Você está na página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

ESCUELA DE POST GRADO

============================================================

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE MUSICOPTERAPIA DURANTE EL


TRABAJO DE PARTO, PARA MEJORAR EL ESTADO GENERAL DEL
RECIEN NACIDO EN EL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN
2012
================================================================

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACDÉMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS DE LA


SALUD

Mg. Milba Blanco Aliaga

HUÁNUCO – PERÚ
2014
II

A Víctor Blanco y Patricia Aliaga,

mis padres por sembrar en mí la semilla del saber

A mis sobrinos por ser la luz de mis ojos que me iluminan todos los días.
III

AGRADECIMIENTO

 A la Escuela de Post grado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán,

por acogerme como alumno del programa de doctorado en Educación.

A la Dra. Isabel Prado Justamayta por la deferencia de haber guiado

paso, a paso esta tesis con acierto.

A las autoridades, personal asistencial del Hospital Regional Hermilio

Valdizán Medrano de Huánuco por las facilidades brindadas para

llevar a cabo el trabajo de campo.

A mis amigas de siempre, Enf. Teresita Vela; Obs. Trinidad Santana; Obs.

Regina Huamán; Obs. Aydé Huamán, Obs. Domitila Jesús, Obs.

Tomasa Falcón, Obs. Martha Pozo, Gladys Gómez, Beatriz Peña;

Carmen Alvarez, Eroteida Mondragón y Elizabeth Valerio, quienes

contribuyeron desinteresadamente con la presente investigación con su

apoyo moral.

A mis padres y hermanos por su apoyo moral constante y aliento en la

consecución del presente trabajo.


IV

RESUMEN

El propósito de la presente tesis, consistió en mejorar el estado general

del recién nacido luego de la aplicación de la musicoterapia durante el trabajo

de parto en madres grávidas, entendiendo que el período más crucial de la vida

humana corresponde a las primeras 24 horas que siguen al nacimiento. La

gran incidencia de neonatos con Apgar bajo, por un lado y las bondades de la

musicoterapia aplicadas en diversas áreas y en particular en el trabajo de

parto, con la aplicación de la música barroca, que ayuda en la liberación de

hormonas como la oxitocina y la endorfina requeridas para optimizar el parto

(Cruz, 2003), sentaron las bases de nuestra investigación. El trabajo fue de tipo

aplicada, con el diseño de dos grupos con pos test, una muestra de 30

madres grávidas en trabajo de parto, dividido en dos grupos; GC y GE., Los

instrumentos fueron: El programa de musicoterapia en trabajo de parto,

diseñado por la investigadora, el test de APGAR de Virginia Apgar, y el

partograma de la OMS. Los resultados fueron, Respecto al puntaje de APGAR

al 1’ de nacimiento; para un α=0,05 con 28gl., el resultado fue, t calculada= 14,2 y

el valor de la tabla tcrítica=1,701. Lo mismo ocurrió con el puntaje de APGAR a 5’

de nacimiento el resultado fue, t calculada= 14,3 y el valor de la tabla t crítica=1,701

En consecuencia se rechazó la Ho, que afirma que los puntajes del APGAR al

1’ y 5’ de nacer del GC es mayor que el GE., y se concluye que el GE, donde

se aplicó el programa de musicoterapia tuvo mejor resultado. Respecto a la

curva del parto/horas se tuvo: para un α=0,05 con 28gl. El resultado fue,

tcalculada= 10,8 y el valor de la tabla tcrítica=1,701. En consecuencia se rechazó la

Ho, que afirma que la curva del parto/horas del GC es menor que el GE., y se

concluye que el GE, donde se aplicó el programa de musicoterapia tuvo mejor

resultado.
V

SUMMARY

The purpose of this thesis was to improve the general condition of the

newborn after application of music therapy during labor in pregnant mothers,

understanding that the most crucial period of human life corresponds to the first

