Você está na página 1de 157

lOMoARcPSD|3944209

Audiología

Audiología (Universidad San Sebastián)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)
lOMoARcPSD|3944209

Audiología

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Trastornos de la
Audición

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

TRASTORNOS DE LA AUDICION

Bases anatómicas y fisiológicas de la audición.

El sistema auditivo:
 Oído externo (OE)
 Oído medio (OM)
 Oído interno (OI)

Hueso temporal
Parte inferior y lateral del cráneo, posterior al esfenoides, anterior y lateral al occipital e inferior al parietal.
Constituido por la unión de 3 piezas oseas embrionarias: la escama, el hueso timpánico, la porción petrosa o peñasco/
Porción escamosa, mastoidea, petrosa, timpánica y estiloídea.

Cara exocraneal/endocraneal

a. Porción escamosa:
- ocupa la parte inferior y superior del hueso, posee forma laminar de contorno irregularmente circular;
forma techo y parte posterior del CAE.
b. Porción mastoídea: se encuentra por detrás y por debajo de la porción escamosa, formando la porción
posterior del hueso temporal. Contiene celdillas aéreas interconectadas, función de ventilación/
neumatización.
c. Porción petrosa:
- Por detrás y por dentro de la porción escamosa.
- Tiene forma en su conjunto de una pirámide cuadrangular.
- Es la porción más compleja por las importantes cavidades que contiene y de los numerosos conductos que
lo atraviesan, conformando la mayor parte de la cavidad ósea del OM y la totalidad del OI.
d. Porción timpánica:
- Situada en el lado externo de la porción petrosa y por debajo de la porción escamosa.
- Forma el piso como también la pared anterior e ínfero posterior del canal auditivo.
e. Porción estiloídea:
- Formada por el proceso estiloides en el que se inserta el músculo estilohioideo.
- Proyección delgada y cilíndrica que comienza en la base del hueso temporal.

Oído Externo
 Pabellón auditivo
 CAE
 Capta ondas sonoras y las dirige al OM/Mb. Timpánica.

Pabellón auditivo (PA).


- Se situa a nivel de la raíz de los ojos, por detrás de la ATM.
- Formado por una estructura cartilaginosa.
- Se une al hueso de la mastoides a través de estructuras ligamentosas y musculares, también a través del
cartílago del CAE.
- La vascularización del pabellón auditivo la aportan las arterias auriculares anteriores y posteriores.
- Inervado por: trigémino (V), facial (VII), plexo cervical anterior.

Funciones del PA:


- Protección del oído.
- Captación de las ondas sonoras.
- Amplificación de los sonidos (amplifica sonidos de 550 Hz aprox; agudos)

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Conducto auditivo externo (CAE).


- Conecta el exterior con el OM.
- Línea curva en forma de S.
- Mide 2,5 cm.
- Porción cartilaginosa (1/3)
- Porción ósea (porción escamosa y timpánica; 2/3)
- La inervación sensitiva la proporciona: facial (VII), trigémino (V), vago (X)
- La irrigación se debe a 3 arterias: auricular anterior, auricular posterior, timpánica o auricular profunda.

Funciones del CAE:


- Transmitir ondas sonoras.
- Protección de la membrana timpánica y OM.
- Amplificación de frecuencias (de 2500 Hz/ entre 15 y 20 dB)

Oído Medio.
- Formado por:
• Cavidad timpánica
• Celdas mastoídeas
• Tuba auditiva
- Rodeado por mucosa respiratoria.

PAREDES CAVIDAD TIMPÁNICA ESTRUCTURAS


NERVIOSAS

MB. TIMPÁNICA CADENA OSCICULAR

Paredes:
a. Pared externa o miningiana:
- Membrana timpánica.
b. Pared interna o laberíntica:
- Separa el OM del OI.
- Promontorio: primera espiral coclear.
- Ventana oval: platina del estribo, rampa vestibular
- Ventana redonda: final de la rampa timpánica; función: libera energía mecánica (debido al efecto de
pistón del estribo)
c. Pared inferior, suelo o pared yugular:
- Lamina osea que separa del golfo de la yugular.
d. Pared superior, craneana o techo:
- Lamina osea que separa el oído de la FCM.
e. Pared posterior:
- Celdas mastoídeas
- Entrada al antro mastoídeo
f. Pared anterior:
- Se encuentra el inicio de la tuba faringotimpánica

3 regiones anatómicas.

1. Ático o epitímpano
- Cabeza del martillo
- Rama horizontal del yunque

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

*Bolsa de retracción/ colesteatomas


2. Antro o mesotímpano
- Membrana timpánica
- Mango del martillo
- Rama larga del yunque y el estribo
3. Hipotímpano
- Bajo el annulus (ligamento que afirma la membrana timpánica)

Membrana timpánica
Se estructura en:
- Annulus  ligamento  unión con el hueso.
- Pars tensa  3 capas:
• Epitelio epidérmico
• Capa fibrosa (elásticas y colágeno) / resistencia.
• Epitelio cilíndrico
- Pars fláccida  no está adherida al ligamento anular, cede a las presiones negativas/ sin capa fibrosa.
- Mango del martillo
- Cono luminoso
*Posición del martillo: se diferencia que
membrana es por la posición en la que
Cuadrantes de la mb. Timpánica
se encuentra el mango del martillo.
Antero
superior

Postero Antero
superior Inferior Oído Oído
Derecho Izquierdo

Postero
Inferior

Cadena Osicular
- Articulaciones: incudomaleolar (àtico), incudoestapedial, estapediovestibular.
- Marco oseo de la ventana oval y la platina del estribo se unen a través de una capsula ligamentosa. Su
movimiento transmite la vibración mecánica hacia la rampa vestibular.

Músculos
- Músculo del martillo (20 mm), se inserta en el mango del martillo, inervado por el trigémino  tracción
del martillo hacia la pared medial.
- Músculo del estribo (6 mm), se inserta en la cabeza del estribo, inervado por el facial  tracción hacia
pared posterior y superior.
*Función: tensar la cadena osicular.

Estructuras nerviosas
- Nervio facial nervio de la cuerda del tímpano
• Recorrido intratemporal: dentro del CAI, porción laberíntica, porción timpánica y porción
mastoídea.
• Porción timpánica: se relaciona con el tendón del martillo y ventana oval.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Porción mastoídea: eferencias del nervio del estribo y nervio de la cuerda del tímpano (detecta la
perdida de oxigeno)

Celdas mastoídeas
- Sistema neumático proceso mastoídeo.
- Antro mastoídeo se comunica con el ático por la parte superior.

Tuba auditiva
- 45 mm de longitud
- 2 partes:
• Porción ósea: epitelio respiratorio.
• Porción cartilaginosa: mucosaciliosdesplazamiento (permite que no entren infecciones)
- Funciones:
• Ventilar la caja timpánica
• Equilibrar presiones
• Drenaje

Apertura activa Apertura pasiva Cierre pasivo


-Músculo tensor del velo palatino -Apertura bucal, bostezo, deglución. -Elasticidad de tejidos.
dilata. -Presión positiva en OM (Valsalva)
-Músculo elevador del velo del
paladar mantiene.

Disminuye N. Cuerda del APERTURA


tímpano Secreción
Falta de Ox presión en caja Deglucion TUBA
salival
timpánica N. Lingual AUDITIVA

*Nervio lingual, rama sensitiva de V3, en el trayecto de este nervio se agregan fibras sensitivas del nervio de la cuerda
del tímpano (2/3 anteriores de la lengua) o fibras simpáticas y parasimpáticas. Forma nervio sublingual secreción
salival.

Vascularización OM
- Arteria timpánica anterior
- Arteria timpánica superior
- Arteria estilomastoídea
- Arteria de la trompa de Eustaquio
- Arteria mastoídea
- Arteria carotidotimpánica

OM: función.
- Transmitir y amplificar sonidos
- Trasformar ondas sonoras en energía mecánica
- Adaptador de impedancias

Adaptador de impedancia
- Funciona como un adaptador de impedancia (OM) que hace posible que la energía del sonido sea
eficientemente transmitida desde el aire a la cóclea.
- Solo el 1% de la energía podría ser transmitida a la cóclea, mientras el 99% podría ser reflejada de vuelta.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Mecanismo de amplificación del OM

Mecanismo de diferencia de áreas o Mecanismo de palanca Efecto buckling o vibración de la


relación de superficies membrana
-Área del tímpano 64,3 mn2 -El brazo del yunque es más corto -Depende de la forma cónica del
-Superficie platina del estribo 3 mn2 que el del martillo generando una tímpano (homologa a un cono)
-La fuerza recogida por la membrana acción de palanca -Al moverse el tímpano hacia
timpánica se transmite a una -Se aumenta la fuerza y disminuye la adentro y hacia afuera; esta
superficie menor, platina del estribo, velocidad en el estribo membrana se curva de tal modo que
la que aumenta la presión en la -La articulación incudomalolear el brazo del martillo se mueve
ventana oval. forma una palanca que permite menos que la superficie de la
-Relación 17:1-20:1-25:1-35:1 amplificar el sonido en relación membrana timpánica
-Significa que al pasar el sonido del 1:1:32 -Se concentra el sonido hacia la
tímpano al estribo se va a amplificar -Entrega 5 dB ventana oval, permitiendo amplificar
20 veces (relación 20:1) -El valor de este factor es de el sonido en una relación 1:4
-Ganancia 30-35 dB/ 25 dB aproximadamente 1.3, o agrega un -Provoca que el martillo duplique la
(amplificación de sonidos) 30% a la energía sonora fuerza
-Esto aumenta la fuerza y disminuye
la velocidad de la energía sonora

¡Importante!
- La ausencia de membrana timpánica provocaría una pérdida auditiva de 30 dB.
- Y si a esto le agregamos la ausencia de la cadena osicular y los mecanismos de transmisión, se agregan 30
dB más.
- Resultado: hipoacusia de conducción máxima 60 decibeles.

Oído interno.

Anatomía del OI

Órgano de la
audición

Laberinto

Posterior
Anterior
Oseo Membranoso (canales semi
(coclear)
circulares)

sentido del
Ondas sonoras
equilibrio

Impulso
nervioso

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Laberinto oseo
- 3 estructuras:
• Vestíbulo: tras la cóclea y delante de los canales semi circulares, alberga al utrículo y sáculo.
• Canales semi circulares: posterior, anterior y lateral.
• Cóclea: 2,5 vueltas (35 mm estirada)
✓ Lámina espiral: divide el canal por dentro (rampa anterior y posterior)
✓ Helicotrema: une ambas rampas.

Caracol oseo
- Modiolo: ápice de la cóclea (columela).
- Lámina de los contornos: rodea la cóclea membranosa (2,5 vueltas)
- Lámina espiral: forma 2 rampas/ unida a la lámina de los contornos
• Rampa: vestibular y timpánica
✓ RV: en contacto con la ventana oval
✓ RT: en contacto con la ventana redonda

*Modiolo: contiene orificios óseos por donde pasan las fibras nerviosas del nervio coclear. Cada uno confluye en un
conducto más grande (Rosenthal)/ En la base de la columela se encuentra el CAI.

Vestibular Facial
Acueducto posterosuperior superior N. Wrisberg Acueducto anterosuperior

CAI
Acueducto posteroinferior Vestibular inferior Coclear Acueducto anteroinferior
(N. Sacular)

Laberinto membranoso
- Cóclea
- Canales semi circulares
- Tejido que alberga las células sensitivas para la audición y el equilibrio
- Interior: endolinfa
- Rodeado por perilinfa

Endolinfa Perilinfa
-Producida por estrías vasculares -Flujo de LCR que ingresa por acueducto coclear
-Reabsorbida por saco endolinfático/ estría vascular - ¿Eliminación? No se sabe
-Endocelular: -Extracelular:
✓ Menos (-) sodio ✓ Menos (-) potasio
✓ Más (+) potasio ✓ Más (+) sodio

*Ambos son responsables de que el oído funcione iónicamente.

Cóclea membranosa
- Se encuentra al interior de la cóclea ósea y genera 3 espacios:
• Rampa vestibular: perilinfa
• Rampa coclear: endolinfa
• Rampa timpánica: perilinfa
- Dividido por dos membranas
• Membrana basilar

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Membrana vestibular
- 3 caras o paredes:
• Se una a la cóclea ósea a través del ligamento espiral
• En su parte superior se encuentra la membrana de Reissner (membrana vestibular)
• En su parte inferior esta la membrana basilar y se inserta la lámina espiral
• Sobre la membrana basilar se encuentra el órgano de Corti
- Membrana basilar:
• Capa media: cuerdas de Hansen-Nüel
• Sostén del órgano de Corti CAPAS
• Células endoteliales
- Ligamento espiral: pared externa/ sistema vascular
- Membrana de Reissner: separa los líquidos/ intercambio de ellos

Órgano de Corti
- Sobre la membrana basilar
- Alberga a las células sensoriales receptoras del estímulo sonoro.
- Compuesto por una serie de estructuras
- Células del pilar: forma la fosa triangular túnel de Corti/ dentro del túnel se encuentra la corilinfa
- Células de sostén
• Células Deiters: alberga a las células ciliadas externas
• Células Hensen: alrededor de las células ciliadas externas
• Células Claudius

Células ciliadas
- Internas (CCI)  1 hilera  3400
- Externas (CCE)  3 hileras  13400
- Participan de forma activa en el proceso de audición

*Membrana tectoria: techo del órgano


*Cilios de las CCE se ponen en contacto con la membrana tectoria

Células ciliadas externas (CCE) Células ciliadas internas (CCI)


-Cilíndricas y delgadas -Ovoide
-Implantadas en forma de W -1 hilera
-3 hileras -Receptores de sonido
-Actividad contráctil
-Fibras eferentes

Vestíbulo membranoso
- Utrículo vertical
RECEPTORES DE CAMBIO GRAVITATORIO
- Sáculo horizontal
- Conducto endolinfático: a partir del utrículo y sáculo, llega al saco endolinfático

Canales semi circulares


- Detectan cambio postural, pieza clave del equilibrio.

Vascularización
- Arteria vestibular anterior
- Arteria coclear
- Arteria vestíbulo coclear
- Sistema venoso del acueducto del vestíbulo
- Sistema venoso del acueducto de la cóclea

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

La cóclea es el órgano receptor de los estímulos mecánicos percibidos y amplificados por el OM. Su estimulación está
ligada a la morfología de la cóclea y a las propiedades físicas del sonido”

Función coclear
- Mecánica coclear  movimiento de líquidos y membrana.
- Micromecánica coclear  desplazamiento del órgano de Corti co respecto a…
- Transducción  energía mecánica a bioeléctrica
- Separa sonidos de acuerdo a su frecuencia (análisis tonotópico)
- Comprimir la amplitud del sonido  codificación
- Transformar el sonido en impulsos nerviosos  transducción
Mecánica coclear
- Onda viajera: resultado del movimiento pivote de la platina del estribo en la ventana oval; se ve reflejado
en la perilinfa.
- Juego de ventanas: permite disipar energía
- Amplitud de onda aumenta hasta que encuentre su punto de frecuencia; luego desciende hasta amplitud
cero.

*Membrana basilar
- Presenta diferencias a lo largo de su anatomía
- Frecuencia/ grosor/ rigidez/ ancho
- Presenta diferentes patrones de vibración dependiendo de la frecuencia del sonido

*Percepción de frecuencias
- 1º filtro:
• Onda viajera
• Diferenciación elemental
- 2º filtro:
• Capacidad contráctil CCE
• Percepción individualizada

Micromecánica coclear
- CCE: gracias a su capacidad contráctil juegan un rol importante en el aumento de especificidad frecuencial
- Proteína contráctil: Prestina
- Mecanismo activo coclear (CCE):
• Actúa frente a sonidos menores a 50 dB
• 10% de fibras aferentes, 90% de fibras eferentes
• 2 mecanismos dependientes de Ca2+
✓ Acetilcolina (contracción)
✓ Aumento de Ca2+ intracelular libre (dilata)
- Amplificador coclear: amplifica sonidos de baja intensidad
- Por lo tanto, la selectividad frecuencial está dada por:
• Onda viajera en membrana basilar
• Función activa CCE
• Función membrana tectoria

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Transducción

Corrientes CCI también se


Ocurre en el endolinfáticas deflectan por
Participan las CCE
órgano de corti moverán los cilios contacto con la
de las CCI membrana tectoria

Células ciliadas internas


- En reposo: realiza descarga continua de neurotransmisores (canales de potasio y sodio activos)
- En activación: se debe a que la deflexión de los cilios hacia la pared lateral produce despolarización
celular.
- En inhibición: la deflexión de los cilios hacia el modiolo produce hiperpolarización/ disminuye liberación
de neurotransmisores.

*Neurotransmisor liberado: GLUTAMATO.

Nervio auditivo y vías centrales de la audición.

- CCE: 5% fibras aferentes/ 95% fibras eferentes


- CCI: 95% fibras aferentes/ 5% fibras eferentes

Ganglio espiral
- En el acueducto de Rosenthal
- 40.000 a 50.000 neuronas
- 95% neuronas tipo I (mielinizadas)
- 5% neuronas tipo II (amielínicas)

Nervio auditivo
- Fibras periféricas: frecuencias agudas
- Fibras centrales: frecuencias graves

Vía auditiva ascendente


- 3 niveles de procesamiento del mensaje:
• Núcleos de la región baja del tronco cerebral
✓ Núcleos cocleares
✓ Complejo olivar superior (COS)
• Núcleos de la región alta del tronco cerebral
✓ Lemnísco lateral
✓ Colículo inferior
• Complejo talámico-cortical
✓ Cuerpo geniculado medial
✓ Corteza auditiva

Núcleos cocleares
- Se sitúa en el bulbo raquídeo
- Se divide en dos:
• NC ventral
• NC dorsal
- Función:
• Decodificar la intensidad (si el sonido es fuerte o suave)
• Parámetros temporales (cuando empieza y termina el sonido y cuánto dura)
• Mantiene y transmite el análisis frecuencial (distingue sonidos graves y agudos)

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Complejo olivar superior (COS)


- Cuerpo trapezoide: decusa la información
- Núcleos ubicados en el puente (protuberancia)
- Divididos en:
• Núcleos mediales: detectan el tiempo de llegada del sonido
• Núcleos laterales: encargados de la intensidad
- Origen de fibras eferentes
- Función:
• Contribuir a la localización espacial de la fuente sonora

Lemnisco lateral
- Proyecciones ascendentes de los núcleos cocleares dorsales y del COS. Alcanzan a las neuronas del núcleo
ubicado en el lemnisco y al colículo inferior.
- Función:
• Complejo (o núcleo) ventral: está implicado en el análisis de la duración de un sonido complejo,
lo que resulta muy importante en el lenguaje.
• Núcleo dorsal: recibe información procedente de ambos oídos gracias al intercambio de
información que se produce a nivel del COS.

Colículo inferior
- Se ubica en el mesencéfalo
- Función:
• Realizar la integración final para la localización de la fuente sonora en el eje vertical y horizontal

Cuerpo geniculado medial


- Ubicado en el tálamo
- Se divide en:
• Núcleo dorsal (información hacia corteza secundaria)
• Núcleo ventral (información hacia corteza primaria)
- Radiación acústica de Pfeiffer

Corteza auditiva primaria


- Ubicada en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior (AB 41)
- Recibe aferencias de la región ventral del CGM
- Distribución tonotópica:
• Frecuencias bajas: porción posterolateral
• Frecuencias altas: porción frontomedial

Corteza auditiva secundaria


- AB 42:
• Cumple la función de atención auditiva y permite pasar de la discriminación de los sonidos a la
identificación de las palabras.
• Relacionada con la memoria auditiva del lenguaje
- AB 22:
• Es el centro de la gnosia auditiva o área de Wernicke
• Se reconoce lo que se oye
• Contenido semántico
• Principal función: se relaciona con la interpretación del lenguaje

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Via auditiva eferente


- 3 vías:
• Córtex-Mesencéfalo
• Mesencéfalo-COS
• COS-Órgano de Corti

Sistema COS-Órgano de Corti


- Se divide en:
• Sistema olivo coclear medial
• Sistema olivo coclear lateral
- Función:
• Modificación del estado mecánico de la cóclea
• Controla el input auditivo
• Protege frente a sonidos intensos
- *Sistema de retroalimentación

Psico acústica.

Ciencia que estudia las características físicas del sonido”

Sensaciones
Psicofísica Psicoacústica
de sonido

Sonido
- El aire está compuesto de pequeñas partículas
- Ondas mecánicas longitudinales que se transmiten a través de la vibración de partículas en el medio,
produciendo condensaciones y rarefacciones en este.
- Estas vibraciones son cambios de onda en el medio

Características físicas del sonido:


- Velocidad de propagación
• Densidad del medio (número de partículas)
• Temperatura
• Elasticidad del medio
• 340 m/seg
- Intensidad (dB)
- Frecuencia (Hz)
- Timbre

Sonido

Fenómeno Sensación
físico acústica

Movimiento ondulatorio
- Longitud de onda: distancia existente dos puntos consecutivos que vibran en la misma fase; frecuencia.
- Amplitud: separación máxima que sufre la partícula respecto al punto de equilibrio básico que tenía antes;
intensidad.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Medida del sonido


- Sonido como estímulo vibratorio
• Intensidad: velocidad de fuerza (watt o dina /cm2)
• Frecuencia: vibraciones dobles (VD) o ciclos por segundo (CPS)
- Sonido como sensación auditiva
• Intensidad: dB.
• Frecuencia: octava o Hz/ sonido humano/ 20-20.000 Hz

Intensidad mínima
- Unidad física: 10-16 watt/cm2; 0,0002 dinas/cm2
- Unidad sensación: dB 20 Log P/P0

Intensidad
- Depende de:
• Magnitud de la masa vibrante
• Amplitud de las vibraciones
• Distancia del escucha v/s fuente emisora

*Intensidad mínima

Ley de Weber- Fechner:


- En la frecuencia, la sensación de altura crece como al Log base 2 de la frecuencia.
- Cada una de estas frecuencias está separada por una octava

26  64 28  256
27  128 29  512

Estandarización del umbral normal


- 0 – 20 dB: normal

Curvas isofónicas
- Curvas de igual sonoridad
- Indican para cada nivel de sonoridad, el nivel sonoro de los distintos tonos puros que producen la misma
sensación sonora
- Nivel de sonoridad se mide en fonios
- Cada FONIO tiene una misma sonoridad

Psico acústica II

Decibel
- Unidad audiométrica que relaciona la intensidad de un estímulo acústico (física) y la sensación de
sonoridad de esta
- Es la unidad de medición usada para cuantificar la sensación auditiva de sonoridad
- dB SPL: referencia es 0,0002 dinas/cm2
- dB HL: referencia a la sensibilidad del oído humano normal
- dB SL: dB por sobre el umbral auditivo de un sujeto particular

*Umbrales audiométricos: 0 dB relativo


*0,0002 dinas/cm2: 0 dB absolutos (en 1000 Hz)

Umbrales absolutos de audición:


- valores de uno de los parámetros físicos a partir del cual la sensación comienza a percibirse.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Umbral auditivo de intensidad


- intensidad a partir de la cual comenzamos a percibir el sonido.
- El normo oyente fluctúa entre 0 – 20 dB

Umbral auditivo
- Mínima cantidad de energía sonora que el oído humano es capaz de percibir
- Audiograma/ banano acústico
• Característica sonidos del habla
- El valor de la presión sonora para obtener umbral auditivo en una frecuencia determinada corresponde a
0 dB relativo (0 dB)
- 0 dB relativo está relacionado con la audición del ser humano normal

Umbral de molestia
- Nivel de intensidad a la cual el estímulo auditivo genera molestia en el usuario (80 dB aproximadamente)

Rango
Umbral Umbral dinámico
auditivo molestia de
audición

Rango dinámico de audición


- Se define como la diferencia entre la mínima intensidad que se puede escuchar y el máximo de intensidad
que el oído puede percibir.

MCL para sonidos del lenguaje


- Nivel más confortable de audición para el habla; se ubica 30 dB sobre el umbral.
- A 40-45 dB en personas normo oyentes.

UCL para los sonidos del lenguaje


- Nivel de disconfort auditivo
- Genera molestia y malestar
- Sobre 100 dB
Conceptos de sonido y acústica del habla.

Sonido
- Se origina por variaciones periódicas lo que ofrece un patrón de oscilación regular, pues existe una
concordancia entre el tono fundamental y sus armónicos tanto en intensidad como en frecuencia, por lo
tanto, es agradable a nuestros oídos.
- Movimiento longitudinal perceptible por el oído y que se transmite en un medio elástico.

Ruido
- En el ruido el tono obtenido es irregular e incoherente entre sus tonos fundamentales y armónicos,
aunque único y por lo tanto no se puede reproducir periódicamente.
- Sonido inarmónico
- No existe relación periódica entre los componentes de frecuencia y su intensidad también es aleatoria.

Tono puro
- Es una onda armónica en que la presión acústica varia en posición y tiempo sinusoidalmente.
- Sonido armónico simple.
- Solo 1 frecuencia de vibración.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Onda sonora:
 Amplitud
 Frecuencia
 Tiempo durante el cual se lleva a cabo el movimiento.

Acústica del habla

Habla: onda periódica compleja.

Sonido articulado (habla)


- Onda sonora periódica compuesta.
- La onda sonora producida en la glotis como resultado de la fonación, corresponde al tipo de sonidos
de o i ados co puestos o co plejos , co siste e la superposició de varias o das simples (tonos
puros).
- Una onda sonora compuesta es la suma de las ondas sonoras simples que la componen.

Producción de sonido
- Formante de los sonidos del habla:
• F0: cuerdas vocales.
• F1: cavidad faríngea.
• F2: posición de la lengua.
• F3: acción de los labios (*)

Percepción del habla Producción del habla


Aspectos suprasegmentales
- Acento
VOZ
- Entonación
- Ritmo
Aspectos segméntales
- Vocales INTELIGIBILIDAD
- Consonantes

Aspectos suprasegmentales
- Acentuación
- Entonación
- Ritmo
- Propiedades del habla se manifiestan a través de:
• Frecuencia fundamental
• Duración
• Intensidad
• Estructura de los formantes

Fisiopatología y semiología del sistema auditivo.

Otoscopia
- Observamos el CAE y la membrana timpánica.
- 1/3 posterior del CAE inervado por el vago: provoca dolor (mucha sensibilidad)
- Otoscopia, video otoscopia, otomicroscopía.

Indicaciones generales:
- Paciente y examinador sentados.
- Se debe apoyar la cabeza del paciente evitando desplazamientos durante la inserción del otoscopio.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

- Eje visual debe quedar alineado con el eje del CAE.

Técnicas:
- Niños: tracción del PA hacia atrás y abajo.
- Adultos: tracción del PA hacia atrás y arriba.

Indicaciones generales:
- La tracción del PA rectificará la curvatura del CAE.
- Utilizar el cono más amplio que la anatomía del paciente lo permita.
- La inserción del otoscopio se realizará de forma delicada evitando angulaciones, sin profundizar más allá
del 1/3 externo del conducto.
- Siempre se debe seguir bajo visión dirección anatómica del CAE.

Patologías del CAE


- Exostosis
- Cuerpo extraño
- Otitis bacteriana
- Otitis externa micótica
- Disfunción tubaria/ retracción timpánica
- Atelectasia
- OMA
- OME
- OMC
Hipoacusia
- Discapacidad congénita más frecuente, con una incidencia general estimada que oscila entre 1 y 2 casos
entre 1000.
- Disminución de la sensibilidad auditiva.
- Puede ser uni o bilateral.
- Puede presentarse durante todo el ciclo vital.

Audiometría
- Cuantifica las alteraciones de la audición en relación con los estímulos acústicos.
- Los resultados se anotan en el grafico (audiograma).

Consignación:

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Patologías del oído externo.

Tapón de
Malformaciones Traumatismo Cuerpos extraños
cerumen

Otitis externa Tumores

Malformaciones
- 1 entre 10.000 a 20.000 RNV.
- Aisladas o asociada a síndromes.
- Se asocian las malformaciones de OE y OM.
• Se debe a que ambas comparten el mismo origen embriológico (Capítulo I, Otología).
- Malformaciones OE no sobrepasa los 40 dB.
- Congénitas.
- Herencia o adquirida por enfermedades víricas o intoxicaciones.

Clasificació de alfor acio es Dr. Aliro Correa. Ma ual de Otorri olari gología :

- Tipo 1
• Deformidad del PA.
• Conservación del CAE, OM, OI.
- Tipo 2
• Deformidad de PA y CAE.
• Conservación de OM y OI.
- Tipo 3
• Esbozo de PA, ausencia de CAE y alteración de OM.
• Conservación de OI.
- Tipo 4
• Alteración de OE, OM, y OI.

Malformaciones

Alteraciones del tamaño Macrotia:


- Desarrollo exagerado del pabellón.
- Suele ser bilateral.
Microtia:
- Desarrollo escaso de pabellón auricular.
- Generalmente bilateral con distinta
deformidad.
Anotia:
- Ausencia de desarrollo del PA producto de
alteraciones en la evolución del primer y
segundo arco branquial
Aplasia del CAE:
- Ausencia del CAE, puede afectar al
conducto cartilaginoso, al óseo o ambos.
- Produce una HA de conducción de 40-50
dB.
- Suele coexistir con microtia. Ambas son
habitualmente unilaterales.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Atresia del CAE - Puede ser parcial o total.


- Esta frecuentemente asociado
conanomalías del canal auditivo externo y
del oído medio.
- La atresia total no tiene apertura de meato
hacia el exterior.
Orejas en asa - Angulo de implantación de la oreja mayor a
25° (hasta 90°). Se forman por un
crecimiento excesivo de la zona del
cartílago que constituye la concha.
Fistula Fistula auris o coloboma:
- Ocurre por defecto de fusión del 1° y 2°
arco branquial.
- Comienza con una formación tubular
alargada de 1 a 2 cm de longitud que
termina en fondo del saco.

Malformaciones más frecuentes


- Apéndices auriculares (mamelones).
- Tubérculo de Darwin.

Tratamiento
- Cirugía reparadora.

Rol del fonoaudiólogo


- Evaluación auditiva.
- Implementación de ayudas auditivas.
- Selección y adaptación de audífonos.
- Selección y adaptación de vibrador óseo.

Traumatismo
- Afectan normalmente al PA.

Heridas del PA Otohematoma


- Aisladas o asociadas a otras lesiones. - Acumulación de sangre entre cartílago de la
- Producidas por: deportes de contacto, oreja y su pericondrio.
agresiones con armas blancas, etc. - Tratamiento: punción-aspiración y vendas
- Tratamiento: como cualquier herida. compresivas.
Pericondritis Ulceras por contacto
- Infección del cartílago del OE.
- Pseudomonas auruginosa.
- Causa bacteriana: existe un determinante
traumático previo.
- Oreja enrojecida, aumentada en tamaño,
engrosada, con dolor y caliente al tacto.
- Tratamiento: antibióticos.

Cuerpos extraños en CAE


- Elementos que no corresponden al CAE.
- Generalmente ocurre en niños y personas con alteraciones psiquiátricas.
- Cuando son voluminosas y ocupan la totalidad del CAE pueden ocasionar sensación de plenitud e HA de
conducción.
- Se pueden clasificar en: orgánicas e inorgánicas.
- Sintomatología:

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Sensación de plenitud.
• Molestia.
• Dolor.
• HA de conducción
- Tratamiento: extracción de cuerpo extraño.

Tapones de cerumen
- Constituyen la más frecuente y benigna de las causas de HA.
- El cerumen es naturalmente eliminado del oído por migración epitelial.
- La ausencia de tal migración causa la acumulación ceruminosa.
- Patogenia:
• El cerumen es secretado por glándulas ceruminosas.
• Tiene como función proteger la piel del CAE.
• Cuando el cerumen se acumula en el CAE ocluyéndolo por completo se forma el TAPÓN DE
CERUMEN; o considerar 3 o más cuadrantes.
• Ocurren por exceso de producción o por defecto en la eliminación.
- Sintomatología:
• Perdida brusca de la audición.
• Produce una HA de conducción leve.
• Puede aparecer también tinnitus.
• Sensación de plenitud ótica.
- Tratamiento: extracción del tapón de cerumen.

