Você está na página 1de 17

INTRODUCCION.

Los cambios experimentados por la universidad en las últimas décadas han originado su
heterogeneidad y masificación actuales, haciendo más complejos sus sistemas internos, generando
la baja de calidad y transparencia de sus actividades, afectando la confianza social en sus resultados,
trayendo la necesidad de instaurar procedimientos que garanticen dicha calidad y resguarden la fe
pública.

La preocupación fundamental hoy de la mayor parte de los países es el mantenimiento,


mejoramiento y garantía de la calidad de la educación superior, haciéndose enormes esfuerzos por
lograr su adecuada definición, medición y evaluación. Ello se hace mediante la incorporación de
sistemas reconocidos de evaluación y acreditación institucional, los que deben contribuir al
mejoramiento de la eficacia y eficiencia académicas.

El problema central de las universidades latinoamericanas es la calidad educativa paralelamente se


comparte la preocupación de encontrar elementos de juicio que permitan garantizarla, vale decir,
tomar en consideración la teoría y práctica de la evaluación, como elemento básico para asegurarla.
La evaluación no es una moda pasajera de la política de desarrollo institucional y científico, sino una
herramienta de planificación y política universitaria que se estima será permanente.

Las universidades en América Latina comprenden un sistema de desarrollo científico y tecnológico,


las mismas que cuentan con una dotación importante de recursos humanos calificados, así como de
equipos y laboratorios. Estas, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de los países
desarrollados, realizan la casi totalidad de la labor investigativa nacional. Es por ello que, por su
acción formadora e investigativa, así como por su relación directa con el sector productivo, en
cuanto a asistencia técnica y trasferencia de tecnología, es uno de los recursos más importantes con
que cuentan nuestros países para lograr un desarrollo sostenible.

La sociedad y particularmente el Estado, por su parte, estará comprometido a dar constantes


recursos cuya adecuada utilización debe ser cautelada, de modo que la fe pública no se vea
defraudada en sus expectativas en relación con la correspondencia de los resultados de la acción
universitaria y las necesidades actuales de los individuos y de la comunidad.

Por ello es explicable la creciente preocupación por la evaluación y acreditación universitaria, en


particular la calidad docente, debido a la importancia fundamental de la universidad en reorientar
su función social, experimentando importantes cambios, ampliando fuertemente su ámbito de
acción. En particular destaca su compromiso con la solución de los problemas sociales del país, su
papel de principal generadora de conocimiento útil al desarrollo nacional y su responsabilidad en la
formación de profesionales y ciudadanos cultos, con capacidad técnica, política y social adecuados
a su realidad.

La observación de la realidad educativa superior de nuestro continente permite afirmar que, aunque
hay muchas experiencias parciales y locales e interés generalizado por abordar el problema, lo cierto
es que, en la mayoría de los países hay una total ausencia de mecanismos sistemáticos de evaluación
educativa; así sucede en países como México, Colombia, Chile, Cuba, Argentina, Perú, Bolivia,
Ecuador y República Dominicana.
C.1 UNIVERSITARIOS EN EL PERU Y EN AMERICA LATINA. -