24 hours following birth. The high incidence of infants with low Apgar score, on

the one hand and the benefits of music therapy applied in various areas,

particularly in labor, with the application of baroque music, which helps in the

release of hormones such as oxytocin and endorphin required to optimize

delivery (Cruz, 2003), laid the foundation for our research. The work rate was

applied to the design of two groups with posttest, a sample of 30 pregnant

mothers in labor, divided into two groups; GC and GE, The instruments were:

The music therapy program in labor, designed by the researcher, the APGAR

test of Virginia Apgar and the WHO partograph. The results were, Regarding

APGAR score at 1 'birth; for α = 0.05 with 28gl. the result was, t calculada = 14.2

and the value of the table Tcritical = 1,701. So did the APGAR score at 5 'birth

was the result, tcalculada = 14.3 and table value = 1.701 T critical Consequently Ho,

who rejected claims that the APGAR scores at 1' and 5 'birth of GC is higher

than the GE. and concludes that the GE, where the music therapy program had

a better outcome was applied. Curve regarding delivery / hour had: α = 0.05 for

with 28gl. The result was, tcalculada = 10.8 and the value of the table T critical =

1,701. Ho accordingly, which states that the curve of labor / GC hour is less

than the GE was rejected., And concludes that the GE, where the music therapy

program had better results are applied.


VI

RESUMO

O objetivo desta tese foi o de melhorar a condição geral do recém-nascido

após a aplicação da musicoterapia durante o parto em mulheres grávidas,

entendendo que o período mais crucial da vida humana corresponde às

primeiras 24 horas após nascimento. A alta incidência de recém-nascidos com

baixo índice de Apgar, por um lado, e os benefícios da musicoterapia aplicada

em diversas áreas, especialmente no trabalho, com a aplicação de música

barroca, o que ajuda na liberação de hormônios como ocitocina e endorfina

necessária para otimizar a entrega (Cruz, 2003), lançou as bases para a nossa

investigação. O ritmo de trabalho foi aplicada para o desenho de dois grupos

com teste post, uma amostra de 30 gestantes em trabalho de parto, divididas

em dois grupos; GC e GE, os instrumentos foram: O programa de

musicoterapia em trabalho de parto, concebido pelo pesquisador, o teste

APGAR de Virginia Apgar e do partograma da OMS. Os resultados foram,

Quanto Apgar de 1 'nascimento; para α = 0,05 com 28gl., o resultado foi,

tcalculada = 14,2 e o valor da tabela Tcritical = 1,701. Assim que o APGAR no 5

'nascimento foi o resultado, t calculada = 14,3 e valor de tabela = 1,701 Tcritical

Consequentemente Ho, que rejeitou as acusações de que os escores de Apgar

de 1' e 5 ' nascimento de GC é superior à GE., e conclui que a GE, onde o

programa de musicoterapia teve um melhor resultado foi aplicado. Curva em

relação entrega / hora tinha: α = 0,05 para com 28gl. O resultado foi, tcalculada

= 10,8 e o valor da tabela Tcritical = 1,701. Ho em conformidade, que afirma

que a curva de trabalho / GC hora é menor que a GE foi rejeitada., E conclui

que a GE, onde o programa de musicoterapia tiveram melhores resultados são

aplicados.
VII

INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulado " Aplicación de un programa de musicopterapia

durante el trabajo de parto, para mejorar el estado general del recién nacido en

el Hospital Regional Hermilio Valdizán 2012", que pongo a disposición del

jurado, trata del informe detallado de un estudio cuasi experimental sobre el

estado general del recién nacido luego de la aplicación de la musicoterapia en

sus madres grávidas durante el trabajo de parto. Partimos planteando que el

período más crucial de la vida humana corresponde a las primeras 24 horas

que siguen al nacimiento. Durante este tiempo el recién nacido o neonato tiene

que establecer las adaptaciones cardiopulmonares necesarias para asegurar

un intercambio gaseoso adecuado, además de realizar los cambios renales,

hepáticos y metabólicos indispensables para responder a las exigencias de la

vida extrauterina, son elevadas en este período la morbilidad y la mortalidad,

por lo que es necesario prevenir y conocer los factores de riesgo que puedan

interferir en su normal desarrollo.

