Você está na página 1de 25

COMPARACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

SALUD DE COLOMBIA Y MÉXICO 2019

COMPARISON BETWEEN THE STRUCTURE OF HEALTH


SYSTEM OF COLOMBIA AND MEXICO 2019

JUAN DANIEL SÁNCHEZ1


FRANCISCO JAVIER TELLO2
SANDRA GISSELA GARZÓN3

Resumen

Este artículo de reflexión es el resultado de una experiencia de pasantía desarrollada en ciudad de México, donde se
visitaron universidades y centros de salud durante el mes de mayo de 2019. El objetivo de la inmersión fue determinar
las diferencias en la estructura del sistema de salud de México para recopilar información y realizar una comparación
con el sistema de salud de Colombia. Se utilizó una metodología cualitativa, a través de observación participativa y
notas de campo que permitieron identificar las características principales de cada eje del sistema y con ello construir
esta revisión. Los resultados reflejan las similitudes y diferencias entre los dos sistemas, así como las necesidades en
salud actuales de la población. Se concluyó que las pasantías en otro país son un insumo de aprendizaje importante
para los estudiantes de fisioterapia, quienes logran percibir las problemáticas y plantear soluciones a partir de un
enfoque multidisciplinar.

Palabras claves
Derecho a la salud, sistema de salud, normatividad, administración en salud, modelos de atención en salud.

1
Estudiante de pregrado del programa de fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano,email:juanchos112008@hotmail.com
2
Estudiante de pregrado del programa de fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano, email: pachito809@gmail.com
3
Estudiante de pregrado del programa de fisioterapia, Fundación Universitaria María Cano, email: samygarzon.93@gmail.com
Abstract

This article of reflection is the result of an internship experience developed in Mexico City, where universities and
health centers are located during the month of May 2019. The objective of the immersion was to determine the
differences in the structure of the health system of Mexico to collect information and make a comparison with the
health system of Colombia. It is a qualitative methodology, through participatory observation and field notes that allow
identifying the main characteristics of each axis of the system and thereby build this reflection. The results are related
to the similarities and differences between the systems. It was concluded that internships in another country are an
important learning test for physiotherapy students, who manage to perceive the problems and propose solutions based
on a multidisciplinary approach.

Keywords
Right to health, health system, regulations, health administration, models of health care.

1. INTRODUCCIÓN

A través de la Ley 100, se propuso un modelo de seguridad social que ha tenido logros en afiliación, uso de
servicios y reducción de gastos, y aunque esto no sucede en todas las instituciones, el gobierno lo ha
mantenido buscando la máxima eficiencia en el mercado de la salud (Bernal y Barbosa, 2015).

En este sentido, el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia responde a las condiciones
básicas “diseñadas para el tipo de estructura económica y social dispuesta en el país” (Gutiérrez y Restrepo,
2014) y a la necesidad de la población de mejorar sus condiciones de salud.
Para ello, el país cuenta con diversos recursos, con los cuales se pretende optimizar la cantidad y la calidad
de los servicios en salud, de la población colombiana, sin embargo, “el crecimiento de lo no cubierto por el
plan de beneficios está poniendo en jaque al sistema, creando numerosos núcleos de ineficiencia, corrupción
e inconsciencia, al no contar con los incentivos adecuados para contrarrestar los problemas anteriormente
citados” (Gutiérrez y Restrepo, 2014). Esta situación refleja la inadecuada administración de los servicios y
las fallas en la estructura, que retrasan el proceso salud-enfermedad e impiden que las personas tengan
acceso a la atención de forma oportuna.

Por otra parte, el Sistema Nacional de Salud de México, ha respondido ante los múltiples retos y cambios
de los últimos años, a través de la prestación de servicios eficientes y de calidad, pues las reformas a la
normativa mexicana dan cuenta de los resultados del sistema de aseguramiento público implementado; sin
embargo,
Las instituciones que prestan los servicios de salud no están articuladas y prestan sus servicios de salud a su
población en función de su condición laboral. Esta fragmentación jurídica-institucional genera una serie de
inequidades por grupos poblacionales, ineficiencias y rezagos en el acceso a los servicios de salud que
demandan una transformación (Mercedes, 2014).

Teniendo en cuenta lo anterior, en este documento se propone realizar la comparación entre la estructura de
los sistemas de salud de Colombia y México, teniendo en cuenta el enfoque de derechos en salud, la
protección de la salud, la administración y gestión del sistema, la normativa legal vigente, la estructura
organizacional y los modelos actuales de atención en salud, que permitan reflejar la forma como se han
conformado los sistemas, buscando explicar porque se generan las inequidades en salud.

Desde la fisioterapia, ha sido importante identificar las acciones y procesos de los sistemas de salud, porque
de esta forma se busca trabajar de forma interdisciplinaria atendiendo a las necesidades y demandas de la
población.

Este artículo es el resultado de una modalidad de trabajo de grado de pasantía, cuya reflexión se orienta en
la experiencia de internacionalización desarrollada en México durante el mes de mayo de 2019; con la
información revisada se pretende brindar un panorama amplio de la estructura del sistema de salud
mexicano, con respecto al colombiano.

2. ANTECEDENTES

Con respecto a los antecedentes de investigación y estudio sobre la comparación de los sistemas de salud
de Colombia y México, solo se encontraron algunos estudios que reflejan la tendencia por observar las
diferencias entre los sistemas de salud de varios países, entre ellos, los de interés para el presente artículo
de reflexión.

Para comenzar, Le Bonniec (2002), llevó a cabo un análisis comparado entre los sistemas de protección
social de México, Brasil y Colombia, estableciendo como hipótesis que estos tres hacen parte del conjunto
de sistemas de mediación y articulación entre lo político y lo económico. La metodología de la revisión se
enfocó en examinar la trayectoria de los sistemas de protección social de los tres países entre 1930 y 1990,
y se tuvo en cuenta el periodo de reformas posterior a este tiempo. Los resultados permitieron abordar el
análisis de los determinantes de la configuración y las reformas de los sistemas, y se logró plantear algunas
hipótesis sobre la evolución de los sistemas de protección social. Se concluyó que, en Brasil y Colombia el
determinante principal de la estructura de los sistemas de salud es la legitimidad política.