Otitis externa.

Infección Sintomatología
- CAE - Dolor (otalgia)
- Pabellón auricular - Otorrea
- Capa externa de la membrana timpánica - Prurito
- Sensación de plenitud ótica
- HA de conducción leve

Otitis Externa Difusa


- Inflamación del CAE originada por gérmenes, principalmente pseudomonas aeruginosa.
- Cursa tres estadios:
• Preinflamatorio: edema en capas superficiales.
• Inflamación aguda: dolor, supuración y disminución del lumen del CAE.
• Inflamación crónica: edema persistente hace que piel del CAE se engrose.
- Sintomatología:
• Dolor
• Otorrea
• Prurito
• Repleción del CAE
• HA de conducción
- Tratamiento: antibióticos y corticoides.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Etiología de la Otitis Externa Difusa

Otitis Externa Maligna


- Frecuente en pacientes diabéticos o debilitados y de edad generalmente avanzada.
- Es originada por pseudomonas aeuginosa.
- Tiende a producir afectación de pares craneales y complicaciones endocraneanas.
- Etiología:
• Inmunosupresión: pacientes con diabetes, oncológicos, trasplantados, VIH.
- Sintomatología:
• Otalgia
• Otorrea
• Edema del CAE
• Ulceraciones
- Tratamiento:
• Tratamiento antibiótico en dosis altas y prolongadas.
• Tratamiento quirúrgico en pacientes que no responden a medicamentos.

Forúnculo del CAE


- Es una otitis localizada originada por el staphylococcus aureus, que produce la infección de uno de los
folículos pilosos del tercio externo del CAE.
- Sintomatología:
• Molestia pruriginosa discreta dentro del CAE, en las proximidades del meato auditivo.
• Dolor
- Tratamiento:
• Antibióticos
• Antiinflamatorios

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Calor local

Otitis Externa por Hongos


- Denominada también Otomicosis
- Producidos por hongos saprofitos oportunistas
- Sintomatología:
• Prurito intenso
• Exudado algodonoso de textura variable (blanco, amarillento-verde oscuro)
• Paredes del CAE enrojecidas
- Tratamiento:
• Limpieza del CAE
• Antifúngicos

Tumores de oído externo


- Pseudotumores
- Tumores benignos
- Tumores malignos

Pseudotumores
- Quistes
- Queloides
- Queratosis seborreica

Tumores benignos

Papilomas Hemangiomas Osteomas


Verrugas cutáneas ubicadas en el OE. Capilar: lesión vascular simple o Exostósis
Crecimiento de papilas subcutáneas. múltiple, formados por pequeños - Formaciones que se
Se asientan en concha o CAE. vasos. ven frecuentemente
Cavernosos: conglomerado de vasos - Relacionados con la
gruesos y dilatados. Muestran color introducción reiterada
rojo azulado. de agua fría en el CAE
- Suelen permanecer
asintomáticos.

Tumores malignos
- Carcinoma de células basales:
• Constituye la mayoría de los tumores malignos del CAE. Se asienta en el pabellón auricular.
- Carcinoma de células escamosas:
• Epiteloma nodular. Se ubican en las zonas más expuestas a la luz solar por lo que es más
frecuente en la oreja que en el CAE. Suele producir otalgia.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Patologías de Oído Medio

Tuba auditiva

Caja
Fisiopatología
timpánica

Celdas
mastoídeas
Otitis Media
45% antes del
año

61% antes de
Epidemiología
los dos años

71% hasta los


tres años

Patologías del Oído Medio


- Malformaciones de capsula ótica y cadena osicular
- Disfunción tubaria/ atelectasia
- Otitis media aguda
- Otitis media secretora
- Otitis media crónica
- Fractura longitudinal del peñasco
- Discontinuidad o disyunción de cadena
- Otoesclerosis
- Timpanoesclerosis
- Miringoesclerosis

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Malformaciones
- Unilaterales o bilaterales.
- Acompañan a malformaciones de OE y/u OI.
- 0,5% aisladas.
- 1/11.000 nacimientos (USA).
- 64% de origen genético.
- Clasificación:
• Fusión martillo-yunque
• Agenesia de yunque
• Hipoplasia de huesecillos
• Fusión huesecillos a paredes de caja
• Rudimento de estribo
• Mal implantación de musculo o m. supernumerarios
• Agenesia o hipoplasia de VIII par
• Ausencia de ventana oval y/o redonda
• Fijación congénita del estribo
- Tratamiento médico quirúrgico
• Para casos que implican malformación de cadenas
• Timpanoplastía
- Tratamiento fonoaudiológico
• Selección y adaptación de audífonos
• Terapia de lenguaje

Disfunción tubaria
- Fisiopatología
• Mala función de tuba auditiva
• Consumo de O2 por mucosa del oído
medio
• Hipopresión del oído medio
- Etiología:
• Infecciosa
• Alérgicas
• Mecánicas
• Factores constitucionales
- Síntomas
• HA leve
• Sensación de oído tapado
• Fluctuante
- Tratamiento médico quirúrgico
• Descongestionantes (antihistamínicos)
- Tratamiento fonoaudiológico
• Maniobra de Valsalva
• Maniobra de Toynbee
• Ejercicios tubáricos (bostezo, masticación, apertura y cierre oral, etc)

Atelectasia
- Reducción de la presión endotimpánica.
- Causado por una disfunción tubaria crónica
- Se puede observar bolsillos de retracción
- Hipoacusia conductiva
- Tratamiento, dependiendo de la severidad podría ser quirúrgico.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Clasificación de Dornhoffer
Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Retracción leve Retracción mayor Tendón del estribo Retracción severa
Pars tensa Promontorio Hipoacusia evidente
Función alterada

Otitis Media

Otitis Media Aguda


- Etiología:
• Infección
• Generalmente origen bacteriano
- Síntomas:
• Otalgia
• HA leve variable
• Fiebre
• Irritabilidad
• Tímpano inflamado y congestivo (miringitis)
- Factores de riesgo:
• Edad
• Malformaciones craneofaciales
• Predisposición genérica
• Factores ambientales: estación del año, guarderías, lactancia.
- Tratamiento médico quirúrgico
• Antibióticos
• Descongestionante
• Antiinflamatorios
- Tratamiento fonoaudiológico
• No tiene
• Rol flgo: evaluación.

Otitis Media con Efusión


- Etiología:
• Disfunción tubaria
• Hipopresión del OM
• Inflamación de mucosa
• Exudado seroso (OMS)
• Exudado mucoso o mucopurulento (OME)
- Síntomas:
• HA variable
• Tímpano opaco
• Liquido en la caja timpánica
- Clínica:
• La enfermedad es casi asintomática por definición.
• En el adulto es común observar:
✓ Sensación de opresión y taponamiento
✓ HA moderada
✓ Autofonía
• En los niños estos signos no se manifiestan o no son capaces de explicarlos
- En los niños las circunstancias del diagnóstico están relacionadas con lo siguiente:
• Evaluación auditiva escolar

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Examen pediátrico de rutina por otros problemas


• Sordera sospechada por los padres y cuidadores
• Respiración oral
• Seguimiento de una OMA que no se resuelve
- Prevalencia y epidemiologia:
• Enfermedad fundamentalmente infantil, aunque no exclusiva
• El número de casos disminuye a partir de los 7-10 años
• La enfermedad es bilateral casi en el 80% de los casos
• Es mucho más común entre los 2 y 3 años con prevalencia entre 20-30%
- Tratamiento médico quirúrgico
• Descongestionante
• Antiinflamatorios
• Corticoides
• Mucolíticos
• Miringotomía, puncion y aspiración timpánica (PAT)
• Colocación de colleras o tubo de ventilación (CC)
- Tratamiento fonoaudiológico
• No tiene

Otitis Media Crónica


- Etiología
• Infección crónica del OM (bacteriana)
• Perforación timpánica que perdura más de 12 semanas, sin tendencia a la curación.
- Signos y síntomas
• Perforación timpánica
• Otorrea intermitente de mal olor
• Sin dolor
• HA variable
• Mucosa alterada
• Degeneración hialina

Otitis media crónica simple Otitis media crónica colesteomatosa


- Perforaciones no marginales - Perforación marginal
- Supuración intermitente - Penetración de piel OM
- Capacidad osteolítica

*Parálisis facial, mastoiditis, petrositis, fistulas del OI,


laberintitis)

- Complicaciones extraóticas
• Tromboflebitis yugular

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Meningitis
• Absceso intradural
• Absceso extradural
• Absceso cerebral
- Tratamiento médico quirúrgico
• Antibioterapia
• Miringoplastía
• Timpanoplastía
• Cirugía radical de OM
- Tratamiento fonoaudiológico
• Adaptación de audífonos

Fractura longitudinal del peñasco

Pudiendo provocar:
Eje longitudinal del hemotímpano,
Hipoacusia de
peñasco pasa por el parálisis facial 20%,
conducción
OM perforación
timpánica.

Discontinuidad de cadena osicular


- Corresponde a una secuela de una otitis media o a un traumatismo.
- No existe efectos de transmisión del OM
• El tímpano actúa como tapón y se produce una impedancia máxima con una pérdida de 60 dB
- Resolución quirúrgica

Otoesclerosis

Neoformación y
Reabsorción ósea
Vascularización remodelación
(otoesponglosis)
ósea (esclerosis)

Ventana oval y
Crecimiento de Pudiendo
platina del
hueso comprometer
estribo

- Se genera fijación de la cadena osicular y aumento de la impedancia del sistema tímpano-osicular.


- Predominio en la raza blanca 0,1 al 2%
- Predominio femenino con una taza 2:1
- Normalmente es bilateral
- La edad media de inicio se sitúa a principios de la tercera década
• Son raras las presentaciones por debajo de los 18 años

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

•Fijación inicial de
Etapa 2 •Lesión penetra a
platina del estribo •Aumento de oído interno
al borde de la
anquilosis de
ventana oval platina

Etapa 1 Etapa 3

- Tratamiento médico quirúrgico


• Cirugía: estapedectomía o estapedostomía
- Tratamiento fonoaudiológico
• Adaptación de audífono en caso de que paciente no desee operación.

Timpanoesclerosis
- Rigidez de las articulaciones de la cadena de huesecillos.
- Acumulación de calcio.
- HA de grado variable (normal a leve HA de no más de 30 dB)

Miringoesclerosis
- Acumulación de calcio en la membrana timpánica
- Generalmente audición normal (siempre que no haya otra alteración)

*Capítulos 10-19 Otología

Patologías de Oído Interno.

Fisiopatología del oído interno


- Correcto funcionamiento OI
• Anatomía CC y ganglio
espiral
• Estría vascular
• Sistema de fluidos

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Clasificación de las HA Sensorio-neurales

HSN HSN
Hereditarias

Hereditarias Adquiridas No
Congénitas
congénitas

Congénitas Congénitas Simples

No No
congénitas congénitas Complejas

HSN hereditarias congénitas simples


- Desde el nacimiento
- 4ta a 8va semana
- 9na semana
- Hipoacusia profunda precoz
- 1 por cada 100 RNV
- Aplasia de Michel
• No se forma OI
• Anacusia, cofosis.
- Aplasia de Mondini
• Cóclea aplanada (1,5 vueltas espiral)
• Anacusia, curva de rincón izquierdo

HSN hereditaria congénita compleja


- En un tercio de los pacientes la sordera forma parte de un síndrome clínico identificado
• Piel: Albinismo, Vitíligo, Wanderburg
• Huesos: Crouson, Treacher Collins
• Riñón: Alport
• Glándula tiroides: Bocio y Cretinismo.
- Se han descrito en la literatura hasta 427 síndromes que se pueden acompañar de sordera en el momento
del nacimiento o más tardíamente.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

HSN hereditarias no congénitas

- Hipoacusia familiar progresiva


• Presentación tardía
• Aparición en adolescencia o juventud
• Progresiva
• HSN bilateral y simétrica
• Perfil audiométrico variable: en batea, carpa o plana.

Congénitas
HSN Adquiridas
No
congénitas

HSN adquiridas congénitas


- Dentro de este tipo de HA encontramos aquellas producidas por:
• Toxoplasmosis
• Ototóxicos en el embarazo
• Rubéola en el embarazo durante el primer trimestre
• CMV
• Herpes
• Sífilis
• Eritroblastosis fetal
• Prematurez
• Anoxia
- Características audiológicas:
• HSN bilateral
• Severas a profundas
• Discriminación de la palabra alterada
- Tratamiento médico quirúrgico

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Implante coclear (idealmente si la HA es bilateral y severa a profunda)


- Tratamiento fonoaudiológico
• Selección y adaptación de audífono
• Reeducación/ entrenamiento auditivo
• Implante coclear: calibración y encendido del implante
• Terapia de los trastornos de la voz, habla y lenguaje
• Entrenamiento de la lectura labiofacial
• Terapia auditivo verbal (TAV) en niños menores de 3 años

HSN adquiridas no congénitas


- Se clasifican en cocleares y retrococleares
- Dentro de este tipo de HA encontramos aquellas producidas por:
• Presbiacusia
• HA súbita
• PAIR
• Fractura de peñasco
• Laberintitis
• Ototoxicidad
• Enfermedad de Meniere
• Neurolaberintitis Luética
• Neurinoma del acústico

Presbiacusia
- Deterioro del sistema auditivo
- Irreversible y progresivo
- Aproximadamente aparece después de los 50 años
- La presbiacusia con frecuencia se ve entremezclada con procesos que han podido ir afectando la audición
- La utilización de ototóxicos y el ruido en las civilizaciones industriales constituyen factores determinantes
en la enorme prevalencia de la sordera, que junto con factores genéticos configuran la HSN.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Presbiacusia: correlación histopatológica


- Presbiacusia sensorial
- Presbiacusia neural
- Presbiacusia metabólica
- Presbiacusia mecánica

Presbiacusia sensorial

Discreta atrofia
Atrofia del Pérdida de las CC HSN; frecuencias
del nervio
Órgano de Corti de la base agudas
auditivo

Dificultad en el Progresión en
Presbiacusia más
reconocimiento relación directa
común
de las palabras con la atrofia

Presbiacusia neural
- Degeneración de neuronas y fibras del ganglio espiral en la base de la cóclea
- Regresión fonémica
- HSN con perfil abruptamente descendente, bilateral, de aparición temprana y de rápida evolución

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Evaluación
Audiológica

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

ANAMNESIS AUDIOLÓGICA

La anamnesis es la información que se le solicitará al paciente. Depende de diversos factores:


• Características del paciente.
• Etapa del proceso.

Es importante considerar:
• Adoptar el vocabulario al nivel del paciente.
• Organizar lo que el paciente relate.
• Mostrar actitud empática, intentar comprender el problema que lo afecta, dando la oportunidad de expresarse y
responder sus dudas.
• Controlar variables como el tiempo, registro de datos en ficha clínica, selección de información pertinente, etc.

Preguntas frecuentes:
• ¿Cuándo comenzaron los problemas para escuchar?
• ¿Cuándo consulto al médico?
• ¿Ha sido operado de los oídos?
• ¿Por cuál oído escucha mejor?
• ¿Le duelen los oídos?
• ¿Siente los oídos tapados?
• ¿Escucha algún sonido en sus oídos?
• ¿Ha presentado problemas de equilibrio?
• Entre otras.

Datos del paciente:


• Nombre del paciente.
• Edad.
• Profesión.
• Breve historia médica.
• Motivo de consulta.
• Signos y síntomas.
• Influencias en la vida diaria.
• Oído de mejor audición.

OTOSCOPIA

• Exploración o examen visual del oído externo y el tímpano con la ayuda de un aparato que ilumina la zona y facilita
su observación.
• La otoscopia sirve para examinar el oído en su porción más externa: desde la oreja hasta el tímpano. Permite
detectar infecciones y otras patologías del oído de una forma fácil y sencilla, sin molestias para el paciente.
• Es una evaluación subjetiva porque depende de la habilidad del evaluador.
• Tipos de otoscopia:
✓ Otoscopia.
✓ Otomicroscopia.
✓ Video otoscopia.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

INDICACIONES GENERALES PARA EL PROCEDIMIENTO

• Tanto el paciente como el examinador deben estar sentados.


• Se debe apoyar la cabeza del paciente evitando desplazamiento durante la inserción del otoscopio.
• El eje visual debe quedar alineado con el eje del pabellón auricular.
• La tracción del pabellón rectificará la curvatura del CAE.
• Utilizar el cono más amplio que la anatomía del paciente permita.
• La inserción del otoscopio se realizará de forma delicada.

Técnica
• En niños el pabellón se tracciona hacia atrás y hacia abajo.
• En adultos el pabellón se tracciona hacia atrás y hacia arriba.

Cuadrantes de la membrana timpánica


• Postero – superior.
• Postero – inferior.
• Antero – superior.
• Antero – inferior (en este cuadrante se encuentra el cono de luz)

Oído según dirección del martillo:

• > Oído derecho


• < Oído izquierdo

Acumetría
Es el conjunto de pruebas e instrumentos de exploración de la audición que no utilizan aparatos electrónicos para su
ejecución.

Acumetría fónica
• Utiliza la palabra hablada para obtener una primera impresión de la capacidad auditiva del paciente.
• Es poco exacta.
• Útil durante la anamnesis.
• Se utilizan distintas intensidades y distancias.
• Más utilizadas: voz susurrada y voz alta.
• El examinador emite con voz susurrada palabras agudas y graves.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Acumetría instrumental
• Evaluaciones de la audición mediante el uso de diapasones (mientras más grande, más grave).
• Los diapasones al generar tonos puros se debe tener especial cuidado al someterlos a vibración.
• La superficie donde se golpean debe ser blanda y el golpe debe ser único.

Acumetría instrumental: Test de Weber


• Esta prueba permite comparar el rendimiento auditivo de ambos oídos.
• Al colocar el diapasón en los huesos del cráneo, la estimulación vibratoria – sonora impacta ambas cócleas
simultáneamente.

a. Procedimiento Test de Weber:


1. Vibrar diapasón.
2. Se coloca el pie del diapasón en la línea media de la cabeza.
3. Se pregunta al paciente si siente el sonido y por donde más lo siente.

b. Consignación Test de Weber:

Audición normal No lateraliza


Hipoacusia bilateral simétrica
Hipoacusia de conducción unilateral Lateraliza a oído hipoacúsico
Hipoacusia sensorioneural unilateral Lateraliza a oído sano

c. Relación de Weber con la fisiopatología y el tipo de HA:

• Al haber una HSN en un oído, mientras que el otro oído se encuentra completamente sano, el sonido aplicado en
el Test de Weber en la línea media lateralizará a la mejor cóclea (al oído sano), ya que el oído sano tiene mejores
umbrales auditivos en comparación con la cóclea con HSN que no alcanza a percibir el sonido máximo del diapasón
(40dB).

• Cuando el sonido no lateraliza, solo ocurre cuando la audición de ambos oídos es simétrica (mismos, o similares
umbrales de audición en ambos oídos), ya sea: dos oídos completamente sanos (normoyente) o que ambos oídos
tengan una hipoacusia simétrica en el que el sonido sea percibido por igual tanto por el oído izquierdo como el
oído derecho.

• Si estamos en presencia de un oído con una HC y otro oído está completamente normal, el sonido aplicado en el
Test de Weber en la línea media lateralizará al peor oído (oído con HC) ya que: El oído capta los sonidos del medio
externo (por vía aérea), tanto como del medio interno (vía ósea). Al haber un componente de conducción (ya sea
en el OE y/o OM) se está quitando el sonido ambiente, por lo que el sonido por vía ósea se hace mucho más
sensible, creando una "caja" de resonancia dentro del oído, por ende, el sonido que proviene del diapasón será
mejor percibido por el oído que tiene una HC, al estar tapando los sonidos del ambiente y solo siendo percibidos

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

los sonidos por la vía ósea. Mientras que el oído con audición normal está expuesto a conducir y procesar como un
todo, los sonidos del medio externo (por vía aérea: OE y OM) más los sonidos del medio interno (vía ósea; en este
caso, el diapasón).

Acumetría instrumental: Test de Rinne


Su objetivo es comparar la audición de un sonido transmitido por vía ósea, con la audición del mismo sonido transmitido
por vía aérea.

a. Resultados:
• Positivo (+) si el tono es más intenso al ser presentado por vía aérea.
• Negativo (-) si el tono es más intenso al ser presentado por vía ósea.
b. Procedimiento:
1. Se hace vibrar el diapasón.
2. Se coloca el pie de este sobre la apófisis mastoides unos segundos.
3. Mientras aún vibre el diapasón, se colocan las ramas frente al conducto auditivo externo unos 2 cm.
c. Consignación:

Audición normal o Hipoacusia sensorioneural Rinne


(+) 250 Hz (+)
(+) 500 Hz (+)
(+) 1000 Hz (+)

Hipoacusia de conducción Rinne


(-) 250 Hz (-)
(-) 500 Hz (-)
(-) 1000 Hz (-)

Hipoacusia sensorioneural severa/profunda en OI y Rinne


audición normal OD (+) 250 Hz (-) falso
(+) 500 Hz (-) falso
(+) 1000 Hz (-) falso

• Falso porque escucha la cóclea del oído sano. Al realizar estimulación por vía ósea se escucha por ambas cócleas.
• Cabe destacar, que en una HSN se escuchará mejor por VA (Rinne Positivo) ya que la función de amplificación que
tienen las estructuras el OM, hace amplificar el sonido producido por el diapasón, llegado con más presión sonora
a la cóclea que por una conducción directa (vía ósea).

Acumetría instrumental: Prueba de Schwabach

• Prueba monoaural.
• Compara la audición por vía ósea del sonido del diapasón en la mastoides del paciente y en la del examinador.
• Idealmente se utilizan diapasones grandes de 128 Hz, 256 Hz y 512 Hz.

a. Procedimiento:
• La prueba se realiza colocando el diapasón en vibración de forma alternante sobre la mastoides del
paciente y el examinador teniendo ambos el CAE tapado.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

b. Resultados:
• Acortado: si el evaluador sigue escuchando el diapasón a pesar de que el paciente indique que ya no lo
escucha.
• Alargado: si el evaluador no escucha el diapasón a pesar de que el paciente indique que si lo escucha.

Acumetría instrumental: Prueba de Bing


• Prueba monoaural.
• Permite descartar o confirmar una posible hipoacusia de conducción.
• Se realiza colocando el diapasón en la mastoides del paciente.

a. Resultados:
• Bing (+) si al ocluir el CAE el sonido vuelve a ser percibido. Se da en audición normal o HSN.
• Bing (-) si al ocluir el CAE no hay cambio en la percepción del sonido. Se da en hipoacusia de conducción.

Acumetría instrumental: Prueba de Gellé


• Prueba monoaural.
• De utilidad para observación del oído medio.

a. Procedimiento:
• Diapasón se coloca en la mastoides del paciente.
• Con una pera de Politzer se insufla aire a presión dentro del CAE.
• Se interroga al examinador si cambia la percepción del sonido.

b. Consignación.
• Gellé (+) si al insuflar aire al CAE disminuye la percepción del sonido, esperable en pacientes con audición
normal o HSN.
• Gellé (-) si al insuflar el CAE no hay cambio en la precepción del sonido, esperable en pacientes con
hipoacusia de conducción.

Acumetría instrumental: Prueba de Bonnier


• Se utiliza para confirmar hipoacusia de conducción.
• Se recomienda usar diapasones de 128 a 256 Hz.
• Luego este se ubica en distintas partes del cuerpo (codo, puño, rótula, etc.).
• Un normoyente o HSN no percibirá el sonido.
• Una persona con HC si escuchará el sonido.

AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR

• La audiometría es el examen principal utilizado en la evaluación audiológica.


• Es un examen subjetivo.
• Cuantificar las alteraciones de la audición.
• Los resultados permiten realizar un topodiagnóstico de la lesión.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Elementos utilizados en la audiometría


• Audiómetro.
• Cabina silente.
• Audiograma.
• Examinador.
• Examinado.

1. Audiómetro:

• Instrumento electrónico utilizado para cuantificar la sensibilidad auditiva.


• Equipado con auriculares.
• Proporciona tonos puros de frecuencias especificas a niveles de presión sonora conocidos.
• Compuesto por:
✓ Amplificador de sonidos.
✓ Oscilador de frecuencia.
• Tipos de audiómetros:
Interacoustics AC33:

Madson midimate 622

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Controles básicos:
✓ Selector de frecuencias:
✓ Dial de control de intensidad.
✓ Selector de oído.
✓ Control del tipo de estímulo.
✓ Botón envío del estímulo.
✓ Dial control ruido enmascarante.
✓ Control de rango extendido.

2. Cabina silente:
• La audiometría debe realizarse en una cabina silente.
• Debe aislar ruidos exteriores e interiores.
• Evita ruido enmascarante del ambiente.
• Características importantes:
✓ Sonoaislada: impide que penetren los ruidos del exterior.
✓ Sonoamortiguada o anecoica: impide la reflexión de los sonidos que se producen en el
interior.

3. Examinador/Examinado:
• El sujeto de prueba debe estar claramente visible para el examinador, pero no debe ser capaz de ver
el panel de control del audiómetro.
• El examinador debe tomar decisiones con respecto a:
✓ Qué oído examinar primero (siempre el oído que tenga mejor audición).
✓ Cuando se requiere o no se requiere enmascaramiento
✓ Cuando las respuestas corresponden a la señal de prueba (confiabilidad).
✓ Cuando existe algún ruido externo que pueda invalidar la respuesta del sujeto de prueba.
✓ Cuando interrumpir, terminar o repetir toda la prueba.

4. Preparación del examinado:


• La exposición reciente a ruidos puede ocasionar un aumento temporal de los umbrales.
• Se recomienda no exponerse a sonidos intensos y si esto ha ocurrido debe consignarse en el examen.
• La audiometría debe ser precedida por una otoscopia.
• En el caso de encontrar un tapón de cerumen mediante la otoscopia, este debe ser extraído.

5. Audiograma:
• Vía aérea: 125 Hz a 8000 Hz.
• Vía ósea: 250 Hz a 4000 Hz.
• Intensidad de 0 a 20 dB.
• Símbolos:

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Audiometría tonal liminar: Procedimiento


1. Entrevista inicial y anamnesis.
2. Otoscopia.
3. Preparación del paciente.
4. Instrucciones y condicionamiento del paciente.
5. Búsqueda de umbrales por vía aérea.
6. Búsqueda de umbrales por vía ósea.
7. Logoaudiometría.
8. Pruebas supraliminares.
9. Tinnitumetría.
10. Acumetría.

Audiometría tonal liminar: Preparación del paciente


• Sentar dentro de la cabina al paciente de manera cómoda.
• Ubicar al paciente de manera tal que no observe directamente el audiómetro.
• Retirar anteojos, cintillos, aros, etc.
• Instrucciones:
✓ Explicar que el examen no es riesgoso.
✓ Explicar que oirá distintos sonidos a distintas intensidades.
✓ El paciente debe indicar cada vez que oiga el sonido por muy débil que este sea.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Audiometría tonal liminar: Búsqueda de umbrales


• El objetivo de la audiometría es determinar los umbrales de audición de un individuo frente a distintos sonidos.
• Vía aérea cuantifica umbrales auditivos para sonidos enviados a través del aire.
• Vía ósea cuantifica umbrales auditivos para sonidos enviados a través de estimulación directa del cráneo.
• Estímulos:

✓ VA: Sonidos entre 125 Hz y 8000 Hz.


✓ VO: Sonidos entre 250 Hz y 4000 Hz.
✓ Intensidad: entre -10 dB HL y 120 dB HL.

• Umbrales:

✓ Comenzar por el mejor oído.


✓ Iniciar el examen en frecuencia 1000 Hz.
✓ Utilizar método ascendente o descendente.

 Método ascendente: Se parte en 1000 Hz a 0 dB y se va aumentando de 5 en 5 dB, hasta llegar al umbral donde el
paciente escuche. Para determinar el umbral auditivo se debe realizar la corroboración de la respuesta 3 veces, con un
mínimo de 2 veces.
 Método descendente: Se parte de una intensidad audible para un normoyente y se va disminuyendo de 10 en 10 dB
hasta que el paciente no escuche. Cuando no escucha comienzo a hacer incrementos de 5 dB.

✓ Una vez evaluada la frecuencia 1000 Hz, la evaluación debe continuar en el siguiente orden:

1. 1000 Hz.
2. 2000 Hz.
3. 4000 Hz.
4. 8000 Hz.
5. 500 Hz.
6. 250 Hz.
7. 125 Hz.

✓ Consideraciones:
▪ La frecuencia 125 Hz se evalúa por vía aérea en casos de pérdidas auditivas en frecuencias
graves.
▪ La evaluación de las frecuencias 3000 y 6000 Hz permiten obtener un perfil más completo del
estado auditivo.
▪ En caso de obtener umbrales normales en vía aérea, no es necesario evaluar vía ósea del mismo
oído.
▪ La vía ósea siempre debe enmascararse.

✓ Resultados:
▪ Una vez realizada la audiometría debo calcular el PTP promedio entre umbrales aéreos de
frecuencias 500 Hz, 1000 Hz y 2000 Hz.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

✓ Grados de pérdida auditiva:

PTP aéreo Grado de pérdida


21 dB – 40 dB Leve
41 dB a 60 dB Moderada
61 dB a 80 dB Severa
+81 dB Profunda

✓ Tipos de pérdida auditiva:


▪ HC: VO normal – VA descendida.
▪ HSN: VA y VO afectadas (GAP máximo de 10 dB).
▪ HM: VA y VO afectadas (GAP mayor a 10 dB en 3 o más frecuencias continuas).

✓ Perfiles audiométricos:
▪ Descendente (Presbiacusia).
▪ Ascendente (Enfermedad de Ménière).
▪ Plano (Otitis).
▪ Batea.
▪ Carpa.

✓ Diagnóstico audiológico:
▪ Tipo de hipoacusia (1).
▪ Grado de severidad (2).
▪ Perfil de la curva (3).

Enmascaramiento en la audiometría
Almeida, K. en 1995, define el concepto de enmascaramiento como "Técnica de ensordecimiento que permite elevar el
umbral auditivo del oído no testeado para que éste no interfiera en los resultados audiométricos del oído testeado".

Vías de transmisión del sonido en el cráneo

Transcraneal Transtemporal

Pericraneal

Atenuación Interaural
• La Atenuación Interaural es la resistencia que ofrece el cráneo para el paso del sonido de un lado de la cabeza, al
otro.
• También la podemos definir como la pérdida de energía del sonido a medida que este va pasando a través de los
huesos del cráneo de un oído a otro.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Al aplicar un sonido por vía aérea a un oído, éste puede ser percibido por el oído contrario, si la intensidad del
mismo supera los 40 dB.
• La atenuación interaural standard VA es de 40 dB.
• El cráneo ofrece una resistencia a los estímulos que viajan por vía ósea de 0 dB, ya que se transmite directamente
por los huesos.

Consideraciones atenuación interaural

Studebaker (1967) propone utilizar un valor único de 40 dB para la atenuación interaural aérea. Esto en la práctica no es
adecuado, dado que el cráneo reacciona de diferente manera para cada frecuencia, por lo tanto, lo recomendado es utilizar
valores de atenuación interaural independientes para cada frecuencia en estudio. Se postula que para cada frecuencia hay
cierta intensidad:

Hertz 125 250 500 1000 2000 4000 8000


Decibeles 35 40 40 40 45 50 50

Para la logoaudiometría es difícil establecer valores de atenuación interaural por frecuencia, dado que el estímulo del habla
es multifrecuencial. Por ello se tomará como atenuación interaural un valor de 45 dB.

Atenuación cruzada y curva sombra


El efecto que se produce al estimular a alta intensidad, especialmente por VA, ha sido estudiado innumerables veces.
Existen muchos trabajos, papers, e investigaciones que indican que el sonido se va a transmitir de un oído a otro cuando
sobrepasa una intensidad determinada, a esto, le llamaremos efecto de audición cruzada.

