Você está na página 1de 47

SALA SITUACIONAL DEL CENTRO DE SALUD JOSÉ

LEONARDO ORTIZ

SEMESTRE 2019-I / AÑO III

ALUMNOS:

DOCENTE:

- DR. VÍCTOR GONZÁLEZ SABOGAL

ASIGNATURA:

- LABORATORIO DE EPIDEMIOLOGÍA

HORARIO:

- LUNES 9:30 – 11:00 AM


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 5

2. OBJETIVOS: ...................................................................................................... 6

3. DESARROLLO DEL TEMA: ............................................................................... 7

3.1. ANTECEDENTES:................................................................................. 7

3.2. MARCO TEÓRICO: ............................................................................... 8

3.2.1. SALA SITUACIONAL: ......................................................................... 8

3.2.2. OBJETIVOS DE LA SALA SITUACIONAL: .......................................14

3.2.3. FUNCIONES:.....................................................................................16

3.2.4. TIPOS DE SALA SITUACIONAL: ......................................................16

3.2.4.1. SALA TEMÁTICA: .......................................................................17

3.2.4.2. SALA MULTITEMÁTICA: ............................................................17

3.2.4.3. SALA INTEGRADORA: ...............................................................17

3.2.5. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SALA SITUACIONAL: ....................17

3.3. APLICABILIDAD: ................................................................................. 18

3.3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PARTE ESTADÍSTICA: .....18

3.3.1.1. COMPORTAMIENTO DE FEBRILES: ........................................18

3.3.1.2. CASOS POSITIVOS DE DENGUE: ............................................19

<3.3.1.3. COMPORTAMIENTO DE ENFERMEDADES DIARREICAS: .....20

3.3.1.3.1.Según tipo de diagnóstico: .......................................................20

3.3.1.3.2.Según grupos etáreos: .............................................................20

3.3.1.3.3.Porcentajes: .............................................................................21

2
3.3.1.4. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: ........................................22

3.3.1.4.1.Comportamiento de enfermedades infectocontagiosas: ..........22

3.3.1.4.2.Comportamiento de enfermedades oculares: ..........................23

3.3.1.4.3.Comportamiento de enfermedades dérmicas: .........................24

3.3.1.4.4.Comportamiento de enfermedades diarreicas: ........................24

3.3.1.4.5.Comportamiento de infecciones respiratorias: .........................25

3.3.1.5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: .......................................25

3.3.1.5.1.Atención de parto institucional .................................................25

3.3.1.5.2.Porcentaje de gestantes programadas- atendidas-controladas-


suplementadas: .......................................................................................26

3.3.1.5.3.Porcentaje de gestantes atendidas: .........................................26

3.3.1.5.4.Porcentaje de gestantes adolescentes atendidas: ...................27

3.3.1.5.5.Porcentaje de gestantes controladas: ......................................27

3.3.1.6. INDICADORES DE NO TRANSMISIBLES: ................................28

3.3.1.6.1.Tratamiento y control de personas con diabetes: .....................28

3.3.1.6.2.Tratamiento y control de personas con hipertensión arterial: ...29

3.3.1.6.3.Evaluación clínica y tamizaje laboratorial de personas con


riesgo:………………………………………………………………………….29

3.3.1.7. INDICADORES ANUALES CRECIMIENTO Y DESARROLLO: ..30

3.3.1.7.1.Cobertura de Vacunación en Menores de 1 año ......................30

3.3.1.7.2.Cobertura de Vacunación en Mayores de 1 año ......................31

3.3.1.7.3.Crecimiento y desarrollo...........................................................31

3.3.1.8. INDICADORES ADULTO MAYOR: .............................................32

3.3.1.8.1.Cobertura de PAM ...................................................................32

3.3.1.8.2.PAMS con VACAM ..................................................................33

3.3.1.8.3.Valoración clínica: ....................................................................33

3
3.3.1.9. INDICADORES DE SALUD OCULAR:........................................34

3.3.1.9.1.Tamizaje y Detección de Errores Refractivos en Niños de 3 a


11 años………………………………………………………………………...34

3.3.1.9.2.Tamizaje y Detección de Catarata mediante Examen de


Agudeza Visual .......................................................................................35

3.3.1.10. TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES POR GRUPO


ETÁREO……. .............................................................................................35

3.3.1.10.1.Enfermedades infecciosas intestinales: .................................35

3.3.1.10.2.Enfermedades respiratorias: ..................................................36

3.3.1.10.3.Enfermedades dérmicas: .......................................................37

3.3.1.10.4.Enfermedades bacterianas (Conjuntivitis): .............................38

3.3.1.10.5.Enfermedades de transmisión sexual: ...................................38

3.3.1.10.6.Enfermedades no transmisibles: ............................................39

3.3.1.11. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS:.............................39

3.3.1.11.1.Infecciones respiratorias: .......................................................39

3.3.1.11.2.Infecciones respiratorias agudas según grupo etáreo: ...........40

3.3.1.11.3.Síndrome de obstrucción aguda según grupos etáreos: ........41

3.3.1.12. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO


DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ: ..................................................................41

3.3.2. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS: ..................42

3.3.2.1. Para Enfermedades diarreicas agudas: ......................................42

3.3.2.2. Para Enfermedades respiratorias: ...............................................43

3.3.2.3. Para mejor control del embarazo ................................................43

4. CONCLUSIONES: ............................................................................................44

5. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................46

4
1. INTRODUCCIÓN:

Una sala de situación de salud pública es un espacio físico o virtual donde la


información de salud es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo
para caracterizar la situación de salud de una población, especialmente durante
situaciones de emergencia. La información es presentada y difundida en
diversos formatos como tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos o
informes estratégicos, para tomar decisiones basadas en evidencias; de este
modo la Sala de situación se convierte en un instrumento para la gestión
institucional, la negociación política, la identificación de necesidades, la
movilización de recursos y para la monitorización y evaluación de las
intervenciones en salud.

Dado que el propósito fundamental es tomar decisiones informadas a todos los


niveles, una sala de situación no es sólo el ámbito donde el sistema de vigilancia
recopila, valida, procesa y analiza informaciones, sino que es un espacio donde
se construyen y enriquecen las interpretaciones con la apreciación de otras
perspectivas y en el cual se cumple la función de sustentar los procesos de
decisión.

