala otorgada por el gobierno a una empresa defensa Je los Jcrcchos


malaya, en la década de 1990. Las concesio- legales injigenas de
nes de tata a gran escala ayudaron a tas comu- Washington D.C., para

nidades indígenas a comprender la amenaza apuntalarlos en este

que representaba para sus tierras comunales proceso. Entre 1996 y

ta disposición favorable, por parte del gobier- 1997, estos grupos ma-

no, de legar titulos y concesiones en el deno- pearon caja una Je tas

minado territorio vacio de Toledo. La alianza 17 comuniJaJes mayas


entre ta TA A y el TMCC creó un medio a de Toledo, y capacita-
f-'irmj del Acuerdo de lo» 10 pvnroi. Lklrrei m-ar-if v

través del cual formar una protesta organiza- ron a personas de estos #1 Primer Miniuro di Mire. Foto:Siid Muu
da en contra de estos desarrollos. Posterior- pueblos para dirigir este
mente, este proceso se facilitó con la elección, proceso en sus respectivas zonas. En 1997 se de tala, petróleo y desarrollo como las ame-
en 1995, de un nuevo presidente del TMCC: creó y publicó el Atlas Maya, un conjunto de nazas principales a la integridad de tas tierras

Julián Cho, un maya mopan con un posgrado mapas hechos a mano pero muy detallados comunales mayas, y pedía que ta CIDH eva-

en los Ksrados Unidos, cuya inusual habili- que describían las tierras usadas por las co- luara los méritos de la demanda maya-

dad para actuar eficazmente tanto dentro de munídades mayas. Mis adelante estos mapas Al igual que el mapeo y tas estrategias
los círculos de la política nacional como en los proporcionaron la base de una petición que el legales, el TMCC y ta TAA (con apoyo del
movimientos de base de la comunidad, repre- TMCC presentó ante la Comisión Interame- ILRC) también emprendieron un cabildeo di-

sentó un factor decisivo en ta integración de ricana de Derechos Humanos (CIDH), a ta recto con corporaciones multinacionales que
este proceso. De cualquier manera, para que que posteriormente se sumó el TAA, a favor financiaban proyectos de desarrollo nacional
ta defensa maya (sus tierras comunales) tenga de las 17 comunidades, que afirmaban que el en Hélice; entre las mis importantes, el Ban-
éxito es necesaria que sus metas sean Jchni- gobierno de Bclicc había violado los derechos co Interamericano Je Desarrollo (BID), que
das de turma clara y especifica. humanos de los mayas al no reconocer su había hrmado un préstamo multimillonario
El TMCC y ta TAA obtuvieron el apoyo propiedad sobre las tierras y los recursos co- con el gobierno de Bclicc para construir una
del Departamento de Geografía de ta Uni- munales. Esta petición, desarrollada pata los autopista que conectara a Toledo con el resto

versidad de Bcrkclcy, California, dirigido por mayas por el II. RC. mencionaba concesiones del país. Bajo el argumento de que la auropis-

L.ii dimcu»ioiie>. tuciopotilicifc de la Iciiciuia 11


ta fomentarla una especulación sin preceden- Esquive!. El nuevo gobierno parecía aún más formar un equipo negociador para establecer
tes sobre la tierra y la migración hacia el sur, dispuesto que su predecesora comprometerse medidas legislativas y administtativas para la

procedo que preveía que la marginación de las en un diálogo directo con el TMCC y la TAA idenrihcación, reconocimiento y protección

comunidades mayas aumentarla, el TMCC acerca de la cuestión de los derechos sobre la di i :• noi i.i n adi n i .1 de Li tierra mjt] ti

intento bloquear el proyecto en su conjunto. tierra de los mayas. I.as partes comenzaron y el uso de sus recursos, incluidas la demar-
Como una medida de mediación, el BID ofre- un proceso de negociación amplio pero espo- cación de las tierras, y el reconocimiento y

ció Hundir un proyecto de planeadón, el rádico, que eventualmentc produjo un acuer- protección de las tierras y los tecursos co-
Environmenral and Social Technical Assis- do. Conocido como el Acuerdo de los 10 munales (Acuerdo de los 10 puntos: punto

tance Project (ESTAP, Proyecto de asistencia puntos, fue firmado el 12 de o.. r ubre de 2UÜÜ 7). No se abordó cómo seria financiado este

técnica ambiental y social), para desarrollar por el gobierno de Belice y una asociación proceso. Sin embargo, los Lideres mayas fue-
planes de manejo en los distritos, las zonas de organizaciones indígenas representativas, ron capaces de asegurar recursos suficientes

y las comunidades, que pudieran facilitar el integrada por el TMCC, la TAA, el Toledo para satisfacer estas necesidades por si mis-
desarrollo sostenible de la región, y a la ve: maya Womcn's Council (TMWC, Consejo de mos, puesto que en esas lechas habían inicia

abordar las preocupaciones de los mayas por mujeres mayas Je Toledo), el Kle'kclii Coun- do un ambicioso proyecto tinancíado por la

su tietra. El entonces primer ministro de Be- cil of Belice (KCB, Consejo ke'kchi de Beli- Canadian International DcvelopmcM Agen-
lice, Manuel Ksquivel, reconoció este com- ee) y la Village Council's Assoeiation-Toledo cy (CIDA, Agencia Canadiense de Desarrollo
promiso en una carta dirigida al presidente [VCAT, Asociación de consejos de pueblos Internacional), llamado el Maya Ce-Manage-
del BID. en la cual hacia señalaba que: de Toledo), conocida colectivamente como ment Mapping Project (MCMMP, Proyecto
Líderes mayas. Los diez puntos pretendían maya de comanejo para el mapeo), junto con
...(rl) Gobitnw nanea plenamente ¡as pre- fot mar una plataforma para resolver dispu- una ONG indígena del norte, la Indigcnous
ocupaciones que han sido tJtfrtíéééU por los mit- tas sobre las demandas de tietra mayas y los Circumpolar Conference (ICC, Conferencia
yas con relación a la tenencia de la tierra. Me objetivos Je desarrollo del gobierno de Belice circumpolar indígena). Los objetivéis del pro-

permito reiterar el compromiso de! gobierno a para el área de Toledo. yecto eran capacitar a los mayas en el manejo
enfrentar lo> problemas de reuniría de ¡a tierra El acuerdo fue significativo en tanto pro de sistemas de información geográfica y en los

maya dentro del contexto del ESTAP. (8 de di- porcionó el primer reconocimiento formal métodos de recolección de datos para mejotat
ciembre de 1997) por parte del gobierno de Belice, de que las los mapas dibujados a mano del Atlas Maya,
comunidades mayas tenían derechos sobre ai tiempo que desarrollaban planes de coma
Antes de que los reportes del ESTAP las tierras y recursos del sur de Belice, basado nejo y estrategias alternativas de subsistencia
se completaran, el partido de Said Musa, en el uso y ocupación de estas zonas duran- para las numerosas tierras intercomunales
Peoples United Party (PUP. Partido Unido te un largo periodo de tiempo (Acuerdo de existentes, basándose en la experiencia del

del Pueblo) fue electo en la elección general los 10 puntos: punto 6). El gobierno de Belice ICC. De esta manera, como tesultado de la

de 1998. remplazando a la administración de y los l.idetes mayas también acordaron con- presión legal y política, y del apoyo financiero

Í2 K. Caddy

Copyrighted material
y técnica excerno, para 2001 se habían «.rea- revisados, proporcionando una comprensión cuando trabajan en colaboración con líderes

do diversos espacio» de negociación y planta- más profunda de las condiciones sociopolí- de mayor edad o con aquellos que viven den-
ción, que apunraban a que el reconocimiento ricas que pueden permitir, u obstaculizar, el tro de las umunidades y que nn poseen ni la

legal de las tierras comunales mayas y sus re- reconocimiento de los derechos indígenas de representación política, ni las habilidades de
cursos sería inminentemente asegurado. propiedad común por parre del Estado. negociación de los jóvenes, pero que sin em-
bargo, cuentan con auturidad moral dentro
Un momdnto de estancamionto LlDCRAZGO Y CAPACIDAD de las comunidades a través de la cual pueden
ORGANIZATIVA ejercer influencia en las acciones de éstas.
El 24 de octubre de 2003, la CIDH deter- El movimiento político maya, a media-
minó que el gobierno de Beltcc había viola- Es evidente que a pesar de que la CIDH se dos de la década de 1990, se enmarca en este

do los derechos humanos de los mayas, al promulgó a favor de los mayas, el reconoci- modelo de doble liderazgo, donde el TMCC
no reconocer su propiedad sobre las tierras miento legal internacional no es suficiente representa a la generación mis joven e inno-

y los recursos comunales. Esta decisión, he- para asegurar la protección de la propiedad vadora de líderes, y la TAA a la aurorid.ul me
cha pública a principios de 2UU4. debió haber común indígena. Otros factores vlave que ral tradicional del liderazgo consuetudinario

representado la culminación victoriosa de va- determinan el éxito de ésta incluyen la efi- de los pueblos. Aún así, esta asociación po-

rias décadas de lucha, y tal ves incluso debió ciencia del liderazgo indígena y de sus ins- lítica eficiente se debilitó susrancialmente en

haber sido precedida por el reconocimiento tituciones. En una era de globalización de 20Ü4. El hecho más devastador fue la muette,
legal nacional de las tierras y los recursos co- la comunicación, de conciencia sobre los de- en circunstancias misteriosas, del carismitico
munales mayas, a través de las vías de defen- rechos humanus y el ambiente, los pueblos líder del TMCC, Julián Cho. en diciembre de
sa y asistencia técnica que se hablan seguido. indígenas disponen de un nuevo espacio po- 1998. Las comunidades sospecharon que fue
Desatortunadamentc, el pronunciamiento de lítico y moral que pueden controlar y utilizar asesinado a causa de su oposición a la priva-

la CIDH representó un logro mudo, puesto para promover sus programas domésticos. tización de ta tierra y a la extracción forestal;

que ocurrió en un contexto de desorden y Cada vez es más factible que las organizacio- como consecuencia, el entusiasmo por la de-

pérdida del impulso inicial del movimiento nes de los pueblos indígenas estén represen- tensa indígena fue reemplazado por un tuerte
de defensa maya, y del debilitamiento de los tadas por personas mis jóvenes y con mayor sentimiento de inquietud y miedo.
espacios políticos creados anteriormente para educación, familiarizadas con los valores y La muette de Julián también puso de
la reforma de la renencia de la tierra. Ksrc míe las costumbres modernas, y que además po- manifiesto la debilidad de las instituciones

vo contexto impidió a las comunidades mayas sean habilidades lales como el bilingüismo y indígenas existentes. El vicepresidente de

y a sus líderes capitalizar efectivamente este la lectoescritura que les permiten participar Julián lo sucedió automáticamente como
logro que de otra forma hubiera sido signifi- en circuios políticos y económicos externos presidenre del TMCC. No obstante, éste ca-

cativo. Los principales tactores que coadyu- (Baland y Platteau 1996: 341:2). Estos lí- recía de la inusual elocuencia de Julián, de su
varon a crear esta situación serán brevemente deres indígenas jóvenes son más eficientes educación y de la capacidad para verbalisar

I-a» dimentiunet l» « lfl f Ifcl fll Je la WWHcU 33

Copyrighted material
Al.! A "A" OI COMANtjO. USO IDMtrKI 1ARIO y las comunidades. El TMCC, que se había organizaciones indígenas para la lucha por los
DE IA TIERRA Y AREAS TRASLAPADAS iniciado como un movimiento de base, pero derechos sobre la tierra. Aún asi, las dificulta-

había crecido bajo el amparo de los sistemas des para mantener a la coalición más amplia y
institucionales pata mantener su trabajo, a las organizaciones de miembros individuales,
carecía de capacidad para buscar los fondos fueron determinantes en la disminución de ta

necesarios para cubrir sus necesidades de cohesión para la defensa política maya.

manera independiente, y las preocupaciones


administrativas comenzarun a consumir tas Financia miento internacional y
energías de sus miembros. El ILRC se hizo defensa indíuena
demasiado dependiente del TMCC. lo que
los llevó a retroceder considerablemente en Mientras que el movimiento indígena lu-

los asuntos de manejo institucional y a cen- chaba pot mantenerse a sí mismo, surgían
trarse únicamente en las cuestiones legales. crecientes oportunidades de financiamiento

Sin embargo, su asociación con el TMCC (a unos niveles sin precédeme), para apoyar

dio pie a acusaciones en el sentido de que el actividades ambientales y de desarrollo en el

proceso era una iniciativa orquestada ínter- sur de Belice, lo cual condujo a muchos líde-

nacionalmente, demeritando su legitimidad res mayas a reubicar sutilmente sus energías.

¡Sí" "•«••*
O.JJ.n kNM «•»
T r»l.~ (tO «¡ OS1: 1»«
I
local. El TMCC, cada vez más debilicado, Los derechos comunales mayas tenían poca
j,„, : (OS * ICI, I >5
carecía de la capacidad para responder per prioridad para estas nuevas agencias, y eran
Sitar Orel: 12.4
tincntcmcncc a esos acaques. vistos como demasiado contenciosos poli-
Fu<nw: Mjya Leader*' Ce-M Jrsjgr mr nt Mipping Proií Cl
Mientras tanto, al final de la década de ticamente, la resolución de la tenencia de la

1990. comenzaron a surgir las tensiones ya tierra comenzó a adquirir una importancia

lacences enere el 1MCC y el KCB, a parcir de secundaria respecto de la conservación, que


eficazmente y representarla enrarecía maya, la creencia de que el TMCC estaba dominado proporcionaba medios de ingreso a los líderes

canco externa como ¡memamente. El nuevo por los mopanes. El KCB, el TMWC e ¡M luso mayas, y beneficios directos para las comu-
presidente no mantuvo una comunicación la TAA resintieron que el TMCC tuviera más nidades, impacientes por obtener beneficios
continua con tos líderes Je las comunidades, visibilidad en el proceso, y demandaron un tangibles para su subsistencia. I.a defensa

y en la medida en que interrumpió la prác- papel equivalente en las negociaciones con el de la tenencia de la tierra se convirtió en una
tica de Julián de visitar de manera inlormal gobierno de Belice. Inicialmente, el resultado actividad cada vez mis marginal, extracu-
a las comunidades cmU semana, comenzó a de csras tensiones entre las instituciones indí- rricular y voluntaria. En la medida en que
surgir una desarticulación en la comunica- genas fue positivo; la creación de Líderes ma- decrecieron los esfuerzos por la defensa, los
ción y los propósitos entre el TMCC. la TAA yas dio pie a una coalición mis amplia entre las mayas se sintieron cada vez mis disranciados

34 E. CaJdy
Je sus líderes y del movimiento de defensa de
la tierra, y disminuyó su apoyo a éste.
Al mismo tiempo que se incrementó el h-

naní iamienro para programas de conservación


en el sur de Belicc, los recursos para promo-
ver los asunlos de lus derechos indígenas a la

tierra se disiparon. Los fondos del B1D y del


gobierno de Luxemburgo lueron reducidos o
suspendidos. La obtención de ambos fondos
había sido facilitada por el ILRC y sin su apo-
yo constante, las organizaciones locales care-
cieron de la capacidad técnica para asegurar el

reemplazo del hnanciamienro. Entre ranto, el

proyecto CIDA-MCMMP enfrentó problemas


insuperables debido a conflictos entre la ICC y
el CIDA. i|uc los líderes mayas no ruvieron el

poder para prevenir. Como consecuencia, en

2002 fue suspendido el proyecto, y sólo se re-

mapeó un Atlas comunitario maya.


En medio de «tas dificultades, las amena-
zas a las tierras mayas continuaron creciendo.
La construí. uón de la autopista del sur se con-

cluyó p lácticamente en 2002 y como se espe-


FucnK: Mjyt Lr.bSírVCi>-.\Cjru|t[fwnt Mjpjtutg IV.tjíit
raba, el interés en el potencial económico de

Toledo se incrementó. Para 2001 el proveció


BID- ESTA P perdió impulso, ya que sólo fue tividad de los líderes mayas se redujo mucho, iQuÉ SON LAS TIERRAS COMUNALES?
capar de producir unos cuantos planes comu- y las negociaciones con el gobierno de Bclice
nitarios piloto, ningún plan de zona, y úni- le hicieron esporádicas e improductiva*. Para Otra razón para la decadencia de la defensa
camente un plan regional reórico. Se dieron 2002. las oficinas del TMCC habían cerrado; política maya, además de los problemas men-
nueras concesiones de tala y la privatización de la organización que había impulsado la defen- cionados anteriormente, luc la dificultad que
ciertas seguía sin disminuir. En ausencia de li- sa indígena en las décadas anteriores había de- expetimentaron los mayas para articular de
derazgo o insriruciones mayas tuertes, la elec- jado de exisi ir de manera clu az. manera clara sus demandas de tenencia de

1.4» dimemiunc» i>otictpaUf¡<at de I . (cnemij 35


la cierra. Durante el periodo de inapto del ya que desde entonces se apropiaron de los La amenaza de conflictos intcrcomunales
Albl Maya, lo» derechos sobre la tierra »e mapas que representaban sus tierras respec- potenciales no fue el único obstáculo que se
ItpltACnraron a m;int'r:t de una patria maya, tivas. Como lo explícito la investigación de los enfrentó. La proliferación de rentas y títulos

un área que comprendía todas las tierras co- procesos de mapeo indígenas en Nicaragua, el de propiedad individuales de las áteas de tie-

munales individuales mapeadas. Al presentar proceso de creación de mapas puede transtor- rras comunales a externos y a mayas repre-

las demandas de derechos de tierras comuna- mar las percepciones de los pan icipantes sobre sentaba un reto mis en la formulación de una
les de manera conjunta, se creyó que podrían sus demandas de tierra, fortalecer su sentido postura unificada en torno a las demandas de
evitarse los conflictos intercumunales por la de propiedad exclusiva del área representada y rierra. En respuesta a las continuas invasio-

tierra, en torno a áreas compartidas o sobre- deteriorar la aceptación previa de las prácticas nes de la tenencia privada de tierra dentro de

puestas. Sin embargo, el concepto de patria de uso colectivo dentro de las áreas descritas las áreas de tierra comunal, y como resulta-

maya lúe politicamente insostenible en lieli- (Gordon tt ai. Orlen 2005). Como conse- do de su mayor familiaridad con el sistema
cc, puesto que se consideraba que en realidad cuencia, las demandas indígenas por la tierra de tenencia de la tierra de Belicc, los mayas
lo que se estaba haciendo era crear un Estado basada en las comunidades amenazaban con aprovecharon el derecho que tenia cualquier
dentro del listado. Ante esta percepción, los crear conflictos entre los pueblos mayas, una beliceúo para solicitar parcelas individuales

Líderes mayas evitaron referirse a la patria situación que sólo podría beneficiar a sus opo- de tierra como la única oportunidad para re-

maya a partir de entonces, y en ve; de ello so- sitores. Con base en esto, el MCMMP tuvo solver sus respecrivas preocupaciones por la

licitaron una demarcación con base en tierras una experiencia holistica breve del remapco tei en i.i Se ..i i .. muido tirulos s< brt •
la

comunales individuales. de una comunidad, Indian Creek, y de me- res urbanos y sobre tierras agrícolas, y esto ha

No obstante, esta nueva postura creó otro diación en la discusión acerca de la sobreposi- llevado a una reducción inevitable de la tie-

tipo de tensiones. Los investigadores que tra- íión de los límites con sus vecinos de Goldcn rta disponible pata demarcarse como comu-
bajaban en el proyecto del MCMMP transpu- Srrcam y Sílver Creek, que produjo una reso- nal. Al acceder a rentas y títulos de tierra los

sieron geométricamente los mapas del Atlas lución sorprendentemente rápida acerca de mayas no renunciaban concieutemente a sus

Maya en un solo mapa completo de distrito, la ubicación de sus respectivas fronteras. En- derechos sobre tierras comunales, sino que
mostrando así una compleja serie de sohrepo tonces, la experiencia de Indian Creek sugería buscaban una estrategia de sobrevivencia in

siciones que serian extremadamente difíciles que la situación de las fronteras intercomuiu- mínente frente a la agresiva privatización de

de resolver. Aunque los geógrafos de la Uni- rarias podía resultar menos problemática de la tierra. Sin embargo, este proceso albergó
versidad de California sabían que los mapas lo que se anticipaba. Sin embargo, la termi- la acusación, no manifiesra, hacia los mayas
respectivos de cada comunidad, representa- nación prematura del proyecto de MCMMP de que querían hacerse de lo mejor de ambos
dos de manera individual en el Atlas Maya, manifestó que cvcntualmcnre era imposible mundos: una combinación de títulos comu-
tendían a sobreponerse uno sobre el otro, las determinar qué tan importantes pueden ser nales de tierras y títulos privados.

comunidades mismas nunca concibieron por los limites intercomunales para la definición Empero, el proceso de demarcación de la

completo el nivel de ccrrc;a de esta división. de las tierras comunales. tierra y titulación no fue el mismo en todas

