Você está na página 1de 23

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICLOGÍA

MONOGRAFÍA
“MODELOS DE INFORME PSICOLOGICOS”

AUTORES:
AGURTO PALACIOS, MARTIN MIGUEL
ALVAREZ DEL VILLAR VILLEGAS, SHIRLEY
SALAZAR BAUTISTA, ALEXNDRA

ASESORA:
ALTAMIRANO CARRASCO SUSETTY DEL
PILAR

VILLA EL SALVADOR – PERÚ


2019

1
El presente trabajo está dedicado a Dios en
primer lugar, a nuestros padres, a nuestra
maestra Altamirano Carrasco Susetty del Pilar
y a todos nuestros compañeros (as)con real
vocación de nuestra carrera, por su empeño
y dedicación en aprender los conocimientos
necesarios para ser mejores personas y
profesionales.

2
INDICE:
CARATULA…………………………………………………………………………………......1

DEDICATORIA………………………………………………………………………………....2

ÍNDICE……………………………………………………………………………………….….3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………....…5

1.-CONCEPTO DE INFORME PSICOLOGICO…………………………………………….6

2.-ESTRUCTURA DEL INFORME PSICOLOGICO………………………………….........7

2.1.- Datos Generales………………………………………………………………………7

2.2.- Motivo de consulta………………………………………………………….………...7

2.3.- Antecedentes……………………………………………………………………...…..8

2.3.1- Anamnesis………………………………………….…..………………………...8

2.3.2.- Historia clínica ……………………………………………….......................….9

2.3.3.-Examen Mental…………………………………………………………………..9

2.3.3.1-Tiempo………………………………………………………………….….9

2.3.3.2.-Espacio……………………………………………………………………9

2.3.3.3.- Persona………………………………………………………………….9

2.4.-Observaciones generales y de la conducta………………………………..............10

2.5.-Resultados……………….………………………..………………………………….11

2.6.-Conclusiones……………………….………………………………………………....11

2.7.-Recomendaciones…………………………………………………………………....11

3.-MODELOS DE INFORMES PSICOLOGICOS……………………………….…….…..12

3.1.-Informe Clínico………………………………………………………………………..12
3
3.2.- Informe Forense……………………………………………………………………..13

3.3.- Informe Psicolaboral…………………………………………………..………........13

3.4.- Informe Neuropsicológico……………………………………………….……….....13

3.5.- Informe Psicopedagógico educativo………………………………………….…..14

3.6.- Informe Psicodeportivo…………………………………...…….………….….........14

3.7.- Informe Psicosocial…………………………………………………………………..15

3.8.- Informe Pisco-oncológico…………………………………………….……..….…...16

4.-IMPORTANCIA DEL INFORME PSICOLOGICO.………………………………..……17

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………..19

ANEXOS……………………………………………………………………………………....20

4
INTRODUCCIÓN

Realizar un informe psicológico es un desafío como parte del trabajo del psicólogo,

adquiere el valor de un documento formal, el cual servirá para la toma de decisiones

con respecto a la salud mental de una persona.

Cuando hablamos de un informe psicológico nos referimos al resultado del estudio de

un caso, el cual se define como la investigación a profundidad y en extensión de una

persona.

Es en si el cierre del psicodiagnostico, es la forma tradicional de presentar y comunicar

de manera escrita y verbal los resultados de la evaluación.

Es aquí donde se plasma la información esencial obtenida de la evaluación expresada

de manera sintetizada y clara.

Cada informe está destinado a reflejar una respuesta profesional y especializada los

cuales describen y trasmiten los procesos psicológicos y la dinámica interpersonal que

caracterizan a una persona según los objetivos que orientan al psicodiagnostico y las

personas a quien van dirigidas.

La presente monografía cuenta con diferentes capítulos los cuales incluyen las partes

de cada informe, los tipos de informe, sus definiciones y modelos ejemplificados.