Más adelante, en el 2005, Gómez desarrolló un análisis comparado de los sistemas de salud de la Región
Andina y El Caribe, con el fin de contribuir a la construcción de un panorama sobre las experiencias de los
sistemas latinoamericanos. Como parte de la metodología utilizó la aplicación de análisis entre países cross
national del método comparado e información documental de fuentes secundarias de los países Bolivia,
Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana y Venezuela, entre el año 1990 y 2004. En los
resultados, se encontraron diferentes diseños organizacionales de los sistemas, entre ellos, un Sistema
Nacional de Salud, sistemas segmentados y sistemas basados en el aseguramiento. Se concluyó que la
mayoría se basan en los lineamientos internacionales y la búsqueda del aseguramiento por medio de los
paquetes de servicios en salud.

Finalmente, en el año 2012, Castro realizó un estudio comparativo sobre la salud y la seguridad social en
cinco países de Latino América, Colombia, Brasil, México, Chile y Costa Rica; en el documento, presentó
los modelos, procesos y resultados de los cinco sistemas de salud, reflejando resultados con diferentes
niveles de logro e impacto en cada uno. Los resultados evidenciaron que Colombia tiene el PIB y el
porcentaje de gasto en salud más bajo de los cinco países, la más alta mortalidad neonatal, en malaria y
tuberculosis y la más baja disponibilidad alimentaria para escolares. El autor concluye que, Colombia está
dentro de la región más inequitativa del mundo, y en comparación con los países en estudio, tiene el menos
índice de desarrollo humano y el mayor, en concentración de riqueza.
Aunque no se han realizado otros estudios de comparación entre los sistemas de salud de Colombia y
México, las investigaciones referidas brindan diversas perspectivas en torno a la forma como se han
realizado las comparaciones y las diferencias entre un sistema y otro. Cada una tiene aportaciones
importantes al presente estudio y constituyen las bases para investigaciones futuras.

3. REVISIÓN DE LITERATURA

En este apartado se retoman los aspectos teóricos importantes para el desarrollo de la reflexión,
especialmente en torno a los determinantes sociales, la calidad de la atención y los sistemas de salud, como
ejes importantes de la estructura de los sistemas de salud de Colombia y México.
Determinantes sociales de la salud

La salud de una población puede verse afectada por distintos factores socioeconómicos, ambientales,
políticos, educativos, laborales, nutricionales, genéticos, de estilos de vida, así como de las oportunidades
de acceso y cobertura a la salud, en una determinada región.
Estas condiciones favorecen la interacción entre los procesos de salud-enfermedad de un individuo o de una
comunidad entera, favoreciendo la aparición y el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, brotes,
epidemias, violencia, enfermedades agudas, entre otras (Fajardo, Fernández, Ortiz y Olivares, 2015). De la
misma manera, surgen los actores, a nivel individual y grupal, que se encargan de proveer la atención y los
cuidados adecuados para una población, entre ellos, la familia, los pacientes, los profesionales de la salud,
el público espectador, los ejecutivos que dirigen las Instituciones y las entidades territoriales.
En este sentido, los determinantes sociales son aquellos factores que condicionan el estado de salud-
enfermedad de las personas, permitiendo su mejoría o deterioro, representando un pilar importante de la
estrecha relación con los sistemas de salud, como lo refieren Fajardo, Fernández, Ortiz y Olivares (2015),
“en esta situación, el sistema de salud es un sistema complejo adaptativo, no estático, ya que se ajusta,
modela y cambia de acuerdo con las experiencias, los estímulos, la comunicación, la información y los
entornos”.

Calidad en salud

De acuerdo con Donabedian, la calidad en los servicios de salud puede definirse a través de la medición de
tres indicadores, estructura, proceso y resultado (tabla 1).
Tabla 1. Indicadores del sistema de calidad

Indicador Descripción
Estructura Miden la calidad de las características del marco en que se prestan los servicios y el
estado de los recursos para prestarlos. Los indicadores de estructura se desarrollan en
cuatro categorías: estructura física, ocupacional, financiera y organizacional, de acuerdo
a los siguientes recursos: recursos materiales, instalaciones, equipos y presupuesto
monetario. Recursos humanos: número y calificación del personal. Aspectos
institucionales o gerenciales: organización del personal médico y métodos para su
evaluación.
Proceso Miden de forma directa o indirecta la calidad de la actividad llevada a cabo durante la
atención al paciente; mediante el conjunto de acciones realizado principalmente por el
médico como generador de documentación; por ejemplo, la historia clínica y otros
documentos resultantes de la actividad asistencial.
Resultado Miden el nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha conseguido lo que se
pretendía con las actividades realizadas; el beneficio logrado en los pacientes, o cambios
en la salud atribuibles a la atención recibida, incluyen: Indicadores centinela,
indicadores de datos agregados (continuos o basados en tasas), indicadores trazadores e
indicadores basados en opinión del paciente.
Fuente: adaptado de Donabedian. (2005). Evaluating the quality of medical care. The Milbank Quarterly, 3(44), 691-
729.

De acuerdo con el autor, es necesario entender que para poder definir y medir la calidad debe haber una
conexión entre la satisfacción del paciente, la mejoría de su estado de salud y la calidad de vida, y no
solamente la cantidad de pacientes que se pueden atender en un determinado tiempo. Según Coronado, Cruz,
Macías, Arellano y Nava (2013), “la calidad se mide por factores como los resultados de diagnósticos
específicos y procedimientos terapéuticos, satisfacción del paciente y sensación de bienestar social”, así
que, no es posible pensar la calidad desde la perspectiva de la cantidad, sino de la forma como se beneficia,
se mejora y se ayuda a los pacientes.

Por otro lado, calidad también puede concebirse como el grado en que los servicios de salud incrementan la
posibilidad de que los individuos y las poblaciones alcancen resultados deseados en salud y que
corresponden, a su vez, con el nivel actual de los conocimientos profesionales (Instituto de medicina de los
Estados Unidos de Norteamérica, citado por Coronado et. al., 2013); por lo anterior, es indispensable que
las estructuras de los sistemas de salud tengan como eje fundamental la calidad de los servicios y la búsqueda
de resultados que beneficien y mejoren la salud de toda la población.

