Você está na página 1de 96

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACION, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


Y HUMANIDADES
ESCUELA DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Guía para la evaluación de tesis

Autor:
Luis Fernando Ramos Vargas

Tacna-Perú
2017
Presentación

La presente Guía expone una serie de criterios para la evaluación de informes de


investigación (tesis) presentadas por los estudiantes de pregrado de la Carrera
Profesional de Psicología. La elaboración del presente documento pretende establecer
criterios que uniformicen los criterios de evaluación de tesis, facilitando la elaboración
del informe a los estudiantes, así como también en la evaluación de los informes
mencionados por parte de los asesores y dictaminadores.

En la Carrera Profesional de Psicología, ya existe una Guía para la elaboración y


presentación de trabajos académico-científicos, presentada en el año 2015 y elaborada
por la comisión de Docentes de la Carrera: Psic. Luz Vargas Chirinos, Psic. Alex
Valenzuela Romero y Psic. Luis Ramos Vargas. El presente trabajo amplia lo
desarrollado del trabajo en mención.

Aunque la presente Guía se enfoca principalmente en el informe de tesis, también


se incluye información para la elaboración de los proyectos de investigación, y se
enfatiza que el estudiante reconozca que existen varios elementos en común entre el
proyecto y el informe, lo que implicaría que un proyecto bien elaborado favorecería el
proceso para la titulación con tesis.

La Guía está organizada de la siguiente manera: en primer lugar, se definen el


proyecto de investigación y la tesis, además se presenta la estructura propuesta por
Vargas et al. (2015) y la comparación entre el proyecto y el informe de tesis; luego se
describe cada elemento incluido en la estructura de la tesis: portada y contraportada,
dedicatoria y agradecimientos, índices (de contenido, de tablas y de figuras),
introducción, el problema, el Marco Teórico, el método, los resultados y discusión,
conclusiones y recomendaciones, referencias y anexos.
ÍNDICE

1. LA TESIS 1
Relación entre el proyecto y el informe final de tesis 5

2. ASPECTOS PRELIMINARES DEL INFORME 9


2.1. Portada y contraportada 9
2.2. Dedicatoria y agradecimientos 11
2.3. Índices 11
2.4. Resumen y abstract 12
2.5. Introducción 13

3. EL PROBLEMA 15
3.1. Planteamiento del problema 15
3.2. Formulación del problema 19
3.3. Objetivos 22
3.4. Hipótesis 25
3.4.1. Elaboración de hipótesis 27
3.5. Justificación 29
3.6. Viabilidad 31

4. MARCO TEÓRICO 32
4.1. Antecedentes 41
4.2. Fundamentos teóricos 43
4.2.1. Citas 44
4.3. Definiciones básicas 46
5. MÉTODO 48
5.1. Identificación y operacionalización de las variables 48
5.1.1. La operacionalización de las variables 51
5.2. Enfoque, tipo y diseño de investigación 53
5.2.1. Enfoques de investigación 54
5.2.2. Investigación básica y aplicada 55
5.2.3. Alcances de la investigación 55
5.2.4. Diseño de investigación 56
5.3. Ámbito de estudio 61
5.4. Población y muestra 62
5.5. Técnicas e instrumentos 66
5.6. Procedimientos de la investigación 71
5.7. Aspectos administrativos 73
5.7.1. Recursos 73
5.7.2. Cronograma 74
5.7.3. Presupuesto 75

6. RESULTADOS FINALES 76
6.1. Resultados 76
6.2. Contrastación de hipótesis 77
6.3. Discusión 79
6.4. Conclusiones 80
6.5. Recomendaciones 82
6.6. Referencias 83
6.7. Anexos o apéndices 84
Tabla sobre las preguntas para la evaluación de la tesis 85

REFERENCIAS 88

Anexos 90
1

1. LA TESIS

La investigación científica es importante para el desarrollo de las sociedades, ya


que mediante el método científico se puede generar conocimiento de los fenómenos de
interés, y en base a estos conocimientos científicos es posible promover el desarrollo.
Ñaupas (2009) refiere que la investigación científica es:

La empresa humana de mayor trascendencia para el desarrollo de la ciencia y la


tecnología y por ende para el desarrollo socio-económico de una nación, que
consiste en el descubrimiento y producción de nuevos conocimientos, sean
conceptos, categorías, leyes, teorías o tecnologías (p. 55).

La tesis de pregrado suele ser la primera, y lamentablemente para muchos, es la


primera y última experiencia del estudiante en relación a la investigación científica. Son
muchos los estudiantes que perciben de forma aversiva la tesis e incluso llegan a
percibirla como un obstáculo que hay que superar para concluir con la etapa
universitaria. Cuando en realidad, debería ocurrir que el estudiante se entusiasme por
lograr conocer más de un fenómeno de su interés y que el estudio de este fenómeno en
particular, lo guíe en su camino como investigador y como profesional.

Con la objetividad del método científico es posible describir, explicar y predecir


fenómenos de diversa índole, que en definitiva, son parte del conocimiento que requiere
las comunidades para promover su desarrollo a nivel individual como a nivel social.

Si bien el método científico se reconoce como elemento valioso en la generación


de conocimiento, se debe entender que estos trabajos de investigación requieren de
soportes institucionales que lo proporciona la Universidad Privada de Tacna, y además
2

de esto, el realizar trabajos en instituciones implica trabajar en base a su marca o sello


institucional.

Vara-Horna (2012) afirma que toda tesis se ajusta a una estructura y que cada
universidad tiene su propio esquema y normas de presentación. En este caso, la Escuela
Profesional de Humanidades – Carrera Profesional de Psicología ha propuesto una
estructura para el proyecto e informe de tesis (Vargas et al., 2015). Y al igual que como
sucede con muchas otras instituciones, la estructura del proyecto e informe de tesis se
constituyen como una marca o sello que la Carrera Profesional impregna a sus
investigaciones.

Al respecto de este soporte institucional, en el Reglamento para la Investigación,


Innovación y Tecnología de la Universidad Privada de Tacna, en su artículo 61, refiere
que:

El proyecto de investigación, es la unidad básica de trabajo que expresa de


manera formal y coherente un problema de investigación o de trabajo, los
propósitos del proceso, la justificación, el campo del conocimiento en dónde se
ubica el problema, la estrategia metodológica mediante la cual se pretende
abordar el problema, los recursos y tiempo requeridos y el tipo de producto
mediante el cual se expresarán los resultados, para su difusión o demostración (p.
15).

Ñaupas (2009) explica que el proyecto de investigación es el punto de partida


para iniciarla, su formulación debe seguir un conjunto de consideraciones teóricas,
científico-filosóficas y técnicas, todo esto debiendo ser aplicadas de forma creativa.
Vargas et al. (2015) explican que el proyecto de tesis “es una propuesta o protocolo de
investigación que incluye un plan completo para realizar un estudio, en el cual se
identifican y articulan las actividades, estrategias y necesidades para llevarlo a buen
término” (p. 26).
3

El formato de Proyecto de Tesis propuesto comprende los siguientes elementos


presentados en la Tabla 1:

Tabla 1
Estructura propuesta del proyecto de Tesis
1. Datos Generales
1.1. Título
1.2. Autor
1.3. Institución Académica
1.4. Lugar y Fecha
2. El Problema
2.1. Planteamiento del problema
2.2. Formulación del problema
2.3. Objetivos
2.4. Hipótesis
2.5. Justificación
2.6. Viabilidad
3. Marco teórico
3.1. Antecedentes
3.2. Fundamentos teóricos
3.3. Definiciones básicas
4. Método
4.1. Identificación y operacionalización de las variables
4.2. Enfoque, tipo y diseño de investigación
4.3. Ámbito del estudio
4.4. Población y muestra
4.5. Técnicas e instrumentos
4.6. Procedimientos
5. Aspectos administrativos
5.1. Recursos
5.2. Presupuesto
5.3. Cronograma

6. Referencias

Anexos

Fuente: Vargas et al. (2015).

Una vez concluida con la ejecución del proyecto de tesis, el investigador tiene
que organizar y presentar sus resultados en un informe denominado Tesis. Ñaupas,
Mejía, Novoa y Villagomez (2014) explican que la tesis es el producto final del proceso
de investigación, traducido en una disertación escrita y redactada con rigor
metodológico. La tesis es el informe final de la investigación que comprende el proceso
de investigación y los resultados que se han llegado (Vargas et al., 2015). En ese
4

sentido, Vara-Horna (2012) refiere que el informe de tesis es producto del proyecto de
tesis. El formato del informe de tesis se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2
Estructura del Informe de tesis
Portada y contraportada
Dedicatoria y agradecimiento
Índice de contenido
Índice de tablas
Índice de figuras
Resumen
Abstract (Resumen en inglés)
Introducción
Capítulo I
El Problema

1.1. Descripción
del problema
1.2. Formulación
del problema
1.3. Objetivos
1.4. Hipótesis
1.5. Justificación
Capítulo II
Marco Teórico

2.1. Antecedentes
2.2. Fundamentos
teóricos
2.4. Definiciones
Básicas
Capítulo III
Metodología

3.1. Identificación y operacionalización de variables.


3.2. Enfoque, tipo y diseño de investigación
3.3. Ámbito de estudio
3.4. Población y muestra
3.5. Técnicas e instrumentos
3.6. Procedimientos
Capítulo IV
Resultados y Discusión

4.1. Resultados
4.2. Contrastación
de Hipótesis
4.3. Discusión
Conclusiones Recomendaciones
Referencias (Bibliografía)
Apéndice o anexos
Fuente: Vargas et al. (2015).
5

Relación entre el proyecto y el informe final de tesis

El proyecto de tesis es el plan para realizar el estudio, mientras que el informe


final es el resultado final de la ejecución del proyecto. Vara-Horna (2012) afirma que “si
tu proyecto de investigación está bien planteado, te garantizo que ya tienes hecha más
del 50% de toda tu tesis. Esto es posible porque gran parte del cuerpo de una tesis de
investigación proviene del cuerpo del proyecto” (p. 47). Cabe resaltar que no se trata de
un copiar y pegar partes del proyecto en el informe de la tesis, sino que el investigador a
medida que siga leyendo y adentrándose en el estudio del problema, podrá ir mejorando
su trabajo, específicamente en su planteamiento y marco teórico, debiendo replantear y/o
reformular el problema, además de ir incrementando y enriqueciendo el trabajo con sus
conocimientos.

En la Tabla 3 se observa que son varios los elementos los cuales comparten el
proyecto y el informe final de tesis. La guía se ha elaborado con la intención que pueda
utilizarse tanto para el proyecto de tesis como para el informe final, y se espera que el
investigador reflexione sobre la importancia de tener un proyecto bien elaborado para
que el camino no le resulte demasiado complicado.

Se hace hincapié que en el punto Procedimientos de investigación del Método, el


investigador tiene que redactarlo en tiempo futuro cuando se trate del proyecto, y en
tiempo pasado cuando se trate del informe final.

La Tabla 3 muestra una comparación de los elementos de un proyecto de tesis y


el informe final o simplemente la tesis.
6

Tabla 3
Comparación entre el proyecto y el informe de tesis
Estructura propuesta del proyecto de Tesis Estructura del Informe Final de tesis
Carátula (Portada) Portada y contraportada
Dedicatoria y agradecimiento
Índice de contenido
Índice de tablas
Índice de figuras
Resumen
Abstract (Resumen en inglés)
Introducción
1. Datos Generales
1.1. Título
1.2. Autor
1.3. Institución Académica
1.4. Lugar y Fecha
2. El Problema Capítulo I
2.1. Planteamiento del problema* El Problema
2.2. Formulación del problema 1.1. Descripción
2.3. Objetivos del problema
2.4. Hipótesis 1.2. Formulación
2.5. Justificación del problema
2.6. Viabilidad* 1.3. Objetivos
1.4. Hipótesis
1.5. Justificación
3. Marco teórico Capítulo II
3.1. Antecedentes Marco Teórico
3.2. Fundamentos teóricos 2.1. Antecedentes
3.3. Definiciones básicas 2.2. Fundamentos
teóricos
2.4. Definiciones
Básicas
4. Método Capítulo III
4.1. Identificación y operacionalización de las Metodología
variables 3.1. Identificación y operacionalización de
4.2. Enfoque, tipo y diseño de investigación variables.
4.3. Ámbito del estudio 3.2. Enfoque, tipo y diseño de investigación
4.4. Población y muestra 3.3. Ámbito de estudio
4.5. Técnicas e instrumentos 3.4. Población y muestra
4.6. Procedimientos 3.5. Técnicas e instrumentos
3.6. Procedimientos
5. Aspectos administrativos
5.1. Recursos
5.2. Presupuesto
5.3. Cronograma
Capítulo IV
Resultados y Discusión
4.1. Resultados
4.2. Contrastación
de Hipótesis
4.3. Discusión
Conclusiones Recomendaciones
6. Referencias Referencias (Bibliografía)
Anexos Apéndice o anexos
Fuente: Elaboración propia.
7

En la estructura del informe final de la tesis se debe seguir lo indicado en la


Tabla 2 y la Tabla 3. Para una mejor comprensión al respecto se presenta en la Figura 1
el modelo del informe final de tesis que debe presentar el estudiante de pregrado.

Anexos

Referencias
Recomendaciones

Conclusiones
Capítulo IV – Resultados y discusión

Capítulo III - Metodología

Capítulo II – Marco teórico

Capítulo I – El problema

Introducción

Abstract

Resumen

Índices
Agradecimiento

Dedicatoria

Contraportada

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE …
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

(Logo o escudo de la UPT)

(Título)

(Nombres y apellidos)

Tacna - Perú
2015

Figura 1. Estructura del informe final de tesis


Fuente: Elaboración propia
8

En la Figura 1 se aprecia la estructura del informe final de Tesis, esta figura se


adaptó del trabajo de Glavinich, Deligdisch y Mendes de Oxilia (2009) para la estructura
propuesta por Vargas et al. (2015).

A continuación se desarrolla cada componente del informe de tesis, y en la parte


final de cada uno se añaden una serie de preguntas de cada componente. Estas preguntas
están basadas en el Detector de errores del informe final de tesis elaborado por Vara-
Horna (2012) que consiste en preguntas para que el estudiante y el asesor o dictaminador
orienten sus esfuerzos en cumplir con lo requerido en cada punto. Debe entenderse que
esta lista de preguntas es perfectible, y es parte del estudiante como del docente
enriquecerlo a través de la práctica.
9

2. ASPECTOS PRELIMINARES DEL INFORME

2.1. Portada y contraportada

Vargas et al. (2015) explican que en la parte superior de la portada se debe


incluir los datos de la Institución Académica, logo de la institución, título en el centro de
la página. Al colocar el título de la investigación se debe considerar las variables, la
relación entre variables (en caso sea correlacional) y la delimitación (población, espacio
y tiempo). Se incluye un modelo de carátula para el proyecto y para el informe final en
el Anexo A.

Para elaborar el título se debe tener la/s variable/s elegidas, las condiciones
(población, espacio y tiempo), así como también el alcance del estudio (exploratorio,
descriptivo, correlacional y explicativo), si por ahora el lector no entiende o no conoce
los alcances de la investigación, no se preocupe, porque más adelante se desarrollan
dichos alcances.

Antes de colocar un título a la investigación, el investigador debe haber


elaborado el planteamiento y la formulación del problema. Después de elaborarlos, el
investigador sabrá con que variable/s va a trabajar y el alcance del estudio.

Otro aspecto importante, es que el título no es estático sino que puede ser
modificado posteriormente, pero esto va a depender si con la modificación puede
mejorar o clarificar lo desarrollado dentro de la investigación. Por ejemplo si el título del
proyecto era “Relación entre el autocontrol y el bienestar subjetivo en adolescentes de la
Institución Educativa Particular Señor de los Milagros del Distrito Gregorio Albarracín
Lanchipa, 2017”, y en los resultados se analizaron las dimensiones del autocontrol, mas
no el autocontrol como tal (no hubo un puntuación general), entonces se podría
10

modificar por “Relación entre las dimensiones del autocontrol y el bienestar subjetivo en
adolescentes de la Institución Educativa Particular Señor de los Milagros del Distrito
Gregorio Albarracín Lanchipa, 2017”, ya que este último título refleja de forma más
precisa sobre lo desarrollado en la tesis. La modificación del título se basa en una
revisión exhaustiva de los antecedentes, lo desarrollado en el trabajo y el criterio del
investigador, así como la opinión del asesor y el dictaminador.

De esta manera, el título debe abarcar como mínimo: las variables y la


condiciones: población, espacio y tiempo. Ejemplo:

 La ansiedad en estudiantes de la Universidad Privada de Tacna, 2017.


 Relación entre el sentido del humor y las estrategias de afrontamiento de padres
con menores diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista de la Ciudad de
Tacna, 2016.
 Relación entre la responsabilidad social empresarial y la satisfacción laboral del
personal de la Institución Financiera El Ahorrador-Ica, 2014.
 Factores predictivos en el bienestar subjetivo en adultos mayores del Centro del
Adulto Mayor de ESSALUD-Tacna, 2018.