5
1.-CONCEPTO DE INFORME PSICOLOGICO:

El informe escrito es un documento que certifica la labor del profesional y en él se verá

reflejada su competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes

técnicas. Los informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al contenido, a la

forma o al lenguaje, pero deberán responder al objetivo de la evaluación:

psicodiagnóstico clínico, informe pericial, evaluación psicoeducativa, diagnóstico

psicopedagógico, selección de personal, etc.

En nuestra tradición como psicólogos clínicos no siempre se llega a esa instancia, y el

registro escrito es reemplazado por la comunicación directa y verbal de las conclusiones.

De hecho, encontramos hoy en día algunas instituciones en las cuales los profesionales

no entregan informes. En cambio, hay ámbitos, como el forense, en los que el informe

constituye la forma legítima de comunicación –en este caso, con el juez y con las partes.

Si bien no es exigible formalmente en todo ámbito de trabajo, lo estamos incorporando

más frecuentemente en nuestra práctica porque cada vez son más solicitados por el

mismo interesado o por los remitentes (otros profesionales, maestros, empresas, etc.).

Un autor clásico en este tema, Klopfer (op. cit.), expresa que el estilo del mismo podrá

facilitar o complicar el proceso de comunicación. Adquirirá objetividad si se lo redacta

de una manera impersonal, sin dirigirse directamente al lector y evitando procesos

perceptuales o cognoscitivos del autor (He visto, Yo sé, A mi entender, etc.)

El informe de la Avenida Madison: Estilo utilizado desafortunadamente por algunos

psicólogos como una forma de resolver sus propias dificultades interpersonales. Se

utiliza para quedar bien y conquistar el favor de otro profesional o para expresar

hostilidad hacia alguien. Se pueden utilizar los datos de las pruebas para descubrir

ciertos signos de la persona y pasar por alto otros datos importantes. Esta clase de

informe puede basarse en una forma negativa de motivación y el psicólogo puede usarlo
6
para negar la presencia de algún trastorno que el derivante tiene como hipótesis.

Entonces, su informe puede constituir un erróneo esfuerzo por refutarla. “El informe

psicológico que señala que el paciente en estudio no posee determinada condición

carece de toda importancia. El problema que concierne a los pacientes se refiere a lo

que tiene y no a lo que no tiene...” (Klopfer, op. cit., p. 40).

2.-ESTRUCTURA DEL INFORME PSICOLOGICO:

2.1.- Datos Generales:

Esta parte debe contener los siguientes datos del sujeto:

a. Nombre completo:

b. Sexo:

c. Edad y Estado Civil:

d. Escolaridad:

e. Ocupación:

f. Domicilio:

g. Fecha y lugar del examen:

h. Nombre del examinador:

2.2.- Motivo de consulta

En este punto se fundamenta brevemente el motivo de la evaluación psicológica, ya sea

la razón que describa el sujeto evaluado (motivo de consulta) o de quien solicita la

evaluación (en el caso de ser referido por otro)

7
Dentro del campo de la Psicología clínica, el estudio psicológico se aplica sobre todo

con el propósito de observar el funcionamiento global del individuo (cognitivo y

socioemocional), las principales características de personalidad así como sus formas de

aproximación y adaptación a su ambiente, dependiendo de sus motivaciones tanto a

nivel consciente como inconsciente, teniendo como base los elementos psicodinámicos

que subyacen a la conducta manifiesta y que varían en función de las circunstancias y

experiencias de vida.

2.3.- Antecedentes

Según Casullo (op. cit.) el psicodiagnóstico conforma una sub área importante y

específica dentro del campo de las evaluaciones psicológicas en psicología clínica, en

tanto estudia individuos, grupos, instituciones o comunidades en relación con el proceso

de salud-enfermedad.

Para García Arzeno (1993) también es un estudio profundo de la personalidad,

fundamentalmente desde el punto de vista clínico. Con acierto esta autora considera

que el psicodiagnóstico clínico es previo y sirve de base para las otras especialidades

(forense, educacional, laboral, etc.).

2.3.1- Anamnesis

En este punto se incluyen datos sobre la historia de vida del sujeto evaluado. Se

anexan todos aquellos antecedentes que se relacionan específica y

directamente con el motivo del examen. Este apartado tiene un énfasis

descriptivo:

a. Antecedentes Personales: son aquellos relacionados con la historia vital;

escolar; laboral.