(Imagen explicativa de audición cruzada)

El fenómeno de la audición cruzada puede dar pie a la aparición de una curva de audición falsa del oído testeado. A esto se
le o o e o o Cu va So a .

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Al momento de no enmascarar, encontraremos un fenómeno en el audiograma llamado "curva sombra", que es la curva
audiométrica que encontramos en el oído sordo, pero que en realidad es la respuesta del oído de mejor audición, o sea, se
realiza la audiometría del oído sano o de mejor audición a través del oído sordo. Se obtiene un perfil o curva sombra
cuando el sonido enviado hacia un oído es percibido por el otro, por ejemplo, en una anacusia unilateral (si aplicamos
70dBHL en el oído anacúsico el oído sano percibirá 30dB, este umbral es sombra del oído sano). También se le conoce o se
le asocia al Falso Rinne Negativo.

Curva Sombra, similar perfil entre un oído a otro. Ya que al evaluar el OI, responde el OD.

Enmascaramiento eficaz

Para aplicar un buen MKG, se deben cumplir tres criterios:


1. Criterio de audibilidad: Que el sonido enmascarante (o el ruido que se aplica para ensordecer el ONE -que será de
mejor audición-), sea audible por el ONE (el oído que queremos ensordecer).
2. Criterio de eficiencia: El sonido enmascarante, debe ser lo SUFICIENTEMENTE audible para generar un correcto
MKG, es decir, que el ruido enmascarante debe anular la audición coclear del ONE, considerando umbrales aéreos,
umbrales óseos sospechados, nivel de disconfort auditivo y atenuación interaural por la frecuencia a estudiar.
3. Criterio de no repercusión: El sonido enmascarante no debe ser tan alto en intensidad, ya que, además de
enmascarar el oído que se quiera ensordecer (ONE), repercutirá en el oído que se desea evaluar (OE). Fenómenos
que en audiología se denominan sobreenmascaramiento o infraenmascaramiento.

Se produce el efecto de sobreenmascaramiento (sobremkg) cuando el sonido enmascarante (para anular el ONE)
es percibido por el oído que se desea evaluar (OE). El sonido enmascarante puede pasar al OE superando la barrera
de AI, pero esa intensidad será eficiente si y solo si el OE no lo percibe.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

¿Con qué se enmascara?


Para enmascarar se utilizan 3 tipos de ruidos:
1. Ruido de banda ancha o ruido blanco: Es aquel que utiliza ruidos en un rango frecuencial de 100 Hz a 10.000 Hz, es
menos eficiente.
2. Ruido de banda estrecha: Constituido por tres frecuencias: la frecuencia que estoy evaluando, la frecuencia
inmediatamente inferior y la frecuencia inmediatamente superior. Es el más eficiente.
3. Ruido del habla: Generado por la mezcla de las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz. Es un ruido que se centra en el
espectro del habla y se utiliza para realizar las pruebas de la palabra.

¿Cuándo enmascarar?
Conceptos de enmascaramiento:
1. Oído evaluado:
➢ Corresponde al oído por el cual se está entregando el tono puro o la voz.
➢ Cuando se necesita enmascarar, este siempre será el peor oído.

2. Oído no evaluado:
➢ Corresponde al oído por el cual se está entregando el enmascaramiento
➢ Siempre será el mejor oído ya que es el que no deseamos que perciba el estímulo

¿Cuándo uso enmascaramiento de la vía aérea?


• Cuando el umbral de audición del oído estudiado y el umbral del oído no estudiado difieran en 40 dB o más.
• Cuando el umbral de audición por vía aérea del oído estudiado y el umbral óseo del oído no estudiado difieran en
40 dB o más.

¿Cuándo uso enmascaramiento de la vía ósea?


• Siempre enmascarar (debido a A.I. 0 dB)
• Cuando el umbral de audición por vía aérea y vía ósea del mismo oído difieran en 10 a 15 dB.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Excepciones de enmascaramiento en vía ósea


• Cuando ambos oídos presentan audición simétrica.
• Cuando existe hipoacusia asimétrica, la vía ósea del oído mejor se evaluará sin enmascarar el oído peor.
• Pacientes no condicionables o difíciles de evaluar.

ENMASCARAMIENTO EN DISCRIMINACIÓN DE LA PALABRA

¿Cuándo enmascarar vía aérea?


• Cuando la intensidad de presentación de palabras en el oído estudiado y PTP aéreo del oído no estudiado difieran
en 45 dB o más.

¿Cuándo enmascaro vía ósea?


• Cuando la intensidad de presentación de palabras en el oído estudiado y PTP óseo del oído no estudiado difieran
en 45 dB o más.

Enmascaramiento: Intensidad mínima y máxima de MKG

Intensidad mínima de MKG:


• Se requieren 10 dB por sobre el umbral del oído a enmascarar.
Intensidad máxima de MKG:
• A la intensidad en dB del umbral óseo del oído estudiado se le suma la atenuación interaural (40 dB).
• Se aplica el mismo criterio para vía ósea y vía aérea.
• Se recomienda que el ruido de MKG eficiente sea el máximo MKG – 10 dB.

Enmascaramiento: Efecto de oclusión

• Es el efecto que se produce al colocar el fono sobre el pabellón auricular y el CAE al enmascarar.
• Produce un aumento en la intensidad del sonido que puede llegar a la cóclea no evaluada por conducción ósea.
• Esto no rige en caso de la hipoacusia de conducción, solo en las HSN.

Valores referenciales para efecto de oclusión aplicable al mínimo de MKG por vía ósea

Hertz 250 500 1000


Decibeles 15 15 10

Ejemplo: 5 dB umbral + 10 dB + 15 dB (efecto de oclusión) = 30 dB MKG.

Enmascaramiento: Resumen

Masking vía aérea


• Mínimo: VA del ONE + 10 dB
• Máximo: VO del OE + AI
• Eficiente: Máximo – 10 dB

Masking vía ósea


• Mínimo: VA del ONE + 10 dB + efecto de oclusión (en dB)
• Máximo: VO del OE + AI

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Eficiente: Máximo – 10 dB
Método de Plateau o meseta
• También llamado método de Hood (1960).
• Modificado pues originalmente utilizaba fono de inserción.
• Útil para enmascarar tanto la vía aérea como la vía ósea utilizando ruido de banda estrecha (NBN).

Procedimiento
1. Se aplica por vía aérea ruido de banda estrecha a 10 dB sobre el umbral auditivo aéreo de la frecuencia del oído a
enmascarar.
2. Con este nivel de ruido activado se determina el umbral auditivo, ya sea aéreo u óseo, de la frecuencia del oído a
examinar según la técnica audiométrica.
3. Una vez obtenido el umbral, se aumenta en 10 dB la intensidad del enmascaramiento aplicado y se verifica el
umbral obtenido en el oído examinado.
4. Si a pesar de aumentar el enmascaramiento se mantiene el nivel del umbral en el oído examinado se incrementa
por segunda vez el ruido enmascarante en 10 dB y se verifica el umbral.
5. Si se mantiene el umbral se incrementa por tercera y última vez el ruido enmascarante en 10 dB y se verifica el
umbral. Si este se mantiene, este es el umbral auditivo real.
6. Si al incrementar la intensidad del ruido enmascarante, el umbral del oído examinado se desplaza o varía, se debe
continuar con los incrementos de 10 en 10 dB hasta obtene el Plateau de espuestas , vale de i , 3 i e e tos
de intensidad del enmascaramiento sin que se produzca variación del umbral obtenido en el oído examinado.

DISCRIMINACIÓN DE LA PALABRA Y LOGOAUDIOMETRÍA

• Oír: percepción del sonido por el oído.


• Escuchar: atención a lo que se oye.
• Comprender: entender y dar significado a sonidos o fonemas que escuchamos.

Logoaudiometría
• Evalúa la capacidad de comprender el lenguaje a través de la discriminación de la palabra.
• Objetivo: estudiar el nivel de DA del paciente utilizando un material fonético determinado.
• Procedimiento: dictar material fonético de ciertas características. En normales se llega a un 100% de DA a 40 – 45
dB.
• Correlación: existe relación entre la curva que presenta el paciente y el nivel y tipo de hipoacusia que posee.

Dentro de las cosas necesarias para realizar la logoaudiometría encontramos:


• Un material fonético invariable que cumpla con las características del idioma.
• Palabras comprensibles y fonéticamente balanceadas.

Características del material fonético


• Diferenciación fonética para que no se confundan entre sí.
• Proporcionalidad entre los distintos sonidos del idioma.
• Igual audibilidad, para que sean igualmente captadas por el oído.
• Familiaridad o significados para el paciente.

En nuestra lengua se utilizan listados de palabras monosilábicas con y sin sentido, palabras bisilábicas, trisilábicas y frases
cortas.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

La discriminación es más fácil al usar frases cortas, luego palabras bisilábicas, y luego los monosílabos que presentan mayor
dificultad. Esto ocurre por un fenómeno denominado redundancia extrínseca, el cual dice que el lenguaje es redundante
por el contenido fonético, sintáctico y semántico lo que permite completar el mensaje cuando falta una parte de él.

Más redundante Menos redundante


•Frases •Sílabas
•Palabras •palabras

Además de la redundancia extrínseca, existe la sensibilidad a la pérdida auditiva:

Menos sensible Menos Sensible


Sílabas Palabras Frases

• Los bisílabos se encontrarían en equilibrio sensibilidad vs redundancia.


• Se constituyen como uno de los materiales más adecuados para evaluar DA.

En logoaudiometría las listas más usadas son las confeccionadas por Rosenbült y Cruz y son monosílabos (mayormente
utilizadas en adolescentes y adultos). Además, existen listas de términos conocidos y bisílabos para niños y palabras de
menor complejidad. También prestan utilidad las listas de palabras balanceadas del Dr. Tato de Argentina. Estas listas han
sido confeccionadas para ser usadas en niños mayores de 6 años.

Logoaudiometría: Procedimiento
1. Búsqueda de umbral de detección de la palabra SDT (speech detection threshold).
2. Búsqueda de umbral de reconocimiento de la palabra SRT (speech reception threshold).
3. Búsqueda de UMD (umbral de máxima discriminación).
4. Índice de reconocimiento del habla o porcentaje de.

Umbrales
logoaudiometría

SDT SRT UMD

1. SDT:
• Mínima intensidad de detección de la voz.
• Se recomienda método ascendente.
• Material fonético a elección del examinador.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

2. SRT:
• Mínima intensidad a la cual repite correctamente el 50% de las palabras entregadas.
• Alrededor de 8 o 9 dB sobre el SDT (Karz y cols.).
• Alta correlación con el PTP aéreo.
• Método descendente.
3. UMD:
• Intensidad a la cual se logra el máximo de discriminación posible.
• Entre 20 a 30 dB sobre el SRT o 30 dB sobre PTP.
• Material recomendado para esta prueba son los bisílabos.
• UMD = PTP + 30 dB

Es importante:
1. Comenzar la logoaudiometría por el mejor oído.
2. Registrar en grafico o tabla.
3. Luego se evalúa el mejor oído.

Logoaudiometría: referencias UMD y porcentaje de DA

 La mínima intensidad para dictar las palabras será de 45 dB 


 Se dictan 25 palabras, por cada palabra errada se descuenta un 4% 

• Normoyente: 92% a 100% de reconocimiento a 45 dB aproximadamente.


• Hipoacusia de conducción: 92% a 100% de reconocimiento a mayor dB.
• Hipoacusia sensorial: <88% a mayor dB.
• Hipoacusia neural: <52% a mayor dB.

En las hipoacusias sensoriales el porcentaje de discriminación de la palabra se relaciona con el grado de pérdida auditiva,
mientras que en las hipoacusias neurales el porcentaje de discriminación de la palabra NO se relaciona con el grado de
pérdida auditiva.

Logoaudiometría: aplicaciones clínicas


• Localización y cuantificación de una disfunción en el sistema auditivo, tanto periférica como central.
• Contribuye al diagnóstico diferencial de las hipoacusias.
• En ortesis auditiva es imprescindible tanto para la selección de las características del audífono como para la
comprobación de la calidad de la adaptación.
• Útil en casos de simulación auditiva o pseudohipoacusia.

Logoaudiometría: prueba de Marx


• Se aplica cuando la pérdida auditiva es muy grande e impide aplicar pruebas formales.
• Se habla a intensidad máxima de micrófono por oído a examinar y se aplica enmascaramiento máximo en oído
contralateral.

Marx 0 A 100 dB no escucha


Marx A 100 dB solo advierte presencia de voz
Marx 1 A 100 dB escucha, pero no entiende

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

HIPOACUSIAS SENSORIONEURALES

Hipoacusia según lugar de lesión

Conducción

Hipoacusia Sensorioneural

Mixta

Hipoacusia sensorioneural

Hipoacusia
sensorioneural

Sensorial Neural

Hipoacusia sensorioneural: Alteración sensorial


1. Reclutamiento:
• Fenómeno psicoacústico caracterizado por la pérdida de relación entre la sonoridad y la intensidad de un
estímulo acústico, produciendo un aumento anormal de la sonoridad en relación a la presión sonora del
estímulo acústico.
• Daño en CCE.
• Audiométricamente:
❖ Rango dinámico acortado.
❖ Umbral diferencial de audición disminuido.
2. Diploacusia:
• Alteración en la percepción de frecuencias; incapacidad para distinguir frecuencias distintas entre sí.
• Alteración a las células ciliadas externas e internas
• Discriminación de la palabra:
❖ Presentará alteración
❖ El grado de alteración de la discriminación está en directa relación con el grado de pérdida
auditiva.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

HIPOACUSIA SENSORIONEURAL: ALTERACIÓN NEURAL

• El daño ocurre a nivel del VIII par.


• Las alteraciones de fibras nerviosas producirán descenso en los umbrales auditivos.

Adaptación
auditiva

Fenómenos
Habituación
normales

Fatiga auditiva
post-estimulatoria

Adaptación auditiva
patológica

Fenómenos anormales

Fatiga auditiva peri-


estimulatoria

Normalidad:
1. Adaptación auditiva normal:
• Frente a un estímulo continuo.
• Disminución de frecuencia de descarga neural.
• Se manifiesta después de 1 minuto de escucha continua del estímulo.
• Recuperación inmediata tras suspender estímulo.
• Frente a estímulos de baja intensidad.
• Mecanismo periférico.
2. Fatiga auditiva post-estimulatoria:
• Frente a estímulos de alta intensidad.
• Disminución de frecuencia de descarga neural post‐estimulación.
• Recuperación lenta.
• Deterioro transitorio del umbral (DTU).

Anormalidad:
1. Adaptación auditiva patológica:
• Frente a estímulos de baja intensidad y cercanos al umbral auditivo.
• Adaptación a los pocos segundos de iniciar la escucha del estímulo.
• Frente a lesión de fibras del nervio coclear.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

2. Fatiga auditiva peri-estimulatoria:


• Frente a lesión de fibras del nervio coclear.
• Fatiga a los pocos segundos de iniciar la escucha del estímulo (durante estimulación).
• Frente a estímulos de alta intensidad.
• Empeoramiento del umbral auditivo.
• Lenta recuperación.

HSN sensorial HSN neural

Reclutamiento Fatiga auditiva


patológica

Hipoacusia
Hipoacusia

Diploacusia
DA no se
relaciona con
pérdida auditiva
DA se relaciona
con pérdida
auditiva

Pruebas supraliminales
• ¿Cuándo realizarlo?
• ¿Qué pruebas hacer?
• ¿Cómo valorar clínicamente las pruebas?

Anamnesis
Al sospechar hipoacusia sensorio-neural aspectos claves de los antecedentes del paciente:
• Forma de Instalación de la hipoacusia.
• Progresión en el tiempo.
• Velocidad de progresión.
• Presencia de fluctuaciones.
• Existencia de posibles causas explicativas.
• Bilateralidad:
❖ Simétrica
❖ Asimétrica
• Unilateralidad.
• Considerar las patologías que producen HSN y las características de cada una.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Configuración de la curva audiométrica

La forma de la curva nos orienta en:


• Si es coclear, la espira dañada.
• Si es neural.
• Configuraciones audiométricas clásicas asociadas a una enfermedad específica (estudiar patologías).

Selección de pruebas supraliminares


¿Qué nos debe orientar?
• La anamnesis.
• La DA y Comportamiento logoaudiométrico.
• La unilateralidad y configuración de la curva.

Características de las pruebas supraliminares


• Para su realización se utilizan intensidades supra umbrales.
• Permite diferenciar entre lesiones neurales y sensoriales.
• Se utilizan en las hipoacusias sensorio-neurales.
• Sirven para hacer topodiagnóstico.

Pruebas supraliminales sensoriales

1. Reclutamiento:
• LDL (Loudness disconfort level)
• ABLB (alternate binaural level balance)
2. Umbral diferencial:
• SISI (short increment sensitive intensity)

Pruebas supraliminares sensoriales: LDL


• Hood y Poole, 1966. Loudness Disconfort Level.
• Umbral de molestia o disconfort auditivo.
• Prueba monoaural.
• Se ubica entre 80 – 100 dB sobre el umbral auditivo.
• Se estudia en las frecuencias 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz en ambos oídos.
• Se estudia en todo tipo de HSN.
• Instruir a paciente a que responda frente a molestia auditiva y no llegar al umbral de dolor.

LDL: Procedimiento
• Seleccionar frecuencia a estudiar.
• Se recomienda comenzar por 500 Hz.
• Estímulo debe ser discontinuo.
• Se inicia a intensidad umbral.
• Aumentar intensidad en pasos de 5 dB.
• Se continua mismo procedimiento en las frecuencias 1000, 2000 y 4000
• Hz.
• Luego evaluar oído contralateral, aunque este sea normal

Para la consignación se utiliza triángulo rectángulo sobre la línea que representa intensidad, al costado de la línea de la
frecuencia.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

La interpretación del LDL es el rango dinámico de audición el cual es la distancia que existe entre el umbral auditivo y el
umbral de disconfort.

Pruebas supraliminales sensoriales: ABLB


• Edmund Fowler, 1936 Alternate Binaural Level Balance.
• Balance de sonoridad biaural alternado.
• Se estudia en HSN unilaterales, debiendo existir umbral auditivo normal en oído
contralateral.
• HSN sobre 50 dB el oído que recluta percibe igual o aumentada la sonoridad en
relación al oído mejor.
• Se estudia en frecuencias: 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz.
• Seleccionar solo 1 ó 2 frecuencias.
• Debe existir mínimo 20 dB y máximo 60 dB de diferencia interaural.

ABLN: Procedimiento
• Seleccionar frecuencia a estudiar (aquella en que se quiere evidenciar reclutamiento).
• Esta debe reunir requisito.
• El oído sano es la referencia.
• Programar 20 dB SL en oído de referencia.
• Programar el oído a estudiar a intensidad umbral.
• Estimular 4 veces en forma alternada e intermitente.
• Estímulo de corta duración.
• Comenzar estimulando oído mejor.
• Solicitar a paciente que compare sonoridad.
• Si ésta no es igual o similar se aumenta de 5 en 5 dB la intensidad del oído peor hasta que equipare.
• Luego aumentar en 20 dB el oído mejor y estimular alternadamente desde la intensidad en que se quedó el oído
peor y subiendo de 5 en 5 dB.

La prueba termina:
1. Cuando se equiparán intensidades iguales.
2. Cuando se llega al umbral de molestia auditiva.
3. Cuando se llega al máximo de salida del equipo.

Consignación de
resultados

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Pruebas supraliminales sensoriales: SISI


• Jerger, Shedd & Harford, en 1959. Short Increment Sensitive Intensity.
• Índice de sensibilidad a incrementos pequeños de intensidad.
• Prueba monoaural.
• Se estudia en HSN bilaterales simétricas, pero no es restrictiva para otras HSN.
• En frecuencias 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz.
• Se recomienda aplicar en las mismas frecuencias en cada oído.
• Umbral diferencial normal es de 2 dB.
• En lesiones cocleares se acorta.

SISI: Procedimiento
• Seleccionar frecuencia a estudiar.
• Seleccionar 20 dB sobre umbral.
• Condicionar a paciente con incrementos de 5 dB.
• Debe avisar cada vez que perciba el incremento de intensidad sobre un tono continuo.
• Luego comenzar la prueba.
• 20 incrementos de 1 dB.
• Recomendable hacer pausas cada 5 o 10 incrementos.
• Cada incremento detectado por el paciente: 5%.

SISI: Consignación

Interpretación:
• Normal: 0 – 20 %
• Dudoso: 25 – 65 %
• Lesión coclear: 70 – 100 %
Consideraciones:
• Poco confiable a intensidades mayores de 60 dB HL.

Pruebas supraliminales neurales

Adaptación auditiva Fatiga auditiva peri-


patológica estimulatoria

Threshold tone Supra-threshold


decay test adaptation test
(TTDT) (STAT)

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Consideraciones:
• Antes de realizar las pruebas se debe contar con la información del LDL.
• Si el LDL es positivo no se realiza la prueba en esa frecuencia en el caso de STAT.
• En las pruebas TTDT la prueba termina en la intensidad anterior al umbral.

Pruebas supraliminares neurales: TTDT


• Diseñada por Raymon Carhart en 1957.
• Estudia fenómeno de adaptación auditiva patológica o deterioro tonal.
• Entrega tono puro a intensidad umbral o 5 dB SL durante 1 minuto.
• Si el tono es audible durante 1 minuto, no hay adaptación y se detiene la prueba.
• Si se deja de oír se incrementa reiteradamente la intensidad en 5 dB hasta lograr que se oiga durante 1 minuto.

TTDT: Criterio de selección de frecuencia


• Se realiza en frecuencias 500 - 1000 - 2000 y 4000 Hz.
• En la mayoría de los casos elegir sólo 2 frecuencias, la de mejor y la de peor audición del oído que se está
estudiando.

TTDT: Procedimiento
1. Explicación clara al paciente.
2. Se selecciona la frecuencia.
3. Se entrega tono continuo a 5 dB SL y se comienza a contabilizar el tiempo (debe ser 1 minuto).
4. Si el sonido deja de percibirse antes del minuto, se aumenta intensidad en 5 dB y nuevamente se cuenta 1 minuto.
5. Se continua de la misma manera hasta que el paciente logre escuchar durante 1 minuto o hasta llegar al máximo
de intensidad del audiómetro.

TTDT: Resultados e interpretación


• Se consignan los dB de deterioro en la tabla.
• Desde 30 dB de deterioro se considera (+) para lesión neural (Rintellman, 1999).
• Si la cifra obtenida es mayor a 30 dB, se debe calcular la velocidad de deterioro, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde:
• V: Velocidad de Deterioro.
• dB det: decibeles de deterioro.
• s: segundos.
• t det: tiempo de deterioro (tiempo total del test, en segundos).

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Pruebas supraliminales neurales: STAT


• Test de adaptación supraumbral por Jerger y Jerger, 1975.
• Diseñada para estudiar el deterioro en una forma fácil y de corta duración.
• El paciente no debe estar reclutando.
• No se puede realizar si el paciente presenta molestia auditiva dentro de los niveles en que se realiza la prueba.

STAT: Procedimiento
1. Se evalúan las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz.
2. Dar instrucciones claras.
3. Se explica al paciente que debe señalar cuando deje de oír el tono puro.
4. En oído a examinar se entrega tono puro a 110 dB HL durante 1 minuto.
5. Simultáneamente en el oído contrario 90 dB HL de ruido blanco.
6. Se debe esperar al menos 1 minuto al realizar la prueba entre frecuencia y frecuencia

STAT: Resultados
• Se consigna con un signo (+) o (-).
• Si el tono es oído durante los 60 segundos, se considera el resultado negativo (-).
• Si se oye por menos de 60 segundos, el resultado es positivo (+) e indica lesión retrococlear.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

AUDIOMETRÍA INFANTIL

Hipoacusia infantil
• Prevalencia de 1 en 1500 RN vivos.
• Factores de riesgo de hipoacusia:
✓ Antecedentes familiares.
✓ TORCHS, VIH, etc.
✓ Anomalías de cabeza y cuello.
✓ Bajo peso al nacer (<1500 gr).
✓ Otitis media (OMA, OME): son los factores de riesgo más comunes.

Requerimientos para realizar la audiometría infantil


• Audiómetro adaptado para el examen.
• Se necesita gran practica del examinador.
• Se basa, ante todo, en la observación del comportamiento auditivo durante la administración de los test.
• Detectar cualquier variación de la conducta del niño.
• Tiempo.
• Participación de la familia.
• Trabajo en equipo.

Evaluación auditiva infantil


• Identificación:
✓ Entrevista inicial.
✓ Anamnesis.
✓ ORL.
• Pesquisa o evaluación audiológica:
✓ Métodos electrofisiológicos objetivos (potenciales evocados).
✓ Métodos electrofisiológicos subjetivos.

Audiometría infantil conductual

Sin Observación del


condicionamiento comportamiento
Audiometría
infantil
conductual Refuerzo visual.
Con
condicionamiento
Lúdico

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Audiometría de observación del comportamiento


• Behavioral observation audiometry.
• 0 – 6 meses.
• El estímulo se presenta a campo libre con audiómetro o juguete sonoro.
• Observación de conducta refleja del bebé ante estímulo sonoro inesperado:
✓ Reflejo cócleo-palpebral.
✓ Reflejo respiratorio.
✓ Reflejo cócleo-muscular.
✓ Reflejo del llanto.

Audiometría por refuerzo visual


• 6 – 30 meses
• El estímulo se presenta a campo libre.
• Se condiciona a que el niño responda girando la cabeza hacia una fuente sonora que se ilumina.

Audiometría lúdica
• Entre los 3 – 5 años.
• Condicionamiento del niño a responder al estímulo sonoro.
• Estimulo mediante audiómetro a campo libre o con fonos.
• Se evalúan 500 – 1000 – 2000 y 4000 Hz.

Simulación y disimulación auditiva

Disimulación
• Paciente presenta hipoacusia y evita exponer su condición.
• Causas principales de disimulación:
✓ Obtención de trabajo.
✓ Autoestima.
✓ Niños con HSN.

Simulación auditiva
• Paciente no presenta hipoacusia e intenta exponer o manifestar dicha condición.
• Causas:
✓ Adultos:
▪ Ganancia secundaria.
▪ Indemnización.
✓ Niños:
▪ Obtención de atención.
• Es más difícil de detectar.
• Existen pruebas para determinar la presencia de simulación:
✓ Pruebas objetivas.
✓ Pruebas subjetivas.

¿Cuándo debemos sospechar de simulación auditiva?


• Cuando existen inconsistencias entre:
✓ Observación conductual y resultados del test.
✓ Discordancia entre umbrales tonales y verbales.
✓ Discordancia entre exámenes objetivos y subjetivos.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Prueba de Lombard
• Se basa en el reflejo cócleo-fonatorio (al tener ruido, tenderé a subir la intensidad de mi voz).
• Procedimiento:
1. Lectura de material fonético.
2. Aumento paulatino de 10 en 10 dB ruido enmascarante en ambos oídos hasta que el paciente eleve la
intensidad de su voz.
3. El nivel de MKG que logra aumenta la intensidad de la voz está muy cerca de los umbrales auditivos.
4. Aplicable en simulaciones uni o bilaterales.

Prueba de Stenger
• Se asa e el efe to de Ste ge : Si se p ese ta dos estí ulos a ústi os idé ti os e fo a si ultá ea a a os
oídos, solo se pe i i á a uel de ayo i te sidad .
• Se utiliza solo para simulaciones unilaterales o asimetrías mayores a 20 dB.
• La prueba consiste en entregar un estímulo acústico 10 dB sobre el umbral del oído sano y la misma intensidad en
el oído hipoacúsico.
• Consignaciones:
✓ Stenger (-): paciente percibe el estímulo solo en el oído sano.
✓ Stenger (+): paciente no percibe el estímulo acústico.

Prueba de Doerfer-Stewart
• Se basa en el hecho de que la percepción de la voz humana solo se enmascara si existe un ruido superior a 15 dB
SL.
• Se realiza una logoaudiometría.
• Se realiza el mismo procedimiento aumentando de 10 en 10 dB hasta que el enfermo deja de percibir.

Prueba de Azzi
• Se basa en la utilización de la voz como enmascarante.
• Delay de tiempo de feedback.
• Procedimiento:

Si no oye no tendrá
dificultad de para
Microfono capta señal y seguir la prueba
reenvía al paciente a una
Lectura del paciente
intensidad determinada
en forma biaural
Si oye, no podrá
continuar la prueba.

IMPEDANCIOMETRÍA: TIMPANOMETRÍA

Fundamentos de impedancia (Z)


• Todo sistema vibrante se ve afectado por una resistencia al movimiento u oscilación.
• El sistema compuesto por el tímpano y la cadena de huesecillos necesita generar movimientos de oscilación
continuos para transmitir la energía acústica hacia el oído interno.
• El sistema timpano-oscicular…
• La impedancia es la dificultad que pone el oído medio para el paso de la energía del oído externo al oído interno.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• La impedanciometría evalúa el oído medio.

Impedancia acústica
• La resistencia al flujo de energía acústica que opone el sistema tímpano osicular depende de varios factores:
✓ Masa del sistema (M).
✓ Elasticidad o rigidez (s).
✓ Fricción o roce (R).
✓ Frecuencia del sonido (F).
• Fórmula de la impedancia:

𝒁 = √𝑹𝟐 + 𝑴 ⋅ 𝑭 − 𝒔⁄𝒇 𝟐

• Cuanto mayor sea la masa del sistema y más agudo sea el sonido, mayor será la resistencia al flujo de energía
acústica.
• Cuanto mayor sea la rigidez del sistema y más grave el sonido, mayor será la resistencia al flujo de energía acústica.
• Cuando mayor sea el roce durante el movimiento del sistema, sin importar el tono del sonido, mayor será la
resistencia de la energía acústica.

¿Qué determina la impedancia del OM?


• Membrana timpánica.
• Cadena osicular.
• Articulaciones.
• Ligamentos.
• Músculos.
• Ventana oval y redonda.
• Líquidos laberínticos.
• Aire del oído medio.

Complacencia
• Es la facilidad al paso de la energía, la tendencia a ceder, a dejarse movilizar que muestran la membrana timpánica
y la cadena osicular cuando pasa el sonido.
✓ A mayor complacencia, menor impedancia.

Complacencia

Impedancia

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Impedanciometría
• Examen auditivo que permite medir la resistencia al flujo de energía acústica por determinación de la
complacencia del sistema.
• El sistema debe incluir:
✓ Señal de prueba: Tono sonda de 226 Hz a 85 dB SPL.
✓ Sistema manométrico: +200 a -400 daPa (decapascales).
✓ Micrófono altamente sensible.
✓ Sistema monitor de inmitancia acústica.
✓ Sistema activador del reflejo acústico.
• Objetiva:
✓ Medir movilidad de la membrana timpánica.
✓ Determinar la presión del oído medio.
✓ Evaluar la función de la tuba auditiva.
✓ Evaluar funcionalidad de la cadena osicular.
✓ Estudiar reflejos acústicos.
✓ Determinar hipoacusia simulada.
✓ Estudiar función del VII par.
✓ Realizar topodiagnóstico auditivo.
• Subpruebas:
✓ Timpanometría. Evalúan función del
✓ Complacencia estática. sistema tímpano osicular
✓ Reflejo acústico.
✓ Estudio de la permeabilidad tubaria.

Timpanometría
• Método objetivo de evaluación de la movilidad de la membrana timpánica y de la cadena de huesecillos.
• El resultado se consigna en el timpanograma (compliance/impedancia vs presión).

Timpanometría: Procedimiento
• Paso 1:
✓ Sello hermético del CAE mediante la selección de una oliva.
✓ Colocación de cabezal y fono.