Tabla 4
Preguntas sobre la portada, contraportada y el título
Portada, contraportada y el título Si No
¿La tesis tiene carátula o portada?
¿Esta carátula es la oficial?
¿El título es conciso e informativo a la vez?

¿Del título se entiende claramente el objetivo de la tesis?


¿Se pueden identificar claramente las variables?
¿Se especifican las condiciones del estudio: población, espacio y el
tiempo?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
11

2.2. Dedicatoria y agradecimientos

Para Vara-Horna (2012) “todo trabajo siempre debe ser dedicado a alguien o a
algo. De igual manera, todo trabajo siempre es producto del apoyo y colaboración de
muchas personas, por lo que debe reconocerse ese apoyo” (p. 392). Aunque, para los
trabajos de los estudiantes de la Carrera Profesional de Psicología, Vargas et al. (2015)
informan que la dedicatoria y los agradecimientos no son obligatorios.

Vara-Horna (2012) explica que la dedicatoria debe ser a lo más valioso que tenga
el tesista, como los padres, pareja e hijos. Mientras que los agradecimientos están
dirigidos a todas las personas que han apoyado de manera directa y significativamente
en la realización de la tesis.

Vargas et al. (2015) indican que la dedicatoria y agradecimientos van en hojas


distintas, no tienen un estilo formal y que su presentación debe ser sobria y breve.
Schmelkes (1998) sugiere dirigir los agradecimientos a los individuos que han
colaborado en el desarrollo de la investigación, además al hacerlo se recomienda que las
personas incluidas estén de acuerdo con ser mencionadas de la forma en que usted lo
esté haciendo.

2.3. Índices

Schmelkes (1998) explica que el objetivo de los índices es ayudar al lector a


localizar la sección, el capítulo, figura o la tabla que le interesa de forma inmediata. Este
índice debe contener los títulos y subtítulos incluidos dentro del informe. Baena y
Montero (2010) afirman que en el índice, la numeración tiene un sentido particular, ya
que se refiere a la sistematización y la jerarquía que tiene la información y la habilidad
del investigador para analizarla y exponerla de forma clara.

Vargas et al. (2015) refieren que existen tres tipos de índices: el índice de
contenido, el índice de tablas y el índice de figuras y que cada uno debe ir en una hoja
12

aparte. Se debe enlistar los componentes de la estructura de la tesis, así como tablas y
figuras que están en el informe. No se debe utilizar ni puntos ni guiones. En la Tabla 5
se muestran las preguntas de evaluación sobre los aspectos preliminares.

Tabla 5
Preguntas sobre los aspectos preliminares
Aspectos preliminares Si No
¿Existe dedicatoria y agradecimientos? (es opcional)
¿La dedicatoria y agradecimientos van en hojas aparte?
¿Existe un índice de contenido con la numeración respectiva?
¿Existe un índice de tablas con la numeración respectiva?
¿Existe un índice de figuras con la numeración respectiva?
¿La numeración coincide con lo señalado en el índice?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

2.4. Resumen y abstract

El resumen es la síntesis breve de la investigación que debe comprender los


puntos sobresalientes del informe final (Schmelkes, 1998) y que permite que los lectores
conozcan las generalidades de la investigación (Hernández Sampieri et al., 2014). El
abstract vendría a ser la traducción al inglés del resumen. Vara-Horna (2012) explica
que el resumen “es una parte importante y clave de la tesis y requiere de una redacción
cuidadosa para aumentar la posibilidad que la tesis sea divulgada” (p. 387).

Vargas et al. (2015) señalan que el resumen y el abstract deben ir cada uno en
una hoja aparte. Deben tener de 120 a 150 palabras, redactado en un solo párrafo, no
debe contener citas. Las partes que debe incluir son las siguientes: planteamiento del
problema, hipótesis, el método (diseño, instrumentos y muestra), los resultados más
importantes y las principales conclusiones y hallazgos. Para su redacción, debe
escribirse en tiempo pasado, con excepción de las conclusiones generales que se
redactan en tiempo presente.
13

Para el resumen, se debe incluir palabras clave en párrafo aparte con sangría; y
para el abstract, se debe incluir keywords que son las palabras clave traducidas al inglés.
Las palabras clave son términos útiles para que los indexadores y motores de búsqueda
puedan encontrar la investigación (Hernández Sampieri et al., 2014). Al hablar de
motores de búsqueda e indexadores se hace alusión como es que los bibliotecarios,
portales de bases de datos de investigaciones y motores de búsqueda como google,
almacenan los trabajos. Escoger palabras que sinteticen claramente la investigación
favorecerá que el trabajo pueda ser utilizado en futuras investigaciones. El resumen
significa una representación de la tesis y suele ser, la última parte del trabajo que se
redacta y debe ser comprehensivo abarcando los apartados de: objetivo, diseño, método,
resultados y conclusiones (Vara-Horna, 2012). Para su redacción, Schmelkes (1998)
sugiere que para redactar un buen resumen, el investigador debe imaginar que está
relatando a un amigo en qué consiste la investigación. En la Tabla 6 se muestran las
preguntas de evaluación sobre los aspectos preliminares.

Tabla 6
Preguntas sobre el resumen y el abstract
Resumen y abstract Si No
¿El resumen tiene menos de 150 palabras?
¿El resumen indica brevemente el objetivo, el método, los resultados
y las conclusiones de la investigación?
¿El resumen tiene palabras clave?
¿El resumen se ha traducido al inglés? (abstract)
¿El abstract tiene keywords?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

2.5. Introducción

La introducción tiene la finalidad de presentar, en pocas páginas, el contenido de


la tesis. Por lo que se redacta en último lugar, al terminar la investigación. Su
importancia recae en que mediante ésta el lector recibe una primera impresión del
problema y objetivos de la investigación (Vara-Horna, 2012).
14

Vargas et al. (2015) indican que en la introducción comprende la presentación


formal de la tesis. Se debe describir brevemente qué se ha investigado, por qué, para qué
y cómo. Incluir brevemente la importancia del estudio, objetivos, metodología y
descripción sistemática del contenido de cada uno de los capítulos de la investigación.
En la Tabla 7 se muestran las preguntas de evaluación sobre la introducción.

Tabla 7
Preguntas sobre la introducción
Introducción Si No
¿Se describe brevemente que se ha investigado?
¿Se explica brevemente la importancia del estudio?
¿Se explica brevemente los objetivos del estudio?
¿Se explica brevemente el método realizado para cumplir con los
objetivos?
¿Se presenta de forma concisa el contenido de cada uno de los
capítulos de la investigación?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
15

3. EL PROBLEMA

Vara-Horna (2012) refiere que el problema de investigación es el porqué de tu


tesis, la razón de ser, agregando que al hacer una investigación se busca resolver un
problema, sea de forma teórica o práctica. Por lo que el planteamiento es un elemento
que conlleva mucha importancia y requiere ser sustancial dentro de un proyecto de
investigación. Vargas et al. (2015) explican que El Problema contiene qué se va a
investigar, por qué y para qué.

El planteamiento del problema es un paso importante para iniciar cualquier


trabajo de investigación. Hernández Sampieri et al. (2014) explican que el planteamiento
del problema se puede concebir de forma inmediata o bien tardar un tiempo
considerable; esto va a depender de cuanto se sepa del tema, la complejidad de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades
personales.

3.1. Planteamiento del problema

Arias (2012) explica que el planteamiento del problema “consiste en describir de


manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder” (p. 41).

Vargas et al. (2015) citando a Valdivia (2009) explican que en el planteamiento


del problema comprende la: “Presentación y descripción del hecho o situación
problemática de manera general y particular (variable dependiente), por qué es
problema, probables factores causales o relacionados, elección del factor a investigar
(variable independiente)” (p. 27).
16

Lo indicado aplica para estudios bivariados (de dos variables) o multivariados


(de tres a más variables), sean estos correlacionales o explicativos. Aunque para estudios
correlacionales es más apropiado hablar de variable 1 y variable 2, ya que la
terminología independiente y dependiente hace alusión de causa(s) y efecto(s), propio de
investigaciones experimentales.

Cuando se tiene un estudio de dos variables para hacer el planteamiento, el


investigador tiene que prestar atención a cómo es que va a conceptualizar a sus
variables, ya que esta conceptualización tendrá influencia en cómo se hará el
planteamiento. El procedimiento para la elaboración del planteamiento, Valdivia (2009)
afirma que es importante que el investigador aplique su capacidad de observación y
redacción. El primer paso consiste en observar la realidad de manera detenida, que va a
permitir identificar hechos observables que se consideren como un problema, esta será la
variable 2 (dependiente), que tiene que ser descrita. Luego, el investigador debe pensar
en las variables que están causando o que están asociadas a esta problemática. Una vez
identificadas y explicadas, una de estas es elegida para el estudio, y esta será la variable
1 (variable independiente). Este mismo procedimiento se puede aplicar en caso se tengan
más de dos variables. En la Figura 2 se aprecia un esquema de la propuesta de Valdivia
(2009).

Figura 2. Planteamiento del problema


Fuente: Valdivia (2009).
17

En el caso que la investigación tenga sólo una variable, el investigador puede


utilizar otras opciones para la elaboración del planteamiento. Destaca dos alternativas: la
primera propuesta por Vara-Horna (2012) y la segunda propuesta por Olaz y Medrano
(2014).

Vara-Horna (2012) explica que para realizar el planteamiento del problema de


investigación, se debe utilizar el método del embudo y debe contar con las siguientes
partes en su estructura que se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8
Partes y funciones del planteamiento del problema
Partes del planteamiento Función
El objeto de la argumentación Presentar y definir el tema de la investigación
El contexto de la argumentación Delimitar el tema solo a los aspectos que te
interesa
Las fuentes que apoyan la argumentación Presentar algunos antecedentes y datos de la
revisión bibliográfica inicial.
Los problemas que justifican la Hacer el diagnóstico y pronóstico del
argumentación problema.
Los objetivos perseguidos y su utilidad Indicar el propósito de tu investigación y su
posible utilidad en resolver el problema.
El problema central Formular el problema en preguntas.
Fuente: Vara-Horna (2012).

Con respecto al método del embudo, este consiste en utilizar las partes del
planteamiento de la Tabla 8, y argumentarlo desde lo general hasta lo específico. Lo que
significa utilizar premisas generales a premisas específicas, concluyendo en el problema
central de investigación.

La Tabla 9 muestra una plantilla de la aplicación del método del embudo


propuesto por Vara-Horna (2012).
18

Tabla 9
Plantilla para el método del embudo en el planteamiento del problema
Pasos Argumentación (cuando termines,
toda esta columna será tu
planteamiento del Problema)
1. Define brevemente el tema que vas a investigar.

2. Ubica el tema en el contexto. Delimita el problema en el


espacio, tiempo y concepto.

3. Menciona los problemas que han sido abordados y los que


no han sido abordados, los cuales son el punto de partida de la
investigación.
4. Refiere algunos estudios sobre el tema (si es que los
hubiera).

5. Indica lo que pretendes realizar. Menciona tus objetivos y


la posible utilidad de la investigación

6. Formula mediante una pregunta general lo que pretendes


investigar.

Fuente: Vara-Horna (2012).

Olaz y Medrano (2014) explican un esquema para el planteamiento del problema,


este esquema recibe el nombre de Contextualización, Definición y Especificación
(CDE), en la Tabla 10 se muestran las descripciones del CDE.

Tabla 10
Desarrollo del esquema CDE para el planteamiento de problemas

Componente Descripción

Presentación del contexto actual del problema de estudio. Se puede apoyar en


datos acerca del problema (estadísticas), también se puede incluir una breve
Contextualización
reseña histórica del concepto.

Definición de los términos involucrados (constructos), las definiciones deben ser


Definición congruentes con la teoría o teorías con las cuales se esté trabajando.

Aquí el autor, especifica su forma de ver el problema y obteniendo con una


Especificación conclusión desde su propia postura. Además de contextualizarlo en la población,
espacio y el tiempo.
Fuente: Elaboración propia.
19

Vara-Horna (2012) refiere que “no se puede plantear un buen problema de


investigación si primero no se ha realizado una revisión bibliográfica inicial del tema”
(p. 171).

En la Tabla 3 se pueden comparar los elementos que constituyen el proyecto y el


informe de tesis, y como se observa el componente Planteamiento del problema, no está
incluido en el informe final. Para la elaboración de la Descripción del problema del
informe final, se recomienda trabajar con lo desarrollado en el planteamiento pero
incremento la cantidad y calidad de la información acorde a lo que el investigador ha
revisado durante todo el proceso. En la Tabla 11 se muestran las preguntas de evaluación
sobre el planteamiento del problema.

Tabla 11
Preguntas sobre el planteamiento del problema
Planteamiento del problema Si No
¿Se ha descrito la situación problemática del estudio?
En caso sea correlacional ¿Se describe la relación entre las variables?
¿Los argumentos empleados para plantear el problema son
convincentes?
¿Utiliza citas en formato APA para respaldar lo expuesto?
¿Se indica claramente que se va a investigar y dónde?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

3.2. Formulación del problema

La formulación del problema comprende oraciones interrogativas que son la


consecuencia lógica del planteamiento del problema (Vara-Horna, 2012). Vargas et al.
(2015) afirman que en este apartado se debe colocar la interrogante general e
interrogantes específicas que guían la investigación. Arias (2012) explica que “la
formulación del problema es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y
delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población” (p. 41), y añade que un problema de
20

investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe la respuesta, o se


desconoce, y la solución a esta pregunta será el nuevo conocimiento obtenido mediante
el proceso investigativo.

Formular el problema de investigación consiste en interrogar, hacer una pregunta


que inicialmente será respondida por la hipótesis, y luego serán probadas, contrastadas,
verificadas, mediante un trabajo de investigación (Vara-Horna, 2012).

Formular un proyecto de investigación implica realizar un proceso denominado


delimitar. El estudio de los procesos mentales y del comportamiento es complejo, y
pensar estudiar todo a la vez es poco realista, por lo que el investigador tiene que pensar
en las condiciones en las cuales se llevará a cabo el estudio.

Arias (2012) explica que en el campo de la investigación, delimitar implica


establecer los límites y los alcances en lo concerniente a lo que va a comprender el
estudio. Por lo que es importante delimitar el problema en tres aspectos principales:
delimitación de la población (indicar a los sujetos e elementos que serán medidos),
delimitación del espacio (precisar el ámbito o lugar en el que se llevará a cabo el
estudio) y delimitación del tiempo (se debe indicar el lapso o periodo de tiempo).

Vara-Horna (2012) explica que si el problema de investigación es detallado y


puntual, solo basta con colocar un problema. En el caso que tu problema sea demasiado
amplio y complejo es conveniente que tengas varios problemas específicos. Los
problemas específicos derivan de los problemas generales y son parte de los problemas
generales. Vara-Horna (2012) sugiere dos técnicas para la formulación del problema(s).
La Tabla 12 describe las técnicas en mención.
21

Tabla 12
Técnicas para la formulación del problema
Técnicas Descripción Ejemplo
Problema General:
¿Cuál es la relación entre las dimensiones del
autoconcepto y la resiliencia en adolescentes de la IE San
Se utiliza cuando el
Juan Bautista de Moquegua, 2014?
problema es complejo.
Se tiene que segmentar el
Técnica Preguntas específicas:
problema en áreas o
estructural ¿Cuál es la relación entre la dimensión autoconocimiento
dimensiones (cada una
y la resiliencia en adolescentes de la IE San Juan Bautista
resulta una pregunta
de Moquegua, 2014?
específica).
¿Cuál es la relación entre la dimensión autovaloración y
la resiliencia en adolescentes de la IE San Juan Bautista
de Moquegua, 2014?
Pregunta general:
¿Existe relación entre la asertividad y la calidad de vida
en estudiantes de la Universidad Nacional “X” de la
Se utiliza cuando el
Ciudad de Puno, 2015?
problema es complejo.
Se tiene que redactar los
Preguntas específicas:
problemas como una serie
Técnica ¿Cuál es el nivel predominante de asertividad en
de pasos preliminares para
secuencial estudiantes de la Universidad Nacional “X” de la Ciudad
resolverlo. Segmentando el
de Puno, 2015?
problema en pasos (cada
¿Cómo es la calidad de vida en estudiantes de la
paso es una pregunta
Universidad Nacional “X” de la Ciudad de Puno, 2015?
específica).
¿Existe una relación significativa entre la calidad de vida
y la asertividad en estudiantes de la Universidad Nacional
“X” de la Ciudad de Puno, 2015?
Fuente: Elaboración propia.

Tenga presente que al terminar el estudio, el problema (preguntas general y


específica), el investigador debe ser capaz de responderla con los datos que haya
recolectado durante el trabajo de campo y el procesamiento y análisis de la información.