»6 n. Ocldy

Copyrighted material
Lis comunidades mayas, sino que se concern ró tic políticos y líderes indígenas se forman al

en gran medida en las comunidades más gran- crear tanto oporrunidades como restriccio-

des, ubicadas cerca de la autopista o de la capi- nes para la detensa. I'ur ende, la estrategia

tal del distrito. Es notorio que los pueblos en que se ptoyectó en 2001 buscaba apelar al

las zonas más alejadas de Toledo tienen me- deseo de los mayas por adquirir un compro-
nos propiedades rentadas. En consecuencia, miso político, dirigiéndose al diario legisla-

los Líderes mayas consideraron justo pedir tivo existente del gobierno; concretamente,

rítulos comunales para estos pueblos más ais- al Village Cuuncil Act (VCA, Acta del Con-
lados, mientras que para Las comunidades más sejo de Pueblo] de 2Ü0Ü, que concedía a las

desarrolladas reclamaban derechos comunales comunidades un mandato mis amplio para


solo para las zonas forestales de amortigua- demarcar y manejar, aunque no poseer, las

miento. Aun asi, la dificultad para desait ollar tierral que utilizaban. La idea era que los

disrinciones legales entre los diferentes tipos pueblos pudieran tener la última palabra en
de comunidades impidió que esta propues- la distribución y manejo de las tierras y re-
ra prevaleciera. Este asunto expuso aún más cursos dentro de sus fronteras reconocidas;
la lucha personal de los Líderes mayas con el cito hubiera representado un gran paso en
tema de la tenia y las tierras comunales, pues- el fortalecimiento de los sistemas de tierra
to que muchos de ellos habían obtenido para comunal, ya que le permitía a las comunida-
si mismos títulos individuales de tierra, ¿era des individuales mantener tanto los títulos
cuestión de escoger?, ¿estaban traicionando su de tierra individuales como las áreas comu-
causa al obtener tales títulos? nales, de acuerdo con los intereses definidos FtMu: E. LrupuU
En 2Ü01 surgió una estrategia alterna- internamente. De esie modo, el VCA repre-

tiva que buscó reconocer el proceso de ti- sentaba un mecanismo interesante mediante tegico a través del cual el gobierno de Bclicc. y
tulación individual y persistir en la ¿tica e el cual los sistemas comunales podrían ser el público en general, aceptaran con mis faci-

intereses comunales, que al mismo tiempo reconocidos. lidad el concepto de gobernanza fórrale» ida de
parecía politicamente aceptable dentro del Después de ser decretado, el VCA se había los pueblos, indígena o de otro tipo. Dentro de
contexto bcliceño. La experiencia que tienen converrído en un fragmento legislativo invisi- las reformas sugeridas al esquema del VCA se

los mayas de esta nación en cuanto a con- ble, no sólo en Toledo, sino a lo largo y ancho contemplaron aquellas que daban legalidad a

Hicros con el gobierno es limirada y no les de Bclicc. Sin embargo, los Líderes mayas vie- la autoridad de los Líderes de los pueblos para
rcsulra útil para radicalizar o modificar su ron la oportunidad de proponer que el VCA supervisar y hacer cumplir las reglas de gober-
postura; ciertamente, en un país de sólo 266 fuera modificado c implementado activamen- nanza de las tierras comunales dentro del mat-
mil habitantes, las relaciones personales en- te, y de que funcionara como un medio estra- eo legislarivo, por ejemplo, la no transíercnci;t

1.*» dimenupnct lotiopoltf icat de I . tenencia 37


Je tirulos a quienes no fueran miembros del En realidad, estos mismos obstáculos es- forestal en algunas Je las fierras previamen-
poblado. También se acordó que en necesa- tuvieron presenres en todas las disyuntivas te concedí Jas a los malasios y Je otras más,
rio buscar ijuc la extensión de Los límites de los estratégicas Je la detcnsa maya. Ni el lijeraz- sin más consecuencias que un murmullo por
pueblos tucta lo más amplia posible, median- go injigena, y menos aún las comunijades parte Je los grupos representativos mayas.
te un proceso de auto demarcación habilitado Je base, ruvicTon dominio pleno Jcl caso Jel Puestos trente a las dificultades de formular
pot el VCA, Je manera que englobara no sólo CIDH por los Jerechos sobre las tierras. Je La y sostener una estrategia eficaz para asegurar

las tierras residenciales sino también las tie- propuesta Je patria maya y Je la opción Jcl el reconocimiento Je la propieJaJ comunal
rras forestales comunales. VCA. Finalmente, las JificultaJes para for- Je la tierra mava, dentro Je un sistema es-

No obstante, por diversas rajones, jamás mular una arrícuLación clara y consume Je las cita! que no provee garantía Je la propiedad
se concretó la propuesta de abordar los pro demandas de tierra comunales mayas, que pu común, la claridad de las convicciones de
blemas de tenencia de la tierra maya. En pri- dieran sostenerse y
llegar a ser relevantes para este grupo injigena respecto Je los Jerechos
mer lugar, los asesores legales de los Líderes tojos los niveles políticos y sociales, ha sido un sobre sus tierras comunales parece haberse
mayas nunca aceptaron del todo esta csrr.ite reto mayúsculo para la defensa maya. oscureciJo un tanto debido a su experiencia

gia. pues tenían la inquietud de que sí el VCA de defensa. El resultado Je lo anterior es que

no daba como resultado la propiedad efecti- Conclusiones las perspectivas Je los mayas para asegutai la

va de las tierras, representaba una base frágil inregridaJ de sus sistemas Je propieJaJ co-
para los derechos de propiedad común. El li- Las perspectivas para asegurar el reconoci- mún, y para Jcsarrollai sistemas Je manejo
derazgo maya basado en la comunidad expe- miento legal de la propiedad común maya en sostenibles con la intención Je equilibrar o
rimentaba demasiados problemas como para el sur de Belice siguen siendo inciertas. Vein- inclusive remplazar los procesos Jominantes
entendet los detalles y las implicaciones de la ticinco años después Je haberse iniciado el Je conversión Je la tierra. Je Jcfotestación y
propuesta del VCA, particularmente dada la movimiento Je representación política mava. de privatización, parecen ser aún más som-
naturaleza esporádica de las reuniones que y Jiez anos después Je lograr una impresio- brías que hace una década.
sostuvieron los Líderes mayas para discutir- naste visibilidad e ímpetu, en la actualidad Al mismo tiempo, en la medida en que
las. En si mismo esto fue una de las conse- la defensa maya de su propiedad común pa- los derechos sobre la rierra han pasado a ocu-

cuencias de la debilidad del liJcrazgo, de los rece ser, en el mejor Je los casos, enjcblc. par un lugar secundario dentro Je los planes
recursos y de la capacidad que han sido ex- En ausencia Je una voz maya unificada y de de los líderes y de las comunidades mayas,
puestos previamente. También es cierto que una estructura Je liderazgo. el gobierno de han surgido nuevas iniciativas para promo
la misión de comunicar estas opciones a las Belice ha encontraJo, en la táctica Je Jila- ver un manejo mis sostenible de estos mis-

comunidades representaba para los Líderes ción, una estrategia exrremaJamcnte efecti- mos recursos amenazados. Esto ha ocurrido
una carga demasiado pesada de asumir y sos- va para Jejar Je lado lis demandas indígenas principalmente a través del tinanci amiento

tener, sobre todo por la carencia de recursos Je Jctechos sobre la rieria y los recursos. En de iniciativas de conservación y desarrollo,
para llevar a cabo este esfuerzo. 2002 se otorgó una concesión Je extracción para las cuales el tema de la inseguridad de

58 n. OJJy

Copyrighted material
ü tenencia de la tictra indígena no ha tepte- en divisas que oblicué el gobierno de Belicc de los tecursos. Para planear una estrategia
sentado un obstáculo mayor. Sin tmKirfo, por medio del creciente sector turístico cuyo efectiva de defensa es necesario contar con un
sin [OI luil segura de la tierra para las co- éxito depende de que el país mantenga un análisis profundo del contexto político en el

munidades rurales, indígenas o de otro tipo, ambiente sano, De este modo, pueden surgir que se ubican, pata determinar las oportuni-
la» área» protegida» y lo» recunos naturales posibilidades para un nuevo movimiento de dades para el avance de los interese» basados
que estas organizaciones quieren conservar defensa que asegure el reconocimiento legal en la comunidad provistas por sus contextos

o desarrollar de manera sosteniblc. están en de los recursos de propiedad común mayas, más amplios, incluso cuando las sinergias no
riesgo de degradarse, va que la limiración de que no se base solamente en ta oposición al sean inmediatamente claras, tal y como en el

tierras disponibles para que los indígenas hsiado, sino que encuentre nuevos socios ¡n- «.aso del VCA. o en la asociación con el B1D.
obtengan su sustento los obliga a invadirlas tcrdis.iptinarios para la búsqueda de una re- Es importante la disposición para desarrollar
para sobrevivir. Dado que la mayoría del ca- solución mediada la cual asuma los intereses nuevas alianzas, quizás en campos no previs-
cao orgánico promovido por las agencias de de diversos sectores y grupos de interés, ac tos, c identificar intereses comunes y terrenos
conservación y desarrollo se cultiva en nerras sólo de los indígenas. de colaboración entte diferentes sectores ta-

nacionales, que no son propiedad de sus cul- bl análisis precédeme de la defensa maya les como el de la conservación, el desarrollo,

tivadores, ¿cuál puede ser el destino de esta por asegurar la tenencia de la tícrta comu- las organizaciones de derechos humanos, c

y otra» iniciativas prometednras de manejo nal en el sur de Belice ha dejado una serie de incluso el gobierno nacional. Ks evidente que
sosteniblc de los recursos, si la tenencia de la lecciones que pueden tomar como base ésta asegurar que éste y otros factores estén pre-
tierra indígena o sus sistemas de manejo no y otras luchas pataletas. Resulta claro que el sentes representa una atdua tarea, pero supo-
son reconocidos? esfuerzo por legalizar la propiedad común ner que los pueblos indígenas serán capaces

Los líderes mayas involucrados en estos en Belicc ha tenido dificultades para man- de proteger sus sistemas de propiedad común
proyectos han estado reticentes a que sus so- tener un mensaje coherente y una moviliza sólo con base en el mérito ecológico, frecuen-

cios internacionales en las iniciativas de con- ción uniiuada entre los diferentes esiraios temente enfrentándose a una oposición poli-

servación y desarrollo, reconozcan y actúen de hderazgo indígena a través de los cuales tica sofisticada, es planear para el fracaso. Y
de acuerdo con sus intereses de tenencia de se defiende su adopción. Es asi . orno resulta nnalmcnre. los pueblos indígena» necesitan
la tierra. Aún asi. parecería que hay bastan- importante reconocer que asegurar los obje- mantenerse fieles a sus valores medulares de
te más espacio de mediación y resolución tivos de protección de la propiedad común, flexibilidad y adaptación para salvaguardar

para la» cuestiones de la tenencia de la tie- como cualquier otra iniciativa de defensa, re- exitosamente sus sistemas de propiedad co-
rra indígena, cuando se presentan dentro del quiere de los recursos adecuados; de un pro- mún y de susrenro.
contexto de lo» proyecto» de conservación y ceso de planeación estratégico, consensuado El objetivo de este artículo ha sido de-

desarrollo, de lo que hasta el momento se ha y continuo, de apoyo para la educación y la mostrar la relevancia, o tal vez la necesidad
intentado hacer. Esto resulta particularmen- construcción de habilidades en las discipli- imperiosa, de analizar los contextos y Las
te cierto si se román en cuenra las ganancias nas requeridas: legales, políticas y del manejo condiciones sociopolítica» cuando se con si

Lm diniensionci tociopulitic^» de ii IIMfI» 39

Copyrighted material
derau los sistemas de propiedad común indí- Baland I
M '.
|
í'. Pl .rt. ai !•»<•. H.i.'¡i II <:, Burkina Faso. íiiirreumenf .uní Piannmp Sc-

gena». Como se ha demostrado, los sistemas dorio» of Natural RgüOW» h thtrt a nkjk ciriy mi SfmXt 20. 167-182.

de propiedad común no existen en un vació com»iunitic> 5 Clarendon Press, Oxford, Reino Lrwnthal. R.M. 1997. Maya Ocupación & Con-
ecológico, sino que su naturaleza, integridad Unido. tinuíty in Toledo. Appenducs tu thc TMCC
y perspectivas de largo plazo se encuentran Bcrkes, F. 1999. Saciad Ccii/o^v. Tradicional Eco- Petition to the Intet-American Commission
definidas, en gran medida, por los contextos hj¡¡,al Kifowlrdgr and Rr<oiir<e MaiMfrmrnt. on Human Rights against Belize.

sociopoliticos más amplios en los que se si- Taylor Sí Francis Press. EE.UU. McDaniel. J.M. 2003. History and the Duality
túan. En particular, cuando los sistemas de Boster.J. 1973- K'ekchi' Maya Curing Prácticos in of Power in Commiiniry-Bated Forestry in

tenencia estatales no proveen espacio para el Btitish Honduras. Tesis de licenciatura, drpat Southeasr Boliru. Uesvíopnieíif and C "í»aitj;e

reconocimiento de los sistemas de propiedad lamento de antropología. Harvard Universiiy. 34{2): 339-356.

común indígenas, existen grandes posibili- Bromlcy. D. 1991. Property Rights as Authoe iry OfFen. K.H. 2003. Narrating Place and Identi-

dades de que el resultado de ello es que es- Systems: The Rc-le of Rules in resource Ma- ty, or Mappíng Miskítu Land Claim» in Ñor
tos se desgasten. Con el interés de asegurar nagenient.>»rndl of Husmo» A ¿hi M i(I mHm theastem Nkaragua. Human Or$>m¡M¡<>n

la supervivencia de los sistemas indígenas de 20(1-2): «1-470. 62(4): 383-392.

propiedad común, para salvaguardar tanto Caddy. E. 1908. Indigenuus Environmental Pers- Prrtchard Jr- L. y S.E. Sanderson. 2002. The

sus contribuciones al manejo sostenible de peccives and Resource Management Con- Dynamics of Political Discourse in Seekíng
los recursos como a las diversas instituciones texts: The Case of Northejstcrn Nicaragua. Sustamability. En: Lance E. Gunderson y
culturales y ecológicas, a partir de las cuales Tesis de maestría. C.S. Holling (eds.). Pondrc»>7 L'ndei>tJndin£

se promueven, resulta necesario considerar de Castro, F. y D. McGrath. 200}. Moving TroMstorinatioiis w Human and Satura! S)-tt(-

estrategias que se basen en la experiencia in- Towards Sustainabilrty in the Local Manage- tu. Island Press. EE.UU.
tcrdisciplinaria. la planeación. los recursos ment of Floodplain Lake Fishctiei in the lira- Ross, A. y K. Pickering. 2002. Ihc Politks of
adecuados, y en el desarrollo de capacidades zilian Amaron. Human Orgamzation 62(2}: Reinregrating Ausrralian Aboriginal and
locales y oportunidades. 123-133. American Indian Indigenous Knowledge into

Gordon, ET„ G. Gurdián y C.R, Hale. 2003. Resource Management: The Dynamics of Re-

Bibliografía Rights, Resources and thc Social Memory of source Appropríarion and Culrural Revival.

Struggle: Rellections on a Study oí Indige- Humo» rítl§¡) 30(2); 197-214.

Alcorn. J. B. y V.M. Toledo. 1998. Resilient nous and Black Community Land Rights on Scherr, S.J.. A. White y D. Kaimowirj. 2004-
Kesource Management in Mexico's Forcst Nicaraguas Arlanric Coast. Human Orpmi- A New Agenda tur Foresr Conservarion and

Ecoíystr-nu, En: F. Brrke» y C. Folke (ed.). zatiún 62(4): 369-381. Poverty Reducción: Making Markcts Work
i. mitin; .Social and Erou>£ical Svstrnu: Maitajr- Gray. L.C. 2002. Environmental Poliey, Land fot Low-lncome Ptoducers. Ponencia para el

meiií Piailufj dnd i'o.ial M<,)himim> for Buil- Rights and Conflict: RethinkmgCoinmunity México Action Summit. México City, Méxi-
din; Krfll'imc. Cambridge. Natural Resource Management Ptograms in co, June 2-3. 2003,

40 F_. Cadd>

Copyrighted material
Ten Points oí Agrcemenr. 2000. Berwren tht Toledo Maya Cultural Counul y Toledo Alcaldes Wilk. R. 1997. Mará People of Toledo: Recenr
Gowrnnwnc of Brlize and che Maya Leaders AsMxution. 1997. Maya Atlas. The Sttngslr ft Historital Land Uso. Aprendices to thc
ofSourhern Rrlizr. to Preserve Maya Latid in Southern Relizr. TMCC Petición co che Intcr-American Com-
Thompson, M. >' K. Humewood. 2002. Entre- Wauon, E.E. 2003. Examuung thc Porcntial oí mission on Human Ri^hts amaina! Brille.

preneucs. Elittsand Exclusión in Maasailand: Indígrnous Institutions fot Peve loproe nt: A
Trends in WiUlite Conservación and Patto- Perspective froto Borana, B( hispía. Drtrltfrí-

ralisi Drtvlopiwnl. Huirui» Uu>¡0£y i0[\Y me ni mk Ckr«£e 34 (2): 287-309.


i07-m. Whitc. A. y A. Mattin. 2002. H7» Oh-ii» tht

Toledo Maya Culrural Council. IW7. Petición to IVorUr htirrm? Forra Tfnurt Jnd Publii h'¡>-

tht Inter-Auieriian Ccmmissicii on Human itstí m Tranmioti. Fort it Trínds, Washing-

Rights. ton D.C.30pp.

Lai dimemiunet »ut lopulint j. Je la tenencia 41

Copyrighted material
Un esquema comunitario Introdicción clusivas de grandes áreas y a largo plazo, a las

compañías privadas.
para medir el éxiro del Ln Canadá los derechos de los pueblos in- Hn el proceso de privatización de los re-

dígenas están reconocidos constitucional- cursos naturales en tictras públicas, las co-
desarrollo económico
con y son responsabilidad del gobierno munidades indígenas han renido histórica y

de los pueblos indígenas nacional. Estos derechos están vinculados sistemáticamente un acceso limitado, aunque
integralmente al uso de las tierras y los recur- mantuvieron un interés por estas tierras -ya
forestales de Canadá sos de los pueblos indígenas en el caso de sea una forma abierta de propiedad (Titulo
y,

los recursos forestales, tienen que ver princi- aborigen) o por el uso de la tierra reconoci-

Pcggjr Smith palmente con los usos de la tierra asociados do a ttavés de acuerdos gobierno a gobierno,

a la cosecha de recursos forestales, incluidos tales como los tratados. Muchas comunida-
If Hora y fauna, y los productos forestales no des indígenas forestales en Canadá sufren un
maderables. La mayoría de las economías in- severo subdcsarrollo con elevados índices cíe

dígenas tradicionalcsen dicha nación se cons- desempleo )


problemas sociales, como conse-

truyeron basadas en los recursos foresrales e cuencia de su exclusión sistémica del Jcsjt to-

involucraban un complejo conjunto de insti- llo industrial. Kl tema del acceso de los pueblos
tuciones que gobernaban las relaciones entre indígenas a estas tierras -más de Sü% de las

los usuarios del bosque. Después de la colo- comunidades indígenas en Canadá se locali-

niZMÍón, el manejo forestal se convirtió en zan en la zona forestal comercial (Gysbers y

responsabilidad constitucional de los gobier- Lee 2003)- es tal, que el desarrollo y manteni-

nos provinciales. I.a cosecha de madera para miento de las economías locales ha sido el orí

la producción de materias primas -maderaje gen de largos anos de con dictas entre pueblos
dimensional, pulpa y papel transformó los indígenas y el Estado en este pais.

bosques canadienses en talleres de produc- Este artículo explorará algunos de los en-

ción industrial. Los sistemas institucionales, foques actuales, tanto teóricos eúmo prácti-

conformados por provincias apoyaban la pro- cos, del desarrollo económico de los pueblos
ducción industrial para regular la cosecha de indígenas en general, y en particular del de

Ti tulo origina t : Ctitiununiry bjitd Fr¿nitwotk. fot madera para construcción que se encontraba sarrollo de los pueblos indígenas foresrales
Mon-ring tht Suírtwof lrv.igr->-Mii IVopV'i H«t«»r ba»íd en Us tierras boscosas de propiedad públi- en Canadá.* Se mencionarán algunos de los
Econúmif Dcwlíi^iiuriK m Giiiidi
ca. El acceso a los recursos maderables para
ln aducción: LourJíi Kirinu AnAve n M-irín
COO»DIHACION Y COTIJODt LA TB WOGOéHI construcción está controlado por gobiernos * Kalc irlii uli> »urp.- Je un proyn ui dr invrlligat iún
Mi. Tcrru Ruis kin.li*; provinciales los cuales asignan licencias ex- rn curio llamado "Primer» Naciones y Silvicultura

42

Copyrighted material
desafíos metodológicos para llevar a cabo
investigaciones Je esta naturaleza, para h-

naltnenre. sugerir un esquema amplio p.ira

evaluar el éxito del desarrollo económico fo-

restal de los pueblos indígenas. 1.a sostenibi-

lidad cultural se agrega como un componente


critico del paradigma del manejo forestal sos-

tenibte i|ue actualmente toma en cuenta los

indicadores económicos, sociales . ambienta-


les. El eslabón entre la salud de la comunidad
y el bienestar, y el desarrollo económico exi-

toso es muy importante, pero para entender


esta relación, para evaluar el éxito de las em-

presas económicas indígenas forestales nece-

sita desarrollarse un conjunto de indicadores


diferentes, además de sólo aquellos como em-
pleo e ingresos o de ganancias, (Corncll y Kalt

Sofctctliblr: itirldiiKtnr» initilUtuiiialct para el csilo" Unejrmplo de loi parios de producción indutrriil, aquello rn Loque ir kjnrrani¿orrrudolo«K>feiiittcjnjdirnirs.