8
b. Antecedentes Familiares: nivel socio-cultural (si es relevante

consignarlo); estado civil; hijos; profesión u ocupación de otros miembros

del grupo familiar (pareja; padres); relaciones familiares, etc.

c. Antecedentes mórbidos: antecedentes personales o familiares

relacionados con la salud (enfermedades o antecedentes importantes)

2.3.2.- Historia clínica

La historia clínica es una herramienta a disposición del psicólogo, cuyo formato

permite la organización del acopio de información que se ha logrado durante la

entrevista, ha sido concebida de diversas maneras: l Esquema mental o escrito

correspondiente a diferentes modelos teóricos. l Entrevista, con objetivos

específicos, estructurada previamente. l Registro sistemático de los datos

organizado por áreas o etapas. l Cronología detallada de la historia de desarrollo

del niño. l Perspectiva de la situación actual del niño. El formato de la historia

clínica presenta en forma estructurada los datos centrales sobre los

antecedentes personales, adecuando el contenido y énfasis de las áreas

indagadas en función de las características de cada caso: l Composición familiar,

familiograma, dinámica familiar, desarrollo psicomotor, salud: referencias

personales y heredofamiliares, hábitos, conducta y juegos o intereses, área

escolar, laboral, sexual y social, eventos significativos actuales.

2.3.3.-Examen Mental

Es un procedimiento que se presenta en un formato jerárquico, al que recurre el

psicólogo para explorar el estado mental de la persona al valorar las principales

áreas de funcionamiento:

9
Orientación (tiempo, espacio y persona), atención, percepción, emociones y

afectos, patrones de pensamiento, conducta volitiva y habilidades cognoscitivas,

entre otras. La exploración del estado mental permite detectar signos y síntomas

para cada área de funcionamiento. Simultáneamente con la historia clínica

brinda las bases para establecer el diagnóstico nosológico, determinar objetivos

del psicodiagnóstico y diseñar la evaluación. Resulta especialmente útil en los

casos con psicopatología más evidente; no obstante es importante durante las

observaciones y entrevistas determinar posibles afecciones del funcionamiento

global del individuo, independientemente de su edad.

2.4.-Observaciones generales y de la cconducta

2.5.-Resultados

Descripción de los resultados obtenidos (dependiendo de quien solicita la

evaluación pueden anexarse protocolos, tablas, gráficos, etc.). La presentación

puede realizarse por áreas y dependiendo del tipo de prueba aplicada pueden

ser:

Aplicable a las escalas de inteligencia de Wechsler:

a. Análisis Cuantitativo:

b. Análisis Cualitativo:

Aplicable especialmente a pruebas de personalidad como Rorschach, Zülliger:

a. Área Cognitivo Intelectual:

b. Área Emocional:

c. Área Interpersonal

10
2.6.-Conclusiones

Es el resumen significativo y claro de los resultados arrojados por la evaluación.

2.7.-Recomendaciones

Los resultados obtenidos en la(s) prueba(s) aplicadas, pueden mostrar áreas de

funcionamiento psicológico menos desarrolladas o más deficitarias en relación a

la edad y grupo normativo del sujeto evaluado; en virtud de esto, es de suma

importancia para los destinatarios del informe que se indiquen medidas, tareas,

pautas de mejora, recomendaciones (claras y concretas) o interconsulta (en caso

de ser necesario), con el propósito de intervenir en las áreas menos adaptativas

del comportamiento del evaluado.

3.-MODELOS DE INFORMES PSICOLOGICOS

3.1.-Informe Clínico

Desde el modelo médico se trata de conocer la etiqueta o entidad nosológica aplicable

a un determinado sujeto que presenta un trastorno de conducta. Este modelo parte del

supuesto de que el sujeto está condicionado por la etiología de la determinada

desviación conductual que se explora, y por consiguiente esto va a condicionar el tipo

de tratamiento a emplear. Fdez. Ballesteros argumenta que algunas posibles

disfunciones conductuales tienen una base biológica o física, por ejemplo la parálisis

general progresiva, pero generalizar esto a toda la patología es, como se sabe, un

enorme error conceptual. En todo caso hay que decir que el modelo médico explica la

conducta anormal en base a factores internos, bien biológicos bien intrapsíquicos.