En la Tabla 12 se muestran las preguntas de evaluación sobre la formulación del


problema.
22

Tabla 12
Preguntas sobre la formulación del problema
Formulación del problema Si No
¿La formulación del problema está redactada en relación al
planteamiento del problema?
¿La formulación del problema está redactada como pregunta?
¿Se ha formulado la pregunta general y las preguntas específicas?
¿Los problemas específicos van a permitir responder el problema
general?
¿En la formulación se ha delimitado la población, el espacio y el
tiempo?
¿Para la formulación se ha utilizado la técnica estructural o
secuencial?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

3.3. Objetivos

Con la formulación del problema, el investigador ha atendido el ¿Por qué? De la


investigación, y ahora con los objetivos se debe responder la pregunta ¿Qué hacer?
(Vara-Horna, 2012).

El objetivo “es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para
responder a un problema planteado” (Arias, 2012, p. 43). Hernández Sampieri et al.
(2014) explican que los objetivos de investigación indican que es lo que se aspira en la
investigación y es necesario que se expresen con claridad, ya que se consideran como las
guías del estudio, y que el investigador los debe tener presentes durante todo el
desarrollo de la investigación. Vargas et al. (2015) explican que en los objetivos se debe
incluir el “Objetivo general o propósito final de la investigación y objetivos específicos
o propósitos para alcanzar el objetivo general” (p. 27).

Arias (2012) explica que los objetivos de investigación pueden ser generales o
específicos. Un objetivo general anuncia el fin concreto de la investigación acorde con la
23

formulación del problema, mientras que los objetivos específicos señalan con precisión
los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio.

Vara-Horna (2012) explica que para identificar los objetivos, necesitas haber
formulado los problemas (preguntas). Por cada problema corresponde un objetivo, es
decir, si tengo cinco objetivos específicos y un objetivo general, el mismo número de
objetivos tendré que elaborar. Cabe señalar que durante la investigación, es posible que
aparezcan otros objetivos, que se modifiquen los objetivos iniciales o incluso que se
cambien por objetivos nuevos, dependiendo de la dirección que tome el estudio
(Hernández Sampieri et al., 2014).

Vara-Horna (2012) refiere que los objetivos son oraciones que siempre inician
con un verbo en infinitivo (con terminaciones –ar, -er-, -ir) y se complementan con la
información indicada en las preguntas. Tomando como ejemplo, lo indicado en la Tabla
13 sobre las preguntas formuladas bajo la técnica secuencial.

Tabla 13
Correspondencia entre las preguntas y objetivos de investigación
Preguntas Objetivos
¿Existe relación entre la asertividad y Determinar la relación entre la calidad de
la calidad de vida en estudiantes de la vida y la asertividad en estudiantes de la
General
Universidad Nacional “X” de la Universidad Nacional “X” de la Ciudad
Ciudad de Puno, 2015? de Puno, 2015.
¿Cuál es el nivel predominante de Encontrar el nivel predominante de
asertividad en estudiantes de la asertividad en estudiantes de la
Específico/a 1
Universidad Nacional “X” de la Universidad Nacional “X” de la Ciudad
Ciudad de Puno, 2015? de Puno, 2015.
¿Cómo es la calidad de vida en Evaluar la calidad de vida en estudiantes
estudiantes de la Universidad de la Universidad Nacional “X” de la
Específico/a 2
Nacional “X” de la Ciudad de Puno, Ciudad de Puno, 2015.
2015?
¿Existe una relación significativa Determinar si existe una relación
entre la asertividad y la calidad de significativa entre la asertividad y la
Específico/a 3 vida en estudiantes de la Universidad calidad de vida en estudiantes de la
Nacional “X” de la Ciudad de Puno, Universidad Nacional “X” de la Ciudad
2015? de Puno, 2015?
Fuente: Elaboración propia.

Arias (2012) afirma que los objetivos de investigación no tienen que confundirse
con actividades que están relacionadas en el estudio. Las actividades son las acciones o
24

los pasos del procedimiento científico que se necesitan para cumplir con los objetivos, y
son incluidas principalmente en el apartado metodología (Vara-Horna, 2012). Observe
la Tabla 14 que presenta ejemplos de actividades y objetivos, cabe señalar que las
actividades y objetivos no se encuentran relacionados entre sí:

Tabla 14
Comparación entre actividades y objetivos de investigación
 Aplicar la encuesta a los estudiantes de la Universidad Privada
de Tacna, 2017.
Actividades  Entrevistar al personal administrativo de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
 Elaborar conclusiones.
 Determinar si existe relación entre los hábitos de estudio y el
rendimiento académico en los adolescentes de la Institución
Educativa Manuel A. Odría 904, año 2016.
Objetivos  Describir los niveles de autoestima en los trabajadores de la
Empresa Prestadora de Servicios Tacna., año 2018.
 Identificar los rasgos de personalidad de las internas del
Establecimiento Penitenciario de la ciudad de Tacna, 2017.
Fuente: Elaboración propia.

Debe existir congruencia entre las preguntas y los objetivos, y esto se logra en la
presencia de elementos comunes en los componentes del esquema de investigación
(Arias, 2012). Como recomendación, si usted tiene las preguntas formuladas y
redactadas en un procesador de texto, para elaborar el objetivo utilice la función copiar y
pegar en los elementos comunes de las preguntas y los objetivos.

En la Tabla 15 se muestran las preguntas de evaluación sobre los objetivos del


estudio.
25

Tabla 15
Preguntas sobre los objetivos
Objetivos Si No
¿Los objetivos de la investigación se presentan en forma clara?
¿Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (terminaciones –
ar, -er, -ir?
¿El objetivo general y los objetivos específicos son coherentes con la
formulación del problema?
¿En los objetivos se ha delimitado la población, el espacio y el
tiempo?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

3.4. Hipótesis

Las hipótesis son las guías de una investigación, ya que “son explicaciones
tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o
afirmaciones” (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 104). Vara-Horna (2012) refiere que
las hipótesis “son explicaciones tentativas a las preguntas de investigación. Son
oraciones afirmativas que responden a los objetivos y preguntas” (p. 159).

Vargas et al. (2015) afirman que en este apartado se debe incluir la hipótesis
general y específica; y las definen como “enunciados afirmativos en respuesta tentativa a
las preguntas y objetivos general y específicos de la investigación” (p. 27).

Hernández Sampieri et al. (2014) recalcan que las hipótesis deben derivarse de la
teoría existente y estar formuladas como proposiciones. Al respecto, Arias (2012)
explica que las hipótesis se originan a partir de la teoría, no deben nacer de la simple
imaginación, sino que debe aparecer producto de un cuerpo de conocimientos que le
sirven de respaldo. Vara-Horna (2012) refiere que las hipótesis van a surgir de la
combinación de la propia experiencia, intelecto e intuición y, principalmente, del estudio
detallado sobre la información bibliográfica del tema. Vara-Horna (2012) explica que
existen tres partes inherentemente unidas: los antecedentes, la fundamentación teórica y
26

las hipótesis, y enfatiza que los primeros dos elementos son claves para formular una
buena hipótesis científica.

Como recomendación, no elabore sus hipótesis inicialmente, sino que primero


revise información bibliográfica sobre su problema de investigación, para que pueda
sustentar de forma adecuada sus hipótesis.

Hernández Sampieri et al. (2014) y Arias (2012) explican que no todas las
investigaciones cuantitativas cuentan con hipótesis, sino que depende del alcance de la
investigación (en la guía sobre metodología se explica con mayor detalle sobre el
alcance de la investigación). La Tabla 16 resume en los casos que se tienen que formular
hipótesis.

Tabla 16
Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances
Alcance del estudio Formulación de hipótesis
Exploratorio No se formulan hipótesis.
Descriptivo Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales.
Explicativo Se formulan hipótesis causales.
Fuente: Hernández Sampieri et al. (2014).

Vara-Horna (2012) afirma que las hipótesis no siempre van a coincidir con los
resultados. Solamente son proposiciones tentativas, de las cuales su valor no se ve
afectado por ser verdaderas o falsas. Aunque también podría suceder que las hipótesis se
comprueben de forma parcial. Sobre el valor de las hipótesis, Arias (2012) dice:

Si en una investigación no se verifica la hipótesis de trabajo, no significa que el


estudio sea inválido o que carezca de utilidad. Rechazar una hipótesis y
comprobar que entre dos o más variables no existe relación, también constituye
un verdadero aporte (p. 51).
27

Vara-Horna (2012) explica:

Si se comprueba la hipótesis planteada, entonces la investigación es válida. Si no


se comprueba; es decir, se rechaza la hipótesis planteada, entonces la
investigación también vale. En ambos casos la investigación es valiosa porque se
está aportando conocimiento a la profesión, ambos son conocimientos seguros y
muy deseables en la profesión. Pase lo que pase, confirmes o rechaces tus
hipótesis, siempre reporta tus resultados (p. 161).

Por lo mencionado, el investigador debe entender que no existe resultado bueno


ni malo en investigación, además de entender que se dé la comprobación o rechazo de la
hipótesis, estos resultados aportan al crecimiento de la ciencia.

3.4.1. Elaboración de hipótesis

Para la formulación de las hipótesis de forma coherente se tiene que utilizar los
problemas y los objetivos, manteniendo un principio de coherencia entre los problemas,
objetivos y las hipótesis (Vara-Horna, 2012). Las hipótesis se redactan de forma
afirmativa, y estas deben ser sometidas a prueba para poder llegar a una conclusión
(Arias, 2012). Como recomendación, utilice los mismos elementos en las preguntas,
objetivos e hipótesis.

En la Tabla 17 se observan ejemplos de preguntas, objetivos e hipótesis de


investigación.
28

Tabla 17
Ejemplos de preguntas, objetivos e hipótesis
Preguntas Objetivos Hipótesis
¿Existe relación entre la asertividad Determinar la relación entre la Existe relación entre la
y la calidad de vida en estudiantes calidad de vida y la asertividad en asertividad y la calidad de
de la Universidad Nacional “X” de estudiantes de la Universidad vida en estudiantes de la
General la Ciudad de Puno, 2015? Nacional “X” de la Ciudad de Universidad Nacional “X”
Puno, 2015. de la Ciudad de Puno,
2015.

¿Cuál es el nivel predominante de Encontrar el nivel predominante El nivel predominante de


asertividad en estudiantes de la de asertividad en estudiantes de la asertividad es bajo en
Universidad Nacional “X” de la Universidad Nacional “X” de la estudiantes de la
Específico/a 1
Ciudad de Puno, 2015? Ciudad de Puno, 2015. Universidad Nacional “X”
de la Ciudad de Puno,
2015.
¿Cómo es la calidad de vida en Evaluar la calidad de vida en La calidad de vida es
estudiantes de la Universidad estudiantes de la Universidad regular en estudiantes de la
Específico/a 2 Nacional “X” de la Ciudad de Puno, Nacional “X” de la Ciudad de Universidad Nacional “X”
2015? Puno, 2015. de la Ciudad de Puno,
2015.
¿Existe una relación significativa Determinar si existe una relación Existe una relación
entre la asertividad y la calidad de significativa entre la asertividad y significativa entre la
vida en estudiantes de la la calidad de vida en estudiantes calidad de vida y la
Específico/a 3 Universidad Nacional “X” de la de la Universidad Nacional “X” asertividad en estudiantes
Ciudad de Puno, 2015? de la Ciudad de Puno, 2015? de la Universidad Nacional
“X” de la Ciudad de Puno,
2015.
Fuente: Elaboración propia.

Para mayor número de ejemplos, se le sugiere revisar el texto de Vara-Horna


(2012). En la Tabla 18 se muestran las preguntas de evaluación sobre las hipótesis del
estudio.

Tabla 18
Preguntas sobre las hipótesis
Hipótesis Si No
¿La hipótesis responde tentativamente la pregunta de investigación?
¿La hipótesis es congruente con el objetivo y problema de
investigación?
¿La hipótesis se fundamenta en el marco teórico?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
29

3.5. Justificación

Se tiene que señalar la importancia de la investigación. El desarrollo de la


justificación debe responder a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? se realiza la
investigación (Valdivia, 2009). Cuál es el aporte (impacto) teórico y práctico en la
sociedad y en la ciencia. Según Vara-Horna (2012) la justificación es el marketing de la
investigación, ya que debe contener todas las posibles utilidades y beneficios del
estudio. Hernández Sampieri et al. (2014) explican que el investigador deberá exponer el
valor de la tesis que piensa realizar, para que pueda ser aceptado el trabajo como
proyecto de investigación.

Vara-Horna (2012) explica que la investigación se justifica en la medida que


aporta algo a la sociedad, por lo que el investigador debe identificar cuál es el impacto o
beneficio del estudio, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Para que servirá?, ¿Qué
posible utilidad tendrá?, ¿Para qué problemas será útil?, ¿Qué beneficios aportará a la
ciencia?, ¿Quiénes podrán beneficiarse de los resultados?.

Hernández Sampieri et al. (2014) recoge criterios para evaluar la importancia


potencial de una investigación: (a) Conveniencia, ¿Qué tan conveniente es la
investigación?, esto es, ¿para qué sirve?; (b) Relevancia social, ¿Cuál es su
trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de que modo? En resumen ¿Qué alcance o proyección social tiene?; (c)
Implicaciones prácticas, ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?; (d) Valor teórico, ¿Se
llenará algún vacío del conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios
más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o
apoyar una teoría?, entre otras; (e) Utilidad metodológica, ¿La investigación puede
ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella
30

mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere como estudiar
más adecuadamente una población?.

Vara-Horna (2012) explica que para determinar el impacto potencial, es


necesario preguntarse, si con los resultados de la investigación se aportará a la teoría o a
la práctica de la profesión, por lo que se puede hablar del impacto potencial teórico y el
impacto potencial práctico.

Vara-Horna (2012) explica que el impacto potencial teórico existe cuando se


aporta nuevo conocimiento científico, nuevos conceptos, nuevas teorías, nuevas formas
de entender los problemas, adaptaciones teóricas a nuevos contextos, ampliar conceptos,
corregir ambigüedades de la teoría, además de cuando se aporta nuevos instrumentos de
medición, nuevas técnicas de análisis, herramientas de evaluación, adaptaciones de
modelos extranjeros, etc. Y el impacto potencial práctico, existe cuando se aporta
información útil para resolver problemas, evitar consecuencias negativas, prevenir y
corregir errores, reducir costos, mejorar la eficacia y eficiencia, cuando aporta
tecnología, etc.

En la justificación de tu proyecto y/o informe de la tesis, se puede dividir la


redacción en tres puntos. El primero se refiere a señalar la importancia de la
investigación de forma general, en el segundo punto se refiere a señalar el impacto
potencial teórico, y como tercer punto se debe indicar sobre el impacto potencial
práctico del estudio.

En la Tabla 19 se muestran las preguntas de evaluación sobre la justificación del


estudio.
31

Tabla 19
Preguntas sobre la justificación
Justificación Si No
¿Se explica por qué es importante la tesis?
¿Se indica con claridad cuál es el impacto teórico del trabajo de
investigación?
En el ámbito práctico, ¿se explica para qué servirá la tesis?
¿Los argumentos utilizados son convincentes?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

3.6. Viabilidad

Este elemento se debe desarrollar en el proyecto, pero no en el informe final de


investigación, como se aprecia en la Tabla 3. Este elemento también conocido como la
factibilidad del estudio. Su elaboración implica identificar la disponibilidad de tiempo,
recursos financieros, humanos y materiales que se necesitarán para la realización de la
investigación (Hernández Sampieri et al., 2014). Vargas et al. (2015) refieren que en la
viabilidad se debe incluir la “factibilidad del estudio, posibilidades de llevar a cabo la
investigación, disponibilidad de recursos humanos, materiales y probables limitaciones”
(p. 27).

Arias (2012) explica que las limitaciones son obstáculos que podrían presentarse
durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador, y cita como
ejemplo: Falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información, la
suspensión de actividades en una institución en la que se realiza una investigación,
imposibilidad de controlar variables en estudios experimentales.

El investigador tiene que observar detenidamente y proyectarse a futuro,


pensando en ¿Qué condiciones le va a permitir realizar el estudio?, ¿Cuáles serán las
posibles limitaciones?, ¿Qué puede hacer el investigador para intentar disminuir estas
limitaciones?.
32

4. MARCO TEÓRICO

Posiblemente sea el componente que implique mayor dedicación por parte del
investigador, ya que sostiene teóricamente a la investigación. Durante todo el proceso,
el Marco teórico se tiene que ir mejorando, desde su concepción como idea de
investigación hasta la elaboración y presentación del informe final de la tesis. Vara-
Horna (2012) lo denomina fundamentación teórica.

Vargas et al. (2015) refieren que el marco teórico es la perspectiva teórica de la


investigación. Hernández Sampieri et al. (2014) explican que el desarrollo de la
perspectiva teórica es una etapa de la investigación que implica sustentar teóricamente
un estudio, después de haber planteado el problema de investigación; además debe
entenderse como un proceso y como un producto, se entiende como proceso por la
acción de buscar sobre el tema y un producto porque es el resultado de la búsqueda y
construcción del marco teórico.

