Você está na página 1de 15

LICENCIATURA EN DERECHO.

HECHO, ACTO Y SUJETO DE DERECHO.


U3. INTERPRETACION JURIDICA
S6. EL SISTEMA JURIDICO Y LA INTERPRETACION DEL
DERECHO

ALUMNO: MELITON VELAZQUEZ ALVA.


ES172017639
MAESTRO: JOSE GUADALUPE RODRIGUEZ BOBADILLA.

FEBRERO 2018.

1
Tabla de contenido
ACTIVIDAD 1. LOS SISTEMAS JURIDICOS. ............................................................................................ 3
SISTEMA JURIDICO MEXICANO: ...................................................................................................... 4
ACTIVIDAD 2. CONFLICTOS DEL DERECHO .......................................................................................... 5
LAGUNAS DEL DERECHO O JURIDICA O VACIO LEGISLATIVO: ........................................................ 5
PROBLEMA DE LA LAGUNAS, SEGÚN KELSEN. ................................................................................ 5
PROCESO DE INTEGRACION PARA QUE EL JUZGADOR LLENE LOS VACIOS JURIDICOS: ................. 6
ANTINOMIAS EN EL DERECHO: ....................................................................................................... 6
ACTIVIDAD 3. INTEGRADORA. ORIGEN, ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS. ............... 8
¿CUALES SON LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DE UN SISTEMA JURIDICO? .................................. 8
DIFERENCIAS DE UN SISTEMA JURIDICO CON LA PIRAMIDE DE KELSEN Y LA CADENA
NORMATIVA DE JOSEPH RAZ. ......................................................................................................... 8
LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: ........................................... 9
COMO SE CREAN LAS NORMAS:...................................................................................................... 9
LA NORMA JURIDICA DEBE CONSTAR DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: ..................................... 10
ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO: ............................................................................................ 10
PROYECTOS NO VETADOS POR EL EJECUTIVO ........................................................... 11
PROYECTOS VETADOS POR EL EJECUTIVO .................................................................. 12
REGULARIDAD NORMATIVA:......................................................................................................... 12
REGULARIDAD LEGAL: ................................................................................................................... 12
REGULARIDAD CONSTITUCIONAL: ................................................................................................ 12
LA GARANTIA JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCION ..................................................................... 13
El problema jurídico de la regularidad. ......................................................................................... 13
¿PORQUE ELEGI ESTE TEMA? ........................................................................................................ 14
Referencias ........................................................................................................................................ 15

2
ACTIVIDAD 1. LOS SISTEMAS JURIDICOS.

ANGLOSAJON ROMANO-
COMMON LAW GERMANICA
NEORROMANISTA
ORIGEN FUSION DE LA CULTURA FUSION DE LA CULTURA
NORMANDA Y LA ROMANA Y GERMANA
POBLACION ANGLOSAJONA
FUENTE DE LA JURISPRUDENCIA LA LEY, LA COSTUMBRE, LA
CREACION LA COSTUMBRE. JURISPRUDENCIA
LA RAZON. LA DOCTRINA, LOS PRINCIPIOS
DEL DERECHO
SINONIMIA SISTEMA JURIDICO INGLES. CIVIL LAW, SIST.CONTINENTAL,
DERECHO COMUN ROMANO-CANONICA, GRUPO
FRANCES, SIST. ROMANISTICO
ROMANO-CRISTIANO, SIST.
NEORROMANICO
ROMANO -GERMANICO.
C ES LA CREACION DE SUS SE FUNDAMENTA EN EL
A NORMAS JURIDICAS A DERECHO DEL CORPUS LURIS
R TRAVES DE DECISISONES JUSTINIANEO.
A CONTENIDAS EN LAS ES ESCRITO Y PROVIENE DE UN
C SENTENCIAS JUDICIALES EN PROCESO LEGISLATIVO.
T VEZ DE PRIVILEGIAR LA SU DERECHO SE HA
E CREACION LEGISLATIVA O CODIFICADO.
R LA REGLAMENTARIA. DIVISION DEL DERECHO
I EL SISTEMA ES PUBLICO, PRIVADO Y SOCIAL.
S CONSUETUDINARIO. ESTABLECE LOS PODERES
T SU DERECHO NO ESTA EJECUTIVO, LEGILATIVO Y
I CODIFICADO. JUDICIAL.
C NO TIENE DIVISIONES.
A SU EJE EL DERECHO
S PUBLICO O DERECHO
COMUN.
JUICIO POR JURADO.
LA RESOLUCION Y EQUIDAD
QUEDAN EN MANOS DEL
JUEZ.
SIGUEN LA
JURISPRUDENCIA
RESTRINGUIENDO LA LEY.