• Paso 2:
✓ Comenzar la prueba ejerciendo distintas presiones.
✓ I st u ió : Usted se ti á u os so idos y sensaciones en el oído. Esto no duele. Por favor no trague, no
ha le y o oste e .
Bomba de presión a
+200 daPa

226 Hz / 85 dB
Cánula
+ Paso del sonido al
OM

CAE

OM
Menor cantidad MT
de sonido

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

✓ En este sistema hubo mayor impedancia y menor complacencia, ya que hubo menor paso de sonido al OM.
✓ Si la presión fuera 0 daPa, el paso del sonido sería ideal, ya que la presión del CAE será igual a la atmosférica:

Bomba de presión a 0
daPa

226 Hz / 85 dB
Cánula
Paso del sonido al OM ideal

CAE

OM
Mayor cantidad de MT
sonido reflejado

✓ Si la presión fuera de -200 daPa la membrana timpánica se abomba (se va hacia afuera):

Bomba de presión a -200


daPa

226 Hz / 85 dB
Cánula
- Paso del sonido al OM

CAE

OM
Mayor cantidad de MT
sonido reflejado

• Con los datos obtenidos en el timpanograma, el impedanciómetro calcula los datos:


✓ Peak de presión timpanométrica.
✓ Complacencia estática.
✓ Gradiente.
✓ Volumen del CAE.

Curvas timpanométricas
1. Curva A:
• Ápice se encuentra en:
✓ Presión +50 a -100 daPa.
✓ Compliance entre 0.20 a 1.2 cc.
• La encontramos cuando el OM está normal.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

2. Curva As:
• Ápice se encuentra en:
✓ Presión +50 a -100 daPa.
✓ Compliance superior a 0.20 cc.
• Se observa cuando hay rigidez (otoesclerosis) lo que produce mayor impedancia.

3. Curva Ad:
• Ápice se encuentra en:
✓ Presión +50 a -100 daPa.
✓ Compliance inferior a 1.2 cc.
• Se observa cuando existe discontinuidad en la cadena osicular o en membrana bimérica.

4. Curva B:
• Es plana.
• No tiene ápice.
• No hubo complacencia.
• Se produce generalmente en OME o cuando hay masa en el OM.

5. Curva C:
• Ápice se encuentra en:
✓ Presión -100 a -400 daPa.
✓ Compliance entre 0.20 a 1.2 cc.
• Se produce cuando existe disfunción tubaria, ya que disminuye la presión en el oído medio.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Volumen acústico equivalente

Complacencia a +200 daPa (C1) = 0,3 𝑚3


CAE OM
(Volumen CAE)

CAE OM Complacencia a 0 daPa (C2) = 1,6 𝑚3


(Volumen CAE + OM)

• Complacencia del sistema (Compliance estática): C2 – C1 = 1,6 cm³ - 0,3 cm³ = 1,3 cm³

✓ Valores normales:
▪ Límite inferior: 0.20/0.25/0.30/ cc o ml.
▪ Límite superior: 1.2/1.3/1.5/1.75 cc o ml.

• Valores < de compliance se asocian con cuadros de rigidez u ocupación de líquido en el espacio intratimpánico.
• Valores > se asocian con cuadros de interrupción de cadena o hiperlaxitud de las articulaciones de la cadena
osicular.

Valores normales del volumen del CAE


• RN: menor a 0.50 𝑚3 .
• Niños: 0.30 – 1.00 𝑚3 .
• Adultos: 0.65 – 1.75 𝑚3 .

 El volumen del CAE tiende a ser más pequeño en mujeres 

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Gradiente timpanométrico
• Cambio de compliance entre el ápice o máximo de la curva y el valor promedio de compliance en un intervalo de
presión de +50 daPa y -50 daPa.
• Formula:
𝐶 + 50 𝑎𝑃𝑎 + 𝐶 − 50 𝑎𝑃𝑎
𝐺 = 𝐶𝑚
2
• Valores normales:
✓ Promedio 0.50 𝑚3 .
• Valores anormales:
✓ < a 0.20 𝑚3 .
• La gradiente tiende a ser menor en cuadros de fluido intratimpánico (OME) incluso antes de que se genere el
líquido (OMA).

REFLEJO ACÚSTICO

El reflejo acústico es un aumento en la impedancia del sistema tímpano-osicular producido por la contracción de los
músculos del oído medio, tras un estímulo sonoro intenso dado en las mejores condiciones del sistema, es decir, a la
presión en la cual el sistema se encuentra con su mayor grado de elasticidad.

El oído ante ruidos intensos potencialmente dañinos pone en marcha mecanismos defensivos (resistencia de la cadena
osicular a la movilización):
• Limita la entrada de altos niveles de energía acústica al oído, mediante contracciones reflejas de los músculos del
oído medio.
• Provoca rigidez de la cadena osicular, con lo cual aumenta la impedancia al paso del sonido.

Anatomía y fisiología del reflejo

• Reflejo estapedial:
✓ Músculo del estribo
✓ Inervado por el par VII (facial)
✓ Saca la platina de la ventana oval, disminuyendo la presión del oído interno.
• Reflejo maleolar:
✓ Músculo del martillo
✓ Inervado por el V par (trigémino)
✓ Tracciona al martillo en dirección anterior medial tensando la membrana timpánica.

Vía nerviosa del reflejo estapedial


• El músculo del estribo ejecuta un reflejo polisináptico que corresponde a 4 neuronas:
✓ Vía aferente auditiva (VII par)
✓ Vía eferente motora (VII par)
✓ Núcleos cocleares
✓ COS
• No hay control voluntario en el reflejo acústico
• Es bilateral y simultaneo

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Vía nerviosa del reflejo maleolar


• Vía incierta
• Vía aferente análoga al reflejo estapedial
• No habría vía directa al núcleo motor del V par sino por interneuronas
• Desciende hasta músculo tensor timpánico en el martillo
• Requiere mayor intensidad sonora para gatillarse (15 dB más que el reflejo estapedial)

Evaluación del reflejo acústico ¿Cómo se evalúa?

Se estudia el reflejo ipsilateral y contralateral.


OD OI

Prueba umbral del reflejo acústico:


• Se realiza en las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
• El equipo envía un tono puro inicial (70 u 80 dB).
También se puede estimular con ruido blanco en
modalidad contralateral.
• La intensidad va aumentando 5 en 5 dB (hasta 120 dB
máximo)
• El equipo grafica la respuesta ante cada intensidad
• El umbral corresponde a la intensidad a la cual se
observa la primera respuesta del oído. Se consignan en
dB.
• Los umbrales de RA para tonos puros fluctúan entre 70
– 100 dB (promedio 80 dB) sobre el umbral auditivo.
(Metz, 1946; Frías, 1975).
• Los umbrales de RA para ruido blanco fluctúan entre 45
– 80 dB (promedio 65 dB) sobre el umbral auditivo.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Implementos
• Sonda
• Fono

Modo de estimulación
• Ipsilateral: cuando el oído estimulado es el mismo donde el registro el reflejo acústico (sonda).
• Contralateral: la presentación del estímulo en un oído (fono) y el registro del reflejo en el oído contrario (sonda).

Equipo
modalidad para estudio del RA manual y automático.

Posición del paciente


• Paciente de perfil
• Retiro de lentes, cintillos, aros muy prominentes
• Colocar fono contralateral en un oído y sonda en el oído a estudiar según corresponda, ajustando la oliva más
adecuada al tamaño del CAE y verificando el sellado

Técnica
• Selección de modalidad ipsi o contralateral en el equipo según corresponda
• Selección de frecuencia en 500 Hz e intensidad en 70 dB
• Búsqueda de umbral incrementando intensidad con técnica ascendente, de 5 en 5 dB hasta que ocurra el aumento
de impedancia y se encuentre el umbral de gatillamiento del RA.
• Continuar de la misma forma en 1000, 2000 y 4000 Hz y ruido blanco según corresponda.

IMPORTANTE
• El RA se debe buscar con método ascendente. Puede ser mayor al real si se usa método descendente, por el factor
habituación y adaptación auditiva (Jepsen, O; 1963, en Katz, J.).
• El umbral del RA no se debe confirmar ni tampoco repetir el estímulo aplicado inmediatamente, pues es muy
fatigable (Gelfand, S; 2002, en Katz, J.).

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• En la evaluación manual del RA el estímulo debe durar 1 a 2 segundos porque se puede gatillar fatiga auditiva
fisiológica.
• El RA no es de importancia clínica en 4000 Hz, pues es altamente fatigable y por ello puede estar ausente en
normoyentes (Gelfand, S; 2002).

En síntesis
• Paciente posicionado de perfil al evaluador
• Instrucciones al paciente
• Se retiran lentes, cintillos y aros prominentes (fonos).
• Selección de olivas
• Colocación del fono
• Selección de prueba (réflex) y modo de estimulación (ipsi y/o contra)
• Inserción de sonda en CAE
• La prueba se inicia automáticamente al estar sellado el CAE o se realiza de manera manual.

Resultados del reflejo estapedial

Consignación de los resultados según oído estimulado

Contra Ipsi Estímulo Ipsi Contra


500 Hz
1000 Hz
2000 Hz
4000 Hz
WN

Contra Ipsi Estímulo Ipsi Contra


500 Hz
1000 Hz
2000 Hz
4000 Hz
WN

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Consignación de los resultados según oído evaluado

Contra Ipsi Estímulo Ipsi Contra


500 Hz
1000 Hz
2000 Hz
4000 Hz
WN

Contra Ipsi Estímulo Ipsi Contra


500 Hz
1000 Hz
2000 Hz
4000 Hz
WN

Umbrales normales del RA


Numerosos estudios han establecido que el rango del umbral del RA va desde los 85 a los 100 dB SPL para tonos puros.
• Promedio con sus respectivas desviaciones:

Alteraciones cuantitativas del RA

Hipoacusia de conducción unilateral


• Reflejo ipsilateral izquierdo (+): oído sano.
• Reflejo contralateral izquierdo (-): la HA impide percibir el estímulo. Falla la aferencia.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Contra Ipsi Estímulo Ipsi Contra


500 Hz
1000 Hz
2000 Hz
4000 Hz
WN

Hipoacusia de conducción derecha mayor a 40 dB por OME

• Reflejo ipsilateral derecho (-): la HA impide percibir el estímulo. Falla la aferencia.


• Reflejo contralateral derecho (-): OI sano percibe el sonido, pero al gatillar reflejo bilateralmente en el OD no se
registra reflejo, el líquido impide movimiento del estribo. Falla efector.

Contra Ipsi Estímulo Ipsi Contra


500 Hz
1000 Hz
2000 Hz
4000 Hz
WN

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Hipoacusia de conducción bilateral


• Reflejos (-) bilateralmente Ipsi y contra:
✓ Falla en la aferencia debido al grado de HA
✓ Paciente no logra percibir estímulos y el reflejo no se gatilla

Contra Ipsi Estímulo Ipsi Contra


500 Hz
1000 Hz
2000 Hz
4000 Hz
WN

HA bilateral mayor a 40 dB por OME

Hipoacusia sensorioneural unilateral


• Reflejos (+) en ambos oídos.
✓ A intensidades normales, dado que el reclutamiento genera comportamiento normal de la cóclea a altas
intensidades de estimulación.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Contra Ipsi Estímulo Ipsi Contra


500 Hz
1000 Hz
2000 Hz
4000 Hz
WN

Hipoacusia sensorial derecha con presencia de reclutamiento

Hipoacusias centrales
• Reflejos ipsilaterales (+)
• Reflejos contralaterales (-)
✓ Información no estimula núcleos del VII par ni cruza al lado opuesto

Contra Ipsi Estímulo Ipsi Contra


500 Hz
1000 Hz
2000 Hz
4000 Hz
WN

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Lesión en línea media de tronco cerebral, en entrecruzamiento de la vía auditiva

Alteraciones cualitativas del reflejo acústico


• Se desencadena el reflejo a 80 dB sobre el umbral auditivo.
• Morfología normal del reflejo acústico:

Efecto ON
• Se puede apreciar un aumento grande de la complacencia, una caída y luego un aumento de la impedancia. Se
produce en etapas iniciales de otosclerosis.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Efecto ON/OFF
• Al comenzar el estímulo se registra un aumento grande de complacencia, seguido de alta impedancia y luego se
registra un aumento de la complacencia nuevamente. Se produce en etapas iniciales de otosclerosis, síndrome de
Cogan, fijación congénita del estribo, osteogénesis imperfecta.

Efecto ON last OFF


• Aumento de complacencia netamente/ después puede incluso no registrar reflejo. Se produce en otosclerosis
avanzada.

Algunas consideraciones
• El reflejo acústico ipsilateral tiende a gatillarse entre 2 a 16 dB inferior que el reflejo acústico contralateral.
• Un 5% de la población con audición normal, no presenta reflejo acústico.

El reflejo acústico va madurando en la medida que el niño se desarrolla:


• Recién nacido:
✓ 12% reflejo (+) en 500 Hz
✓ 88% reflejo (-)
✓ 48% curva M
• 2 meses y medio:
✓ 56% reflejo (+) en 500, 1000 y 2000 Hz
✓ Reflejo (-) en 4000 Hz
• 3 meses y medio:
✓ 81% reflejo (+) en todas las frecuencias

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Pruebas supraliminares reflejo acústico

Test de Metz
• Permite determinar de manera objetiva la presencia de reclutamiento.
• Consiste en analizar la diferencia entre el umbral auditivo aéreo y el umbral del reflejo acústico ipsilateral.

Frecuencia 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz


Reflejo ipsilateral 95 dB 95 dB 95 dB 100 dB
Umbral audiométrico 50 dB 50 dB 60 dB 60 dB
Diferencia en dB 45 dB 45 dB 35 dB 40 dB

Test de Metz (+)


• El test de Metz será positivo si la diferencia entre el umbral de la vía aérea y el umbral del reflejo acústico es igual
o menor de 60 dB
• Esto indica que existe presencia de reclutamiento.

500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz


OD OI OD OI OD OI OD OI
U. Reflejo 90 95 90 90 95 95 90 95
U. Auditivo 5 60 5 65 10 70 10 70
Diferencia 85 35 85 25 85 25 80 25
METZ - + - + - + - +

• Reclutamiento parcial: Metz 50 – 65 dB


• Reclutamiento total: Metz 30 – 45 dB
• Sobrerreclutamiento: Metz <30 dB

Test de Metz (-)


• Cuando la diferencia no es concordante con las clasificaciones será Metz (-)
• Indica que no hay lesión sensorial

Test Tone Decay Réflex


• Evalúa fatiga auditiva patológica
• Test del deterioro del reflejo acústico de Anderson & Barr
• Prueba supraliminal objetiva para diagnóstico de lesiones neurales
• Complemento del TTDT de Carhart
• Se estimulan en 500 y 1000 Hz a 10 dB sobre el umbral del reflejo acústico, durante 10 segundos, observando
comportamiento del reflejo acústico
• No se aplica en 2000 ni 4000 Hz pues incluso los sujetos con audición normal deterioran
• Su resultado se puede registrar como (+) o (-) dependiendo de la presencia o ausencia de deterioro del reflejo
• Algunos equipos digitales entregan además el % de deterioro del reflejo

Tone Decay Réflex: respuesta normal


• La amplitud inicial del reflejo acústico (al comenzar la
estimulación) es igual a la amplitud final, después de
10 segundos de estimulación continua.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Tone Decay Réflex: respuesta patológica


• Deterioro del reflejo acústico en HA neurales
• Cuando el reflejo deteriora, disminuye:
✓ Al menos al 50% a los 10 segundos
✓ Al menos al 50% antes de la mitad del tiempo (5
segundos)

Tone Decay Réflex: consignación Tone Decay 500 Hz 1000 Hz


• (+) si deteriora Réflex
• (-) si no deteriora OI
• Consignación: OD

Otros usos del impedanciómetro


• Descarte de hipoacusia simulada
✓ La presencia o ausencia del reflejo acústico para detectar simuladores
✓ Una HSN severa a profunda no presenta RA
✓ Si existe reclutamiento, el RA podría presentarse a intensidades normales
• Detección de glomus yugular
✓ Tumores glómicos
✓ Se observan variaciones en la complacencia, sincrónicas con el pulso, que cesan tras realizar presión
carotídea
✓ No se logra registrar RA debido a estas oscilaciones
• Diagnostico topográfico en parálisis facial
✓ Si la parálisis facial es originada por una lesión del VII par distal a la rama que inerva al musculo
estapedial, puede haber reflejo normal
✓ Si los reflejos están ausentes o su umbral es mayor al esperado, la lesión puede ser proximal a la rama del
nervio estapedial

Patrones del reflejo acústico

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Cuadros blancos presencia de RA


• Cuadros negros ausencia de RA
• Cuadros de abajo reflejo ipsilateral
• Cuadros de arriba reflejo contralateral

TUBA AUDITIVA

Función tubaria
Estructura anatómica en forma de tubo que se extiende de la caja timpánica a la nasofaringe.
Mide 3,5 a 4 cm y está tapizada por una capa de mucosa.
Dos porciones: ósea (externa) y fibrocartilaginosa (interna).
Funciones: drenaje, ventilación, protección.

Función tubaria: protección


• Mecánica: frente a los cambios bruscos de presión atmosférica; impide el paso de gérmenes y mucosidades
infectadas desde la nasofaringe al OM.
• Inmunológica: gracias a la presencia de tejido linfático y enzimas en la mucosa de la tuba.
• Ventilación.
• Regula las presiones dentro del OM, para proteger sus estructuras ante cambios bruscos y equilibrar las presiones
a ambos lados del tímpano.
• La porción cartilaginosa se abre como resultado de la actividad muscular de los músculos:
✓ Tensor del velo del paladar: principal dilatador.
✓ Elevador del velo del paladar: mantiene abierta la tuba.
• Apertura de la tuba auditiva:
✓ Apertura activa:
▪ Musculo tensor del velo del paladar (dilata).
▪ Musculo elevador del velo del paladar (mantiene apertura).
✓ Apertura pasiva:
▪ Presión intratimpánica al interior del OM de +100 a +150 daPa por encima de la presión
ambiental.
▪ Bostezar
▪ Estornudar
▪ Deglutir
• Toda la mucosa que recubre el OM consume oxígeno a razón de ½ mm por minuto.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Por ello es importante que la tuba se abra cada 5 a 7 minutos para compensar dicha perdida de oxígeno.

Tuba auditiva: fisiopatología


• Las tubas pueden bloquearse por múltiples causas, entre ellas:
• Resfriado y otras enfermedades infecciosas de las vías respiratorias altas.
• Infecciones crónicas del OM.
• Alteraciones del tabique nasal.

*Otitis medias en general se deben a una disfunción tubaria.

Disfunción tubaria
• La disminución de la agudeza auditiva por problemas en el OM se puede atribuir casi exclusivamente a una falla en
el funcionamiento de la tuba auditiva.
• El aire está siendo absorbido continuamente por los microcapilares de la mucosa de la mastoides y del OM.
• Cuando la tuba auditiva no funciona, la absorción de este aire forma una presión negativa en el oído medio que
induce a un proceso irritante a causa de dilatación microvascular y exudación de líquidos.

Factores que predisponen la DT:


• Defectos anatómicos congénitos tales como la desviación del tabique nasal.
• Anomalías congénitas de la nasofaringe, de la TE y del tímpano.
• Fisura de paladar duro y blando.
• Obstrucciones mecánicas (tumores).
• Obstrucciones funcionales.
Disfunción
Tubaria

Permeabilidad
Obstrucción Mecánica
anormal

Patulosa Funcional

Semipatulosa Extrínseca

Intrínseca

Evaluación de la función tubaria


• Se evalua principalmente la función de ventilación de la tuba auditiva.
• Pruebas para: tímpano integro y para tímpano perforado.

Tímpano integro
• Se realiza en pacientes con:
✓ Timpanograma A o C (A porque es persona con oído normal, pero siente el oído tapado).
✓ Dificultades para oír y sensación de oído tapado.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

✓ Cuando no se evidencia compromiso del OM a simple vista.


• Pruebas:
✓ Evaluar la permeabilidad de la tuba.
✓ Prueba de Valsalva.
✓ Prueba de Toynbee.
✓ Prueba de Honjo, Williams, Newman & Fanger.

Maniobra de Valsalva.
• Consiste en taparse la nariz, cerrar la boca y soplar fuerte para tirar todo el aire por la nariz. Al tener la nariz
tapada y soplar fuerte con la boca cerrada, el aire se irá al oído medio.
• Es una introducción de presión de aire en el OM.
• Soplar por la nariz, con nariz y boca cerrada.
• Genera hiperpresión de aire en OM y abombamiento timpánico.

Maniobra de Toynbee
• Busca generar presión negativa de aire en cavidad oral y OM.
• Deglutir aire de cavidad oral con nariz y boca cerrada.
• Genera hipopresión de aire en OM y leve retracción timpánica.

Prueba de Valsalva y Toynbee


• El paciente deberá hacer una de las maniobras.
• Luego realizar primer timpanograma (el ápice se irá hacia presiones positivas).
• Luego el paciente deberá deglutir saliva, hablar o abrir la boca.
• Se realiza segundo timpanograma (el ápice se desplazará a los valores normales).
• Se comparan ambos timpanogramas.
• Cuando la tuba funciona normalmente:
✓ Variación de presión (> +/- 20 daPa) con relación al primer timpanograma.

Prueba para tímpano perforado


Es la única que se puede hacer en un tímpano perforado.

Prueba de deglución aérea y líquida


• Se aplican variaciones de presión (+) y (-) y se observan modificaciones en la presión:
✓ Espontáneamente
✓ Inducida mediante degluciones en seco.
✓ Inducida mediante degluciones líquidas.

Procedimiento:
• Ejercer +200 daPa.
• Observar si la presión cede espontáneamente o no:
✓ Prueba de deglución aérea:
✓ Si la presión se mantiene en +200 daPa (no cede espontáneamente) se pide al paciente que degluta 5
veces en seco, haciendo una pausa en cada deglución. Cada vez que degluta, la presión debería acercarse
a 0 daPa.
✓ Es recomendable que el examinador guie al paciente en la actividad, indicando cuando deglutir.
• Si esto ocurre no se puede realizar la prueba y se debe consignar.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Lo mismo se realiza a -200 daPa:


✓ Prueba de deglución líquida:
▪ Ejercer -200 daPa.
▪ Si el paciente cede espontáneamente, termina la prueba.
▪ Se pide al paciente que degluta 5 veces líquido, haciendo una pausa entre cada deglución.

Prueba de deglución aérea y líquida.


• Si el paciente no logra equiparar las presiones hacia las normales estaremos frente a una mala función tubaria.
• Si logra equiparar a la quinta deglución la presión de aire, estamos frente a una buena función tubaria.

EMISIONES OTOACÚSTICAS (EOA)

¿Qué son?
Sonidos de baja intensidad, generados en la cóclea normal, específicamente en las CCE, presentes tanto en forma
espo tá ea co o e fo a p ovocada Ke p, 1 .

EOA: origen y fisiología

Sensibilidad auditiva y selectiva frecuencial de cóclea regulada por:


• Mecanismo pasivo:
✓ Tiene que ver con el movimiento de la membrana basilar a través del movimiento de los líquidos de la
cóclea (teoría de la onda viajera de Von Békesy)
✓ Teoría de la onda viajera.
✓ Características distintivas de la membrana.
• Mecanismo activo:
✓ Dado por la mecánica del órgano de Corti.
✓ Rol de las CCE.
✓ Permite gran sensibilidad.
✓ Selección frecuencial fina.
✓ Rango amplio y dinámico de audición.

Las CCE permiten:


• Estimulación de zonas específicas cocleares.
• Disminuir el umbral de descarga de las CCI.
• Regular la respuesta de las CCI.

Características CCE:
• La electromotilidad de las CCE depende de la proteína motora denominada Prestina.
• Las CCE amplifican y modulan la señal de las CCI.
• Las CC al contraerse y alargarse producen un escape de sonido (EOA).

Características de las EOA


• Son producidas por las CCE.
• Son de muy baja densidad.
• Son pre-neurales.
• No se afectan al variar el número de estímulos.
• Vulnerables frente a diversas noxas (ototóxicos, trauma acústico, hipoxia, etc.)

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Desaparecen con HA mayores a 30 – 40 dB.


• Presentes en audición normal.

Medición y registro de las EOA


• Se realiza principalmente en neonatos.
• Registro EOA:

Viaja de vuelta
Contracción y Genera escape de hasta ser captado
Onda viajera Cóclea
elongación CCE sonido por el micrófono
de la sonda

Equipos EOA
• EOA clínicas: se utilizan generalmente en adultos expuestos a noxas.
• EOA screening: se utiliza en recién nacidos.

Tipos de EOA

Espontáneas:
• Se realizan sin enviar ningún estímulo.
• Están presente en el 50% de los oídos con audición normal.
• No se observan en HA mayores a 30 dB.
• Son variables en su estabilidad.
• Intensidad varía entre -10 a 10 dB SPL.
• Se concentra en el rango de 500 a 9000 Hz.
• Prevalencia mayor en mujeres que en hombres.
• Desaparecen en poblaciones adultas.
• Se pueden medir con un micrófono en el CAE, pasa por un proceso de optimización de la señal y filtrado y luego
nos entrega el resultado del análisis.

Provocadas:
• Transientes:
✓ Son provocadas por un estímulo tipo click (estímulo multifrecuencial).
✓ Corta duración (80 microsegundos).
✓ Intensidad: 70 a 80 dB SPL.
✓ Presenta respuestas de frecuencias dispersivas (primero respuesta en la base de la cóclea, luego en la
parte media y luego en el ápice de la cóclea).
✓ Entrega una información rápida de una porción amplia de la cóclea.
✓ Están presentes en el 100% de los normoyentes.
✓ Desaparecen con pérdidas de 30 dB.
✓ La amplitud de la respuesta transiente decrece en función de la edad, obteniendo la mayor amplitud en
recién nacidos.
✓ Son ricas en RN.
✓ Obtención del gráfico de respuestas TEOA:
▪ Parlante entrega click.
▪ El micrófono captará la respuesta desde el CAE, proveniente de la cóclea.
▪ Respuesta se amplifica, filtra y promedia.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

EOA Transientes
• Criterio visual: análisis de la amplitud de la respuesta en relación al ruido ambiental.
• Azul: EOA; rosado: ruido.
• Se obtienen y promedian respuestas en cada buffer (A y B).
• Promedio de A y B representan la respuesta en dB SPL (A+B)/2.
• Ruido de fondo (A-B)/2
• Criterio estadístico:
• Correlación o reproductividad >70%.
• Relación señal/ruido >5 dB.

EOA producto de distorsión


• Los PDEOA son el resultado de la interacción de 2 tonos puros presentados simultáneamente.
• A los tonos elicitadores se les denomina tonos primarios (F1-F2).

• La frecuencia en que ocurre la respuesta es predicha exactamente a través de las frecuencias de los tonos puros
primarios.
• En el ser humano, el producto de distorsión acústica de mayor amplitud corresponde a la combinación aritmética
2xF1-F2.
• La amplitud de los productos de distorsión depende de una serie de condiciones:
✓ Relación frecuencial: F2 > F1.
✓ Razón frecuencial: F2/F1 = 1,22.
✓ Intensidad relativa: L1 10 dB SPL > L2.
• Criterio de positividad:
✓ Relación señal/ruido (S/N ratio): >5 dB
✓ En al menos 2 de 3 frecuencias o en 3 de 5 frecuencias analizadas.
✓ Evaluar frecuencias impares.
• Input/Output: muestra la evaluación cambiando la intensidad de la emisión en una sola frecuencia.

EOA estímulo frecuencial


• Se desencadena con un tono puro.
• La emisión que se genera es igual en frecuencia al tono aplicado.
• Sin latencia.
• Son de mayor especificidad frecuencial.
• Menos aplicadas en la clínica y actualmente en proceso de investigación.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

EOA: aplicaciones clínicas


• Permiten evaluar funcionamiento de CCE.
• Permiten diferenciar disfunciones cocleares v/s retrococleares.
• Permite el control de la ototoxicidad.
• En adultos y niños permite detectar pérdidas auditivas tempranamente.
• Aporta en la detección de pseudohipoacusia.
• Permite el control de patologías.
• Aporta al screening auditivo neonatal.

Importancia del screening auditivo neonatal


• La audición es la principal vía por la cual adquirimos el lenguaje; el déficit auditivo afecta también la integración
social, emocional, cognitiva y académica.
• El periodo más importante para la adquisición del lenguaje está en los tres primeros años de vida.
• La detección temprana de la HA es muy relevante.
• El diagnóstico e implementación precoz dará como resultado un buen pronóstico tanto a nivel de audición,
lenguaje y del desarrollo social e intelectual del niño.
• Sin embargo, el promedio de detección de la sordera incluso en países desarrollados es a los dos años y medio, con
pérdida de gran parte del periodo crítico para el desarrollo del lenguaje.

Factores que afectan el registro


• Estado del pabellón auricular y CAE.
• Estado de OM.
• Ruido de fondo.
• Ruido del paciente.
• Equipo dañado.
• Sonda obstruida.
• Sonda fuera de posición (chocando paredes del CAE).

Ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas
Rápida aplicación No detecta lesiones neurales ni centrales
Objetivo Influenciado por deformidad de pabellón y CAE
Indoloro, inocuo y no invasivo No determina umbral auditivo
Para diagnóstico definitivo debe complementarse con
Alta sensibilidad y especificidad
otras pruebas
Detecta lesión coclear y de vía eferente
Primera herramienta de screening neonatal
Aplicable desde las 48 hrs de vida

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

¿Qué son?
• Son las técnicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estímulos sensitivos auditivos.
• Para registrar estas ondas hay que dar varios cientos de estímulos, y promediar la respuesta recibida, ya que su
amplitud es muy baja.
• Es una exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema sensorial acústico y sus vías por medio de
respuestas provocadas frente a un estímulo conocido y normalizado.
• Son pruebas fisiológicas empleadas para establecer la integridad de la vía auditiva e indirectamente la audición.

Clasificación

Estímulo Latencia Localización


•Exógenos •Corta SNC
•Endógenos •Media •Periférico
•Tardía •Central

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

PEATC: es exógeno de latencia corta y localización periférica.

Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral latencia temprana (PEAT/ ABR/ BERA)
• Potencial que se genera en estaciones que están dada en el tronco cerebral. Es de latencia temprana (aparecen
entre 1 a 5 ms).
• Registrados por primera vez en 1971 por Jewett & Willinston.
• Mas utilizados en clínica.
• Tempranos o de latencia corta.
• PEAT tronco cerebral.
• Hasta 10 ms de presentado el estímulo.
• Las ondas se nombran con números romanos del I al V.

Parámetros de registro del ABR

Parámetros Programación
(+): vértex (activo o no inverso)
Electrodos (-): mastoides (referencia o inversor)
Tierra: frente baja (ground)
Click (2 a 4 kHz)
Duración de 100 microsegundos
Tipo de estímulo
Tono Burst
10 microsegundos
Número de estímulos 1000 a 2000 (2048)
Polaridad Rarefacción (-)
Adultos y niños de término: 21/seg
Tasa de repetición
Tamizado: 30 a 40/seg
Filtro pasa-alto 100 Hz
corte de graves Ruido eléctrico/ electrofisiológico
Filtro pasa-bajo 3000 Hz
corte de agudos Ruido de pre-amplificador
Estado del paciente Dormido o sedado.

Electrodos:
• (+) en frente alta, línea media.
• (-) en mastoides o lóbulo de la oreja.
• Tierra: en línea media, bajo (+) o en mejilla.

BERA: procedimiento
1. Limpieza de la piel: gel abrasivo, agua bidestilada, algodón. La limpieza es necesaria porque la piel puede generar
impedancia al paso del estímulo a través del electrodo.
2. Colocación de electrodos:
• Desechables
• Reutilizables (pasta conductora + gasa)
3. Colocación transductor.
4. Verificación impedancia electrodo – piel:
• No debe superar los 5 KΩ en cada electrodo.
• No debe tener diferencias de más de 2 KΩ entre cada uno.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

5. Adquisición de ondas:
• Paciente con sueño fisiológico o sedado.
• Se inicia estimulación a 80 dB nHL.
• Se disminuye gradualmente la intensidad cada 20 dB nHL. 80, 60, 40, 20.
• Se puede aumentar velocidad en 10 dB nHL.
• Finaliza hasta encontrar la mínima intensidad de respuesta (a la última intensidad en la que se visualizó la
onda V).

