Você está na página 1de 6

Mercado educacional chileno

La vinculación económica posee una estrecha relación en la vida de los seres humanos, por lo tanto,
es inevitable que esta ciencia social no tenga una intervención en el ámbito de la educación, en
específico en este escrito se trabajará dentro del territorio de Chile y el impacto del modelo
económico dentro del sistema educacional. El saber y conocer el funcionamiento de la economía
del país se nos hace útil para el reconocimiento de los fenómenos sociales, tales como la desigualdad
social o bien la estigmatización de clases.

Identificar la posición geopolítica del país resulta fundamental, para lograr dar un panorama general
de la influencia económica en la educación. Chile es parte del continente América, específicamente
en la zona sur colindante con el océano pacifico, el territorio fue parte de la corona española,
independizándose de ella en el año 1818 y promulgando su primera constitución en el año 1832,
este documento tenía la característica de influenciarse por corrientes conservadoras. A pesar de
esto, en tema de economía se desarrolló un modelo liberal, es decir, que el Estado no se preocupo
de explotar los productos para mercantilizarlos, sino que se incentivó la participación de privados
para que tomaran este papel de explotadores de los productos, así evidenciando la existencia del
capitalismo en Chile esto porque, Smith autor del libro “las riquezas de las naciones” menciona que
el Estado debe desligarse del ámbito económico, aunque debería cumplir con tres funciones
indispensables dentro del estadio comercial de la sociedad, estas se sintetizan principalmente en
proveer la defensa de un territorio, defender el imperio de la ley y suministrar ciertos “bienes
públicos” (Ingham, 2010).

Chile mantuvo por largos años un mismo modelo económico centrado en la exportación de materia
prima hacia el exterior y así sustentarse con recursos para el mantenimiento del país, a pesar de
poseer cierta estabilidad en este ámbito, ciertos sectores sociales comenzaron a tener mayor
visibilidad, los sectores eran principalmente los bajos que con una perspectiva de conciencia de clase
comenzaron a movilizarse para así obtener una mejor calidad de vida, es por esto que los gobiernos
posteriores a este suceso llamado “cuestión social”, comenzaron a abarcar más cantidades de temas
y con una perspectiva más universal, es aquí donde la educación comienza a estar presente, ya que
durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, es que se promulga la ley de la instrucción escolar
primaria obligatoria, en donde el Estado se hará cargo de los establecimiento educacionales
entregando recursos económicos a estos. Otra gran reforma al sistema educacional fue durante el
gobierno de Eduardo Frei Montalva en que se aumentó los años de educación básica a ocho años
de formación. Luego en el año 1970 y bajo el gobierno de la Unidad Popular, el que poseía una
perspectiva socialista y por lo tanto un modelo económico totalmente distinto al que había tenido
Chile a lo largo de los años, es que la educación superior comienza a tomar mayor fuerza y alcance
hacia los sectores obreros y populares, el Estado financiaba el 80% de los recursos que se requerían
por medio de la Ley de Presupuesto y Leyes especiales. Esto se mantuvo hasta el Golpe Militar, en
donde en este periodo es que la educación nuevamente cambia de perspectiva.

Durante la dictadura militar es que se dio paso para una reestructuración del sistema político y
económico, impulsando la avanzada del neoliberalismo, este modelo económico tiene como
principales características el libre mercado, eliminar el gasto público por los servicios sociales,
privatización, eliminación del concepto de bien público. Todo esto se llevo a cabo en Chile,
principalmente en los años 80 junto con la promulgación de la constitución de 1982.
Esto impactó en el sistema educativo de Chile, ya que, desde la implementación de este sistema
económico es que se implementaron políticas de mercantilización y privatización hacia los
establecimientos educacionales, dejando así de ser dependientes del estado y transfiere este poder
a los gobiernos locales. Este hecho y estos procesos han tenido diversas consecuencias, por lo que
se identificaran la influencia de este modelo económico dentro del sistema educativo y se
evidenciara las consecuencias desde su implementación. Junto con esto es que se estudiarán los
grandes cambios al sistema educativo y se relacionarán con el favorecimiento hacia el modelo
económico, teniendo como consecuencias problemáticas sociales, tales como la desigualdad en la
educación. Para esto es que se presentaran distintos argumentos demostrando estas consecuencias
en la sociedad chilena y como han afectado en el ámbito social.