Cuando hablamos de situaciones de salud no nos estamos refiriendo, como


podría pensarse, a las tradicionales situaciones de analizar los daños y, en el
mejor de los casos, evaluar los riesgos sino a todo tipo de situación empezando
por las relacionadas con el análisis y evaluación del proceso de formulación de
políticas y la fijación de prioridades hasta la evaluación del impacto en la
población, pasando, por supuesto, por los asuntos relacionados con los
recursos humanos, la tecnología empleada, la financiación del sector, el proceso
de reforma y muchas otras variables que revisaremos a continuación. Vista y
entendida así la sala de situación supera el quehacer tradicional de la
epidemiología aplicada a los servicios de salud y se convierte en el instrumento
idóneo para realizar la vigilancia de salud pública.

5
2. OBJETIVOS:

- Analizar los componentes que constituyen la sala situacional.

- Determinar los tipos de Sala Situacional.

- Reconocer la importancia de la sala situacional.

- Establecer estrategias para revertir los problemas de salud

6
3. DESARROLLO DEL TEMA:

3.1. ANTECEDENTES:

Las Salas de Situación de Salud, con las características que actualmente


poseen, tienen sus antecedentes en las salas de guerra utilizados durante la
Segunda Guerra Mundial. Un ejemplo registrado en la historia fue el ocurrido
durante el bombardeo a Londres por la aviación alemana, donde las bombas
alcanzaron puntos estratégicos del ejército inglés; hecho que los obligó a
conformar un equipo multidisciplinario de militares y civiles, para determinar si
los ataques de los alemanes obedecían a una identificación precisa de puntos
estratégicos ingleses o eran ataques al azar. El estudio realizado mediante
pruebas estadísticas, determinó que la intensidad y frecuencia del bombardeo
en esa zona eran aleatorias y que era improbable que los alemanes contarán
con información exacta para elegir sus blancos en terreno inglés, lo que fue
corroborado posteriormente.

La utilización con éxito de la SDSS en los desastres ocurridos en Centroamérica


durante las décadas de los setenta y los ochenta; así como también durante la
pandemia del SIDA en el continente africano en la década de los noventa; fueron
los inicios de la utilización, difusión e incorporación progresiva de las salas de
situación de salud en los procesos sanitarios de toma de decisiones.

En la región de las Américas, el uso de SDSS por los países se desarrolló en


forma paulatina, contando en varios de ellos con el apoyo técnico de la
Organización Panamericana de la Salud. En la actualidad, los países con
experiencias en sala de situación de salud son: Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Argentina, Perú y
Venezuela.

En nuestro país, la utilización de las SDSS se inició con la epidemia del cólera
en 1991. A fines de la década de los noventa, algunas direcciones de salud
elaboraron SDSS, en un intento de mejorar la gestión de salud de sus

7
jurisdicciones a través del análisis de datos. Durante los terremotos que
asolaron los departamentos del Sur en el año 2001, la Oficina General de
Epidemiologia montó una sala de situación de desastres, la cual alimento de
información en forma permanente a los decisores. En ese mismo año, se creó
la oficina ejecutiva de análisis de situación de salud en la Oficina General de
Epidemiologia, la cual implementó las salas de situación de salud nacional, en
los despachos del ministro y viceministro de salud y en la oficina general de
epidemiologia, además de publicarla en la página web de la misma.

En los años 2002 y 2003, su uso se generalizó en todas las direcciones de salud
del Perú debido a la incorporación del indicador de SDSD en los acuerdos de
gestión, que fue suscrito por el Ministerio de salud y las direcciones de salud. El
apoyo técnico para su elaboración, además de su monitoreo y evaluación fue
realizada por la oficina ejecutiva de análisis de situación de salud y tendencias.

En la actualidad varias direcciones de salud, han implementado SDSS en los


niveles locales, tratando de esta manera, de orientar las acciones sanitarias en
función al análisis de la información en forma sostenida.

3.2. MARCO TEÓRICO:

3.2.1. SALA SITUACIONAL:

La Sala Situacional de Salud o SDSS es una herramienta


técnica que presenta datos relacionados con indicadores de la situación de
salud y nutrición, identifica la situación de salud de la población en sus
distintas dimensiones (Variables demográficas, sociales, de acceso, cobertura
y epidemiológicas), a través de medidas representativas (Promedios, tasas y
otros medidas). Esta información permitirá a quienes hacen gestión en el
sector, acondicionar la oferta de servicios para enfrentar estratificadamente
estos problemas, de forma que se obtenga mayor beneficio social, en términos
de un mejor estado de salud. Además permite que el personal pueda realizar
análisis, interpretación y la toma de decisiones para proponer soluciones
factibles a un problema encontrado y enfocar en actividades de promoción,
prevención, atención y control de la situación identificada. Al mismo tiempo se

8
fortalece una cultura de análisis y uso de la información producida en los
servicios de salud institucionales y comunitarios, para identificar las
desigualdades en salud, nutrición y sus determinantes.

También es un instrumento de gestión en los diferentes niveles involucrados


con el sector salud, e incluye la participación desde el nivel local hasta el nivel
central.

La SDSS puede conceptualizarse también como un espacio físico o virtual


donde la información de salud es analizada sistemáticamente por un equipo
de trabajo para caracterizar la situación de salud de una población,
especialmente durante situaciones de emergencia. La información es
presentada y difundida en diversos formatos como tablas, gráficos, mapas,
documentos técnicos o informes estratégicos, para tomar decisiones basadas
en evidencias; de este modo la Sala de situación se convierte en un
instrumento para la gestión institucional, la negociación política, la
identificación de necesidades, la movilización de recursos y para la
monitorización y evaluación de las intervenciones en salud.

Cuando nos referimos a Sala de Situación de Salud (SDSS), estamos


haciendo mención a un espacio físico donde se desarrollan los procesos de
vigilancia en Salud Pública que incluye la Vigilancia Epidemiológica y el
Análisis de Situación de Salud. También nos referimos a un espacio virtual, el
cual puede activarse debido a una emergencia sanitaria o encontrarse en una
página web. Con el término SDSS también hacemos mención al proceso
dinámico, flexible y de trabajo, para el análisis de información, realizado por
un equipo multidisciplinario, el cual puede ser el Comité de Inteligencia
Sanitaria, en las instancias donde esté funcionando.