Arias (2012) explica que el “marco teórico o marco referencial, es el producto de


la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar” (p.
106). Hernández Sampieri et al. (2014) explican que la perspectiva teórica proporciona
una idea de dónde se sitúa el campo de conocimiento que se empleará dentro del estudio.

Vara-Horna (2012) explica que antes de buscar respuestas en el trabajo de


campo, debe buscarse información de lo que ya se conoce. Hacer una buena revisión va
a lograr que el investigador conozca del tema y que su trabajo sea minucioso. Hernández
Sampieri et al. (2014) refieren que el desarrollo de la perspectiva teórica cumple
diversas funciones, sintetizándolas en 7 funciones:
33

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.


2. Orienta sobre cómo se tiene que realizar el estudio, como se ha abordado en
anteriores investigaciones.
3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema y evite desviarse del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse para ser comprobadas o rechazadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
7. Proporciona un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

En la actualidad, existe una gran cantidad de información disponible para todos,


y por ende, aparece la pregunta ¿Dónde es conveniente buscar información?, ya que el
investigador debe entender que no toda la información que encuentre será de calidad. A
continuación, se presentarán una serie de opciones para buscar información.

Una de las mejores opciones para buscar información sobre investigaciones


realizadas por estudiantes de pre-grado y post-grado la proporciona la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), que posee uno de los
repositorios más importantes. Se trata del Registro Nacional de Trabajos de
Investigación (RENATI), que tiene un buscador potente para las investigaciones
realizadas en Universidades Peruanas.

Figura 3. Logotipo del Registro Nacional de Trabajos de Investigación


Fuente: Página web de RENATI
34

El buscador de RENATI es intuitivo y tiene opciones para búsquedas avanzadas,


además de ser una de las mejores opciones para cualquier investigador, sin importar sus
estudios de pre-grado y post-grado. Otra de las ventajas de usar RENATI es que está
vinculada con los repositorios de un número grande de Universidades, que se incrementa
continuamente, y te permite acceder a trabajos de investigación completos, y como son
investigaciones realizadas en el Perú, esto va a permitir conocer cómo es que se ha
investigado el problema de investigación, incluyendo las técnicas e instrumentos
utilizados en dichos estudios (con propiedades psicométricas adecuadas para
poblaciones peruanas).

También se recomienda utilizar el repositorio de tesis de la Pontificia


Universidad Católica del Perú (tesis.pucp.edu.pe).

Figura 4. Pantalla principal del repositorio de tesis PUCP


Fuente: Impresión de pantalla de tesis.pucp.edu.pe

Al igual que RENATI, las investigaciones contienen información de la


metodología utilizada, incluyendo, en algunos casos, los instrumentos utilizados por el
investigador, lo cual puede ayudar al estudiante a tener opciones para medir el
constructo de su interés.

También se recomienda utilizar google académico en la búsqueda de


información, al tratarse de un servicio de google, una de sus mejores características es la
35

búsqueda de información. En google académico se pueden encontrar libros, artículos,


páginas webs.

Figura 5. Página web de Google Académico


Fuente: Impresión de pantalla de Google Académico

Una alternativa que comprende gran cantidad de información es la Red de


Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC).
Esta red abarca una gran cantidad de artículos de investigación y posee un potente
buscador.

Figura 6. Página web de REDALYC


Fuente: Impresión de pantalla de REDALYC
36

La Universidad Privada de Tacna está suscrita a los servicios de una importante


base de datos de información científica denominada EBSCOhost, la cual se encuentra en
el sistema de INTRANET de la Universidad. Para utilizarla, el investigador tiene que
ingresar al sistema en mención y posteriormente dirigirse a la biblioteca de la
Universidad, una vez ahí, tiene que buscar el logotipo de EBSCOhost. La Figura 7
muestra el logo y la ubicación del enlace.

Figura 7. Logotipo y ubicación de EBSCOHOST


Fuente: Impresión de pantalla del Sistema de Biblioteca de la UPT

Al ingresar al servicio de EBSCOhost, se muestra la ventana mostrada en la


Figura 8, en la que pide indicar la base de datos que se va a utilizar para la búsqueda.
Como recomendación conviene marcar el botón seleccionar y hacer clic en el botón
Continuar que se encuentra en la parte superior de la ventana.
37

Figura 8. Ventana de ingreso a EBSCOhost


Fuente: Impresión de pantalla de EBSCOhost

Después de este paso, se muestra el buscador de EBSCOhost, el cual es intuitivo


de utilizar. La Figura 9 muestra la pantalla principal del buscador.

Figura 9. Buscador de EBSCOhost


Fuente: Impresión de pantalla de EBSCOhost
38

Las revistas científicas son una gran opción para encontrar información sobre
investigaciones del problema de interés, y lo mejor es que el investigador podrá conocer
los estudios actuales sobre el tema elegido.

En la Tabla 20 se muestra un listado de revistas científicas internacionales de


psicología. Para ver más revistas de psicología se le sugiere al investigador que se dirija
a la página de Scimago Journal & Country Rank (SCImago, 2007,
[http://www.scimagojr.com]), que se trata de un portal web que incluye información de
revistas e indicadores científicos por país desarrollados con los datos proporcionados por
la base de datos de SCOPUS (la base de datos más importante en revistas científicas).

Tabla 20
Revistas internacionales de psicología
Revistas País Institución encargada

Revista Latinoamericana de Fundación Universitaria Konrad


Colombia
Psicología Lorenz

Acta Colombiana de Psicología


Colombia Universidad Católica de Colombia
Revista Colombiana de
Universidad Nacional de
Psicología Colombia
Colombia
Anales de Psicología
España Universidad de Murcia
Universidad de Chile
Revista de psicología Chile
Anuario de investigaciones
Argentina Universidad de Buenos Aires
Actualidades en psicología
Costa Rica Universidad de Costa Rica
Cuadernos de Psicología del
Sociedad Iberoamericana de
Deporte España
Psicología del Deporte
Universidad Autónoma de
Revista de Psicología del Deporte España
Barcelona
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 8 muestra la pantalla principal de la página de Scimago Journal &


Country Rank. Esta página resulta interesante por la gran cantidad de información
disponible. Se puede obtener: ranking por revistas, ranking por países, búsquedas por
temas, búsqueda por regiones, búsquedas por tipo de publicación (Revistas, series de
39

libros, Conferencias e Intercambios de revistas) y ranking históricos, en el cual se puede


buscar en algún año en específico.

Figura 8. Pantalla principal de SCImago Journal & Country Rank.


Fuente: Impresión de pantalla de SCImago.

Otra herramienta útil para el investigador es la Matriz de Información para el


Análisis de Revistas (MIAR). En su página web que reúne información importante para
la identificación y el análisis de las revistas. En líneas generales, MIAR revisa
constantemente Revistas Científicas y permite observar el índice Compuesto de Difusión
Secundaria (ICDS) que se trata de un indicador que muestra la visibilidad de la revista
en diferentes bases de datos científicas de alcance internacional.
40

Figura 9. Buscador de MIAR.


Fuente: Impresión de pantalla de MIAR.

En la Figura 9 se observa que la palabra psicología obtuvo 137 registros, y en la


parte derecha se aprecia el ICDS (la visibilidad internacional de la revista). El conocer
que revistas tienen mayor alcance va a permitir encontrar textos más adecuados para la
búsqueda de información, además de conocer posibles revistas para realizar
publicaciones futuras.

La Tabla 21 muestra un listado de Revistas Científicas Peruanas que tienen sus


publicaciones en páginas web habilitadas.

Tabla 21
Revistas científicas peruanas de psicología
Revistas Institución encargada
Revista de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú

Revista de Investigación en Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Psicología

Revista Psicológica Herediana Universidad Peruana Cayetano Heredia

Revista Persona Universidad de Lima

Revista Liberabit Universidad San Martín de Porres

Revista de Investigación Apuntes Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana


Psicológicos Unión filial Tarapoto, San Martín.

Revista de Psicología Universidad Cesar Vallejo


Fuente: Elaboración propia
41

Vargas et al. (2015) indican que el marco teórico comprende tres elementos:
Antecedentes, Fundamentos teóricos y Definiciones básicas.

4.1. Antecedentes

Los antecedentes son “investigaciones y estudios anteriores sobre el tema, en


forma resumida en relación a la tesis” (Vargas et al., 2015, p. 27). Valdivia (2009)
refiere que en los antecedentes se desarrollan estudio afines al que se pretende realizar.
Arias (2012) explica que en esta sección se debe incluir los estudios previos: trabajos y
tesis, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, lo que
significa, investigaciones realizadas anteriormente y que tienen alguna vinculación con
el proyecto. Los antecedentes permitirán conocer el estado de arte sobre un tema,
respondiendo a la pregunta ¿Qué tanto se conoce del tema?, ¿Qué aspectos se han
investigado del tema? Y ¿Qué otros aspectos se han dejado de investigar? (Vara-Horna,
2012).

Vara-Horna (2012) menciona que los antecedentes son un punto clave en la tesis,
estos justifican la originalidad y el aporte novedoso al conocimiento que significa la
investigación. Arias (2012) refiere que: “los antecedentes reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones” (p. 106).

La estructura para la elaboración de los antecedentes que se incluyan en el


proyecto y en el informe final de tesis es: (a) Apellidos de los autores, (b) año de
publicación, (c) título del trabajo en cursiva, (d) el objetivo de la investigación
(especificar el lugar: ciudad y país, en caso no se mencionen en el título del trabajo), (e)
La metodología utilizada resumida en tres aspectos principalmente: participantes,
técnicas e instrumentos y procedimientos, (f) Resultados que se relacionen con la tesis y
g) en este último punto se debe colocar ¿las semejanzas y diferencias del antecedente y
42

la tesis del investigador. A continuación se muestra un ejemplo para la elaboración de


los antecedentes.

García (2008) realizó una investigación denominada Evaluación de ansiedad en


adolescentes, que tuvo por objetivo establecer un perfil mediante la evaluación de la
ansiedad en adolescentes de la ciudad de Arequipa, Perú. Participaron adolescentes de
las Instituciones Educativas de gestión pública del Distrito de Mariano Melgar, en total
fueron 440 adolescentes. El instrumento empleado fue el Inventario de Ansiedad Rasgo
y Estado (IDARE). La selección de la muestra fue por conveniencia. Los resultados
arrojan que el 46% de los estudiantes presenta Ansiedad baja (Estado) y el 33% de los
encuestados presenta Ansiedad Media (Rasgo). También se halló que los varones
obtuvieron resultados significativamente más altos que las mujeres en la Ansiedad
Rasgo y Ansiedad Estado. Este antecedente se asemeja al presente estudio en lo
siguiente: se trabaja con adolescentes, el muestreo es por conveniencia y se emplea el
mismo instrumento. Y se diferencia en que este antecedente se trata de una investigación
descriptiva, mientras que la investigación tiene un alcance correlacional.

Los trabajos descritos en los antecedentes van ordenados de forma cronológica,


desde el más antiguo hasta la más reciente, y se escribe en un párrafo de forma corrida,
sin punto aparte. En la Tabla 22 se muestran las preguntas de evaluación sobre los
antecedentes.

Tabla 22
Preguntas sobre los antecedentes
Antecedentes Si No
¿Los antecedentes están directamente relacionados con el tema?
¿Cada antecedente se desarrolla en un párrafo?
¿Los antecedentes siguen la estructura propuesta?
¿Los antecedentes están separados en internacionales, nacionales y
regionales?
¿Los antecedentes están ordenados desde el más antiguo al más reciente?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
43

4.2. Fundamentos teóricos

Vargas et al. (2015) indican que se trata de las bases teóricas referidas a las
variables del estudio. En esta parte se tiene que condensar la literatura pertinente sobre el
tema a investigar (o investigado). Vara-Horna (2012) define a las bases teóricas como el
análisis sistemático y sintético de las principales teorías que explican el tema que se está
investigando. Arias (2012) explica que “las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado (p. 107). Lo referido señala que los
fundamentos teóricos son parte esencial en cualquier trabajo de investigación,
especialmente en una tesis.

Hernández Sampieri et al. (2014) mencionan de dos métodos para organizar y


construir los fundamentos teóricos:

a) Método del mapeo, este método implica crear un mapa conceptual, para que el
investigador pueda profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo de
sus bases teóricas. Es importante que el investigador elija adecuadamente los
términos que empleará, que es necesario esté relacionado con el planteamiento
enfocado.
b) Método por índices, este método consiste en desarrollar, como primer paso, un
índice tentativo, desde lo general hasta lo específico, luego se coloca la
información dentro de cada elemento del índice (esta operación se le conoce
como vertebrar).

Vara-Horna (2012) dice que la construcción de las bases teóricas depende de la


revisión bibliográfica y del nivel del desarrollo teórico sobre el problema que se está
investigando, además sugiere que para la construcción de las bases teóricas se tiene que
seguir tres pasos principalmente: (a) Evaluar cuanta información existe, (b) elaborar un
44

esquema (índice) de tus bases teóricas, y (c) desarrollar el esquema citando todas las
fuentes.

4.2.1. Citas

Una parte muy importante de cualquier trabajo en formato APA consiste en el


citado. El citado en APA requiere principalmente dos elementos: los apellidos de los
autor/es y el año de publicación. Las citas van a variar en su presentación de acuerdo al
número de autores que tenga la publicación, en la Tabla 23 se muestra como se elabora
la cita.

Tabla 23
Citado según el número de autores de la publicación
En caso de: ¿Qué hacer? Ejemplo
Un autor Al citarlo, siempre se tiene que colocar el apellido Cáceres (2008) afirma …
del autor

Dos autores Al citarlo, siempre se tiene que colocar los Cáceres y Cordero (2004)
apellidos de los dos autores afirman …

De tres a cinco Al citarlo, la primera vez se escriben los apellidos Cáceres, Bueno y Salas
autores de todos los autores. A partir de la segunda vez, (2010) explican …
solo va el apellido del primer autor y la expresión
et al. Cáceres et al. (2010) explican

De seis a más Al citarlo desde la primera vez se escribe el Cáceres et al. (2010) refieren
autores apellido del primer autor seguido por la expresión …
et al.

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Tabla 23, al tener dos o más autores en la publicación se


utiliza la letra y para unir los apellidos de los autores con el último apellido, pero existe
una excepción y es cuando la cita se coloca dentro de paréntesis, que en este caso se
tiene que utilizar el signo ampersand (&). Por ejemplo si se quisiera citar al ejemplo de
la tercera fila, tendría que colocarse así (Cáceres & Cordero, 2004).
45

Tipos de citado. En general el formato APA, tiene dos tipos: las citas directas y
las citas indirectas. En la Figura 8 se observa los tipos de citado.

Figura 10. Tipos de citado


Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 24 se muestran las preguntas de evaluación sobre los fundamentos


teóricos del estudio.

Tabla 24
Preguntas sobre los fundamentos teóricos
Antecedentes Si No
¿Los fundamentos teóricos están organizados en títulos y subtítulos?
¿El orden de los fundamentos teóricos va desde lo general hacia lo
específico?
¿Los fundamentos teóricos están directamente relacionados al problema?
¿La revisión de la bibliografía es suficiente?
¿Los fundamentos teóricos emplean de forma correcta el citado en formato
APA?
¿Se emplean figuras y tablas para sintetizar la información bibliográfica
importante?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
46

4.3. Definiciones básicas

Consiste en dar el significado preciso (acorde a los fundamentos teóricos) sobre


los conceptos principales del trabajo de investigación (Arias, 2012). Vargas et al. (2015)
indican que en este apartado se debe incluir términos que se manejarán en la
investigación que requieren definirse teóricamente de manera particular. Esta definición
conceptual también se le conoce como definición constitutiva (Hernández Sampieri et
al., 2014). Vara-Horna (2012) explica que “es imposible hacer una investigación sin
definir las variables; la definición de variables es fundamental y sirve para que todas las
personas que lean la tesis le otorguen el mismo significado a los términos usados” (p.
279).

Vara-Horna (2012) resalta la importancia que los conceptos más importantes del
estudio sean definidos, tanto conceptualmente como operacionalmente (la
operacionalización se aborda en los siguientes apartados). Esta definición conceptual es
de índole teórica, mientras que la definición operacional es de índole práctica.

El investigador debe discriminar aquellos conceptos importantes de aquellos que


no lo son, esta decisión va en relación al problema de investigación, así como también a
la técnica e instrumento que se empleará para el recojo de la información. Tenga
presente que las definiciones conceptuales como operacionales van mejorando con el
tiempo, ya que al revisar mayor información bibliográfica se podrá precisar las variables
(Vara-Horna, 2012).