En primer lugar, a causa de la implementación del neoliberalismo en Chile, y junto con ello la
introducción de conceptos tales como mercado y privatización, es que se busca que el Estado se
desligue de los servicios estatales y lo pase a manos de privados. En el ámbito de la educación este
suceso se llevo a cabo mediante la municipalización de los establecimientos, los que dejarán de
recibir recursos directamente desde el Estado, sino que estarán bajo el poder de cada gobierno
local, es decir, el poder de los establecimientos ahora lo tiene cada municipio existente en Chile, así
logrando una descentralización del poder. Al mismo tiempo se autorizó el financiamiento por parte
del Estado, a un nuevo modelo de establecimientos educacionales, los que tendrán la condición de
no cobrar matricula, estos colegios y escuelas se denominan particulares subvencionados. Aquellos
que administran la escuela recibirán por parte del Estado una subvención o bien un pago por
estudiante (Castillo, 2011). Este financiamiento va subordinado con las decisiones que tomen las
familias respecto al establecimiento educacional elegido para su hijo o hija, es aquí donde se pone
en práctica el concepto de mercado, ya que los establecimientos educacionales competirán para
atraer y retener a los estudiantes. La subvención funciona según la matricula y la asistencia de los
estudiantes a las escuelas o colegios, con estos datos es que el Estado transfiere los recursos
financieros, en función de la matricula asistente.

Desde la implementación del sistema de subvenciones y la mercantilización de los centros


educacionales, es que existen tres dependencias dentro de los establecimientos para la educación,
estas son particular, particular subvencionado y municipales. Desde que se descentralizó y se
mercantilizó la educación es que se evidencian desigualdades en cuanto al nivel socioeconómico,
esto porque en pruebas estandarizadas como en el caso del SIMCE es que además de evaluar el
cumplimiento del currículo en los colegios y escuelas, también categoriza a los establecimientos
según el Grupo socioeconómico que pertenecen los alumnos, además de ubicarlos según
dependencia del colegio. En el siguiente cuadro (Figura 1) se muestran los resultados del SIMCE del
año 2013 (MINEDUC,2013) en donde se evidencia que los establecimientos de un grupo
socioeconómico bajo y bajo la dependencia municipal se encuentran por debajo de los puntajes de
los colegios particulares pagado, que solo pertenecen al grupo socioeconómico alto. Por lo tanto,
vemos como el sistema neoliberal precarizó la educación pública, ya que, al mercantilizar a los
colegios particulares subvencionados, los colegios municipales perdieron matriculas y con ello
también recursos, dejando así la educación publica a aquellos estudiantes que no posean recursos
para pagar por una mejor educación, en el caso de no poder entrar a un colegio particular
subvencionado, y deberá recibir una educación publica que no posee los mejores resultados en
pruebas estandarizadas.
Figura 1

Fuente: MINEDUC
(2013)

En segundo lugar, la educación superior también se vio envuelta en la visión neoliberal, esto de la
manera en que se creó una nueva legislación, la que tenia como principal foco descentralizar el
poder del Estado hacia privados, por lo que se crearon 3 institucionalidades dentro de la educación
terciaria y esta son: Universidad, Institutos profesionales y Centros de formación técnica. El nuevo
estatuto implementado en los 80 influenciado fuertemente por una corriente neoliberal, plantea
que se permite la apertura y la flexibilización del sistema, donde para crear nuevos establecimientos
de educación superior, ya no se hace necesario recurrir a las leyes, esto porque estas instituciones
se pueden crear mediante un procedimiento que establece la propia ley. Al igual que en los colegios,
es que en la educación superior se empieza a incentivar la subvención, pero en el caso de la
educación no se mide el nivel de asignación de subvención mediante la asistencia, sino que el
establecimiento recibirá más dinero del Estado, si es que un alumno matriculado en esa institución
posee un nivel alto en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), por lo tanto, estas entidades
privadas procurarán llamar la atención de los estudiantes, ofreciendo distintos beneficios por
matricularse en su institución, es por esto que en el ámbito de la educación terciaria también se
evidencian mercantilización en los centros educativos.

Debido a la descentralización del Estado de la educación, es que los establecimientos de educación


terciaria empezaron a autofinanciarse, es decir, comenzaron a cobrar matricula y arancel a sus
estudiantes, esto debido a que las entidades universitarias dejaron de recibir recursos directamente
del Estado. Es aquí donde se inician la evidencia de la desigualdad social, ya que, a pesar de haber
aumentado la matricula de estudiantes en los recintos educacionales terciarios, es que aumenta la
desigualdad de clase, además de otra problemática que trae consigo la implementación de este
modelo económico, esta es el endeudamiento para poder acceder a la educación superior. A pesar
de entregar becas financiadas por el Estado, estas no abarcan a la totalidad de nuevos estudiantes
universitarios o bien técnicos, por lo que se comienzan a impartir créditos universitarios, los que
poseen un elevado costo, este genera endeudamiento a los egresados del sistema, lo que provoca
un gran y creciente malestar social (Larraín, 2011). En consecuencia, se evidencia otra repercusión
del modelo neoliberal en el sistema educativo nacional, en donde al aumentar el nivel de ingresos
de estudiantes, aumentan la renta para aquellos establecimientos privados, y muchos estudiantes
de bajos recursos y sin derecho a beca deberán optar por un crédito universitario que los mantendrá
endeudados por gran parte de sus vidas, solo por el hecho de poder ingresar a una educación
terciaria, problemática que no se ve en los sectores más acomodados del país, ya que, son capaces
de financiar el arancel completo de sus carreras, sin tener que recurrir a ayudas del Estado.

