Você está na página 1de 7

EPT: SFT y SFE

FASCÍCULO
N° 01 LE DAMOS LA
BIENVENIDA

Este Fasciculo corresponde


a una serie de Fasciculos
GESTIÓN DE PROYECTOS orientados a favorecer la
DE EMPRENDIMIENTO labor del docente en la
ECONÓMICOS O Implementacion del
SOCIALES Curriculo Nacional en el
Area de Educacion para el
El Curriculo Nacional Plantea
Trabajo ya sea en las IIEE
como una Competencia que
debe de ser desarrollado como de Secundaria con
parte del perfil de egreso de la Formacion Tecnica, como a
Secundaria IIEE sin Formacion Tecnica
ya que esta orientado a la
Gestion de Proyectos de
Emprendimiento
Economicos o Sociales, que
CAMBIO CURRICULAR EN EPT : A se desarrollan en ambas
partir de la reflexión académica y de la
investigación empírica de los últimos años, ofertas formativas.
se está produciendo un cambio conceptual
en la comprensión del conocimiento, en la
concepción sobre la enseñanza, así
también en la conceptualización del
aprendizaje. Estos cambios incluyen las
finalidades amplias como el valor de la
educación para el progreso/desarrollo
social, donde el currículo sería la clave que
permitiría alcanzar estos fines.

Reto UNO: DE ENTRENAR


PARA UN OFICIO DEL SIGLO
XIX A FORMAR PARA EL
MUNDO DEL TRABAJO DEL
SIGLO XXI
RETO N° 01

DE ENTRENAR PARA UN OFICIO DEL SIGLO XIX A FORMAR PARA

EL MUNDO DEL TRABAJO DEL SIGLO XXI

En el caso de los procesos de trabajo organizados bajo metodologías tayloristas, la división social era radical:
los trabajadores operativos no diseñaban ni desarrollaban productos, ni herramientas, ni procedimientos
operativos. Desconocían todo lo que se refería a la concepción de productos, procesos o procedimientos. Su
función se limitaba a interpretar y aplicar los conceptos de productos, procesos y procedimientos desarrollados
por las oficinas técnicas.
Respecto del trabajo, la división técnica implicaba que el ciclo de actividades en las cuales los trabajadores
intervenían, era dividido considerando sus componentes más simples -tareas u operaciones-; un conjunto muy
limitado de ellos era asignado a cada puesto de trabajo. Cada trabajador se especializaba en un agrupamiento
acotado y repetitivo de tareas u operaciones, lo cual simplificaba al máximo su trabajo, los incidentes que podrían
ocurrir y sus posibilidades de tener que tomar decisiones sobre eventos no previstos. La responsabilidad y la
autonomía de los trabajadores respecto de su actividad, eran casi nulas. Las ventajas, en términos de selección
y formación de esas personas, se hacían evidentes: no se necesitaba formarlas sino entrenarlas en un repertorio
de gestos operacionales o de movimientos. El trabajador así entrenado era considerado como no calificado, o
como un trabajador especializado en determinadas operaciones pero sin calificación respecto del dominio de
procesos o de secuencias de trabajo más complejas.
Las funciones vinculadas al diseño de productos, procesos y herramientas, así como las relacionadas con la
gestión de los recursos materiales y humanos -selección, evaluación y formación- fueron asignadas a quienes
se desempeñaban en los ámbitos gerenciales y a las oficinas técnicas de las empresas. De este modo, la
formación para desempeñar estas funciones recayó en la educación formal en sus ciclos medio y superior.
La crisis iniciada en la década del ´60 generó nuevos paradigmas productivos que redefinieron la profesionalidad
exigida a los trabajadores. Los nuevos principios cuestionaron fuertemente la división social y técnica del trabajo
propuesta por el taylorismo, así como sus consecuencias en el desarrollo profesional de los recursos humanos,
en la productividad y en la calidad de sus desempeños. Los nuevos modelos de organización del trabajo
comenzaron a requerir de los/las trabajadores/as operativos mayores capacidades en términos de:
 Adaptación y anticipación a los cambios del entorno que propone la competitividad de las economías.