En la Tabla 25 se muestran las preguntas de evaluación sobre las definiciones


básicas.
47

Tabla 25
Preguntas sobre las definiciones básicas
Definiciones básicas Si No
¿Se han definido conceptualmente las variables del estudio?
¿Se han definido conceptualmente las dimensiones de las variables
del estudio?
¿Las definiciones empleadas están acordes a los fundamentos
teóricos utilizados?
¿Las definiciones utilizan el citado?
¿Todos los términos definidos son importantes para el problema de
estudio?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
48

5. MÉTODO

Para iniciar, conviene realizar una distinción entre los términos metodología y
método, ya que suele existir una densidad semántica al momento de utilizarlos. El
método (del griego methodos) es el camino o sendero que se debe seguir para alcanzar
un fin propuesto de antemano. Esto implica que debe existir un orden en el proceder, que
el procedimiento resulte adecuado y que se dirige a un fin. Entonces, debe entenderse el
método es un proceder estructurado para lograr conocimiento, y ser definido como “el
conjunto de procedimientos que permite abordar un problema de investigación con el fin
de lograr unos objetivos determinados” (Buendía, Colás & Hernández, 1998, p. 6).
Mientras que la metodología es definida como el estudio (descripción, explicación y
justificación) de los métodos, en otras palabras, se trataría del estudio de los métodos
(Buendía et al., 1998).

Para Ander-Egg (2011) la palabra método puede tener un doble significado: En


primer lugar, como estrategia cognitiva, que implica la aplicación de una serie de
procedimientos lógicos sistematizados que permitan estudiar de manera científica,
hechos, fenómenos, acontecimientos y procesos sobre algún tema que requiera mayor
conocimiento; y en segundo lugar, como estrategia de acción , que consiste en aplicar
una serie de procedimientos operativos mediante acciones y actividades intencionadas y
dirigidas a la transformación de una determinada situación social.

Vara-Horna (2012) entiende que la esencia del método es la replicabilidad y


objetividad. Explica que:

Un buen método siempre incluye la suficiente información para que otros


investigadores puedan reproducir tu estudio. Un buen método siempre incluye la
49

suficiente información para que otros investigadores puedan reproducir tu


estudio. Si no indicas cómo has elaborado tu tesis, qué procedimiento has
seguido; entonces otros no podrán reproducirlo, y por tanto, no valorarán tus
resultados, pues pueden inferir que son inventados o que no tienen valor. Por eso,
en esta etapa, el proceso de investigación implica diseñar y comunicar con
precisión los procedimientos y el método que utilizarás en tu tesis (p. 201).

Vargas et al. (2015) indican que este apartado debe contener cómo se investigará,
acciones y tareas para comprobar la investigación. Vara-Horna (2012) explica que el
método comprende aspectos indispensables para entender el procedimiento científico en
la tesis, y lo describe como una gran receta, donde se indica el nombre del platillo
(diseño), los utensilios (instrumentos) y las directivas de preparación (procedimiento).
En conclusión el Método es el cómo se realizará el estudio para responder al problema
planteado (Arias, 2012).

5.1. Identificación y operacionalización de las variables

Arias (2012) explica que los científicos se ocupan de estudiar cambios que
ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el conocimiento, para ser más preciso, el
investigador estudia propiedades, que son llamadas variables. La variable es cualquier
dato que puede variar, en caso que no exista variación, se le denomina constante. Las
variables son “todo aquello que vamos a medir, registrar, controlar y estudiar en la tesis
(Vara-Horna, 2012, p. 272). Martínez Arias, Castellanos y Chacón (2014) definen a la
variable como una propiedad que puede tomar diferentes valores. Por ejemplo: la
variable Carrera Profesional puede variar en tres categorías: Psicología, Comunicaciones
y Humanidades.

Hernández Sampieri et al. (2014) explican que la variable es una propiedad que
puede variar, y que esta variación es susceptible de medirse u observarse. Arias (2012)
explica que según su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas (también llamadas
50

numéricas o escala) y cualitativas (también llamadas categóricas). En la Tabla 26 se


presenta un resumen del tipo de variables:

Tabla 26
Resumen del tipo de variables
Tipo de
Descripción Clasificación Descripción Ejemplo
variables
Asumen cifras o Nro de hijos
valores enteros. Nro de libros
Discretas También se les conoce leídos
Son aquellas que se
porque se pueden
Cuantitativas expresan en valores o
contar.
datos numéricos.
Adoptan números La temperatura
Continuas fraccionados o La estatura
decimales.
Tipo de
Solo tienen dos vehículo
Dicotómicas
Son características o categorías. (mecánico o
atributos que se automático)
Cualitativas
expresan de forma Ciclo
verbal (no numérica). Tienen más de dos Académico.
Politómicas
categorías. Carreras
Profesionales.
Fuente: Arias (2012).

El investigador debe entender que una variable cuantitativa se puede convertir en


una variable cualitativa, pero esta conversión no puede suceder en el caso opuesto
(Kerlinger & Lee, 2002). Por ejemplo: la variable edad (variable cuantitativa) puede
convertirse en etapas del desarrollo: adolescencia, adultez joven, adultez media y adultez
tardía (variable cualitativa).

Para las investigaciones cuantitativas se emplea el modelo representacional de


medición, en el contexto de este modelo, “medir significa utilizar el sistema numérico
para representar relaciones empíricas (asignar números)” (Tornimbeni, Pérez & Olaz,
2008, p. 22), es decir que una propiedad o la magnitud de una propiedad se representa
con un valor numérico. Para mayor información, se sugiere revisar a Bologna (2012).

Arias (2012) explica según el grado de complejidad de las variables, estas pueden
ser simples o complejas. Las variables simples son las que se pueden observar con sólo
51

un indicador o unidad de medida, por ejemplo: la edad que se presenta en años


cumplidos. Mientras que las variables complejas son aquellas que se pueden
descomponer en dos dimensiones como mínimo. Sobre las variables simples y
complejas, Vara-Horna (2012) dice que “resulta muy sencillo medir y comparar la
variable cantidad de empleos que posee una persona, pero nos enfrentamos a una
dificultad mayor si pretendemos conocer; por ejemplo, el clima institucional o la
inteligencia emocional” (p. 285). En conclusión, una variable compleja integra una
multiplicidad de dimensiones, y que cada dimensión tiene indicadores.

Vargas et al. (2015) indican que en este apartado comprende la “definición


operacional de las variables, dimensiones, indicadores, valores y escala de medición de
las variables” (p. 28). Por lo que es importante comenzar entendiendo a que se refiere el
término definición operacional.

5.1.1. La operacionalización de las variables

Muchas variables psicológicas no son observables, al menos de forma directa,


por lo que tienen que ser definidas operacionalmente, para que puedan ser observables
(Kerlinger & Lee, 2002). La operacionalización de la variable implica asignar
significados a variables o constructos especificando las actividades u operaciones que
realizará el investigador para medirla o para manipularla (Martínez Arias et al., 2014).
Para Hernández Sampieri et al. (2014) “una definición operacional nos dice que para
recoger datos respecto a una variable, hay que hacer esto y esto otro” (p. 120).

Vara-Horna (2012) explica que con la definición operacional se puede


especificar con exactitud, los pasos, acciones u operaciones necesarias para medir,
observar o registrar la variable. Hernández Sampieri et al. (2014) aconsejan al
investigador, que cuando disponga de varias opciones para definir operacionalmente una
variable, él debe elegir la opción que proporcione “mayor información sobre la variable,
capte mejor su esencia, se adecue más a su contexto y sea más precisa. O bien una
mezcla de tales alternativas” (p. 121).
52

El término operacionalización se emplea en investigación para designar al


proceso por el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, es decir que se transforma en dimensiones e indicadores (Arias, 2012).

Martínez Arias et al. (2014) afirman que hay dos tipos de definiciones
operacionales, 1) las medidas, que describen cómo se mide una variable del estudio; 2)
las experimentales, indican los detalles de las operaciones requeridas para la
manipulación de una variable por parte del investigador.

Vara-Horna (2012) explica que para definir una variable de forma operacional se
requieren indicadores, que son el conjunto de actividades o características observables
propias de una variable. Y agrega que los indicadores son específicos y concretos de
algo abstracto. Por ejemplo: la felicidad no se puede observar directamente, pero si yo
identifico aquellas características que son propias de la felicidad, entonces podré realizar
mediciones al respecto.

Como se mencionó anteriormente, las variables se pueden consideran como


simples o complejas. En el caso de las variables complejas, estas deben ser
descompuestas en dimensiones para poder lograr medirlas (Arias, 2012). Estas
dimensiones son una parte del constructo, que mide lo mismo, pero desde diferentes
ángulos (Vara-Horna, 2012). Es importante comprender que para cada dimensión se van
a trabajar diferentes indicadores.

Al terminar con el proceso de la operacionalización, se tiene que elaborar la tabla


de variables, dimensiones, indicadores y tipo de variable. Por ejemplo, en el caso de la
variable Inteligencia Emocional, sería de la siguiente manera:

Variable 1: Inteligencia emocional


53

Definición operacional: Variable medida a través del Inventario de Inteligencia


Emocional de Baron ICE-NA, en su versión adaptada al Perú por Ugarriza y Pajares.

Operacionalización de la variable

Dimensiones Indicadores Categorías Tipo de variable


Intrapersonal Identificación de emociones.
Variable categórica
Expresión adecuada de
politómica
sentimientos y necesidades.
Interpersonal Mantener interrelaciones
Muy alto
satisfactorias. Variable categórica
Alto
Identificación de emociones, politómica
Promedio
sentimientos de los demás.
Bajo
Adaptabilidad Flexibilidad del pensamiento. Variable categórica
Muy bajo
Manejo adecuado a los cambios. politómica
Manejo del Capacidad de trabajo bajo
Variable categórica
estrés presión.
politómica

En la Tabla 27 se muestran las preguntas de evaluación sobre las definiciones


básicas.

Tabla 27
Preguntas sobre la identificación y operacionalización de variables
Identificación u operacionalización Si No
¿Se ha redactado la definición operacional de la/s variable/s?
¿Se ha operacionalizado utilizando la tabla señalada?
¿Las categorías de la/s variable/s son las que se utilizarán en los
resultados del informe?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

5.2. Enfoque, tipo y diseño de investigación

El investigador de Ciencias Sociales debe comprender la existencia de diferentes


formas de estudiar un problema de investigación. La propia naturaleza de los problemas
requieren estos diferentes abordajes. A continuación se presentan de forma breve las
54

diferencias entre las distintas clasificaciones existentes para estudiar en Ciencias


Sociales.

5.2.1. Enfoques de investigación

Hernández Sampieri et al. (2014) explican que históricamente ha habido


corrientes de pensamiento que han dirigido diferentes rutas para la búsqueda del
conocimiento, estas corrientes se han polarizado en dos aproximaciones principales de
la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, aunque se puede añadir
el enfoque mixto que se trata de una combinación de los dos primeros. Se recomienda
revisar a Ander-Egg (2011) para una revisión histórica al respecto.

Aunque se perciban como enfoques contrapuestos, actualmente no se consideran


como formas de investigación opuestas y excluyentes. Esta convivencia de enfoques ha
proporcionado aportes importantes en la generación de conocimiento. Para una
descripción más exhaustiva revisar a Hernández Sampieri et al. (2014). En la Tabla 28
se resumen los enfoques de investigación.

Tabla 28
Enfoques de investigación
Enfoques
Cuantitativo Cualitativo
Descripción Se utiliza la recolección de Se utiliza la recolección y
datos para probar hipótesis con análisis de datos para afinar
base en la medición numérica y las preguntas de investigación
el análisis estadístico, con el o revelar nuevas interrogantes
fin de establecer pautas de en el proceso de
comportamiento y probar interpretación.
teorías.
Fuente: Hernández Sampieri et al. (2014).

Ander-Egg (2011) explica que en la actualidad se está conceptualizando que los


enfoques gozan de una complementariedad metodológica, siendo que ambos enfoques
son complementarios, y elegir entre uno o el otro está sujeto por criterios de
55

conveniencia acorde al objeto de estudio. El empleo conjunto y combinado de métodos


cuantitativos y cualitativos tiene ventajas, ya que potencian la vigorización mutua de
ambos enfoques.

5.2.2. Investigación básica y aplicada

Ander-Egg (2011) refiere que la investigación se puede clasificar en dos tipos


acorde a las finalidades con que se aborda la respuesta de una situación problema: para
acrecentar los conocimientos y para aplicar los conocimientos, por lo que cualquier
investigación puede clasificarse como básica (generar conocimiento) o aplicada
(resolver problemas) (Vara-Horna, 2012). En la Tabla 29 se resumen las características
principales de esta tipología.

Tabla 29
Investigación básica y aplicada
Investigación
Básica Aplicada
Descripción También llamada pura, su Se enriquece de la
propósito esencial es investigación básica. Se trata
incrementar los conocimientos de investigaciones
teóricos para el progreso de encaminadas a la resolución
determinada ciencia. de problemas, caracterizado
Persigue propósitos teóricos por el interés en la aplicación
para aumentar los y utilización de los
conocimientos de determinada conocimientos.
teoría.
Fuente: Ander-Egg (2011).

5.2.3. Alcances de la investigación

Después de haber efectuado la revisión de la literatura y la mejora del


planteamiento del problema, se debe considerar el alcance de la investigación, que
influirá en la estrategia de investigación (Hernández Sampieri et al., 2014). En general,
existen 4 alcances de la investigación: Exploratorio, Descriptivo, Correlacional y
Explicativo. En la Tabla 30 se describen los alcances de la investigación.
56

Tabla 30
Alcances de la investigación
Alcance de la Descripción
investigación
Estudios Se utiliza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o
exploratorios novedoso.
Estudios Se busca especificar propiedades y características importantes de cualquier
descriptivos fenómeno que se analice. No pretender hallar relaciones entre variables.
Estudios Se emplean cuando el objetivo es relacionar o hallar el grado de relación
correlacionales que exista entre dos o más variables en una muestra o contexto en
particular.
Estudios Comprenden características de los alcances mencionados, y se dirigen a
explicativos responder por las causas de los fenómenos que estudian. Se enfoca en
explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones se presenta.
Fuente: Hernández Sampieri et al. (2014).

Es importante mencionar que ningún alcance es mejor que otro, todos aportan a
la generación del conocimiento, la elección por uno u otro alcance depende del grado de
desarrollo del conocimiento sobre el tema de estudio y a los objetivos y las preguntas
planteadas (Hernández Sampieri et al., 2014).

5.2.4. Diseño de investigación

Hernández Sampieri et al. (2014) afirma que después de haber planteado el


problema y tener el alcance de la investigación, el investigador debe visualizar la manera
práctica y concreta para dar respuesta a las preguntas de investigación, así como también
cumplir con los objetivos del estudio. Se debe entender al diseño de investigación como
un plan, que tiene una estructura que no solo sirve para responder las preguntas de
investigación, sino que determina que variables serán incluidas en el estudio, la manera
como serán controladas, manipuladas, observadas y medidas (Ñaupas, Mejía, Novoa &
Villagómez, 2014). Martínez Arias et al. (2014) afirman que el diseño de investigación
es la planificación sistemática de la investigación que conduce a conclusiones válidas.
Para Vara-Horna (2012):

Los diseños son planes y estrategias de investigación concebidos para obtener


respuestas confiables a las preguntas de investigación. El diseño, entonces;
57

plantea una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a


las particularidades de cada tesis y que indican los pasos y pruebas a efectuar y
las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos (p. 202)

El lector debe entender que no existe una clasificación universal de los diferentes
diseños de investigación, Hernández Sampieri et al. (2014) explican que la literatura
sobre diseño de investigación cuantitativa comprende diferentes clasificaciones de los
diseños. Para efectos de la presente guía, se emplea la clasificación basada en el trabajo
de Martínez Arias et al. (2014).

Antes de seguir con el tema, se tiene que definir el término experimento. Un


experimento es una situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional,
una o más variables (que serían las causas, conocidas como independientes) para
analizar los efectos en una o más variables (conocidas como dependientes) (Hernández
Sampieri et al., 2014). Entonces la principal característica de un experimento (diseño
experimental) es la manipulación deliberada de una o más variables para luego observar
los cambios producidas en otra variable. Otro concepto importante se trata de los grupos
experimentales y grupos de control. El grupo experimental es el grupo que recibe el
tratamiento (variable independiente) y el grupo control es en el que está ausente la
variable independiente, también conocido como grupo testigo.

Como la descripción detallada de los diseño de investigación escapa del alance


de la presente guía, se sugiere que para mayor información sobre diseños
experimentales, el lector revise los libros de Martínez Arias et al. (2014) y Hernández
Sampieri et al. (2014).

Precisando sobre los diseños de investigación, la Figura 11 muestra la


clasificación según el diseño basado en Martínez Arias et al. (2014).
58

Manipulación de la Variable
Independiente

SI NO

Diseños Diseños no
experimentales experimentales

Asignación
aleatoria

SI NO
Experimento Cuasi
Verdadero experimento

Figura 11. Diseños de investigación


Fuente: Elaboración propia.