Este modelo pretende el estudio del sujeto que presenta trastornos de conducta y como

puede ser este clasificado dentro de una serie de entidades nosológicas consideradas

11
“enfermedades mentales” y en qué medida presenta alteraciones biológicas que se

supone subyacen a dichos trastornos.

3.2.- Informe Forense

En primera instancia, debemos tener en claro que los psicólogos somos considerados

«auxiliares de la Justicia», esto es, nosotros contribuimos con nuestra ciencia y nuestro

saber, otorgándole al juez los instrumentos necesarios para poder dictaminar una

sentencia, aportándole nuestras observaciones e inferencias con la necesaria apoyatura

científica sobre el caso asignado.

La denominación “perito” abarca el concepto de “experimentado, entendido, práctico,

versado en un arte o técnica, autorizado legalmente para dar su opinión acerca de algo

que es de su dominio” (Castex, 1991). Al perito psicólogo, mayormente designado por

el juez de una causa (fueros civil, comercial, menores y penal), se le solicita un informe

psicodiagnóstico de acuerdo a los requerimientos que expiden tanto la parte actora (la

que defiende al afectado) como la parte demandada (a quien se demanda).

Estos requerimientos de información son denominados puntos de pericia. Los puntos de

pericia son, por así decirlo, el ápice de nuestra tarea. Es el eje directriz sobre el cual

basamos todo nuestro estudio. Si bien es cierto que en un proceso psicodiagnóstico

confluyen una amplia gama de rasgos y aspectos diversos de la personalidad, en el

informe sólo se volcarán aquellos que estén verdaderamente entrelazados con los

puntos solicitados. Evidentemente, y siguiendo esta misma línea, las entrevistas

deberán ser más pautadas que en otros modelos de entrevistas clínicas, ya que la

información requerida y los tiempos que se disponen son más acotados.

A modo de ejemplificación, tomando el caso de un obrero que sufrió un accidente y

perdió un dedo, al juez no le sería de ninguna utilidad llegar a saber si aquél tiene una

problemática sexual o si vive aún con su madre anciana, sino que particularmente le

interesará obtener una aproximación diagnóstica sobre su personalidad de base y sobre

12
las posibles secuelas que el accidente ha causado en su psiquis. Para llegar a dichos

términos, el experto debe utilizar los instrumentos diagnósticos más específicos para

poder ahondar en aquellos ítems que se le requiere. No está de más recordar al lector,

que una batería psicodiagnóstica consta de técnicas psicométricas, técnicas objetivas y

técnicas proyectivas.

La selección de cada una de ellas estará sustentada en los objetivos que se persigan,

y por sobre todo, en las propias capacidades que posea el peritado. Por ello la batería

debe diseñarse sobre el curso de la primera entrevista, ya que desconocemos,

generalmente, las capacidades y cualidades del sujeto a estudiar.

Cuando hablamos de capacidades, me estoy refiriendo a las verdaderas posibilidades

que el sujeto pueda llegar a demostrar en el proceso psicodiagnóstico.

Según De Santo (1997), dentro del ámbito forense existen principalmente cuatro

categorías de perito:

1. Peritos de oficio (elegidos por el juez).

2. Peritos oficiales (pertenecientes al Cuerpo Médico Forense y Policial).

3. Peritos particulares (consultores técnicos).

4. Peritos de parte (que responden a una de las partes de la causa).

3.3.- Informe Psicolaboral

La inserción del psicólogo, como evaluador, dentro del área laboral, nos sitúa frente a

otro tipo de encuadre. La evaluación no es solicitada por el sujeto sino por la empresa

que nos contrata como consultores externos, o bien a la que pertenecemos como

personal de planta. Estos posicionamientos determinan modos de actuar diferentes. El

estar dentro de la empresa nos permite conocer la dinámica institucional formando parte

del entramado de interacciones de la misma. Podemos muchas veces encontrarnos

frente a la dilemática situación de tener que elegir entre un sujeto que se adecua al perfil

13
pero no a las características propias de la empresa y un sujeto que se adecua a éstas

pero no al perfil.