FUNDAMENTO LA APLICACIÓN DEL EN EL DERECHO ROMANO


DERECHO SE BASA EN
OTROS FALLOS SIMILARES
ANTERIORES, QUE
SENTARON PRECEDENTE.
(NURIA, 2000) (UnADM, 2018)

3
SISTEMA JURIDICO MEXICANO:

ANTECEDENTES HISTORICOS:
CONSTITUCION DE APATZINGAN 1814. Se estableció que:

 La soberanía reside en el pueblo y delega su poder para gobernar con


representantes elegidos.
 La religión católica única en profesarse.
 División de poderes en ejecutivo. Legislativo y judicial.
 Igualdad de las personas ante la ley.
CONSTITUCION FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 1824

 Estableció una república representativa, popular y federal dividida en estados libres


y soberanos.
 La soberanía de la nación.
 Estableció la religión católica como oficial.
 Gobierno republicano, representativo y federal, con una división de poderes. Donde
el legislador crea leyes, el ejecutivo promulga y ejecuta y el judicial las aplica.
 Se dividió el poder legislativo en cámara de diputados y senadores.
 El poder judicial residía en la SCJN.
LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES. 1835-1836

 Se estableció el centralismo.
ESTATUTO ORGANICO PROVISIONAL DE LA REPUBLICA MEXICANA. 1856
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA MEXICANA. 1857

 Derecho a la libertad de expresión.


 Desconocimiento de títulos nobiliarios.
 Supresión de fueros eclesiásticos y militares.
 Amortización de los bienes eclesiásticos.
 La libertad a la religión.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 1917.

 Constituye la ley suprema y da fundamento a las demás leyes del país.


 Es la supremacía en la cual descansa el sistema jurídico.
 La soberanía reside en el pueblo.
 Todo poder público emana del pueblo y se instituye para el beneficio del pueblo.
 El pueblo modifica la forma de su gobierno.
(FEDERACION, 2006)

4
ACTIVIDAD 2. CONFLICTOS DEL DERECHO

LAGUNAS DEL DERECHO O JURIDICA O VACIO LEGISLATIVO:


Es la ausencia de reglamentación legislativa en una materia en concreto, es la omisión en
el texto de la ley de la regulación específica a una determinada situación, parte o negocio;
y pude ser:
Involuntarias: puede deberse a la negligencia o falta de previsión del legislador.
Voluntarias: cuando a propósito deja sin regulación determinadas materias.
Concretas: que no comprende todos los casos de la misma naturaleza.
Generales: que revelan vacíos en su interior.
Lo anterior deberá ser llenado por el juzgador.
Es la circunstancia en que en un orden jurídico determinado no existe disposición, aplicable
a una cuestión jurídica (caso, controversia).
Áreas que se escaparon de la previsión del legislador pero que deben resolverse, en esos
vacíos de la ley debe acudirse acudiendo a la norma o a una ajena, según se haya recogido
en tesis de jurisprudencia.

PROBLEMA DE LA LAGUNAS, SEGÚN KELSEN.

 LAS LAGUNAS LÓGICAS: Se atribuye un papel especial a la interpretación en la


tarea de llenar lo que se denomina las lagunas del derecho. Con esto se hace
referencia a la imposibilidad de aplicar el derecho vigente en un caso concreto
porque ninguna norma jurídica indica la conducta debida. Según esta posición, de
ocurrir un litigio tal, el órgano encargado de resolverlo sería incapaz de hacerlo si
debiera limitarse a aplicar el derecho vigente, y para llenar esta laguna se vería
constreñido a recurrir a la interpretación.
Aplica la regla general según la cual todo lo que no está prohibido está jurídicamente
permitido.
 LAS LAGUNAS TECNICAS: se presentaría cuando el legislador ha omitido dictar
una norma indispensable para la aplicación técnica de la ley y tal laguna podría ser
llenada por vía de interpretación. ES una laguna lógica que resulta de una
divergencia entre el derecho positivo y el derecho deseado. cuando una norma está
desprovista de sentido, de ninguna manera la interpretación puede encontrárselo,
puesto que únicamente puede extraer de una norma lo que en ella ya está
contenido.
 LAS LAGUNAS ADMITIDAS POR EL LEGISLADOR: Aunque no haya lagunas en
el derecho, el legislador puede admitir la existencia de verdaderas lagunas lógicas.
Un buen legislador permitirá corregir los efectos de una ley, ya que seguramente se
presentarán hechos en que el legislador no ha previsto, ya que las normas generales
solo tienen considerados los casos promedio. Por lo que autoriza al juez a realizar