La asignación aleatoria o asignación al azar se trata de una técnica de control


muy difundida para asegurar que los grupos (experimental y control) sean equivalentes.
Pero en algunos casos no es posible realizar esta asignación aleatoria, por ejemplo
cuando estamos estudiando el efecto de un fármaco sobre pacientes consumidores de dos
drogas (marihuana y cocaína), en este caso por un lado se tendría a los pacientes que
consumen marihuana y por otro lado se tendría a los pacientes que consumen cocaína,
no es posible realizar la asignación aleatoria, ya que los participantes ya vienen con una
condición preestablecida, la cual no es posible de manipular. Por eso, se trataría de un
estudio cuasi experimental. Otro ejemplo sería cuando se desea estudiar los efectos de
59

un programa de habilidades sociales en pacientes clínicos, el diagnóstico podría tener un


efecto importante en los resultados, más no necesariamente el programa.

Tenga presente que en investigaciones no experimentales, el investigador no


manipula variables, sino que se encarga de medirlas. Estudios que evalúen la autoestima
en Instituciones Educativas se tratarían de investigaciones no experimentales.

Hernández Sampieri et al. (2014) definen a las investigaciones no experimentales


como “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los
que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p. 152).
Es decir, que en un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes. Hernández Sampieri et al. (2014) desarrolla una
clasificación de los diseños no experimentales como longitudinales y transeccionales
(transversales). La descripción de cada uno se detalla en la Tabla 31.

Tabla 31
Clasificación de investigaciones no experimentales
Tipos Descripción
Transeccional
(Transversales) Investigaciones que recopilan datos en un momento único.

Son estudios que recolectan datos en diferentes puntos del tiempo, para observar
Longitudinal la evolución de un fenómeno, sus causas y sus efectos. También son conocidos
como investigación evolutiva.
Fuente: Hernández Sampieri et al. (2014).

En las indicaciones de Vargas et al. (2015) se señala que el investigador debe


señalar el enfoque, tipo y diseño de investigación (todos lo que se ha desarrollado líneas
arriba), además tiene que explicar su elección y debe incluir un esquema. Ñaupas et al.
(2014) explican que en los diseños de investigación no experimentales se emplean una
serie de símbolos que ayudan a comprenderlos rápidamente. Los símbolos utilizados
son:
60

M = Muestra
O = es la observación o medición de una variable.
T = es el tiempo que transcurre la investigación y
(r) = es el coeficiente de correlación.

En la Tabla 32 se muestran los esquemas para los estudios desarrollados


previamente.

Tabla 32
Esquemas de investigación
Investigación Ejemplo Esquema

Descriptiva ¿Cuáles son las actitudes hacia el M O


trabajo en estudiantes de la
Universidad Privada de Tacna, Donde:
2015? M es la muestra y
O es la observación de la variable
actitudes hacia el trabajo.

Correlacional ¿Cómo se relacionan las Ox1


habilidades sociales y las M r
estrategias de afrontamiento en Ox2
adolescentes de la Institución
Educativa El Faro, 2017? Donde:
M es la muestra de adolescentes de la IE
El Faro.
r es la relación entre las variables.
Ox1 es la medición de la Variable HHSS
Ox2 es la medición de la variable
estrategias de afrontamiento
Fuente: Ñaupas et al. (2014).

La simbología en investigaciones explicativas tiene mayor complejidad y más


variantes, por lo que se recomienda al investigador que revise los trabajos de Hernández
Sampieri et al. (2014) y Ñaupas et al. (2014). En la Tabla 33 se muestran las preguntas
de evaluación sobre las el enfoque, tipo y diseño de investigación.
61

Tabla 33
Preguntas sobre el enfoque, tipo y diseño de investigación
Enfoque, tipo y diseño de investigación Si No
¿Se indica cual es el enfoque (cuantitativa, cualitativa o mixta) de
investigación?
¿Se indica cual es el tipo de investigación según su finalidad (básica
o aplicada)?
¿Se indica cual es el alcance de la investigación (exploratorio,
descriptivo, correlacional explicativo)?
¿Se indica cual es el diseño de la investigación (experimental o no
experimental?
¿Se indica cual es el tipo de investigación según la temporalidad
(transeccional o longitudinal)?
¿Se fundamente el porqué de cada elección?
¿Se presenta el esquema de investigación?
Basado en el enfoque, tipo y diseño de la investigación ¿El esquema
es el correcto?
¿Las elecciones sobre el enfoque, tipo y diseño de la investigación
están acordes al planteamiento del problema?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

5.3. Ámbito de estudio

Valdivia (2009) explica que conocer el ámbito de estudio es importante, ya que


delimita geográficamente a la investigación y también establece el espacio donde los
resultados de investigación tendrán vigencia, y que finalmente constituye un criterio de
inclusión de las unidades de estudio. Vargas et al. (2015) señalan que en el ámbito de
estudio “se presenta y describe la institución, medio o lugar geográfico donde se
desarrollará la investigación, a fin de tener una visión general” (p. 28). El conocer donde
se está realizando la investigación va a permitir que se interpreten los resultados de
forma más adecuada, reconociendo las limitaciones propias del estudio.
62

En la Tabla 34 se muestran las preguntas de evaluación sobre el ámbito de


estudio.

Tabla 34
Preguntas sobre el ámbito de estudio
Ámbito de estudio Si No
¿Se presenta y se describe la institución, el medio o lugar geográfico
donde se desarrolla la investigación?
¿Esta descripción permite tener una visión general de la institución,
medio o lugar geográfico donde se desarrolla la investigación?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

5.4. Población y muestra

Elegir la población y la muestra son tareas importantes dentro de un trabajo de


investigación, ya que la forma en como estas sean elegidas tendrá repercusiones
importantes al interpretar los resultados y en las conclusiones del trabajo. La población,
también llamada Universo, se define como un conjunto de todos los casos que
concuerdan con ciertas características (Hernández Sampieri, 2014), y se le puede añadir
que al hablar de casos, no necesariamente se hablan de personas, sino que pueden
tratarse de objetos, documentos, eventos, empresas, etc. (Vara-Horna, 2012).

Valdivia (2009) explica que cada elemento de la población es la unidad de


estudio (también llamado unidad muestral, unidad de análisis). Esta unidad de estudio
debe estar claramente definida en el proyecto de investigación. Hernández Sampieri et
al. (2014) lo denominan unidades de muestreo, y dependen del planteamiento y los
alcances de la investigación.

La delimitación de la población de estudio es un proceso importante para


entender a quienes se está estudiando. En la delimitación se suelen incluir criterios de
inclusión y exclusión. Vara-Horna (2012) explica que estos criterios sirven para
63

diferenciar quien participa como población en la investigación, de aquellos que no. Estos
sirven como límites para identificar a las unidades de estudio. Tenga presente que se
puede utilizar los criterios de inclusión o los criterios de exclusión, pero no ambos en el
mismo estudio. Por ejemplo: Si la población se trata de adolescentes de la Institución
Educativa “Los Héroes”, un criterio de inclusión podría ser aquellos adolescentes con
calificaciones desaprobatorias durante el primer semestre del año 2017, y en caso
contrario, el criterio de exclusión sería aquellos adolescentes con calificaciones
aprobatorias durante el primer semestre del año 2017. Como se puede observar, solo
basta utilizar un criterio.

En caso la población sea accesible, que se trate de un número relativamente


pequeño de sus elementos, no será necesario extraer una muestra. Por lo que será posible
investigar a toda la población objetivo (Arias, 2012). Es usual que la población sea tan
grande que no se pueda evaluar a todos los casos, por lo que se tiene que utilizar una
muestra. Arias (2012) define a “la muestra como un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible” (p. 83). Aunque cabe señalar que la muestra
tiene que ser escogida por algún método (Vara-Horna, 2012), y que debe ser explicado
claramente en el proyecto y en el informe de tesis. El ideal de un trabajo de
investigación respecto a la población y la muestra, es que esta última sea representativa
de la población, esto significa que la muestra reúne las características de los individuos
del universo (Ñaupas et al., 2014), o como lo explica Arias (2012) que la muestra posea
características similares a la población, permitiendo hacer inferencias o generalizando
resultados conociendo el margen de error.

Con respecto al tamaño de la muestra, Arias (2012) identifica los siguientes


criterios: estadístico, los vinculados del investigador y los expuestos en la literatura
especializada. A continuación se describe cada uno:

a) Criterios estadísticos: Es mediante el uso de fórmulas para calcular el tamaño de


la muestra. Ñaupas et al. (2014) sugieren el uso de tablas como la tabla de
Fisher-Arkin-Colton (Anexo A), que muestran diferentes tamaños de población
64

con sus respectivas muestras, considerando el porcentaje de error. Para mayor


información se recomienda leer a Vara-Horna (2012), Ñaupas et al. (2014) y
Arias (2012).
b) Tiempo y recursos disponibles para realizar la investigación: En la mayoría de
los casos, los tesistas no cuentan con financiamiento de sus proyectos. Por lo que
el tesista puede trabajar con un tamaño de muestra que esté acorde a sus
posibilidades, cuidando la interpretación que se le dé a los resultados. Ñaupas et
al. (2014) comentan que algunos investigadores afirman que es suficiente
trabajar con un 30% de la población, pero tenga presente que los tamaños de la
muestra son relativos y que esta elección arbitraria provocaría un sesgo en el
muestreo. Arias (2012) recomienda que bajo este criterio, el tamaño de la
muestra esté acorde con el tiempo y recursos disponibles, por lo que los
muestreos no probabilísticos serían los más utilizados según este criterio.
c) Información expuesta en la literatura especializada: Kerlinger y Lee (2002)
refieren que una regla dura pero eficaz, es utilizar una muestra tan grande como
sea posible, y dicen “a menor tamaño de la muestra, mayor será el error, y que a
mayor tamaño de la muestra, menor será el error resultante” (p.157). Entiéndase
el error, como la variación entre los valores de la población con los valores de la
muestra. El tener una muestra grande tiene mayor probabilidades de ser
representativa de la población (Arias, 2012). Para investigaciones
experimentales, Marczyk, DeMatteo y Festinger (2005) recomiendan trabajar
con más de 40 personas por grupo.

El procedimiento para la elección de la muestra se llama muestreo. Ñaupas et al.


(2014) definen al muestreo como una técnica de base estadístico-matemática que
consiste en extraer de un universo o población (N), una muestra (n); y explican que el
muestreo facilita el trabajo de investigación, ya que ahorra tiempo, dinero y esfuerzo.

Pérez-Tejada (2010) afirma que la elección de la muestra depende de los


propósitos que se empleará la información, el conocimiento previo del fenómeno y de
los recursos. Se identifican dos tipos de muestreos:
65

 El muestreo probabilístico que implica que todos y cada uno de los elementos de
una población tiene la misma probabilidad de ser escogidos, es decir que es un
muestreo basado en el azar.
 El muestreo no probabilístico, que no utiliza el azar para la selección de los
participantes, sino algún criterio propuesto por el investigador.

Cada uno presenta diferentes tipos, los cuales se presentan en la Tabla 35 que se
elabora en base a las descripciones de Bologna (2012), Coolican (2005), Hernández
Sampieri et al. (2014) y Pérez-Tejada (2010).

Tabla 35
Tipos de muestreo
Muestreo Tipo Descripción
Se selecciona a la muestra a través de tablas de números aleatorios.
Aleatorio También se pueden utilizar aplicaciones que generen números aleatorios,
como stattrek.
Se selecciona en base a una característica de la población para formar
Estratificado
estratos. En cada estrato se selecciona de manera aleatoria una muestra.
Probabilístico
Se selecciona el enésimo caso de la población. El primer caso seleccionado
Sistemático
se elige de forma aleatoria.

Conglomerados/ Conglomerados son unidades de muestreo constituidas por varios


por racimos elementos. Por ejemplo las manzanas urbanas o los salones de clase.
De juicio o El investigador decide que elementos serán elegidos para realizar la
criterio investigación. “Selección experta”. Opinión de expertos.
Cuotas son las fracciones de la muestra con características conocidas de la
Por cuotas
población. Respetar cantidades.
Por
conveniencia/ Consiste en evaluar a los elementos que se encuentran en determinado
No accidental/ por lugar. Ejemplo: Conferencia.
probabilístico disponibilidad
Adecuado para una población poco frecuente en el total general. Se
selecciona una muestra inicial o básica, luego se les pregunta a los
Bola de nieve
participantes por otros casos que conozcan. Hasta que se complete la
muestra.

Se les solicita a las personas que participen voluntariamente. Cada persona


Autoelegido
elige por participar o no hacerlo.

Fuente: Elaboración propia.


66

Al momento de describir este apartado, considere lo señalado por Vargas et al.


(2015) “Se especifica el tamaño y las características de la población, criterios de
inclusión y exclusión. Si se trabajará con una muestra, presentar la determinación, tipo
de muestreo, selección y tamaño de la muestra” (p. 28).

En la Tabla 34 se muestran las preguntas de evaluación sobre la población y la


muestra.

Tabla 34
Preguntas sobre la población y la muestra
Población y la muestra Si No
¿Se especifica el tamaño y las características de la población?
¿Se mencionan los criterios de inclusión o exclusión?
¿Se expone sobre cuál fue el muestreo utilizado?
¿Se explica porque se está utilizando este muestreo?
¿Se describe como se obtuvo el tamaño de la muestra?
¿El tamaño y la selección de la muestra es el adecuado?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

5.5. Técnicas e instrumentos

Para comenzar este apartado, se tiene que definir los términos técnica e
instrumento. Ñaupas et al. (2014) explican que las técnicas e instrumentos son los
procedimientos y herramientas mediante los cuales se va a recoger la información
necesaria para contrastar las hipótesis de investigación. Ander-Egg (2012) explica que
las técnicas y los instrumentos son muy variados, y recalca que cada uno de estos
presenta ventajas y desventajas, además de diferentes grados de complejidad, por lo que
la selección de las técnicas depende de la naturaleza del problema y la metodología del
trabajo (Vara-Horna, 2012).

Respecto a la técnica, Arias (2012) la define como el procedimiento o la forma


particular de obtener datos o información. Valdivia (2009) define a la técnica como “el
67

conjunto de pasos o etapas a utilizarse para ejecutar una actividad en forma eficiente y
eficaz, ahorrando tiempo, y esfuerzo” (p. 265).

Respecto al instrumento, Hernández Sampieri et al. (2014) define a los


instrumentos de medición como recursos que utiliza el investigador para registrar
información o datos sobre una variable en particular. Arias (2012) lo define como
“cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (p. 68). Se debe entender a los instrumentos como
objetos concretos, tangibles que se utilizan para poder aplicar las técnicas apropiadas.

Para clarificar la relación entre ambos términos, Arias (2012) explica:

La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe


ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser
recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente. A dicho
soporte se le denomina instrumento (p. 68).

Valdivia (2009) explica que las técnicas se pueden aplicar en cualquier diseño de
investigación, pero los instrumentos no se pueden aplicar con cualquier técnica. Es
importante reconocer que el instrumento permite la concretización de la técnica. En la
Tabla 35 se presenta un listado de técnicas e instrumentos.

Tabla 35
Técnicas e instrumentos
Técnica Descripción Instrumentos
Es la captación sensorial de lo que sucede en una Guía de observación.
La observación
situación real.
Comunicación interpersonal entre el investigador y el
La entrevista Cédula de entrevista.
sujeto para recoger información respecto al problema.
El evaluado responde una serie de preguntas
La encuesta Cuestionario.
relacionadas al problema de investigación
Fichas referenciales.
Fichas de contenido.
Se emplea en la extracción de información de
Documental Fichas resumen.
documentos oficiales, de consulta o archivos.
Ficha de análisis
documental.
68

Tabla 35 (Continuación)

Es una técnica que permite recoger información de Pruebas de conocimientos.


El examen constructos de interés. Recoge información sobre sus Pruebas psicológicas.
conocimientos, sus capacidades cognitivas y físicas. Pruebas clínicas.
Fotografías.
Se captura un momento de la realidad observada a
Testimonial Grabaciones sonoras.
través de material audiovisual.
Videos.
Fuente: Valdivia (2009).

Cabe señalar lo siguiente sobre los instrumentos de medición enlistados por


Valdivia (2009):

 La guía de observación puede adoptar diversos nombres, como: Escala de


calificaciones, lista de cotejos, libreta de campo, diario, etc.
 En la técnica Encuesta se utiliza el Cuestionario para obtener respuestas sobre el
problema de investigación que son proporcionadas por el evaluado.
 En la técnica Examen, menciona una clasificación de 3 tipos: a) Examen de
conocimientos, consiste en preguntar al evaluado sobre sus conocimientos en un
tema; b) Examen psicológico, consiste en presentar ítems al evaluado para medir
las capacidades de memoria, atención, inteligencia; c) Examen clínico, consiste
en evaluar la condición física del individuo mediante ítems.