Centros generadores del BERA


• ONDA I: nervio auditivo.
• ONDA II: núcleos cocleares.
• ONDA III: complejo olivar superior.
• ONDA IV: núcleo del lemnisco lateral.
• ONDA V: colículos inferiores.

BERA: análisis de respuesta


• Buscar presencia de onda I, III y V.
• Reproductividad de la latencia de cada onda.
• Latencia absoluta de ondas I (TCP), III y V (se refiere a cuanto se demoraron en aparecer esas ondas).
• Latencias interpeak I – III, III – V y I – V (TCC).
• Amplitud de la onda V en relación a la onda I.
• Diferencia interaural de latencias interpeak I – V y de la latencia absoluta de la onda V.
• Morfología de las ondas.

Resultados: latencia
• La latencia es el intervalo de tiempo entre la presentación del estímulo y la aparición de un peak o valle en el
registro.
• El 80 dB es donde yo buscaré las latencias absolutas y las latencias interpeak.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Rangos normales de latencias absolutas en milisegundos a 80 dB nHL (DS +/- 0,2 ms)
I III V
Adultos 1.5 ms 3.5 ms 5.5 ms
RN 1.7 ms 4.4 ms 6.8 ms

Rangos normales de latencias interpeak en milisegundos a 80 dB nHL (DS +/- 0,2 ms)
I III V
Adultos 2.0 ms 2.0 ms 4.0 ms
RN 5.3 ms

Tiempo de conducción periférica (TCP)


• Tiempo de latencia en la aparición de la onda I.
• Generalmente fluctúa entre 1.5 ms (+/- 0.2 ms)

Tiempo de conducción central (TCC)


• Tiempo entre la latencia de onda I y onda V.
• Latencia interpeak I – V.
• Generalmente 4.0 ms (+/- 0.2 ms).

Resultados: latencia

Diferencias interaurales
V I–V III – V
<0.5 ms <0.3 ms <0.2 ms

Resultados: amplitud
• Onda V debe ser mayor en amplitud qué onda I (debe ser > 1µV)
• Las amplitudes más grandes se observan en niños y las menores en neonatos.
• Amplitud de onda V es considerablemente menor en el niño.
• Amplitud de onda I es el doble en el niño que en el adulto.
• La razón de amplitud es menor en niños menores de 1 año que en adultos.

Resultados: intensidad
• Al disminuir la intensidad, aumentan las latencias y disminuye la amplitud de ondas.

Resultados: morfología
• Se debe incorporar un análisis cualitativo en base al análisis de la regularidad en la forma de los trazados.
• Esta regularidad se debe presentar incluso frente a la repetición de la obtención del trazado (reproductibilidad).
• La morfología se verá afectada principalmente frente a lesiones centrales (tronco, corteza), o frente a alteraciones
del procesamiento auditivo central, por desincronización de la vía auditiva.

Resultados: umbral onda V


• El más bajo nivel al cual la onda V puede ser elicitada nos entrega información acerca del grado de la perdida.
• Se sabe que el umbral de click se correlaciona mejor con la sensibilidad auditiva entre los 2 y 4 kHz.
• El umbral del click se encuentra 20 dB más alto que el mejor umbral audiométrico obtenido en el rango de las
frecuencias medias-agudas a agudas.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Debido a las limitaciones de máxima salida de los equipos (aproximadamente 90 dB), la ausencia de la onda V no
implica ausencia de audición. Por el contrario, esto indicaría una pérdida auditiva severa a profunda dentro del
rango de las frecuencias medias a altas.

Resumen interpretación de resultados: diagnóstico audiológico


• Ondas: aparición, morfología, latencia, amplitud, replicación.
• Latencias: TCC, TCP.
• Umbral onda V: umbral electrofisiológico.

*El umbral del BERA está 20 dB sobre el umbral de la audiometría.

Resumen interpretación de resultados: diagnóstico neurológico


• La latencia interpeak I – III representa la actividad entre el nervio auditivo y tronco encéfalo bajo.
• La latencia interpeak III – V refleja la actividad del tronco encéfalo alto.
• El interpeak más importante es el I – V, ya que representa la actividad desde el nervio auditivo hasta los núcleos
cocleares del tronco cerebral.

Comportamiento del BERA según HA

HA de conducción
• Tiempos interpeak normales.
• Aumento del TCP (latencia de onda I).
• Al aumentar la onda I, se producirá un aumento de latencia absoluta de todas las ondas.
• La latencia interpeak I – V normal (TCC normal).
• Umbral electrofisiológico de audición moderadamente elevado.
• Razón de amplitud V/I > 1.

HA sensoriales o cocleares
• TCP (latencia onda I) normal a 80 dB.
• Latencias absolitas de todas las ondas normales a 80 dB.
• Umbral electrofisiológico de audición elevado, presentando buena concordancia con el umbral conductual en altas
frecuencias.
• Razón de amplitud AV/AI > 1.
• Notorio y rápido descenso de amplitud al disminuir la intensidad del estímulo.

*Recordad que las HSN presentan reclutamiento, es por esto que a una intensidad de 80 dB el oído presenta un
comportamiento normal*

HA retrococleares
• Latencia interpeak I – V aumentada.
• Presencia solo de onda I con ausencia de onda III y V.
• Falta de reproductibilidad (ondas con latencia y morfología inestables).
• Ausencia de todas las ondas (80 – 60 dB) con umbral conductual (audiometría menor a 60 dB en frecuencias entre
2000 y 4000 Hz.
• Diferencia interaural de latencia interpeak I – V mayor a 0,3 ms.
• Diferencia interaural de latencia interpeak III – V mayor a 0,2 ms.
• Diferencia interaural de latencia absoluta de onda V mayor a 0,5 ms.
• Amplitud de la onda V menor que amplitud de la onda I (AV/AI < 1).

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Factores que pueden afectar los resultados


• Movimiento del paciente.
• Ruido ambiental.
• Ruidos internos.
• Problemas en la instalación eléctrica.
• Aumento de la impedancia.
• Desprendimiento de los electrodos durante el examen.

BERA: ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas
Informa acerca de la vía auditiva Larga duración
Objetivo Paciente dormido o sedado
Depende de la maduración del sistema auditivo (6 – 18
No invasivo
meses)
Informa umbral auditivo No informa audición en frecuencias graves
No se afecta por sedante Influido por interferencia acústica, eléctrica, muscular, etc.

AABR: potencial auditivo de tronco automatizado

Fundamento del uso de AABR en screening neonatal


• Las EOA no identifican patologías selectivas de CCI o trastornos en la conducción de la via central.
• En chile, comisión GES – AUGE del MINSAL recomienda la utilización de AABR como método de primer screening
en esta población.

Descripción
• Es un ABR reducido, de fácil y rápida aplicación.
• Duración 8 minutos aproximadamente.
• Sensibilidad del 100%.
• Especificidad del 96 – 97%

Características del equipo


• Portátil, liviano y fácil de manipular.
• Memoria para los resultados de los pacientes.
• Parámetros de normalidad en la memoria interna.
• Sistema generador de estímulos.
• Sistema de detección de ruido ambiente.
• Sistema de detección de actividad miogénica.

Características del estímulo


• Click.
• Duración 100µseg.
• 15.000 estímulos y promediaciones.
• Rate: 37/seg.
• Intensidad 35 dB nHL (se utiliza solo a esta intensidad, es la principal diferencia con el ABR).

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Electrodos
• (+) en frente alta, línea media.
• (-) en mastoides, lóbulo de la oreja, nuca.
• Tierra: en línea media.

Respuesta esperada
• Solo mide la presencia de onda V a 35 dB nHL.
• En algunos equipos se puede evaluar a estímulos de 45 dB nHL.

Criterios
• PASS: pasa la prueba.
• REFER: referido o falla la prueba.

¿Qué pasa con la audición de un RN si le realicé un BERA automatizado y arrojó REFER?


• R: QUE SU AUDICIÓN ESTÁ POR SOBRE LOS 35 dB nHL.

EXPOSICIÓN AL RUIDO OCUPACIONAL

Introducción PAIR
• Dentro de las enfermedades profesionales, la hipoacusia por exposición a ruido presenta una alta prevalencia,
principalmente en países industrializados.
• La pérdida inducida por ruido afecta principalmente la capacidad del individuo para interactuar tanto en el trabajo
como socialmente, impactando directamente en su calidad de vida, ya que, induce dificultades permanentes en la
comunicación, en las relaciones interpersonales, provocando aislamiento social.
• En este contexto la Subsecretaría de Salud Pública estableció como línea de trabajo la obtención de un protocolo
que establezca los requerimientos mínimos para la implementación de programas de vigilancia ambiental y de la
salud de los trabajadores con exposición ocupacional a ruido, así como la derivación del trabajador post
determinación del daño, en cuanto a la intervención de puesto de trabajo, rehabilitación, reeducación profesional
y derivación médico legal.

Epidemiología
• La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que anualmente muere cerca de 2 millones de trabajadores,
a causa de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo.
• En relación a la hipoacusia por exposición a ruido laboral, presenta alta prevalencia, lo que se refleja en las cifras
relacionadas con el aumento de esta patología en el mundo, de 120 millones en el año 1995 a 250 millones en el
año 2004.
• Utilizando el criterio de pérdida auditiva de la OMS, y el umbral auditivo reconocido mundialmente se describe
que, de cada 100 casos de pérdida auditiva registrados en el mundo, 16 de ellos son atribuibles a exposición
ocupacional a ruido.
• Según la OPS, existe prevalencia promedio de HA del 17% para América Latina en trabajadores con jornadas de 8
horas diarias 5 días a la semana con una exposición que varía entre 10 a 15 años.
• Según datos que entrega la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, la sordera ocupacional es una de las
primeras causas de discapacidad producida por una enfermedad ocupacional.
• Alrededor del 30% de la población trabajadora está expuesta a niveles de ruido que provocan daño auditivo
irreparable.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Vigilancia ambiental de la exposición ocupacional a ruido.


• La exposición ocupacional a ruido es un proceso dinámico que no se puede abordar de una sola vez, sino que debe
considerar un monitoreo de este tiempo, incluyendo la aplicación de criterios preventivos que definan
evaluaciones periódicas

• , junto con la aplicación de las medidas de control de ruido que correspondan.

Límites máximos permitidos para la exposición a ruido


• Regulado por Decreto Supremo n°594 (MINSAL).
• La exposición laboral a ruido se distinguirán el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo.
• La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8
horas diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a
85 dB.

Tabla ruido estable

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Tabla ruido impulsivo


• La exposición ocupacional a ruido impulsivo deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas
diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora peak superior a 95 dB.

Programa preventivo: etapas


• Identificación de riesgo:
✓ Confeccionar e implementar medidas de control.
• Evaluación inicial:
▪ Dosis de acción o 50%: mitad de la dosis de ruido máxima permitida.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

▪ Nivel de acción 82 dB: dosis de ruido del 50% para un tiempo de exposición de 8 hrs.
▪ Nivel de acción para ruido impulsivo: nivel de acción de 135 dB.
✓ Si los resultados se encuentran bajo estos criterios de acción verificar estas condiciones se mantengan con
controles periódicos.
✓ Si los resultados son iguales o mayores a uno o más de los criterios el ente evaluador debe recomendar
medidas de control para disminuir la exposición.
• Reevaluación:
✓ Permite verificar la efectividad de las medidas de control de ruido.

Programa de vigilancia de la salud auditiva

Evaluación de la salud auditiva

Historia Ficha
ocupacional epidemiológica

Evaluación médica

Evaluación de la salud auditiva


• Audiometría de base:
✓ Determina umbrales de audición aéreos de 500 a 8000 Hz.
✓ Dentro de 60 días de iniciada la exposición ocupacional en niveles iguales o superiores al criterio de
acción.
• Audiometría de seguimiento:
✓ Determina en forma periódica los umbrales de audición aéreos de 500 a 8000 Hz.
✓ Deben comparar resultados con audiometría de base.
• Audiometría de confirmación:
✓ Confirma la variación en los resultados de la audiometría de base y la de seguimiento.
✓ Evalúa de 250 a 8000 Hz.
✓ Se realiza dentro de 30 días luego de realizar la audiometría de seguimiento o de base.
✓ Si se confirma el cambio en umbrales auditivos se deriva a médico de salud ocupacional.
• Audiometría de egreso
✓ Determina la presencia o no de HA en el trabajador con respecto al momento de ingreso a la empresa.
✓ Umbrales auditivos de 250 a 8000 Hz.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Evaluación médica (diagnóstico): HSNL

Características
• Es de tipo sensorioneural (CCE)
• Es casi siempre bilateral y simétrica.
• Casi nunca produce pérdida profunda.
• Una vez que la exposición a ruido es descontinuada, no se observan progresión de la pérdida.
• La HA inducida por ruido previa no hace al oído más sensible a nuevas exposiciones.
• La pérdida más temprana se observa en frecuencias de 3000 Hz, 4000 Hz y 6000 Hz.
• Las perdidas en 3000 Hz, 4000 Hz y 6000 Hz alcanzan su máximo nivel entre los 10 y 15 años de exposición.

Procedimiento de derivación post enfermedad profesional

Intervención
en el puesto
de trabajo

Derivación
Rehabilitación
médico legal

Reeducación
profesional

Intervención en el puesto de trabajo


• Implementar y/o reevaluar medidas de control de riesgo para proteger a otros trabajadores.
• El trabajador debe ser trasladado a un puesto de trabajo en donde no se encuentre expuesto.

Rehabilitación
• Busca reducir la discapacidad cuando se ha producido una HSNL o trauma acústico agudo ocupacional en el
trabajador, con la finalidad de disminuir los efectos funcionales y mejorar su calidad de vida.
• Incluye:
✓ Uso y adaptación de audífonos.
✓ Incorporación a programas de educación y capacitación asociados al uso de audífonos.
✓ Si la HSNL es severa se debe instruir al trabajador para el desarrollo de habilidades de LLF que puedan
mejorar su desempeño en el proceso de adaptación auditiva.

Procedimiento rehabilitación
• Se debe evaluar la necesidad de rehabilitación en todos los enfermos profesionales con pérdida auditiva mayores a
40 dB en el PTP (500, 1000, 2000 y 4000 Hz).

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• La necesidad y el tipo de rehabilitación auditiva deberá ser establecida por el médico ORL, en base a los
antecedentes audiológicos y las limitaciones comunicativas del trabajador.
• Se requiere una EAML: audiometría clínica completa, umbrales auditivos aéreos y óseos, Logoaudiometría y
pruebas complementarias.
• Abordaje integral.
• Seguimiento:
✓ Control a los 3 y 6 meses y luego control anual por Fonoaudiólogo.
✓ A los 5 años control con ORL para una EAML.

Reeducación profesional
• Reorientar aptitudes cuando no pueden reintegrarse a su actividad laboral.
• Capacitar para desempeñarse en una actividad diferente después de su rehabilitación funcional.
• Reinsertar en su medio social y familiar.

Derivación médico legal


• Los trabajadores expuestos a ruido con historia laboral compatible y cuya EAML presenta un daño auditivo igual o
superior a 23,07% (15% de incapacidad de ganancia), deben ser derivados al COMPIN para iniciar la determinación
del grado de incapacidad permanente.

SENADIS

¿Qué es SENADIS?
• Servicio Nacional de la Discapacidad.
• Creado por mandato de la Ley N° 20.422 que establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión
social en personas con discapacidad, normativa publicada en el diario oficial el 10 de febrero del 2010.
• Es un servicio público que tiene por finalidad promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas
en situación de discapacidad con el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo al pleno disfrute de sus
derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación
del accionar del Estado, la ejecución de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local
inclusivo.

Programa de ayudas técnicas


• El Servicio Nacional de la Discapacidad, a través de su Departamento de Tecnologías para la inclusión, financia total
o parcialmente ayudas técnicas de acuerdo a lo estipulado en la Ley N° 20.422, donde esta las señala como:
Ele e tos y/o i ple e tos e ue idos po u a pe so a co discapacidad pa a p eve i la progresión de la
misma, mejorar o recuperar su funcionalidad a fin de mejorar su autonomía personal y desarrollar una vida
independiente (Art. 6 letra b Ley N° 20.422).

En qué consiste este beneficio


• Son elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad para prevenir la progresión de la
misma, mejorar o recuperar su funcionalidad o desarrollar una vida independiente.
• Beneficio directo:
• Es la postulación y la posibilidad de obtención del elemento o implemento requerido por una persona en situación
de discapacidad disponible en la canasta de ayudas técnicas (silla de rueda, audífonos, etc.)

¿Quién puede postular?


• Cualquier persona en situación de discapacidad que requiera una ayuda técnica.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

¿Dónde se puede postular?


• Las personas deben acercarse a una institución en convenio, es decir, municipalidades, gobiernos regionales,
servicios de salud, entidades estatales, asociaciones, corporaciones.

Condiciones para postular


• La persona con discapacidad debe estar inscrita en el Registro Nacional de Discapacidad, excepto las personas que
pertenecen a Chile Solida io ( o po e te del Siste a de Protección Social que se dedica a la atención de
familias, personas y territorios que se encuentran en situación de vulnerabilidad).
• El postulante que no esté inscrito debe acercarse al COMPIN (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez) para el
trámite de evaluación.
• El postulante debe dirigirse a la institución intermediaria (hospital, municipalidad) para que el encargado de recibir
estas solicitudes realice el trámite ante Senadis.
• El profesional debe completar el formulario de prescripción para la ayuda técnica.

Los pasos para optar a esta ayuda son los siguientes:


• Acercarse a una institución patrocinante (municipalidad, corporación, escuela, hospital), que tramitará la ayuda
auditiva frente a SENADIS.
• Presentar una audiometría o exámenes actualizados que acrediten la existencia de una HA.
• Presentar el formulario de indicación de ayudas técnicas de SENADIS, este documento debe ser completado por un
médico ORL, quien indicara los antecedentes audiológicos del paciente y la ayuda técnica auditiva que requiere.
• Presentar el certificado con el puntaje de la ficha de protección social que entrega la municipalidad.
• Contar con el carnet de Registro Nacional de la Discapacidad.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

JUNAEB

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Intervención
Audiológica

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

INTERVENCIÓN AUDIOLÓGICA

Desarrollo de la audición
• El ser humano se relaciona con el mundo a través de los sentidos, La audición es uno de los sentidos
fundamentales para desarrollar el lenguaje y la comunicación. Lo que nos diferencia de otros seres vivos.

Sonidos familiares.
• Banana acústica> frecuencias del habla, sonidos a los que estamos expuestos. Nos permite determinar entre que
rangos frecuenciales e intensidades vamos a necesitar escuchar para poder desarrollar lenguaje oral.
• Para que el ser humano vaya adquiriendo el lenguaje necesitamos que desarrolle la audición en rangos que van
desde los 125-8000 Hz (rangos frecuenciales de la audiometría).

¿Cómo se desarrolla la audición?


• Comienza a desarrollarse desde las primeras etapas del crecimiento fetal y se completa al nacer.
• Ya a las 26 semanas de gestación el feto es capaz de responder a sonidos (cardiacos (propios de la madre) y
sonidos externos incluyendo sonidos del habla, Sonidos de frecuencias graves 500-700 Hz, y sonidos bajo los
10.000 Hz se atenúan bastantes y deben ser más fuertes para que pasen.
• La cóclea va a alcanzar el tamaño de adulto alrededor de 5 meses de gestación, y se produce la inervación de las
CC Externas que son fundamentales para el proceso de audición.
• Entre los 6 y 7 meses aparecen las primeras sinapsis consideradas maduras al interior del oído interno, y esta
finalizaría durante el 8vo mes con la organización de las conexiones aferentes y eferentes. (olivo-coclear)

Desde los 0 a los 3 meses Desde 3 a 4 meses Desde 4 a 6 meses De 7 a 9 meses


• Despierte del sueño a • Giro rudimentario hacia • Vuelve su cabeza • Localiza fuente sonora
señales sonoras 90 dB en señal acústica 50 – 60 dB. directamente hacia señal lateralmente 30 a 40 dB.
ambiente ruidoso y 70 dB • Conciencia y atención al lateral 40 a 50 dB. • Responde a su nombre, al
en ambiente silencioso. sonido. • No logra llevar la cabeza timbre del teléfono y voz
• Reacciona ante sonidos arriba y abajo. (Reconocer de personas, a baja
fuertes con reflejo de fuente sonora) intensidad.
sobresalto. • Mira o se gira hacia • Desarrollo de la
• Lo calman sonidos suaves. sonidos nuevos. localización del sonido de
(Voz de la madre) • Se divierte con sonajeras y forma más precisa.
• Gira la cabeza cuando le juguetes que emiten
hablan. sonido.
• Sonríe cuando le hablan. • Se asusta con voz o ruido
• Reconocen voz de la fuerte.
madre y padre. • Desarrollo de la
discriminación y
retroalimentación auditiva
(Es capaz de escucharse y
darse cuenta de que hay
un efecto en lo que él
dice).
• Inicio del balbuceo.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

De 9 a 13 meses De 13 a 16 meses De 16 a 21 meses De 21 a 24 meses


• Localiza por completo las • Localiza por completo las • Localiza por completo las • Es capaz de localizar
fuentes sonoras de 35 – fuentes sonoras a 25-30 señales acústicas de 25-30 directamente una señal
25 dB lateralmente y dB hacia los lados, hacia dB lateralmente, abajo y acústica de 25 dB en
hacia abajo. abajo y de modo indirecto arriba. todos los ángulos.
• Se da inicio al desarrollo hacia arriba.
del procesamiento
auditivo.

Discapacidad
• Termino genérico que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad
y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una
o di ió de salud sus fa to es o te tuales fa to es a ie tales (lo que rodea al usuario) pe so ales .

Discapacidad  Deficiencia: daño o pérdida en funciones o estructuras corporales. Auditiva


Dificultad: Aumento del esfuerzo, malestar o dolor, lentitud, cambios en la forma. Para oír.

En Chile no hay cifras de hipoacusia congénita, porque no tenemos tamizaje universal.


• 1-2 de cada 1000 nacidos vivos estaría afectando con hipoacusia congénita bilateral severa a profunda.
• Si extrapolamos estas cifras al número total de nacimientos al año en chile, esperaríamos entre 250 a 500 RN
afectados con hipoacusia bilateral congénita.

ENDISC 2004
• Discapacidad auditiva 292.720 (8,7%). El 1.8% de la población chilena presenta deficiencias auditivas 1 de cada 55
chilenos.
• 1 de cada 2 personas con deficiencia auditiva es mayor de 65 años. Por presbiacusia.
• 2 de cada 5 personas con deficiencia auditiva no ha completado la enseñanza básica.
• Solo el 6% de las personas con deficiencia auditiva ha accedido a educación superior.
• 4 de cada 100 accedió a rehabilitación el 2004.
• 46.701 personas con deficiencia auditiva utilizan audífonos. (16%)
• Las personas con deficiencia auditiva presentan importantes dificultades en la realización de actividades de la vida
diaria.
• En cuanto al uso del tiempo libre, solo el 6% de las Pc con deficiencia auditiva declaran utilizar el computador.

CASEN 2006
• 1,83% de la población chilena con deficiencia auditiva en diferentes grados.
• 17,7% personas implementadas con audífono cuyo beneficio es muy limitado o nulo, lo que corresponde a Hp
severa o profunda.
• Mayor proporción de esta última en hombres que en mujeres (35.280 - 31.244)
• La cantidad de personas con hipoacusia incrementa en directa relación con el aumento de los tramos de edad. Mas
viejitos más probabilidad de pérdida auditiva.

CENSO 2012  Sordera o dificultad auditiva incluso usando audífonos > 488.511 personas (23,05%)

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

COBERTURA DE PROGRAMAS ORIENTADOS A PROBLEMAS AUDITIVOS:

GES:
• Prematuro extremo > - 1500gramos y/o -32 semanas, Evaluación screening auditivo universal, BERA automatizado
si refiere etapa de evaluación diagnostico si refiere pasa a BERA clínico y timpanometría, diagnóstico, tratamiento.
Audífono.
• Mayor a 65 años > Adulto 65 años o más. Hp bilateral moderada, solo un Audífono puntaje hhies mayor a 7
hipoacusia leve > candidato a audífono.
• TTO hipoacusia menor 4 años. > Niño – 4 años, No prematuro. Tratamiento.

SENADIS: Postulaciones sin rango etario, Fonoaudiólogo o tecnólogo medico hace la postulación y completa el cuestionario
(hospital o municipio), Asistente social.

JUNAEB:

Características que poseen las personas con discapacidad auditiva:


• Grado y tipo de la pérdida auditiva.
• Edad de aparición de la pérdida.
• Época de ingreso educacional.
• Modalidad de aprendizaje.
• Medio social y económico.
• Características: cognitivas, ocupacionales, comunicativas, emocionales y sociales.
• Ayudas técnicas (audífonos, implante coclear)
• Pacientes multidéficit.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Periodos críticos:
• Se define como el tiempo durante el cual una conducta dada es especialmente susceptible a las influencias
ambientales específicas y requiere de estas para desarrollarse.
• Una vez terminado este periodo, el comportamiento en su mayor parte no se ve afectado por la experiencia
posterior.
• Algunas veces es prácticamente imposible remediar posteriormente la falta de exposición a los estímulos.
• Una vez establecidos los esbozos de las vías encefálicas, los patrones de actividad neuronal (incluidos los
producidos por la experiencia) modifican los circuitos sinápticos del encéfalo en desarrollo.
• La actividad neuronal generada por las interacciones con el mundo exterior en la vida postnatal proporciona un
mecanismo por el cual el medio ambiente puede influir en la estructura y función del encéfalo.
• El desarrollo del lenguaje es un ejemplo de periodo crítico.
• Los seres humanos requieren una experiencia postnatal significativa para producir y decodificar lenguaje.
• La experiencia lingüística para que sea efectiva debe ocurrir en las primeras etapas de la vida.

Modalidad comunicativa de las personas en situación de discapacidad auditiva

Oralismo Bilingüismo/Biculturalismo Comunicación Total Método auditivo oral.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS.

• Perdido de adquisición: - congénita – Adquirida.


• Estadio del lenguaje: - Prelocutivas –Perlocutiva –Postlocutiva.
• Función alterada: - Conducción – Percepción – Mixta.
• Grado de severidad: - Leve – Moderada – Severa – Profunda.

Grados de severidad
0-20 dB > Normoyente. 0-20 dB > Normoyente.
21-40 dB > Hipoacusia leve. 21-40 dB > Hipoacusia leve.
41-60 dB> Hipoacusia moderada. 41-70 dB > Hipoacusia moderada.
61-80 dB > Hipoacusia severa. 71-95 dB > Hipoacusia severa.
81 dB o más> Hipoacusia profunda. 95 dB o más > Hipoacusia profunda.

(ASHA) (Recomendado en Guía GES, MINSAL – CHILE/ JCIH)

Desarrollo del lenguaje en personas con Hipoacusia.


• Depende del grado de pérdida auditiva, Edad de aparición o detección, patología de base o trastornos asociados,
Edad de implementación, Tipo e inicio de intervención.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Características comunicativas según grado de pérdida.

Audición normal: Accede a todos los sonidos del lenguaje oral.

Hipoacusia leve
• No hay problemas evidentes, dislalias audio génicas, Déficit de atención, problemas con nexos gramaticales y
plurales.
• Con hipoacusia dependerá del grado de pérdida el acceso a la zona funcional del habla.

Hipoacusia moderada
• Desarrollo del lenguaje limitado, Dificultades de comprensión en ruido.

Hipoacusia severa – Profunda:


• Trastorno del lenguaje severo, Nulo desarrollo del lenguaje oral.

HIPOACUSIA LEVE
• 20-40 dB de pérdida auditiva. Adecuaciones
• Se capta la voz a intensidad normal. • Uso de audífono si lo requiere.
• Dificultad en conversaciones de baja intensidad, • Uso de sistema FM.
ambientes ruidosos y distancia del interlocutor. • Mejorar acústica e iluminación de la sala de
• Perdida de fragmentos del habla. clases.
• Dificultad en el colegio (ruido de la sala, distancia • Apoyo de las habilidades auditivas.
del profesor) • Apoyo en el desarrollo del lenguaje y lectura.
• A 30 dB podría perder entre 25 a 40% de la • Apoyo de la autoestima.
información. • Acomodaciones en sala de clases.
• A 40 dB 50% de la información se pierde cuando: • Entrenamiento de profesores.
Voces suaves, hablante no visible, Distancia del
interlocutor, ruido de fondo.
• Impacto social / emocional> Alteración de la
autoestima, fatiga por esfuerzo para escuchar.

HIPOACUSIA MODERADA
40 -55 dB Adecuaciones
• Debe aumentar el nivel de la voz para percibir el • Uso de audífono y FM es esencial.
habla. • Soporte académico lenguaje y aprendizaje.
• Mayor comprensión con apoyo visual. • Acústica e iluminación en la sala.
• Comprensión verbal muy difícil con ruido • Desarrollo de habilidades auditivas.
ambiente. • Apoyo en lectura y escritura.
• Impacto en la comprensión del lenguaje y habla: • Apoyo emocional.
• Uso constante de amplificación y terapia de • Acomodaciones en sala de clases.
lenguaje antes de los 6 meses ayudaría tener un
desarrollo del habla, lenguaje y aprendizaje
de t o de a gos o ales .

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Sin amplificación a 1 metro logra comprender si


conoce la estructura de la oración y el
vocabulario.
• Con 40 dB de perdida se desaprovecha el 50% de
la información.
• Con 50 dB de perdida se desaprovecha el 80% de
la información.
• Apoyo visual para compensar dificultades.
Sin amplificación temprana Con amplificación
• Retraso del lenguaje. • Pierde información en sala de clases con ruido de
• Problema en la sintaxis. fondo o reverberación.
• Vocabulario ilimitado. • Sistema FM permite mejorar la comprensión para
• Articulación alterada. superar dificultades en la sala de clases.
• Calidad de la voz plana. • Impacto social / emocional:
✓ Alteraciones en la autoestima.
✓ Comunicación alterada
significativamente.
✓ Difícil sociabilización con pares en recreo,
almuerzo, trabajos en grupo.
✓ Mayor fatiga por esfuerzo para escuchar.
56 – 70 dB Hp moderada Adecuaciones
• Con audífonos aun perderá parte de la • Uso de audífonos es fundamental.
información acústica en situaciones de • Soporte académico, de lenguaje y aprendizaje.
comunicación oral. • Acústica e iluminación de la sala.
• Sin audífonos requiere gran intensidad para • APOYO INTENSO EN DESARROLLO DE
conversar. HABILIDADES AUDITIVAS.
• Con 55 dB de perdida podría causar que • APOYO INTENSO EN HABLA, LENGUAJE, LECTURA
desaprovecha el 100% de la información sin Y ESCRITURA.
amplificación funcional. • Apoyo emocional.
• Sin detección e implementación temprana habrá • COMUNICACIÓN VISUAL O LS PARA ACCEDER A
retraso de lenguaje oral, sintaxis, baja INSTRUCCIONES COMPLEJAS.
inteligibilidad del habla, alteraciones en la voz
(voz monótona, prosodia plana).
• Si hay dificultad en lenguaje o discapacidades
adicionales se sugiere el uso de sistema de
comunicación complementaria (visual).
• El uso de FM aminora los efectos de ruido y
distancia facilitando mayor acceso a información
verbal.
• Solo con audífonos, la capacidad de comprender
en sala es considerablemente menor.

• Impacto social / emocional:

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

✓ Diagnóstico tardío, sin (re)habilitación de


lenguaje afecta significativamente la
interacción comunicativa con pares.
✓ Sentimiento de rechazo, pobre
autoimagen, inmadurez social.
✓ Dificultades para sociabilizar con pares
en situaciones cotidianas (recreo,
almuerzos, trabajos grupales).
✓ Fatiga importante por esfuerzo para
escuchar.
HIPOACUSIA SEVERA
• 70 a 90 dB Impacto en comprensión de lenguaje y habla:
• Percibe el habla a alta intensidad y corta
distancia. • Sin amplificación puede percibir ruidos de alta
• Dificultad en conversaciones en grupo. intensidad a 30 cm.
• Incluso con audífono son incapaces de percibir
suficientemente sonidos altos del habla.
• Para acceso completo al lenguaje debe tener
apoyo gestual (LS).
• Amplificación optima + habilidades auditivas
facilita la detección de muchos sonidos a corta
distancia o con FM.
• Mientras antes mejor (amplificación, lenguaje,
AVD, intervención oral gestual).