1) ANTECEDENTES. -

La publicación de rankings universitarios ha sido una práctica frecuente en los


Estados Unidos desde la década de los años ‘60 a través de suplementos de diarios y
revistas. La razón más inmediata para explicar esta práctica estaría constituida por el
hecho de que las universidades más famosas de los Estados Unidos por sus
contribuciones a la innovación científica y tecnológica han sido, frecuentemente,
privadas (not for profit) como es el caso de Harvard, Princeton y Stanford, entre otras.
La naturaleza de su financiamiento ha requerido mecanismos que pongan a disposición
del conocimiento público las excelencias de sus escuelas de formación profesional y de
sus centros de investigación, de tal suerte que tanto la empresa privada como el estado
sientan atracción para establecer con ellas contratos conducentes a obtener el
conocimiento que sus necesidades de desarrollo y de política demandan.
Es dentro de este contexto que puede entenderse la presencia creciente de rankings
universitarios mundiales y regionales, generales y especializados al final del siglo XX y
comienzos del siglo XXI.
De manera paralela se ha intensificado en América Latina el interés de las
universidades y de los gobiernos en el establecimiento de órganos de acreditación que
garanticen niveles adecuados de calidad de los servicios que brindan las instituciones
educativas. A lo anterior se suma el hecho de que las universidades latinoamericanas han
crecido explosivamente de tal manera que su número se estima en 1,4662 y la población
matriculada se considera que ha superado en el año 2005 la cifra de 15’000,000 de
estudiantes . Una consecuencia de este crecimiento ha sido, obviamente, el incremento de la
cobertura pero al costo de un deterioro severo de la calidad como consecuencia de la
escasez de recursos financieros y de capital humano en relación con las necesidades
generadas por la masificación de las universidades y la consolidación de
megauniversidades.
El planteamiento teórico de quienes promueven los órganos acreditadores no enfatiza su
sentido regulador sino su sentido promotor de la calidad y el carácter voluntario de la
acreditación. La tesis es que el ente acreditador no está interesado en las comparaciones
interuniversitarias ni en establecer rankings que jerarquizan universidades o escuelas
sino en el examen de las fortalezas y debilidades de las universidades, que debe
practicarse a través de autoevaluaciones, dentro de un sistema institucionalizado
internamente que garantice que estas experiencias se realicen cíclicamente con sentido
de oportunidad y pertinencia.
Sin embargo, el aconsejamiento y el acompañamiento a una universidad para que logre
estándares de excelencia requiere que se tenga una imagen objetivo o perfil de la institución
que se desea llegar a ser para orientar los procedimientos académicos y administrativos en
esa dirección.
Lo alentador de los rankings es que han sido producidos por diversas instituciones
manteniendo su rigor y su respetabilidad. Esto sugiere que los retos que afrontan los
órganos acreditadores están constituidos por la burocratización, a la que son muy
susceptibles los estados latinoamericanos, y por la falta de transparencia, rigurosidad e
imparcialidad que ha desprestigiado al sistema de tercerización de los servicios en el Perú
y, en mayor o menor grado, en la región.
2) CRITERIOS PARA LA ELABORACION Y EVALUACION DE RANKING A LAS UNIVERSIDADES.-

2.1) SELECTIVIDAD DEL ACCESO A LA UNIVERSIDAD.-

este criterio es un indicador directo de competitividad de los postulantes demostrada en la


obtención de una plaza como alumno. La competitividad se incrementa cuando el número
de postulantes crece mientras que el número de plazas ofertadas se mantiene constante o
decrece.Considerando que las universidades con estabilidad institucional tienden a
mantener un número constante de vacantes ofertadas, Este criterio se justifica bajo la
hipótesis que afirma que las universidades que exigen mayor competitividad de los
postulantes son las de más alta calidad. Recíprocamente las universidades que tienen tantos
postulantes como vacantes carecen de competitividad para el acceso.
2.2) PRODUCCION DE GRADUADOS Y TITULADOS.-

Un factor estructural que disminuye la probabilidad de las universidades


peruanas y, seguramente, de las latinoamericanas de alcanzar un lugar en los Rankings
nuestras Universidades, pese a sus declaraciones oficiales, son instituciones orientadas en
lapráctica principalmente a la formación de profesionales para el sector de servicios y
enmenor medida para el sector productivo.
Aunque los programas de postgrado han crecido notablemente en el Perú en los últimos
años registrándose actualmente 805 programas de maestría y 136 de doctorado y pese a que
éste es el único nivel en la universidad peruana que demanda el pago de aranceles
significativos.
2.3) OFERTA DE POSTGRADO.-

Este criterio mide la cantidad y diversidad de los programas de postgrado que


una universidad ofrece a los egresados de pregrado internos y externos. Asimismo,
debe ser ponderado
2.4) CALIFICACION BASICA DE LOS DOCENTES.-

El escenario adecuado para el cumplimiento de este criterio debería ser que


todos los docentes de una universidad tengan al menos el grado académico de
magíster en su campo de especialidad y que un número importante de ellos posea el
grado académico de doctor. Es recomendable calcular estos índices por separado
para el pregrado y el postgrado. estratificando la población docente según las categorías
que establezca la normatividad propia de cada ámbito nacional.
En los países desarrollados normalmente el grado académico de doctor
es condición necesaria pero no suficiente para el ingreso a la docencia. En cambio, en el
Perú actual encontramos que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la de
mayor magnitud del Perú y la más antigua de América tiene solamente 272 docentes
con el grado académico de Doctor sobre un total de 3249 docentes. Este valor contrasta
con la Universidad Nacional Agraria – La Molina que tiene casi el 50% de doctores
respecto de San Marcos pero sólo un total de 614 docentes, lo que significa que la
proporción correspondiente a la Agraria es significativamente mayor que la
correspondiente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2.5)PRODUCCION ACADEMICA.-