5
actos de legislador cuando aplicar la ley, pareciera poco satisfactoria por razones
de orden político y moral. Corre entonces el riesgo de que el juez intervenga en
calidad de legislador suplente en los casos en que debería aplicar la ley. A fin de
disminuir este peligro el juez debe ser inducido a pensar que no tiene la facultad de
determinar por sí mismo en qué caso puede sustituirse al legislador. La teoría de la
laguna tiene, pues, un carácter ideológico muy acentuado. Así, cuando, a criterio del
juez, la aplicación de la ley resulta inoportuna por razones de política jurídica, esta
teoría pretende que es lógicamente imposible aplicarla.

PROCESO DE INTEGRACION PARA QUE EL JUZGADOR LLENE LOS


VACIOS JURIDICOS:
 La heterointegración o derecho supletorio o supletoriedad: procede para
integrar una omisión en la ley o para interpretar sus disposiciones y que se integren
con otras normas o principios contenidos en otras leyes. Requisitos para su
operación:
a) El ordenamiento legal a suplir lo establezca, indicando la ley, norma u
ordenamiento que pueda aplicarse supletoriamente, total o parcialmente
b) Cuando la ley a suplir no contempla la institución o las cuestiones jurídicas que
pretenden aplicarse supletoriamente, o no las desarrolle o las regule
deficientemente.
c) Cuando sea necesaria la aplicación supletoria sin que sea válido atender
cuestiones jurídicas, que el legislador no estableció en la ley a suplir.
d) Cuando no se contraríe el ordenamiento legal a suplir, sino que sea congruente
con sus principios y en relación a las bases de la institución.
 La auto integración: reconocida como analogía y principios generales del derecho,
en esta se implica la creación e innovación del derecho, distinguiéndose la “legis” y
la “iun” y son aceptadas por:
a) La falta expresa de la norma aplicable al supuesto concreto.
b) Igualdad esencial de los hechos.
(KELSEN, 2009)

ANTINOMIAS EN EL DERECHO:
Es la situación en que dos normas pertenecientes a un mismo sistema jurídico, que
concurren en el ámbito temporal, espacial, personal y material de validez, atribuyen
consecuencias jurídicas incompatibles entre sí a cierto supuesto fáctico, y esto impide su
aplicación simultánea. El juzgador debe recurrir a la interpretación jurídica, con el propósito
de evitarla o disolverla, sino se puede debe recurrir al método tradicional bajo los siguientes
criterios.
1. Criterio jerárquico (lex superior derogat legi inferiori), ante la colisión de normas
provenientes de fuentes ordenadas de manera vertical o dispuestas en grados
diversos en la jerarquía de las fuentes, la norma jerárquicamente inferior tiene la
calidad de subordinada y, por tanto, debe ceder en los casos en que se oponga a la
ley subordinante.