2
 Capacidad para asumir una fuerte dinámica de aprendizaje como base de la innovación y la
competitividad y como mejor respuesta a la incertidumbre; esta dinámica de aprendizaje les es exigida
tanto a los individuos como a las organizaciones.
 Adaptación a situaciones imprevistas y capacidad de dar respuestas reflexivas en lugar de responder con
rutinas y acciones prescriptas.
 Ejecución de trabajos más complejos y de mayor dominio técnico sobre procesos de trabajo de ciclos
más largos, o capacidad de integrarse a diversas funciones.
 Intervención en funciones de gestión de la fase de la producción a su cargo.
 Reconversión ante cambios de líneas de producción, de variedad de modelos, de operación con nuevas
materias primas o tecnologías.
 Participación activa en los procesos de realización de la calidad.
 Liderazgo de equipos.
 Interacción y comunicación en relaciones funcionales y jerárquicas.
 Contribución en los procesos de mejora continua de los productos, de los procesos, de los
procedimientos.
 Interpretación de documentación técnica, de gestión, y relativa a las demandas de clientes internos y
externos.
El Currículo Nacional refiriéndose a la formación para el trabajo señala que existe incertidumbre “respecto a qué
destrezas específicas estarán en juego en los trabajos propios del siglo XXI”. Por otro lado Charles Fadel, en su
libro “Educación, en 4 Dimensiones”, nos dice que “Hace una generación, los profesores podían contar con que
lo que enseñaban les serviría a los estudiantes toda la vida. Hoy, las escuelas deben preparar a los alumnos
para un cambio económico y social más veloz que nunca antes, respecto de trabajos que aún no han sido
inventados, y para resolver problemas sociales que aún no sabemos que habrán de surgir”.(Fadel, 2015).
En el escenario descrito, el éxito educativo ya no consiste en la reproducción del conocimiento de contenidos,
sino de la extrapolación a partir de lo que sabemos y de la aplicación de dicho conocimiento a situaciones nuevas.
En pocas palabras, el mundo ya no recompensa a la gente solamente por lo que sabe –los motores de búsqueda
lo saben todo– sino por lo que pueden hacer a partir de aquello que saben
Siendo lo señalado la principal diferenciación hoy en día, la educación ha pasado a relacionarse más con la
creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación y la colaboración; con el conocimiento moderno, incluyendo
la capacidad para reconocer y explotar el potencial de las nuevas tecnologías; y, por último pero no de menor
importancia, con las actitudes que contribuyen a que la gente plena viva, trabaje junta y construya una humanidad
sustentable .
Charles Fadel nos dice que “La educación para el empleo necesita reenfocarse a tareas más complejas,
personales, creativas, que solamente los humanos pueden realizar bien, lejos de las tareas rutinarias e
impersonales. Así como habrá una creciente necesidad de programadores y de otros especialistas de las ciencias
y de la tecnología a medida que la tecnología progrese, también habrá una creciente necesidad de personas que
se destaquen en tareas creativas e interpersonales. Estas últimas
son las tareas de mayor dificultad para su automatización o
exportación, por lo que mientras los computadores asuman con
éxito las tareas repetitivas, los humanos se quedarán con los
trabajos que desempeñan mejor, a menudo empleando
computadores como herramientas de apoyo para llevar sus
productos a nuevas alturas”.
En el cuadro podemos ver qué tipo de trabajo están requiriéndose
cada vez más y que tipos de trabajos están declinando, esto nos
sirve de orientación, sobre que habilidades hay que desarrollar ya
ahora en los estudiantes que nacieron este siglo.
Fuente: D. Autor, “The Changing Task Composition of the US Labor Market: An Update of Autor, Levy, and Murnane (2003),” MIT (2013), pdf:
http://economics. mit.edu/files/9758

Esto significa que la educación para el empleo necesita reenfocarse a tareas más complejas, personales,
creativas, que solamente los humanos pueden realizar bien, lejos de las tareas rutinarias e impersonales. Estas
últimas son las tareas de mayor dificultad para su automatización o exportación, por lo que mientras los
computadores asuman con éxito las tareas repetitivas, los humanos se quedarán con los trabajos que
desempeñan mejor, a menudo empleando computadores como herramientas de apoyo para crear. Los trabajos
continuarán cambiando en el futuro, y debemos enseñar las competencias que continuarán siendo relevantes en
el mundo del futuro, a fin de contribuir a la realización de los estudiantes en dicho mundo.
“Los planes de estudio de hoy no preparan completamente a los estudiantes para vivir y trabajar en una sociedad
de la era de la información. Como resultado, a los empleadores de hoy en día a menudo se los desafía con
trabajadores de nivel inicial que carecen de las habilidades prácticas que se necesitan para crear, construir y
ayudar a sostener un negocio rico en información. Si bien la lectura, la escritura, las matemáticas y la ciencia son
las piedras angulares de la educación actual, los planes de estudio deben ir más allá e incluir habilidades como
la colaboración y la alfabetización digital que prepararán a los estudiantes para el empleo en el siglo XXI. El
establecimiento de nuevas formas de evaluación puede comenzar un cambio fundamental en la forma en que
abordamos la educación en todo el mundo” .
EL CURRICULO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO UN CURRICULO DISEÑADO PARA LOS TIEMPOS
DE CAMBIO
El Currículo Nacional, asume este desafío fundamentalmente a través de la “Gestión de Proyectos de
Emprendimiento Económicos o sociales” que deben de desarrollar los estudiantes, en el marco de la
Competencia “Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económicos o Sociales”, esta Competencia es descrita
de la siguiente manera: “Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia
y eficacia los recursos, tareas y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas
con la finalidad de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico, social o ambiental.
Comprende que el estudiante trabaje cooperativamente para crear una propuesta de valor, plasmando una
alternativa de solución a una necesidad o problema de su entorno, a través de un bien o servicio, valide sus
ideas con posibles usuarios y seleccione, en función de la pertinencia y viabilidad; diseña la estrategia que le
permita implementarla definiendo los recursos y tareas necesarios, aplica habilidades técnicas para producir
o prestar el bien o servicio ideado y evalúa los procesos y resultados con el fin de tomar decisiones para mejorar
o innovar. Actuando permanentemente con ética, iniciativa, adaptabilidad y perseverancia”.

