Você está na página 1de 8

ANÁLISIS ECONÓMICO

La economía es un momento de la realidad social (economy) a la vez que discurso sobre la


realidad social en su determinación económica (economics). En tanto discurso es ciencia
social cuantitativa en la medida en que su objeto de reflexión es lo social en su expresión en
tanto que relación de magnitud. De modo que la comprensión de la especificidad de su
forma y contenido de lo económico, en general, y de la historia del pensamiento
económico, en particular, sólo resulta posible bajo esa triple determinación (ciencia-socia-
cuantitativa).

El surgimiento y desarrollo de la reflexión científico-económica coincide con el proceso de


formación y consolidación del capitalismo, de manera plena en la Europa occidental de los
últimos cinco siglos. Los múltiples intentos de diversos autores de dar razón del
capitalismo, y ciertamente también de otras sociedades, tiene siempre lugar bajo
determinadas circunstancias históricas particulares, sociales y económicas, pero también
filosóficas y políticas.

Una historia del análisis económico debe entenderse como la consideración crítica de la
historia abierta de los diversos intentos particulares de ofrecer una explicación científica de
la lógica interna de la economía capitalista. Esto último hace necesario el estudio analítico
de la historia del pensamiento económico a través de la lectura obligada de las obras
originales de autores del mundo occidental, en particular europeos.

En la medida en que la autonomía de los individuos y el desarrollo de sus individuos en un


contexto de mercado como relación de valor constituye la norma metodológica de la
economía liberal, resulta pertinente considerar críticamente el principio económico
particular propio de las diversas concepciones de economía clásica, neoclásica y monetaria
bajo este doble momento norma metodológica-teoría del valor.

l análisis económico estudia el modo en que los individuos racionales toman sus decisiones
en condiciones de escasez y enfrentados a diferentes alternativas, y la forma en que estas
decisiones afectan a otros agentes económicos.
Se parte de la idea de que los individuos deciden racionalmente unas reglas de
comportamiento, reglas tales como maximizar su utilidad, si se trata de consumidores, o
maximizar sus beneficios, si se trata de productores, tratando de alcanzarlas.

Generalmente, los individuos se enfrentan a alternativas posibles y están sometidos a


restricciones que deben tomar en consideración en su toma de decisiones, pues como los
recursos humanos y materiales son limitados, emplearlos en un fin implica, forzosamente,
renunciar a utilizarlos para otro. El análisis económico estudia precisamente cómo
optimizan los agentes su conducta a la hora de enfrentarse a las alternativas posibles para
alcanzar sus fines.

El análisis económico es la base del estudio teórico y académico de las ciencias


económicas. Estudia el comportamiento racional de los individuos y organizaciones a la
hora de tomar decisiones económicas y su interacción con el resto de agentes.

Las dos vías principales que componen el análisis económico son la macroeconomía y la
microeconomía. A través de ella trata de abordar el amplio espectro de la vida económica.
Un espectro que va desde el agente económico más básico e individual al comportamiento
de los grandes agregados económicos. Es decir, de menos a más. De lo pequeño a lo
grande.

Es por tanto el modo en que las personas actúan racionalmente para satisfacer sus
necesidades mediante la producción y consumo de bienes y servicios que generalmente
están marcados por la escasez. Por medio del análisis económico se analiza cuantitativa y
cualitativamente cómo el consumidor persigue su objetivo básico de maximizar su utilidad
al tiempo que el productor trata de maximizar sus beneficios

II. LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Dentro de este entorno es necesario destacar otro aspecto además de la escasez. Las
restricciones con las que cuentan estos agentes y que marcarán sus actos y decisiones serán
las relativas a la cantidad de recursos a su alcance. Básicamente de factores de producción
como capital y trabajo que son empleados de manera eficiente.
Gracias a las herramientas del análisis económico ha sido posible ir abordando
progresivamente en la literatura académica y económica el estudio de todas estas conductas
racionales. Es decir, la manera en que consumidores y productores optan por diferentes
alternativas mientras ejercen o ponen en práctica una actividad económica.

El análisis económico es normativo y positivo. Establece una serie de leyes y reglas que
empíricamente están demostrados al analizar la realidad. No obstante, existen teorías
económicas claramente influenciadas por enfoques ideológicos o relacionados con
determinadas valoraciones del autor o investigador que las desarrolle. Todo, a pesar de que
todos empleen las mismas herramientas o reglas de referencia a la hora de investigar y
elaborar sus fundamentos.

En ese sentido podría señalarse que este ámbito de conocimiento es rico en matices y
tendencias. Aunque por ello necesariamente menos inamovible e inquebrantable que otras
ciencias. Por ejemplo, ciencias como la biología.