Este criterio lo hemos definido para medir la producción académica de la


universidad la misma que no se identifica con la de los profesores investigadores ni
con las menciones o citas de los trabajos de los mismos registrados en las bases de
datos internacionales. Le damos un espacio a otro tipo de producciones como son
por ejemplo: los libros de consulta, los manuales científicos para la enseñanza de los
cursos y las tesis que se presentan para la obtención de títulos profesionales y grados
académicos, exigencia que varía en el país de universidad a universidad y en la
región de sistema universitario a sistema universitario. Las revistas científicas que
publican las universidades de la región frecuentemente tienen una circulación
nacional y no tienen establecido explícitamente un procedimiento de evaluación tipo
Peer review, sin embargo, deberían tener un consejo editorial acreditado, un registro
ISSN y deberían publicarse con periodicidad.
2.6)INVESTIGACION CIENTIFICA.-

La investigación científica desde hace décadas es parte de políticas previstas y


presupuestadas que demandan priorizar el gasto con la expectativa de beneficios
sociales. Ello ocurre en los países desarrollados y también en los en vías de desarrollo, lo
que significa que las variaciones se encuentran en las dimensiones de los planes. Unos
gobiernos planifican a nivel nacional y otros a nivel global.
Este criterio está definido para evaluar la presencia nacional e internacional de
los investigadores de una universidad. El primer factor se mide a partir del
financiamiento que reciben de órganos como los consejos nacionales de
investigación. El segundo factor se mide a partir del financiamiento recibido de
organismos internacionales, gubernamentales o no gubernamentales, y a través de la
presencia de los investigadores en bases de datos.
Solo 32 universidades de 132 figuran con divulgaciones, destacando la Pontificia
Universidad Católica en ingeniería y tecnología, ciencias naturales, ciencias
sociales y humanidades, la Universidad Agraria la Molina en ciencias agrícolas y la
Universidad Cayetano Heredia en medicina y ciencias de la salud.
2.7)VISIVILIDAD INTERNACIONAL.-

Es un criterio de prestigio o de imagen que se mide principalmente teniendo en


cuenta la proporción de profesores y estudiantes de otros países que son miembros
de una universidad. Un factor adicional que gravita sobre la visibilidad internacional
es la cantidad de artículos o libros publicados por una universidad, como trabajos de
sus docentes, en formato PDF y otros análogos.
Estudiantes internacionales registrados, evalúa a las universidades como proveedoras
internacionales de servicios educacionales en la medida que concede un puntaje que
equivale al 5% del puntaje total al número de estudiantes extranjeros matriculados en una
universidad. Este es un criterio principalmente de visibilidad o prestigio internacional pues,
según comentan los teóricos de los Rankings RT, es frecuente que los jóvenes viajen en
busca de universidades extranjeras por no estar suficientemente informados de la calidad de
las universidades de su país o por motivaciones que no están directamente ligadas a la
excelencia academica
.
3) PRINCIPALES CASA DE RANKING LATIONAMERICANAS.-

los procesos de acreditación y las evaluaciones en ranking son desarrollos humanos que se
inscriben dentro de la misma cultura y no tienen por qué ser excluyentes entre sí sino más
bien complementarios. Lo que podemos anotar es que la tradición de los rankings ha
acumulado ya una experiencia substancial a través de instituciones privadas y públicas que
no son dependientes de los gobiernos.
Como todos los años, las principales casas de rankings continúan publicando nuevos estudios que
permiten a las universidades seguir contando con un evaluador externo que mida el desempeño
tanto a nivel regional como internacional. Entre la mas prestigiada que evalúan a Latinoamérica
son:
A)The Times Higher Education Ranking 2018 Latin America.-