En respuesta a la preocupación generalizada de que los recién graduados (de las escuelas secundarias y de las
universidades) carecen de las habilidades relevantes para convertirse en fuerza de trabajo, se han llevado a
cabo muchas encuestas, en las que se les solicita a los empleadores expresar sus opiniones acerca de cuáles
son sus necesidades laborales. Algunos ejemplos destacados son:

 ¿Están ellos realmente listos para trabajar? por la Conference Board and Partnership for 21st Century
Skills.
 Necesidades de habilidades y recursos fundamentales para una fuerza de trabajo cambiante por la
Society for Human Resource Management y el Wall Street Journal.
 Pronóstico de habilidades de la OCDE por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE).
El consorcio P21 sintetizó todas las respuestas a estas encuestas y las contribuciones de una gran variedad de
expertos; los resultados son descritos en el libro Habilidades para el siglo XXI: aprendiendo para la vida en
nuestros tiempos. Están extraídas a partir de un amplio consenso desde la industria, la educación y el gobierno,
y muestran una clara convergencia en las habilidades más necesarias para el aprendizaje, el trabajo productivo
y el éxito en la vida, aunque a menudo los diferentes marcos usen terminologías y agrupamientos diferentes. La
tabla siguiente proporciona una comparación entre los marcos de habilidades más prominentes y lo relacionamos
con lo que se encuentra en el Currículo Nacional en el Área Curricular de Educación para el Trabajo.
P21.org Marco de ATC21S OCDE Programa Retroalimentación de Área Curricular de Educación para el
habilidades Assessment & para la Evaluación ministerios, Trabajo, según el Currículo Nacional
teaching of 21 Internacional de departamentos
century skills Estudiantes y escuela al
(PISA) programa “Focos en las
4C’s” del P21 y
“Habilidades” del CCR
Creatividad e Creatividad e Resolución Creatividad Resolución
innovación innovación creativa de creativa de
problemas problemas o necesidades
Colaboración Colaboración Colaboración Trabajo Cooperativo
(trabajo
en equipo)
Fuente: CCR (Adaptado para la comparación con EPT)

Esta Tabla nos muestra que el Área de Educación para el Trabajo desarrolla habilidades que han sido recogidas
de encuestas o de expertos, por organizaciones especializadas y que coinciden con lo que promueve el Currículo
Nacional se desarrolle en los estudiantes de nuestras instituciones educativas del país.
Por otro lado Fernando Villarán en el libro de su autoría “Educación Básica en la Educación Básica Regular” una
publicación de Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Básica – IPEBA, en el punto 1.2 “El emprendedorismo innovador es la fuente principal del desarrollo económico
y social” cita a Peter Drucker cuando este señala que “Las actividades creadoras de riqueza principales no van
a ser la asignación del capital a usos productivos, ni el trabajo, los dos polos de la teoría económica de los siglos
XIX y XX, sea esta clásica, keynesiana o neoclásica. El valor es creado ahora por la ‘productividad’ y la
‘innovación’, aplicaciones ambas del conocimiento a la producción”1.

Igualmente menciona que “Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el
Perú abordó este tema en el Informe sobre el Desarrollo Humano del año 2002, en el que determina, entre otras,
las siguientes “fuentes del desarrollo humano” (OIT)2.
La creatividad, entendida como la búsqueda de nuevas posibilidades de uso de las cosas, es la invención y la
innovación, es el poder de imaginar algo diferente a lo existente.
 La empresarialidad, entendida como la capacidad para organizar, combinar factores, liderar, detectar
oportunidades y administrar procesos.
 El agenciamiento, entendido como la habilidad para utilizar sus propias capacidades para deliberar,
decidir y actuar en el ambiente que le ha tocado vivir a una persona o grupo de personas, buscando su
libertad y bienestar.
 La asociatividad, entendida como la capacidad para actuar en forma cooperativa y coordinada con otros
seres humanos para resolver problemas, aprovechar oportunidades y alcanzar aspiraciones”.

Villarán también menciona lo siguiente “El otro gran aporte de Schumpeter es el haberse dado cuenta de que
detrás de cada innovación hay un personaje que tiene la creatividad, la determinación y la visión para llevarla
adelante y meterla en el mercado. Este personaje es el emprendedor. Cada innovación está asociada a uno o
más emprendedores, es decir, al personaje responsable de la idea que luego se transforma en una innovación.
En última instancia, toda innovación tiene su origen en uno o en varios cerebros”. El economista austriaco Joseph
Alois Schumpeter, introdujo el concepto de “la destrucción creativa”, “¿cómo se crearía un mundo nuevo sin
destruir gran parte de lo ya existente?”

1 Drucker, Peter. (1994). Post-capitalist society. New York: Harper Business


2Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (20012), “Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2002 –
Aprovechando las potencialidades”, Lima.
ACCIONES QUE IMPLEMENTARE EN MI REGION PARA LOGRAR EL CAMBIO N° UNO
7

Você também pode gostar