Sistemas de salud
Los objetivos de un sistema de salud, en principio, son la equidad, el aseguramiento de las expectativas de
renta, la eficacia microeconómica y macroeconómica, y la libertad de elección para los consumidores.
Por equidad se entiende la igualdad que debe tener el conjunto de la población en el acceso a los servicios de salud,
sin diferenciar sus niveles de renta.
El aseguramiento de las expectativas de renta se refiere a la necesidad de que los pagos de los servicios de salud
no afecten el nivel de renta de los agentes económicos consumidores.
La eficacia macroeconómica se refiere a la definición por parte del gobierno del nivel de gasto adecuado que quiere
tener en salud, definido como un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
La eficacia microeconómica comporta varios elementos. En primer lugar, hace relación con la maximización de
los recursos disponibles en términos de lograr la mejor atención de la salud y con una cobertura universal; en
segundo término, abarca la necesidad de lograr la minimización de los costos en la prestación de los servicios de
salud (eficiencia técnica).
Libertad de elección, es la posibilidad de los consumidores de elegir libremente los servicios médicos a los cuales
quieren tener acceso (Minsalud, 2004).
En el proceso de cumplimiento de estos objetivos, es necesaria la interacción entre diversos agentes del
sector de la salud, es decir, “los aportantes, los aseguradores, los prestadores de servicios de salud, los
proveedores de medicamentos, los pacientes-consumidores, y las agencias estatales” (Minsalud, 2004);
gracias a la relación integral entre estos actores, es posible el funcionamiento del sistema de salud, ya que
cada uno cumple una función específica y a su vez, es responsable del cumplimiento de los procesos de los
demás.

En Colombia, el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), está diseñado bajo dos esquemas
que tienen como objetivo, cubrir los servicios de salud para toda la población en condiciones de idoneidad,
suficiencia y eficiencia. En este sentido, se prestan servicios a dos grandes grupos de la población; por un
lado, a los trabajadores, dependientes e independientes, que tienen la capacidad de realizar contribuciones
al sistema dentro del régimen contributivo; y, por otro lado, a la población vulnerable que no tiene capacidad
económica para cotizar salud, y, por lo tanto, pertenecen al régimen subsidiado. Finalmente, existen dos
grupos minoritarios que reciben atención en salud por fuera de los regímenes ya mencionados, uno de ellos
es la población pobre y vulnerable que no ha logrado ser afiliada al régimen subsidiado y el otro grupo
corresponde a los regímenes excluidos, que no pertenecen al SGSSS porque tienen sus propios mecanismos
de prestación de servicios de salud (Minsalud, 2004).

4. CONTEXTO

Este artículo de revisión parte desde la experiencia de práctica desarrollada en ciudad de México, en el
marco de una modalidad de trabajo de la Fundación Universitaria María Cano, durante los días 11 al 17 de
mayo de 2019.

Durante este periodo se realizaron visitas a la Universidad La Salle, Centros de salud y la Escuela de Altos
Estudios En Salud (EAES), donde se abordaron temáticas en torno al derecho a la protección de la salud, el
marco legal de la estructura organizacional del sistema de salud, la estructura organizacional del sistema de
salud nacional, estatal y local, estudios de caso desde los modelos APS, ABC y APS-I, políticas públicas en
salud y modelos teóricos, desde la experiencia de México.

La información se recopiló a través de observación directa y notas de campo con las cuales se logró realizar
el ejercicio de revisión desarrollado sobre la estructura del sistema de salud de México vs sistema de salud
de Colombia, en el presente artículo.
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

El derecho a la protección de la salud y su impacto en la gestión y administración de los servicios de


salud

Colombia

Según la OMS, el derecho a la salud no solo abarca la atención de salud oportuna sino también los factores
determinantes de la salud, en este sentido, el derecho a la salud, exige el cumplimiento de los derechos
humanos y comprende los servicios esenciales de atención primaria en salud, alimentación adecuada,
educación, trabajo digno, vivienda adecuada, saneamiento, agua potable, medicamentos esenciales y
afiliación a la seguridad social.

Entre las características del derecho a la salud se puede mencionar la disponibilidad, es decir, que cuente
con instituciones y programas de salud suficientes para toda la población; la accesibilidad, que todas las
personas puedan acceder a la infraestructura, a los servicios, aun cuando no tengan los recursos suficientes,
y a la información clara y precisa de su estado de salud, sin prejuicios ni discriminación; la aceptabilidad,
enfocada a la ética médica, el respeto por la diferencia, la cultura, el género y la atención acorde al ciclo de
vida; y, la calidad, pues los servicios deben ser prestados en óptimas condiciones, garantizando la idoneidad
científica y profesional de quienes prestan los servicios de salud (Díaz, 2019).
Por otra parte, el derecho a la protección de la salud, exige la prestación de los servicios de salud e implica
que sean accesibles, efectivos, seguros, de calidad y aceptables, que no dañen ni deterioren la salud, sino
que, por el contrario, muestren beneficios positivos sobre el estado de salud, el pronóstico de la enfermedad
y la calidad de vida de toda la población, a través de una atención segura, universal y eficiente en sus
resultados.

Entonces, el derecho a la salud y a la protección a la salud, están limitados por las barreras de acceso a los
servicios de salud, pues desde las Empresas Administradoras de Beneficios (EAPB), se realizan gestiones
inadecuadas que retrasan, niegan y prorrogan la prestación de los servicios de salud (Rodríguez, Rodríguez
y Corrales, 2015), esto ocurre como consecuencia de la negligencia profesional, la inadecuada gestión de
los recursos, y en muchas ocasiones de la corrupción.
Por consiguiente, estas dificultades en la prestación de los servicios y en la vulneración del derecho a la
protección de la salud, son fuertemente evidentes en la cantidad de Peticiones, Quejas, Reclamos y
Solicitudes (PQRS), que a diario se interponen en las EPS e IPS del país, esta situación deja mucho que
decir de la administración del sistema de salud y las garantías que no se están cumpliendo para los
ciudadanos.