En las investigaciones cuantitativas, el investigador aplica un instrumento para


medir las variables del estudio. Esta medición es eficaz siempre y cuando el instrumento
de recolección de datos en realidad mida la variable que se quiere medir (Hernández et
al., 2014). Por lo que el lector debe entender que todo instrumento psicológico debe
pasar por la evaluación de la calidad. Tornimbeni et al. (2008) afirma que “para que un
test pueda ser utilizado responsablemente es necesario que cumpla con determinados
estándares técnicos” (p. 69). Estos estándares se refieren a la confiabilidad y la validez.
En caso no se consideren dichos criterios, la investigación puede basarse en mediciones
poco precisas y no validas que afecten a todo el trabajo. Para Hernández Sampieri et al.
(2014) los criterios de calidad son tres: confiabilidad, validez y objetividad. Para la
69

presente guía solo se consideran dos, los cuales son los más utilizados en libro de
psicometría: Confiabilidad y Validez.

En la Tabla 36 se presenta un resumen de dichas propiedades basados en los


trabajos de Hernández Sampieri et al. (2014) y Tornimbeni et al. (2008).

Tabla 36
Confiabilidad y validez
Propiedad Descripción Método/Técnicas Descripción

Medidas de Administrar un test en dos oportunidades


estabilidad (test- a la misma muestra de sujetos, y calcular
Se refiere al grado en retest) la correlación.
que un instrumento Administrar dos formas equivalentes de
Método de formas
produce resultados un test a un mismo grupo de individuos y
paralelas.
consistentes y realizar una correlación.
Confiabilidad coherentes. Se evalúan Administra un test a un grupo de
con índices Método de partición individuos, luego se divide el test en dos
generalmente de 0 al 1, en mitades partes y luego se correlacionan los
mientras más alto más resultados de las mitades.
confiable. Medidas de Solo requiere una administración a una
consistencia muestra, se obtiene el grado de covarianza
interna. de ítems (alfa de Cronbach).
Se refiere al grado en El grado en que el instrumento representa
que un instrumento Evidencia al concepto. Debe representar a todos o a
mide lo que pretende relacionada al la mayoría de los componentes. Dentro se
medir. ¿Está midiendo contenido incluye la validación por juicio de
lo que cree que está expertos.
midiendo? Se establece al comparar los resultados
Evidencia con los de otro criterio externo que
Validez Se habla de validez relacionada con el pretende medir lo mismo. Tener presente
total cuando se evalúa criterio la validez concurrente (presente) y la
el instrumento con los validez predictiva (futuro)
tres tipos de evidencia
La más importante para la investigación.
(validez de contenido, Evidencia
Explicar cómo las mediciones del
validez de criterio y relacionada con el
concepto se relacionan congruentemente
validez de constructo). constructo.
con otros conceptos.
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 37 se muestran las preguntas de evaluación sobre las técnicas e


instrumentos.
70

Tabla 37
Preguntas sobre las técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos Si No
¿Se indica la/s técnica/s utilizada/s?
¿Se indica que instrumentos se emplearán?
¿Se describen los instrumentos empleados?
¿Se indica sobre las propiedades psicométricas de los instrumentos
empleados?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

5.6. Procedimientos de la investigación

Vargas et al. (2015) indican que en este apartado “contiene cómo va a realizarse
el trabajo” (p. 28). Se subdivide en dos: trabajo de campo y procesamiento y análisis de
la información.

Los procedimientos de investigación se refieren a las acciones que realizará el


investigador para ejecutar el proyecto. Según Valdivia (2009) los procedimientos se
refieren a la forma como el investigador recopila la información requerida en la
investigación. Vara-Horna (2012) explica que los procedimientos de investigación
consisten en la descripción detallada del proceso que se realiza durante la etapa de
recolección de datos. El trabajo de campo es la parte de la investigación que se realiza en
un espacio concreto en relación directa con las unidades de análisis (Ander-Egg, 2012).

Valdivia (2009) explica que es necesario dar a conocer como se hizo la


recopilación de los datos. El realizar una descripción sobre el trabajo de campo ayudará
a una mejor comprensión de la presentación de los resultados. Se estructura el trabajo de
campo en tres actividades:

 Acciones de preparación: comprende la descripción de la validación de los


instrumentos. También comprende la revisión de la estrategia de recopilación de
los datos.
71

 Acciones de coordinación: se refieren a aquellas que están dirigidas a solicitar las


facilidades a las instituciones elegidas para el estudio. Así como también al
personal encargado de proporcionar las facilidades en la recolección de los datos.
 Acciones de aplicación: Se describen los acontecimientos ocurridos al momento
de aplicar los instrumentos. El comportamiento de los evaluados, situaciones
inesperadas, etc.

Ander-Egg (2011) resume el trabajo de campo de la siguiente manera: la prueba


previa de instrumentos o procedimientos, la preparación de la comunidad o el espacio
donde se realizará el estudio y por último es la recogida de datos. El autor añade que
sólo ésta última tarea es absolutamente necesaria realizarla, mientras que las otras dos
dependen de la naturaleza de la investigación y de otras condiciones. Ander-Egg (2011)
coincide con lo desarrollado por Valdivia (2009) en como prepara el trabajo de campo
de una investigación.

Es importante recordar que en el proyecto se redacta en tiempo futuro,


proyectándose adelante en el tiempo para adelantarse a lo que podría suceder (ya que
todavía no se han realizado las acciones mencionadas), y en el informe final de tesis se
redacta en tiempo pasado, ya que para este momento ya se debió haber realizado estas
acciones.

En el procesamiento y análisis de la información se debe hablar de cómo se van a


organizar y tabular los datos, que programa o programas van a utilizarse para realizar los
análisis, y mencionar las técnicas estadísticas que se van a emplear. Al igual que en el
caso anterior, para el proyecto se redacta en tiempo futuro y para el informe de tesis se
redacta en tiempo pasado.

Hernández Sampieri et al. (2014) elaboran una secuencia para efectuar el análisis
estadístico:

 Fase 1. Se selecciona el software apropiado.


72

 Fase 2. Se ejecuta el software.


 Fase 3. Se exploran los datos: se analiza descriptivamente los datos por variable
y se visualizan los datos por variable.
 Fase 4. Se evalúa la confiabilidad y validez logradas por el instrumento de
medición por el o los instrumentos de medición.
 Fase 5. Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis
estadístico inferencial).
 Fase 6. Realizar análisis adicionales.
 Fase 7. Preparar los resultados para presentarlos (tablas y figuras).

La presente guía no pretende realizar una descripción detallada de los


procedimientos estadísticos necesarios para la elaboración y presentación de resultados
en el informe de tesis, pero si busca proporcionar información básica de conceptos
importantes puede revisar a Bologna (2012) y Vara-Horna (2012).

En la Tabla 38 se muestran las preguntas de evaluación sobre las técnicas e


instrumentos.

Tabla 38
Preguntas sobre los procedimientos
Procedimientos Si No
¿Se describe las acciones realizadas (acciones de preparación, de
coordinación y de aplicación) en el trabajo de campo?
¿Se describe como serán organizados los datos para los análisis
respectivos?
¿Utilizará algún programa estadístico? ¿Se menciona el nombre y la
versión?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
73

5.7. Aspectos administrativos

En el informe final de tesis se observa que no se deben incluir los aspectos


administrativos del estudio, solamente se incluyan en el proyecto de investigación.

Valdivia (2009) afirma que los aspectos administrativos permiten la planificación


del estudio, controlando la ejecución de las diferentes etapas que se establecen en la
investigación. Se requiere de especificar el tiempo y las actividades, para que luego
puedan verificarse si se están cumpliendo, así como también presentar los gastos
requeridos para llevar a cabo el estudio. Vargas et al. (2015) indican que en este
apartado se deben señalar los recursos, programación del tiempo (cronograma) y el
presupuesto. Entonces siguiendo esta indicación, se tiene que dividir en tres puntos.

Cabe señalar que en ninguno de los tres puntos mencionados existe un modelo
universal, solamente se presenta una sugerencia para que el investigador le realice las
modificaciones necesarias para adaptarlo a las necesidades de la investigación.

5.7.1. Recursos

Valdivia (2009) afirma que en este punto debe precisarse los elementos
necesarios para el desarrollo del trabajo de investigación. El autor los divide en recursos
humanos, recursos materiales y servicios. Un ejemplo para la presentación de los
Recursos se muestra a continuación:

 Recursos humanos
o Investigador
o Asesor
o Encuestadores
 Recursos materiales
 Bienes
74

o Papel A4.
o Lapiceros.
o Tableros acrílicos.
 Equipos
o Computadora.
o Impresora.

 Servicios
o Servicio de fotocopias.
o Servicio de digitado.
o Servicio de movilidad.

5.7.2. Cronograma

Arias (2012) refiere que el cronograma se expresa en una tabla en la cual se


especifica las actividades en función del tiempo de ejecución. Valdivia (2009) explica
que en el cronograma se debe ubicar en el tiempo las tareas y/o acciones que se van a
realizar durante el desarrollo del estudio. En el cronograma se define de forma clara

A continuación se presenta un ejemplo de un Cronograma para el proyecto de


investigación. Se le hace presente que no es un formato definitivo, sino que se trata de
una sugerencia. Así que el investigador puede modificarlo acorde a las necesidades de su
investigación.
75

2018
Nro Actividades y tareas Enero Febrero Marzo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración del proyecto
1.1. Construcción del proyecto de X X X
investigación
2. Elaboración del marco teórico
2.1. Búsqueda de bibliografía X X X
2.2. Formulación del marco teórico X X X
3. Recolección de los datos
3.1. Coordinaciones X X
3.2. Aplicación y recolección de los datos X X X
4. Procesamiento de la información
4.1. Ingreso de datos al software estadístico X X X
4.2. Análisis e interpretación de los datos X X
5. Entrega de informe
5.1. Redacción X
5.2. Revisión X
5.3. Presentación X

5.7.3. Presupuesto

Valdivia (2009) afirma que el presupuesto debe indicar el cálculo del costo de las
remuneraciones, bienes y servicios que se están proyectando. A continuación se presenta
un modelo para el presupuesto del proyecto de investigación.

Unidad de Costo
Nro Rubros Cantidad Costo parcial Costo Rubro Costo total
medida Unitario
1. BONIFICACIONES S/. 1,345.00
1.1 Investigador Hora 100 S/. 5.00 S/. 500.00
1.2. Asesor Hora 10 S/. 50.00 S/. 500.00
1.3. Encuestador Día 3 S/. 15.00 S/. 45.00
1.4 Estadístico Hora 10 S/. 30.00 S/. 300.00
2. BIENES S/. 300.00
2.1 Papel Bond A-4 Millar 1 S/. 30.00 S/. 30.00
2.2. Lapiceros Unidad 10 S/. 1.00 S/. 10.00
2.3. Memoria USB Unidad 1 S/. 20.00 S/. 20.00
2.4. Libros Unidad 4 S/. 60.00 S/. 240.00
3. SERVICIOS S/. 500.00
3.1. Movilidad Pasaje 240 S/. 0.70 S/. 168.00
3.2. Fotocopiado Página 600 S/. 0.10 S/. 60.00
3.3. Impresiones Página 2,000 S/. 0.10 S/. 200.00
3.4. Empastado Ejemplar 4 S/. 18.00 S/. 72.00
TOTAL S/. 2145.00
76

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Resultados

Vara-Horna (2012) explica que en los resultados de la investigación descansan


los nuevos conocimientos adquiridos directamente del trabajo de campo. En los
resultados se encuentra aquella información que no ha podido ser adquirida directamente
desde la bibliografía. Estos datos recolectados producen conocimiento nuevo, que se
puede presentar como texto, tabla o figura (Olaz & Medrano, 2014). Hernández
Sampieri et al. (2014) describen que los resultados son el producto del análisis de los
datos, y que usualmente el orden es: a) análisis descriptivo de los datos, b) análisis
inferenciales para responder a las preguntas o probar hipótesis.

Para la organización en la presentación de los resultados, los datos en bruto


(datos recolectados) deben procesarse de forma cualitativa o cuantitativa (Vara-Horna,
2012). Como la presente guía aborda principalmente el enfoque cuantitativo de
investigación, se desarrollará la manera de presentar los resultados bajo este enfoque.

Un buen punto de partida para los resultados es la revisión de las preguntas,


objetivos e hipótesis de investigación. Ya se comentó anteriormente que estos puntos
pueden ir modificándose acorde a la naturaleza de los datos y la situación en particular
de la investigación.

Las técnicas y análisis estadísticos no se van a describir, ya que lo mencionado


supera el propósito de la presente guía. Se recomienda el uso de software estadístico
como SPSS para la aplicación de las técnicas requeridas.
77

La presentación de resultados comprende tres puntos: en primer lugar, organizar


los datos obtenidos en el trabajo de campo para realizar los análisis necesarios, en
segundo lugar, comentar cada tabla o figura describiendo los aspectos más importantes y
en tercer lugar, organizar la información en subtítulos de tal forma que respondan a las
preguntas de investigación (Vara-Horna, 2012).

Vargas et al. (2015) señalan que para la presentación de los resultados se deben
utilizar tablas y figuras siguiendo el orden de los objetivos y las normas APA.

6.2. Contrastación de hipótesis

Vara-Horna (2012) explica que las hipótesis se ponen a prueba mediante el


análisis de los datos recolectados e interpretando los resultados. Para Valdivia (2009) la
contrastación de hipótesis está vinculada con el concepto de la verdad, en investigación,
esto implica verificar en el campo si algo es verdadero o algo es falso.

Vara-Horna (2012) explica que las hipótesis se contrastan mediante dos vías
generales:

 Demostrando: Requiere utilizar argumentos lógicos, experienciales y


bibliográficos para convencer sobre una hipótesis. Esto significa convencer con
argumentos, utilizar la razón, los datos, las simulaciones y el sentido crítico para
darle soporte a una hipótesis.
 Verificando: Esto sucede cuando la hipótesis es sometida a una prueba empírica.
Verificar significa experimentar, probar, constratar con la realidad. Mediante esta
vía es que las hipótesis en investigaciones empíricas son contrastadas.

Recordando lo desarrollado anteriormente, las hipótesis le indican al investigador


aquello que tiene que verificar o comprobar mediante la recolección de datos (Arias,
2012). Valdivia (2009) afirma que la contrastación “es un proceso lógico según el cual
78

las hipótesis se ponen en contacto con los hechos para tratar de determinar su verdad o
falsedad” (p. 476)

Se utiliza el procedimiento propuesto por Valdivia (2009) para la contrastación


de las hipótesis, se han realizado algunas modificaciones del original:

 Primero, se contrastan las hipótesis específicas, para lo cual se tienen que tomar
en cuenta los resultados relacionados a lo referido en la hipótesis.
 Segundo, se contrasta la hipótesis general. De forma similar que lo realizado en
las hipótesis específicas se emplean los resultados referidos en la hipótesis
general.
.
En la Tabla 38 se muestran las preguntas de evaluación sobre los resultados de la
investigación.

Tabla 39
Preguntas sobre los resultados
Resultados Si No
¿Los resultados están ordenados por subtítulos?
¿Existe un subtítulo por cada objetivo? (Primero específicos y luego
el general)
¿La presentación de resultados es comprensible? ¿No existen
contradicciones entre los resultados?
¿Existe congruencia en los números de tablas o figuras?
¿Las tablas y figuras emplean el formato APA?
¿Las hipótesis contrastadas son las mismas que las hipótesis de la
investigación?
¿Las pruebas estadísticas muestran el valor del estadístico y el valor
de la significancia?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
79

6.3. Discusión

Uno de los puntos más importantes en todo trabajo de investigación es la


discusión, ya que el investigador tiene que utilizar todo lo que ha leído (conocimientos
sobre el fenómeno de interés) y relacionarlos con lo que ha encontrado (resultados), para
poder interpretarlo bajo la perspectiva que esté desarrollando, además de identificar las
fortalezas y debilidades del propio trabajo. Olaz y Medrano (2014) refieren que en la
discusión “el investigador interpreta el objeto empírico a partir del objeto conceptual”
(p. 29), es decir que se presenta una interpretación de los resultados obtenidos
considerando el modelo teórico empleado y las hipótesis formuladas. Glavinich et al.
(2009) explican que la discusión integra las partes anteriores del trabajo, relacionando
los resultados obtenidos con los resultados de la revisión de la literatura especializada en
el tema, es decir, que “los resultados presentes son contrastados o interpretados a la luz
del conocimiento disponible hasta entonces” (p. 36).

Hernández Sampieri et al. (2014) refiere que en la discusión se deben incluir: los
descubrimientos centrales, las limitaciones, los hallazgos específicos en el contexto, las
conclusiones posibles, y las implicaciones y siguientes pasos en el estudio del
planteamiento.

Vara-Horna (2012) explica que la discusión implica analizar la calidad de los


resultados de la forma más objetiva posible, y agrega:

Hacer una tesis exige mucha pasión, compromiso a largo plazo y dedicación; por
eso es natural que tratemos de defenderla a toda costa. Sin embargo, el método
científico nos exige que seamos autocríticos también, determinando el verdadero
alcance de nuestra tesis, sin subestimarla o sobreestimarla. Por eso, la discusión
de resultados exige mucho criterio, autocrítica, buenos argumentos y un
conocimiento amplio del tema (p. 367).
80

Vargas et al. (2015) citando a Vara-Horna (2012) indican que la discusión debe
incluir: el análisis de la validez interna (¿Qué tan bien fue hecha?), de la validez externa
(¿Qué tanto se puede generalizar?), del nivel de integración de los resultados con el
conocimiento previo (¿que tanto se parece o diferencia a estudios anteriores?) y del
alcance de la contrastación de hipótesis.