6
2. Criterio cronológico (lex posterior derogat legi priori), en caso de conflicto entre
normas provenientes de fuentes jerárquicamente equiparadas, es decir, dispuestas
sobre el mismo plano, la norma creada con anterioridad en el tiempo debe
considerarse abrogada tácitamente, y por tanto, ceder ante la nueva.
3. Criterio de especialidad (lex specialis derogat legi generali), ante dos normas
incompatibles, una general y la otra especial (o excepcional), prevalece la segunda,
el criterio se sustenta en que la ley especial substrae una parte de la materia regida
por la de mayor amplitud, para someterla a una reglamentación diversa (contraria o
contradictoria). En la época contemporánea, la doctrina, la ley y la jurisprudencia
han incrementado la lista con otros tres criterios.
4. Criterio de competencia, aplicable bajo las circunstancias siguientes……………....
a) Que se produzca un conflicto entre normas provenientes de fuentes de tipo
diverso. b) Que entre las dos fuentes en cuestión no exista una relación jerárquica
(por estar dispuestas sobre el mismo plano en la jerarquía de las fuentes). c) Que
las relaciones entre las dos fuentes estén reguladas por otras normas
jerárquicamente superiores.
5. Criterio de prevalencia, este mecanismo requiere necesariamente de una regla
Donde se disponga qué ante conflictos producidos entre normas válidas
pertenecientes a subsistemas normativos distintos, debe prevalecer alguna de ellas
en detrimento de la otra, independientemente de la jerarquía o especialidad de cada
una.
6. Criterio de procedimiento, se inclina por la subsistencia de la norma cuyo
procedimiento legislativo de que surgió, se encuentra más apegado a los cánones
y formalidades exigidas para su creación. Para determinar la aplicabilidad de cada
uno de los criterios mencionados, resulta indispensable que no estén proscritos por
el sistema de derecho positivo rector de la materia en el lugar, ni pugnen con alguno
de sus principios esenciales. Si todavía ninguno de estos criterios soluciona el
conflicto normativo, se debe recurrir a otros, siempre y cuando se apeguen a la
objetividad y a la razón.
7. Inclinarse por la norma más favorable a la libertad de los sujetos involucrados en
el asunto.
8. En éste se debe decidir a cuál de los dos sujetos es más justo proteger o cuál de
los intereses en conflicto debe prevalecer
9. Criterio en el cual se elige la norma que tutele mejor los intereses protegidos, de
modo que se aplicará la que maximice la tutela de los intereses en juego, lo que se
hace mediante un ejercicio de ponderación.
10. Criterio basado en la distinción entre principios y reglas, para que prevalezca
la norma que cumpla mejor con alguno o varios principios comunes a las reglas que
estén en conflicto.
(CIRCUITO, 2010)

7
ACTIVIDAD 3. INTEGRADORA. ORIGEN, ORGANIZACIÓN Y
APLICACIÓN DE LAS NORMAS.

¿CUALES SON LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DE UN SISTEMA


JURIDICO?
Son las normas generales y normas particulares.
Las normas jurídicas son la unidad básica del derecho las cuales integran distintos
elementos con el fin de regir las conductas humanas.
a) Elemento deontológico o normativo: implica la existencia de mandatos o normas que
declaran una volición sobre la conducta que debe observarse por cierta persona o
clase de persona, sean particulares o perteneciente a los órganos de gobierno.
b) Elemento real u ontológico, este se hace presente con la necesidad de crear
cualquier norma.
Los elementos integrantes de un sistema jurídico son las instituciones, los métodos, los
procedimientos y las reglas legales.

DIFERENCIAS DE UN SISTEMA JURIDICO CON LA PIRAMIDE DE KELSEN Y


LA CADENA NORMATIVA DE JOSEPH RAZ.

El sistema jurídico de acuerdo con Kelsen es el campo de relación de normas jurídicas las
cuales se organizan en forma jerárquica. Esta jerarquía refleja que la norma inferior le da la
razón o fuente de validez a una norma superior.
Las bases de su teoría radican en:
1.- El Derecho es un ordenamiento jerárquico
2.- El Derecho regula su propia producción y aplicación
3.- La eficacia es una condición necesaria para la existencia de las normas y los sistemas
jurídicos
En el caso del Sistema Jurídico Mexicano la Constitución es la punta de la pirámide
jerárquica escalonada de leyes.
De acuerdo a Joseph Raz es un modelo de sistema abierto, y sostiene que el
sistema jurídico no se integra, únicamente con normas, sino con otros tipos de
disposiciones (razones para actuar) que no son normas.
Considera que todos los Sistemas Jurídicos deben ser considerados “intrincadas urdimbres
de disposiciones jurídicas interrelacionadas.

Regula el comportamiento humano imponiendo deberes o confiriendo facultades.


Menciona que una norma esta hecha por personas.

8
LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:

Es el principio fundamental sobre el cual descansa nuestro Sistema Jurídico.


Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de
las entidades federativas. Art. 133 CPEUM.
La Constitución tiene funciones políticas, ideológicas, jurídicas y hasta económicas en ella
se establece las bases, ideales, forma de gobierno, derechos fundamentales, sociales,
entre muchas otras estipulaciones tanto del gobierno como de los gobernados.
Y se divide en:
PARTE DOGMATICA:
En su parte dogmática, la Constitución de 1917 establece de manera no limitativa los derechos
y libertades con los que cuenta el pueblo mexicano. También establece las limitantes a la acción
del poder público frente a los derechos fundamentales consagrados en el texto constitucional.