Como lo refieren Rodríguez, Rodríguez y Corrales (2015), “el incumplimiento de las acciones para acceder
a los servicios de manera ágil y oportuna trae efectos al usuario a nivel familiar, laboral, económico, social,
entre otros, inhabilitándolo no sólo a él, sino a su familia”, esta situación genera desequilibrio en el estado
de salud física, mental y emocional de las personas, también produce inequidad e inconformidad con los
servicios recibidos, y como resultados, se produce un desbalance en el sistema.
Por lo anterior, se entiende la importancia de las entidades reguladoras del Sistema General de Seguridad
Social en Salud que, en Colombia, están a cargo de la Superintendencia de Salud, buscando garantizar el
cumplimiento de los derechos de los usuarios, así como la adecuada gestión y administración de los recursos
y servicios del sistema.

México

En la Constitución Política de 1917, se entendía la prestación de servicios de salud sólo para los trabajadores
y sus familias; con la reforma de 1983, el artículo 123, define que se debe dar a todos los mexicanos, la
garantía de recibir atención médica de acuerdo con sus necesidades y no con sus recursos; y en el artículo 4
se reconoce que todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, y por lo tanto, la ley está
encargada de definir las estrategias y medios para el acceso a los servicios de salud, con apoyo de la
Federación y las entidades encargadas de la salubridad.

En este aspecto, toda persona tiene derecho a la protección de la salud, por medio del uso de servicios de
salud profesionales, idóneos y responsables, que son otorgados por el estado, la federación y los municipios
de acuerdo a la legislación vigente, pues además de ser un derecho universal fundamental, es la garantía de
la calidad de vida de las personas.

No obstante, en México es evidente que, el problema de los derechos humanos ha recaído sobre las formas
jurídicas, legales y de justicia, sin tener en cuenta que, va más allá de dichas instituciones, pues también es
competencia de los sectores salud, educación, laboral, social y económico (Robles, 2015). Además, se debe
tener en cuenta que las administradoras no tienen las competencias necesarias para entender los
requerimientos en salud de una población, tal como lo hacen los profesionales de la salud que están en
contacto directo con los pacientes,
Lo anterior es un indicio claro de que la burocracia de las áreas administrativas siempre ha existido: el administrador
nunca ha sabido interpretar las solicitudes de los médicos acerca de los requerimientos necesarios para la atención
médica. Actualmente, las unidades médicas de alta especialidad son una especie de holograma en donde,
sencillamente, continúan presentándose los mismos mecanismos de control que antaño, sólo que antes había dinero
y, por ende, menores restricciones (Ramírez, 2006).

A partir de esta comparación, es evidente que México y Colombia protegen el derecho a la salud y a la
protección de la salud de manera constitucional, sin embargo, en ambos países se ha observado discrepancia
entre la ley y lo que realmente se observa en los centros de salud, pues, si bien es cierto que los sistemas
han evolucionado hacia el mejoramiento de la salud, son pocas las acciones que realmente se logran porque
hay fallas en la estructura y en la priorización de los derechos de los pacientes.

Marco legal del sistema de salud

Colombia

Constitución Política de Colombia, 1991.


Art. 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se
garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y
de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También,
establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia
y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares,
y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud
se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La
ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

Ley 10 de 1990, por la cual se reorganiza el sistema de salud y se dictan otras disposiciones
Refiere que la prestación de los servicios de salud, en todos los niveles, debe ser un servicio público, gratuito
en sus servicios básicos y a cargo del estado, y define el sistema de salud como una unidad que comprende
los procesos de fomento, prevención, tratamiento y rehabilitación, en los que intervienen diversos factores
de orden biológico, ambiental, de comportamiento y de atención.
Reglamenta que el servicio público de salud debe ser regido por los principios básicos de universalidad,
participación ciudadana, participación comunitaria, subsidiariedad, complementariedad e integración
funcional.
Define que el sector salud, está integrado por el subsector oficial y el subsector privado.

Ley 100 de 1993, por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones
Define la Seguridad Social Integral como un conjunto de Instituciones, normas y procedimientos que
permiten mejorar la calidad de vida de la población, proporcionando la cobertura integral de las
contingencias que afectan la salud y la capacidad económica, buscando el bienestar individual y la
integración de la comunidad. Además, decreta que el Sistema de seguridad social integral tiene como
objetivo garantizar los derechos irrenunciables de las personas y las comunidades para tener una calidad de
vida digna, protegiéndola de contingencias que puedan afectarla.

Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y se dictan otras disposiciones
Se realizan ajustes al Sistema de salud, priorizando el mejoramiento en la prestación de los servicios a los
usuarios y se reforman aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio, racionalización,
mejoramiento de la atención en salud, fortalecimiento de programas de salud pública, optimización de las
funciones de inspección, vigilancia, control, organización y funcionamiento de las redes de prestación de
servicios de salud.

Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se
dictan otras disposiciones.
Esta ley tuvo como objeto reformar algunos artículos de la Ley 100 de 1993, con el fin de fortalecer el
Sistema General de Seguridad Social en salud, a través de un modelo de prestación de servicios de salud
basado en el modelo de Atención Primaria en Salud, favoreciendo la articulación con el Estado, las
instituciones y la sociedad.
También, reglamenta que los principios del SGSSS son: universalidad, solidaridad, igualdad,
obligatoriedad, prevalencia de derechos, enfoque diferencial, equidad, calidad, eficiencia, participación
social, progresividad, libre escogencia, sostenibilidad, transparencia, descentralización administrativa,
complementariedad y concurrencia, corresponsabilidad, irrenunciabilidad, intersectorialidad, prevención y
continuidad.
Decreto 4107 de 2011. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de salud y
protección social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social.
Establece que el Ministerio de salud y protección social debe formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar
y evaluar la política pública en salud, salud pública, promoción social en salud, pensiones, beneficios
económicos periódicos y riesgos profesionales.