Perdidas mayores a 70 dB  podrían ser candidatos a IC.


Perdidas mayores a 90 dB  No percibirá la mayoría de los
sonidos del habla sin amplificación.
Impacto social / emocional Adecuaciones
• Dependencia de otros por dificultad para percibir • Enfoque de comunicación visual o auditivo oral.
o comprender comunicación oral. • Soporte académico en lenguaje y aprendizaje.
• Sentimiento de rechazo, inmadurez social, pobre • IC o audífono según habilidades y pérdida
autoimagen. auditiva.
• Difícil sociabilización con pares oyentes. • Uso de estrategias visuales.
• Más cómodos con otros sordos. • Entrenamiento en habilidades pragmáticas.
• Estrategias de reparación comunicativa.
• Profesores especializados.

HIPOACUSIA PROFUNDA
• Solo detecta ruidos muy fuertes.
• No percibe palabras.
• La comunicación se logra con apoyo de LS y LLF.
Lenguaje Pragmática
• Todos los niveles del lenguaje descendidos. • Toma de turnos.
• Proxémica alterada.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Dificultad en estructuras gramaticales, uso de • Prosodia alterada.


nexos y plurales, tiempos verbales. • No reconocen quiebres verbales.
• Vocabulario descendido. • No reconocen bromas.
• Dificultad en comprensión verbal y discurso • Latencia en respuestas o sobre posiciones.
narrativo. • Poca variedad en actos de habla.
• Modalidad generalmente gestos.

ACÚSTICA DEL HABLA

¿Por qué estudiamos la acústica del habla? Porque el lenguaje oral es principalmente un evento acústico.

Habla > Segmentos


> Suprasegmentos

Acento

Cualidades de la
Aspectos
voz
suprasegmentales Ritmo .
Sordos la tienen
(prosódicos)
alterada

Entonación

• Dados por variaciones en la duración, intensidad y la frecuencia fundamental.


• Gran parte de la información acústica necesaria para la discriminación de patrones prosódicos del habla se ubica
en rangos de frecuencias bajas.
• La identificación auditiva de aspectos prosódicos del habla es fácilmente aprendida a través de la imitación.

El Acento.
• Prominencia de una silaba en contraste con las que la rodean.
• Acústicamente, el acento puede traducirse en un aumento de la frecuencia fundamental, de la amplitud o del
tiempo en una silaba.
• F0 variaciones  identificar voces masculinas 125 Hz, femeninas 250hz, y niños 325hz.
• Variaciones en la duración  Silabas acentuadas más intensas que las no acentuadas (mayor F0).
• Variaciones de intensidad  Las vocales acentuadas tienen mayor /a/ y /o/ fuertes, /e/ /i/ /u/ débiles.

Entonación.
• (Integración de la melodía y el acento, introduce matices en el significado del enunciado: función expresiva).
• Necesita tener información acerca de las variaciones de F0, (más énfasis en la primera parte de la frase, en el
medio o en el final).

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Ritmo.
• El ritmo de nuestra lengua es acentual no silábico, al decir una frase en una determinada unidad de tiempo
aparece un acento.
• Más accesible, niños con mala audición y tener información acerca de los segmentos y las pausas, aprender a
encontrar variaciones de milisegundos.
• Repetición, alternancia o recurrencia de acentos, patrones melódicos y pausas.

Aspectos segméntales (vocales y consonantes > inteligibilidad)

Vocales F1 F2 F3
U 358 730 2570
O 528 897 2723
A 905 1451 2670
E 442 2310 2879
I 310 2530 3327
Detecta Identifica
sonido sonido

F0: Vibración cuerdas vocales.


F1: Forma cavidad faríngea.
F2: Posición de la lengua.
F3: Posición de los labios.

• Siempre sonoras (vibran las C.V.)


• El tracto vocal abierto y sin restricciones.
• Labios, lengua, mandíbula y velo cambian forma del tracto, pero no lo van a bloquear.
• La posición de la lengua es la más importante F1 F2
• Espectro frecuencial 300 – 4000 Hz.

Consonantes.
• Pueden áfonas o sonoras.
• Tracto Vocal obstruido por los OFA.
• Categorizados de acuerdo a modo articulatorio, sonoridad, punto articulatorio (en pc con Hp es el que más cuesta
determinar).
✓ Modo articulatorio: información acústica está por debajo y/o alrededor de los 1000 Hz.
✓ Sonoridad: la información acústica esta fundamentalmente en frecuencias graves.
✓ Punto articulatorio: Más difícil de percibir, su información acústica está en frecuencias bajas para algunos
puntos (labiales y velares) y en frecuencias medias y altas para otros (dentales y palatales).

Habilidades auditivas.
Según normas Erber:
• Detección: Habilidad para responder a la presencia o ausencia del sonido.
• Discriminación: Habilidad para percibir similitudes y diferencias entre dos estímulos.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Identificación / Reconocimiento: Habilidad para etiquetar a través de la repetición, mostrar o escribir el estímulo
oído.
• Comprensión: Habilidad para entender el significado del habla.

CATEGORÍAS DE LA PERCEPCIÓN DEL HABLA


CATEGORÍA 0: No detecta la palabra en situaciones de conversación normal (nivel de detección del habla
NO DETECTA EL HABLA. >65 dB).
CATEGORÍA 1: Detecta la presencia de señales del habla.
DETECCIÓN DEL HABLA.
CATEGORÍA 2: Este niño diferencia palabras por los rasgos suprasegmentales (duración, entonación, etc.)
PERCEPCIÓN DE Ej.: Pan v/s casa, Avión v/s zapato.
PATRONES.
CATEGORÍA 3: INICIO DE Diferencia entre palabras en conjunto cerrado con base en la información fonética.
LA IDENTIFICACIÓN DE (Palabras que son de idéntica duración, más contienen diferencias espectrales múltiples).
PALABRAS. Ej.: Casa v/s niño (vocálicamente son opuestas sus consonantes: oclusiva y fricativa áfonas
v/s nasal).
CATEGORÍA 4: Diferencia en palabras en formato cerrado que difieren primordialmente por su vocal.
IDENTIFICACIÓN DE Ej.: Sol v/s Sal.
PALABRAS POR MEDIO
DEL RECONOCIMIENTO
DE LA VOCAL.
CATEGORÍA 5: Diferencia entre palabras en conjunto cerrado que tienen la misma vocal más contienen
IDENTIFICACIÓN DE diferentes consonantes.
PALABRAS POR MEDIO Ej.: Pez v/s Mes.
DEL RECONOCIMIENTO
DE LA CONSONANTE.
CATEGORÍA 6: Es capaz de escuchar las palabras fuera de contexto y extraer suficiente información
RECONOCIMIENTO DE fonética y reconocer la palabra exclusivamente por medio de la audición.
PALABRAS EN FORMATO
ABIERTO.

TEST DE PERCEPCIÓN ACÚSTICA.

Test de Ling
• Representa acústicamente una audición funcional para el lenguaje (250 Hz – 4000 Hz) los niños que pueden
detectar todos los sonidos del test de ling probablemente tendrá mejor expectativas que un niño que no lo logra,
esta prueba se utiliza cada vez que entra a terapia sea audífono o implante.
• Se estimula desde el más grave que es M, hasta el más agudo que es SH.
• M 250hz, U 500hz, A 1000 hz, I 2000hz, S 3000 hz, SH 4000hz.
• Este test nos permite identificar si el niño detecta el sonido y / o si logra su identificación.
• Se hace a diferentes distancias y algo común que pasa es que confundan fonemas por la baja amplificación en
representación aguda.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Se puede hacer con láminas, cualquier test que se realiza con láminas el niño debe conocer los estímulos. Mostrar
la i age o el so ido, luego ue lo haga solo aho a o ha e el so ido tu muestra la lá i a ue o espo de
• El registro se pone el fonema y si detecta o no detecta y si lo identifica.
• Ponerse atrás y a lado, lado mejor audición, en detectar que levante la mano si la dete ta, leva ta la mano cada
vez ue es u hes 5 ve es ada so ido de fo a aleato ia.

Prueba alerta al nombre


• Busca la detección del sonido, campo libre en voz conversacional, detecta su nombre sí o no y a que distancia.
Verificar su reacción. Si lo logra está en categoría 1, porque detecta el sonido.

Identificación de vocales aisladas o matriz de vocales


• Estímulo y respuesta, sin apoyo visual (visfema). Solo con vocales. 5 por cada respuesta correcta 2 veces cada
estimulo.

Test de identificación de vocales


• Tiene 50 ítems sin significado CVC. Las consonantes iniciales y finales son las mismas. Balanceadas fonéticamente.
Paciente a un metro de los parlantes en cabina, o a viva voz (en menores de 10 años) a intensidad recomendada de
65 db HL, se hace una sola vez.
• Respuesta correcta cuando el paciente señala la vocal adecuada sin tener en cuenta la consonante. Y el resultado
se presenta en forma de porcentajes.

Test de identificación de consonantes


• Igual al anterior pero el niño debe mostrar las consonantes que escucha, mostrar primero e estimulo. Se hace dos
veces. Categoría de percepción acústica al menos 5.

Identificación de consonantes aisladas: Matriz de consonantes


• Se realiza de igual forma.

ESP: Prueba de percepción temprana del habla


• Se divide en tres subpruebas y mide la identificación de la percepción de patrones suprasegmentales, por lo tanto
es la primera que se aplica, si el niño pasa diría que el niño identifica patrones suprasegmentales, por lo tanto
estaría en categoría dos, Luego viene identificaciones de bisílabos, y de monosílabos.
• Existe una versión estándar y una verbal baja (tiene que ver con el nivel de vocabulario de los niños) de la prueba.

ESP: Sub prueba de percepción de patrones


• Evalúa la habilidad del niño para reconocer patrones suprasegmentales del habla. 12 palabras (estímulos), Señalar
una imagen con el mismo patrón de acento y duración del estímulo entregado.
• Se considera correcta la respuesta cuando el niño escoge un dibujo de cualquier palabra con el mismo patrón e
acento y duración de la palabra estimulo.
• Se repite dos veces en forma aleatoria, el total de la prueba son 24 puntos.
• Total, 24puntos.
• Categoría 1: 0- 16
• Categoría 2: 17 -24
• Si tiene 17 se hace la siguiente.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

ESP: Sub prueba de percepción de patrones verbal baja.


• Consiste en objetos en vez de dibujos, Se presenta el sonido de los objetos y el niño lo señala.

ESP: Sub prueba de identificación de palabra Bisilábicas.


• Evalúa la habilidad para reconocer palabras. Consiste en 12 palabras bisilábicas, categoría 3.
• Cada dibujo de 1 palabra se presenta dos veces en orden aleatorio (para un total de 24 ítems y puntos)
• Son palabras bisilábicas, pero con la misma acentuación. Muéstrame... Aquí si tiene que mostrar la palabra
correcta.
• Total 24 puntos: Categoría 3: 8 y 18 puntos.
• Si tiene más de 18 puntos le paso la prueba de monosílabos.

ESP: Sub prueba de identificación de palabra monosilábica.


• Similar, pero tiene mayor dificultad por que evalúa la habilidad de reconocimiento de palabras del niño. 12
palabras monosilábicas. Cada dibujo de 1 palabra se presenta dos veces en orden aleatorio (para un total de 24
ítems y puntos)
• En pacientes adultos se puede hacer con palabras escritas: Cien, sol, ser, san, sed.
• Aquí debe mostrar la palabra exacta.
• Total 24 puntos: Categoría 4: más de 12 puntos.

PIP: prueba de identificación de palabras.


• Se divide en tres pruebas.
• PIP-S: Prueba de identificación por suprasegmentos.
• PIP-V: Prueba de identificación por vocal. PIP-V30 y PIP-V40
• PIP-C: Prueba de identificación por consonantes. PIP-C 10, PIP-C 20, PIP-C 25, PIP-C 50.

PIP-S: Prueba de identificación por suprasegmentos.


• Objetivo: determinar si el niño logra identificar palabras por patrones de acentuación y/o duración. Similar a ESP.
• Identificar de palabras por patrones de acentuación y duración, 12 estímulos monosílabos, bisílabos con diferentes
acentuaciones y trisílabos.
• 24 puntos total, porque se repiten 2 veces los estímulos.
• Se administra desde los 3 años, y se considera que el niño logra realizar la tarea o aprueba si logra un puntaje
mínimo de 18-24 lo que equivale al 75% de respuestas acertadas.
• Si no pasa la prueba se cree que queda en la categoría 2.

PIP-V: Prueba de identificación por vocal.


• Identificación en formato cerrado de palabras que se diferencian por vocales. Tiene una versión estándar PIP-V40
(20 estímulos 4 dibujos por planilla.) y otra baja PIP-V30 (15 estímulos 3 dibujos cada planilla)
• Los estímulos son bisilábicos, mantienen patrón entonaciones y consonantes, se diferencian por la composición de
las vocales. 5 planillas con palabras representadas con dibujos. Aplicable desde 3 años y se considera lograda al
80%.

PIP-C: Prueba de identificación por Consonante.


• Objetivo: conocer en qué medida el niño utiliza la información acústica de las consonantes para la identificación de
palabras en formato cerrado (por que están presentes y quiero que muestre ese).

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Palabras con idéntico patrón acentual, cantidad de silabas e idéntica estructura vocálica (patrones
suprasegmentales), diferenciadas solo por las consonantes.
• 4 niveles desde C10 al C50 dependiendo de la edad del niño y el número representan el número de estímulos a
utilizar.
PIP-C10: Aplicable desde los 2 años, 10 planillas con 2 láminas cada una. El niño debe señalar lo que escucho, esta prueba
es de discriminación (porque solo son dos estímulos). Elijo una de las listas y el niño debe señalar lo que escucho. Prueba
aprobada con 80%.

PIP-C20: desde los 4 años, 20 planillas con 3 láminas cada una, el niño debe señalar lo que escuchó, prueba aprobada con
un 80%. Elijo una lista y la paso.

PIP-C25: Desde los 6 años. 25 planillas con 4 láminas cada una. El niño debe señalar lo que escucho, Prueba aprobada con el
80%.

PIP-C50: Desde los 8 años. 50 planillas con 4 láminas cada una, el niño debe señalar lo que escucho, prueba aprobada con
80%.
Categoría 5.

OFA: lista de oraciones para niños en formato abierto


• Para ver si entra en Categoría 6
• Objetivo: Evaluar la percepción del habla a través de oraciones simples y de vocabulario corriente.
• Son 120 oraciones que se distribuyen en 12 listas, con 10 oraciones cada una. Elijo una lista y con esa evaluó.
• Estas listas guardan relación con el número de palabras usadas en total para cada lista, incluyendo artículos,
sustantivos, verbos, adjetivos, preposiciones y adverbios.
• La oración se presenta a viva voz, a una distancia no mayor a 1,50 metros.
• Se espera que el niño repita exactamente lo escuchado. Para su valoración se contabiliza cada una de las palabras
repetidas correctamente. Sin apoyo de ningún tipo.
• Prueba para niños grandes, pero dependiendo del lenguaje que tenga y su edad auditiva.
• Dictar lista sin que mire la boca, fijarse que elementos omite de la oración generalmente son los conectores. Total
de palabras.

GASP
• Demostrar la habilidad de reconocer preguntas no la comprensión. Preguntas cotidianas, formato abierto.
• Los resultados de este test son comparables internacionalmente con los de otros niños implantados. Aplicable
desde los 4 años.
• El iño puede espo de epitie do las f ases o espo die do a las p egu tas, o lo sé o puede se
considerado respuesta correcta).
• El test se administra solo por audición, sin lectura labial. En reacción hay que anotar como reaccionó, caras etc. y
poner si imito o respondió.

Cuestionarios para padres MAIS, IT-MAIS, MUSS.


• Se aplican cuando el niño esta con audífono y cambia a implante.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Cuestionario MAIS: escala de integración auditiva significativa


• Cuestionario para padres y profesores. Diseñada para evaluar las conductas auditivas de los niños con deficiencias
aditivas severas en la vida diaria.
• Los padres son interrogados sobre el hábito de su hijo para llevar puesto su equipamiento auditivo, se les pregunta
si los niños están conscientes de los sonidos de su entorno, etc.
• El cuestionario también se concentra en la confianza de los niños en la audición y el aumento de capacidad para
asociar un significado con los sonidos.
• Se aplica en niños de todas las edades y se usa en forma de encuesta: 0: nunca, 1: Raramente, 2: Usualmente, 3: A
menudo, 4: Siempre.
• Valoración que hacen los niños de su implante y la confianza que tienen en él.
• Se puede enviar la versión del cuestionario a los profesores, se puede usar en niños con implante, audífono o
previo a que use alguno. Previo a o después.
• Se modificó esta prueba e hicieron el IT-MAIS. La misma, pero para niños más pequeños.
• Preguntas de 1-2 dependencia a su prótesis, pregunta 2 – 6 percepción, preguntas 7 -10 comprensión.
• A: niños menores a 5 años.
• B: niños mayores 5 años
• C: no entra en rango etario anterior.

Cuestionario IT-MAIS: Escala de integración auditiva significativa en infantes y preescolares.


• Versión modificada del MAIS. Entrevista estructurada diseñada para evaluar las respuestas auditivas espontaneas
en su medio ambiente cotidiano.
• 10 preguntas 3 áreas: Vocalizaciones, alerta al sonido, entendiendo el significado del sonido.
• Puntaje específico ha sido desarrollado para cada pregunta.
• 0 puntaje más bajo y 4 más alto.
• Se puede usar con cualquier niño que este empezando a escuchar.
• La única diferencia con MAIS es la pregunta 1 y 2 que se refieren a si usa el implante o audífono todo el día.

MUSS
• Cuestionario para padres y profesores. Niños de todas las edades.
• Valoración del control de los niños sobre su propia voz, de la creación de los sonidos que son similares a los del
lenguaje y sus estrategias de comunicación.
• Se usa en forma de encuesta: 0: nunca, 1: Raramente, 2: Usualmente, 3: A menudo, 4: Siempre.
• Se puede enviar versión del cuestionario para los profesores.
• Preguntas1-3 control de la voz. Preguntas 4-8 sonidos del lenguaje, Preguntas 9- 10 estrategias de comunicación.

TEST DE PERCEPCIÓN ACUSTICA SEGÚN EDAD


0 a 3 años (poco lenguaje) 3 a 5 años Más de 5 años
Test de alerta al nombre Test de alerta al nombre Test de alerta al nombre
Test de ling Test de ling Test de ling
IT-MAIS MAIS MAIS
MAIS MUSS MUSS
MUSS Matriz de vocales Matriz de vocales
Matriz de vocales Matriz de consonantes Matriz de consonantes

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Matriz de consonantes PIP-S PIP-S


PIP-S PIP-C10 PIP-C10
PIP-C10 PIP-C20 PIP-C20
ESP Forma suprasegmentos PIP-V PIP-C25
ESP Bisílabos ESP Forma suprasegmentos PIP-C50
ESP monosílabos ESP Bisílabos PIP-V
ESP monosílabos ESP Forma suprasegmentos
GASP ESP Bisílabos
OFA-N (niños con categoría 6) ESP monosílabos
GASP
OFA-N

ELABORACIÓN DE UN INFORME DE PERCEPCIÓN ACÚSTICA.

1.- identificación.
• Nombre
• Fecha de nacimiento
• Edad cronológica
• Implementación
• Edad auditiva (se usa en niños chicos entre 0 y 3 años) o tiempo de uso de la implementación (en niños más
grandes).
• Fecha de informe.

2.- Antecedentes relevantes.


• Antecedentes Pre – Peri y Postnatales.
• Antecedentes del desarrollo (ponderal, psicomotor y lenguaje).
• Antecedentes familiares y composición familiar.
• Antecedentes escolares.
• Antecedentes audiológicos: exámenes, implementación.

3.- Resultados.
Percepción acústica:
• Test de ling.
• Aspectos suprasegmentales.
• Aspectos segmentales.
• Análisis fonético.
• Evaluación formato abierto.

4.- Conclusiones.
• Categoría en que el niño se encuentra según Geers y Moog, 1994.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

5.- Sugerencias.
• Iniciar tratamiento.
• Derivar a otras metodologías.
• Implementar con audífonos.
• Cambio de audífonos.
• Derivar a protocolo de implante.
• Uso de sistema FM, etc.
AYUDAS TÉCNICAS

Audífonos
• Dispositivo electrónico que tiene la función de amplificar y cambiar el sonido, para permitir una mejor
combinación.
• Recibe el sonido por un micrófono que convierte las ondas sonoras en señales eléctricas y el amplificador aumenta
el volumen de las señales y luego envía el sonido al oído por un altavoz.

Era digital
• Audífonos eléctricos y con transistores de tecnología análoga.
• En los circuitos digitales la señal acústica es muestreada y luego convertida en un código binario de 0s y 1s, eso de
va a un computador (HI-PRO) ahí puedo hacer las modificaciones necesarias.
• Los números binarios son procesados mediante técnicas similares a las usadas en computación.
• La principal limitación era la velocidad de procesamiento.
• En los 90, se desarrollarán tecnologías tendientes a suprimir el ruido.
• Los ajustes de los audífonos híbridos y digitales son realizados a través de un software.
• Se crea una unidad de programación universal (HIPRO) que permite manejar una base de datos del paciente (Cable
especial para cada audífono).

¿Cómo funciona un audífono?

Elementos de un audífono

a. Uno o más micrófonos para convertir un sonido en una señal eléctrica.


b. Un amplificador para aumentar la fuerza de la señal eléctrica.
c. Un altavoz (parlante) en miniatura (receptor) para transformar a señal eléctrica nuevamente en sonido.
d. Un conversor digital, que permite digitalizar la señal eléctrica para poder ser manipulada u procesada (numeros
binarios).
e. Pilas para proveer la energía necesaria para el audífono
f. Control de volumen

Tecnología del audífono

• Análogo:
✓ Tecnología básica
✓ Menos flexibilidad y precisión
• Digital:
✓ Cuentan con un procesador que transforma la señal real en secuencias numéricas manejables

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Procesamiento digital

• Micrófono: capta la señal y transforma en energía eléctrica  filtro paso bajo (filtra sonidos del audífono)  señal
análoga  unidad de muestreo  A/D convertidor de señal analógica muestreada a digital  [memoria] UCP:
unidad central de procesado (grabar las modificaciones para ciertos contextos del paciente: programa 1, 2, etc.) 
D/A convertidor de señal digital a análoga  filtro paso bajo (ruidos propios del equipo)  receptor (parlante)

TIPOS DE AUDÍFONOS

Retroauricular o BTE
• Presentan un chasis plástico en el Pabellón auricular. (transductores, batería, circuito y controles).
• Gancho transparente y molde.
• Actualmente entregan un mayor rango de ganancia: sirve para muchas pérdidas auditivas.
• Ventajas
✓ Rango amplio de adaptación.
✓ Amplia ganancia y bajo feedback (bajo sonido que se escapa).
✓ Mayor rendimiento predecible.
✓ Facilidad de reparaciones técnicas.
✓ Posibilita modificaciones acústicas al molde y tubería.
✓ Posibilidad de uso con sistema FM.
✓ Mas fácil de manipular.
• Desventajas
✓ Más visible que modelos intracanales.
✓ Dificulta su uso con anteojos.
✓ Baja aceptación por parte de los pacientes.

Interauriculares o ITE
• Carcasa (se hace a medida de cada paciente, anatomía del CAE, incluye la concha y canal).
• Mas estéticos.
• Gran potencia, adaptable a pérdidas moderadas
• Ventajas
✓ Variedad de ajustes electrónicos.
✓ Mayor comodidad.
✓ Facilita el uso con anteojos.
✓ Posible colocación de bobina telefónica potente.
✓ Realce natural del sonido producido por el pabellón auricular.
• Desventajas
✓ Contraindicado en caso de supuración crónica.
✓ Mayor acumulación de cerumen en el canal de salida.
✓ Mas frágil.
✓ Menor aceptación que otros equipos dentro del oído.

Intracanales (ITC)
• Carcasa (anatomía del CAE) más pequeño.
• Pila n°312, pila de duración de 8 – 10 días.
• Mas estéticos.
• Potencia adaptable

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Ventajas
✓ Incrementa ganancia de agudos, debido a la resonancia acústica del Pabellón auricular y la concha
auricular no ocluida.
✓ Mejor adaptación estética.
✓ Mayor comodidad.
✓ Facilita uso con anteojos
• Desventajas
✓ Contraindicado en supuración crónica y perforación.
✓ Ajustes limitados en ganancia y salida en comparación a otros.
✓ Posible acumulación de cerumen en el canal de salida.
✓ Mayor fragilidad y menor rendimiento predecible.
✓ Incompatible con conductos estrechos y cortos.
✓ Fácil deterioro por transpiración y cerumen.
✓ Inapropiado en pacientes con excesivo movimiento de ATM.

Micro canal o CIC


• Carcasa a la medida.
• Alojado en el interior del CAE parte ósea (usa pila n°10, dura entre 5 – 7 días).
• Mejores ventajas acústicas (buena direccionalidad, menor oclusión, más agudos, etc).
• Mas estético, cómodos y reduce ruido viento.
• Perdidas moderadas y leves.
• Ventajas
✓ Estética.
✓ Reduce efecto de oclusión.
✓ Menos interferencia del viento.
✓ Mejora localización del sonido.
✓ Realce sonidos de alta frecuencia (2k a 5kHz).
• Desventajas
✓ Contraindicado en supuración crónica, perforación, irritación de paredes.
✓ Circuitos y controles de tamaño reducido.
✓ Incompatible con conductos estrechos y cortos.
✓ Mayor fragilidad y menor rendimiento predecible.

Procesamiento de la señal: como se procesa la señal de los audífonos.

• Presión sonora: magnitud que permite distinguir entre sonidos más o menos intensos.
• dB SPL: nivel de presión sonora, dB producido por una fuente generadora de sonido.
• Entrada (input): potencia acústica de entrada sobre el micrófono.
• Salida (output): suma en dB de la intensidad sonora de entrada aplicada sobre el micrófono (en dB SPL) más la
ganancia que da el audífono medida en dB.
• Ganancia: cantidad en dB entregada por el auricular que excede la entrada aplicada por el micrófono.
• SSPL: nivel de presión sonora de saturación, esto está relacionado con la máxima potencia de salida del audífono.
Forma indeseable de distorsión.
• Distorsión: falla de un sistema para reproducir con exactitud una señal determinada.

Hay una señal de entrada que capta el micrófono a determinada intensidad hay una ganancia que puede ser lineal (siempre
la misma o dinámica dependiendo del sonido que entre) y la salida será la suma de la entrada más la ganancia en dB, hasta
llegar a 120 dB que es la máxima salida del audífono y en ese caso se genera la distorsión, la que se evita con mecanismos
de compresión.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Amplificación de los audífonos:

• Amplificación lineal
✓ Mantiene el mismo nivel de ganancia, independiente del nivel de entrada llegando hasta la saturación SSPL
✓ La ganancia es constante, es decir, en línea recta
✓ Ej: 40 dB (entrada) + 50 dB (ganancia, constante)  90 dB, amplifica hasta la máxima salida del audífono

Sistemas de compresión

• Pack Clipping
✓ La amplificación lineal de la señal se mantiene hasta llegar a un nivel alto de entrada
✓ La señal está limitada por saturación
✓ Los altos niveles de entrada saturan el amplificador o receptor, causando un corte en los picos de las ondas
✓ Ventaja: fácil de ajustar y actúa instantáneamente
✓ Desventaja: causa distorsión (alternativa PC suave)

• Sistema de compresión de ganancia (AGC)


✓ Circuito electrónico que toma una muestra de la señal a amplificar
✓ Co p esió
✓ Modifica la ganancia según los cambios que se produzcan en el nivel de señal de la entrada (AGCi) o salida (AGo)
✓ Limitan la salida máxima para no alcanzar el nivel de incomodidad y evitar la distorsión
✓ Para pacientes con rango dinámico reducido

AGCi

• Control de volumen afecta ganancia y salida


• Umbral de compresión fijo y determinado
• Control de la ganancia depende de los dB de entrada del sonido
• Cuando la entrada sobrepasa un umbral establecido se comprime automáticamente
• Tanto la ganancia como la salida se incrementarán cuando el volumen se incremente
• Utilizado den HSN moderadas con amplio rango dinámico

AGCo

• Control de volumen afectara solo la ganancia del audífono (no la salida)


• Umbral de compresión variable
• Cambiará dependiendo del ajuste que le dé al volumen
• La salida máxima se mantendrá constante
• Recomendada para niños o adultos con pérdidas severas-profundas donde el rango dinámico es muy reducido

Compresión de amplio rango dinámico (WDRC)


• Asociado a audífonos de compresión de imput
• Como tiene un bajo umbral de compresión, permite comprimir un rango amplio de niveles de intensidad de entrada
• No reduce la salida de manera abrupta una vez excedido el nivel de entrada fijado, sino que la reduce
gradualmente en un amplio rango de niveles de entrada
• Bajos umbrales de compresión
• Bajas relaciones de compresión (menos de 5:1)
• El audífono pasa casi siempre en compresión
• Sonidos bajos son audibles

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Sonidos altos no exceden los niveles de confort del habla


• Reestablece el incremento normal de la sensación auditiva, ya que no excede este nivel, por el bajo umbral de
compresión y la baja relación de compresión
• Mas recomendado en niños

Moldes auditivos
• Accesorio que conecta el audífono al CAE
• El sonido que el recibido del ambiente viaja desde el receptor (micrófono) hasta la salida del molde antes de
impactar contra el tímpano
• Las variaciones de materiales y forman afectan el rendimiento acústico, el confort y la seguridad de la retención
del audífono
• Funciones
✓ Retención física
✓ Control de trayectoria del sonido entre el CAE y el medio aéreo
✓ Transmisión del sonido amplificado
✓ Debe ser confortable y estético

Tipos de moldes
1. Oclusivos o cerrados: ocupan todo el CAE y toda la concha auricular, otorgan buen selle acústico

Shell
✓ Recubre toda la concha
✓ Consta de la porción del conducto, hélix y concha
✓ HA moderadas a profundas
✓ Mejor sellado
✓ No produce feedback
✓ Recomendado para niños

Medio Shell
✓ Un shell sin hélix ni parte superior de la concha

Skeleton
✓ Tienen un hueco en la concha
✓ Proporciona un buen sello acústico
✓ HA leves a moderadas
✓ Evita feedback
✓ Hay medio skeleton y ¾ skeleton

Canal
✓ Consta de solo la porción del conducto
✓ Menor selle y retención
✓ Frecuente feedback
✓ Generalmente, apropiado para HA leve a moderada
✓ Canal lock: pestaña que mejora la fijación del molde

2. No oclusivos o abiertos: dan una mínima oclusión del CAE, sin bloquear el paso natural del sonido hacia el
tímpano. Permiten una adecuada ventilación del CAE
✓ Proveen una mínima oclusión del CAE sin bloquear el paso natural de sonido hacia el tímpano

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

✓ HA leves con graves conservados


✓ Traumas acústicos de perfil descendente
✓ HA moderadas

Moldes según material

1. Rígidos
✓ Material rígido
✓ Pérdidas leves a moderadas, hasta 55 dB
✓ No recomendado en niños
✓ Da selle no tan exacto al CAE, puede generar feedback
✓ Sencilla manipulación y limpieza, más durables

2. Blandos
✓ Material silicona
✓ Perdidas moderadas a profundas, 50 a 70 dB
✓ Mejor selle acústico y comodidad. Bajo feedback
✓ Menor duración, se pueden endurecer con el tiempo

3. Superblandos
✓ Silicona de menor dureza
✓ Recomendado en pérdidas severas mayores a 70 dB
✓ Mejor selle
✓ Menos feedback
✓ Recomendado para niños

Ventilaciones
• Moldes requieren una segunda perforación
• Tipos: Paralela – Diagonal – Externa
• Ventajas
✓ Aumenta el confort (disminuye la oclusión o sensación de oído tapado)
✓ Mejora la discriminación
• Desventajas
✓ Reduce frecuencias graves, bajo 800 Hz
✓ Incrementa riesgo de feedback
✓ Puede reducir el efecto de los sistemas de reducción de ruido

Elección de molde del audífono


• Ganancia del audífono
✓ Molde duro: perdida leve a severa
✓ Molde blando: perdida severa a profunda
• Edad del paciente
✓ En niños se prefiere blando para evitar lesiones (crecimiento del CAE y PA)
• Duración: duros tienen mayor duración
• Preferencia del paciente: cuando sea posible por la pérdida

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Efectos acústicos del molde


• Considerar:
✓ Las mediciones in situ del canal auditivo han demostrado que este tiene una ganancia natural de máximo
15 a 20 dB
✓ La oclusión del molde elimina parcial o totalmente esa ganancia
✓ Efecto de oclusión: cuando un CAE esta ocluido con un molde, las personas se quejan de escuchar que su
propia voz suena hueca y retumbante como si hablaran dentro de un túnel

IMPLANTE COCLEAR

Definición:
• Dispositivo electrónico que realiza la función del oído interno (cóclea) al proporcionar un estímulo eléctrico
directamente al nervio auditivo
• La cóclea no funciona correctamente, no tiene la capacidad para trasformar los sonidos en impulsos eléctricos que
el nervio auditivo necesita.
• En hipoacusias severas/profundas
• Se salta el camino que utiliza los dispositivos auditivos convencionales.