La sala de Situación de Salud puede conceptualizarse también como una


instancia de apoyo al proceso de toma de decisiones en períodos normales y
de emergencia, que enfrentan las autoridades superiores de los ámbitos
locales, mediante un ambiente dotado de recursos tecnológicos y humanos;
la localización territorial de los problemas de salud; el manejo de información
selectiva y de una presentación visual apropiada que permita a estas
autoridades acompañar y evaluar los problemas de salud prevalentes y
emergentes, así como los riesgos y la respuesta institucional.

9
Otro concepto de Sala de Situación de Salud está en relación a un espacio
virtual y matricial, de convergencia en donde se conjugan diferentes saberes
para la identificación y estudio de situaciones de salud coyunturales o no, el
análisis de los factores que los determinan, las situaciones más viables y
factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los
resultados obtenidos después de la aplicación de las decisiones tomadas.

Las situaciones de salud a los que hace alusión el autor van más allá de los
alcances de la vigilancia epidemiológica y la vigilancia de servicios de salud,
situándolo en el ámbito de la vigilancia en salud pública, por lo tanto la SDSS
es el instrumento idóneo para el análisis y evaluación de todo tipo de
procesos, como por ejemplo la formulación de políticas la determinación de
prioridades, la evaluación de proyectos, programas e intervenciones y su
impacto en la salud de la población; también evalúa y monitorizar la respuesta
social a través de los recursos humanos, equipamiento, insumos y
medicamentos los recursos financieros, la calidad técnica y organización de
los servicios de salud y muchas otras variables que deben ser tomadas en
cuenta.

Dado que el propósito fundamental es tomar decisiones informadas a todos


los niveles, una sala de situación no es sólo el ámbito donde el sistema de
vigilancia recopila, valida, procesa y analiza informaciones, sino que es un
espacio donde se construyen y enriquecen las interpretaciones con la
apreciación de otras perspectivas y en el cual se cumple la función de
sustentar los procesos de decisión.

Los niveles periféricos deben desarrollar habilidades para la formulación y


conducción de las estrategias que resuelvan los problemas locales prioritarios.
Esto requiere, entre otras cosas; de métodos, técnicas e instrumentos,
prácticos y sencillos, que le permitan construir, analizar, interpretar y modificar
favorablemente su situación de salud local.

Cuando hablamos de situaciones de salud no nos estamos refiriendo, como


podría pensarse, a las tradicionales situaciones de analizar los daños y, en el
mejor de los casos, evaluar los riesgos sino a todo tipo de situación
empezando por las relacionadas con el análisis y evaluación del proceso de
formulación de políticas y la fijación de prioridades hasta la evaluación del
impacto en la población, pasando, por supuesto, por los asuntos relacionados

10
con los recursos humanos, la tecnología empleada, la financiación del sector,
el proceso de reforma y muchas otras variables que revisaremos a
continuación. Vista y entendida así la sala de situación supera el quehacer
tradicional de la epidemiología aplicada a los servicios de salud y se convierte
en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia de salud pública.

Pasos

1. Recolección de datos
2. Procesamiento de la información
3. Presentación de información a través de gráficos, mapas.
4. Publicación en un espacio físico y/ o virtual periódicamente
(mensualmente).

La metodología (pasos lógicos) para el desarrollo de la Sala Situacional,


debe estar siempre direccionada por las políticas, prioridades y compromisos
de gestión en salud.

Entre cada una de esos cuatro momentos existen una serie de tópicos de
interés para el gerente que deben ser tratados con el máximo detalle para
facilitar la conducción y reorientación de los servicios de salud ofrecidos a la
población. Por ejemplo, es necesario asegurar que las políticas de salud
están en concordancia con las necesidades y aspiraciones de los grupos
comunitarios en función del ciclo vital, para que sean diferenciadas y
específicas, pero simultáneamente se requiere establecer rendimientos para
las unidades productoras de servicios, definir sus costos y asegurar su
financiamiento. Cuando se habla de recursos disponibles, se está haciendo
referencia a los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos, tanto

11
nacionales como internacionales, públicos o privados, pero
fundamentalmente aquellos disponibles en el ámbito local. Por otro lado, en
la interacción entre los momentos de producción y uso de servicios, los
aspectos de interés son otros, complementarios de los demás pero
claramente diferenciados, para poder establecer, en la medida de lo posible,
recomendaciones e intervenciones prácticas y directas. En el caso
específico de la Sala Situacional como espacio integrador de saberes,
interesa sobremanera el acceso de la población a los servicios ofrecidos, la
calidad y eficiencia de dichos servicios y, por supuesto, todas las variables
incluidas en los planes de acción que hacen posible operativizar las políticas
y prioridades en salud. Posteriormente, cuando el interés radique en conocer
como el uso de los servicios está atendiendo positivamente las necesidades
y aspiraciones de la población, resultará fundamental determinar la eficacia
de los procesos implementados, qué tan equitativamente están siendo
aplicados, la satisfacción alcanzada y, por último, el impacto en el ámbito
poblacional. Obviamente, entre ambos momentos caben todas aquellas
características que apliquen según la necesidad del análisis requerido.

La Sala Situacional, durante su operación, tiene que ocuparse de todas o de


la mayor parte de los elementos enunciados en el proceso metodológico
para poder analizar en forma verdaderamente integral los problemas
prioritarios; por ello se insiste en que su accionar requiere de un enfoque
multidisciplinario y transdisciplinario.

Todas las organizaciones tienen la necesidad vital de registrar lo que ocurre


y está por ocurrir en sus entornos. En salud, las instituciones afrontan
escenarios inestables decrecientes y rápidos cambios, donde la anticipación
es de suma necesidad. La sala de situación de salud nos permite realizar el
monitoreo del entorno para registrar y comprender estos cambios, utilizando
para este fin el análisis de la información sectorial y extrasectorial; lo cual
tiene por finalidad la determinación de las tendencias y futuros escenarios
de los eventos de salud, para sugerir a los decisores posibles cursos de
acción.

12
La SDSS facilita la identificación, diagnóstico, estratificación y exploración de
los problemas de salud. La identificación se refiere al estudio de los problemas
de salud coyunturales, estructurales y estratégicos que surgen de la vigilancia
en salud pública, incluidos los derivados de la ejecución de las políticas de
salud a cargo de la administración, o aquellas que constituyan demandas de
las autoridades gubernamentales y los ciudadanos.