Resolución 0425 de 2008, por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento,
evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales
Define la metodología que deben cumplir las entidades territoriales para desarrollar los procesos del Plan
de Salud Territorial que equivale al plan sectorial de salud en los departamentos, distritos y municipios;
tiene como propósito mejorar el estado de salud de la población, para evitar la progresión y ocurrencia de
desenlaces adversos de la enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento poblacional, la transición
demográfica y disminuir las inequidades territoriales en salud.

Ley 1571 de 2015, Ley estatutaria en salud


La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus
mecanismos de protección. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual
y en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad
para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para asegurar
la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas.

Plan decenal de salud pública 2012-2021 – Ministerio de salud y protección social


Define la actuación articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear
condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia, permitiendo articular la
salud en todas las políticas públicas del desarrollo humano, económico, ambiental y social. Por otra parte,
incorpora diferentes enfoques, el enfoque de derechos, enfoque de perspectiva de género y ciclo de vida,
enfoque diferencial, modelo de determinantes sociales de salud DSS.

Resolución 1111 de 2017 se encuentra derogada por la Resolución 0312 de 2019

Que mediante la resolución 1111 de 2017 del Ministerio del Trabajo, se definieron los Estándares Mínimos
del Sistema de Gestión de SST para empleadores y contratantes y que en el proceso de implementación de
los Estándares Mínimos se ha identificado la necesidad de realizar ajustes para que las empresas con
menos de 50 trabajadores desarrollen las acciones propias del Sistema de Gestión de SST de una manera
más ágil y se ejecuten actividades más eficaces que impacten en la calidad de vida de los trabajadores y la
productividad de las empresas, a través del establecimiento y mantenimiento de una cultura de prevención
en materia de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con su tamaño, sector económico y nivel de
riesgo, con el objetivo de establecer lugares de trabajo seguros y saludables.

México

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917. Reforma de 2016.


Art. 4. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para
el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas
en materia de salubridad general.

Ley general de salud (LGS), 1984.


Esta ley reglamenta el derecho a la protección de la salud, que tiene toda persona en los términos del artículo
4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se establecen las bases y modalidades
para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la federación y demás entidades, en materia de
salubridad general.
Además, define el Sistema Nacional de Salud como un organismo constituido por las dependencias y
entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los
sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de
acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.

Ley orgánica de la Administración Pública Federal


Art. 39. “Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer a la adecuada
participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el
cumplimiento del derecho a la protección de la salud”.

Ley del Seguro Social, 1995. Reforma de 2019.


Define la seguridad social como el sistema que garantiza el derecho a la salud, la asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos
legales, será garantizada por el Estado. Estos servicios están a cargo de las entidades o dependencias
públicas, federales o locales, y de organismos descentralizados.
Estructura organizacional del sistema de salud

Colombia

En Colombia, la estructura del sistema de seguridad social en salud está determinada por la Ley 100 de
1993, que se creó como respuesta a la necesidad de mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de
salud; por esta razón, contiene todos los lineamientos que necesitan las instituciones, entes territoriales y
demás actores encargados para brindar aseguramiento a toda la población.

A partir de esta ley, se modificó la estructura del sistema de salud que se caracterizaba por “la falta de
universalidad, solidaridad y eficiencia, insuficiente cobertura de la protección en salud de la población,
inexistencia de organización financiera o ayuda mutua, inequidad en la distribución de los recursos y escaza
organización institucional” (Gutiérrez y Restrepo, 2014)

Entonces, el sistema actual está organizado como “un servicio público, donde la garantía del acceso a los
servicios y protección financiera de la población se da a través del aseguramiento social” (Giovanella, Feo,
Faria y Tobar, 2012); en este aspecto, busca la distribución de funciones de acuerdo a los actores implicados,
las entidades públicas y privadas, y la demanda de pacientes, con el fin de mejorar la calidad de los servicios
y la gestión eficiente de los recursos.

En esta estructura, interactúan diversos actores que tienen funciones específicas de modulación
administrativa, financiamiento y gestión de recursos, políticas de salud pública, aseguramiento y prestación
de servicios de salud, que se relacionan en la tabla 2.

Tabla 2. Estructura del sistema general de seguridad social en salud de Colombia

Actor Función Descripción


Ministerio de salud y protección Modulación Rectoría y dirección del sistema
social
Comisión de regulación en salud Modulación Dirección del sistema en lo
relacionado con planes de beneficio
y valores de primas.
Organismo técnico de regulación del
sistema general de seguridad social
en salud. Reemplazo al concejo
nacional de seguridad social en salud
(CNSSS) por ley 1122 de 2007.
Dentro de las funciones asignadas se
encuentran, entre otras, definir y
modificar los planes obligatorios de
salud ( POS) que las empresas
promotoras de salud (EPS)
garantizarán a los afiliados según las
normas de los regímenes
contributivo y subsidiado y definir el
valor de la unidad de pago por
capitación de cada régimen.
Superintendencia de salud Modulación Inspección vigilancia y control.
Fondo de solidaridad y garantía ( Financiamiento Mancomunación, compensación y
distribución de recursos.
fosyga)
Tiene por objeto garantizar la
compensación entre personas de
distintos ingresos y riesgos y la
solidaridad del sistema general de
seguridad social en salud, cubrir los
riesgos catastróficos y los
accidentes de tránsito y demás
funciones complementarias
señaladas en esta ley. Se maneja por
encargo fiduciario, sin personería
jurídica ni planta de personal
propia, de conformidad con lo
establecido en el estatuto general de
la contratación de la administración
publica de que trata el artículo 150
de la constitución política
Entidades territoriales, 1. modulación 1. -Dirección del sector en el ámbito
de su territorio
departamentales , distritales y 2. salud publica
-Inspección vigilancia y control
municipales 3. aseguramiento -Proceso de verificación y
habilitación de las condiciones de
4. prestación
calidad de los prestadores que
operan en el territorio (solo
departamentos y distritos)

2. –Acciones orientadas a la
promoción y cuidado de la salud
colectiva, así como a las de
inspección, vigilancia y control de
factores de riesgo que afecten la
salud humana presentes en el
ambiente.
- los departamentos, deberán
adicionalmente coordinar los planes
municipales de salud.