El análisis económico utiliza algunos instrumentos como son las variables y su distinción
entre flujos y stocks, endógenas y exógenas, reales o nominales…, además del uso del
lenguaje matemático y gráfico para ilustrar los enunciados de los diversos modelos y leyes
económicas.

Flujo es un concepto que proviene de la física y en el caso de la economía se refiere al


movimiento de productos y servicios en un territorio y periodo de tiempo determinado. Se
clasifican en flujos físicos y flujos monetarios. Stocks son las existencias de productos,
medios de producción y saldos monetarios en una fecha de corte determinado. También se
clasifican en stocks físicos y stocks monetarios.

Las variables endógenas se explican dentro de un modelo económico a partir de sus


relaciones con otras variables (que a su vez pueden ser endógenas o exógenas). Las
variables exógenas son aquellas que utilizamos para explicar las variables endógenas y
están determinadas fuera del modelo, es decir, están predeterminadas, el modelo las toma
como fijas y mantienen siempre el valor constante.
Las variables nominales son medidas en unidades monetarias corrientes de un año
determinado. Las variables reales miden la capacidad adquisitiva, y se miden también en
unidades monetarias constantes de un año determinado.

Precio base es aquel sobre el que se determinan las tasas de crecimiento o decrecimiento de
los precios. Un índice de precios es una medida de las tasas de crecimiento de los precios
de los bienes, ponderadas en la importancia de cada bien, en un período determinado.
Cuanto más consumido sea un bien, mayor será el peso (ponderación) que recibirá en el
índice de precios.

Para transformar una variable nominal en una variable real se divide la primera por el
índice de precios correspondiente, y se multiplica por 100. A esta operación de le denomina
deflectar. Las variables reales o constantes se ajustan a las variables nominales por un
índice de precios a fin de eliminar el efecto distorsivo de la inflación.

III. LAS DIVISIONES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

A grandes rasgos el análisis económico se divide en dos grandes ramas fundamentales: la


microeconomía y la macroeconomía. Esta división es únicamente de orden práctico, pues
cada día se enfatiza y reconoce más en el fundamento microeconómico de la
macroeconomía y los rasgos que las unen.

Por tanto, siguiendo esta división, que no deja de ser puramente formal, la microeconomía
trata de estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales, mientras que la
macroeconomía estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos.

La inmensa mayoría de los manuales de Introducción a la Economía comienzan sus


capítulos distinguiendo precisamente entre las dos partes fundamentales de la Teoría
Económica: la Micro y la Macroeconomía y subrayando que básicamente, la diferencia
radica en la cuestión planteada y el nivel de agregación utilizado.

Prácticamente, el enfoque microeconómico prevaleció en el análisis económico hasta la


Gran Depresión. A partir de este gran colapso económico, el foco de atención se desplazó
desde las variables estudiadas tradicionalmente, desde los tiempos de Adam Smith, es
decir, empresas maximizadoras del beneficio enfrentadas a consumidores bien informados
y perfectamente racionales, hacia los grandes interrogantes respecto al comportamiento de
las variables agregadas tales como crecimiento del PNB, tasa de inflación, desempleo, etc.

Se dice que la primera diferenciación expresa de los términos "microeconomía” y


"macroeconomía" y se debe a P. de Wolff, economista del Instituto Estadístico de los
Países Bajos, quien escribió en 1944: "La interpretación microeconómica se refiere a la
relación... correspondiente al caso de una única persona o familia. La interpretación
macroeconómica se deriva de una situación similar..., correspondiente al caso de un gran
grupo de personas o familias (estratos sociales, países, etc.)".

Sin embargo, aunque no tan expresamente, con anterioridad, ya en 1933 un economista


noruego, Ragnar Frisch, posteriormente Premio Nobel de Economía en 1969, ya había
concebido estas ideas cuando se refirió a la micro y a la macrodinámica: "El análisis
microdinámico es un análisis con el cual tratamos de explicar con cierto detalle la conducta
de una determinada parte del enorme mecanismo económico, dando por sentado que
algunos parámetros generales están dados... El análisis macrodinámico trata, por el
contrario, de explicar el sistema económico global considerándolo en su conjunto".

El propio Keynes hace ya una cierta división entre estos dos aspectos del análisis
económico al señalar: "Propongo que se divida la economía... en la teoría de la industria o
la empresa y de las retribuciones y la distribución de una determinada cantidad de recursos,
por una parte, y la teoría de la producción y el empleo en su conjunto, por otra".

Sin embargo, y a pesar de las indudables ventajas pedagógicas que pudiera tener la división
entre la micro y la macroeconomía, autores más modernos señalan que esta división no
debe exagerarse y sacarse del contexto de su utilidad pedagógica, pues la macroeconomía
moderna tiene indudables fundamentos microeconómicos que no pueden obviarse. Por
ejemplo, no podemos olvidar que la demanda y la oferta agregadas parten de fundamentos
analíticos microeconómicos.