PARTE ORGANICA:
La parte orgánica de la Constitución de 1917 enuncia la organización de los poderes públicos
con sus respectivas competencias, así como la idea de la soberanía nacional y la forma de
gobierno. Además, contiene un capítulo que indica las partes integrantes de la federación. En
esta parte también se consagra la división de poderes y se señalan las responsabilidades de
los funcionarios públicos.

La constitución fue promulgada por el Congreso Constituyente de 1917, surge del


movimiento revolucionario de 1910. Considerada la primera constitución social del mundo.
se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, pero este se dividió
por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores, se decretó la no reelección, se
creó el municipio libre, se reconoce las libertades de culto, la educación laica, gratuita y
obligatoria, la tenencia de la tierra.

COMO SE CREAN LAS NORMAS:

Mediante Actos Jurídicos reglamentados que siguen un proceso para su origen, y pueden
originarse mediante legislación, costumbre o jurisprudencia. son creadas por asambleas
constituyentes.

9
LA NORMA JURIDICA DEBE CONSTAR DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Sujeto Jurídico: Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o reconoce la calidad
de titular del contenido de un derecho o de una obligación jurídica al cumplirse determinados
supuestos.

Objeto Jurídico: El objeto de la relación jurídica consiste en una determinada conducta


que debe cumplir el sujeto obligado por la norma jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular
de un derecho, que tiene por ello el derecho de exigir esta conducta (sujeto activo)

Relación Jurídica: Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de la realización de


un supuesto normativo y que coloca a uno de ellos en la calidad de sujeto activo frente al
otro que tiene la calidad de sujeto pasivo en la realización de una prestación determinada.

Consecuencia Jurídica: Surge cuando un sujeto se coloca en situación de incumplimiento


de un deber jurídico.

Los Valores o Fines Jurídicos: Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia los
cuales se orienta y que se confunden con los fines del derecho (justicia, paz, seguridad,
bien común, entre otros).

ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO:

1.- Iniciativa: de acuerdo al art. 71 de la constitución es el acto por el cual determinado


órgano del estado, someten a consideración del congreso un proyecto de ley. Lo cual
corresponde a:
Al presidente de la república.
A los diputados y senadores al congreso de la unión.
A las legislaturas de los estados.
Las iniciativas presentadas por el presidente, legislaturas de los estados y sus diputaciones
pasarán a comisión.
Las presentadas por los diputados o los senadores, se sujetarán a los tramites que designe
el reglamento de debates (conjunto de normas que establecen las formas en que deben
discutirse)
2.- Discusión: es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, para
determinar si deben o no ser aprobadas.
Todo proyecto de ley o decreto cuya resolución no sea exclusiva de una cámara, se
discutirá sucesivamente en ambas, observándose el reglamento de debates
Pueden comenzar indistintamente en cualquier cámara, a excepción de los proyectos de
empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, los cuales inician
en la cámara de diputados.

10
Donde inicialmente se discute un proyecto de ley se le llama cámara de origen; a la otra se
le llama revisora.
3.- Aprobación: Es el acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto de ley. Pudiendo
ser parcial o total.
4.- Sanción: Es la aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo. La sanción es
posterior a la aprobación de las cámaras: el presidente puede negar su sanción a un
proyecto ya admitido por el congreso (derecho de veto) esto no es absoluto.
5.- Publicación: acto por el cual la ley aprobada y sancionada se da a conocer a quienes
deban cumplirla. Se pública en el diario oficial de la federación, diarios o gacetas oficiales
de los estados (leyes de carácter local) (UNION, 2017)

PROYECTOS NO VETADOS POR EL EJECUTIVO


CAMARA DE CAMARA RESULTADO PODER
ORIGEN REVISORA EJECUTIVO
APRUEBA APRUEBA PASA AL EJECUTIVO PUBLICA
APRUEBA RECHAZA VUELVE A LA CÁMARA DE ORIGEN CON LAS
TOTALMENTE OBSERVACIONES RESPECTIVAS, A FIN DE
SER DISCUTIDO NUEVAMENTE.

APRUEBA DESECHA EL PROYECTO NO PUEDE VOLVERSE A


NUEVAMENTE NUEVAMENTE PRESENTAR EN EL MISMO PERIODO DE
SECIÓN.
APRUEBA RECHAZA VUELVE A LA CÁMARA DE ORIGEN CON LAS
TOTALMENTE OBSERVACIONES RESPECTIVAS, A FIN DE
SER DISCUTIDO NUEVAMENTE.