3. – Comprende lo relacionado con


la administración del régimen
subsidiado y la promoción del
régimen contributivo.
4. – Organización de la atención de
la población pobre no asegurada y a
los servicios no cubiertos por el
plan de beneficios del régimen
subsidiado, a través de contratos
con prestadores públicos o
privados.
- Conformación de las redes de
prestación de servicios.
Empresas promotoras de salud Aseguramiento de la población Aseguramiento para los regímenes
contributivo y subsidiado, también
afiliación y el registro de los
afiliados y el recaudo de sus
cotizaciones, por delegación del
fondo de solidaridad y garantía.
Instituciones prestadoras de Prestación de servicios Provisión de servicios de salud a la
población en el marco de las
servicios de salud
acciones colectivas contratadas por
las entidades territoriales en el
desarrollo de las funciones de salud
pública y prestación de los servicios
incluidos en los planes de
beneficios contratados por las EPS.
Así como la provisión de servicios
comprada por particulares.
Fuente: Giovanella, L., Feo, O., Faria, M. y Tobar, S. (2012). Sistemas de salud en Suramérica: desafíos para la
universalidad, la integralidad y la equidad. Instituto Suramericano de Gobierno en salud ISAGS, Río de Janeiro.

Aunque la estructura del sistema de salud colombiano sea integral, este sistema presenta grietas en su
estructura, debido a la inadecuada gestión de los recursos, pues, como lo refieren Gutiérrez y Restrepo
(2014),
Quienes gobiernan los sistemas de salud no llegan a entender a cabalidad la interacción de tres factores importantes:
la necesidad de servicios de salud de la población, la diferencia entre necesidad de servicios y demanda de servicios,
y el derecho de los ciudadanos a un paquete de servicios de salud mínimo (p.626).

México

En México, el Sistema Nacional de Salud (SNS) está constituido por dos sectores (tabla 3). El sector
público, integra a las Instituciones de Salud del Sistema de Seguridad Social y el subsector de Protección
Social en Salud, compuesto por los Sistemas Estatales de Salud y el Seguro Popular.

El Sistema de Seguridad Social está conformado por las instituciones que proveen servicios de salud a los
trabajadores formales de empresas privadas que cotizan el seguro social, y sus familias; y por instituciones
que financian y proveen servicios de salud a los trabajadores y pensionados del sector público, y sus familias.
Por otro lado, el Sistema de Protección Social en Salud se sostiene por las contribuciones de los gobiernos
federal y estatales, y está dispuesto para las personas que no pueden cotizar el seguro social debido a sus
condiciones socioeconómicas y laborales (Martínez, Solas, Morales, Sauma, Díaz y Da Silva, 2016).

Por su parte, el sector privado está conformado por empresas aseguradoras, hospitales, clínicas y
consultorios médicos privados que prestan servicios de salud a las personas con capacidad de pago, con
empleos formales que pagan seguro privado y que acceden voluntariamente a estos servicios.

Tabla 3. Estructura del Sistema Nacional de Salud de México

Fuente: Martínez, J., Solas, O., Morales, P., Sauma, P., Díaz, M. y Da Silva, J. S. (2016). Hacia un sistema nacional
público de salud en México. 1ª ed. Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante los últimos años, en México, se ha mejorado la infraestructura del Sistema Nacional de Salud
(SNS), con la construcción de nuevas instituciones de atención en salud, la Secretaría de Salud, los Servicios
Estatales de Salud (SESA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); además, se han realizado reformas a la
normativa en salud que han favorecido la adaptación del sistema ante el contexto cambiante de la población,
especialmente de los factores sociodemográficos, políticos y epidemiológicos (Mercedes, 2014).

En México actualmente existe “un sistema de salud segmentado, constituido por un modelo bismarckiano
de seguridad social y otro de protección social en salud”, ambos se han desarrollado con el fin de cumplir
la reforma constitucional, sin embargo, la salud no ha dejado de estar vinculada a la condición laboral de
los individuos. (Salomón Chertorivski Woldenberg y German Fajardo Dolci, ‘’El sistema de salud
mexicano: ¿requiere una transformación?’’, Secretaría de Salud, México, D.F. Gaceta Médica de México.
2012;148 502)

De acuerdo con lo promulgado en la Ley General de Salud de 1984, el Sistema Nacional de Salud de México
está organizado por dependencias y entidades de la Administración Pública, federal, estatal y local;
instituciones del sector público y privado; personas naturales y jurídicas; y actores del sistema que se
encargan de coordinar acciones y gestionar recursos (tabla 2). Por lo tanto, este sistema tiene como objetivo
dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.

Con respecto a la estructura del Sistema de salud, Colombia tiene organismos de control como el Ministerio
de Salud, la Superintendencia de Salud, la Comisión de regulación en salud y el FOSYGA, que se encargan
de regular las acciones del sistema, gestionar los recursos y garantizar la efectividad de los servicios de
salud prestados a la población, además son los responsables de hacer seguimiento a las Empresas
Promotoras de Salud (EPS) y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de manera que se
realice un trabajo integral en todo el sistema; por su parte, México está organizado en dos sectores, el público
y el privado, de ellos se desprenden los fondos encargados del financiamiento, las entidades prestadoras de
servicios de salud y los planes para usuarios de acuerdo a su capacidad económica y condición laboral.

En ambos países las reformas en salud han propendido por la cobertura universal de los servicios y el
mejoramiento de la calidad, sin embargo, hacen falta acciones que permitan cumplir con la normativa, y
contribuir a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de toda la población, sin restricciones de tipo
económico, cultural o social.
POLITICA DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN COLOMBIA

Artículo 65.
El ministerio de salud y protección social -MSPS, dentro del marco de la ley 1751 de 2015, Estatutaria en
salud, así como las demás leyes vigentes, definirá la política en salud que será de obligatorio cumplimiento
para los integrantes del sistema general de seguridad social – SGSSS y de las demás entidades que tengan
a su cargo acciones en salud, en el marco de sus competencias y funciones.