(Firv N iin-nt and SuirainabW Forrstry: Insririition- El lirio es al inrrrior de la GMvmbu Briránica- Fofo: P'e¥* Smith

al Condirions for Succesi" ). que comenzó en 2003


y fue fuunlado por el Sitíenla de Manejo Foeeira!
Sostentble ¡SinrainaMe Fopr»l Manapmenr Nel-
1998). Otro aspecto esencial de la evaluación para asegurar que los pueblos indígenas sean
work). La aurora es co-intvtrigadora en un equipo de
investigación encabezado poi el principal invesrÍ£jdor del desarrollo de estos pueblos es el reconoci- capaces de determinar la naturaleza, torma
Dr. Ronald Troiprr. Dcpjrltnrnt «f Fureit ReMturtes miento de sus derechos únicos, que es necesa- y extensión del desartollo económico. Este
Management. Univrrsityof Brinsh Columbea. El sitio
rio para proporcionar el fundamento para su amplio esquema está siendo probado en es-
en Internet del proyecto es htrp://www. rorcstry.ubc-
ca/fiicondirioni/. La aurora fambrén desea recoiMcer desarrollo autónomo. Este reconocimiento y tudios de caso en Ontario y Quebec, y dentro
el rrahajodr Sarah Alten, una alumnade maestría tespeto por los derechos indígenas necesitara de un ptoyecto de investigación nacional mis
que trabaja en el proyecto, por su inte reí en y la ex-
de un cambio institucional, incluyendo nue- amplio que también examina los indicadores
plotación de los indicadores del bienestar de la comu
iikLuI. Alien par fit tpó en el desarrollo del esquema vas reglas de acceso a las tierras y los recur- socioeconómicos nacionales para las comuni-
basado en la comunidad. sos, y nuevas formas de toma de decisiones dades indígenas basados en datos censales.

Un esquema comunitario para nirdn el éxito 43


LOS PARADIGMAS DEL DESARROLLO sion on Aboriginal Peoplcs (Comisión Real los problemas de salud, si la región subdesa-

ECONÓMICO de los Pueblos Indígenas), que es la invesriga- rrollada tan sólo sigue el camino establecido.
ción más exrensa realizada en la hisroria de Otra escuela argumenta que sólo con em-
Cuando se .in.iliz.i el éxito Jcl desarrollo Canadá acerca del estatus de los pueblos abo- pleo e ingreso no se asegura necesariamente

económico de los pueblos indígenas foresta- rígenes. En esre rrabajo se suscitaron algunas un desarrollo saludable para la comunidad y
les es útil colocar las teorías de desarrollo en de las preguntas esenciales que enfrentan los que. para lograr el desarrollo económico exi-

dos grandes categorías: el dcterminismo >• la pueblos indígenas al romar decisiones acerca toso de las comunidades indígenas es esencial

acción humana o la contingencia (Aiidersoti del desarrollo económico basado en los recur- el reconocimiento de los derechos indígenas o

1997). Las teorías en la categoría determinis- sos naturales: de alguna forma de soberanía. Este es el en-

ta dejan poco lugar para que los actores, es- foque de construcción de nación del Harvard
pecialmente los giupos subdcsarrollados, (ya ¿Pueden f mtidfU los pueblos aborígenes en Project on American Indian Economic Deve-
sean países del Tercer Mundo, o el Cuarto el capitalismo industrial y hacerlo de tal manera lopment (Proyecto Harvard para el Desarro-
Mundo, como han sido clasificados los pue- que se respeten y mantengan los valores tradicio- llo Económico del Indio Americano) (Cornell
blos indígenas), tracen su propio curso. Estas nales: ¿Pueden sobrevivir los valores orientados y Kalt 1998).

teorías mencionan que el desarrollo toma un mds hacia lo eoleettw ¿¡ue hacia lo individual en

camino predecible y predesi ¡nado y que debe- un ambiente industrial, si la participación en un las teorías deterministas
rán seguirse ciertos pasos para lograr el éxito. proyecto es organizada colectivamente! ¿Hasta

En la categoría de acción humana hay cabida c¡ué punto pueden comprometerse ¡os valores de Los teóricos modernistas y de la dependencia
para que los actores influyan en la naturaleza una comunidad si se pone en riesgo el ambiente y consideran que es inútil ir en contra del capi-

y la dirección del desarrollo. Ambas cicero el bienestar de ¡as generaciones futuras: talismo industrial. Las teorías modernistas,

rías de esras reurias se han aplicado en el de- muy populares después de la Segunda Guerra
sarrollo económico de los pueblos indígenas. Una escuela de pensamiento argumenta Mundial, con la tmatidad Je promover el de-

Conforme esros pueblos se rebelan conrra las que tales preguntas son frivolas y el tema real sarrollo del Tercer Mundo, describían el de-

soluciones diseñadas para mejurar su desa- es otorgar cualquier tipo de desarrollo eco- sarrollo como un proceso que necesariamente
rrollo, impuestas por el Estado, y toman sus nómico a las regiones subdcsarroltadas. El progresaba por medio de etapas establecidas
propias decisiones acerca de su hiruro, cada desarrollo económico en y por si mismo re- para llegar al inevitable y deseable objetivo

ve: loman más en cuenta las teorías que acep- solverá los males sociales de las comunidades del capitalismo industrial. En la revisión de

tan la noción de la acción humana. indígenas. El capitalismo industrial, con su las perspectivas teóricas realizada por Andet-

DesBrisay (1994) revisó la bibliografía so- capacidad para generar riqueza, proveerá la son y Giberson (200-1). describen esra visión

bre el impacto que tienen los desurrol los de los abundancia necesaria para generar empleos, como sigue: "...un pais o región en desarrollo
principales recursos sobre las comunidades ingresos y ganancias, y contrarrestar la po- pasa a través de una serie de etapas durante
indígenas en Ctntii, para la Royal Comía- breza, el desempleo, la carencia educativa y las cuales su gente construye capacidad eco-

44 F>. Smiih

Copyrighted material
nomka, descarta lis formas tradicionales giones son secuestradas por los caprichos del determinar la naturaleza de su desarrollo?

y adopta las modernas, y así emergen como capitalismo global. El interés expresado por Wutunee (1992,
estados totalmente modernos y prósperos". hn el caso de las comunidades indígenas de 2005). acerca del desarrollo económica in-

Del otro lado de la moneda, los teórico* de la Canadá, estas teorías deterministas las aleja- dígena, los negocios y el emptesariado se ha
dependencia, que surgieron para oponerse a rían de las economías forestales tradicionales centrado en indagar niales, de las alternati-

las teorías de los modernistas, explicaron que y las conducirían a integrarse por completo al vas que tienen, elegirán para cumplir con las

el desarrollo no siguió las inevitables etapas capitalismo global. Sin embargo, éste no ha meras individuales >• de la comunidad". Esta
mencionadas por los modernistas, y muchas sido el caso. Como señala Usher (20CB): investigadora se ha concentrado en los estu-

regiones continuaron en la pobreza. Su lógica dios de caso del empresariado en las comuni-

para esto fue que: No hace mucho tiempo, la visión prrivtlr- dades indígenas del Norte y obsetva que ha
ciente entre los científicos sociales y los hacedores habido un "cambio que va de las industrias de
...deludios grupos que se incorporan tar- de políticas era que el desarrollo industrial en el recursos primarios a las industrias de infor-

iltUUUU tfl AtMM capitalista pueden esperar, Norte induciría a los pueblos aborigénes a de\ar mación y servicios" (1992:4). Su cnlasis está

cuando mucho, una pobreza crónica mitigada, sus campamentos y aldeas e irse a sitios de ma- puesto en las pequeñas y medianas empre-
imsta cieno grado, por un desarrollo incomple- yor desarrollo de recursos o a nodos de desarrollo sas. En su libro más reciente, LMa| rhythms
ta. Una nueva región en desarrollo permanecerá planeado. Asi. la emigración de las economías (2005), también formula preguntas similares
cautiva al centro desarrollado, con su actividad tradicionales (las cuales simplemente se marchi- a las de DesBrisay (1994) acerca de la direc-

económica controlada por y subordinada a éste tarían) hacia la nueva economía sería ¡a ruta ción del desattollo económico indígena:
—en esencia, según la teoría de la dependencia clavepara la modernización y la aculturación...
es ,ír»i.jsiiido urde para jiir los pMcHw .lí'iviec- Es más. lo que surgió (o persistió) en las comuni- ¡Vamos a querer comunidades donde el am-
«rs se unan al club como miembros plenos. (An- dades aborigénes en todo el Norte, fue una mez biente sea apreciado y ¡as personas mayores y
derson y Giberson 2004] cía de economía basada en ¡a subsistencia que las tradiciones sean honradas o trataremos de

integra dos ámbitos de actividad, instituciones otate riMCítras ga)ii»MfiiJS sobre la inver

Varias teorías acerca del capitalismo y prácticas: mercado y subsistencia, unificadas. sióní ¿Estos objetivos se excluyen unos a otrosí

global explican que las empresas se move- i,-o nada más una al lado de otra en una aldea ¿Qué significa para nosotros participar de mane-
rán hacia la producción vertical, "a partir de éhUiat en clases, sino directamente dentro del ra significativa en la economía? ¡Cuáles son los

la extracción de recursos y hasta obtener el hogar, ¡.a producción y el consumo st combinan beneficios y cuáles los costos?

producto final, subdívididas en subprocesos en una unidad básica, el hogar, el cual funciona

asignados a cualquier parte del mundo, a la en efecto, como una microempresa. Las teorías de la acción humana
que provea la combinación más gananciosa de
los recursos naturales, el capital y el trabajo" ¿Cuánta capacidad de elección pueden te- Andetson y Gibetson (2004) ofrecen la Mu-
| Tykkyláincn 1999;. Hn este sistema, las re- ner entonces las comunidades indígenas para ría l< rcgul iciór qui enfatiia la rontingi m I I

Un cicjucma CMHMkwia para tntciit el cuito 45

Copyrighted material
y la acción humana. Definen la regulación Forestal) y el [ Minute on Governance (Ins- Es ten impórtente reconocer el papel crucial
romo "el complejo y cambiante conjunto de tiruro de (jobernanza) (2000). patrocinados de la riqueza para determinar las condiciones y

cusas' que dan forma y guían la economía por el programa federal. Lirsr Narions Hores- i» calidad de vida, como comprender ia natu-

capitalista y la preservan', al menos durante try Program (Programa de Silvicultura de las raleza calificada y contingente de esta relación.

algún tiempo, de tas catastróficas colisiones Primeras Naciones) se exploró el éxito de las Una concepción adecuada del desarrollo debe ir

y colapsos internos". En la teoría regulatoria, sociedades indígenas/corporativas forestales, mis allá de ¡a acumulación de ¡a riqueza y del

cada régimen de acumulación puede ser re- considerando además de lo esencial de la ren- crecimiento del product» interno brutoydc otras

gulado en un sin lin de tormas, cada una de tabilidad, el impacto de los derechos indíge- MMfjffKfl relacionadas con el ingreso. DebeniOi

las cuales es única debido a las condiciones nas, su cultura y la MMacb de la tierra. ver mucho mas alia del crecimiento económico
locales y sujeta a las decisiones humanas. sm ignorar su importancia.
Los economistas institucionales también El desarrollo tostcnikle

se han centrado en la acción humana. En el El desarrollo sostcniblc o el paradig-


Proyecto Harvard para el Desarrollo Feo Aunque el enfoque de desarrollo sosreniblc. ma de manejo forestal sostcniblc hace esto
nómico del Indio Americano, Corndl y Kalr difundido por Brundtland cu 19S7. des- al tomar en cuenta los tres pilares: social,

(1995) usaron la teoría de la acción colectiva pués de la World Comission on Sustaina- económico y ambiental como componentes
para explicar el desarrollo y bienesrar econó- blc Developmcnt (Comisión Mundial para clave. Al hablar de comunidades indígenas,
micos, sobre todo en instituciones guberna- el Desarrollo Sosienible), ha sido adoptado se ha argumentado que el desarrollo soste-

mentales. Ellos explican que las instituciones mundialmcnte, el desarrollo sigue siendo nible debe incluir el reconocimiento de sus
son bienes colectivos y señalan las limitacio- evaluado con criterios económicos estrechas. derechos, su cultura y sus aspiraciones ha-
nes de los análisis económicos neoclásicos Estos criterios se basan en el supuesto de que cia la autodeterminación. Mulvihill y Jacobs
para explicar la emergencia no coercitiva, la la acumulación de capital, ya sea financiero, (1991) sostienen que las condiciones para la

persistencia y la evolución de las institucio- natural o humano, es la base para el creci- autoconhanza de las comunidades indíge-
nes gubernamentales. Los resultados de mas miento económico. Esto orienta a que las nas incluyen la autodeterminación, la des-

de diez años de estudio, principalmente del evaluaciones de desarrollo se basen en indi- colonización y el contar con instituciones
desarrollo económico tribal en los Estados cadores económicos tales como la ganancia apropiadas. Y para un desarrollo sosieriible
Unidos, ha llevado al Proyecto Harvard a para los negocios individuales, el aumento en es necesario el conocimiento indígena para
concluir que para las comunidades indígenas, el producto nacional bruto para las naciones abordar la complejidad y la periodicidad de
son importantes la cultura, la soberanía y las Estado, o en los niveles de empleo para las co- los ecosistemas del Norte, interdependen-
instituciones. Este enfoque ha propiciado es- munidades, indicadores que, en su mayoría, cia que se basa en el aprendizaje mutuo y la
tudios similares en Canadá. En una serie de rechazan las dimensiones social, ambiental y equidad intergeneracíoníl.
reportes de la National Aboriginal Forestty cultural. Como argumenta Sen (1999:14) al Loomis (200ÜI también señala los esfuer-

Aisociarion (Asociación Nacional Aborigen relacionar libertad con desarrollo: zos que han hecho los indígenas para explorar

46 t> Snuib

Copyrighted material
caminos de desarrollo alternativos en armonía
ion los conceptos de desarrollo sostenible:

Los pueblos del Cuarto Mundo McÉjflI


dentro de sociedades uidujiruilej avanzadas

buscan hacer valer su derecho al desarrollo au-

todeterminado: cuestionan la sabiduría de los

Láminos occidentales, y buscan orientación para


recuperar perspectivas tradicionales.

Oc gran importancia para las comunida-


des indígenas y con frecuencia subsumido
bajo el pilar social del paradigma del desarro-
llo sostenible se encuentra el reconocimiento
de cultura que es un concepto integral para

derinir a los pueblos indígenas y para prote-

ger su forma de vida.

Los teorices modernistas argumentan


que las culturas tradicionales deben dejarse

atrás para adoptar el capitalismo industrial

moderno pero, desde 1954 Merrill ponía de

ejemplo a tos maori como un pueblo no oc-


Jómrwt «ntirJ*<T* N i r rT f-jrir Njrion. «nrl nnrnt trr dr DnrjTtn.fumrirxirnn .r r i ct*\ dni anoten un
cidental "capa: de llevar a cabo cambios eco- Mesuro tir loi t-aminai pirj i*c*r - i i > dr iu tcrrilorin : t .
-
1
.
i 1'n.Mrft-ihan por Ui pfi»-ri<Mi «na
("[' " Irin > " nhvutn iiru lir«nc i* >if parw proi-jnfú JfOnrjrin pirj n*Mf madrrj y
nómicos bastante amplios en una cultura que i " - 1
ta

jdminitrrtr r\ hoiqu*. I u.-r-r : I hnrvtrr Bar lrKSrp*nclmT Mcaij hrtp:,yTtiiin»ifrKn-.irv.iynwdÍJ.rirg


contaba con pocas de las instituciones consi-

deradas generalmente como necesarias para


ejecutar dichas tareas y que. en cambio, tenia la organización de producción y la distribu- Las teorías de la acción humana o de con-
muchas instituciones que uno pensaría in- ción basada en los grupos de parentesco, y la tingencia se prestan para realizar una explo-
hibirían grandemente el crecimiento econó- orientación de la actividad económica susten- ración mis amplia del potencial que tienen
mico*. Las instituciones a las que él se rehere tada en la generosidad y liberalidad del gru- las sociedades indígenas para controlar el

son: "el control de los recursos ptoductivos po, y no en la acumulación individual de la desarrollo denrro de sus propias perspecrivas

incluyendo la tierra por parre de las tamilias. riqueza." (Merril 1954) culturales, integrando los asuntos sociales,

Un cit|Urmj cumunifjrio pju nirjir rl cxili> 47


económicos y ambientales. La investigación pueblos indígenas, desde el propietario del Es necesario realizar senos esfuerzos pata
negocio, quien puede ser un empresario lo- Primeras Naciones en 1
debería explorar estas recría» de acción para involucrar a las la de-

evaluar el éxito del desarrollo económico cal o el mismo gobierno comunitario, has- finición del éxito. ¿Qué es lo que buscan las

indígena, sobte todo el desarrollo totestal ta cuerpos internos de gobeinanza como Primetas Naciones en términos de desarrollo
que depende tanto del mantenimiento de la funcionarios de desarrollo económico o económico? ¿Acaso son los empleos, y de ser
productividad y b salud de los. bosques, ti corporaciones de desarrollo; los socios de la así. de qué calidad?, ¿es la generación de ri-

paradigma de desarrollo sostctiible es espe- industria forestal y sus organizaciones re- queza, y de ser asi, cómo se distribuirá ésta:

cialmente adecuado, sin embargo, esta no es presentativas; los departamentos guberna- ¿Debe dehnirse el éxito con base en la cali-

una tarea fácil. Varios retos metodológicos mentales, tatito nacionales contó regionales, dad de la infraestructura socioeconómica en
surgen al llevar a cabo dicha investigación. que proporcionan incentivos y a ttavés de las Primeras Naciones? Hay una larga serie

programas, a menudo determinan la natu- de preguntas por hacer pero debe haber una
LOS RETOS METODOLÓGICOS raleza, dirección y cantidad de disponibili- comprensión concreta y común en relación
dad de fondos; y otros grupos interesados con lo que constituye el éxito y cuáles son las

Existen varios retos metodológicos al rea- que tienen una variedad de intereses en medidas que deben rastrearse para determi-
lizar la investigación para evaluar el éxito competencia para el desarrollo de los bos- nar si se están logrando los resultados desea-
del desarrollo económico de los pueblos ques públicos, desde la conservación hasta dos (Shanlcs2005).
indígenas forestales. Estos incluyen la cali- la recreación o el desarrollo industrial. La
dad y la disponibilidad de datos de las co- existencia de intereses en competencia lleva
munidades indígenas, escoger la unidad de entonces a otra importante pregunta: ¿cuá- 1 tV. .ir ta Y- l.o* pueblo» .iborigrnrc en Oitu.l j cr

definieron <n el Acta de la Constitución de 1982. e


análisis, trabajar en un equipo multidisci- les son los indicadores del éxito?
incluían indios, inuit y mecii. Por indios se encendía
plinario, aplicar enfoques participativos con Históricamente, al determinar los indica- un amplio grupo dr jbor ¿grite ». alguno* di: los cuale*

las comunidades indígenas y entender las dores del éxito y quien deberá definirlos, los fueron reconocidos por iu rsrams indio por el gobt-

interacciones entre los indicadores sociales, pueblos indígenas no han sido tomados en
uiu reif orusbilidsd sdntimui anvj y fideicomisaria
ambientales y económico*. cuenr.t, en buena medida porque las políticas
del gi+sernii federal rriprrlo drl Arla de Indi»!. A
de desarrollo económica han sido controladas los grupos de indios con esracus leí fueron concedidas

El estado i( los datos <» asuntos aborieents centralmente desde las iniciativas políticas pequeñas baso HIISUMÍéUi denominadas reservas,
y
gobc-rrsadai como lund.ii. F.l termino biiidj fue ion
burocráticas (Anderson 1997). En la actua-
•aderado paternalista al surgimiento del
La primera pregunta que deberá elabotarse lidad, con el creciente movimiento indígena de autodererminadón y se le cambió por Primera
al evaluar el éxito del desarrollo de los pue- que lucha por la autodeterminación, cada Nawiúti. Pai a au>oici> jiitcLctirrttck y vxttMcione* de
la terminología mada pura l«» pueblo» .ibi>ríge ncH del
blos indígenas es, ¿quién determina el éxito? vez resulta mil evidenre que. primero y ante
Canadá, véate, Word» Fir»t¡ An En>lving Terminol
El desarrollo económico totestal involucra todo, son los pueblos indígenas por si mismos ogy Re La ring ro Abonguul Pcoplei in Canadá [Indian
a cierto número de distintos actores: los quienes deben determinar el éxito. *nd Nnrlhcm Aflftfctl Canaula 2004}