El diagnóstico de la situación de salud permite conocer las relaciones


generales de todos los factores condicionantes y determinantes relacionados
al problema de interés, así como el impacto de Estos factores en la salud de
la población, en términos de morbimortalidad y discapacidad; además de la
respuesta organizada ante los problemas, y el diseño, ejecución y evaluación
de intervenciones y políticas de salud.

La estratificación permite determinar las áreas, regiones y sectores de la


población que requieren atención urgente, importante y regular por parte de
las autoridades sanitarias. Esta determinación de las poblaciones a intervenir
debe asociarse a la evaluación de las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas de la valoración de las acciones a realizar y su impacto en la
realidad.

La exploración está referida a la minería de datos que realiza el analista


respecto a los contenidos no evidentes que aparecen en la información que
se considera de interés. La minería de datos es un proceso analítico diseñado
para explorar grandes volúmenes de datos, con el objeto de descubrir
patrones y modelos de comportamiento o relaciones entre diferentes
variables. Esto permite generar conocimiento que ayuda a mejorar la toma de
decisiones en la gestión sanitaria.

En todos los niveles y modalidades de gestión, existen datos información cuyo


enorme potencial no es utilizado para la toma de decisiones por los equipos
de gestión.

13
La sala de situación de salud debe constituirse en el espacio articulador de los
distintos instrumentos y técnicas que le posibiliten a los diferentes niveles de
gestión convertirse en organizaciones inteligentes, para lo cual deberán
sistematizar todos los procesos, actualizando permanentemente la captura,
registro y análisis de información para ser utilizada en las decisiones de las
autoridades sanitarias.

3.2.2. OBJETIVOS DE LA SALA SITUACIONAL:

- Proporcionar a los decisores de todos los niveles de gestión, información


analizada para la toma de decisiones de calidad, basadas en evidencia en
salud pública en forma oportuna.

- Fortalecer la cultura a análisis situacional y toma de decisiones utilizando


los sistemas de información georeferenciados y tableros de control.

- Facilitar el acceso a indicadores para análisis de situación, tendencias y


procesos de los diversos aspectos de la salud y sus determinantes.

- Identificar y medir las desigualdades e inequidades existentes entre


grupos humanos, especialmente los más postergados.

- Ajustar los planes operativos a las políticas, prioridades y compromisos


de gestión en salud, para la reducción de las brechas detectadas.

- Producir información permanente sobre la situación de salud de la


población del área jurisdiccional respectiva; socializando y facilitando el
acceso a la información a todos los integrantes del equipo de salud en un
espacio/ población.

- Monitorear el desempeño de los servicios de salud, así como los logros y


el impacto de las intervenciones realizadas para consolidar aquellas que

14
tienen el estatus de fortalezas y oportunidades para los mejores
resultados en la gestión.

- Diseñar y proyectar escenarios y tendencias, para fortalecer la capacidad


de anticipar las amenazas que pueden profundizar las inequidades en
salud pública, mediante una respuesta institucional y social organizada.

- Desarrollar un cronograma de sesiones para el seguimiento, evaluación y


toma de decisiones relacionadas con las metas en salud

- Incorporar en la gestión el permanente análisis de las inequidades


existentes entre grupos humanos, especialmente los más postergados.

- Ajustar los planes operativos a las políticas, prioridades y compromisos


de gestión en salud, para la reducción de las brechas detectadas.

- Fortalecer la capacidad de anticipar las amenazas que puedan


profundizar las inequidades en salud pública y proponer la respuesta
institucional y social organizada frente a dichas amenazas.

- Incorporar, progresivamente, esquemas y procedimientos metodológicos


prácticos e innovadores que faciliten combinar información de fuentes y
sectores diversos, como un apoyo al proceso de crear escenarios
favorables para la reducción de las inequidades y los mecanismos para
su monitoreo y evaluación, en los diferentes niveles de gestión, con
especial énfasis en el nivel local.

- Ayudar a diseñar y proyectar escenarios y tendencias en los cuales se


develen fortalezas y debilidades en la gestión de la Política.

- Orientar el ajuste de los planes operativos del nivel central y local en la


prestación de los servicios de la ESE, que responden a las políticas,
prioridades y compromisos de gestión en salud, a fin de contribuir en la
reducción de las brechas detectadas.

- Coordinar con otros sectores acciones que estén afectando la situación


de salud y que demanden su concurso.

15
- Incorporar, progresivamente, esquemas y procedimientos metodológicos
prácticos e innovadores que faciliten combinar información de fuentes y
sectores diversos, como un apoyo al proceso de crear escenarios
favorables para la reducción de las inequidades y los mecanismos para
su monitoreo y evaluación, en los diferentes niveles de gestión, con
especial énfasis en el nivel local.

3.2.3. FUNCIONES:

- Preventivas: Anticipar el futuro comportamiento de la evolución de los


problemas de salud a corto y mediano plazo, determinando las posibles
tendencias y escenarios a futuro de lo eventos de salud en situación de
normalidad, emergencia, conflictos y o catástrofes a partir de lo cual se
sugieren posibles cursos de acción.

- Reactivas: Dar respuesta pertinente, rápida, oportuna, eficiente y de


calidad a las situaciones contingentes que se presenten para la ejecución
de las políticas públicas.

- Proactivad: Diseño y propuesta de estrategias de intervención que


permitan controlar o eliminar los problemas de salud así como también las
posibles reacciones ante la implementación de políticas de salud pública.

- Propositivas: Diseño de cursos alternativos para las intervenciones


implementadas, luego que estos han sido evaluados y es necesario
realizar ajustes siempre que sea factible modificar las metas previstas
para el corto y/o mediano plazo.

3.2.4. TIPOS DE SALA SITUACIONAL:

16
Está determinado por la información y las competencias del nivel
administrativo. Entre las más comunes podemos citar:

3.2.4.1. SALA TEMÁTICA:

Está referida a un área tema programa o gestión. Por lo que sus productos
respetarán las fronteras del tema o contexto en los que se encuentran
circunscritos. Suelen abordar el análisis de un eje de desarrollo temático
sea internacional, nacional, regional o local.