Se evalúa al nacer la puntuación de Apgar y se señala en el mundo que

el 10 % de los recién nacidos requieren en algún momento maniobras de

resucitación al nacer, por presentar diversos grados de depresión; Se plantea

además que de 3 a 5 de cada 100 niños experimentan fallo cardiorrespiratorio

al momento del nacimiento, teniendo de una forma u otra un estado asfíctico

temprano. A pesar de realizarse grandes esfuerzos, diariamente nacen todavía

un grupo de niños con Apgar bajo en nuestras maternidades, los cuales sin

poder alcanzar una vida estable, presentan ciertas discapacidades que en

ocasiones le imposibilitan integrarse a la sociedad de forma plena como

individuos sanos. Para la Asociación Nacional de Músico terapeutas (NAMT), la

musicoterapia es la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta

en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento.


VIII

Asimismo, la música barroca ayuda en las contracciones del parto y las

sensaciones que experimenta la parturienta en el parto, controladas mediante

mensajes químicos en el cuerpo llamadas hormonas, principalmente oxitocina y

endorfinas, ayudando así en el aumento de producción de las hormonas (Cruz,

2003).

La muestra estuvo constituido por 30 madres grávidas en trabajo de

parto, dividido en dos grupos; GC y GE., la investigación fue de tipo aplicad con

el diseño de dos grupos con pos test. Los instrumentos fueron: El programa de

musicoterapia en trabajo de parto, diseñado por la investigadora, el test de

APGAR de Virginia Apgar, y el partograma de la OMS.

La presente tesis se ha sistematizado en los siguientes capítulos.

El Capítulo I, trata del planteamiento del problema, en donde se describe y

formula el problema, se describen los objetivos, la justificación y limitaciones

del problema presunto.

El Capítulo II, trata del marco teórico, es la parte donde se analizan los

diversos trabajos de investigación a nivel postgrado y los presupuestos

teóricos sobre estado general del recién nacido y el trabajo de parto con

enfoques contemporáneos.

El Capítulo III, trata de la metodología de investigación, en donde se precisa

el tipo, el diseño, la población, muestra, los instrumentos utilizados en la

investigación.

El Capítulo IV, presenta los resultados, en donde presentamos los

resultados tanto en tablas y gráficos y lo más importante la prueba de

hipótesis.

El Capítulo V, trata de las Discusiones, es donde se confrontan los

resultados con estudios similares, llevados a cabo por otros investigadores, a


IX

la luz de los enfoques teóricos contemporáneos. Así mismo le siguen las

conclusiones, sugerencias y la bibliografía respectiva.

Finalmente señores miembros del jurado, expreso mi gratitud a todas las

personas que tuvieron a bien concluir con esta investigación.

La autora
X

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenidos Pág.

Hoja de respeto
Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Summary
Resumo
Introducción
Índice de contenidos
Índice de tablas
Índice de gráficos
Índice de anexos
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CAPÍTULO I)
Descripción del problema
Formulación del problema

a)Problema general

b)Problemas específicos
Objetivo general y específicos

a)Objetivo general

b)Objetivos específicos

Hipótesis

a)Hipótesis general

b)Hipótesis específicas
Variables
Justificación e importancia
Viabilidad
Limitaciones
MARCO TEÓRICO ( CAPÍTULO II)
Antecedentes de investigación
Bases teóricas
XI