48 P. Sai*

Copyrighted material
Dado que estas preguntas apenas se están dicaiors of Sustaiiuble Forest Management damente 80% de las comunidades aborigénes
empezando a elaborar, aún nn se han definido (Criterios e Indicadores del Manejo Fores- esrán dentro de la región forestal comercial
las medidas que deben revisarse. Como punto tal Sostenible) (CCFM 1995) y comenzaron de esre país, el sentido común desmiente esta

de pattida es necesario llevar a cabo la discusión a hacer el intento de medir el cumplimento conclusión. Es obvio que existe un sesgo en
acerca de! cuito con los pueblos indígenas y esto con los compromisos que contenían (CCFM relación con el método económico de base
requerirá de un enfoque cualitativo. 1997. 2000). utilizado para llegar a esta medición. El in-

En lo que atañe a la información cuantita- Unos años después, con la publicación forme reconoce que otros estudios muestran
tiva disponible, las estadísticas relativas al de- del inlorme del Estatus Nacional del CCFM ijue "la dependencia en los bosques es mayor
sarrollo de los pueblos indígenas en Canadá 2000, "un primer intento para informar acer- a lo que se había captado tradicionalmcnrc
son de una notoria falta de contabilidad. Los ca del manejo forestal sostenible", parecía que por las medidas de dependencia realizadas
datos concernientes ai uso de tierra aborigen \ casi nada habla cambiado. Este reporte tam- por la industria forestal' (Korber 1997. cita-

la participación en el sector forestal son esca- bién argumentaba lo inadecuado de los datos do en CCFM 2000: 97).
sos. Los daros de la linca base con frecuencia di'pcnih i ii la alisen la .).• < m ps. En el infor En una revisión del CCFM en 2003 se
son inexistentes iSmith 2004''. No es posible me de los indicadores sobre la participación recomendó que se redujeran los indicadores

tener un conocimiento integral del impac- aborigen, en particular los relacionados con originales de 83 a 53 después de realizar una
to que tienen las de la industria el grado de su participación en oportunidades evaluación de lo siguiente: I) relevancia en

forestal sobre las comunidades aborígenes o económicas forestales, se indicaba que: "no se relación con el criterio; 2) mensurabilidad
tener una medida de valor real de las activi- contaba con datos nacionales amplios" y que, basada en mediciones empíricas científica-

dades de subsistencia y comerciales de éstas "la única recolección de daros que se lleva a mente válidas que pueden repetirse consis-

hasta que dichos datos estén disponibles; en cabo es sobre una base ad hoc". Para el indi- tentemente a lo largo del tiempo, con datos

particular los relacionados con los usos no cador del "número de comunidades aboríge- que son tanto prácticos como tiscalmenre
maderables, o para proteger aquellos vilo- nes con un componente forestal significativo viables de reunir; 3) la comprensibilidad, no
tes ahora reconocidos, por quienes manejan como base de su economía y con diversidad sólo para quienes manejan los bosques, sino
lo* bosques, como extraordinariamente im- de usos del bosque", los datos sobre empleo también para el público informado; <1) la ha-
portantes para los pueblos aborigénes, inclu- reunidos por el Aborigmal Business Cana- bilidad para pronosticar hacia el futuro con

yendo los sirios considerados por ellos como da (Negocio Aborigen Canadá, una sección exactitud razonable; y 5) si los valores de re-

centros culturales y espirituales. Hl Cañad ian perteneciente al organismo federal, Industry ferencia podrían ser determinados para el in-

Council of Forest Ministers (Consejo Cana- Canadá, Industria de Canadá) y por la Sta- dicador o no.
diense de Ministros Forestales) ha hecho un tistics Canadá (Estadísticas de Canadá) lle- Debido a los retos descritos antenormen-
reflexión m is cuidadosa acerca de lo inade- garon a la conclusión de que solamente sicre ie en los informei de progreso téi ni. u del

cuado que lesultan los datos disponibles que de las 750 Subdivisiones del Censo Aborigen CCFM de 1997 y 2000, y utilizando los cri-

se pusieron en marcha en sus ("riteria and In- dependían del bosque. Dado que aproxima- terios de la revisión de evaluación, la versión

Un It qttmi lomunitariu para medir rl éxito 49

Copyrighted material
revisada de U C&I (CCFM 2003}. denomi- definición de éxito. Para mejorar la calidad y de aborígenes empleados en el sector forestal

na la participación de los pueblo* indígena» disponibilidad de los datos, deberá acordar- dado que los pueblos aborígenes sólo han par-
en el desarrollo económico forestal como se un compromiso por parte de ambos go- ticipado parcialmente en el Censo Nacional
Forcsr Communiry Well-bcing and Resi- biernos, que los obligue a dar seguimiento al del Canadá y porque la ante identificación de
liente (Bienestar comunitario y resistencia). manejo forestal sostenible, y por parte de los rasa es voluntaria. Orra cuestión relacionada

El preámbulo a esta parte advierte que "las mismos pueblos indígenas a participar en la con el seguimiento del éxito individual es que
prácticas no sosteniblcs de recursos ricnen obtención de datos censuales sobre los cuales para muchas comunidades indígenas los cri-

el potencia] de producir altos costos socia- basar la información estadística de la natura- terios de definición del éxito no se centran en
les que se concentran entre los residentes de leía del desarrollo económico. el individuo, sino en el bienestar comunitario.

las comunidades rurales" y que muchas de Los estudios que se dirigen exclusivamente al

éstas son "comunidades aborígenes rodea- Pata tuogtr la «nidnd á( análim individuo niegan la naturaleza colectiva de la

das de bosques cuyo bienestar económico y mayoría de estas comunidades y se concen-


social dependen de estos'. Para evaluar csra Otro desalío metodológico en la evaluación tran en la ganancia individual más que en el

situación, el CCFM, excepto en el indicador del desarrollo económico de los pueblos in- bienestar comunitario.

de "niveles de logros educativos en comuni- dígenas forestales es seleccionar la unidad de Por falta de capacidad, que incluye re-

dades forestales", retoma el enfoque de "em- análisis. Kxisren varias opciones posibles: el cursos humanos, de capital y naturales, en
pleos c ingresos", con indicadores del "índice individuo {el empresario, la empresa o el em- las comunidades indígenas, muchas empre-
de diversidad económica", "tasa de empleo* e pleado) la empresa conjunta o la sociedad, el sas forestales se desarrollan en sociedad con
"incidencia de bajo ingreso". hogar, la comunidad o la nación. compañías forestales ya existentes. Las em-
Una maneta de abordar los retos inheren- Además del método de base económica presas conjuntas son consideradas como un
tes a la calidad y la disponibilidad de daros, con su medición de la dependencia forestal a medio para enfrentar las fortalezas y las de-

y a la exclusión histórica de los pueblos in- partir de los empleos y el ingreso, las evalua- bilidades de ambas partes. Ba estos casos se
dígenas en la definición de la naturaleza del ciones clásicas del éxito del desarrollo econó- evalúa a la empresa misma centrándose en
éxito, es combinar los métodos cualitativos y mico también se han centrado en el negocio, la relación negocio a negocio y no se toman
cuantitativos. Los métodos cualitativos que ya sea la empresa o el empresario. Pero, si los en cuenta necesatiameme Las aspiraciones
involucren a los pueblos indígenas en las dis- negocios son pequeños o están activos duran- comunitarias. En Canadá la rendencia ha
cusiones acerca de lo que ellos definen como te un corro período, problema común en los sido concentrarse en las empresas conjuntas

éxito para después comparar estas detinic io- ciclos de auge y descenso del sector forestal, ya que con frecuencia son muy publicitadas
nes con las de otros grupos interesados, in- resulta muy difícil darle seguimiento a estos y a que, debido a la participación de gran-
cluyendo a los socios de negocios, ofrecerán negocias. Kn cuanto a los trabajadores asala- des compañías forestales multinacionales, es
algo de equilibrio a las evaluaciones y pro- riados individuales o contratistas es muy di- más fácil obtener información acerca de sus
porcionarán una perspectiva indígena a la fícil tener un ptnorama tacto del número operaciones.

50 P S.n.tl>

Copyrighted material
Otra opción pira la unidad de análisis pueblos indígenas se han centrado en la na- res y concluir el trabajo dentro de un equipo
es el hogar. Los análisis basados en el hogar ción (RCAP 1996). Sin embargo, al no existir multidisciphnano rrac a la memoria un esce-

tienden a localizarse en l;i eennumia mixta y acuerdos negociados con los Estados nación nario con demasiados actores lo cual puede
en los sistemas basados en el parentesco, ex- existentes, y dada la relación semidependieiv generar problemas en momento de las en-
el

plorando 110 sólo una empresa de negocios en te de la mayoría de estas comunidades dentro tregas y las fechas limite. Con la finalidad de

particular, sino en et nivel de participación de los Estados nación, los estudios que toman cumplir con el compromiso de asegurar que
de un hogar en las actividades forestales. Sin como unidad de análisis a la nación indígena los resultados de la investigación se apliquen,

embargo, dichos estudios, a pesar de que son son escasos. se han utilizado comités consultivos que se-

muy completos, requieren mucho tiempo, son llan convertido en la herramienta que orienta
caros, y hacen referencia a una comunidad Trabajar r« ra equipo muitiáisciplinario este trabajo, aunque, por otro lado, pueden
específica, por lo que puede no ser posible ge- volverlos aún más complejos.
neralizar los resultados a oirás comunidades. Los desafios ante la calidad y la disponibi-
Si invcstig - .1 I." hogares es un método lidad de los datos, y para escoger la unidad El uso ¿ti rnjoqut MrtfcqMtflM

caro y tardado, tomar a la comunidad como de análisis sólo pueden minimizarse hacien-
unidad de análisis lo es también. Para tener do frente al reto que implica trabajar en un La investigación basada en un enfoque de
un enfoque amplio, los investigadores ne- equipo mulndisciplinario de especialistas en esta naturaleza se lleva a cabo por muchas
cesitan entrevistar u observar una muestra cuestiones forestales y sociales, economistas razones, pero la primordial es comprender y
representativa de los miembros de la comu- y científicos políticos, y con un comité con- rectificar las injusticias históricas cometidas
nidad partiendo de la base de los habitantes sultivo que cuenta con representantes de contra los pueblos indígenas. Para mejorar
hasta los lidetes y los empresarios indivi- la academia, el sectot forestal ptivado y las su estatus y su bienestar relacionado con el

duales. Ninguna comunidad es monolítica y organizaciones indígenas. Cada una de las desarrollo económico forestal, deben existir

habrá diversas interpretaciones del éxito del disciplinas académicas se ubica en ámbitos capacidad y deseos de participar por parte-

desarrollo económico forestal. Para tener una partieulates y cuenta con enfoques distinti- tanto de las comunidades indígenas como de
idea del rango de esa variación, seria necesa- vos, asi como teorías y terminología propios. las compañías forestales. Aunque los parti-

rio aplicar un enfoque de estudio de caso con Al contar con un estudio nacional, que in- cipantes potenciales concuerdan en que las

entrevistas a vanos actores clave dentro de la cluye diferentes regímenes de políticas pro- metas de ¡a investigación son loables, existen

comunidad. vinciales, prácticas de las empresas privadas muchos factores que obstaculizan su partici-

Finalmente, muchos estudios del desarro- y enfoques de las comunidades indígenas, se pación. Debido a la exclusión histórica de los

llo económico se han centrado en el Estado vuelve complejo tomar lis decisiones nccesu pueblos indígenas al sector torcsral. existen

nación como unidad de análisis, sobre todo rias para dar cuenta de esta diversidad a la vez sospechas mutuas por parte de las comunida-
en las naciones subdcsanolladas. A pattit del que se busca encontrar los aspectos coinci- des indígenas y de las compañías forestales.

movimiento hacia la autodeterminación, los dentes. El romar decisiones, reconciliar valo- Para algunos participantes que han logrado

Un ctqucinj comunitario par» medir el íxiro 51

Copyrighted material
acabar con estas sospechas y lian podido de- ttada en las sociedades concentrándose en la lación entre los elementos. Se vincula con los

sarrollar una relación de trabajo, es frecuente empresa conjunta, para lo cual serán entrevis- aspectos de los derechos y responsabilidades
que exista el miedo de poner en riesgo csrus tados tanto las compañías forestales como los de los pueblos indígenas -ta autndcrcrrnina-
relaciones provisionales. En el caso de otros, lepresentantes de comunidades indígenas. ción, el desarrollo de las capacidades, la juris-

sucede que están demasiado ocupados y fal- Para contar con una visión más completa de dicción, la autonomía y la gestoría de tierras y

tos de personal como para poder participar. los criterios para el éxito, se realizarán eslu- recursos, y el bienestar comunitario.

A los investigadores les parece que con fre- dios de caso que dirigirán su atención de los ¿Es posible que semejante esquema per-
cuencia los académicos están alejados de una negocios hacia la comunidad y su contexto. A tnira un examen más completo del éxito del

comprensión práctica de la historia, la com- partir de los estudios de caso es como se po- desarrollo económico de los pueblos indíge-
plejidad, los diferentes puntos de vista y la drá utilizar un enfoque más integrado. nas forestales? ¿Cuáles serían los criterios de
gente de las comunidades indígenas. éxito a evaluar en dicho esquema: ¿Cómo es

Un esquema para medir el Éxi to posible pasar de un enfoque de indicador úni-

Uri<t rtspurfta <t tot demjiOf RMfMfoMfffM DBS ARROLLO ECONÓMICO DE LOS
DF.t. co (medir empleos e ingreso o sostenibilidad
PUEBLOS INDÍGENAS FORESTALES ambiental) a inmuta la interacción de rodos

Para refet itse a estos cambios metodológicos, los elementos y sus compensaciones? ¿Quién
el equipo de investigación escogió una com- Rl esquema de bienestar comunitario toma dirigiría esas decisiones? F.l cuadro 1 subra-

binación de métodos cuantitativos y cualita- en cuenta el paradigma del Manejo Forestal ya algunos de los criterios para medir el éxito

tivos. A! principio del proyecto se llevó a cabo Sostenible (MFS) que intenta integrar los as- del desarrollo económico sosteniblc forestal

un seminario con el equipo de investigación pectos económicos, sociales y ambientales. de las Primeras Naciones.
y el comité consultivo lo cual ayudó a aclarar Debido a las condiciones históricas y políticas El bienestar y la satisfacción de la comu-
los desafíos V los enfoques.
:
fas esradisric.is particulares de las comunidades indígenas es nidad se muestran como el resultado de un
existente* serán analizadas. Los estudios necesario ampliar el paradigma MFS para in- coloque que combina criterios ambientales,
previos realizados en Canadá proporciona- cluir a la cultura y para reconocer el elemento sociales, culturales y económicos, fundado en
rán una base sólida sobre la cual se depura- esencial de los derechos indígenas. La ligura el reconocimiento de los derechos indígenas
rán los resultados (NAFA/IOG, Hickey y 1 trata de captar la interacción de los cuatro junto con un adecuado desarrollo institucio-
Nelson. 2005. SFMN Síntesis de informe). elementos -económico, cultural, social y am- nal paralelo, que refleje el esquema.
Para comprender el éxito de los negocios fo- biental por medio de diterenres escalas- de F.l bienestar y la satisfacción de l;i comu-
restales, se está realizando una encuesta cen- lo local, regional, nacional a lo global. Las nidad es el resultado que aglutina el logro

cuatro direcciones trazadas son una modih de haber cubierto las necesidades básicas de
cación de la rueda de la medicina utilizada los seres humanos: alimenta, vestido y techo,
1
Leí» jrrkulos dtí seminario esrin disponibles en U
dirección del pioyeero en Internet en lmp://www. por los pueblos indígenas para aprehender su pero además rebasa esto pata mosttat las as-

sWtmy.uK.c a /fiwonJi!i» m /vnKl<l»ipUitin. visión holística del mundo, mostrando la re- piraciones de las comunidades indígenas por

52 P. Smi.h

Copyrighted material
llegar a la autodeterminación y la autogobet- RlVM L PutBLOS INDIGENAS. ...lili nir. V UESA II HOLLO «.II S 1 E N A BLE
l

MHl El eje central del esquema ton los tres

pilares del manejo forestal sostenible, crire-

f ios económicos, ambientales y sociales, agre-


gando el componente cultural.

£1 fundamento del esquema es el reco-

nocimiento, el respeto y el cumplimiento Je


los derechos indígenas. Kn Canadá. los pue-
blos indígenas aún liaccn valer sus derechos

inherentes y su soberanía dentro del Estado


nación canadiense. Esta afirmación de sobe-
ranía es la base para la autodeterminación.
Ha habido un numero de distintos ICUST*
Jos formales entre el Estado canadiense y los

pueblos indígenas donde el aquél interpreta


que los derechos indígenas han sido limitados
o cancelados. Sin embargo, los pueblos indí-
genas afirman que sus derechos no pueden
cancelarse y por lo tanto continúan a pesar de
los acuerdos. Estos acuerdos incluyen trata-
dos históricos y teclamaciones modernas de
tierras. En algunas íreas de Canadá, dichos
Tierra > letu/iúi; juroduLiiiii.
acuerdos todavía se están negociando y en
•iKaiwimMygrMnr»
esos casos, el título de propiedad indígena o
la propiedad continúan.
El reconocimiento de los derechos indí-

genas necesita del desarrollo conjunto, entre


los pueblos indígenas y el Estado, de institu- consentimiento y control, incluyendo la toma Para los criterios ambientales, las condi-

ciones nuevas para el manejo y el uso de los de decisiones conjunta o el coma nejo. Los me- ciones del bosque (Ostrom 1949) a partir de

recursos forestales. Estos acuerdos institu- canismos para la resolución de conflictos, la la explotación de recursos, ya sea por extrac-
cionales pueden incluir la loma de decisiones evaluación y el seguimiento serían importan- licii inJusiri.il o por uso iradiiicju.il, pueden
compartida, que va desde la asesoría hasta el tes para la adaptación a lo largo del tiempo. medirse por la cantidad y tasa Je extracción

Un NfHW cumuiiiutiu P J,í "«Jir el énilu 53

Copyrighted material
Cuadro i. Criterios km los cuales se evalúa el huo del desarrollo económico sos i e ni ule de las. economías
BASADAS £N LOS BOSQUES PRIMERAS NACIONES

Resultado: bienestar y satisfacción de ia comunidad


NecesulaJes bísicas: (alimento, vivienda, rapa), autosuficiencia, aurogobernanza. nivrl Je vida Adecuado, empleo elevado, Jistribución justa de loi

beneficios económicos a través de los hogares, integridad cultural, salud humana, educación, estabilidad política, acceso a tierras y recursos, manejo
forestal senre oíble

ELEMENTOS PEI. MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

AMBIENTALES ECONOMICOS SOCIALES CULTURALES

• Condición del bosque • Trabajos, ingresos y ganancia. • Construcción de capacúlajes Mantenimiento Je la forma Je
• Extracción sosteniblr Je recur- . Participación de ingresos (eJncación y habilidades, habili- vida
so» renovables (cantidad y pro- . F.ccnomLi morra con ambos dad para c ontrarar administra- • Retención de la lengua
medio Je extracción) usos tradicionales de ta tierra y dores a largo plazo de tecursos) Aprendizaje cultural
• Mantenimiento del habitat para economía de efectivo • Aumenro en la Estabilidad co
todoi los usuarios, incluyendo a munitaria
la vida silvestre. • Mejora en la salud individual y
comunitaria

LOSHJNUAMtMUS
DEREC1 IOS INDIGENAS INSTITUCIONES

• Reconocimiento, respeto, protección y cumplimiento de los derechos • Toma de decisiones compartidas ldci.de la consejería hasra el

aborígenes y de los tratados = soberanía o autogobierno consentimiento y control, incluyendo la toma Je decisiones conjunta o
• Los derechos son inhercnrcs. no pueden ser cancelados y asi se aplican cuma nejo)
a todas las ireas: tratados históricos, reclamaciones modernas Je tier- • Resolución Je conflictos
ras, tirulos o propiedad. • Evaluación y seguimienro.