3.2.4.2. SALA MULTITEMÁTICA:

Elaborados por equipos que abordan la interpretación del comportamiento


de la gestión respecto a varios despachos o instituciones en una coyuntura
determinada. Su existencia es contingente y su alcance comprende varios
despachos.

3.2.4.3. SALA INTEGRADORA:

Espacio de coordinación e integración respecto a uno o varios ejes


relacionados a diversas agendas o despachos, y que se articulan en
diversas agendas de interés público.

3.2.5. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SALA SITUACIONAL:

a. Sistema de información
b. Los datos en salud
c. Análisis de la información
d. Información georreferenciada
e. Capacitación
f. Trabajo en equipo
g. Integración funcional de las oficinas y legalidad reconocida.

17
3.3. APLICABILIDAD:

3.3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PARTE ESTADÍSTICA:

3.3.1.1. COMPORTAMIENTO DE FEBRILES:

En la gráfica se puede observar que en lo que va de las 14 semanas


registradas, solo se reportaron 17 casos de los cuales, se presentaron en la
semana 2, 4, 5, 9, 10, 14. Siendo la mayor incidencia entre las edades de 20
– 59 años de edad con 9 casos reportados, seguido entre la edad de 60 años
habiéndose presentado 4 casos en esta edad

Figura N°1: Comportamiento de febriles según grupos etáreos


en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.

18
Figura N°2: Comportamiento de febriles por todos los grupos etáreos
en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.

3.3.1.2. CASOS POSITIVOS DE DENGUE:

En la gráfica se puede observar que en lo que va de las 14 semanas


registradas, solo se reportaron 2 casos de los cuales, se presentaron en la
semana 8 y 14. Siendo las edades de mayor incidencia entre los 5 – 9años
y de 20 – 59 años de edad. Esto implica que hay buen manejo de esta
enfermedad, pese que a su población está en situación un poco expuesta,
además que se ha manejado de una manera satisfactoria los niveles de
prevención.

Figura N3°: Casos de dengue sin signos de alarma según grupos


etáreos en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.

19
Figura N4°: Casos de dengue sin signos de alarma según semana
epidemiológica en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.

3.3.1.3. COMPORTAMIENTO DE ENFERMEDADES DIARREICAS:

3.3.1.3.1. Según tipo de diagnóstico:

En la gráfica se puede observar que las enfermedades diarreicas acuosas


en lo que va de las 14 semanas registradas, se han reportado 109 casos
de los cuales, se presentaron unos picos en la semana 5, 9 y 10 con 13 y
12 casos respectivamente. Mientras que en el número de casos de las
diarreas disentéricas se mantiene en 0. Se deberían tener medidas o un
plan de acción para mejor las estadísticas y las incidencias de las
enfermedades diarreicas acuosas.

Figura N5°: Comportamiento de enfermedades diarreicas según tipo


diagnóstico en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.

3.3.1.3.2. Según grupos etáreos:

En la gráfica se puede observar que las enfermedades diarreicas agudas


tienen la mayor incidencia de casos en las semanas 5 y 9 en lo que va de
las 14 semanas registradas. Presentándose los casos de la misma forma

20
en pacientes con mayor incidencia entre las edades de 1 a 4 años y
mayores a 5 años. Mientras que en el número de casos de las diarreas
disentéricas se mantiene en 0.

Figura N°6: Comportamiento de Enfermedades diarreicas agudas según


grupos etáreos en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.

3.3.1.3.3. Porcentajes:

En este otro tipo de gráfico vemos reflejado los resultados de los


anteriores gráficos, obteniendo un resultado de 109 casos de
enfermedades diarreicas acuosas aguda en niños mayores a 5 años lo
equivale al 50% del número total de 109 casos (100%), quedando en
segundo lugar los casos entre 1 – 4 años con un 45% y el último lugar los
casos entre edades de 0 – 1 años, lo que equivale a un 5%.

21
Figura N°7: Comportamiento de Enfermedad diarreica en
el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.

3.3.1.4. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

3.3.1.4.1. Comportamiento de enfermedades infectocontagiosas:

Hasta la semana epidemiológica N° 14, se puede apreciar claramente la


gran incidencia de infecciones respiratorias.

Las infecciones respiratorias se encuentran en mayor cifra comparadas


con EDAs, enfermedades dérmicas y las enfermedades oculares, que se
encuentran en el último lugar en cuanto a incidencia.

Estas infecciones respiratorias tuvieron su pico en la semana


epidemiológica N°5, con 97 casos reportados.

22
Figura N°8: Comportamiento de Enfermedades infectocontagiosas
en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.

3.3.1.4.2. Comportamiento de enfermedades oculares:

Podemos observar que en el año 2019, hasta la semana epidemiológica


N°14, se han reportado 15 enfermedades oculares, siendo el reporte más
alto el de la S.E.N°2, con tres casos, y manteniéndose estable en lo que
va del año, por lo cual no representa un problema de gran magnitud.

Figura N°9: Comportamiento de Enfermedades oculares por todos los


grupos etáreos en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14; 2017-2019.

23
3.3.1.4.3. Comportamiento de enfermedades dérmicas:

Podemos observar que en el año 2019, hasta la semana epidemiológica


N°14, se han reportado 111 enfermedades dérmicas, siendo el reporte
más alto el de la S.E.N°5, con 15 casos, y manteniéndose levemente
variable en lo que va del año, pero sin representar un problema de gran
magnitud.

Figura N°10: Comportamiento de Enfermedades dérmicas por todos los


grupos etáreos en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14; 2017-2019.

3.3.1.4.4. Comportamiento de enfermedades diarreicas:

Hasta la semana epidemiológica N°14, se han reportado 99


enfermedades diarreicas, siendo el reporte más alto el de la S.E.N°9 y 10,
con 12 casos cada una, y manteniéndose levemente variable en lo que va
del año, pero sin representar un problema de gran magnitud.

Figura N°11: Comportamiento de Enfermedades diarreicas por todos los


grupos etáreos en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14; 2017-2019.

24
3.3.1.4.5. Comportamiento de infecciones respiratorias:

Hasta la semana epidemiológica N°14, se han reportado 869 infecciones


respiratorias, siendo el reporte más alto el de la S.E.N°5 con 97 casos
reportados, manteniéndose constante en que la prevalencia es elevada
en lo que va del año, representando así un problema considerable al ser
el tipo de enfermedad infectocontagiosa de mayor prevalencia.