Audífono Implante coclear


Sonido ingresa por vía normal de audición Sonido ingresa directamente a la coclear

Recibe una señal acústica y envía la misma señal Recibe una señal acústica y envía una señal eléctrica
acústica amplificada

No requiere cirugía Si requiere cirugía

Sirve para diferentes grados de perdida auditivas Sirve para hipoacusias severas /profundas

Componentes

Externos
• El micrófono capta el sonido y el aparato lo codifica en impulsos electrónicos
• Procesador de sonido, es quien se lleva el mayor trabajo del implante, y hace que el sonido captado se vuelve en
señal eléctrica.

Funciones
• Los sonidos son recogidos por el micrófono
• El procesador de habla filtra, analiza y digitaliza el sonido en una señal codificada
• La señal es enviada a la bobina y trasmitida a través de la piel al implante
• El implante envía los pulsos a los electrodos en la cóclea

Criterios para seleccionar un paciente:


3 requisitos: (Criterios audiométricos FDA)
• Umbrales tonales auditivos bilaterales por encima de 90 db en frecuencias 500 a 3000Hz.
• Umbrales tonales en campo libre con audífonos superiores a 55db.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Discriminación máxima (poca discriminación) con audífonos menor de 40% estimulado en campo libre a 65 db, sin
poyo de Lectura Labiofacial y usando listas abiertas de palabras

Pacientes pediátricos
• 12 meses a 17 años de edad
• Los pacientes deben mostrar una pérdida auditiva neurosensorial bilateral profunda (para 12 a 24 meses de edad)
o severa a profunda (para niño entre 25 a 17 años)
• Falta de progreso demostrado en el desarrollo de habilidades basadas en audición, en conjunto con adecuada
amplificación y participación en un programa intensivo de habilitación auditiva oral - Para niños entre 12 meses y
24 meses, se define como beneficio limitado como el no progresa en el desarrollo auditivo, Para niños entre 25
meses y 4 años, 11 meses, se define como beneficio limitado cuando hace una mesera en el desarrollo auditivos.
• No debe haber contraindicaciones radiológicas para colocar el receptor/estimulador a la cadena de electrodos.
• No debe haber contraindicaciones médicas para la cirugía de implante y la rehabilitación.
• Los candidatos, las familias y las instituciones educativas deben estar bien preparados y deseosos de participar y
cooperar con el entrenamiento postoperatorio y los programas de evaluación.
• Los candidatos deben estar en un ambiente educativo que enfatice el entrenamiento oral/aural.
• Los candidatos deben haber recibido consistente exposición a la información proveniente de una ayuda sensorial
(ej: audífonos, ayuda vibro táctil o implante coclear).
• Los adolescentes deben mostrar algo de habla y lenguaje funcional

Criterios de exclusión:
• Autismo
• Trastorno severo de conducta
• Hiperactividad severa.
• Déficit intelectual severo.
• Pérdida auditiva de origen neural o central.
• Infección activa del OM.
• Convulsiones con muchos espasmos.
• Contraindicaciones medica que pueda contraindicación cirugía.
• Expectativas irreales de partes del candidato pediátrico o de la familia, con aspecto a los posibles beneficios,
limitándose que son inherentes los procedimientos quirúrgicos y al dispositivo protésico.

Expectativas terapéutico en niños con IC

Uso: (implantación temprana)


• Formación natural del circuito de retroalimentación auditiva- verbal
• Desarrollo del lenguaje igual o muy cercano al normal
• Cualidades de voz natural
• Compresión del lenguaje en formato abierto rápidamente
• Habla por teléfono
• Posibilidad de aprender otro idioma

Uso: (implementación tardía)


• Identificación del lenguaje en formato cerrado
• Retroalimentación auditiva requiere de entrenamiento auditivo

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Mejoras en habla y lenguaje con el transcurso de varios años. Sobre los 8 años muy poco cambio
• Mayor fluidez en la comunicación. Utiliza otros apoyos para comunicarse

IMPLANTE ANTES DE LOS 3 AÑOS


6 meses:
• Detección de sonidos del habla
• Alerta a los sonidos del habla
• Respuesta al nombre

6 – 12 meses:
• Reconocimiento de sonidos ambientales.
• Reconocimiento de sonidos iníciales.
• Reconocimiento de patrones

12 – 18 meses:
• Comprensión del lenguaje

Habla y lenguaje:
• Características naturales de la voz.
• Excelente inteligibilidad.
• Ritmo de crecimiento del lenguaje es similar a los niños con audición normal

IMPLANTE ENTRE 4 – 5 AÑOS

6—12 meses:
• Detección de sonidos del habla.
• Alerta de sonidos ambientales y a la voz
• Respuesta al nombre
• Reconocimiento de sonidos ambientales
• Reconocimiento de sonidos iníciales
• Reconocimiento de patrones

12-15 meses:
• Identificación de palabras en formato cerrado

18 – 24 meses:
• Reconocimiento de palabras en formato abierto

24- 36 meses:
• Comprensión del lenguaje

Habla y lenguaje:
• Características naturales de la voz
• Muy buena inteligibilidad
• Ritmo de crecimiento del lenguaje similar al de los niños con audición normal

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

IMPLANTE ENTRE 6 – 8 AÑOS


6-12 meses:
• Detección de sonidos del habla
• Alerta de sonidos ambientales y a la voz
• Respuesta al nombre
• Reconocimiento de sonidos ambientales
• Reconocimiento de sonidos iníciales
• Reconocimiento de patrones

12 – 15 meses:
• Identificación de palabras en formato cerrado

18 – 36 meses:
• Algún reconocimiento de palabras en formato abierto

Habla y lenguaje:
• Mejoras significativas en la calidad de voz y la inteligibilidad
• Mayor fluidez en la comunicación
• Progreso en el ritmo del crecimiento del lenguaje

IMPLANTE SOBRE LOS 8 AÑOS

6-12 meses:
• Detección de sonidos del habla
• Alerta a los sonidos ambientales y a la voz
• Respuesta al nombre

12 – 36 meses:
• Identificación de sonidos ambientales
• Identificación de sonidos iníciales
• Identificación de patrones
• Identificación de palabras en formato cerrado

Habla y lenguaje:
• Pocos cambios en la calidad de la voz y la inteligibilidad
• Mayor fluidez en la comunicación.

ASPECTOS AUDIOLÓGICOS A CONSIDERAR

Estrategias de procesamiento de la señal


• Captar la señal
• Generar el patrón de activación en los electrodos
• Arranques de electrodos
• Funciona como un banco de filtros.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Una frecuencia central


• Distribución logarítmica de las bandas frecuenciales
• Cada electrodo tiene asignado una banda frecuencial
• Simula la tonotopía coclear ubicando puntos de contactos lo largo de la cóclea en distintos niveles de la rampa
timpánica,
• Estimula las fibranas neuronales a través de la generación de CARGA ELECTRICA.

Etapas del procesamiento de la señal


Capturar la señal
• Ventana de sonido o IDR
• Audición normal detecta de 0 – 120 dB
• Implante coclear detecta de 0 – 80 dB
• Esta ventana es movible, por lo que se puede mover para que escuche de 20 – 100 dB

Componer
• Análisis espectral
• El IC divide los sonidos según sus frecuencias
• El IC no procesa todas las frecuencias al mismo tiempo
• El IC tiene una ama frecuencial reducida (200 – 8000Hz)

Detallar
• Que sonidos fue 1° y que sonido fue después
• Análisis de los cambios temporales de la señal
• Señal Envolvente (más gruesos que captan el pick de la onda, más relacionados con los patrones
suprasegmentales) – Señal estructura fina (patrones segméntales)

Entregar
• Velocidad de estimulación o repetición rate
• Forma de estimulación:
✓ Analógica simultanea
✓ Pulsátil no simultanea
• Electrodos y su distribución.

Implantes
a) Cochlear: Mas antigua (cajita), 24 electrodos
b) Medel: 12 electrodos, genera canales virtuales
c) Clarion (Advance Bionics): 16 electrodos, sirven para el agua

Estrategias de codificación

Definición
• La función del procesador es captar el lenguaje hablado fraccionarlos con filtros y transformarlos en
estímulos erétricos que van a través de los electrodos

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Se refiere al modo en que el procesador capta, traduce y transforma los sonidos del ambiente en
señales comprensibles para el cerebro
• Se separa así el lenguaje y bandas de frecuencia que son transmitidas

Programación
• Se establece para cada electrodo un umbral mínimo de estimulación y un nivel modo de máximo intensidad
• Co fo a u a go di á i o de tal odo ue el pa ie te es u he ie e fo a ó oda
• De acuerdo a la necesidad de cada paciente, variar diferentes parámetros (tabla de frecuencias, ganancias
selectivas de electrodos, anchos de pulso, etc.)
• Se crea así u apa o p og a a u a i fo a ió so o a es lo ás ade uada posi le pa a el e e o lo pueda
interpretar

Tipos:
• SPEAK
✓ Modelos que pueden usar 22 o 24 niveles
✓ Analiza toda la banda espectral del habla, lo pasa a través de 20 filtros que seleccionan según las mayores
amplitudes (picos de intensidad) y las dividen en 20 bandas de frecuencias
• CIS
• ACE
✓ Combina SPEAK más CIS.
✓ Puede alcanzar una velocidad de estimulación de 14.400 pulsos por segundos
✓ Modelo: Necleus 24
• SAS
✓ Estimulación análoga de los 8 pares de electrodo. Transmite a una velocidad de 91.000 pulsos por
segundos. Es la estrategia más rápida

Acción intraoperatoria
• Check de impedancia de electrodo
✓ Determina si existen cortocircuitos en los electrodos

• Telemetría de respuesta neural bidireccional


✓ Proceso de detección de potenciales de acción del nervio auditivo a través de estimulación eléctrica
con los electrodos, además de recepción de información en la Z.

• Determina el funcionamiento de los electrodos


• Permite inferir datos que orientan el encendido y la calibración
✓ Reflejo cocleo-estapedial
✓ Umbral de respuesta neural

• Importancia de información anterior


✓ Información primaria de los niveles de corriente necesarios para producir sensación de sonidos
✓ Dependiendo del tono elicitador, los niveles M coincidan con el umbral de aparición

• Proceso post-quirúrgico
✓ Encendido: Entre 4 a 6 semanas posterior a la cirugía se realiza el encendido del procesador

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Calibración
• Sirve para establecer estrategias de procesamiento del habla más adecuada para cada paciente en particular:
✓ Definición del rango dinámico
✓ Balanceo de sonoridad
✓ Balanceo de tonalidad
✓ Expulsión de electrodos

IMPLANTE AUDITIVO DE TRONCO CEREBRAL

Enfocado a la HSN permanente


Implante coclear: HSN Severa a profunda

Definición
• Dispositivo que va a permitir la percepción del sonido a través de electrodos implantados quirúrgicamente
• Funciona de manera similar al implante coclear, pero omite la cóclea y el nervio coclear estimulando directamente
el núcleo coclear en el tronco cerebral.

Componentes:
• Dispositivo de Dracon: Estabiliza los electrodos al permitir el crecimiento de tejido conectivo alrededor de este
• Portaelectrodos: De silicona con 21 electrodos de platino dispuestos en 3 filas
• Imán: Del receptor que es removible
• Equipo receptor/estimulado.

Función:
• El sonido llega al micrófono
• El procesador va a codificar la información en impulsos eléctricos
• Se sitúa detrás de la oreja prescindiendo del cae es de menor tamaño
• La bobina envía las señales al receptor interno
• Los electrodos trasmitirán las señales a los núcleos cocleares
• El cerebro recibe e interpreta las señales como si fueran sonidos

Indicaciones
• Hipoacusia por lesión de nervio auditivo
• Neurofibromatosis tipo 2 (NF2)
• Cuando el implante coclear no es útil, ya sea porque el nervio coclear está muy comprometido, ausente o
destruido.
• Neurinoma en oído único
• Neuropatía auditiva
• Defectos en la cóclea (aplasia coclear)

Técnica Quirúrgica:
• Se realiza la incisión en la región retroauricular
• Se fresa región temporoparietal (inserción sistema receptor-estimulado)
• Se efectúa un corredor entre la base del cráneo y el cerebelo
• Se retrae el floculo cerebeloso, se identifica salida de pares VII, VIII y IX
• Se abre aracnoides, se identifican núcleos cocleares y se introduce el Portaelectrodos colocándolos sobre ellos

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Programación
• Se activa 30 – 60 días post cirugía
• Se realiza en una UCI con monitorización electrocardiografica
• Se configura el nivel máximo y mínimo percibidos
• Se excluyen los canales que inducen sonidos placenteros (o generan efectos no auditivos)
• Si dos canales producen un tono similar, uno se desconecta

Seguimiento
• Los pacientes son seguidos regularmente para evaluar la eficacia u seguridad de los implantes
• Para esto se realizan varios test de percepción
✓ Detección sonidos
✓ Identificación/reconocimiento de vocales y consonante
✓ Reconocimiento de oraciones en formato abierto/cerrado
✓ Evaluación con lectura labio facial (LLF) con y sin implante

IMPLANTE OÍDO MEDIO

Definición
• Dispositivo electrónico que se implanta total o parcialmente el oído interno, mediante cirugía, con el fin de
provocar vibración en la cadena acicular y así estimular el oído interno.

Función:
• Actúa aplicando energía mecánica directamente sobre los huesecillos
• Transmisión de la energía es más eficiente y con menor distorsión
• Amplia los movimientos de la cadena osicular, dentro de los márgenes de seguridad, logrando estimular
directamente el oído interno
• Actúa en un rango frecuencial de 400 Hz los 10000Hz (máxima eficacia es en las frecuencias de la palabra hablada)
• Ganancia auditiva hasta 115 Db SPL

Componente
• Bobina interna
• Imán para mantener sujeto el procesador de audio sobre el implante
• Demodulador para recibir y convertir la señal desde el procesador de audio
• Cable conductor
• Transductor de masa flotante (FMT) se acopla sobre una estructura móvil del oído mejor (ej: cadena osicular) y
causa la vibración de estas estructuras.

Indicaciones
• Se recomienda en HSN
• Requisitos:
✓ Moderada a severa, que no se beneficie de audífonos
✓ Ser mayor de 18 años (niños a partir de los 5 años MEDEL)
✓ HSN bilateral

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

✓ Reconocimiento mínimo del habla de un 50% o mejor


✓ Funcionamiento y anatomía normal del oído medio
✓ Sin alteraciones anatómicas de oído interno
✓ Que no exista ninguna evidencia de hipoacusia de origen retro coclear
✓ Insatisfacción comprobada con pruebas auditivas del uso de durante 6 meses en el oído o implantes
✓ Expectativas realistas
✓ Ausencia de alteraciones vestibulares.

• Conducción y Mixta
✓ Persona con pérdida auditiva permanente después de una intervención quirúrgica en el oído medio
✓ No puede utilizar audífonos debido a la inflamación crónica del conducto auditivo (es decir, otitis externa)

ABORDAJE EN LA TERAPIA FONOAUDIOLÓGICA


Etapas:
• Sistema cognitivo
• Diagnostico (temprano)
• Implementación
• Terapia: Incluye a los padres, terapeuta y agentes sociales

El grado de incorporación social y el nivel de rehabilitación de dependen de:


• La magnitud de la lesión
• Momentos del diagnostico
• Las posibilidades terapéuticas
• Si es unilateral o bilateral
• Discapacidad congénita asociada
• Redes de apoyo comunitario
• La edad al momento de inicio de la hipoacusia

Bilingüismo – Biculturalismo:
• Comunicación:
✓ Lengua de señas: Comprensión a través del canal visual principalmente
✓ Kinemas: Expresión a través de la lengua de señas chilena o Dactilológico
✓ L1 (Lense – Lengua materna) – L2(español – escrito u oral)
✓ Miembro de 2 comunidades: Dos culturas

Los 60´se demostró que la lengua de señas tiene todos los componentes de una lengua. Permite el aprendizaje.

Según los autores que apoyan esta corriente, la lengua de signos permite de manera similar a los oyentes

Posibilita la creación de representaciones lingüísticas de tipo cognitivo que facilitaran el aprendizaje posterior de una
segunda lengua: la oral.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Modalidades de aplicación:
✓ Bilingüismo simultaneo.
✓ Bilingüismo sucesivo.

• Principios
✓ Ninguna lectura labial o método de codificación de una lengua oral da al niño o niña con pérdida auditiva acceso a
una lengua en particular de modo completo durante los años críticos de la adquisición lingüística
✓ La adquisición de una gramática correcta en la primera lengua se requiere que el individuo este expuesto
completamente a una lengua en particular durante edades críticas de la adquisición (0-5 años)
✓ Si un niño adquiere una gran habilidad receptiva y expresiva en lengua de señas, puede entonces aprender la
lengua de su entorno
✓ Los niños tienen mayor autoestima y bienestar emocional al interactuar con compañeros acústicos y al tener
modelos dentro y fuera del aula de personas sordas exitosas.

Conceptos y variables Enfoque medico Enfoque socio-antropológico


La sordera es… Un déficit Una variable cultural y lingüística
La persona sorda es… Persona que no escucha y rehabilitada. Persona eminentemente visual educada.
La persona sorda de e ser…
La lengua de señas es… Una herramienta complementaria de Lengua propia de la comunicad sorda.
comunicación.
Lo que facilita la integración La adaptación al entorno oyente a partir La aceptación y fortalecimiento de la
de la persona sorda es… de una buena implementación auditiva y propia identificación a la base de una
del desarrollo oral de la lengua. comunicación efectiva con el entorno.
La principal barrera de la No puede oír, ni expresarse oralmente. No accede a la información.
persona sorda es…
La edu a ión… Se centra en el desarrollo oral y auditivo Se centra en el respeto a la lengua
para integración y adaptación a un medio natural de las y los estudiantes
escolar común. considerando un desarrollo intercultural
y bilingüe.

Ventajas
• En caso de padres sordos, comparten el mismo código de comunicación
• Comparten experiencias con otros niños en las comunidades sordas
• Se utilizan en casos de imposibilidad de acceder a audición funcional

Desventajas
• Hay ideas y conceptos que no pueden expresarse de manera clara y concreta
• Solo la palabra es la forma totalmente completa entre cualquier método de comunicación
• Diversidad de signos
• Consideraciones en la integración escolar.

Método oral tradicional

• Comunicación:
✓ Cara a cara: A traes del lenguaje oral
✓ Potencia restos auditivos: Audífonos o implantes

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

✓ Lectura labiofacial: Vía visual

• Clasificaciones:
Cantidad de estímulo:
✓ Unisensorial: 1 estimulo (auditivo)
✓ Plurisensorial: Varios estímulos (táctil, visual, LLF)

Tipos de estimulo
✓ Oral: Canal principal es el visual y se utiliza como complemento el auditivo
✓ Oral auditivo: LLF + canal auditivo

• Principios
✓ Los pre-requisitos de este método son: SNC intacto y que presente buenas habilidades auditivas de percepción
✓ Los restos auditivos juegan un papel fundamental en la aplicación del método oralista. Comprensión y producción
del lenguaje
✓ El desarrollo del leguaje depende de la pérdida auditiva
✓ Los resultados son variables. Permiten comunicarse

Ventajas:
• Permiten comunicarse con personas normoyentes
• Poseen mejores habilidades lingüísticas que los niños que se comunican a través de las señas
• Alternativas de rehabilitación para niños con IC que requieren del canal visual para comunicarse

Desventajas:
• Desarrollo el lenguaje depende de la pérdida auditiva y desarrollo cognitivo
• La LLF entrega información limitada acerca del lenguaje
• La LLF entrega un 30% menos de comprensión auditiva.

¿Por qué los visemas son menos eficientes que los fonemas?
• Igual unto de articulación
• Sonoridad y nasalidad
• Fonemas velares
• Coarticulación
• Dificultad en el reconocimiento del modo articulatorio
• Imposibilidad de automonitoreo
• Determinado por la luminosidad
• 30% menos de comprensión auditiva

COMUNICACIÓN TOTAL

• Comunicación: Todas las vías posibles


• Gestos: Lenguaje, de signos y dispositivos auditivos
• Síntomas aumentativos donde se mezclan metodologías

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Principios
✓ Los padres determinan cual será el método principal
✓ Interacción temprana del niño con las personas que le rodean a través de la lengua materna
✓ Si el niño aprende de lengua de señas, esta adquisición debe pasar por las mismas etapas del desarrollo del
lenguaje de los niños oyentes. De todas formas, debe oralizar.
✓ Los padres deben estar interesados en comunicarse con sus hijos y aprender los sistemas de

¿Cómo tomo la decisión?


• Observar al niño para determinar sus necesidades considerando el tipo de comunicación para adquirir la lengua
• El todo que se elija, debe delimitar bien la política de comunicación y debe estar disponible para los padres
• El colegio y los profesores deben comprometerse a aplicar un tipo determinado de sistemas de comunicación a
usarse
• Cada programa de comunicación total será diferente en el enfoque que le quieran dar: Mas oralista o más
gestualistas.

Ventajas
• Libre elección y motiva a niños con pérdidas auditivas a usar la audición que les queda
• Motiva a niños hablar y aprender un lenguaje
• Aprenden como ser entendida a una edad temprana
• Menos frustrante

Desventajas
• Desordenado
• Resultados variables

HABLA COMPLEMENTADA

Comunicación:
• A través de la vista
• Lectura labiofacial y complementos (kisemas)
• Método estructurado
• Esta creada para compensar las características de la LLF, haciendo visible la palabra al niño o niña en situaciones de
discapacidad auditiva
• Compuesto de 3 posiciones de la manos y ocho figuras formadas por los dedos y que los interlocutores de los niños
sordos utilizan simultáneamente al habla
• Los componentes manuales deben realizarse en sincronía con la emisión.

Aplicaciones
• Se debe dar una sincronía perfecta entre los labios y la mano
• Cuando varios fonemas tienen la misma imagen facial (ej: m, p, b) la mano adopta una forma distinta para cada
uno de ellos, haciéndolos así inconfundibles e indistinguibles uno de otro
• Los movimientos

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Ventajas
• Entrega claves para las limitaciones de la LLF

Desventajas
• Falta de naturalidad
• Desarrollo del lenguaje limitado
• Entrenamiento social

TERAPIA AUDITIVO-VERBAL

• Comunicación:
✓ Canal auditivo
✓ Temprana detección e implementación
• Habilitación
✓ Hipoacusia perlinguales o perlinguales
✓ Habilitación posterior a los 6 años
✓ Canal auditivo es un complemento a otros sistemas de comunicación
• Rehabilitación
✓ Hipoacusia postlinguales
✓ Pérdida auditiva des los 5 años
✓ Devolver la funcionalidad al sistema auditivo previo
✓ Resultado depende de la deprivación auditiva

Terapia auditivo verbal


• Hipoacusias perlinguales
• Implementación antes de los 3 años
• Vía auditiva es el canal principal para el desarrollo y compresión del lenguaje oral
• Audición es parte de su personalidad

Fundamentos para el tratamiento creemos en:


• Periodos críticos para la formación de conexiones neuronales: hasta los 3 años
• Plasticidad neuronal
• Intervención temprana permite maduración cerebral

¿Qué pasa si no existe estimulación durante este periodo crítico?


• Retraso en la activación en la capa superficial de la corteza y así nula actividad en capas profundas
• Ausencia de experiencia auditiva, la actividad en las pacas profundas de la corteza auditiva estará severamente
comprometida.

Trastornos asociados
• Todo niño se beneficia
• Desarrollo del lenguaje depende de limitaciones cognitivas

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

¿Cómo predecir?
• Déficits en niños pequeños
• Tareas no verbales
• Desarrollo psicomotor
• Habilidades lingüísticas no verbales

En chile hay 3 alternativas de educación:

1. Escuelas especiales y centros de capacitación laboral, con planes y programas específicos para la hipoacusia
2. Escuelas regulares con proyecto de integración escolar y/o grupos diferenciales que integren alumnos con deficiencias
auditivas
3. Escuelas y aulas hospitalarias, entregan terapia fonoaudiológica y apoyo pedagógicos, se pesquisan y se implementan
con audífonos o implantes cocleares

* La comunicación simultanea favorece el aprendizaje

Derechos
• Peor salud que la población general
• Escaso logos educativos
• Menor participación en actividades económicas
• Altas tasas de pobreza
• Incremento de la dependencia y disminución de la participación.

Convención internación de los Derechos de las personas con discapacidad


• Vida independiente
• Accesibilidad universal
• Diseño universal
• Intersectorialidad
• Participación

¿Cómo enfrentar la toma de decisiones?


• Antes del screening: padres detectaban el problema
• La forma de enfrentar el diagnostico repercutirá en el desarrollo del niño y en el pronóstico del mismo
• Información y orientación es fundamental
• La comunicación no es solo transmitir información.
• Los padres abordaran la noticia según la experiencia previa que tengan sobre la sordera.

Estrategias
• Preparar la noticia y buscar el entorno más adecuado
• Percepción del problema
• Investigar que quieren saber
• Aportar la información y mejorar el conocimiento analizar las reacciones y asumirlas

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

TERAPIA AUDITIVO VERBAL


Principios
• La idea en general es que un niño sordo puede desarrollar lenguaje oral teniendo incluso un mínimo audición
residual amplificada

1: Detectar la deficiencia auditiva lo más tempranamente posible a través de screening idealmente neonatal y a lo largo
de toda la infancia
2: Ejercer la gestión médica y audiológica de forma enérgica e inmediata incluyendo la selección, modificación y
mantención de los audífonos, IC y otro dispositivo de ayuda auditiva apropiada

3: Guiar, aconsejar ay apoyar a los padres y cuidadores, como los modelos primarios del lenguaje hablado a través de la
audición, y ayudarlos a comprender el impacto de la hipoacusia y la sordera en la familia entera

4: Ayudar a los niños a integrar a audición en el desarrollo de sus habilidades de comunicación y sociales.

5: Apoyar la enseñanza auditivo verbal a través de la enseñanza individual.

6: Ayudar a los niños a monitorear su propia voz y las voces de los demás en función de aumentar la inteligibilidad de su
ligar hablado

7: Usar patrones del desarrollo de la audición, lenguaje, habla y cognición para estimular la comunicación normal

8: Considerar y evaluar continuamente el desarrollo de los niños en las aéreas mencionada anteriormente y, a través de
la intervención diagnostica, modificar el programa cuando sea necesario.

9: Proporcionar servicio de apoyo para facilitar la inclusión educativa y social de los niños en clases de educación
ordinaria.

¿Cuál es fundamento de estos principios?


• La mayoría de los niños sordos tienen audición residual (restos auditivos, algo de audición tienen)
• Un niño sordo bien adaptado, puede detectar la mayoría de los sonidos, dentro de los espectros del habla.
• Un niño bien adaptado, puede desarrollar lenguaje de una manera natural a través de la audición.
• Pe iodos íti os eu ológi os de ad uisi ió del le guaje so fu da e tal e te po lo ue la esti ula ió
auditiva debe darse tempranamente
• Si esto no ocurre la habilidad para usar input auditivo de manera significativa se deteriora por factores fisiológicos
y psicosociales.
• Los niños aprenden el lenguaje más eficientemente a través de interacciones significativas con padres que apoyen
continua y consiste.
• Más del 90% de los padres de niños sordos son oyentes y no aprenden lenguaje de señas mas alla de un nivel
básico.
• La TAV requiere a padres que interactúen con el niño a través de lenguaje hablado y creen un ambiente auditivo
que le ayude al niño a aprender.

¿Qué es la TAV?
• Son técnicas y estrategias que se le enseñan a los padres y familiares para que aprendan a crear un ambiente
auditivo para el niño

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Su misión es ayudar a los niños a utilizar el potencial auditivo para escuchar y comunicarse a través del lenguaje
hablado
• Es una terapia diagnostica progresiva
• Estimula y sigue en sus técnicas en desarrollo natural del lenguaje y el habla
• Se basa en la interacción con el niño a través del juego y las actividades cotidianas
• Etapas similares a las de niños con audición normal con desfase de EDAD CRONOLOGICA/EDAD AUSIFIVA

Inicios de la comunicación
• Conciencia al sonido: Atención a señales significativas
• Indicar al niño la presencia de sonido (timbre, teléfono, etc.)
• Voz rica en cambios de entonación ritmo y acentuación que permiten llamar la atención del niño.

Respuesta condicionada al sonido


• Permite conocer que sonido detecta el niño
• Aplicar test de Ling
• Es esperable que el niño tenga acceso a la detección de la mayoría de los sonidos del habla.

Toma de turno
• Aprender reglas básicas de interacción antes de comprender y producir las primeras palabras
• Primeros objetivos es lograr que las interacciones sean verbales
• Tomar actitud de escuchar no solicitar producciones de sonidos. (uno nunca debe esperar que te diga
textualmente el sonido)

Sonidos iníciales
• Serie de sonidos que se utilizan durante la primera etapa de tratamiento
• Onomatopeyas, sonidos relacionado con objetos o situaciones comunicativas cotidianas

* Tienen variación en los patrones suprasegmentales.

ORGANIZACIÓN DE UN PLAN DE TRATAMIENTO.

Fundamentos:
• Todo niño necesita tratamiento.
• Desarrollo de la percepción del habla y su aplicación a la producción del habla.
• Activación del circuito de retroalimentación auditiva / verbal.
• Modalidad de comunicación debe ser respetada y modificada gradualmente.
• Las decisiones en cuanto a la escolaridad están condicionadas a la evaluación individual y al progreso del niño.
• El tratamiento es individual.
• Contacto entre el audiólogo y el terapeuta.

Niños en edad preescolar.


• Canal auditivo para la adquisición del lenguaje (periodos críticos).
• Audición principal vía de recepción de los estímulos del habla.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Uso de la audición para comunicarse verbalmente.

Niños en edad escolar (sobre los 6 años)


• Fuera de periodos críticos.
• Trabajo auditivo es secundario (colegios especiales).
• Rehabilitación: Sordera post lingual, se vuelve a habilitar el canal auditivo.
• Habilitación: Sordera prelingual, utiliza la información acústica de los sonidos del habla como complemento a la
lectura labial.

Niños con sordera perilingual (3 a 5 años)


• Combinación de ambos programas.
• Caso a caso.

Principios para la organización de un plan de trabajo

Aspectos a considerar:
• Programa.
• Tipo de abordaje.
• Habilidades auditivas a trabajar.
• Estímulos a utilizar.