los rankings de The Times no sólo se diferencian por publicar una lista de sólo 200
universidades calificadas sino que además incluyen rankings regionales y por campos de
especialización, los mismos que están constituidos por listas de 50 universidadescalificadas.
De esta manera se establece que la universidad más calificada del mundo es la de Harvard
y, para el mismo año, la más calificada de Europa es la Universidad de Cambridge. La más
calificada del resto del mundo es la Universidad de Beijing; la más calificada en Ciencias
Básicas, la Universidad de Cambridge; en Tecnología, el Instituto Tecnológico de
Massachussets; en Biomedicina, en Artes y Humanidades. y en Ciencias Sociales, la
Universidad de Harvard.
la edición del 2018 del THE Latin America incluye 129 universidades de 10 países de la región;
asimismo, 49 universidades aparecen por primera vez en este ranking. Cabe recalcar que las
universidades son invitadas a participar y su aparición como su no aparición está en función de
presentar la suficiente información requerida para ser evaluados y que dicho ranking utiliza la
misma metodología que su versión global, pero con menos peso en impacto de citas. Además,
según el informe Cinda 2016 de Iberoamérica, Latinoamérica contaba con 4,081 universidades, por
lo que este ranking se basa en una muestra pequeña de universidades. Los resultados son los
siguientes: Brasil sigue liderando la región con 43 puestos, un tercio de todos los participantes, y
cuenta con seis universidades dentro del Top 10. Sin embargo, analizando cada variable estudiada,
por ejemplo, impacto de citas, Ecuador alcanza el primer puesto con una media de 86.5 de 100,
seguido de Chile con 70.9; misma situación en materia de internacionalización para estos dos
países. si bien el liderazgo en educación superior de Brasil se mantiene, otros sistemas
universitarios también muestran altos niveles de calidad y excelencia académica. En relación a
Perú, la PUCP regresa en esta edición 2018 en el puesto 18 y, a nivel país, cuenta con dos
universidades más en el ranking: Cayetano Heredia (41) y UPC (101+); otras universidades
peruanas no presentaron información o la información presentada fue insuficiente para
evaluarlas.

B)SCImago.-es un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas


(CSIC), dedicado al análisis de la información. El criterio metodológico del ranking SIR se basa en
tres indicadores principales: investigación (medida por la cantidad y calidad de publicaciones
científicas) 50%; innovación (medida por patentes y publicaciones científicas relacionadas con
patentes) 30%; visibilidad social (medida por el acceso e interés en los contenidos generales de la
web de la institución) 20%.
4)RANKING 2018 DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS ENTRE LOS MEJORES DE AMERICA LATINA.

Tres universidades peruanas se encuentran entre las mil 1000 mejores del mundo
en la última edición del ranking internacional más leído del mundo.
Se trata de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH), que permanecen en el ranking.
Las tres instituciones peruanas han recibido una valoración particularmente positiva
de parte de los 42,000 empleadores encuestados sobre el particular, señala la
decimoquinta edición del QS World University Rankings,analistas en educación
superior a nivel global. Las mil universidades top provienen de 85 países.

La Católica

El informe QS indica que ninguna de las tres universidades ha mejorado su posición


global este año, pero que la Católica del Perú sigue siendo la mejor del país, aunque
decae de la categoría pedida. Agrega que esta caída se puede atribuir a la caída de
cuatro de los seis indicadores que QS utiliza para establecer el ranking, como las
contribuciones de investigación (citas de sus investigaciones por científicos
internacionales) y el estatus de reconocimiento académico a nivel mundial
(reputación académica).

Sin embargo, indica QS, es importante resaltar que la PUCP se ubica entre los 250
mejores resultados en la categoría “Reputación entre los empleadores”, métrica que
indica la alta estima que los empleadores tienen por los graduados de esta
universidad alrededor del mundo.

Las otras dos universidades peruanas que aparecen en el ranking, la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

No obstante, el rendimiento de investigación en Perú continúa siendo inferior al de


sus competidores mundiales, pues las tres instituciones están en el puesto 800 y
1000 en “Citas por académico”, es decir por la frecuencia con que sus
investigaciones son citadas por científicos internacionales.