APRUEBA APRUEBA PASA AL EJECUTIVO PUBLICA


NUEVAMENTE
APRUEBA DESECHA EN VUELVE A LA CAMARA DE ORIGEN PARA
PARTE, REFORMA DISCUSION DE LO DESECHADO O DE LA
O ADICIONA. REFORMA O ADICIONES.

APRUEBA PASA AL EJECUTIVO PUBLICA


SUPRESION
REFORMAS O
ADICIONES
APRUEBA DESECHA EN VUELVE A LA CAMARA DE ORIGEN PARA
PARTE, REFORMA DISCUSION DE LO DESECHADO O DE LA
O ADICIONA. REFORMA O ADICIONES.

RECHAZA INSISTE EN EL PROYECTO NO PUEDE VOLVERSE A


SUPRESION SUPRESION, PRESENTARSE SINO HASTA EL SIGUIENTE
REFORMAS O ADICIONES O PERIODO DE SESION.
ADICIONES REFORMAS

APRUEBA DESECHA EN VUELVE A LA CAMARA DE ORIGEN PARA


PARTE, REFORMA DISCUSION DE LO DESECHADO O DE LA
O ADICIONA. REFORMA O ADICIONES.

RECHAZA RECHAZA PASA AL EJECUTIVO PUBLICA


SUPRESION, SUPRESION,
REFORMAS O REFORMAS O
ADICIONES ADICIONES, ES
DECIR ACEPTA EL
PROYECTO
PRIMITIVO

11
RECHAZA NO PUEDE VOLVER A PRESENTARSE EN LAS
SESIONES DEL AÑO.

PROYECTOS VETADOS POR EL EJECUTIVO


CAMARA DE CAMARA PODER EJECUTIVO RESULTADO
ORIGEN REVISORA
DESECHA TODO O EN PARTE VUELVE A LA
APRUEBA APRUEBA CAMARA DE
ORIGEN CON SUS
OBSERVACIONES

INSISTE EN SU INSISTE POR LA DEBE ORDENAR LA PUBLICACION


PROYECTO POR MISMA MAYORIA
MAYORIA DE LAS 2/8
PARTES DE VOTOS.
(GARCIA, 2002)

REGULARIDAD NORMATIVA:
Son un grupo de acciones que, al no cumplirlas de modo previsto, traerá un castigo
impuesto socialmente. Se dice de los usos y costumbres. Son conductas que se realizan
cotidianamente porque nos son convenientes, más allá del temor de un castigo por no
cumplirlas.
Muchos de estos hábitos se adquieren en el seno familiar, y se realicen aunque su falta
de acatamiento no traiga una sanción.
La regularidad fáctica está constituida por aquellas actitudes repetitivas que no son
impuestas, sino que realizamos habitualmente como parte de nuestra actividad diaria

REGULARIDAD LEGAL:
Se refiere a la relación de un grado superior con uno inferior del orden jurídico, también se
refiere a las relaciones que hay entre un reglamento y la ley y esta y la constitución.

REGULARIDAD CONSTITUCIONAL:
Conjunto de normas que sirven para la elaboración de juicios de constitucionalidad de una
norma de menor jerarquía.

12
LA GARANTIA JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCION

El problema jurídico de la regularidad.