Figura N°12: Comportamiento de infecciones respiratorias por todos los


grupos etáreos en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14; 2017-2019.

3.3.1.5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:

3.3.1.5.1. Atención de parto institucional

Durante el año 2018 se programaron 686 partos en el C.S. José Leonardo


Ortiz, de los cuales fueron atendidos 262, es decir el 38% del total.

Figura N°13: Atención de parto institucional


en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

25
3.3.1.5.2. Porcentaje de gestantes programadas- atendidas-
controladas-suplementadas:

Durante el año 2018 se programaron 986 gestantes en el C.S. José


Leonardo Ortiz, de las cuales fueron atendidas 629 (64%), controladas
298 (30%) y suplementadas 251 (25%), lo cuál demuestra que no hubo
un seguimiento óptimo de la gestante.

Figura N°14: Porcentaje de gestantes programadas- atendidas-


controladas-suplementadas en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.5.3. Porcentaje de gestantes atendidas:

Durante el año 2018 se programaron 986 gestantes en el C.S. José


Leonardo Ortiz, lo cual representaba la meta. De esta cantidad, fueron
atendidas 629 (64%), por lo que se interpreta que un 36% de esas
gestantes no tuvieron un control adecuado de su embarazo.

26
Figura N°15: Porcentaje de gestantes atendidas
en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.5.4. Porcentaje de gestantes adolescentes atendidas:

Durante el año 2018 de las 629 gestantes atendidas, 55 eran


adolescentes, por lo que se interpreta que la tasa de incidencia de
embarazo adolescente es del 9%, una cantidad no tan elevada para
representar un problema de magnitud.

Figura N°16: Porcentaje de gestantes adolescentes


atendidas en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.5.5. Porcentaje de gestantes controladas:

Durante el año 2018 se programaron 986 gestantes para control en el C.S.


José Leonardo Ortiz, lo cual representaba la meta. De esta cantidad,
fueron controladas solamente 298 (30%), por lo que se interpreta que un
60% de esas gestantes, más de la mitad, no tuvieron un control adecuado
de su embarazo, representando un problema para la salud materna.

27
Figura N°17: Porcentaje de gestantes controladas
en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.6. INDICADORES DE NO TRANSMISIBLES:

3.3.1.6.1. Tratamiento y control de personas con diabetes:

Durante el año 2018 se programaron 15 personas con diabetes para


tratamiento y control, sin embargo, el número real fue de 108,
representando el 720%, lo cual significaría un exceso en la prevalencia de
diabetes en el centro de Salud.

Figura N°18: Tratamiento y control de personas con


diabetes en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

28
3.3.1.6.2. Tratamiento y control de personas con hipertensión
arterial:

Durante el año 2018 puso una meta de 525 personas con Hipertensión
arterial para tratamiento y control, de las cuales, el número real fue de 312
(59%), solo un poco más de la mitad de pacientes.

Figura N°19: Tratamiento y control de personas con hipertensión


arterial en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.6.3. Evaluación clínica y tamizaje laboratorial de personas con


riesgo:

Durante el año 2018 se programaron 166 personas con riesgo para


evaluación clínica y tamizaje laboratorial, siendo el número real de 117
(70%), lo cual significaría una cobertura regular.

29
Figura N°20: Evaluación clínica y tamizaje laboratorial de personas
con riesgo en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.7. INDICADORES ANUALES CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Etapas de vida del niño - semestre 2018

3.3.1.7.1. Cobertura de Vacunación en Menores de 1 año

De un total de 990 vacunas programadas de 2Neumo se ejecutaron 661


hasta la semana 14 del presente año, lo cual viene a ser el 63.7%, como
porcentaje más alto.

Por otro lado analizamos que HvB tiene el porcentaje más bajo 19%, de
990 vacunas programadas solo se ejecutaron 188, esto puede traer
consecuencias en los niños menores de 1 año.

30
Figura N°21: Cobertura de Vacunación en Menores de
1 año en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.7.2. Cobertura de Vacunación en Mayores de 1 año

Analizamos que de un total de 1134 vacunas programadas de 1SPR, se


ejecutaron 690 hasta la semana epidemiológica 14 del presente año, lo
cual viene a ser el 52%, como porcentaje más alto.

Se aprecia que por otro lado la vacuna 2SPR es la menos ejecutada ya


que de 1134 de vacunas programadas solo se han ejecutado 328.

Figura N°22: Cobertura de Vacunación en Mayores de


1 año en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.7.3. Crecimiento y desarrollo

31
Se puede apreciar que en la Vacuna 4 años con Cred se llegó a la Meta,
cobertura del 100%.

Por otro lado RN 4to Cred tiene el 6% de Cobertura, lo cual demuestra un


déficit ya que la meta es de 732 y solo el avance hasta la semana 14 es
de 42 pacientes.

Figura N°23: Crecimiento y desarrollo en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.8. INDICADORES ADULTO MAYOR:

Etapa de vida de adulto mayor - Semestre 2018

3.3.1.8.1. Cobertura de PAM

32
Se pudo llegar casi a la Meta de PAM estblecida, el PAM Meta es de 538
casos, los pacientes atendidos hasta la semana 14 del presente año son
486 pacientes, lo cual es el 90 % de la Meta. Pero también se puede
apreciar un notorio número de PAM sin ser atendidos siendo 52 casos.

Figura N°24: Cobertura PAMs atendidos en el


C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.8.2. PAMS con VACAM

Los pacientes adulto mayor atendidos con VACAM son 217, demostrando
que es el 45% de PAM atendidos (486).

Figura N°25: Cobertura PAMs atendidos con VACAM


en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.8.3. Valoración clínica:

33
Notamos hasta la semana 14 del 2019 lidera un número de 217 casos de
Personas Adulto Mayor que tienen atención integral. Pero también hay un
notorio número de PAM enfermos siendo 173 casos reportados, un
resultado elevado para el nivel de PAM saludables (22).

Figura N°26: Valoración clínica del adulto mayo. Plan de


atención en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.9. INDICADORES DE SALUD OCULAR:

3.3.1.9.1. Tamizaje y Detección de Errores Refractivos en Niños de


3 a 11 años

Se puede analizar de la Meta de 690 pacientes de 3 a 11 años, el avance


es de 501 pacientes hasta la semana 14 del 2019. Demostrando que es
un 73% de la Meta, un buen porcentaje de avance.