Ranking en la actualidad.- De acuerdo con el SIR 2019, hay un total de 288 instituciones
de educación superior que hacen investigación científica relevante en Latinoamérica.Cinco
universidades del Perú se encuentran entre las cien mejores en investigación y publicaciones
científicas de Latinoamérica, según el Scimago Institutions Rankings (SIR) 2019 difundido
recientemente. La universidad Cayetano Heredia encabeza este ranking junto con el
Ministerio de Salud (Minsa). Le siguen la Universidad de Ciencias Aplicadas, San Marcos,
Católica del Perú y San Martín de Porres.
C.2) PRODUCCION DE PATENTES EN UNIVERSIDADES PERUANAS Y SU IMPORTANCIA EN LA
INVESTIGACION CIENTIFICA. -

1) DEFINICION.-

Una patente es un título que otorga el Estado para ejercer el derecho exclusivo de
comercializar un invento o invención durante un periodo de vigencia determinado y
en un territorio específico. Para el caso del Perú, la duración de una patente de
invención es de 20 años.
-Importancia en las universidades.-
Debido a la importancia que revisten los conocimientos científicos y técnicos
para las instituciones que los promueven, y de su posible implicancia comercial
en los mercados actuales, resulta crucial conocer, asegurar y gestionar de
forma adecuada la propiedad intelectual que recae sobre los mismos.

De las diferentes formas de propiedad intelectual, que se pueden desprender de


una investigación, las principales son los derechos de autor de los textos
científicos asociados, así como la propiedad industrial de las invenciones
materializadas en nuevos productos o procedimientos.
Precisamente, para proteger estos productos o procedimientos, la alternativa más
habitual y difundida de uso son las patentes (instrumentos de la propiedad
industrial), entendidas como títulos de propiedad emitidos por el Estado y que
permiten ejercer la exclusividad sobre la producción y comercialización de
invenciones, por un tiempo determinado y en un territorio en particular.
A través del registro de patentes, los investigadores o inventores pueden llegar
a obtener reconocimiento, mejorar su evaluación y remuneración profesional e
inclusive participar de las regalías que podría conllevar la comercialización de
una patente por parte de la institución o empresa para la cual se desempeñen.
Por su parte, las universidades, centros de investigación o empresas pueden capitalizar la obtención de patentes para mejorar el
prestigio o reputación de la organización, generar productos con impacto social o comercial que resulten en procesos de transferencia
tecnológica y, con ello, la generación de ingresos para la institución, entre otros.

Las patentes destacan, entre las fuentes de información producidas por el desarrollo científico y tecnológico, por su
valor jurídico como soporte a la propiedad intelectual e industrial, teniendo además un valor comercial y financiero,
siendo además fundamentales para la innovación tecnológica por el alto grado de creatividad que implica una invención,
por lo que el tiempo de aceptación de una patente es crítico para lograr ventajas en competitividad .A nivel académico,
su valor radica en reflejar el estado de la técnica, facilitan además el estudio de tendencias emergentes en tecnologías,
dinámica de colaboración entre organizaciones, países, investigadores, etc. Por todo lo anterior, se constituyen en punto
de referencia para implementar políticas gubernamentales, así como fuente de inspiración para nuevas invenciones

2) REGISTROS DE PATENTES DE INVENCION INDECOPI (DIN).-

Durante los últimos años, la DIN del Indecopi ha venido realizando


esfuerzos por crear, fomentar y consolidar una cultura del uso del
sistema de patentes y de propiedad intelectual en general al interior
de las universidades peruanas; además, ha implementado programas
orientados a asesorar y acompañar a dichas instituciones educativas
para la presentación de sus solicitudes de protección de las
investigaciones que realizan, como, por ejemplo, el Concurso Nacional
de Invenciones, Patenta, entre los más destacados.

Es preciso señalar que, en la actualidad, las cifras de patentes son consideradas como un importante
indicador del nivel de desarrollo y avance en las investigaciones e innovaciones de las distintas
organizaciones. En el caso de las universidades, las patentes les permiten mejorar en los rankings
institucionales (mejorando la percepción a nivel nacional e internacional), incentivar la actividad de
invención a nivel de la comunidad universitaria y, eventualmente, aumentar las posibilidades de
generar ingresos (tanto para la universidad, como para los inventores) mediante procesos de
transferencia tecnológica.

3) ¿qué requisitos debemos cumplir para solicitar una patente DE INVENCION?