POLITICA DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN MEXICO

Artículo 4o.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el
acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en
materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de la Constitución
mexicana. Que todos los mexicanos, independientemente de su condición laboral o socioeconómica tengan
acceso a los servicios integrales de salud

Modelos de atención en salud

Colombia
Modelo de Atención Primaria en Salud (APS)
La OMS (citada por Rodríguez y Hernández, 2015) define la Atención Primaria en Salud (APS) como,
La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente
aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación
y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo,
con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
El modelo de Atención Primaria en Salud, fue definido e implementado por la Ley 1438 de 2011, en
Colombia, con la cual se busca fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de la
prestación de servicios de salud bajo un enfoque que permita la acción coordinada del Estado, las
Instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable
para toda la población (Rodríguez y Hernández, 2015).

ABC del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)


Este modelo se define como un conjunto de estrategias y acciones que favorecen el cuidado de la salud del
usuario y su familia, con el objetivo de priorizar la promoción, intersectorialidad y capacidad resolutiva en
los servicios básicos. En este sentido, implica las estrategias en torno a la Atención Primaria en Salud, el
enfoque de salud familiar y comunitaria, la gestión del riesgo y el cuidado de la salud como responsabilidad
del usuario y sus familias.

Este modelo se caracteriza por enfocar la atención en el individuo y su familia, priorizar la atención básica,
resolver las necesidades en salud, garantizar la continuidad, complementariedad e integralidad del servicio
de salud, humanizar el servicio, incentivar la participación comunitaria y generar coherencia financiera
(Mindefensa, s.f.).

RESOLUCION 489 DE 2019- MODELO DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL ( MAITE)

Por medio de la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud –PAIS, se adopta el Modelo de
Acción Integral Territorial y se incorpora la misma en un solo documento. Modificar el numeral 6.2 del
artículo 6º de la resolución 429 de 2016 el cual quedara así: progresividad y gradualidad en la
implementación. Para la operación de la política de atención integral en salud, se requiere el desarrollo
gradual de instrumentos relacionados con los componentes del modelo que permitan la implementación
progresiva por ámbitos territoriales. Para la implementación de los componentes del modelo se tendrá un
plazo de 4 años, contados a partir de la publicación de la presente resolución (22 febrero de 2019). Dicha
resolución tiene el propósito de lograr los mejores resultados en salud, dando respuestas concretas a las
prioridades identificadas, mediante una atención de calidad centrada en las personas, familia y comunidades
y que se operativiza a través de acuerdos interinstitucionales y comunitarios integrados a un esquema de
acompañamiento permanente por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. Así mismo, se incorpora
en un solo documento la regulación relativa a la Política de Atención Integral de Salud -PAIS.
México

Modelo Integrador de Atención a la Salud, MIDAS, 2006.


Se trata de un modelo que busca eliminar las barreras geográficas, organizacionales y culturales al acceso
de los servicios de salud; asegurar la calidad, efectividad y trato digno; garantizar la seguridad y continuidad
en la atención; y ampliar la libre elección de los prestadores de servicios de salud. Además, pretende la
integración racional de los servicios de los sectores público y privado, y de las entidades federales, estatales
y locales (Secretaría de Salud de México, 2006).
Figura 1. Modelo Integrador de Atención a la Salud

Fuente: Secretaría de Salud de México. (2006). Modelo Integrador de Atención a la Salud MIDAS. 2ª ed. México D.F.
ISBN. 970-721-365-5.

De acuerdo con este modelo, se propone integrar el servicio en salud de las distintas instituciones
proveedoras de servicios; la atención individual y comunitaria; los prestadores, las unidades, las redes de
servicios, las instituciones y los diversos sectores del sistema mexicano de salud y otros que con sus
actividades pueden afectar la salud de las personas (figura 1); además, “busca promover estilos de vida
saludables, disminuir la exposición a riesgos para la salud, atender de manera efectiva los daños a la salud
y limitar la discapacidad generada por las enfermedades y lesiones” (Secretaría de Salud de México, 2006).

Modelo de Atención Integral de Salud, MAIS


El objetivo de este modelo de salud de México es
Contribuir a homogeneizar los servicios y prácticas del sector salud, así como optimizar la utilización de los
recursos y la infraestructura en salud incentivando los mecanismos y procesos de la participación ciudadana
democrática, para avanzar hacia el acceso efectivo y universal a la protección de la salud (Santos y Limón, 2018).
Entre las metas se encuentran, la renovación de la atención primaria de salud (APS), el reforzamiento de los
Sistemas Locales de Salud (SILOS), el desarrollo de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y
la participación ciudadana.

6. CONCLUSIONES

Con la experiencia de la pasantía se logró determinar las diferencias entre el Sistema Nacional de Salud de
México y el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, identificando que hay una gran
brecha económica en la población de ambos países, que se puede explicar mejor en la diferencia de los
servicios del sector público comparado con el sector privado.

Es evidente la necesidad de transformar la estructura de los sistemas de salud de Colombia y México, con
el fin de garantizar el uso adecuado de los recursos, la toma de decisiones, la formación humanizada de los
profesionales de la salud, el enfoque de derechos y la optimización de los servicios de calidad.

En México, se resalta el enfoque que se ha adoptado en los últimos años de promoción y prevención, con
respecto a Colombia, donde se prioriza la atención de las enfermedades en estado avanzado, cuando los
programas de promoción de la salud se han quedado limitados para la población.

La estructura del sistema de salud de ambos países es similar, sin embargo, se encuentran diferencias en la
importancia que se ha dado al derecho de la salud y el derecho a la protección de la salud, así como a las
reformas constitucionales que han permitido evolucionar y mejorar la cobertura de los servicios.

La fisioterapia se convierte entonces, en el puente de conocimiento entre el sistema y el paciente, que puede
contribuir a la construcción de un mejor sistema trabajando de forma integral, interdisciplinar, y siempre
enfocado en la seguridad del paciente, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Gracias
a los profesionales de la salud se logra humanizar la atención y disminuir la brecha social que afecta a
nuestra sociedad.
Este tipo de estudios donde se comparan dos estructuras, favorece el análisis y reflexión en torno a una
problemática social que puede percibirse desde distintos enfoques, con el fin de identificar las fallas y
propender por el mejoramiento de los sistemas. Por ello, se sugiere seguir implementado las pasantías en
salud porque constituyen una forma de aprendizaje práctico y participativo donde los estudiantes logran
evidenciar las necesidades sociales e intervenir sobre ellas.