En la Tabla 39 se muestran las preguntas de evaluación sobre la discusión.

Tabla 39
Preguntas sobre la discusión
Discusión Si No
¿Se analiza sobre que tan bien fue hecha la investigación?
¿Se analiza sobre que tanto se puede generalizar el estudio?
¿Se compara los resultados con los antecedentes o el modelo teórico
propuesto?
¿Se señalan semejanza y diferencias de los resultados con los
antecedentes?
¿Se utilizan citas en formato APA para realizar las comparaciones
con los antecedentes o los fundamentos teóricos?
¿Se discuten todos lo resultados presentados?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

6.4. Conclusiones

Valdivia (2009) define a las conclusiones como enunciados que presentan a los
resultados encontrados con precisión, claridad y brevedad. Las conclusiones son el
producto de la investigación. Se presentan como las respuestas de las preguntas
formuladas y se deben apoyar en los resultados y la contrastación de hipótesis (Vara-
Horna, 2012). Por lo que se puede decir que las conclusiones guaran una estrecha
relación con todo el informe de investigación (Valdivia, 2009).
81

Vargas et al. (2015) indican que las conclusiones deben “ser directas, afirmativas
y precisas, y basarse en todas las evidencias disponibles (resultados)” (p. 32). Además
que las conclusiones deben responder a los objetivos de la investigación. Valdivia
(2009) resalta que las conclusiones se constituyen como el punto de partida para otras
investigaciones, así como también para las acciones futuras que puedan implicar los
resultados de la investigación, y se considera que las conclusiones son consecuencia de
las conclusiones (Vara-Horna, 2012).

Para la presentación de las hipótesis se presenta estas recomendaciones basadas


en la propuesta de Valdivia (2009). El investigador debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Cada conclusión debe elaborarse como una proposición enunciativa.


 Las conclusiones deben elaborarse en base a los objetivos, iniciando por los
objetivos específicos y concluyendo con el objetivo general.
 Las conclusiones deben ser breves, precisas y claras.
 Cada conclusión debe estar fundamentada o respaldada por los resultados
expuestos en la investigación.
 Las conclusiones deben presentarse en forma ordinal.

En la Tabla 40 se muestran las preguntas de evaluación sobre la discusión.

Tabla 40
Preguntas sobre las conclusiones
Conclusiones Si No
¿Las conclusiones están enumeradas?
¿Las conclusiones responden las preguntas de investigación?
¿Las conclusiones están acordes a los objetivos de la investigación?
¿Las conclusiones se basan en los resultados y los datos presentados?
¿Las conclusiones son directas y precisas?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
82

6.5. Recomendaciones

Al haber investigado sobre el fenómeno de interés, el estudiante ya conoce su


tema, por lo que está en capacidad de formular algunas sugerencias de mejora (Vara-
Horna, 2012). Valdivia (2009) afirma que si la investigación tiene conclusiones precisas,
que delimitan y definen los resultados, es conveniente que con todo el conocimiento
sobre la misma, el investigador proponga algunas alternativas para mejorarla o resolver
los puntos más significativos.

Las recomendaciones bien elaboradas, proporcionan sugerencias en el campo


aplicado, académico o político (Vara-Horna, 2012). En la Tabla 41 se muestran las
características de cada una.

Tabla 41
Tipos de recomendaciones
Recomendaciones Descripción
Recomendaciones Su propósito es recomendar usos potenciales o demostrados
aplicadas de los resultados, para resolver algún problema existente, o
promover la innovación.
Recomendaciones Su propósito es recomendar nuevas formas de la comprensión
académicas teórica o la aplicación de las tecnologías desarrolladas en la
tesis para otras actividades.
Recomendaciones Su propósito es recomendar acciones de gestión privada o
políticas pública para mejorar aspectos problemáticos identificados.
Fuente: Vara-Horna (2012).

Valdivia (2009) especifica que cuando la recomendación debe señalar


específicamente quien es el que debe ejecutarla, hacia quien va dirigida, donde y como
se deben lleva a cabo. Las recomendaciones deben responder a la problemática
investigada.
83

Vargas et al. (2015) señalan que las recomendaciones “son propuestas o


sugerencias que se realizan para mejorar o abordar los diversos problemas identificados
mediante la tesis. Deben ser lo suficientemente específicas, detalladas y realistas” (p.
32).

En la Tabla 42 se muestran las preguntas de evaluación sobre la discusión.

Tabla 42
Preguntas sobre las recomendaciones
Discusión Si No
¿Se enumera las recomendaciones?
¿Las recomendaciones son coherentes con los resultados?
¿Las recomendaciones son realistas, realizables y posibles?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

6.6. Referencias

Las referencias son las fuentes que ha empleado el investigador para elaborar los
diferentes componentes del proyecto o el informe de investigación. Estas deben ir al
final del reporte ordenadas alfabéticamente (Vargas et al., 2015). Las referencias se
desarrollan con mayor detalle en una siguiente guía de formato APA.

En la Tabla 43 se muestran las preguntas de evaluación sobre la discusión.

Tabla 43
Preguntas sobre las referencias
Referencias Si No
¿Las referencias están ordenadas alfabéticamente?
¿Las referencias están elaboradas con el formato APA?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).
84

6.7. Anexos o apéndices

Vargas et al. (2015) afirman que los anexos se escriben colocando letras y en
páginas nuevas, y se añaden después de las referencias. Se debe incluir materiales
impresos que han servido como material complementario al trabajo y que no se ha
incluido en el cuerpo del informe. Se debe anexar los instrumentos de medición
utilizados.

En la Tabla 44 se muestran las preguntas de evaluación sobre los anexos o


apéndices.

Tabla 44
Preguntas sobre los anexos o apéndices
Anexos o apéndices Si No
¿Los anexos se encuentran después de las referencias?
¿Los anexos se han ordenado colocando letras?
¿Los anexos están separados por páginas nuevas?
¿Se incluyen los instrumentos empleados en la investigación?
Fuente: Adaptación de Lista de Cotejo de Vara-Horna (2012).

7. Preguntas para la evaluación de la tesis

A continuación se integra en una tabla todas las preguntas de cada componente


del informe de tesis presentado. La Tabla 45 muestra todas las preguntas que se sugieren
para evaluar los informe finales de tesis. En el Anexo C se presentan ésta información
como una Lista de Cotejo.
85

Tabla 45
Preguntas para la evaluación de la tesis
¿La tesis tiene carátula o portada?
¿Esta carátula es la oficial?
Portada,
¿El título es conciso e informativo a la vez?
Contraportada y
¿Del título se entiende claramente el objetivo de la tesis?
el título
¿Se pueden identificar claramente las variables?
¿Se especifican las condiciones del estudio: población, espacio y el tiempo?
¿Existe dedicatoria y agradecimientos? (es opcional)
¿La dedicatoria y agradecimientos van en hojas aparte?
Aspectos ¿Existe un índice de contenido con la numeración respectiva?
preliminares ¿Existe un índice de tablas con la numeración respectiva?
¿Existe un índice de figuras con la numeración respectiva?
¿La numeración coincide con lo señalado en el índice?
¿El resumen tiene menos de 150 palabras?
¿El resumen indica brevemente el objetivo, el método los resultados y las conclusiones de la
Resumen y investigación?
abstract ¿El resumen tiene palabra clave?
¿El resumen se ha traducido al inglés? (abstract)
¿El abstract tiene keywords?
¿Se describe brevemente que se ha investigado?
¿Se explica brevemente la importancia del estudio?
Introducción ¿Se explica brevemente los objetivos del estudio?
¿Se explica brevemente el método realizado para cumplir con los objetivos?
¿Se presenta de forma concisa el contenido de cada uno de los capítulos de la investigación?
¿Se ha descrito la situación problemática del estudio?
Planteamiento del En caso sea correlacional ¿Se describe la relación entre las variables?
problema ¿Los argumentos empleados para plantear el problema son convincentes?
¿Utiliza citas en formato APA para respaldar lo expuesto?
¿Se indica claramente que se va a investigar y dónde?
¿La formulación del problema está redactada en relación al planteamiento del problema?
¿La formulación del problema está redactada como pregunta?
Formulación del ¿Se ha formulado la pregunta general y las preguntas específicas?
problema ¿Los problemas específicos van a permitir responder el problema general?
¿En la formulación se ha delimitado la población, el espacio y el tiempo?
¿Para la formulación se ha utilizado la técnica estructural o secuencial?
¿Los objetivos de la investigación se presentan en forma clara?
¿Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (terminaciones –ar, -er, -ir?
Objetivos ¿El objetivo general y los objetivos específicos son coherentes con la formulación del
problema?
¿En los objetivos se ha delimitado la población, el espacio y el tiempo?
¿La hipótesis responde tentativamente la pregunta de investigación?
Hipótesis ¿La hipótesis es congruente con el objetivo y problema de investigación?
¿La hipótesis se fundamenta en el marco teórico?
¿Se explica por qué es importante la tesis?
Justificación ¿Se indica con claridad cuál es el impacto teórico del trabajo de investigación?
En el ámbito práctico, ¿se explica para qué servirá la tesis?
¿Los argumentos utilizados son convincentes?
¿Los antecedentes están directamente relacionados con el tema?
¿Cada antecedente se desarrolla en un párrafo?
Antecedentes ¿Los antecedentes siguen la estructura propuesta?
¿Los antecedentes están separados en internacionales, nacionales y regionales?
¿Los antecedentes están ordenados desde el más antiguo al más reciente?
86

Tabla 45 (Continuación)
¿Los fundamentos teóricos están organizados en títulos y subtítulos?
¿El orden de los fundamentos teóricos va desde lo general hacia lo específico?
Fundamentos ¿Los fundamentos teóricos están directamente relacionados al problema?
teóricos ¿La revisión de la bibliografía es suficiente?
¿Los fundamentos teóricos emplean de forma correcta el citado en formato APA?
¿Se emplean figuras y tablas para sintetizar la información bibliográfica importante?
¿Se han definido conceptualmente las variables del estudio?
Definiciones ¿Se han definido conceptualmente las dimensiones de las variables del estudio?
básicas ¿Las definiciones empleadas están acordes a los fundamentos teóricos utilizados?
¿Las definiciones utilizan el citado?
¿Todos los términos definidos son importantes para el problema de estudio?
¿Se indica cual es el enfoque (cuantitativa, cualitativa o mixta) de investigación?
¿Se indica cual es el tipo de investigación según su finalidad (básica o aplicada)?
¿Se indica cual es el alcance de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional
explicativo)?
Enfoque, tipo y ¿Se indica cual es el diseño de la investigación (experimental o no experimental?
diseño de ¿Se indica cual es el tipo de investigación según la temporalidad (transeccional o
investigación longitudinal)?
¿Se fundamente el porqué de cada elección?
¿Se presenta el esquema de investigación?
Basado en el enfoque, tipo y diseño de la investigación ¿El esquema es el correcto?
¿Las elecciones sobre el enfoque, tipo y diseño de la investigación están acordes al
planteamiento del problema?
Ámbito de ¿Se presenta y se describe la institución, el medio o lugar geográfico donde se desarrolla la
estudio investigación?
¿Esta descripción permite tener una visión general de la institución, medio o lugar
geográfico donde se desarrolla la investigación?
¿Se especifica el tamaño y las características de la población?
¿Se mencionan los criterios de inclusión o exclusión?
Población y la ¿Se expone sobre cuál fue el muestreo utilizado?
muestra
¿Se explica porque se está utilizando este muestreo?
¿Se describe como se obtuvo el tamaño de la muestra?
¿El tamaño y la selección de la muestra es el adecuado?
¿Se indica la/s técnica/s utilizada/s?
Técnicas e ¿Se indica que instrumentos se emplearán?
instrumentos ¿Se describen los instrumentos empleados?
¿Se indica sobre las propiedades psicométricas de los instrumentos empleados?
¿Se describe las acciones realizadas (acciones de preparación, de coordinación y de
Procedimientos aplicación) en el trabajo de campo?
¿Se describe como serán organizados los datos para los análisis respectivos?
¿Utilizará algún programa estadístico? ¿Se menciona el nombre y la versión?
¿Los resultados están ordenados por subtítulos?
¿Existe un subtítulo por cada objetivo? (Primero específicos y luego el general)
¿La presentación de resultados es comprensible? ¿No existen contradicciones entre los
Resultados resultados?
¿Existe congruencia en los números de tablas o figuras?
¿Las tablas y figuras emplean el formato APA?
¿Las hipótesis contrastadas son las mismas que las hipótesis de la investigación?
¿Las pruebas estadísticas muestran el valor del estadístico y el valor de la significancia?
87

Tabla 45 (Continuación)
¿Se analiza sobre que tan bien fue hecha la investigación?
¿Se analiza sobre que tanto se puede generalizar el estudio?
¿Se compara los resultados con los antecedentes o el modelo teórico propuesto?
Discusión
¿Se señalan semejanza y diferencias de los resultados con los antecedentes?
¿Se utilizan citas en formato APA para realizar las comparaciones con los antecedentes o los
fundamentos teóricos?
¿Se discuten todos lo resultados presentados?
¿Las conclusiones están enumeradas?
¿Las conclusiones responden las preguntas de investigación?
Conclusiones ¿Las conclusiones están acordes a los objetivos de la investigación?
¿Las conclusiones se basan en los resultados y los datos presentados?
¿Las conclusiones son directas y precisas?
¿Se enumera las recomendaciones?
Recomendaciones ¿Las recomendaciones son coherentes con los resultados?
¿Las recomendaciones son realistas, realizables y posibles?
Anexos o ¿Los anexos se encuentran después de las referencias?
apéndices ¿Los anexos se han ordenado colocando letras?
¿Los anexos están separados por páginas nuevas?
¿Se incluyen los instrumentos empleados en la investigación
88

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación Introducción a la metodología

científica (6a ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Baena, G. & Montero, S. (2010). Tesis en 30 días. México D.F.: Editores Mexicanos

Unidos.

Bologna, E. (2012). Estadística para psicología y educación. Córdoba, Buenos Aires:

Editorial Brujas.

Buendía, L, Colás, M. P. & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en

psicopedagogía. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana.

Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología (3a ed.).

México: El Manual Moderno.

Glavinich, N., Deligdish, A. & Mendes de Oxilia, T. (2009). Guía para la presentación

de trabajos académicos-científicos. Asunción, Paraguay: Dirección de

metodología de la Universidad Autónoma de Asunción.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la

Investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores

Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (4a ed.).

México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Marczyk, G., DeMatteo, D. & Festinger, D. (2005). Essentials of research design and

methodology. New Jersey, Estados Unidos: Jhon Wiley & Sons.

Ñaupas, H. (2009). Metodología de la investigación científica y asesoramiento de tesis.

Lima, Perú: Gráfica Retai.


89

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. & Villagomez, A. (2014). Metodología de la

investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4a ed.). Bogotá,

Colombia: Ediciones de la U.

Olaz, F. O., & Medrano, L. A. (2014). Metodología de la investigación para estudiantes

de psicología. Córdova, Buenos Aires: Editorial Brujas.

Pérez-Tejada, H. E. (2008). Estadística para ciencias sociales, del comportamiento y de

la salud (3a ed.). México: Cengage Learning Editores.

Schmelkes, C. (1998). Manual de presentación de anteproyectos e informes de

investigación: tesis. México D.F.: Oxford University Press.

SCImago (2007). SJR – SCImago Journal & Country Rank. Recuperado de

http://www.scimagojr.com

Valdivia, M. R. (2009). Elaborando la tesis: una propuesta. Tacna, Perú: Fondo

Editorial Universidad Privada de Tacna.

Tornimbeni, S., Pérez, E. & Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Córdoba,

Argentina: Editorial Brujas.

Vara-Horna, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: siete pasos para una tesis

exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Perú:

Instituto de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos

Humanos de la Universidad de San Martín de Porres.

Vargas, L., Valenzuela, A. & Ramos, L. (2015). Guía para la elaboración y

presentación de trabajos académico-científicos en la Carrera Profesional de

Psicología. Manuscrito presentado para su publicación.


90

Anexos

Anexo A: Modelos de carátulas


91

Anexo A1
Carátula de proyecto de investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE EDUCACION, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
Carrera de Psicología

(Logo o escudo de la UPT)

Anexo C
Formato de proyecto de tesis
Proyecto de Investigación
(Título)

(Nombres y apellidos)

Tacna - Perú
2015
92

Anexo A2
Carátula de Tesis

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE EDUCACION, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
Carrera de Psicología

(Logo o escudo de la UPT)

Anexo C
Formato de proyecto de tesis
(Título)

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en


Psicología

(Nombres y apellidos)

Tacna - Perú
2015

Você também pode gostar