LO 3 REQUISITOS LEGALES
1.-Novedad. La actividad inventiva no debe derivarse del «estado de la técnica»,
es decir: no existe nada igual en el mercado, y esto puede demostrarse mediante
la realización de un examen previo.
2.-Actividad inventiva. Al solicitar una patente, también debemos garantizar que
la aplicación presentada no se deriva del estado de la técnica, sino que es
producto de una actividad intelectual importante por parte de su autor.
3.-Aplicación industrial. Esta tercera condición deriva precisamente del concepto
de «patente». No debemos solicitar su exclusividad si nuestra invención no va a
ser explotada comercialmente. La administración mantiene el sistema de patentes
como garantía y mecanismo de impulso de la innovación.
La producción de patentes en universidades – definida en calidad y cantidad – depende de diversos factores como entorno,
distancia geográfica, valoración de la colaboración, grado de inversión, grado de relación con la dinámica industrial y
productiva, etc. Al respecto, hay estudios que confirman que la asociación con el sector industrial y empresarial es un
catalizador importante para la generación de patentes de calidad, ya que reflejan la experiencia práctica y cubren
necesidades inmediatas. Sin embargo, existen opiniones divergentes al respecto, ya que dicha asociación afecta la razón
de ser de una universidad (Azagra-Caro, 2007; Baldini, 2006).Lo cierto es que las universidades deben
contribuiractivamente al desarrollo de un país.

4) RANKING DE LAS UNIVERSIDADES CON MAS PATENTES DE INVENCION EN EL PERU y


lationamerica.-

La competitividad y desarrollo tecnológico de una región se miden por el grado de innovación en el que
se soportan, siendo un elemento valorativo la cantidad y calidad de patentes que generan y aplican en
su dinámica productiva. En tal sentido, las universidades cumplen un rol generador y transmisor del
conocimiento. Por lo que es importante identificar sus niveles de colaboración y tendencias en líneas de
aplicación tecnológica, a fin de establecer futuras políticas de desarrollo en este sector.

A nivel nacional,Entre los años 1990 y 2018, el conjunto de universidades públicas y privadas en el
Perú tramitó un total de 421 solicitudes de patentes ante la Dirección de Invenciones y Nuevas
Tecnologías del Indecopi. De este total, el 92% (388 solicitudes) fue tramitado entre los años 2011
y 2018, coincidiendo con el período en el que la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del
Indecopi impulsó y desarrolló los programas de promoción al patentamiento.

Durante este período (1990-2018), las universidades con más solicitudes de patentes han sido la
Universidad Nacional de Ingeniería (145), la Pontificia Universidad Católica del Perú (73), la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (45), la Universidad de Lima (22) y la Universidad de
Ingeniería y Tecnología (20).
0tras tres universidades que lograron ingresar varias solicitudes de patentes ante el Indecopi
durante el año pasado, fueron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con seis
(06) solicitudes; la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, con cinco (05)
solicitudes; y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con cuatro (04) solicitudes. Con
ello, se posicionaron en el cuarto, quinto y sexto lugar, respectivamente.

Patentes de invención ante la DIN, vinculadas


con el sector agroindustrial y minero ,2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA(UNI)
18% Universidad Privada del Norte
31% (UPN)
Universidad Nacional del Callao
(UNAC)
24%
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM)
27%

Durante este período (1990-2018), las


universidades con más solicitudes de patentes

Universidad de Lima
8%

Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
16%
Universidad Nacional
de Ingeniería
51%

Pontificia Universidad
Católica del Perú
25%

Universidad Nacional de Ingeniería Pontificia Universidad Católica del Perú


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad de Lima
A nivel Latinoamérica, las patentes publicadas por las uCANs son 381 (68,8% colombianas, 28,8% peruanas). Se observa
una gran brecha respecto a lo publicado por Ecuador (1,6%) y Bolivia (0,5%). También se observa un incremento desde
2009 en la publicación de patentes en Perú y Colombia, siendo el periodo 2012 – 2015 donde se ha publicado el mayor
número de patentes por las uCANs en su conjunto,Para identificar los mercados donde se aplican las patentes de las
uCANs, se evaluó el campo “número de publicación”. Se observó que 73,8% corresponde al propio país donde se encuentra
la uCAN. Sólo 26,2% corresponde a otras regiones o países, siendo la WIPO y USA donde más se registra fuera de la CAN
(10,8% y 10,0% respectivamente
CONCLUSION.-

En la actualidad, las universidades en el Perú existen ciertos problemas como: calidad


académica deficiente, insuficiencia en el presupuesto educativo nacional, la falta de mayores
investigaciones y una buena reforma que sea competente con las exigencias universitarias de
nivel, debido a que estos resultados se ven reflejados en que no aparecemos entre los 500
mejores universidades del ranking en el mundo y paísescomo Brasil, México, Chile y Argentina
nos superan en educación.