REFERENCIAS

Bernal, O. y Barbosa, S. (2015). La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y


el sistema de salud. Salud pública de México, 57(5), 433-440. ISS. 0036-3634. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10642143010
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos. Última reforma publicada el 29 de enero de 2016. México D.F.: Secretaría general de la
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1976). Ley orgánica de la administración pública
federal. Última reforma publicada el 11 de agosto de 2014. México D.F.: Secretaría general de la
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1984). Ley general de salud. Última reforma publicada
el 20 de agosto de 2009. México D.F.: Secretaría general de la Cámara de Diputados del H. Congreso
de la Unión.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1995). Ley del seguro social. Última reforma publicada
el 1 de mayo de 2019. México D.F.: Secretaría general de la Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión.
Castro, C. (2012). Salud y seguridad social: un breve comparativo de cinco países de América Latina.
Análisis 8. FESCOL.
Chertorivski, S. y Fajardo, G. (2012). El sistema de salud mexicano: ¿requiere una transformación? Gaceta
médica de México, (148), 502-508.
Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 10 del 10 de enero de 1990, por la cual se reorganiza
el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: Ministerio de hacienda y
crédito público, Ministerio de trabajo y seguridad social y Ministerio de salud.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 del 23 de diciembre de 1993. Por la cual se crea
el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la
República de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 del 9 de enero de 2007, por la cual se hacen
algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones. Bogotá, D.C.: Ministerio de hacienda y crédito público y Ministerio de la protección
social.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1438 del 19 de enero de 2011. Por medio de la cual se
reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.:
Ministerio de hacienda y crédito público y ministerio de la protección social.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá D.C.: República de Colombia.
Coronado, R., Cruz, E., Macías, S., Arellano, A. y Nava, T. (2013). EL contexto actual de la calidad en
salud y sus indicadores. Revista mexicana de medicina física y rehabilitación, 25(1), 26-33.
Departamento administrativo de la función pública. (2011). Decreto 4107 del 2 de noviembre de 2011. Por
el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de salud y protección social y se
integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social. Bogotá D.C.: Presidencia de la
República de Colombia.
Díaz-García, L. (mayo de 2019). Marco legal del sistema de salud en México. Presentación llevada a cabo
en la pasantía de México. Universidad La Salle, México.
Fajardo, G., Fernández, M., Ortiz, A. y Olivares, R. (2015). La dimensión del paradigma de la complejidad
en los sistemas de salud. Cirugía y cirujanos, 83(1), 81-86. ISSN. 0009-7411. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66242703016
Giovanella, L., Feo, O., Faria, M. y Tobar, S. (2012). Sistemas de salud en Suramérica: desafíos para la
universalidad, la integralidad y la equidad. Instituto Suramericano de Gobierno en salud ISAGS, Río
de Janeiro.
Gómez, D. (2005). Análisis comparado de los sistemas de salud de la Región Andina y El Caribe. Revista
Salud Pública, 7(3), 305-316.
Gutiérrez, J. y Restrepo, R. (2014). Sistemas territoriales de salud frente al sistema general de seguridad
social en salud de Colombia. Revista Cuidarte, 5(1), 623-632.
Le Bonniec, Y. (2002). Sistemas de protección social comparados: Colombia, Brasil y México. Revista
Salud Pública, 4(3), 203-239. Recuperado de www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp.
Mercedes, J. (2014). Hacia un sistema nacional de salud universal. Cirugía y cirujanos, 82(1), 98-108. ISSN.
0009-7411. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66230723014
Ministerio de la protección social. (2008). Resolución 0425 del 11 de febrero de 2008. por la cual se define
la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud
Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo
de las entidades territoriales. Bogotá D.C.: Ministerio de la protección social de la República de
Colombia.
Martínez, J., Solas, O., Morales, P., Sauma, P., Díaz, M. y Da Silva, J. S. (2016). Hacia un sistema nacional
público de salud en México. Una propuesta integral a partir de experiencias internacionales. 1ª ed.
Universidad Nacional Autónoma de México, programa Universitario de estudios del desarrollo. ISBN.
978-607-02-7857-0.
Ministerio de defensa. (s.f.). ABC del modelo de atención integral en salud – MAIS. Sistema de salud de
las fuerzas militares y policía nacional.
Ministerio de salud y protección social. (2004). Marco conceptual de análisis de los sistemas de salud.
Proyecto Evaluación y reestructuración de los procesos, estrategias y organismos públicos y privados
encargados de adelantar las funciones de vigilancia y control del sistema de salud. Informe final, 452-
560. Bogotá D.C.: Colombia.
Ramírez, M. (2006). La administración en los servicios de salud y la calidad de los procesos de educación
e investigación. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 44(2), 93-94. ISSN. 0443-
5117. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745532001
Robles, M. (2015). El derecho a la salud y la reforma de los derechos humanos en México. Eunomía. Revista
en cultura de la legalidad, (8), 126-145. ISSN. 2253-6655.
Rodríguez, J., Rodríguez, D. y Corrales, J. (2015). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud
en Población Colombiana,2013. Ciencia & Saude Coletiva, 20(6), 1947-1958.
Rodríguez, M. y Hernández, E. (2015). Atención primaria en salud y redes integradas en una Institución de
Salud de primer nivel, Taumarena (Casanare, Colombia): propuesta de mejoramiento. Salud Uninorte,
31(3), 651-657. ISSN. 0120-5552.
Santos, H. y Limón, N. (2018). El derecho a la salud en el nuevo Modelo Integral de Atención de México.
Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 1-16. ISSN. 1561-3127. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21459232011
Secretaría de Salud de México. (2006). Modelo Integrador de Atención a la Salud MIDAS. 2ª ed. México
D.F. ISBN. 970-721-365-5.

Você também pode gostar