Por último, se tendrá en cuenta el bienestar humano, y el papel de la educación en el desarrollo de


esta característica dentro de una sociedad, uno de los principales conceptos para considerar que
existe un bienestar es la capacidad de tener y desarrollar un proyecto de vida propio dentro de una
sociedad. Dentro de esto es que se evidencian diferencias de las metas según el nivel
socioeconómico, como se muestra en la figura 2, se puede concluir que a mayor nivel
socioeconómico mayor es la posibilidad de establecer proyectos y metas (PNUD, 2014)

En los grupos socioeconómicos altos, se tiene la idea del proyecto de vida con sentido y asociado a
la singularidad, es decir, buscan la expresión personal del bienestar. Luego en los grupos medios, se
pone mayor énfasis en que todas las personas poseen proyectos y metas diferentes, también en
este sector socioeconómico se toma la importancia a la autoestima y al reconocimiento social, para
lograr esto es que se tiene como meta la obtención de títulos profesionales, los que otorgan un
estatus a las personas, mientras tanto en los grupos socioeconómicos más bajos, no se proyecta con
mucho sentido, esto porque se ven en una situación mucho más compleja, en donde se apela a la
situación de pasado y futuro con muchos más obstáculos, vulnerabilidad e incertidumbre. El
neoliberalismo también puede estar presente de manera indiscreta o bien oculto, ya que en esta
situación no se habla de mercantilización o bien de negocios, pero si se evidencian las consecuencias
que trae este sistema, esta gran brecha económica entre un sector social y otro, los beneficios de
unos y las consecuencias de otros, en donde los sectores más altos tienen mayores recursos para
proyectarse sobre un bienestar, mientras que en los sectores bajos se proyectan para poder tener
un bienestar mínimo en la vida, y no se proyectan en su propia persona, sino que en sus hijos.

Figura 2
Antes de la implementación del modelo neoliberal en Chile, es que en materia de educación la
situación se encontraba compleja, esto porque de igual manera se vivía una desigualdad de clase,
en donde solo estaba asegurado la realización de la enseñanza básica, mientras que la educación
secundaria y terciaria quedaría al criterio de cada familia. Antes del ingreso del neoliberalismo, es
que existían varias falencias en las leyes y el modelo educativo, principalmente en la educación
superior. Antes de la constitución de 1982 y la nueva legislación educativa, es que existían
problemáticas en la educación, por ejemplo, el financiamiento crecientemente estatal, esto hace
referencia a que la matricula gratuita y no tener control de calidad en la educación superior, paralelo
con el monopolio de los títulos profesionales, es que se produjo una concentración del
financiamiento estatal, esto y junto con las características de los establecimientos estatales de la
época que eran principalmente: no producían recursos propios y las matriculas eran gratuitas. Por
lo que se tenía instalado un sistema en donde no existía algún tipo de diversificación, como tampoco
existía apoyo monetario por parte de las familias. Se debe tener en cuenta que la mayoría de los
estudiantes universitarios de esta época provenían principalmente de familias con ingresos medios
altos, por lo que se estaba subsidiando de manera favorable a grupos económicos favorables, en
vez de velar por aquellos que no pueden lograr una educación secundaria ni terciaria (Larraín, 2011).

Desde

Conclusión

Referencias Bibliográficas

Castillo, P. González, A. y Puga, I. Gestión y efectividad en educación: evidencias comparativas entre


establecimientos municipales y particulares subvencionados. Estudios Pedagógicas, 37 (1), 187-206.

(Ingham G. , 2010)

Referencias
Ingham, G. (2010). Capitalismo. (M. T. Casado, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.

Ingham, G. (2010). Capitalismo . Alianza Editorial.


Ingham, G. (2010). Capitalismo . Alianza Editorial.

(PNUD, 2014)

Referencias
Ingham, G. (2010). Capitalismo. (M. T. Casado, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.

Ingham, G. (2010). Capitalismo . Alianza Editorial.

PNUD. (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo
humano. Santiago: PNUD.

(MINEDUC, 2013)

Referencias
Ingham, G. (2010). Capitalismo. (M. T. Casado, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.

Ingham, G. (2010). Capitalismo . Alianza Editorial.

MINEDUC. (2013). Los aprendizajes en la escuela: ampliando la mirada de calidad. Santiago:


Agencia de Calidad de educación.

PNUD. (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo
humano. Santiago: PNUD.

Larraín, H. (2011). Regulación de la educación superior: Historia y desafíos. Santiago, Chile.

MINEDUC. (2013). Los aprendizajes en la escuela: ampliando la mirada de calidad. Santiago: Agencia
de Calidad de Educación.

Você também pode gostar