3.4.- Informe Neuropsicológico

La evaluación neuropsicológica es un proceso que pretende determinar el estado

cognitivo y afectivo-conductual de un sujeto, empleando como instrumentos para ello,

los modelos teóricos, test, entrevistas, cuestionarios y escalas, que provienen de

diferentes áreas de la psicología y neuropsicología.

El informe Neuropsicológico es un examen que mediante pruebas diagnósticas nos

permite identificar como están los procesos cognitivos tales como la atención, la

memoria, el lenguaje, todo lo que comprende el aprendizaje, resolver problemas, poder

planificar, así mismo el poder ubicarse en el espacio y en el tiempo.

3.5.- Informe Psicopedagógico educativo

La delimitación del trabajo diagnóstico entre lo referido al campo de la salud mental y al

educativo no siempre está netamente diferenciada. O sea, que las dificultades que se

presentan en las situaciones de aprendizaje, en la conducta de relación, en convivencia

escolar, en consultas por orientación vocacional, etc., pueden encubrir patologías de

personalidad más severas que son detectadas a través de las evaluaciones

psicoeducativas. Las siguientes reflexiones acerca del rol del psicólogo en la institución

escolar orientan para la elaboración de distintos tipos de informes.

El psicólogo escolar fue delimitando su rol a lo largo del tiempo según el contexto

histórico e institucional donde desarrolló su quehacer. En un principio no estuvo definido,

por eso hubo cambios en sus funciones y en los modos de intervención, como lo explica

Coll (1989) “...La heterogeneidad y variedad de las mismas (funciones) se traduce en la

falta de acuerdo sobre el perfil profesional del psicólogo escolar, que se advierte a

menudo tanto entre los propios psicólogos escolares, como entre éstos y otros

profesionales de la educación...” (p. 320).


14
3.6.- Informe Psicodeportivo

El objetivo final del entrenamiento en el deporte de competición, es ampliar y poner a

punto los recursos físicos, técnicos, táctico-estratégicos y psicológicos de los deportistas

para optimizar sus posibilidades de rendimiento en la competición. Con este propósito,

el entrenamiento debe abarcar distintos cometidos. Tres de ellos, la planificación del

entrenamiento, la adherencia de los deportistas y la evaluación del entrenamiento, de

manera permanente; y otros cuatro, el aprendizaje de habilidades que deben adquirirse,

perfeccionarse o eliminarse, el ensayo repetitivo de habilidades que se dominan pero

deben practicarse con cierta asiduidad, la exposición y ensayo en las condiciones de la

competición, y la preparación específica de competiciones, alternándose,

complementariamente, en la medida que, en función de sus necesidades, cada

entrenador decida. Todos estos cometidos del entrenamiento deportivo, pueden

beneficiarse del conocimiento psicológico, optimizando la metodología de trabajo de los

entrenadores y el funcionamiento de los deportistas. El cometido del entrenamiento en

el que se centra el presente trabajo, es el ensayo repetitivo de habilidades que se

dominan pero deben practicarse con asiduidad. El ensayo repetitivo, favorece los

efectos beneficiosos del entrenamiento en el organismo (mejora de la resistencia, la

fuerza, etc.), ayuda a consolidar el aprendizaje de habilidades y contribuye a poner a

punto las habilidades que los deportistas deben emplear en la competición

3.7.- Informe Psicosocial

Es aquel informe que pueden solicitar cualquiera de las partes en un procedimiento de

divorcio contencioso (y que debe de aprobar el Juez por entenderlo necesario, para que

se pueda practicar), y que consiste en un informe psicológico, sociológico y familiar que

es realizado por el equipo psicosocial adscrito al Juzgado por medio del cual se hace un

estudio detallado de la situación de los hijos menores de edad. Hemos de decir que no

todos los Juzgados tienen su propio equipo psicosocial, y su solicitud en ocasiones

puede demorar excesivamente el proceso de divorcio (hasta dos años), por lo que
15
recomendamos no solicitarlo a no ser que realmente sea necesario por motivos o

razones importantes, además supone hacer pasar un “mal trago” a los hijos menores.