54 P. Sarilla

Copyrighted material
y. de importancia para las comunidades indí- gocios. St ha aseverado que el bienestar de sarrollo que resguarda la diversidad cultural
gena* donde la subsistencia tradicional forma la comunidad y sus habitantes c*tá integral- de las comunidades indígenas, resultan im-
parre Je sus economía*, el mantenimiento del mente unido a la salud de la tierra. Aunque portantes los criterios adecuados a la lorma
habitat, especialmente de la fauna )• la flora. es difícil de probar como una relación cau- de vida de la comunidad. La preservación de
Para los crirerios económico*, la* medida* sal, en Canadá *e han realizado algunos es- la lengua es. un primer indicador de la integri-

clásicas de empleo*, ingreso y ganancia* ion tudios para explorar el vinculo entre la ialud dad cultural y en Canadá las lenguas indíge-
importantes. Sin embargo, debido al recono- ambiental y la humana. En un estudio hecho nas están amenazadas en algunas regiones, y
cimiento de los derechos indígenas y e! control por Usher ^2003:370). se estudió la violencia vivas en otras, y existen muchas comunida-
compartido con el listado otra medida de ¿.vilo como un indicador del impacto de la conta- des que tratan de restaurar las lenguas casi
seria también la participación en los ingresos minación ambiental. El estudio realizado en extintas. Históricamente, en el desarrollo
sobre las rentas de recursos. Con la finalidad las Comunidades de Primera Nación. Grassy económico forestal, el conocimiento indígena
de preservar el uso tradicional de la tierra fo- Narrows y
Wlutedog, donde se perdió el ac- ha sido esencial para el éxito de la economía
restal y el aspecto cultural que eirá tan ligado ceso a la pesca tradicional a causa de la con- nacional sobre rodo durante el periodo inicial

a éste, debería considerarse mantener una eco- taminación de mercurio proveniente de un de colonización y del comercio de pieles. Ac-
nomía mixta que cuente con los usos ti adicio- molino de pulpa, se encontró que: tualmente, con los recursos forestales escasos
nales de la tierra forestal y con una economía y en disminución, el conocimiento indígena
en efectivo' basada en la extracción industrial. Ln el momento en que se «-grató la crisis por puede jugar un papel importante una vez mis
En el panorama social, uno de los impac- Id intrrrKpciíitt' de ¡a cosecha de peces, se Negó pata los nuevos tipos de desarrollo forestal.
tos que ha tenido el hecho de que la* comu- ai punió más agudo cuando se dieron una serie El criterio de la función que desempeña el co-

nidades indígenas hayan estado excluidas del de muertes violentas lanío ni Grassi' Xiirrcnví nocimiento indígena en el desarrollo y con-

sector industrial forestal, es su carencia de cerno en Whitedog y. en cambio, no sucedieron servación de los bosques es otro aspecto clave
habilidades de participación. Un buen crite- en una reserva cercana que usamos como con- de la diversidad cultural.

rio para medir el cambio a lo largo del tiempo trol. Considérese lo que significan ¡7 decesos no-
es aumentar los negocios foréstale* y las ha- lentos en un año y lo que esto implica para una CONCI DSlÓN
bilidades de manejo, por medio de la prácti- comunidad de unos cuantos cientos de personas.

ca como de la educación formal, y también la Pata comprender las economías indígenas,


habilidad de la* comunidades indígenas para I.os criterios como la estabilidad comu- ranro su éxito como su subdesarrollo. es ne-

contratar administradores de recursos y ne- nitaria y la mejora en la salud necesitan ex- cesario explorar las reoiias del desarrollo que

plorarse más adelante como indicadores de abarcan la acción humana, las cuales permi-
un desarrollo exitoso. ten un análisis del desarrollo basado en las
'N- Jr¿a T- El términoen inglcsc-nf' ixpnvmy ir re-
fiere a una economía informal donde se utiliza dinero Finalmente, cuando se agrega el compo- aspiraciones de las comunidades indígenas
en efectivo pata hacer pagoi tan fugai inlDuciio*. nente culturul por el inrerés de alentar el de- por llegar a la autodeterminación y el desa

Un c»c|ucma comunitario paia niedii el íxiro 55

Copyrighted material
f rollo económico que se adecúa a su visión de pueblos indígenas es una modificación del . 1997. Cr irer ia a nd I ndicators of Susta ina

mundo, incluyendo sus economías tradicio- paradigma del manejo forestal sostenihlc. ble Forest Management ¡n Canadá: Technícal
nales, la cultura y el reconocimiento de sus Kl incluir la cultura a los pilares económico, Rrport. Canadian Forest Setvice, Naruial

derechos únicos. Al aceptar esto, el éxito del social y ambiental resalta la importancia de Rcsoutit-s Canadá. Ottawa, Canadá, http://

desarrollo económico será considerad» tanto proteger la diversidad -ulrural de los pueblos
,
www.ccfm.org/J_e.html.July 2003.
por los criterios económicos aceptados como indígenas. Considerar el reconocimiento de . 2000. Crirrru and Indicaron of Sustaína-

por aquellos definidos por las comunidades los derechos de los pueblos indígenas como ble Forest Management in Canadá: National
indígenas mismas. base del esquema, asegura que estos pueblos Status 2000. Canadian Forest Setvice. Natural

Los retos metodológicos que deben por si mismos setin los agentes de desarrollo. Resouncs Canadá. Otrawa, Canadá. 122 pp

abordarse para poder incluir las perspecti- Esto requerirá que los pueblos indígenas y el http://www.icfm.org/} chtml.July 2003.

vas de las comunidades indígenas conducen Estado bagan la formulación conjunta de las . 2003. Ofining Sustainable Foresr Ma-

a enfoques mis participativos que requieren nuevas instituciones pata el uso y manejo de nagenient: Crireria and Indurarors 2003. Ca
que estas ayuden a definir la conducción de los recursos forestales. nadian Forest Service, Natutal Resources

la investigación. Los equipos multíd is\ i- Canadá. Orrawa. Canadá. hrtp://www.ccfm.

plinaríos de científicos sociales y ecologis- Bibliografía org/3_e.html. Mav 20O5.


tas proporcionan nuevas oportunidades de Cornell, S. yJ.P. Kalt. 1995. Cultural Evolutíon

síntesis y metodologías creativas, pero tam- Aiiderson, R.IV 1997. Corporate/Indigenous and Consnrurion.il PuMic Choice: Insrirurio

bién desafían a los investigadores con una partnrrships in cconomíc developmcnt: '[he nal Diversity and Economic Performance on
visión disciplinaria limirada en el momento Firsr Narioni in Canadá. Wortí Dcviiofnwní American Indían Rrservations. Cambridgr.
de explorar y aceptar nuevas teorías y en- (25): 1.483-1.503. MA, Harvard Prcrject on American Indun
foques. Debido a lo inadecuado de los da- Anderson. R.B. y R.G. Giberson. 2004. Aborigi- Economic Uevtlopnieiit.
tos, los investigadores deberán trabajar para nal enrrrprcncurihip and cvonomic dc'velcp- . 1998. Sowreignty and natío nbuilding:

llenar los vacíos de conocimiento. También ment in Can.id.i- llioughts ou lUiteut theoty Tlu- disclopitient challenge in I lidian tountry

deben apoyar maneras efectivas de reunir y and p im


lct Ethnic Entiepreneurship Struc-
. today. Ametican íattm Culture anti Rtstank
mantener las bases de datos para que sean tureand Process. Jnínnurumjf Reseiinb ni tbe Jtumal 22(3): 187-214.

una fuente confiable de medición de los in- Business DwryfatJ 4: 141-167. DesBrísay. 0. 1994. Tlie impact ol majoe resounc

dicadores que proporcionarán una visión Canadian Council of Forest Mtnisrers (OCFM). development projeers on Aboriginal Comniu-

precisa de los cambios en las condiciones 1995. Defining Sustaiiuble Forest Manage- nities: A review of tbe Iirerarure. Kiiyjí Com-
económicas de los pueblos indígenas a lo ment: A Canadian Approach to Critrria and mimo» on Alwigniiil Peones Retearcb Rei'tfrrs.

brCO del tiempo. Indicarors. Canadian Foresr Service, Narural Ortawa. Ontario. Libraxus. CD Rom.
Un esquema mis amplio para evaluar el Resources Canadá, Ottnra, CanadÁ. 22 pp. Gysbcrs. J. y P. Lee. 2003. Aboriginal Communi-
éxito del desarrollo económico forestal de los http://www.ee fm.org/Í_e.hrml. July 2003. ties ¡n Forest Regíons in Canadá: Dísparities

56 R Safch

Copyrighted material
in Socio-economic Condirions. Global Foren Roya! Commiuion on Aboriginal People». Umversiry Pres» and the Arctic In suture of
Watch Canadá, Edjnonron. Albetta. 38 pp. Ministry of Supply and Service», Ottawa. Nortli America, Montreal. Kingston & Cal-

Hkkey, C.G. y M. Nelton. 2005. Pai tnrrship» bet- Canadá. 119 pp. gaty. 312pp.
ween Fust Natuons and tlif Forestry Sector: A Seo. A. 1999. Devrtupmriii <i» FterJom. Alfred A. Wuttunee. VV. 2005. tivinj W>yiJ>;i:>: Letu<n>

National Survey. Sutrainablr Forest Manage- Knopf, Inc., New York. 366 pp. in Aboriginal EiOimroii ItcriftflMf tm<i V*i«<"N.

ment Ne rwork F.dmomon


. , A Ibf t . 50 pp. Shanks, G. 2005. F.conomic Development in Fir»t McGill-Queen's t'ni»et»ity Prest, Montreal
Loomis, T.M 2000. Indigenous populations and Nation»: An Overview ol Curren! Isiues. Pu- & Kingston. 199 pp.

MmÍMlh devrlopment: Buildingnn Indige blic Policy Foruni. Ottawa, Ontario, Canadá.

nous nppmuhes to holistic. self-derermined 21 pp. htfp:/i'ttrww.ppforum.ca/ow/preis_re"

devclopmenr. World DtvtltpmttU 28(5): 893- Icases/Economic Dewlopmeiu Firsi Na-


910. tion».pdf. {.Mayo de 2005).

Iibrill, R.S. 1954. Some social and cultural in- Smifh. P. 2004. Inclusión beh--rc streamlintng:

flutncc» oii cconotnic gtowili: Ihe case of the lhe status ot data criketm on Aboriginal is-

Maori. Ihf ¡«urnal of Emniiitiic Hitlor) 14(4): sucs ter susfainable torest management in Ca-
401-408. nada. En: J.L. Inoes. G.M. Hickcy y B. Wilson
Muliihill, P.R, y P. Jacob». 1991. Towards new (ed».). International Petspecrives on Srreamli-
south.'nortli devclopmcnt stratcgies in Cana nmg LccalLcvcl Information tur Sustainable

da. Aíterniilii'e> 18(2): 34-39. ForeJt Management. A selcctioa ol papera

National Aboriginal Foeestfy Association and from a conférrnce held in Vancouvrr, Canadá.
Instituir on Governancc. 2000. Aboriginal AuguH 28 and 29. 2000. Inlormation Repon
Foteíi-bastd Partuersltips: Lessons Ibr Fu- BC-X-400. Pp. 94-104. Pacific Forestry Cta-
ñiré Coll.iboration. Ottawa. ON: National rre. Canadian Forest Service. Narural Resout

Aboriginal Forestry Association and IOG. 83 ees Canadá. Victoria. Britisli Colombia.

pp. littp://www.nafafore8try.orR. Tykkylaiiien, M. 1999. Regional developmcnt

Osrrom. F.. 1999. Instirurional rarional choice: rbeories in foresr-based desrlopmcnr. SFÍ

An as»c»smcnt ol lite inscitutional analysis Pnatditp 32: 105-125.

and dewlopmcnt ftamework. En: P.A. Saba- L'sliot, P.J. 2003. Envitonment, tace and nation
tier {ed.). Tbrones of íbr Palxy JVcvru. Wes- reconsidered: ReHcctions en Aboriginal land

tview Ptess. Bouldcr. Colorado. 289 pp. claims in Canadá. Ujc GhmAm Ccagrapbtr

Royal Comniistion on Aboriginal People» 47* 365-382.


(RCAP). 1996. People to People. Nation to Wuttuncc. \V. 1992. In Business (or Ouneíir»:

Natioiv llighlights trom tlv Repon of ihe Nmúít» Bntreprtneurs. McGill-Queen'»

Un esquema cumunnaiio paia medir el exilo 57

Copyrighted material
Un modelo de recursos Introdicción fue creada Id propiedad intelectual. La pro-
piedad intelectual es, electivamente, el me
comunirarios: sisremas Hoy, LA CALIDAD V el V.llúr del cOtlOc imiCnt 0 dio por el cual se valida gran parte de dicha

tradicional e indígena son rema de debares m- malversación. ¿Es posible que la protección
de propiedad intelectual,
tentación ales, no sólo en el aspecto Je la pro- del conocimiento tradicional justifique esos
conocimiento tradicional piedad sino también, y lo mis trascendente, medios y que esos medios realmente redun-
como asunto de importancia intrínseca para den en soluciones adecuadas, apropiadas y
y la autoridad global legal
la dignidad y cohesión Je las comunidades relevantes?

de la comunidad local" tradicionales e indígenas. De manera inevita- til sistema iui gencris propuesto en este
ble, esos llamados parecen resonar dentro de articulo reconoce la existencia y significación

los sistemas de propiedad intelectual justifi- de la ley consuetudinaria local y los derechos
Joh.inn.j Gibson de grupos indígenas y tradicionales ma-
cados, principalmente, por el valor potencial los a

del comercio en el conocimiento tradicional. nejar sus recursos, según la costumbte, cien-

Sin embargo, resulta necesario cuestionar si tro de un sistema transtiacional, condición


la protección contra la malversación del cono- distinta a la de un modelo internacional na-
cimiento tradicional puede torrarse, de Jor- cionalista.

nia realista, mediante un sistema que facilita Aunque la legitimidad del reconocimiento

y en última inst ancu legitima el uso erróneo de la ley consuetudinaria local puede encon-
del conocimiento tradicional de las comu- trarse en numerosos instrumentos y fuentes

nidades. Las leyes de propiedad intelectual internacionales,' dichos instrumentos operan

posibilitan la malversación al juzgar el cono- como perspectivas diferentes en cada asunto

cimiento tradicional según los criterios que particular," de tal suerte que. pueden no re-

hacen poco probable su protección y creando


derechos exclusivos sobre cualquier obra de-
rivada, a pesar de las interrogantes éticas que III respeto de la ley consuetudinaria »e tnUta en
puedan formularse acerca de La manera como nuitKniun iiifclrumntui» itilrritac H>n.tlc», mtluttltn: el

Convenio No. Mt artículo 8 de la Organización In-


ternacional del trabajo (Ol í
)
que se relien: explícita-

TtTutoomciNAuCofliinunicy Resourten InrrIIrcruAl inenre a Ia ley eoiuueludcnaria y se basA en el Convenía


I'rcjwrtY ÍT»ietni, Tr»Jttuwul Kntm le Jj¡e. anJ (ke Glutul Hl modelo que pecseiltA este Al titulo ac explica y OIT No. III? wbrr Poblaciones Indígena, y Tribal*.,

Legil AucborityolLocllGoonnuifiMY Jnipli4 .-n rl lihmde La Autora, (Ze-niniuiirtj Rete-unvi: la cual hace provisiones lemejanrei en el .irticulo 7.

TfcADUCCIaN: JoW IgnAciu Rodrigutfx Martirtci inlrlItvtAiW Prcipmy. JwrenMrnMiM TntJe. jiiJ PrrtK- ;
lil interesen Ia protección por categorías se men
ContDISACIÓN Y COTlJOOt IA TB A OOCCIÓN: lien j,' TuJiliciul KnemtJft. AshgAre Publiihiu;. ciona de- manera frec ueiile en Ia literatura. Ccmuill*»e
Mt. TertAi Rui* R-imir*: 2CU1S. MugabrlOOl: 11.

58

Copyrighted material
sulcar útiles en ti contexto Je los recursos los grupos tradicionales, cualquier intento transfotmación cultural del conocimiento, a

comunitarios. Los enfoques individuales po- coherente para abordar y facilitar la proteo rraves del uso y la reproducción ofensiva, por
drian ¡socavar l;t posibilidad de cooperación ción significativa de su producción cultural ta íractura de relaciones entre la comunidad
dentro de un mismo instrumento interna- y sus reclusos, debe proponer alguna visión y los recursos, e incluso entte los individuos'
cional, y la existencia de una gran cantidad de conjunto relevante. y la comunidad. Este proceso de apropiación
de ellos liende a diluir las inquietudes de las En esencia, esta visión de conjunto surge se basa y encuentra su motivación en la supo-
comunidades indígenas y ttjdicionalcs den- de tres maneras. La primera y más impor- sición previa de que los recursos son bienes
tro del contexto internacional de desarrollo, tante es que existan intereses potencialmen- individuales y tangibles, más que en conceder
eficacia y comercio. Por consiguiente, este ar- te comunes, incluidos los de integridad y, y reconocer la importancia de la relación en-

ticulo sostiene que la protección del conoci- ciertamente, de dignidad cultural y social; tre una comunidad y sus recursos.
miento tradicional y el concepto de recursos identidad cultural e intereses políticos y eco- Por último, hay aspectos comunes en la

comunitarios deben abarcarse mediante un nómicos. En este sentido, es crítico que la facilitación y protección de dicho proceso
enfoque verdaderamente mutridtmcnsional. relación social, cultural y política que exisre de exploración y los medios por los cuates
Un enfoque que logre legitimizar las costum- entre la comunidad y sus recursos sea englo- los recursos se convierten en bienes de va-
bres, en el cual la ptopied.nl intelectual de los bada, como información ijankc 20U1), por la lor económico internacional. Los sistemas
productos culturales sea un aspecto a consi- enajenación del conocimiento bajo la ley de de propiedad intelectual y los principios de
derar, en ve: de limitarse a definir la protec- propiedad intelectual. protección subyacentes a los mismos sugie-

ción según los criterios establecidos pot los Segunda, hay elementos comunes en la ren que la apropiación denva de una herencia
sistemas legales occidentales. explotación de los recursos, en su elimina- común de ideas. La forma como dichas ideas
ción, agotamiento (a través de la transforma- se transforman en productos por los cuales

LOS OBJETOS COMUNES: LA BASF. ción física y cultural) y en su privatización. pueda subsistir la propiedad intelectual, no
(¡LO BAL PARA LA PROTECCIÓN LOCAL La apropiación de conocimientos y recursos esia regulada o restringida. Mientra* que los

indígenas y tradicionales, referidos ya sea productos deben teunir ciertos criterios, las

Antes de proceder a un análisis del modelo como conocimiento tradicional, folclore, re- circunstancias éticas de su producción están
mismo es importante tomar en cuenta las cursos naturales, conocimiento ambiental exentas de tal requisito. Por consiguiente, los

inevitables generalizaciones inherentes .1


y otros, suele implicar la eliminación física, estándares internacionales de propiedad inte
semejante modelo y la forma como podrían mediante la cosecha real o al adaptarlos por lecrunl imperantes hoy en día. no contemplan
reconciliarse con la diversidad y heteroge- métodos y conocimientos a otros productos,
neidad propia de las comunidades indige de suerte que dichos recursos sean productos
'
Pin ejemplo, ta* |*rutn4i mayorrtdr tai comuni-
ñas. Aunque el fundamental conceder y mercantiles y por ende objetos o bienes de
dades han detento el efecto que tiene el uto agreiicw
reconocer la diversidad y heterogeneidad valoi económico internacional, Dicha elimi- paia la aucoeuima e identidad de ta» jótcnei de una
de inteteses de las poblaciones indígena!, y nación también puede efec tuarse mediante la ccinlcimJad (Ahrvn 2004).