Figura N°27: Tamizaje y Detección de Errores Refractivos en


Niños de 3 a 11 años en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

34
3.3.1.9.2. Tamizaje y Detección de Catarata mediante Examen de
Agudeza Visual

En esta gráfica podemos analizar que el avance es lento, ya que de la


meta de 250 pacientes, el avance es de 80 pacientes hasta la semana 14
del 2019, siendo un 32%.

Figura N°28: Tamizaje y Detección de Catarata mediante examen


de agudeza visual en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.

3.3.1.10. TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES POR GRUPO


ETÁREO

3.3.1.10.1. Enfermedades infecciosas intestinales:

Se encuentra que según el número de casos diagnosticados, las


Enfermedades Infecciosas Intestinales presentan un número de
incidencia media con un total de 124 casos, sin embargo, la causa de
dichos casos se reduce a 4 únicamente: Tifoidea o paratifoidea,
protozoarios, helmintiasis y salmonella con un único caso.

Siendo las enfermedades causadas por helmintiasis la de mayor número


de casos con un total de 97 casos diagnosticados. Esto indica que el
principal problema de este tipo de enfermedades es la parasitosis
intestinal.

35
En segundo lugar, se obtuvo un total de 13 casos de tifoidea o
paratifoidea, y 13 casos causados por protozoarios. Estos datos nos
indican que la zona de jurisdicción del C.S José Leonardo Ortiz no se
encuentra libre de este tipo de problemas con lo que se debe mejorar en
la vigilancia sanitaria sobre todo de la alimentación, tanto en casa como
en lugares públicos.

Figura N°29: Prevalencia de enfermedades infecciosas intestinales según


diagnóstico a la S.E.Nº14 en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2019.

3.3.1.10.2. Enfermedades respiratorias:

Los casos de enfermedades respiratorias son elevados con un total de


967. De estos, las infecciones de vías respiratorias altas presentan una
mayor sobresaliente con respecto a las demás cifras (740 pacientes), esto
concuerda con los índices de morbilidad del establecimiento ubicándola
como el tipo de enfermedades con mayor prevalencia.

En segundo lugar, se encuentran los casos de resfrío común, sin


embargo, estos casos son habituales, pero se espera un crecimiento para
las épocas de invierno.

Debemos dar mucha importancia a los casos de TBC respiratoria


encontrados, estos 11 casos pueden generar una posterior epidemia por
lo que se debe hacer un seguimiento de las zonas cercanas al domicilio

36
del paciente, lugar de trabajo o estudios, etc. además de iniciar el
tratamiento rápido y el aislamiento del mismo.

Figura N°30: Prevalencia de enfermedades respiratorias según


diagnóstico a la S.E.Nº14 en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2019.

3.3.1.10.3. Enfermedades dérmicas:

De acuerdo a los datos tenemos un total de 114 casos de enfermedades


dérmicas. La enfermedad con mayor prevalencia es la infección por
estafilococos con un índice de 67 casos. Luego se tienen los casos de
micosis superficiales con 37 pacientes. Se obtuvieron 7 casos por
infecciones dérmicas de estreptococos y 3 casos de sarna común. No se
presentaron casos de Frambesia.

Figura N°31: Número de casos de enfermedades dérmicas según


diagnóstico a la S.E.Nº14 en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2019.

37
3.3.1.10.4. Enfermedades bacterianas (Conjuntivitis):

Podemos observar que los grupos más incidentes de la conjuntivitis es en


los niños de 1 a 9 años principalmente, son 3 los casos entre niños de 1
a 4 años y 6 casos entre los niños de 5 a 9 años, además hay un caso
dentro de los 10a 19 años y 4 casos de los 20 a 59 años.

Figura N°32: Número de casos de enfermedades bacterianas (conjuntivitis)


según diagnóstico a la S.E.Nº14 en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2019.

3.3.1.10.5. Enfermedades de transmisión sexual:

De la siguiente gráfica podemos decir que la enfermedad de transmisión


sexual más común es la vulvovaginitis con 41 casos, además hay solo 1
caso de sífilis precoz.

Figura Nº33: Número de casos de enfermedades de transmisión sexual


según diagnóstico a la S.E.Nº14 en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2019.

38
3.3.1.10.6. Enfermedades no transmisibles:

En cuanto a enfermedades no transmisibles la enfermedad que


predomina con 3 casos es la diabetes mellitus.

Figura N°34: Número de casos de enfermedades no transmisibles


según diagnóstico a la S.E.Nº14 en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2019.

3.3.1.11. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS:


Según la OMS, las IRAS constituyen, a nivel mundial, la primera causa de
morbilidad y mortalidad en niños, siendo las infecciones del tracto
respiratorio la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años, así
como también son una importante causa de morbilidad y mortalidad en
adultos mayores de 60 años.

Son el motivo frecuente de incapacidad laboral y junto con las EDAS y la


malnutrición, constituyen la principal causa de muerte en países en vías
de desarrollo.

3.3.1.11.1. Infecciones respiratorias:

Abarca todas las infecciones que comprometen el aparato respiratorio en


un período menor a 14 días, con etiología viral o bacteriana, etc. Debe
presentar uno o más de los siguientes síntomas o signos clínicos: tos,
rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración
ruidosa, dificultad respiratoria, acompañados o no de fiebre.

En la siguiente gráfica se presentan el número total de casos de IRAS en


el C. S. José Leonardo Ortiz durante el año 2019, los cuales fueron 329.

39
Figura N°35: Comportamiento de infecciones respiratorias según tipo de diagnóstico a
la S.E.Nº14 en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2019.

3.3.1.11.2. Infecciones respiratorias agudas según grupo etáreo:

De los casos presentados en la anterior gráfica, el C. S. José Leonardo


Ortiz se presenta un alto índice de prevalencia con respecto a las demás
cifras con 324 pacientes, con una incidencia de 264 casos en niños de 1
a 4 años, 53 casos en niños de 2 a 11 meses y de 9 casos en niños de 2
meses de nacido.

Figura N°36: Infecciones respiratorias agudas según


grupos etáreos en el C.S. José Leonardo Ortiz.