CAPÍTULO I: Programa Musicoterapia

1.1.Definición del programa musicoterapia

1.2.Fundamentación científica del Programa musicoterapia

a)La melodía

b)La armonía

c)El ritmo

d)La tonalidad

e)El tempo

f)El silencio

1.1.Importancia de la música e inicios de la musicoterapia

1.2.La música barroca

1.3.Efectos fisiológicos de la musicoterapia en el trabajo de parto

1.4.El trabajo de parto

a)Primera etapa (Dilatación)

b)Segunda etapa (expulsión)

c)Tercera etapa (Alumbramiento)…

1.1.Factores que influyen en la progresión del trabajo de parto

1.2.Teoría del control de puerta

1.3.La música en el trabajo de parto

CAPÍTULO II: ESTADO GENERAL DEL RECIÉN NACIDO NORMAL

2.1.Definición

2.2.Examen físico del recién nacido

a)Dimensión antropométrica

b)Dimensión segmentaria

2.1.Evaluación del estado general a través del test de apgar

2.2.Bases espistémicas

MARCO METODOLOGICO
XII

Tipo de investigación
Diseño y esquema de investigación
Población y muestra

a)La población

b)La muestra

c)Distribución de la muestra

d)Criterios de inclusión

e)Criterios de exclusión
Instrumentos de recolección de datos
Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos

RESULTADOS (CAPÍTULO IV)


Presentar los resultados del trabajo de campo con

aplicación estadística, mediante distribuciones de

frecuencias y gráficos
Base de datos
Presentar la contrastación de las hipótesis secundarias
Presentar la prueba de hipótesis
DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CAPÍTULO V)

a)Presentar la contrastación de los resultados del

trabajo de campo con los referentes bibliográficos

de las bases teóricas

b)Presentar la contrastación de la hipótesis general

en base a la prueba de hipótesis

c)Presentar el aporte científico de la investigación


Conclusiones
Sugerencias
Bibliografía
Anexos
XIII

ÍNDICE DE TABLAS

N° Tablas

Tabla N°1 Distribución de parturientas según grupos

asignados, del Hospital Regional Hermilio

Valdizán Medrano de Huánuco 2012

Tabla Nº2 Base de datos obtenidos en el trabajo de campo

aplicación de un programa de musicoterapia

durante el trabajo de parto, para mejorar el

estado general del recién nacido en el hospital

regional Hermilio Valdizán 2012

Tabla N°3 Tabla de contingencia sobre, edad de las

madres grávida por grupos en el Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco

-2012

Tabla N°4 Tabla de contingencia sobre, gesta de las

madres grávida por grupos en el Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco

-2012

Tabla N°5 Tabla de contingencia sobre, paridad de las


XIV

madres grávida por grupos en el Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco

-2012

Tabla N°6 Tabla de contingencia sobre, curva del parto/

horas, de las madres grávida por grupos en el

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano,

Huánuco -2012

Tabla N°7 Tabla de contingencia sobre, Puntajes en el

test de APGAR al 1’ en el recién nacido de las

madres grávida por grupos en el Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco

-2012

Tabla Nº8 Tabla de contingencia sobre, Puntajes en el

test de APGAR a 5’ en el recién nacido de las

madres grávida por grupos en el Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco

-2012
XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° GRÁFICOS Pág.

Gráfico Gráfico de barras sobre edad de las madres grávida

N°1 por grupos en el Hospital Regional Hermilio

Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Gráfico Gráfico de barras sobre gesta de las madres

N°2 grávida por grupos en el Hospital Regional Hermilio

Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Gráfico Gráfico de barras sobre paridad de las madres

N°3 grávida por grupos en el Hospital Regional Hermilio

Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Gráfico Gráfico de barras sobre curva del parto/horas, de las

N°4 madres grávida por grupos en el Hospital Regional

Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Gráfico Gráfico de barras sobre puntajes en el test de

Nº5 APGAR al 1’ en el recién nacido de las madres

grávida de las madres grávida por grupos en el

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano,

Huánuco -2012

Gráfico Gráfico de barras sobre puntajes en el test de

Nº6 APGAR al 5’ en el recién nacido de las madres

grávida de las madres grávida por grupos en el

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano,

Huánuco -2012
XVI

ÍNDICE DE ANEXOS

N° ANEXOS Pág.