Un múdele de tecuitoi mmuiiiliriiii 59

Copyrighted material
aspectos como biopirateria y malversación de nocimicnio de la autoridad y capacidad de inquietudes especificas respecto al hecho de
expresiones culturales, divulgación de origen, la comunidad que, de otro modo podría no que se generalizan diversas comunidades ,

con consentimiento previo informado y otras reconocerse como supeditada a la ley, pero resultaría más trftve aislarlas Je manera par-
consideraciones cía™ para las comunidades que resulta un mecanismo importante pata ticular como entidades culturales, geográfi-
tradicionales e indígenas. la protección Je los recursos comunitarios. cas o raciales. Aunque este modelo no debe
Este modelo logra: certidumbre mediante el olvidar la heterogeneidad de los intereses co-
;Un modelo común para la proceso legal por el cual una comunidad luce munitarios, el principio de comunidad es uní
promoción y la protección de los valer sus derechos; aceptación a través de la estrategia necesaria y critica para dar inicio

recursos comunitarios? armonización del modelo ton los principios a estas discusiones, sobre todo si se pretende
internacionales de comercio y propiedad in- lograr la certidumbre y aceptación de un es-

Para que un modelo internacional armoni- telectual; y substanciación con los principios quema que proteja dichos intereses.

zado sea relevante tanto a las comunidades internacionales de reciprocidad, manejo y Por consiguiente, a fin de considerat a la

locales como al comercio internacional, es custodia comunitarios, y diversidad biológica comunidad dentro del modelo de protección
necesario que también esté fundamentado eti y cultural. aqui propuesto, hay que resistirse a genera-

el teconocimiento de la autoridad y la capa- A pesar de la ctecieiue conciencia de que lizar a la comunidad indígena como una en-
cidad de la comunidad. Kn última instancia, se requiere de protección ulrerior a los re- tidad legal dando, al mismo tiempo, cabida
la protección adecuada exige un sistema que cursos de las comunidades, es po>:o probable a un agente con autoridad para manejar los

cree derechos en la comunidad para usar y alcanzar este objetivo apegándose a medr recursos tradicionales. La definición, si ha
manejar sus recursos según las leyes consue- los derivados de los esquemas de propiedad de entenderse como tal. debe derivarse de
4
tudinarias aplicables. Además, es necesario intelectual, Los mecanismos de protección un proceso de reconocimiento comunitario
considerar la posibilidad de permitir dere- deben reconocer la importancia de esta re- mutuo. De tal suerte, la comunidad no es

chos individuales sobre la propiedad intelec- lación enire una comunidad y sus recursos. necesariamente una localidad física, sino un
tual y derechos comunitarios para el manejo Efectivamente, la protección debe partir de recurso compartido de costumbre y tradición
de recursos y la coexistencia. esta relación y la protección comunitaria que permite la expresión individual. Así, el

El modelo internacional armonizado debe basarse en el concepto de los recursos modelo propuesto aspira a proporcionar el

que aqui se propone está basado en el reco- de la comunidad. esquema para un acuerdo internacion.il. pro

mover las relaciones internacionales con las

'
Lm interr*e* ti* prraiwia* ajena» a la* romuniJjJi v. La comunidad: la base local para comunidades y facilitar que el modelo se par-
bien *ean intime* de individuos trmikieMfatm ín- LA PROTECCIÓN GLOBAL ticularice por la comunidad en cuestión.
teres» ni> tradicionales, pueden inrerpreurse con
El modelo no pretende reconocer y com-
hit* en prulcip»»» equitativo* del luíame de inlere*ei.
como m drh-ribr más adelante en el jn.iluud» e*K Á pesar de que ta creación del modelo es- peler la identidad (Appiah 1992}, sino per-

modele* quemático de recursos comunitarios plantea mitir que las propias comunidades afirmen

60 J. Gibum

Copyrighted material
su autoridad con tespecro de su identidad y para brindarle a éste un monopolio sobte la jetos a las leyes y políticas internas}, la admi-

el manejo de recunos, f
que la ttmuMtá fornu material derivada de dichos recursos. nistración de justicia muchas veces reinstaura

internacional reconozca dicha alirmación.' Los derechas comunitarios en el proceso de una unidad artificial al definir el concepto de
El fundamento de esas animaciones podría la tradición son fundamentales para asegurar comunidad.
estribar en el esquema legal, pero no en la* que el conocimiento perdure con base en los Para respetar y dar prorección adecuada
UlpMHHIi Por el contrario, el concepto de términos de la comunidad. a los recursos comunitarios debe reconside-
recursos comunitarios se refiere a la aplica- rarse el grado al cual el sistema de tratados
ción de las costumbres en una comunidad Parámetros legales de los internacionales puede trascender al modelo
particular y la incorporación y realización de recursos comunitarios convencional de soberanía de Estado para re-

la ley consuetudinaria dentro de un modelo vitalizar la soberanía comunitaria. Aunque el

internacional, con obligaciones para las co- Problemas potenciales en la aplicación de esquema buscado para esta protección corre

munidades, más que entre las economías. derechos conferidos por el Estado, acuer- el riesgo de generalizar el concepto de comu-
dos contractuales (incluidos acuerdos bila- nidad, los acuerdos internacionales siguen
LOS RECURSOS COMUNITARIOS Y LA terales entre EsiaJosV y políticas internas siendo la herramienta mis útil c importan-
PROPIEDAD INl tUCTUAL sugieren que la protección del conocimiento te. Al concretizar la relación entre naciones-
tradicional debe facilitarse y resultar eficaz Kstado y comunidades, a través del modelo
Es ¡mpottantc reconocer que, no obstante en el contexto global, es decir, dentro de un de recursos comunitarios, es posible derivar
la protección propuesta debe ser compatible esquema legal internacional. En tanto que la en una identidad legitima y representativa
con el sistema internacional de propiedad ley internacional brinda a las comunidades la para la comunidad. No obstante los proble-
intelectual, cualquier sistema de protección opottunidad de trascender el desequilibrio mas inherentes a imponer una identidad a

debe ser distinto de los modelos que propor- que a menudo ocurre en los acuerdos entte la los grupos, el reconocimiento esquemático
cionan los principios de la propiedad intelec- comunidad y el Estado (esto es, acuerdos su- de comunidad dentro del contexto político y

tual. La protección de recursos comunitarios legal internacional — modificado y adaptado


exige, por consiguiente, un sistema que cree mediante la implcmentación esr.ital de
derechos para que la comunidad pueda usar Hl nnpa. lo de lo» A spec lo» Je lo» fierr. luo. Je penderá del reconocimiento propio de las co-
Propiedad lntrlertu.il Relacionado» con el Comercio munidades en casos
y manejar los recursos locales, en vez de ha- específicos.
o TRIPSplui¡Trade-Kelaeed Intelectual l'roperty
cer que el producto surgido de la creativi- La tribu o comunidad puede identificar-
Rigtm). et un problema giave JebiJo a c|ue el acceso
dad del individuo sea artificialmente escaso » la I». ilación oblrgJluna > olr.li llenhi li J.i .lev de se mediante el reconocimiento y la afirma-
TRIP5 son abrogadasconcractualnvcnrc ,1 favor de ción propios, sin definir su capacidad según
promesas de oporrunfrdades comerciales. Consulte el
los modelos convencionales de soberanía
I labetmis explica la distinción enere «imple colerín rci lente e»tuJio tie C»rloh Correa, comisionado por
cu Je i otredad y tolerancia en U furnia Je re. uno «RAIN: Correa (2(KM). También Musungu y Dut-
nacional. En interés de la determinación es
cimiento mutuo (20(13: le- lieU (20M) necesario alcanzar un claro principio legal

Un modelo de recurso» comunitaria» 61

Copyrighted material
de comunidad, pero no a expensas de la di- las obligaciones en el CPPCR setán respon- el Comercio) de la Organización Mundial
versidad de las comunidades a las cuales se sabilidades rrj<i omnr» (Ragazzi 2000). Por de Comercio (OMC). sólo se fortalecen me-
aplicaría. Por tal motivo, el modelo sugerido consiguiente, cualquier Hitado tendría el de- diante acuerdos bilaterales, en vez de resultar
propone una serie de mecanismos para alcan- techo de obligar al cumplimiento de las obli- comprometidos.
zar la determinación, con la afirmación de gaciones con las comunidades, cuyos detalles
comunidad e identificación de un solo miem- serán analizados en breve, presuponiendo una Un modelo para los recursos
bro, por medio de procesos de reconocimien- responsabilidad global colectiva con la diver- COMUNITARIOS
to mutuo e individual. sidad cultural, incluida ta posible aplicación

La negociación de un acuerdo internacio- de sanciones comerciales contra productos Diversidad y difnidad cultural
nal obligatorio, hipotéticamente referido aquí que contengan, ilegítimamente, conocimien-
como Contención for thc Promotion and Pro- tos tradicionales." Hu esencia, el concepto de recursos comunita-
tection of Community Resources (CPPCR, Es fundamental que las naciones no estén rios reconoce las obligaciones con la diversidad

Convenio para la Promoción y Protección de en libertad de suheontrarar recursos comu- y dignidad cultural aceptando y respetando
los Recursos Comunitatios), formalizará el nitarios (como en los acuerdos de comercio a Las comunidades tradicionales e indígenas.

respeto fundamental y las obligaciones con la bilateral y cometcio libre), ya que esto permi- Según el modelo de recursos comunitarios, las

diversidad cultural mediante un marco apli- tiría eludir las obligaciones con dichos recur- comunidades tienen el derecho de manejar sus
cable de estándares de protección. El CPPCR sos (Cortea 2004). Es necesario reconocer los recursos con apego a la ley consuetudinaria,

será creado por medio de los procedimientos recursos comunitarios como estándares mí- las tradiciones y prácticas comunales.
normales relacionados con la ley internacio- nimos que, igual que en el Trade-Retated As-
nal a fin de lograr el consentimiento de los peas of intellectual Property Ríghts ( l RIPS Co m u ii ida d y rteu rsos

miembros y consultas con grupos de intere- Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos
sados, UNO y sobre todo, con las comunida- de Propiedad Intelectual Relacionados con La afirmación de una comunidad CORVO tal

des.' Reconocer la necesidad de un esquema conducirá a una refutable presunción de que la

verdaderamente internacional y formalizar confirmación de su estatus es válido. Del mis


*
E»to wrfa parecido al cano de la ler internacional no modo y necesariamente, todos los recursos
de propiedad intelectual, donde lo» individuos pu-
comunitarios inherentes.! su identidad propia,
*
l-i (nwnlt eelcianvia e importancia de lai ONG eden recLamal y coimatae con base en sus derechos,
micntrai Rulado» pueden apiñar suiWMines o Libertad de expresión, coherencia y dignidad,
r la sociedad civil en el comercio internacional y «I iju* los

ambiente es un modelo significativo cju< permite con acceder mecanismo de resolución de disputas de
al deben reconocerse en primera instancia como
aleuit La elación cnlfe comunidades ONG en este la OMC cuando los Lstados miembros incurran en
i y recursos comunitarios que la propia organiza
modelo: Masón (2004); Larartc (2004). violaciones. Por consiguiente, un aspee tu impoi UsBJM
ción ha identificado. Dentro de este modelo,
'

mu ONU
Para un análisis detallado de

vonsulfc Gibuin (200S).


la negociación y
subyacente a un acueido de eite tipo,
la es- del modelo es el consentimiento de las tomunidades

y su capacidad para establecer acuerdos relacionados


con sus conocimientos.
semejante reivindicación de recursos también
plantea una presunción relutable.

62 l.G.bscn

Copyrighted material
Dichas presunciones pueden ser refun- • Rechazo del aserto por parte de la recla- Cesura fin iretf pm io. libre e informado
das por la atirmación competitiva la cual »e mación competitiva. 1.a afirmación de
analizará a continuación. Según el presente comunidad y sus recursos puede ser re- fas comunidades deben tener autoridad y
modelo, las comunidades no deben cstat obli- futada por las partes que buscan comer- capacidad para manejar sus recursos como
gadas a demostrar tal condición, ya que esto cializar o acceder al conocimiento (con los decidan, en lugar de concederle a los gobier
agregada una carga potencialmente injusta argumtmos ascniados a continuación). nos nacionales el poder para consentir y ma-
sobre ellas en cuanto a sus recursos legales • Proporcionalidad. La aplicación de pnn nejar el conocimiento tradicional en nombre
y financieros. Por el contrario, debiera exis cipios justos para determinar la validad de ellas. En consecuencia, el principio de
10
tir una carga de procedimiento sobre los in- del aserto (bien de la comunidad o del co- consentimiento previo, libre c informado es

tereses que pretenden reclamar, por ejemplo, nocimiento tradicional). fundamental para este modelo y un elemento
derechos subsccuenies de propiedad intelec- esencial para el uso legitimo o la apropiación
tual o acceso a los recursos genéticos, donde rVmuatila de dicho recurso. Las comunidades deben te-

la apropiación ya ha ocurrido sin el consentí ner el derecho de otorgar su consentimiento


miento previo libre e informado de la comu- Los que pretenden acceder o comercializar pata que sus conocimientos sean utilizados,
nidad, a donde tal consentimiento ya ha sido recursos comunitarios tendrían el derecho a según lo consideren adecuado, bajo condicio-
negado. La capacidad, por parte de quienes refutar la validez del aserto presentado por nes determinadas por ellas mismas y con base
buscan acceso, de contestar un aserto de la una comunidad particular. Esto podría con- en el derecho consuetudinario. Esto facilita-

comunidad es un aspecto necesario para ase- sistir en un rechazo al reconocimiento de la rá la comercialización de acuerdo con los va-

gurar equidad y por tanto, la legitimidad


la condición de comunidad (y necesariamente lores comparados de las comunidades. Si una
de este esquema, Por ello, podría construirse una objeción a la presunción de que el cono- comunidad legitima decide comercializar al-

una afirmación de la comunidad y los recur- cimiento es tradicional) y/o una refutación de gunos aspectos de su conocimiento, este uso
sos comunitarios de la siguiente manera: la presunción del conocimiento tradicional. se considera tradicional a priori puesto que ha
Esto debe ser posible pata que pueda haber sido de ramio ida por la comunidad misma.
• Afirmación de comunidad por parte de una ley internacional justa y aceptable. La re- No obstante, lograr el consentimiento
la misma. El reconocimiento propio pre- futación de un aserto dependerá de la evalua- previo, libre e informado conlleva numerosas
cipitará una presunción a favor de la co- ción de proporcionalidad. Es decir, el proceso
munidad. consistirá en equilibrar los intereses con btM I .» definí* Ma de «m»en<iin»en<o per vu>, libre r in-
• Aserto de recursos por parte de la co- en principios justos de la ley internacional. formado es l.i anuencia apcgida n Iji leyes culturales y
munidad. El reconocimiento y aserto co- Este documento no afirma que la equidad sea consuetudinarias de las comunidades a Las que se pide
Ij jqmefcencu que «peía *egun las leyes releíanles al
munitarias del conocimiento en cuestión fuente de dicha ley, sino que los principios >

acceso a recunos, itirlutda la Ley 8Í7I de la Rrpúbli, a


disparará la ptesunción de que el conoci- justos infotman, necesariamente, la decisión
de filipinas sobre los Derechos de la» Comunidades
miento es tradicional. con respecto a los intereses competitivos. Culmialei Indígenas y los Pueblos Indígenas

Un modelo de returio» comunitario» 63

Copyrighted material
dificultades, cutre éstas, la de mayor relevan- partidos y/o los recursos sean devueltos a la Validación de prcttníión-coiiiciiiim tente
cia es h identiricación de ll comunidad y/o parre adecuada. 11
los representante* a quienes se Ies debe pedir El consentimiento previo, libre e informa- Cuando se trate de una comunidad estableci-

la aprobación," Aunque estipular la acredi- do deberá proporcionarse según los valores da y su conocimiento sea tradicional y cuando
tación de las comunidades puede ser de uti- compartidos de la comunidad y podría in- el uso pueda causar daños, donde ocurra sin
lidad en este proceso, la íalta de ello no debe cluir los siguientes elementos: consentimiento, las partes podran impugnar
convertirse en un obstáculo administrativo el la validez de un aserto sobre la base de que
cual niegue a las comunidades su autonomía • Información completa acerca del uso que se haya obtenido o no el consentí miento pre-

en cuanto a los recursos. se propone hacer del conocimiento tra- vio libre e informado. Como se explicará mis
La aplicación de este principio den- dicional {crucial para la decisión de con- adelante, el consentimiento proporcionado
tro del modelo aquí propuesto incluiría sentir, con base en las consideraciones por otra instancia no extingue, necesaria-
imponer, a quienes pretendan explotar lo enumeradas a continuación). mente, los derechos y del mismo modo, tam-
que consideren un conocimiento tradicio • Tomaren cuenta las condiciones cultura poco aplica la divulgación. Por consiguiente,

nal o bien, acceder a recursos naturales, la les de la adecuación de uso. el consentimiento previo libre c informado
obligación de realizar todos los esfuerzos • Limitar a un uso único y excluir otros usos debe ser especifico para el contexto.

razonables para obrener el permiso de la secundarios para los cuales sería necesario Cuando pueda demostrarse el consenti-

comunidad en cuestión. De este modo, si un consentimiento ulterior (por ejemplo, miento previo libre e informado, las asercio-

se da el caso de que una comunidad obje- en el caso de que una marca registrada ten nes subsiguientes de propiedad intelectual
te posteriormente que sus recursos fueron ga consentimiento para un uso y busque tendrán éxito con base en un derecho legítimo
utilizados, y resulte imposible comprobar incluir nuevas categorías, será necesario sobre el conocimiento en cuestión. Cuando
el consentimiento previo, libre c informa- obtener el consentimiento de la comuni- se demuestre la invalidez del consentimiento
do, quienes pretendan defender la apropia- dad para aplicarlo a las adicionales). (por argumentos como falta de información,
ción que lucieron de los recursos, podrán • Defensa continua de los recursos comuni falta de escrúpulos y demás), la apropiación
demostrar que llevaron a cabo las medidas taños alando se requiera de identificación, del conocimiento tradicional también será
razonables. En situaciones en que se luyan atribución y reconocimiento de la comuni- inválida. Por ello, cualesquiera derechos de
aceptado tales medidas, la comunidad no dad (semejante al principio de los derechos propiedad intelectual subsecuentes sobre di-

puede ser acusada de daños pero la ley pue- morales en la ley de derechos de auror). cho conocimiento, serán ¡legítimos y podrán
de determinar que los beneficios sean com- revocarse. Esto deberá ser consistente con las

leyes internacionales de propiedad intelectual


'-
Por ejemplo, cambien seria posiHe. bajo las condi-
mediante la aplicación de limitaciones y ex-
-'
Pin ejemplo, consúltese el jnilius Je li» problemas ciones del Tratado, que las partes en conlticco tomen
de identificar 4 las "proveedores" de rrcureasen Tobsn precaucione* para la invalidación de lo» derechos de clusiones fundamentadas en la malversación
(2002. 299-JOO). propiedad intelectual lanalizadas a continiiacKiny del conocimiento tradicional.

64 J.
Ciibson

Copyrighted material
Reconocemos que la aplicación del con- esta comunidad en particular Abren (2004). Obligatoriedad
sentimiento dentro de este modelo requie- También puede consultarse el análisis en
re tdenriticar ¡i quienes tienen el derecho a www.itv.se/boreale/samieng.htm. Administración de IMtttfa
otorgar dicho consentimiento, lo cual podría
plantear dificultades en ciertos calos. Sin em- La extinción de derechos En condiciones ideales, el CPPCR sería admi-
bargo, ello no socava la base conceptual de re- nistrado por un nuevo organismo dedicado a

cursos comunitarios que presenta el modelo. Bajo el concepto de recursos comunitarios, los recursos comunitarios, cuyo nombre po-
la custodia comunitaria de los recursos no dría ser el United Nations Community Re-
Proporcionalidad-daño puede extinguirse mediante la creación sources Pregramme (UNCRP, Programa de
subsiguiente de derechos de propiedad in- Recursos Comunitarios de Naciones Unidas.
Cuando las partes no puedan refutar una telectual. De allí que cuando se utilicen Dicho cuerpo estaría dedicado en exclusiva a

aserción a la comunidad o al conocimiento consentimientos comunitarios para el cono- la comunidad, la diversidad cultur al y el co-
tradición al, podrán apelar a la proporcionali cimiento tradicional, el modelo pueda exigir nocimiento tradicional.
dad del aserto y al argumento del daño causa- que esta circunstancia no extinga los dere-

do a la comunidad. Dichas argumentaciones chos de la comunidad sobre el conocimien- Corte internacional de ¡ustteia
deberán hacer referencia a algunos de los ra- to. Así pues, el consentimiento en un caso
zonamientos antes citados. En particular, la no justificará el acceso abierto y el modelo Las disputas podrían solucionarse dentro de
determinación del daño se fundamentará en podría requerir de un consentimiento ulte la International Court of Justice (IC|. Cor-
el equilibrio implícito en la consideración de rior para cada uso de un aspecto particular te Internacional de Justicia). Aunque dicha
principios como libcttad de expresión de la del saber tradicional. Aunque un consenti- corte estaría limitada a naciones, el CPPCR.

comunidad y los medios necesarios para tal miento amplio pueda facilitar la aplicación a petición de UNCRP. también podría facul-
expresión. Hsto se relaciona con cucit ¡cria- práctica, el argumento del consentimiento tar a comunidades o individuos reconocidos
mientos pertinentes al uso del conocimiento renov ado reconoce muchos casos en los cua- como miembros de las comunidades cuyos
tradicional y la degradación o transformación les pueda explotarse el conocimiento cuando derechos hayan sido violados. De tal suerte,

gradual de su integridad y valor cultural, l'or sea apropiado de esta manera." el UNCRP podría recomendar una audien-
ejemplo, el uso del atuendo tradicional samt cia a la ICJ para presentar las reclamaciones.
entre los guías turísticos no pertenecientes Esto seria semejante al protocolo opcional
a esta cultura, bajo la promesa de ofrecer de 1CCPR, excepto que en condiciones idea-
una experiencia auténtica, se ha considera 11
No abitante, cue ideal lio obvia el otorgamiento de les formaría parte del CPPCR original y no
do como una grave ofensa un conwntimtrnto amplio cuando w» pertinente. Por
al pueblo s i mi y una opción para signatatios. Como alterna-
ejemplo, es posible introducir condrerones y términos
ciertamente, una manera de mirar la identi- tiva, las comunidades acreditadas podrían
Je apropiación y uso en un Muerdo, pira dar cabida a
dad y autoestima de los miembros jóvenes de un consentimiento amplio. recibir el estatus de organizaciones interna-

L'n modelo de recurso» comunitarios 65

Copyrighted material
cionales y por consiguiente, denunciar una Procedimiento de resolución do disputas ñmtt comercio internacional como de propiedad
violación de lo» recursos comunitarios fomo la Organización Mundial de Comercio intelectual, es necesario caracterizar la forma
un principio de L;i lev internacional. Aunque en como el sistema propuesto puede tnterac-

UNCRP podría referir los cuescionamientos Desde una perspectiva estratégica, seria impor- ruar con las leyes y los derechos de propiedad
legales a CIJ para recibir asesoramiento. así tante incluir los recursos comunitarios en los intelectual.

como recomendaciones a nombre de las co- programas de comercio internacional con el ar- Los recursos comunitarios difieren de la

munidades, los Estados podrían referir los gumento de que éste es el ámbito donde ocurren información poique se pueden agotar a con-
casos de violación de recursos comunitarios las mayores injusticias contra dichos recursos. secuencia de la transformación cultural. Por
a CIJ para i]ue esta instancia tome las deci- BfEO también conduciri al acceso a los procedi- consiguiente, éstos no se relacionan con el co-

siones pertinentes. mientos de resolución de disputas en ta OMC. mercio de la información, sino con la práctica
Algunos Estados podrían mostrarse rea- De establecerse un cuerpo adecuado en la ONU. del conocimiento y la dignidad e identidad dé-

cios a aceptar la jurisdicción obligatoria de éste debe tener autoridad para actuar en nombre las comunidades. No obstante, al aplicar las

CIJ, problema que afecta a rodos los tratados de las comunidades cuando sea necesario. leyes de propiedad intelectual, los recursos

internacionales y por tanto, la perspectiva del Lcmunitarios pueden convertirse en infor-