Se suele solicitar en los procedimientos en los que existe conflicto entre los progenitores

en torno a cuál de los dos ostentará la guarda y custodia de los hijos menores comunes

de edad. En procedimientos de divorcio de mutuo acuerdo no se solicita dicho informe,

ya que los cónyuges están de acuerdo en el convenio regulador de divorcio, y no

necesitan recabar el informe psicosocial ni cualesquiera otros.

3.8.- Informe Pisco-oncológico…………………………………………….……..….…...22

La psicosociología, es una nueva sub-especialidad de la Oncología, que se centra en

atender los aspectos psicológicos y comportamentales del paciente con cáncer.

Los profesionales de la salud, sabemos cada día más, de la importancia de las

emociones en la evolución de cualquier enfermedad. Una buena actitud de

afrontamiento es fundamental, más aun cuando esta enfermedad es compleja y grave.

Muchos, conocemos a alguien cercano que padece o ha superado un cáncer. En el

momento de recibir la noticia, durante el proceso diagnóstico, y a lo largo del tratamiento,

el enfermo se ve invadido por distintas emociones -miedo, ansiedad, rabia, tristeza,

indefensión, culpabilidad o frustración-, muchas las sentimos a lo largo de nuestra vida,

pero en esos momentos, cobran un significado especial, y adquieren una intensidad que

no siempre somos capaces de manejar.

Intervenciones educativo-informativas

Que tienen como objetivo mejorar la información y la participación de los pacientes en

la toma de decisiones. Una mayor información sobre la enfermedad, proporciona al

16
paciente, más control y dominio de la situación, y disminuye su sentimiento de

indefensión.

Intervenciones conductuales

Dirigidas a dotar al paciente, de una mejor conducta de afrontamiento de los síntomas,

y de estrategias para sobrellevar los efectos secundarios del tratamiento.

Intervenciones individuales

Para mejorar el ajuste emocional y facilitar la expresión/discusión de aspectos

personales. Es esta una intervención más específica, que implica, un mayor

acompañamiento emocional, y propuestas para mejorar la respuesta de adaptación del

paciente.

4.-IMPORTANCIA DEL INFORME PSICOLOGICO

Los informes psicológicos son herramientas muy importantes en las evaluaciones

psicológicas, y para poder realizarlos se recurre a entrevistas personales y a pruebas

de valoración, lo más habitual es que sean test psicométricos.

Valoran áreas y aspectos que pueden variar en función de la persona sobre quien se

realiza. Los resultados de las evaluaciones son de gran ayuda para que el psicólogo

pueda determinar el rumbo que ha de tomar el proceso terapéutico.

El objetivo de los informes psicológicos es aportar información exhaustiva sobre el

estado del paciente. En estos informes se presentan datos fiables que ayudan a

comprender el problema o la inestabilidad que padece una persona y sirven para

conocer y valorar, en cierta medida, algunas de sus conductas.

17
CONCLUSIONES

La calidad de un informe no depende de la cantidad de lo escrito. Los datos de las

pruebas no deben ser forzados con sobre interpretaciones que no se ajusten con el

material. Si se hace una evaluación focalizada, para conocer un aspecto parcial de una

persona o valorar un determinado cambio, el informe tendrá que ser compatible con el

pedido del remitente.

Todo lo que figure en él debe estar lo suficientemente fundamentado. Por eso, para la

interpretación, se deberá tomar la totalidad de los datos provenientes de las diferentes

fuentes y no de los resultados aislados, como así también valorarlos con datos de su

historia y de su situación actual. El informe psicológico comunica aquello que se evaluó

y comprendió de una persona, en un momento dado. Por lo tanto es una información

importante, pero acotada y temporal, cuya validez dependerá de todo el procedimiento

que se dispuso para llegar a su confección.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

19
ANEXOS……………………………………………………………………………………....

20
21
22
23

Você também pode gostar