40
3.3.1.11.3. Síndrome de obstrucción aguda según grupos etáreos:

Según el MINSA, se utiliza esta definición en niños menores de 2 años


que presentan sibilancias o tos persistente, con presentación
frecuentemente nocturna, con o sin dificultad respiratoria, única o
recurrente, que traduce una disminución de la luz bronquial.
En el C. S. José Leonardo Ortiz, en segundo lugar, se encuentran 2 casos
de SOB/ASMA, con una incidencia en niños menores de 2 años.
No hay casos de neumonías.

Figura N°37: Síndrome de obstrucción aguda según


grupos etáreos en el C.S. José Leonardo Ortiz.

3.3.1.12. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO


DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ:

En cuanto a las causas de morbilidad en el distrito de José Leonardo Ortiz,


la enfermedad que predomina con 6299 casos es la faringitis aguda.

DIAGNÓSTICOS CONSULTAS
FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 6299
CARIES DE LA DENTINA 5399
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 4334
RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 4164
LUMBAGO NO ESPECIFICADO 2251
SOBREPESO 1953

41
AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1775
ANEMIA POR DEFICIENCIA DEL HIERRO SIN ESPECIFICACIÓN 1529
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA 1413
SINDROME DEL GLUJO VAGINAL 1347

Tabla Nº1: Diez primeras causas de morbilidad en el distrito de José Leonardo


Ortiz – 2017

Figura N°38: Diez primeras causas de morbilidad en el distrito de


José Leonardo Ortiz - 2017

3.3.2. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS:

3.3.2.1. Para Enfermedades diarreicas agudas:

Se deben realizar estrategias preventivas propuestas por el MINSA como:

- Charlas informativas sobre la importancia del lavado de manos y


talleres donde se enseñe la técnica correcta.

- Mensajes sobre consumo del agua

- Charlas sobre en qué consisten las enfermedades diarréicas agudas


(EDAs)

42
- Mensajes que hacer si nos enfermamos del estómago

- Brindar información sobre el correcto almacenamiento del agua y


cuidados para la preparación de los alimentos, así como su
conservación.

- Mensajes sobre cómo separar carnes, pollo, pescado del resto de


alimentos.

3.3.2.2. Para Enfermedades respiratorias:

- Difusión en medios masivos: Estrategia que implica la difusión de


spots de radio y televisión sobre las medidas preventivas frente a las
infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonía, utilizando para
esto diferentes medios de comunicación.

- Movilización social: Implica la convocatoria y reunión de personas de


la comunidad, sociedad civil, empresas, entre otros, alrededor de un
tema, en este caso la prevención de IRAS/neumonías

- Abogacía: Esta estrategia implica el posicionamiento del tema de


prevención de IRAS/neumonías en la agenda de trabajo de grupos de
interés que puedan contribuir a la realización de actividades
comunicacionales y difusión de mensajes.

- Redes sociales: Esta estrategia incluye la creación de soportes y


mensajes, utilizando la web 2.0 y las redes sociales

3.3.2.3. Para un adecuado control del embarazo:

43
- La salud materna saludable y segura es un derecho de toda mujer, ya
que el embarazo y parto son procesos fisiológicos que, a pesar de
concluir en resultados positivos, aunque cabe la posibilidad de traer
algún riesgo o posibles complicaciones que con el tiempo se
trasformen en emergencias que amenacen la vida tanto de la gestante
como del bebé.
- Es necesaria la realización de charlas informativas y actividades de
promoción dirigidas a las mujeres gestantes en donde se haga énfasis
del adecuado control pre natal, así como los posibles riesgos que
presenta no llevarlo, tanto para el bebé y la madre.
- Entregar material informativo como folletos que ilustren el programa de
control detallado, haciendo especial énfasis en el ritmo de controles
según la etapa del embarazo:
o Hasta las 32 semanas: mensual.
o De las 32 a las 38 semanas: quincenal.
o A partir de las 38 semanas: semanal

4. CONCLUSIONES:

- Se determinó que uno de los problemas más incidentes en el centro de salud


José Leonardo Ortiz, son las infecciones respiratorias agudas, presentándose

44
aproximadamente 326 casos registrados en lo que va hasta la 14 semana
epidemiológica, por lo tanto se debe hacer énfasis en lo concerniente a la
prevención y los planes estratégicos para el control de tal enfermedad, ya que
las causas de tales incidencias se pueden relacionar al ambiente, por la falta
de asfalto de algunas calles, las cuales producen las alergias y recaídas,
además de la falta de educación, para prevenir o tomar el medicamento
recomendado por el doctor.

- Se conoció que el segundo motivo de ingresos al centro de salud José


Leonardo Ortiz son por las diarreas acuosas ya que las disentéricas están
controladas por más de un año teniendo 0 casos. Los problemas diarreicos
recaen sobre todo en niños mayores de 5 años lo cual se relaciona a ellos
directamente porque tienen contacto con sustancias contaminadas a la hora
de jugar, pasear y algunas veces por falta de educación o concientización no
saben que deben tener hábitos de aseo como lavarse las manos, o no ingerir
comida del piso.

- Por último, lugar están las enfermedades transmisibles las cuales como su
nombre lo dice son más fáciles de contagiar y diseminar En el ambiente.
Aunque con respecto a otros años el 2019 ha tenido más incidencias en casos
entonces, es un claro mensajes que se deben plantear estrategias sanitarias
para bajar la cantidad de pacientes enfermos.

45
5. BIBLIOGRAFÍA:

- Bergonzoli G. Sala Situacional. Instrumento de la Vigilancia Epidemiológica


En la Salud Pública. OPS/ OMS. 2000. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001295cnt-
Sala_situacional.G.Bergonzoli.pdf

- Mendoza P, Robles L. Planeamiento Estratégico en Gerencia. Aplicado a


Servicios de Salud. Universidad mayor de San Marcos. Lima. 2000.
Disponible en: https://www.e-quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/Libro-
Planeamiento-Estrategico--L-Robles-1430472915qizgIw.pdf

- Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Análisis de


Situación de Salud del Perú. 2003. Lima, Perú, 2004. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

- Ministerio de Salud. Reforma del Sector Salud. Seminario Internacional.


Lima, 1997. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/PFSS/670_MS-
PFSS131-1.pdf

- Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Sala de Situación


de Salud: Guía para su implementación. 2005. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGEI/806_MS-OGE90.pdf

46
47

Você também pode gostar