La educación es importante para el desarrollo de un país, ya que permite el desarrollodel


capital humano, lo que permite elevar la productividad de la economía en nuestropaís, la
educación permite el crecimiento económico y sobre todo el desarrollo socialdel país.Para que
en nuestro país haya calidad en los estudios se debe considerar los siguientespuntos:

Ser consistente, tener una finalidad, uso eficiente de los recursos y calidad detransformación.
Las universidades tienen como fin la educación, investigación y eldesarrollo de profesionales
aptos para cualquier mercado; estas entidades con elfinanciamiento del estado rigen la
educación superior del país, sin embargo elpresupuesto nacional en educación del
estado, todavía le falta mayor inversión einterés por parte de las autoridades, no solo modelos
de aprendizaje, sino en la calidadde enseñanza que nos imponen a los alumnos.No todos los
estudiantes que inician estudios llegan a ser profesionales, de allí que sehaga necesario, un
cambio en política educativa en el Perú de hoy, ya que lasinvestigaciones en universidades es
relativamente menor a comparación de otrospaíses de américa latina y más aún en el mundo. En
el proceso enseñanza aprendizaje,es imprescindible, centrar atención principal en el
aprendizaje, dotando de recursos,para mejorar, estrategia de aprendizaje presencial y virtual,
con medios materiales,recursos tecnológicos, infraestructura moderna, en un ambiente
de armonía, a fin deestar a la altura de la enseñanza de calidad, con eficacia, eficiencia, alta
productividad,que se reflejen en indicadores de rendimiento.Las universidades de
Latinoamérica comprenden un sistema de desarrollo científico ytecnológico, las mismas que
cuentan con una dotación importante de recursoshumanos calificados, así como de equipos y
laboratorios. Estas, a diferencia de lo queocurre en la mayor parte de los países desarrollados,
realizan la casi totalidad de lalabor investigativa nacional. Es por ello que por su acción
formadora e investigativa, asícomo por su relación directa con el sector productivo, en cuanto
a asistencia técnica y trasferencia de tecnología, es uno de los recursos más importantes con
que cuentanestos países para lograr un desarrollo sostenible. Países como Brasil, Chile,
México,Argentina tienen desarrollos sostenibles por la calidad de su enseñanza.Chile con 17.6
millones de habitantes tiene mejor nivel de educación, mientras quenuestro país con un
aproximado de 30 millones estamos por debajo del nivelrequerido, sin mencionar a los
países nombrados anteriormente (las universidadesbrasileñas son las que más aparecen en el
ranking mundial) este es un índice quetenemos que desarrollarnos educativamente, aunque la
lo estemos haciendo todavíano es suficiente y debemos seguir en un buen rumbo, autoridades,
profesores yalumnos para un mejor desarrollo educativo, económico y social de nuestro país.
Las autoridades y a nosotros los estudiantes, nos compete cambiar todo estecontexto, ya que
deben impulsar una educación de calidad desde la primaria ynosotros porque somos los que en
el futuro daremos un nuevo rumbo al país y dar unamejor calidad de enseñanza a las nuevas
generaciones haciéndolos más competentesno solo en Latinoamérica sino también en el mundo.

Nuestro país necesita de mejoras en la perspectiva social, económica y moral. El Perúun país
rico en minerales, población y multiculturalidad, elementos que ayudan aimpulsar al estudiante
al profesor y a todas las personas, ya que es su identidad.Se deberá hacer cambios
significativos para lograr un gran cambio, quizá no se lograraa corto plazo pero debe tratarse
de ser lo mejor posible para estar a la par con losmejores países no solo de Latinoamérica sino
también del mundo, una labor difícilpero no imposible.

Gracias.

Você também pode gostar