De hecho, se trata de observar los mismos fenómenos desde prismas distintos. Así, P.
Samuelson señala que "(...) en nuestro estudio de la microeconomía, examinamos la
conducta de cada una de las partes de la economía. (...) En macroeconomía, en cambio,
examinamos la economía con una lente de gran angular...". Y de esta forma, como
simplemente se trata de ópticas distintas de los mismos fenómenos, muchos economistas a
partir de los años 60 han procurado trazar puentes entre ambas disciplinas y enfatizar en la
interrelación entre ellas, rechazando la excesiva especialización. J. Stiglitz afirma que
muchas veces es sumamente interesante reflexionar acerca de "... por qué la interrelación de
los consumidores racionales y perfectamente informados y las empresas maximizadoras de
los beneficios a veces genera paro e inflación o provoca fluctuaciones en el crecimiento" y
parcializar excesivamente la teoría económica, a pesar de la innegable utilidad pedagógica,
empobrece el análisis.

A su vez, el tipo de enfoque utilizado por el análisis económico puede ser, por un lado,
normativo, si se realizan juicios de valor sobre una cierta cuestión económica, y en este
caso entran en juego los valores y opiniones de la persona que realiza el análisis, y por otro
lado, puede ser un enfoque positivo, cuando se examina un hecho económico con el
instrumental propio del análisis económico, sin entrar a valorar lo conveniente de esa
situación o lo deseables o no que sean sus consecuencias. En muchas ocasiones, la
confusión entre ambos enfoques ha llevado a un cierto descrédito a la Economía como
Ciencia.

Propiamente dicho, el análisis económico tiene su esencia natural y se refiere


fundamentalmente a la economía positiva, pero, naturalmente, cada economista tiene sus
creencias, su visión de cómo deberían ser las cosas y sus propias opiniones personales, y
aunque existen importantes discrepancias en cuanto a las consecuencias que pueden
extraerse del análisis económico, existe un gran consenso respecto a los instrumentos
mismos de este análisis. Tal como decía Keynes, el análisis económico es una forma de
abordar los problemas económicos, una forma de observarlos más que un método para
opinar sobre ellos.

IV. MENCIÓN EN ANÁLISIS ECONÓMICO

La Mención en Análisis Económico pretende potenciar las competencias de los estudiantes


en las que los fundamentos de la teoría económica juega un papel relevante. En particular,
el estudiante de esta mención desarrolla su capacidad en el manejo de técnicas cuantitativas
y matemáticas para el análisis microeconómico y macroeconómico y su aplicación para la
resolución de problemas económicos. Se presta especial atención a problemas relacionados
con el mercado laboral y con la Economía del Medio Ambiente.

El estudiante deberá cursar para obtener la mención al menos cinco asignaturas de la lista
de optativas siguientes. En el caso en que una misma asignatura se ofrezca en inglés y
castellano solo podrá cursar una de ellas.

BIBLIOGRAFIA

https://economipedia.com/definiciones/analisis-economico.html

https://principioseinstrumentos.wordpress.com/2012/09/15/analisis-economico-conceptos-
basicos/

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es
ANÁLISIS ECONÓMICO

Estudia el comportamiento
racional de los individuos y
organizaciones a la hora de tomar
decisioneseconómicas y su
interacción con el resto de
agentes.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS LAS DIVISIONES DEL ANÁLISIS MENCIÓN EN ANÁLISIS


ECONÓMICO ECONÓMICO ECONÓMICO

A grandes rasgos el análisis el estudiante de esta mención


Se presta la debida atención a la económico se divide en dos desarrolla su capacidad en el
necesidad de identificar la naturaleza grandes ramasfundamentales: la manejo de técnicas cuantitativas
de las perturbaciones que afectan a la microeconomía y la y matemáticas para el análisis
economía, sus efectos sobre el macroeconomía. microeconómico y
comportamiento de los costes y de los macroeconómico y su aplicación
precios y las perspectivas de corto a para la resolución de problemas
medio plazo referidas a su propagación económicos.
en la economía
La microeconomía es una parte de la
economía que estudia el
comportamiento económico de
agentes individuales, como son los
consumidores, las empresas, los
trabajadores y los inversores; así como
de los mercados. Considera las
decisiones que toma cada uno para
cumplir ciertos objetivos propios.

La macroeconomía es la parte de la
teoría económica que estudia los
indicadores globales de la economía
mediante el análisis de las variables
agregadas como el monto total de
bienes y servicios producidos, el total
de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, la balanza de
pagos, el tipo.

Você também pode gostar