Programa
Depende de:
• Edad de inicio de tratamiento.
✓ Hasta los 3 años.
✓ 4 - 5 años.
✓ Después de los 6 años.

Abordajes
• Analítico: de particular a general (mayores de 6 años).
✓ Énfasis en segmentos específicos de los sonidos del habla. El objetivo está en los rasgos acústicos más que
en extraer información significativa de las señales acústicas.
• Sintético: de general a particular (menor de 3 años).
✓ Extraer el significado de las expresiones, aun sin reconocer todos los rasgos acústicos ni todas las palabras.
No se analizan específicamente los sonidos ni las silabas.

Desarrollo de habilidades auditivas

Jerarquizado en 4 niveles:
• Detección.
• Discriminación.
• Identificación / Reconocimiento.
• Comprensión.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Detección Discriminación Identificación/reconocimiento Comprensión


• Captan la presencia de • Comparar dos • Se basa en el uso de • Le permite al niño
sonido. Le permite al estímulos y establecer ciertos rasgos acústicos procesar la
niño saber si el sonido si son iguales o para seleccionar un información que
está presente o diferentes. estímulo dentro de una recibe (IC o audífono)
ausente. serie de opciones. para construir el
• Depende de la • Identificación  formato significado de las
atención a los cerrado palabras y decodificar
estímulos sonoros. • Reconocimiento  el mensaje
formato abierto

Unidades de estímulos

Rasgos/fonemas

Discurso Patrones
conectado supraseg

Frases/
Palabras
oraciones

Rasgos/fonemas
• Incluye la presentación de vocales y consonantes.
• En niños pequeños se trata de determinar rápidamente que rasgos acústicos de los sonidos del habla puede
percibir y producir el menor.

Patrones suprasegmentales
• Rasgos de duración, intensidad y frecuencia fundamental se usan al inicio del tratamiento.
• Le permiten al niño discriminar e identificar estímulos como: sonidos largos – sonidos cortos – entrecortados;
sonidos fuertes – sonidos suaves, etc.
• Los niños pequeños que utilizan TAV dependen de esta información para los inicios de la comprensión del
lenguaje.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Palabras
• Dependiendo de las características del niño pueden presentarse palabras con amplias diferencias en la estructura
fonética, pero que mantienen el patrón suprasegmental. Ejemplo: leche – burro.
• Palabras con consonantes similares y diferentes vocales. Ejemplo: casa – queso.
• Palabras con idénticos contenidos vocálicos y diferentes consonantes. Ejemplo: sapo – gato – pavo.

Frases u oraciones
• El nivel de complejidad de estos estímulos va a depender del nivel de lenguaje del niño, de su memoria y de la
cantidad de elementos críticos a los que pueda responder.

Discurso conectado
• Nivel de complejidad más alto
• El niño debe tener la habilidad para la comprensión auditiva del lenguaje o un nivel elevado de reconocimiento de
palabras en formato abierto.

Niveles de complejidad

Tipo de Formato del Contraste


Familiaridad Intensidad Distancia
actividad estímulo acústico

Fuente Relación
Velocidad Contexto Posición Facilitación
sonora señal/ruido

Tipo de actividad
• Estructurada:
✓ Tareas específicas con una consigna a cumplir y la respuesta esta predeterminada condicionada por el
adulto.
• Espontánea:
✓ La respuesta no es predecible. El niño responde libremente sin condicionamiento.

Formato del estímulo


• Cerrado:
✓ El niño conoce los estímulos y los tiene presente
• Limitado:
✓ Es un contexto específico y determinado de antemano

• Abierto
✓ El niño no sabe cuáles pueden ser los estímulos, no los tiene presentes, por lo que debe utilizar su
información previa y memoria auditiva.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Contraste acústico
• Diferente
✓ Estímulos tienen grandes variaciones suprasegmentales y/o segmentales
✓ Ejemplo: manzana – vestido – burbuja.
• Similar
✓ Los estímulos difieren en solo un rasgo acústico.

Familiaridad
• Nivel del lenguaje y vocabulario utilizado.
• El vocabulario más frecuente y conocido por el niño facilita el reconocimiento de las palabras.

Intensidad
• Se pueden presentar a intensidad de voz conversacional, voz baja, voz susurrada o intensidad elevada.
• Alta intensidad no se utiliza mucho porque deforma el patrón acústico de los estímulos.

Distancia
• Audibilidad de los sonidos se alteran a diferentes distancias.
• Hay solo algunas habilidades auditivas con algunos estímulos que vale la pena introducir distancia

Velocidad
• Lentificación o aceleración del estímulo.
• Fuente sonora
• Viva voz u otras fuentes como grabaciones, teléfono, etc.

Relación señal/ruido
• El ruido competitivo complica la audibilidad de los estímulos

Contexto
• Se considera el contexto acústico y el lingüístico

Posición
• Para unidades como los fonemas, por ejemplo, las vocales, la posición tónica favorece su reconocimiento.
• A nivel de palabra la posición final favorece la identificación

Facilitación
• Estrategias como realce acústico o la repetición para favorecer la percepción de los estímulos.

Habilidad auditiva Unidad de estimulo Niveles de complejidad


Detección Rasgos / fonemas Tipo de actividad
Discriminación Patrones suprasegmentales Formato
Identificación Palabras Contraste acústico
Reconocimiento Frases/ oraciones Familiaridad
Comprensión Discurso conectado Intensidad
Distancia
Velocidad

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Fuente sonora
Relación señal-Ruido
Contexto
Posición
Facilitación

Plan de tratamiento en Pre-Escolares.

Aspectos generales:
• Aprender lenguaje se debe convertir en algo integral del día a día, no solo en lecciones planeadas por los adultos.
• Entre más natural sea el camino, más natural será el lenguaje.
• En terapia se enseña informal y formalmente.
• Planificar es muy importante.

Plan de tratamiento.
• El periodo inicial de la terapia es de 90 días. Es un período de diagnóstico. La terapia en este periodo se enfoca a
guiar a los padres.
• Durante este periodo diagnostico el terapeuta observará las respuestas iniciales del niño al sonido.
• Los objetivos planteados deben ser específicos en términos de:
✓ Lo que los padres necesitan saber o aprender a hacer.
✓ Qué tipo de estimulación auditivo y/o lingüística deben ser usadas y las habilidades que el niño se espera
que desarrolle durante ese periodo.
✓ Que Pretende el terapeuta aprender acerca del potencial para desarrollar buenas habilidades auditivas y
lenguaje oral.

Componentes del plan.


• Identificación.
• Periodo de tiempo: generalmente 3 meses (puede ser más dependiendo del caso).
• Objetivos a corto o largo plazo (reporte semanal de lo que se hizo en terapia, ya que los niños pequeños asisten a
terapia una vez a la semana).
• Contenido de las sesiones: material específico que será usado, habilidades auditivas a trabajar, etc. (basado en la
evaluación inicial).
• Otras preocupaciones (sistemas de apoyo, salud del niño, actitud de otros miembros de la familia).
• Evaluación: buenos planes de tratamiento simplifican el proceso de evaluación. Es la clave para mantener la
organización.

Las sesiones.
• Pueden ser conducida en distintos contextos, respetando siempre los principios fundamentales de la terapia
auditiva verbal.
• Los requisitos indispensables:
✓ Sesiones flexibles.
✓ Fácilmente adaptables a las necesidades del niño.
✓ Los materiales siempre a la mano.
• Los padres participan activamente y deben estar incorporados en la sesión especialmente cuando son pequeños.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Durante la TAV se realiza una evaluación diagnostica permanente.


• La TAV está basada en la interacción, el juego y las actividades cotidianas.

Sonidos iniciales:
• Sonidos que se utilizan durante la primera etapa de tratamiento.
• Se incluyen onomatopeyas y producciones relacionadas con objeto, acciones o situaciones comunicativas
cotidianas de interés para el niño.
• Los sonidos tienen variaciones en los patrones suprasegmentales y en la composición fonética.

Objetivo inicial

No mostrar el juguete
Puede darlo el hasta observar que le
Escuchar sonido terapeuta o los niño nos de alguna
padres muestra que escucho
el sonido

Objeto Sonido Característica


Abeja Llllllllllllllllll Fuerte, largo
Auto Birrv – Brr Grave, largo
Acunar bebé Aaaaaaaaa a Medio, largo y corto al final
Ambulancia Iuiuiuiuiuiuiuiu Medio, largo de agudo a grave
Avión Aaaaaaaaaaaa Fuerte, largo
Barco Bbbbbbbbbbbbbbbb Suave, largo y grave
Bebé (llora) Gua gua gua Medio, entrecortado
Beso Muac Medio, corto, grave
Bruja Ña ña ña Medio, entrecortado
Caballo T tt (chasquido lingual) / pa pa pa
Chancho Oink oink Medio, entrecortado

Fin de la sesión

Terminar
Dar el Incitar al
con una
sonido de niño para Premiar al Cambio de
canción o
uno de los que lo niño ante roles con
un cuento
juguetes de busque en cada logro los padres
acorde a la
la caja la caja
edad

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Consejo a los padres

Siempre dedicarle un
Responder a las informarles y
tiempo a las dudas y
preguntas de los explicarles sobre los
preguntas que
padres objetivos de la sesión:
queden pendientes

Desarrollo del habla y


Cognición Comunicación
lenguaje

Objetivos (de una sesión)


Audición • Apunta a su oído para indicar.
• Atención a sonidos ambientales y del habla.
• Asociar objetos con los sonidos iniciales.
• Seguir instrucciones de un elemento.
Lenguaje • Expandir vocabulario.
• Usar onomatopeyas o aproximaciones de palabras.
• Comprender palabras funcionales y usarlas con significado.
Habla • Desarrollar suprasegmentales.
• Producir vocales.
• Intento de cantar.
Comunicación • Mantener el contacto ocular.
• Esperar el turno en el balbuceo.
• Desarrollo de palabras de cortesía.
Cognición • Enganche en juego simbólico.
• Mostrar objetos iguales.
• Recordar donde fue escondido un objeto.
Conducta • Que dure más tiempo en una actividad.

En cada sesión
• Incluir la audición en cada paso.
• Escribir y registrar las ideas de los padres.
• Repasar los avances anteriores.
• Revisar el nivel actual de funcionamiento.
• Pasar al siguiente objetivo.
• Con base en los progresos y los comentarios de los padres, hacer el diagnóstico y la siguiente sesión.

Léxico: Primeras Palabras


• Sustantivos concretos: zapato, leche.
• Nombres específicos: Paula, mami.
• Palabras de acción: Cayó, mira.
• Palabras de relación personal: Adiós, gracias.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Modificadores: Frío, chiquitito.

Promedio de adquisición del vocabulario.


• 12 meses: primeras palabras
• 18 meses: 20-100 palabras
• 2 años: 300 palabras.
• 3 años: 900 palabras.
• 4años 1500 palabras.
• 5 años: 2500 palabras.

Ritmo de aprendizaje.
• Niños de 2 años comprenden de 2 a 3 veces más palabras de las que son capaces de producir.
• De los 12 a los 50 meses los niños aprenden en promedio una palabra por día.
• En general requieren de 10 a 12 exposiciones para producir una palabra nueva.
• 18 meses: explosión léxica que coincide con las primeras construcciones gramaticales.
• 1 año: holofrases. La palabra que escogen corresponde al elemento más importante de la escena.
• Se complementa con gesto, se entiende por contexto.

¿Cómo?
• Asegurarse de un excelente input auditivo.
• Enganchar al niño en actividades verbales lo más frecuentemente.
• Introducir vocabulario conceptos nuevos en el curso de la vida diaria.

Gramática
1. Los niños empiezan a producir emisiones de varias palabras alrededor de los 18 meses a los 24 meses (escenas de
la vida cotidiana como un objeto que cae, un perro que ladra).
2. Primeras emisiones de varias palabras son de 3 tipos:
Combinaciones de palabras: alrededor de los 18 meses los niños empiezan a combinar dos palabras.
Expresiones: el iño i o po a la f ase o pleta hasta luego
Pivotes: es una palabra constante que cambia
3. Construcciones basadas en una palabra (generalmente un verbo): aparecen alrededor de los 2 años. Son las
primeras combinaciones consideradas sintácticas (¿dónde está mamá?)
4. Construcciones abstractas: surgen a partir de las construcciones basadas, en una palabra.
Oraciones transitivas simples: ejemplo: el niño cortó la torta (desde los 2,5 años)
Oraciones locativas: apa e e desde los 20 eses, e p esa la lo a ió de o jetos pe so as. Jua está ahí .
Oraciones reflexivas: son muy comunes y de pronta adquisición debido a que son frecuentes en el habla materna y
a ue o eptual e te i volu a a u solo pa ti ipa te. Se a ó , levá tate .

Discurso
• Conversación: poco tiempo después del nacimiento, los niños comienzan a desarrollar la habilidad de tomar turnos
en interacciones.
• A los dos años logran tomar turnos en una conversación, hacer comentarios y dar información nueva, sin embargo,
muchas de sus emisiones son redundantes o están fuera de tópico.
• Cerca de la edad escolar pueden tomar en cuenta el conocimiento y la perspectiva de sus interlocutores.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Narración
• Los niños de dos a tres años presentan el tema de la narración sin ningún anuncio. Incapaces de lograr una
narración coherente, con inicio, conflicto y desenlace. En los primeros años escolares, el desempeño de los niños
mejora notablemente en tres dimensiones: cognitivamente – comunicativamente – lingüísticamente.
• SIEMPRE SE DEBE PROMOVER UNA HABILIDAD AUDITIVA SUPERIOR.

EVOLUCIÓN libro: Listening and Talking Cole, Elizabeth


• Conciencia al sonido.
• Respuesta condicionada al sonido.
• Toma de turnos vocal.
INICIO DE LA COMUNICACIÓN
• Sonidos iniciales.
(0-6 MESES)
• Comprensión de aspectos suprasegmentales.
• Primeras emisiones.
• Comprensión de primeras palabras.
APARICIÓN DE LAS PRIMERAS • Expresión de las primeras palabras.
PALABRAS (12 - 18 MESES) • Crecimiento en la comprensión.
PRIMERAS FRASES • Conexión de palabras en frases.
(18-24 MESES) • Procesos fonológicos.
• Incremento en la complejidad de las estructuras lingüísticas.
CONVERSACIÓN (24-36 meses) • Estrategias conversacionales.
• Entre 2 y 3 años de edad auditiva deben ser capaces de conversar.

Variables que afectan la evolución.


• PROFESIONAL:
✓ Disponibilidad de servicios.
✓ Capacitación.
✓ Tipo de abordaje (sea auditivo-verbal).
• NIÑO:
✓ Edad cronológica.
✓ Tiempo de sordera.
✓ Resultados radiológicos (IC)
✓ Déficits asociados.
✓ Habilidades auditivas.
✓ Habilidades comunicativas.
• FAMILIA:
✓ Dinámica y participación.
✓ Expectativas.

Factores que disminuyen el uso de audición residual.


• Mucho énfasis en claves visuales.
• Llevar la atención deliberadamente a los labios.
• Exageración de movimientos de labios.
• Buscar el nivel de los ojos del niño.
• Uso de cualquier forma de lenguaje de señas o claves visuales.
• Habla lentificada.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Técnicas que favorecen el aprendizaje a través de la audición


• Asegurarse que el niño use los audífonos o IC todo el día.
• Sentarse al lado y acercarse al micrófono del audífono o IC (si usa audífono e IC, sentarse al lado del IC)
• Medio ambiente silencioso: Especialmente en etapas iniciales.
• Usar voz con riqueza en patrones suprasegmentales.
• Llevar la atención hacia la audición. ¡¡ESCUCHA!! ¿Qué escuchaste?
• Señalarse el oído, ya que el niño debe aprender que tiene que atender a lo que escucha y no poner atención en los
ojos.
• Presentar el input auditivo primero: la vía visual está indemne.
• Usar la audición solamente:
• Técnica de la mano (para taparse la boca).
• Sándwich auditivo (primero audición, luego audición + visión, luego audición).
• Técnicas de realce acústico: se realza la silaba que no está escuchando correctamente (que produce mal u omite).
• Alertar y/o localizar el sonido: cuando el bebé no ha prestado atención al sonido.
• Una persona hablando a la vez.
• Usar la repetición.
• Condicionamiento auditivo.
• Hacer pausas para enfatizar el input lingüístico.
• Esperar: darle tiempo para que responda.
• Refrasear: cuando el niño no ha comprendido el mensaje (Se cambia el orden de la frase o de la oración).
• Proveer alternativas: la respuesta está en las alternativas propuestas.
• Cierre auditivo: uno parte la oración y se espera que el niño la complete.
• Dar la instrucción sólo una vez.

Técnicas que favorecen el desarrollo del lenguaje.


• Establecer contacto ocular.
• Establecer atención conjunta.
• Hablar de las rutinas diarias.
• Estimular la toma de turnos.
• Capturar la atención del niño.
• Modelar el lenguaje.
• Extender el lenguaje.
• Usar frases y oraciones simples.
• Usar el nombre real de los objetos nombrados.
• Proveer refuerzos positivos.
• Usar voz natural.
• Darle tiempo al niño para que procese.
• Seguir el interés y liderazgo del niño.
• Sabotear.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

MÉTODOS DE REHABILITACIÓN EN ESCOLARES Y ADULTOS

Introducción
• Es importante determinar el momento en el que se produce la pérdida auditiva.
✓ Sordera prelingual.
✓ Sordera poslingual.

Niños con sordera post lingual


• Se considera poslingual al niño que no pierden forma automática y rápidamente sus habilidades comunicativas,
después de perder la audición.
• Un niño en edad escolar cuenta con un vocabulario que le permite mantener conversaciones, conoce reglas
gramaticales, y ya ha conformado su sistema fonológico lo que le permite que aun perdiendo el monitoreo
auditivo mantienen las habilidades básicas para la comunicación.
• El niño con sordera post lingual que no presenta otras complicaciones necesita poco tiempo de tratamiento. Este
consiste en un trabajo de acomodación entre los patrones auditivos que el niño recibe con su IC y lo que tiene
registrado en su memoria como sonidos del habla.
• En la medida que el tiempo de sordera sea mayor, la recomposición del circuito de retroalimentación auditiva lleva
más trabajo y tiempo.

Pronóstico
• Debe establecerse la relación entre la edad en que el niño perdió la audición y la edad en que se implementó.

Niños con sordera prelingual.


• Es el caso de niños con hipoacusia congénitas o adquiridas durante los primeros 2 años de vida.
• Estos niños llegan después de los 6 años, su resultado con el implante va a depender en gran medida de las
habilidades auditivas y comunicativas previas.
• La mayoría de estos niños utilizan la información acústica de los sonidos del habla como complemento a la lectura
labial para comprender el lenguaje.
• No hay un programa universal para todos los niños que empiezan a recibir información acústica en edad escolar.
Todos deben progresar de habilidades auditivas más simples a las más complejas y a usar la información acústica lo
más productivamente posible.
• Necesitan incorporar el sonido como un elemento más que le permita mejorar la decodificación que realizan a
través de la lectura labial.

Plan de tratamiento.
• En los niños mayores se trabajan las habilidades auditivas ordenadamente.
• Es importante deducir la manera en la que el niño está procesando la información sonora que recibe y así planificar
la tarea sobre la base de dicha información diagnostica.
• Así se promueven habilidades auditivas superiores.

Detección
• Sonidos de Ling: chequear los niveles de detección. Pueden utilizarse al comienzo de cada sesión. (para
cerciorarnos de que el IC o el audífono está funcionando bien).
• Tareas de condicionamiento: con sonidos, tonos puros, instrumentos musicales.
• Respuesta al nombre

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Discriminación
• En cualquier tarea de discriminación, el niño necesita tener un modelo previo a la realización de la tarea.
• Muchas veces no conocen el sonido y aun así se les pide erróneamente que comparen sonidos que son
desconocidos para él.

Duración

Se parte con la Largo/ Corto/


Largos/cortos
/a/. entrecortado entrecortado

Cantidad de sílabas

Se parte con la vocal /a/ en sílabas directas


con consonantes oclusivas.

1 sílaba / muchas sílabas.

1 sílaba/ 4 sílabas

1 sílaba/ 3 sílabas

2 sílabas/ 4 sílabas

Intensidad
• Sonidos Fuertes/ suaves
• Fuerte / medios
• Medios/ suaves

Vocales
• Contraponer pares que se diferencien en más de un rasgo comenzando y así ir complejizando hasta la
confrontación de vocales que se diferencian exclusivamente por un patrón de formantes similar manteniendo la
misma intensidad.
✓ a/i
✓ o/i
✓ e/i al final

Consonantes
• Tener en cuenta los rasgos distintivos que las caracterizan.
• Primero oponer consonantes que se diferencian en los 3 rasgos e ir reduciendo paulatinamente el contraste hasta
llegar a pares mínimos.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Pares que se diferencian por varios rasgos.


• Ejemplo: Fricativa velar sorda / lateral dental sonora.

Pares mínimos

Ejemplo: Aproximantes /ada/:


vibrante/aproximante Estrechamiento oral
Modo (punto y sonoridad
-Vibrante/percusiva menor que en las
invariable)
-Africada/fricativa fricativas pero mayor que
-Aproximante/percusiva en las vocales

Percusiva /r/: única


contacción muscular que En posición inicial:
causa un cierre muy oclusiva sonora/nasal Finalmente: nasal/lateral
rápido de los oclusiva sonora/lateral
articuladores

Sonoridad
• Se mantiene el modo y el punto articulatorio.
• Ejemplo: Oclusivas sordas/oclusivas sonoras.

Punto articulatorio
• Se mantiene la sonoridad y el modo articulatorio.
✓ Ejemplo: Fricativa labiodental/ fricativa palatal.
✓ Aproximante labial/aproximante velar.
✓ Al final: Oclusiva labial/ oclusiva dental.

Palabras con grandes diferencias espectrales

Deben mantener
mismo patrón
suprasegmental
Ejemplo:
pero composición Pato/niño Luz/pan
chupete/camión
vocálica y
consonántica
diferente

• Palabras que se diferencian por vocales.


• Palabras que se diferencian por consonantes.
• Una vez logrado esto se puede poner en contexto acústico con el estímulo al final.
• Ejemplo: Da e la a iposa, el o te to es el da e el ele e to íti o lo vo a ia do de luga .

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Identificación/Reconocimiento

Duración
• Largo/Corto/Entrecortado
✓ En palabras: 1-3-5 sílabas, 134, 124, 1234.
✓ En oraciones: Hola/ cómo estas/ qué estás haciendo.
✓ Cantidad de sílabas: 1-2-3-4.

Intensidad
• Fuerte/Suave/Medio.
• Vocales:
✓ a/i/u, o/i/u, u/e/i.
• Consonantes:
✓ Que se diferencien por varios rasgos.
✓ Que se diferencien por un rasgo: por modo o por punto.

Palabras con grandes diferencias espectrales.

Palabras que se diferencian por vocales.

Palabras que se diferencian por consonantes.

Combinación de palabras en frases.

Comprensión
• Los niños grandes no llegan a esta habilidad, sin embargo, igual debemos trabajar porque hay algunos niños que
podrían comprender por lo menos oraciones o frases familiares.

Memoria auditiva y secuencias.

Expresiones
familiares/frases Seguir dos instrucciones
Seguir instrucciones Secuenciar 2, 3, 4
comunes Ejemplo: cierra la puerta
Ejemplo: sácate la parka elementos críticos
Ejemplo: espera un poco, y siéntante allá
no está, ten cuidado.

Habilidades auditivas/ cognitivas en un formato estructurado auditivo.


• Secuencias de series de instrucciones multielementos.
• Hacer identificaciones basados en descripciones de varias personas.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Secuenciar 3, 4, 5 eventos.
• Recordar cinco detalles de un evento historia o lección.
• Comprender la idea principal de una lección o historia compleja.

Habilidades auditivas/ cognitivas en la conversación.


• Contestar preguntas que requieren de la comprensión de idea principal de una conversación corta.
• Parafrasear comentarios de otros.
• Elicitar comentarios propios relevantes espontáneamente.

Figura-fondo.
• Jerarquización de actividades figura fondo para todos los niveles de habilidades auditivas.
• Ambientes silenciosos, regulares y ruidosos.
• A una variedad de distancias.
• Agregar la presencia de distractores (música, un grupo de personas hablando de un tema interesante para el niño).

Discapacidad auditiva en adultos.

Paciente

Déficit auditivo La familia y


Situación económica
(Problemática repercusiones
(trabajo)
personal y social) afectivo emocionales

Objetivos de la rehabilitación.
• Conservar habilidades funcionales.
• Mantener calidad de vida.
• Manejarse independientemente.

Prelocutivos habilitar poslocutivos Rehabilitar.


Respiración. Normal (hasta los 6
Praxias, posturas. meses de haber
Todos los Tono.
Alimentación. VOZ perdido la audición
parámetros Timbre.
Tono, timbre. y si no está siendo
Intensidad estimulado).
Normal (después
Dificultad en
Pronunciación Articulación y de los 6 meses
HABLA sonidos áfonos y
Sistema fonológico fluidez. empieza a perder
rasgos prosódicos.
sonidos áfonos).

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Lenguaje interior.
Menor déficit en
Forma. Comprensión Lectura labio facial.
LENGUAJE ORAL comprensión.
Contenido. Expresión. Oralismo.
Expresión normal.
Uso.
LENGUAJE
Normal.
ESCRITO

Organización del proceso rehabilitador


• Identificación del paciente.
• Historia clínica completa.
• Controles audiológicos.
• Indicaciones especiales: ingesta de medicamentos ototóxicos, por ambientes ruidosos, el submarinismo, abuso de
tabaco y alcohol.
• Indicación /aceptación de auxiliares auditivos según cada caso. Enseñanza de uso y limpieza de su auxiliar auditivo.
• Proceso rehabilitador: tipo, de tiempo, numero de sesiones, tiempo y periodos.

Consideraciones Responder a las


Interconsultas necesarias:
especiales: demandas y necesidades
ORL, psicólogo, asistente Entrenar la labio lectura.
casos geriátricos, de información del
social, calibrador.
psiquiátricos, etc. paciente.

Confeccionar informes de
avances para el equipo,
Fijar objetivos y re- Criterios de término de la
escuela, universidad,
evaluar mensualmente terapia
empresa, etc. y
sugerencias.

Rehabilitación
• Nos enfocamos en estos aspectos:
✓ La recepción auditiva.
✓ La expresión del lenguaje.
✓ La intercomunicación oral.

Rehabilitación en VOZ
• Controlar la hipernasalidad con espejo de Glatzel.
• Realizar ejercicios con fonemas velares (sonidos guturales).
• Cualidades de los sonidos.
✓ Continuos /s/ discontinuos /t/.
✓ áfonos /f/ sonoros /L/.
✓ Oral/vocales – nasales /m/ /n/ /ñ/.
✓ Por punto de articulación (sílabas, palabras, frases).
• Tono vocal: elevación o desplazamiento de la laringe.
• Intensidad vocal: sensaciones corporales en tórax, cuello, pecho.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Rehabilitación en HABLA
• Monotonía: se t a aja la lí ea elódi a du a ió la pala , la pei etaa , u a a iposa .
• Acentuación: (intensidad) relacionada con latencia. Mostrarles palabras donde la sílaba acentuada esté marcada
con otro color, y explicarle que esa sílaba dura más que las otras.
• Melodía: relacionada con inflexiones de la voz (¡! ¿?) se comienza con palabras ejemplo: ¿llegaste? Y después con
frases.
• Ritmo: asociar a figuras musicales (negra, blanca, silencio), hiato (va a Alaska).
• Trabajar con el cuerpo: manos sobre espalda, sobre otra mano, brazo.

Proceso de adaptación
• Es la forma que el paciente con pérdida auditiva logra incorporarse con su implante a la vida diaria.
• Es un proceso gradual, lento y que puede durar meses. El paciente debe aceptar el implante y la nueva situación de
vida y a las señales sonoras que provienen del medio ambiente de acuerdo a la calibración dad desde el encendido
del implante.
• Su e e o de e i teg a estas uevas i áge es auditivas hasta e o o e las o o señales so o as p opias del
e to o…

Terapia reeducativa en hipoacusia.


• Entrenar en el manejo y utilización de la(s) prótesis.
• Consejos pre-protésicos:
✓ Selección del aparato adecuado y selección del oído si es uno.
✓ Manejo del aparato: colocar las baterías, cierre y apertura del porta pilas o posiciones de encendido.
✓ Utilización: uso progresivo y controles iniciales.
✓ Circunstancias en el uso inicialmente: en sobremesa, iglesia, e ir ampliando.
• Consejos post-protésicos:
✓ Limpieza diaria de las estructuras del aparato.
✓ Repasos constantes acerca de la manipulación, colocación y posición del dispositivo.
• Aprender a escuchar (por el canal sensorial adecuado).
• OIR: percibir sonidos.
• Escuchar: poner atención, hacerse cargo de lo que se habla, atención a la palabra hablada, reaccionar
comprendiendo su significado.
• CARHART: propone entrenar en forma progresiva:
✓ Sonidos que discrimina mal.
✓ Aprovechar niveles de tolerancia.
✓ Ayuda pre y post escucha.

Lectura labio facial.


• Aprendizaje de los componentes visuales fonológicos del habla a través de movimientos de labios, lenguaje y
mandíbula.
• Buscaremos diferencias sutiles para poder diferenciar fonemas que comparten el mismo punto articulatorio.
(Ejemplo: /p/, /b/, /m/).

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Características del paciente.


• Predisposición psicológica.
• Debe ser el paciente quien solicite asistir al programa de LLF y no su familia. Además, se requiere atención,
memoria y dedicación por parte del paciente.
• Audición con tapones de silicona.
• El paciente debe sacarse el audífono o apagar el implante coclear y luego colocarse tapones de silicona.
• Visión compatible, ya que se trabaja a través de una mesa.

Condiciones físicas.
• Luminosidad: la luz debe dar a la cara del terapeuta (no debe dar sombra en la cara).
• Lugar: debe ser silenciosos, exento de tránsito, etc.
• Privacidad.
• Mobiliario: una mesa y dos sillas.
• Materiales: espejo de sobremesa, espejo de Glatzel, tarjetas, láminas, protocolo de evaluación y cuaderno de
trabajo.

Características del terapeuta.


• Conocimiento de la fonética española: (específicamente los puntos articulatorios y posición de las cuerdas
vocales).
• Modulación normal: no hablar exagerado.
• Intensidad vocal normal: para evitar una patología vocal.
• Evitar accesorios perturbadores (bufanda, bigote, etc.)

Programa de LLF

Etapa 1:
• Se enseña el fonema aislado, solo combinado con vocales.
• Se parte con los fonemas anteriores y se continúa con los posteriores.
• P-L-T-M-F-LL-D-B-S-N-K-CH-R-G-Ñ-RR-J.
• Debemos enseñarles todas las características punto articulatorio, movimiento de los labios, función del velo del
paladar y función de las cuerdas vocales.
• Se debe hacer un dibujo que muestre una boca articulando el fonema que se está enseñando.
• Una vez que el paciente se maneja de frente, perfil y ¼ en la combinación fonema + vocal (Ejemplo: pa, pe, pi, po,
pu) uno puede hacer combinaciones como, por ejemplo: apio, pepe, pio, etc.
• Luego se continúa con el fonema siguiente (L) y se comienza a combinar ambos fonemas. Ejemplo: pala, pelo, lapa,
lupa, etc.

Etapa 2:
• Se comienza a enseñar los difonos consonánticos.
• /L/ PL- TL- FL- BL – CL – GL.
• /R/ PR- TR- FR- DR- BR- CR- GR.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Entrenamiento de habilidades pragmáticas asociadas al intercambio comunicativo


• Manejo del tópico: lo que se habla.
• Reconocimiento de quiebres comunicacionales: cuando se deja de entender lo que se dice.
• Estrategias de reparación: por ejemplo, que el paciente aprenda a solicitar que le repitan lo que no entiende.
• Control de escena auditiva: trata de generar con el interlocutor un ambiente adecuado para poder entenderle.

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)

Você também pode gostar