CPPCR podtia verse comprometida si tal si- Conciliación y arbitraje mación prestada para (ines de comercio. Sin
tuación rítese preceptiva. Si por razones del embargo, el erecto derivado de una oposición

acuerdo ésta fuera una provisión voluntaria, El Tratado también podría incluir provisio- exitosa por parte de las comunidades y la in-

podrían aplicarse otros mecanismos, como nes para conciliación y arbitraje, Esto podría validación o ausencia de consentimiento de-
sanciones económicas y desdecirse del dere- contemplar la asignación de un panel de ar- ben tomarse en cuenta dentro del contexto de
cho de participación," Es evidente que la Im- bitrio o referencia a un organismo interna- la propiedad intelectual que puede incluir re-

plantación del acuerdo en el .imbtro nacional cional particular, como la hipotética agencia cursos apropiados de forma indebida.
seria crítico en estas circunstancias y que la especializada de b ONU, la Orga ni; . ion Ya han sido analizadas algunas de las for-

resistencia de naciones como los Estados Uni- Internacional pata Recursos Comunitarios. mas en las cuales inrei .icni.m los dos siste-

dos de América comprometen] inveniente mas: por ejemplo, cuando se demuestra que
su cftcKia como sistema internacional. LOS RECURSOS COMUNITARIOS Y LA el conocimiento tradicional fue obtenido me-
INTERACCIÓN CON OTRAS LEYES diante malversación, se podría invalidar la

creación de derechos privados de propiedad

Los recursos comunitarios v la propiedad intelectual. Esto obligaría a reconsidetat la

intelectual relación entte la implantación de CPPCR y

'
Pan cwwre r l.i reír vjncw «ir cuta» medicLii en b
el Acuerdo OMC sobre (TRIPS) Trade Rela-
ley ambiental internacional, consúltele birnie y borle Debido a la importancia que tiene el cono- ted Aspee ts of Intellectual Propietty Rights,
(2002) y también W— II (2002). cimiento tradicional como asunto tanto de a hn de evitar una violación de obligaciones

66 J. Giben

Copyrighted material
bajo TRI PS o, posiblemente, la dispensa o en- puede ser negada por las partes contratantes pios de proporcionalidad, entonces no habrá
mienda mediante negociaciones de Doha. 11 según el Artículo 15(2) de TRIPS. de con- COoSictO entre los recursos comunitarios y la

Un cuanto al material ton derechos de au- formidad con las exclusiones prescritas en el propiedad intelectual. Sin embargo, cuando
lr
tor, nada contenido en CPPCR puede evitar Convenio de París. el uso constituye la remoción culturalmente
el surgimiento de éstos, pero puede afectar Además de la posibilidad de necrarennsen- inadecuada del conocimienro fuera de la co-

su ejercicio. Es más, b copia de materiales t ¡miento a las parles que pretenden utilizar el munidad, este individuo puede ser objeio de
culturalmente susceptibles, que son recono- conocimiento, las comunidades también pue- los mismos reclamos antes descritos. Tal vez,

cidos como recursos (de acuerdo con el pro- den presentar asertos que anulen los dere- y de mayor importancia, esc individuo puede-

cedimiento descrito anteriormente), puede chos de propiedad intelectual adquitidos con ser objeto de un castigo merecido por sus ac-

constituit un copiado sustancial que lleve a la base en sus conocimientos, fundamentados ciones bajo las condiciones de la ley consue-
invalidación de tos derechos de autor de dicho en el concepto de rti ui s os cornil i.i UÍC I |
I. tudinaria, incluyendo su posible exclusión de
1
material. '
La protección de los recursos co- aplicación del principio de proporcionalidad la comunidad y pérdida de reconocimiento
munitarios también puede reconocerse como para determinar la valide; de su negativa para en la misma. En efecto, las acciones del indi-

sujeta a las exclusiones prescritas en el Arti- otorgar consentimiento o la valide: del re ja- viduo son, por definición, acciones contra su
culo 27(2) (patentes y orárc pubiic) de TRIPS. mo contra el acceso o uso del mismo. calidad de miembro y el reconocimiento de
a ser esclarecida en el ámbito nacional. Del También son importantes las acciones de la sociedad. La influencia de estas sanciones
mismo modo, la protección de marcas de ley miembros individuales de la comunidad. Po- contra el individuo, según la ley consuetudi-
dría ocurrir que un miembro individual re- naria, no deben set subestimadas y tampoco
tire el conocimiento tradicional y afirme sus interpretadas como inaplicables, inciertas o

derechos de propiedad intelectual. Cuando el sin peso. En otias palabras, debe respetarse
Genai» (2003: 63) sugiere que es "bateante improb
.ililc ijiic Uik m-^td ixdore* de DottJ reconozi jn ipac l-i
uso ocurre con el consentimiento válido de la legitimidad de la ley consuetudinaria.
actual estructura 1 R1PS es simplemente discrimi- la comunidad o no presenta coullicto para la

natoria y <n consecuencia. adopren un derecho global


comunidad o para el uso tradicional ni causa Los recursos comunitarios y I* piodircrjidais'
tul genere) que pioleja luda» las raimas de cono
eimienlo rradicmnal.
un daño significativo, con base en los princi-
Conrúltese <l ejemplo de la decisión australiana en Un aspecto critico de la interacción entre el

Milpurrunu v Indoiurn Pey Lcd (19»5) AIPC C-J2 concepto de recursos comunitarios y biodi-
1 16 en 39,IXV) per V*t PhIII»J, donde un» pequeña
" La Convención de París para
versidad. y particularmente la Convenición
cantidad de copia tur, no obstante, sustancial (cuali- la Protección de
tativamente) debido a la especificidad cultural, liste Propiedad Industrial concluyó en 1883 y fue enmen sobre la Diversidad Biológica (CDB . es que
concepto de copiado sustancial en virruddc la natu- duda por última »ri en l )». La peohibKxm o
1
invili obliga a las naciones a obtener el consenti-
ralexa CrkíCJ drl material raptad» para rtrurw» dación del registro esrü contemplada en el Amculo
miento de las comunidades antes de redactar
comunitarios (o la obra de la comunidad) puede ser 6bis(l) Iconfusión) y en el Arrlculo 6rer (Iánblcmas

crinco para la negociación de la protección de déte del Hsradu, marca! de ley oficíale», emblema» de orga contratos con otras naciones. Esto podria
c-hoa de autor. nizacKinri inrcrgubernamcntaSrsV requerir de una revisión de las provisiones

Un modelo de recuitos comuni! jeic» 67

Copyrighted material
del CDB para indica! U aprobación comu- nales y compartidos, y no estarán limitados a logtar la protección coherente, consistente y

niraria con respecto al acceso a sus recursos los usos de la época de colonización. justa de sus recursos. F.n esre modelo, la co-

biológicos y genéticos. Bl consentimiento munidad es el actor central del manejo con-


original podría it acompañado de acuerdos Los recursos comunitarios y los derechos suetudinario del conocimiento ttadicional y
pertinentes en cuanto a la remuneración y los humanos los recursos, y la comunidad evoluciona en
beneficios compartidos, y citarla regido por función de las interacciones entre tradición,

los principios del CPPCR. Por consiguiente, Los detechos humanos fundamentales a La costumbre y vida social ejemplificadas por ios

a hn de actuar con apego a la CDB. la nación integridad y seguridad física mi están com- miembros de la comunidad. I.a protección dc
también debe observar sus obligaciones bajo prometidos o cali tic ados en este modelo. No los recursos debe observar el contexto de la

el CPPCR antes que pueda hacer un contrato obstante, al tnvocat los detechos de libertad ley consuetudinaria preexistente, regida pot
legitimo sobre los recursos nacionales. de discurso, expresión y demás, puede haber la comunidad y no subordinar dichas leyes a

importantes interacciones con el principio de la invención relativamente reciente de los de-


Los recursos comunitarios y tos derechos de los recursos comunitarios. Como sucede con rechos de propiedad intelectual.
propiedad el equilibrio de oíros derechos y libertades, los

iccutsos comunitarios serán igualmente rele- Bibliografía


Bl importante reconocer el principio de re- vantes para decidit. por ejemplo, el ejercicio

cursos comunitarios en el contexto de los adecuado de la libertad indiv ¡dual de expresión Abren. M. 2004. Director de la Unidad de De-
derechos de sucio. Según su aplicación, la pro- en caso de que el acceso de la comunidad a este rechos Humanos, Saanú Council, Finlandia.

piedad privada de tierras no deberá agotar los derecho pueda verse comprometido mediante Seminario dictado el 16 de abril de 2009
derechos de la comunidad a los recursos del la malversación y el uso ofensivo. QMIl'KI. Londres, Reino Unido.
suelo, con las excepciones y determinaciones En última instancia, la relación entre re- Amit, V. y N. Rappott. 2002. 7be TrouMe mié
de daños antes descritas. De tal manera, la cursos comunitarios y derechos humanos no (U'mmumty: Anfí?roptilopiciil Refiectians on

comunidad conservará el derecho de su cono- causa conflicto; es más. los principios de los Moivmeni. Identity and CoWectivity. Unto Pu-
cimiento ttadicional y las prácticas tradiciona- derechos humanos de autodeterminación y el blishing, Londres, Reino Unido.
les relacionadas con dicho suelo cuando no se derecho de participación acentúan La legiti- Appiah. K.A. 1992. Identity, Auihcnticity, Sur-
hayan reconocido títulos nativos o derechos midad de los recursos comunitarios. vival: Multicultural Societies and Social

sobre cite recurso. Bajo el sistema de recursos Reproduction. F.n: Gutmann A. (edl. Mul-
comunitarios, los derechos de titulo nativo Conclusión úcéutMtm and 'TTjf PoiuUs tf iMqpMmt.
exitosos incluirían el uso tradicional moderno Priner ton Univrrsíty Press. Princcton.

como derechos de explorac ión mineral y orras L£l modelo propuesto de recursos comuni- Barron. A. 2O02. Tradirional Knowledg*. In-

evoluciones de la comunidad contemporánea tatios pone éntasis en la dignidad de las co- digenous Culture and lntelleciual Property

«fue sean compatibles con sus valores tradicio- munidades indígenas y tradicionales para Rights. Samisk Forsknmg og Pcii skningse-

68 J.GibMa

Copyrighted material
tikk |S:inu Rcsrarch and Research Erhici|. Righrs: An Exrrcise of lndi¡>enous National of TrdditioiurJ KiiOM'Jr.ire. Ashgare. Aldershor,

NESH: 56-87. Soverrignry and International Relations. Me- Reino L'nido.


Birnie. P.yA. Boyle. 2002. International Law an,i morando informativo para participantes. Pro- Golvan, C. y A. Wollner. 1991. Certification
tbe Enmonnrriil. Oxford Umvcrsitv Press. tecring Traditional Knowlcdge. Conferencia Mark to Protecr Art. Auitr.ili.m íniri'leriuilí

Oxford, Reino Unido. celebrada del 23 al 26 de febrero de 2000 -mi Praptrty Law Bulletin (4): 104.

Brownlie. I. 2003. Principe» of 1'uUü ¡«tema- Vancouver.Columbia Británica. Canadá. Gough. R. 2000. l-abel of Authenticity. ínleflev-

tional Lau: 6th ed. Oxford L'niversity Press, Drahos. P. 2004. Towards an internanonal l'ra- tual Propetty Luu Builttm 13(1): 9.

Oxford. Reino Unido. mewtxk fot rhe protecrion of tradirional Habermas, J. 2003. Intolerance and Discrimi
C1PR. 2002. Comisión de Derechos ác Propie group knowlcdge and pracrice. L'NCTAD- nation. JwttrwttltMt Journal of (?orurrtii.'ioiuii'

dad Intelectual. IwUgMtiKf lntellt\tual Pro- Commonwealth Sccretariai Worlcshop sobre Law. 1(1); 2.

prrty Kiebís and Dtvetopmtnt PolUy. Londres. Flcnienrs of Narional Sui Generis Systems lP<:n 2001. Collcctivr Starementof Indigenous
Reino Unido. lor rhe Preserration. Protecrion and Promo Peoples on rhe Protecrion of Indigenous

Clilford, J. 1986. On eihnographic ilkfwry, Bm tion ot Traditiona! Knowlcdge, Innovations Knowlcdge. Agenda Ítem 49{e): Culture. UN
ClirTord.J.yG.E. Marcus ¡eds.). WrümgCuí- and Pr.icn.es ind Oprions for an Inrernarw- Permanenr Forum on Indigenous Issues. Ter^

turf. Tht Patita and Pofitic» o/ ElrwiOfrjpby. nal Framework. del 4 al 6de febrero de 2004. cera sesión, del 10 al 21 mayo de 2004. Nueva
Universiry of California Press. Bírkeley. Ca- Ginebra. Suiza. York.

tiJ©rnu.Pp.98-12L Durneld. G. 200}. fimllUfli ftf tUj Rifbtiand Janke. T. 2001. Berne. Baby. Berne: The Ber-
, 2003. On iht- £i/jV5 ii/ Anthti<f<úlígy¡ Inter- tht Life S< it me Induilrits: A Twentieth Ctntury ne Convention, moral rights and Indigenous

ne»». Prickly Paradigm Puhlishing, Chicago. Hisrory. Ashgate Aldetshot. Reino Unido. peoples' cultural rights. /ndijjnuiB» t.ijii' BuJIc

Coombe. R. 2001. The recognition tíhd^mim Geern. C. 1973. Tht IlMlJfMMlm of Cultures. un 5(6): 14.

peoples' and comnrunity tTadmonal knowlrd- Fontana Publishmg, Londres. Reino L'nido. Jenks, CW. 1964. The Proiptili of International

ge in inrern.irion.il !aw. W Si 'Ihomat t jir Wr i 1983. Vtcd Knowitdge. Basic Books. Ad;iufic>ition. Oceana Pubhshmg, Londres,
•ta» 275-285. Nueva York. Reino L'nidu.
Correa. C. 2004. Bilateral Inuestmcnt Agrce- Gervais, D, 2003. Ihe TRIPS ¿fHMKrt Drcif- Lacarte.J. 2004. I ransparc ncy, public debate and

menrs: Agenrs or New Global Srmdards for tmg Hutory aml Analyut. 2nd ed. Sweer ¿x participation by NGOs in rhe WTO: A WTO
tht Protcction of lntellectual Propcrty Rig- Maxwell Books. Londres. Reino Unido. perspective.Jourm«l of Internaiional Bttm tmk
hc»f* Estudio comisionado. CiRAIN. www. Gibson. J. 2004. Intellectuat pioperty systems. Law7(i):6$3.
grain.org/rigliri/mpsplus.cfm?id=59. tradirional knowlcdge, and rhe legal authoriry Lessig, L 2004a. Free Culture: How Btf Media mes
.

CVVIS, Morning Star Instituir, y Northwest In- ofeommunity. Ewopeiiir UtéUtUté fttftft) "ÜAmllgf an,i tht Law to Lcuít Do«'n Culture
dian Applied Research Insrirute. 2000. A Rctin» 26(7): 280. aiiifConiroJ Crtmmty. Pengnin Books. Nueva
Treary jokmi^ Indigenous Narions on tlie Prc- 1 2005. Commiiiníy ftejourcei: Intellectuaí York. htrp//www.rus.uio.no/sisu/freecultu-

reciion of Native Peoples' Cultural Properiy Propcrty. International Trefile, and Prctection te.lawrence.leMig/landscapepdfl.

Un madclu de itiunut te MMm,Iprtl 69

Copyrighted material
Lcssig. L. 2004b. Panel 3: IPRj. Hunun Righrs Prorecrian: Tewards i New lnrern:ir:c>n:il gr. B.¡u,tMe ¡\jrtnenhtp ji /Vi. tire. Eartrucan

and che Public Domain, The TRIPS Agtec- Reginie. IELRC Workirtg Paper No 2001-5. Books, Londres, Reino Unido. 28" pp.

ment: Ten Years Later, 24 de junio de 20Ü1. Dooinirnro de antecedentes preparado para Programa de Naciones L'nidas para el Desarrollo
Bruselas. Bélgua. d Afruan Group en f] Wurld Intcllc rual iPNUDJ Informe sobre Desarrollo Humano
López, R. 1999. Tribes seek tradematk ptotec- Property Organization's Committee on Tra- (IDH) 2004. Cwíftirdr LúVrtv in Today'f Mer
ricin tor sacred symbols. Revista Ahijóme. 9 ditional Knnwlrdge and Genetic Resources, te World. Intoi me sobre Detirrolln Humano.
de julio de 1999. hltp://www.onlineathenJ. Traditiorul Knowlcdge and Folklore, http:// Nueva York.
comAtoiiei/070999/new_trible.«html. www.ieliv.org/content/wlll051.pdr. Vawr, D. 1990. Intellecroal properry today: Of
Másalo. D.A. 1994. A fru an Phtloiapby m Seanh <ij Musur.gu, S.F. y G. Dutfield 2001. Mulrilare myrhs and paradoxes. ( .tn.ij:.iii Har Hevtew
Idcnuty. Indiana University Press, Blooming- rial Agrcements in a I RlPS-Plus World: Tlie (69): 98.

ron. Indiana. World lntellectual Property Organisation Waters, 1.. 2002. The use of unilateral trade nie.i

Masón. M. 2004. Represenungtransnariorul en- (WIPO). Issues Paper. Quaker Unrred Na- sures for envircnmenral purposes: A criti-

vironmental intereses- New oppornmities ten- tions Olfice (QUNO)-Quaker lntetn.ition.il que. Environmcmal and Pimnmg Latr Jautnal
ción gcternmemal organisation access within AfFairs Programme <;QIAP), Gcneva-Orrawa. 19(5): 368.

rhe World Tradc Organisation. Envitmmtn- Odek.J. 1994. Biopiracy: Creating proprierary Wells. K. 1996. The dcvrlopmenr of an aurhenri-

td Mita 13(3): 566. r ights i i) pl a n t ge ne t k i e son tces.>u mal of L» dty trade maik fot indigenous artists. A/rn-

Mudmibe, V.Y. 1988. The Inmutan aj A faca. Indu- WHíHdll Proferí» LtM 141. rw)nrL...e>arn,.J21(l):38.

na Uninrrsity Press. Bloomington. I ndrana. Raga:;:. M. 2000. TJje Cumeyí aj Inutnationai Wiseman. L. 2000. Regul»tingautl«nticityr*Gri-

Mugabe. J. 2001. lntclle.Tu.il Property. Tradi- OW(j¡uti<>«<. íirjfjii Omnet. Clarendon Press, ^tb Lu» ReWe«'9(2):248.
tional Knowledgr and Genenc Resources: Oxford. Reino Unido. Wiseman, L. 2001. The prorection oí indigenous

Policy Options loe Developing Countrics. Sharma, A. 2004. Global Legislation on Indige- art and culture in Australia: The labels ol'au-

WIPO and rhe National lntellectual Pro- nous Knowledge. Informe de políticas. Scien- thenticiry. LirropeciB lntelk<tual Prar>erty Ke-

perty Associaiion OÍ Bulgaria, International ce and Dcvelopment Network, 11 de agosto weu-23(l): 14.

Conference on lntellectual Property. thc In- de 2004. http://www.sodev.net/dossicrs/in-

ternet, Electronic Commerce and Tradirio- dex.cfm?ruseacrion=policybriet"6Vdossier=7oí Casos


tul Knowlcdge. 29 al31 de mayo de 2001. policy=50.

WIÍ>O,<ECTK/SOF/01/31 de mayo de 2001. Sttatbern. M- 1999. Prapeety Suhiaiue tt«.í t/fect: Fishcrics Jurisdicción Case (L'nited Kingdoni v

hrrp://www.wipo.inr/innovarion/en/mee- A rrtbrcpoloyicaJ F-»j*ip en Prnans and Ihwg*. Iceland) ICJ Reporrs 1969. 3: 46-S2.

t¡ngs/2001/Sofia/pdt7w¡po_ectk_sot'_01_ Athlone Publishing, Londres. Reino Unido. Milpurrurru • Indof'urn Pty Ltd. 1995. AIPC,
3_l.pdf. Tobin.B. 2002. BiodiwisityProtpe.tingConti Jets: pp. 92-1 16 en 39.069 pet Von Dous*a. J.
et ti 2001. Tradirional Knowlcdge. Ge The Se.ir.-h ior Ecfuitable Agrcements. En: S_A. Rann oí Kutch (India/Pakutan) 1968:7 ILM
netk: ReKuirees and lntellectual Propetty Laird (ed). Biodin-rery tai Trodmottol Kim fai
sj 633.