Es un elemento del sistema de los medios técnicos que tienen por objeto asegurar el
ejercicio regular de las funciones del estado. Estas funciones tienen un carácter jurídico
ya que contienen actos jurídicos con normas jurídicas.
Así surgen las funciones del estado en legislación y ejecución.
El problema de la regularidad de la ejecución, de conformidad con la ley y de las
garantías. Atraviesa ciertas dificultades teóricas:
a) La relación entre legislación es inexacta.
b) Legislación y ejecución son dos etapas jerarquizadas del proceso de creación del
derecho y dos etapas intermedias.
c) Este proceso empieza en el orden internacional, le sigue la constitución, llegando
a ley, reglamento sentencia, al acto administrativo y a los actos de ejecución.
(etapas principales del proceso) son estadios de la formación de la voluntad
colectiva.
d) El derecho regula su creación
e) El estado se vuelve a crear mediante el derecho
f) Hay situaciones en que la realidad difiere de el proceso planteado anteriormente
tal es el caso cuando un reglamento puede ser aplicado en base a la constitución y
no únicamente en ejecución de una ley.
g) Si la constitución regula la confección de las leyes, entonces la legislación frente a
la constitución es la aplicación del derecho.
h) Por otro lado, la legislación es creación del derecho frente al reglamento y otros
actos subordinados a la ley.
i) Así mismo el reglamento es aplicación del derecho frente a la ley, y creación del
derecho frente a la sentencia y acto administrativo que lo aplica.
j) La constitución, la ley y los reglamentos son normas jurídicas generales.
k) La sentencia y el acto administrativo son normas jurídicas individuales.
l) La libertad del legislador sometido a la constitución es débil y su creación es
grande, en comparación a los grupos en que desciende donde su libertad aumenta
y su limitación de creación disminuye.
Por lo anteriormente expuesto podemos resumir que cada grado del orden jurídico
constituye una producción de derechos, frente al grado inferior y una reproducción del
derecho, ante el grado superior. La idea de regularidad se aplica a cada grado por lo que
resulta una relación de correspondencia de orden jurídico.
Garantías de la constitución significa garantías de la regularidad de las normas
subordinadas a la constitución. Sin embargó en la práctica podemos observar que las
garantías de la constitucionalidad dependen de razones teóricas y razones políticas, las
cuales influyen en la formación de la doctrina. Lo cual se convierte en una monarquía
constitucional.

13
¿PORQUE ELEGI ESTE TEMA?
Considero que como estudiante de la licenciatura en derecho en principio debo conocer
plenamente la materia que me ocupa, por lo que tengo la necesidad de entender con
mayor claridad los conceptos y principios del derecho, y considero que no se puede
avanzar sino entiendo la parte fundamental como se originan, se crean y deben
ejecutarse las leyes que nos rigen, tanto en la teoría como en la práctica.
Después de penetrarme en el análisis del párrafo anterior, puedo entender algunas
contradicciones de la práctica de regularidad constitucional y que son fundamentales.

 Las funciones del estado tienen un carácter jurídico, que regula al estado en sus
funciones, lo cual observo en la práctica muchas veces no ocurre. Ya que la
separación de poderes no se respeta como tal.
 La actuación del ejecutivo con el legislativo en la práctica, provoca que las
garantías constitucionales dependan de razones políticas, disminuyendo su
libertad de acción de creación de las leyes.
 La regularidad de la ejecución de la ley son etapas jerarquizadas lo cual en
muchas ocasiones se vuelve impráctica. Y en otras ocasiones abusiva donde
reglamentos o leyes de menor jerarquía violan el orden jurídico que las debe
constituir, como lo es la propia constitución.
Por tales razones consideró que a pesar de que en la teoría se establece la
jerarquización constitucional, observo que en la práctica esta muchas veces no es
respetada por los órganos autorizados para su ejecución, lo cual muchas veces
provoca actos que van en contra de lo establecido en la propia ley, provocando
inconformidad e injusticia en la sociedad.
Por lo que consideró que como actor futuro en el ramo del derecho, aún hay muchas
cosas por entender y hacer, en el animo de vivir en un país en un estado de derecho.

(HANS, 1974)

14
Referencias
CIRCUITO, T. C. (FEBRERO de 2010). SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION. ANTINOMIAS O
CONFLICTOS DE LEYES. CRITERIOS DE SOLUCION. (pág. 2788). MEXICO: GACETA. NOVENA
EPOCA.

FEDERACION, P. J. (2006). EL SISTEMA JURIDICO MEXICANO. MEXICO: SUPREMA CORTE DE


JUSTICIA DE LA NACION.

GARCIA, M. E. (2002). INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO. MEXICO: PORRUA.

HANS, K. (1974). LA GARANTIA JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCION. MEXICO: INSTITUTO DE


INVESTIGACIONES JURIDICAS.

KELSEN, H. (2009). TEORIA PURA DEL DERECHO. BUENOS AIRES: UNIVERSITARIA DE BUENOS
AIRES.

NURIA, G. M. (2000). EN JURIDICA. ANUARIO DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO DE LA


UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Obtenido de https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/11424/10471

UnADM. (02 de 2018). HECHO, ACTO Y SUJETO DE DERECHO. UNIDAD3, SESION 6. Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1_D
EHASD_2017_02/U3/S6/Descargables/DE_M1_U3_S6_TA.pdf

UNION, C. D. (15 de SEPT. de 2017). CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

15

Você também pode gostar