70 .I.G.bson

Copyrighted material
;QüÉ FIJE LO QUE APRENDIMOS de los doce para enfrentar los asuntos relacionados con
El manejo de los recursos
el

paneles organizados bajo el Derechos uso y conservación de la tierra que surgen por
de uso común: derechos indígenas, conocimiento tradicional e identi- los recursos en disputa y. en algunos casos,
dad, las dos sesiones colaterales con represen- amenazan su existencia misma. En la IASCP
indígenas, desarrollo
tantes brasileños indígenas como anfitriones, 200-1. las voces de los representantes indígc-

económico e identidad y el sinnúmero de trabajos en otras áreas te- ñas se mezclaron con las de investigadores
máticas que cubrieron asuntos indígenas du- académicos en una exploración de asuntos
rante la conferencia IASCP 2004 en Oaxaca? agrupados bajo los subtemas de derechos in-
Temas emergentes, Exploraré algunos de los asuntos clave, con- dígenas, gobernanza, conocimiento y uso de

conclusiones clusiones y recomendaciones que surgieron la tierra, y desarrollo económico.


y
de estas sesiones y de los artículos selecciona-
recomendaciones
dos para presentarse en esta publicación. Derechos Indígenas
Como escribí en el número de diciembre

Peggy Smith de 2004 de ¡he Commoii Propcrty Retarme Los regímenes internacionales legales cvolu-

DifUt, la arena de gran parte de la discusión cionan y con la ptesión colectiva de los pueblos
de los asuntos indígenas gira en torno al con- indígenas, los mecanismos internacionales
flicto por los recursos naturales en disputa >• empiezan a evidenciar su reconocimiento de
menguados, tanto renovables como no reno- que el derecho de autodeterminación no sólo
vables. Estos recursos abarcan una gama que concierne a los Estados nación, sino también
va de los mineiales al petróleo y gas. produc- a las muchas naciones indígenas dentro de
tos forestales maderables y no maderables, esos Estados. El establecimiento del United

agua, pesca y fauna silvestre, lorraje, recursos Nations Permanem Eorum on tndigencus
genéticos, hasta la provisión de fondos tan Issues (UNPHI Foro Permanente para las

necesaria para apoyar y desarrollar la capaci- Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas)
dad de los pueblos indígenas para participar en 2000. ilustra el creciente reconocimiento
en la toma de decisiones acera del manejo y global a estos asuntos, por medio de su decreto
uso de los recursos. Estos recursos son ahn- pjr.1 discutir los asuntos indígenas relacio-
Titulo original: SUn¿¿ingt}ie Comenont- !i*iiger>:<us
Rí^itt». EioiwmK Dc>ek?r<mciil jitd IJcnutv. Emeijtmi: ra parte de un régimen global de comercio nados con el desarrollo económico y social la

Utoec. Conclufions -»nd Ricomcnitiriorti que sirve al desarrollo de poderosos Estados cultura, el ambiente, la educación, salud y los
Tr.ADfO.ld~: Lourilri fil.m.. AiiJtíu Mjrin r Mi. Tcrexj
nación y corporaciones transnacionalcs. Los derechos humanos". (UNPF1I 2005)
Rll.:R,míi*«
Coi>l|>IHAi:iON Y CuMjOOl lA tHAUVtXtÜH:
pueblos indígenas de todo el mundo conti- El dilema para que los detechos indígenas
Mi Tere» Rwl Kirrmc: núan luchando por ser oídos y encontrar vías sean reconocidos es poder armonizarlos con

71

Copyrighted material
los derechos Je los Estados nación y los regí- ria, y los derechos de los indígenas y de los en torno a que estos derechos podrían co-
menes de propiedad privada. Entre aquellos grupos tradicionales para manejar recursos, existir con el Estado nación y los derechos
existe una .amplia variación con respecto al de acuerdo con la costumbre, dentro de un individuales, bajo la premisa de que se debe-
reconocimiento de estos derechos. Muy po- sistema transnacional distinto al de un mo- buscar el consentimiento completo, libre e

cos países han incorporado el reconocimiento delo nacionalista internacional. Sin embargo, ¡nformado de los pueblos indígenas para el

de los derechos indígenas en sus constitucio- encuenlra que el régimen internacional para manejo y desarrollo de los recursos natura-

nes nacionales. Aun quienes lo han hecho proteger los derechos de propiedad intelec- les. El principio de consentimiento informa-
proceden .>.':: . i 1 1 1 .
1
1 I i
.'
...;:uln 1 ienífl ,|..c tuales imperfecto cuando se trata Je cuidar el do es la clave para frenar las expropiaciones

ponerlo en práctica. Inclusive la ONU está conocimiento tradicional Je los pueblos indí- e incursiones en tierras indígenas.

restringida al ahordar la naturaleza colectiva genas, una vez más debido al apoyo otorgado Quizá no un problema emergente sino
de los derechos indígenas debido a que su vi- al concepto Je soberanía del Estado nación. más bien persistente, el cual quedó claro en

sión de los derechos humanos se limita a con- Propone la formación de un nuevo cuerpo las presentaciones, es que los pueblos indíge-
siderarlos como individuales y a su Tendencia dentro de la cscrucruta de la ONU compro- nas han defendido y continuarán defendien
por proteger el concepto de que la soberanía metido con la comunidad, la diversidad cul- do y abogando por el reconocimiento de sus
del Estado nación es sacrosanto (Ovetmyer- tural y el conocimiento tradicional. derechos.
Velázquez 2003). Stnifh sostiene que los derechos indígenas

Caddy, desde una perspectiva maya, ilus- deben ser entendidos como un elemeritoeseuci.il GOUINANZA
tra de manera certeta cómo los derechos indí- del paradigma Je manejo forestal sostcmble. El

genas, sobre rodo aquellos relacionados con la reconocimiento Je los derechos injígenas "re- La conservación de los recursos forestales

tenencia comunal de la tierra, están circuns- quiere Jel desarrollo conjunto, entre ios pueblos globales, sobre todo la bioJiversiJaJ esta a

critos por el Estado nación. Señala la impor- indígenas y el Estado, de nuevas instituciones la cabeza de los proyectos de muchos inves-

tancia de "analizar contextos y condiciones para el manejo y uso Je los recursos forestales' tigadores y de organizaciones no guberna-

sociopolíticos al considerar los sistemas indí- entre estos, la toma de decisiones compartida mentales y gubernamentales. Sin embargo,
genas de propiedad común". Aunque el arti- y los mecanismos para b resolución, asesoría y los pueblos indígenas argumentan que la

culo Je Caddy versa espec i Idamente sobre los supervisión Je conflictos. autodeterminación debe darse antes de que
mayas en el sur de Bclice, las lecciones pre- Caddy. Gibson y Smith concuetdan con los asuntos de conservación sean tratados
sentadas se ven reflejadas en otros intentos de muchos de los ponentes del rema indígena con eficacia. Caddy señala la insensatez de
pueblos indígenas por mantener sus sistemas en la IASCP al reconocer que los detechos y los esfuerzos por la conservación que ignoran
consuetudinarios. la gobernanta están inextricablemente vin- la tenencia indígena de la tierra. "... sin la te-

(¡ibson, por otra parte, recurre a la arena culados. A pesar de las limitaciones, demo- nencia segura de la tierra para las comunida-
internacional con objeto de explotar mode- ras e ignorancia de los derechos indígenas, des rurales, ya sean indígenas o de otro tipo,
los para proteger la ley local consuetudina- muchos ponentes se mostraron optimistas las áreas protegidas y los recursos naturales

72 P. Sm.tU

Copyrighted material
que estas organizaciones (do conservación y comunidad y no subordinar dichas leyes a chos ejemplos de adaptación indígena basa-
desarrollo) buscan conservar o desarrollar la invención relarivamente reciente de los dos en su conocimienro ecológico.
de forma sosteniblc. posiblemente se degra- derechos de propiedad intelectual." lanto el conocimiento indígena como el

darán con el pasar del tiempo, ya que la fal- ¿Cómo se puede abordar el ejercicio de uso de la tierra tienen un componente políti-

ta de tierras dispiinibles para complemenrar la gobernanza? Los presentadores señalaron co; ambos como un elemento del movimiento
la subsistencia de los pueblos indígenas los nexos y relaciones que vinculan las instit ucio- indígena de autodeterminación, y como pro-

obliga a invadirlas para sobrevivir." Sus argu- nes indígenas y los disnntos ámbitos de adnn ductos en nuestro sistema global capitalista.
mentos se evidencian por medio del debate nistración pública. Dichas relaciones no estin Ciibson señala que: "la apropiación de cono-

internacional que denota que las organizacio- y no deberían estar restringidas a un ámbito cimientos y recursos indígenas y tradiciona-

nes globales de conservación promueven sus local, sino deben ser negociadas regional, na- les (...) suele implicar la eliminación física,

objetivos a expensa de los habitantes locales cional e internacional. Se tendrá que crear un mediante la cosecha real o al adaptarlos por

(Chapia 20041. espacio a modo de terreno intermedio, como métodos y conocimientos a otros productos,
¿Que son los sistemas de gobernanta lo expresaron Colchesrcr y MacKay (2004). de suerte que dichos recursos sean productos
indígenas y por qué son tan importantes? para las negociaciones y el manejo de conflic- mercantiles y por ende objetos o bienes de va-
Los derechos de propiedad indígenas están tos con los Estados. lor económico internacional". Caddy enfatiza
integrados a la gobernanza: usualmente h importa Ocia de entender el contexto políti-

son colectivos por naturaleza y se poseen Conocimiento v uso de la 'r ierra co: "Los sistemas de propiedad común indíge-
en común. Los sisremas de gobernanza na experimentan realmente, y en alto grado,

tradicionales, aún habiendo sido altamen- Abundan las definiciones del conocimiento la influencia de las estructuras políticas en las

te modificados mediante acciones colonia- ecológico indígena (conocido como Cono- que están situados, lo que puede fortalecer o
les, como indica Caddy en el caso maya, cimiento indígena tradicional o COT), pero socavat su viabilidad a largo plazo, y las po-

incluyen las leyes tradicionales que iníor- iodos reconocen que este comicimieuio na- tenciales cLini nbuciones a iniciativas moder-
malmcnte, y pot lo general de manera oral, ció a partir del vínculo intimo de los pueblos nas en el manejo dr recursos.'
codificaban las reglas para el uso y custodia indígenas con la tierra. Berltes (1999: 8) lo Una vez más, como en el caso de los dere
de los recursos. La integridad de los siste- define como *un cuerpo acumulativo de co- chos indígenas, las cuestiones mulrifacéticas
mas tradicionales de gobernanza es esen- nocimiento, práctica y creencia, que cvolu circundantes a la propiedad, mantenimiento
cial para mejorar el manejo de los recursos. eiona a través de procesos adaprarivos y es y uso, así como a la parricipación de los be-

Como lo señala Gibson, los enfoques con- comunicado por transmisión cultural du- neficios que se desprenden del conocimiento
trolados desde un alto nivel no cumplirán rante generaciones, acerca de la relación de ecológico indígena persisten con la determi
con esta tarea. "La prorección de los re- los seres vivos, incluidos los seres humanos, nación de los grupos indígenas, y esperan ser
cursos debe observar el contexto de la ley de uno con el otro y con su medio ambiente", resueltos. Como sucede con la cuestión de los

consuetudinaria preexistente, regida por la Durante la IASCP 2004 se ofrecieron mu- derechos, el régimen legal internacional que

Oinclmiune» 73

Copyrighted material
evoluciona tn torno a los derechos de pro- La población indígena tiene menos años han modificado como respuesta a las opcio-
piedad intelectual, puede ya ica quitar este de escolaridad, aunque la brecha se re- nes disponibles". Los maya» han mantenido

conocimiento del control de los pueblos in- duce, y los resultados de las evaluaciones una economía mixta de actividades tradicio-
dígenas, o proveer mecanismos para asegurar educativas son sustancialmente inferióles nales de subsistencia a la vez que "plantan

que el control permanezca en manos de la co- en las poblaciones indígenas, lo cual es in- cultivos arbóreos permanentes como árboles
munidad, como sugiere Gibson. dicativo de los problemas en la calidad de frutales, cacao y calé para el consumo familiar

la educación que reciben. y la venta". Pero Caddy hace notat la dificul-

Desarrollo económico • La población indígena, sobre todo las mu- tad para mantener este equilibrio y encontrar

jeres y los iiiAos, aún cuentan con menos desarrollos culturales, souales y económicos

El desarrollo económico par í los pueblos indi- acceso a servicios básicos de salud." apropiados. Smirh argumenta que el éxito

genas empobrecidos del mundo sigue siendo del desarrollo económico indígena deberá ser

un punto central para las propias comuni- No es de extrañar que el desarrollo econó- analizado dentto de una estructura amplia
dades autóctonas, las agencias de desarrollo mico a menudo se considere como la panacea que romc a la comunidad como unidad de
y los Estados nación. Un reporte reciente para la situación inequitativa de los pueblos análisis para abordar los derechos >. electivos,

del Banco Mundial (Hall y Patrinos 200S; indígenas en todo el mundo. Pcio la pregun- evaluando la extensión del reconocimiento
denominado Pueblos indígenas, pobreza y ta es: ;qué clase de desarrollo económico y a de los derechos indígenas y el desarrollo de

desarrolle humano en Latinoamérica: qué costo? Los pueblos indígenas recalcan que instituciones apropiadas. Sugiere que el de-

2004 encontró lo siguiente: el desarrollo económico, desde la Revolución sarrollo sostenible o el paradigma del manejo
Industrial, se ha dado en tierras indígenas, con forestal sosten ¡ble provea los elementos socia-
• "Se obtuvieron pocos beneficios en cuan- lecuisos indígenas, sin que ellos participen de les, económicos y ambientales decisivos, pero
to a la reducción de la pobreza entre este la riqueza resultante. Los Estados nación han deberá agregarse el elemento cultural para las

sector durante la década de los pueblos in- alegado que los derechos indígenas a los recur- comunidades indígenas.
digenas (1994-2004). sos se limitan a su uso con fines de subsistencia, Otros ponentes sugirieron formas ade-
Los pueblos indígenas se recuperan más aún rrenre a la evidencia de la práctica histó- cuadas de desarrollo económico incluidas el

lentamente de las crisis económicas. rica de los pueblos indígenas del intercambio ecoturismo cultural, los productos forestales
• La brecha de pobreza indígena es mis pro y el comercio, ¿Las opciones se limitan a que no maderables y los servicios ambientales.
funda y disminuyó con mayor lentitud du los pueblos indígenas sean absorbidos por el Otros señalaron que la inregración del mcr
rante los años de la década de los noventa. sistema capitalista global o que permanezcan cado no es en si misma destructiva para las

El ser indígena aumenta la probabilidad atollados en la pobreza e intentando ganarse la comunidades indígenas, pero que deben ser
de un individuo de ser pobre y esra rela- vida con actividades de subsistencia? éstas las que decidan ta naturaleza del desa-
ción permaneció igual al inicio que al final Caddy ilustró a través del ejemplo de Beli- rrollo, incluyendo medidas para paitar la po-
de la decada. cc cómo las estrategias de sustento mayas se breza y la translormacíón de sus instituciones

74 P. Sm.ih

Copyrighted material
para adecuar su participación en cualquier Es necesario apoyar La promoción del Hjll. G. y H. Pairinos. 2005. iiidiernmi» Proples,

desarrollo que elijan. aprendizaje compartido y los métodos de Vutrl) muí Human Peicle/niiciíl m lutin

investigación apropiados, incluidos los enfo- Amencd. 1994-2004. World Bank. New
Conclusiones y ruum i.mucionís ques de investigación participativos. York. http://web.worldbankjorg/\VBSIHI/

Para terminar. IASCP debe continuar EXTERN AL/COUNTR IES/LACE XT/0,


La IASCP 2004 fortaleció la relación y el dando apoyo a los pueblos indígenas, brin- menuPK:258559~pagePK:158889~p¡PK:l
compromiso enere los pueblos indígenas y los dándoles un espacio para que se manifiesten 46S15-theSitePK:25S5i4.0O.hlml. July 28.
investigadores de la propiedad común. Al as- en conferencias y proyectos de investigación, 2005.

cender la cuestión de [os derechos indígenas y continuar con el apoyo para publicaciones Ovcrmycr Vrlirquez. R. 2001. Thc sclfdercrmi
al rubro de rema, los organizadores de la con- como ésta que se centra en tan importantes nailon oí indígenous peoples and thc limits

ferencia reconocieron cuil era el problema temas indígenas. of United Narions Advocacy in Guerrero.

mis importante y difícil de abordar: ¿Cómo México (1998-2000). Jdrnnti»: ClolwJ Studie»
- ¡!- i me:. |utUv . pucbloi induM IWtí Bibliografía in Culture mi Pnieer 10(1): 9-29.
tigadores y académicos, organizaciones no ünirrd N.irions PcrmancnrForumen Indigcncus

gubernamentales y gubernamentales, para Bcrkcs. F. 1999. 5* red Beiogy. TiiiditWM.jl Issues (UNPFII). 200?. Pcnnanent Forum:
entender, respetar y promover los derechos ídj¡ii-.ií Kwm4m¡P and Rriource .Vfitmtfrmrift. Orígins and Developnient. United Nations,

indígenas y los usos de la tierra? Varias teco- Taylor Si Francis Press. Pluladelphia. Pen- New York, http://www.un.org/esa/socdev/

mendaciones surgieron de la conferencia. Por iisylvanii. 209 pp, unpln/aboutPFlI/mandate home 2.htm.
ejemplo, se señalo que es necesario investigar Chapín. M. 200-1. A Challenge to Conserva- July 28. 2005.

mis para abordar el principal asunto ¡obsta- rhmirrii WorldWatch Magazine Novem-
culo) institucional: reconciliar la soberanía y bet/December: 17-31. See thc WorldWatch
las leyes de los estados nación con la sobera- Insurures wfbsnc tur respenses to Chapina

nía de los pueblos indígenas y las leyes con- challenge, http://www.worldwatch.org/pubs/

suetudinarias. mag/2005/182/online/l/.
lis necesario ..ornar con estudios com- Colchestet. M. y F. MacKay. 2004. In Searvh o»

parativos de comunidades indígenas en Jis Middle Ground: lndgenous Peoples, Colleetí-


tintos continentes, como instrumento para iv Reprcsenrarion and -hr Righr ro Free, Prior

compartir y aprender de las experiencias no and Inf'ormed Consent. Ponencia preparada


sólo de estos grupos, sino también de los Es- para el Décimo Congreso Bienal de la Intetna-

tados nación y de los grupos interesados den- rian.ll Asiociltlon fot rhr Snidy of Common

tro de sus frontera que luchan, o ignoran, el Propcrey, Oaxaca, México, http://www.ias-
problema de los derechos indígenas. cp2(X)4.crg.mx/downlcads/papri _107d.pdf.

Concluiiunc» 75

Copyrighted material
Acerca de los autores
Lmma Caddy. Oficial (k programa. Fauna Ulainc Morcira, Antropeiloga. Profesora de la

& Flora Internationa t, Belire. Universidad Federal de Rorjima, UFRR.

Correo-c: emmaeadd>[tf>)al)oo.com. Correo -e: HlIOlllllM^tHll» O»» t»

Jolunna Ciibson. Queen Mary's Intelketual Peggy Smith. Facultad de Feresrryand the

Property Researeh Insciente, Univetsity of Forcst Environinent, Laltehead University

I ondon. Coi reo-e: j.gibson^qmiil.aeaik. Thunder Bay. Onrario, Canadá.


Correo -e: peggy.smitliia'lakeheadu.ea.

VWenzo María Lauriola. Investigador invitado.

Universidad Estatal de Campiñas (UNICAMP).

Brasil. Correo-e: crizo@>inpa.gov.br.

Este libro se terminó de imprimir en los talleres Se nraron JSO e jemplares mis sobrantes
gráneos de la empresa S y G Editores. S.A. de para reposición
C.V. Cuapinol 52. Pedregal de Santo Domingo.
Coyoavin, Mcxieo, D.F. durante el me i de mayo
Je 2006. syged¡torcs<3>igo.oom.mx.

76

Copyrighted material
9
medio

un
de

lo, P.

el

del trabajo

conocimiento

análisis a
Bel ice

do terreno en

como
y concluye que, debido a

Smith discute
la
la inexistencia

lucha por defender su propiedad


el hecho de que
pasado, sino que deben desarrollarse a
los

con regímenes de gobernanza en múltiples ámbitos. Gibson se pregunta


que ha evolucionado en torno
los
a los derechos de propiedad intelectual, puede
derechos de propiedad indígena. Su respuesta es no, por
nización dentro de las Naciones Unidas que trabaje para proteger dichos derechos.
manera de conclusión en el cual revisa varios puntos
común y

lo largo de!

de
. el análisis

de una voz unificada,


de Caddy se centra en
los

su conocimiento tradicional. En su articu-


derechos indígenas no son un concepto estático que describe
tiempo por los mismos pueblos indígenas por

utilizarse para

lo

vista para abordar los


A
si la

continuación,
los

pueblos mayas han perdi-


mayas

ley internacional,

proteger tanto
que propone una nueva orga-
P. Smith hace
derechos indígenas e
el

insta a IASCP a continuar el diálogo que floreció en el marco de las reuniones en Oaxaca, entre los académicos
dedicados a la propiedad común y los pueblos indígenas.

es una serie escrita por expertos, quienes abordan temas amplios cuyo ínteres entrecruza dis-

ciplinas científicas y diversas regiones del mundo, y que resultan de gran importancia para los ciudadanos y los hacedores de políticas

en todo el orbe. Si los científicos han de impactar el mundo de las políticas, es necesario contar con esfuerzos esenciales como este para

ofrecer síntesis legibles que documenten descubrimientos importantes y sus implicaciones para las políticas. Todos estamos inundados

por un exceso de publicaciones que anegan nuestras bandejas de entrada, tanto electrónicas como en papel, y tenemos que tomar difí-
ciles decisiones para elegir cuales tenemos posibilidad de leer. Estos libros ofrecen, en si mismos, excelentes resúmenes de una gran can-

tidad de investigaciones escritas por autoridades en la materia, que conocen bien este campo. |Lcs recomiendo que coloquen estos libros

donde tengan la certera de leerlos!

Elinor Ostro m

FORD FOUNDATION

Você também pode gostar