ANEXO N°1 El Partograma modificado por la OMS 2004

ANEXO N°2 El Programa musicoterapia para trabajo de parto

ANEXO N°3 Autorización de la unidad administrativa del Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano


ANEXO N°4 Documentos administrativos
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (CAPÍTULO I)

a)DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Siendo el trabajo de parto, un hecho natural, sin embargo se ha

estigmatizado y desnaturalizado mucho en nuestra cultura

asumiéndola como si se tratara de una enfermedad, de mucho

riesgo, de un sufrimiento pertinaz para las parturientas que afrontan

en ese momento la experiencia más dolorosa de traer hijos al mundo

y en la mayoría de los casos descuidando el estado general del recién

nacido. Las técnicas modernas sofisticadas, instrumentalizadas han

hecho perder muchas veces el lado humano de muchos

profesionales que se encargan atender un parto; en clínicas,

hospitales, postas médicas, consultorios particulares el ambiente es

complejo lejos de lo natural de lo íntimo de lo armonioso complicando

muchas veces la salud de la parturienta y del bebé.

Los datos del Banco mundial (2006) pone de manifiesto el riesgo

de muertes maternas RMM. En el mundo, cada minuto muere una

mujer de complicaciones del embarazo, parto y puerperio, lo cual

significa más de 500.000 muertes al año. Por su parte la OPS, estima

que alrededor de 23.000 mujeres mueren cada año en América Latina

y el Caribe por causas relacionadas con el embarazo, parto y

puerperio. El análisis efectuado por la OPS/OMS en 24 países,

relacionado con las causas obstétricas directas, muestra al aborto y

sus complicaciones como la causa principal de muerte, seguida de la

hemorragia, la hipertensión inducida por el embarazo, el parto

obstruido y la sepsis. Sin embargo estas causas por si mismas no

ocasionan la muerte materna, ya que de haber la capacidad instalada


2

para atenderlas, la mortalidad sería casi nula, como ocurre en algunos

países desarrollados, que teniendo la misma prevalencia de

morbilidad, logran distinta incidencia de mortalidad; nosotros 1/50 y

ellos 1/3,000. Así mismo la OPS señaló que el 75% de partos se dan

en centros asistenciales, aun así, en 17 países la morbimortalidad

materna y perinatal son mayores de lo previsto, lo que infiere una

deficiente calidad de atención.

A nivel nacional se observa aunque refleja un leve descenso, de

185 x 100,000 n.v., según ENDES, 2000, continúa siendo muy alta de

acuerdo a estándares internacionales, no obstante haberse producido

evidentes adelantos en el diagnóstico de complicaciones obstétricas,

en las medidas terapéuticas así como en las intervenciones que

requieren. Es la segunda más alta de América del sur luego de Bolivia

y la tercera de América Latina luego de Haití.

Toda madre en el momento de alumbrar un hijo, afronta una

inestabilidad afectivo emocional; ansiedad, temor, angustia, tensión,

estrés, no obstante haber recibido psicoprofilaxis, esta ansiedad es

más en mujeres primerizas que en multíparas, igual es más, en

mujeres que manejan mitos sobre el parto o creencias o nivel cultural

y grado de instrucción escaso. Diríamos es un factor importante en el

trabajo de parto que generalmente no se ha tratado adecuadamente

por el personal de turno, es el lado psicológico, afectivo, emocional

que necesitan fortalecer para garantizar un parto sin complicación.

Teorías sobre un parto más humanizado, corroboran estas

afirmaciones y enfatizan en un parto natural, con variables

psicológicas estables, en ambientes discretos con plena libertad de la

parturienta de requerir atención adecuada. Los psicólogos,


3

recomiendan una serie de técnicas como terapia de la ansiedad en

pacientes ansiosos y otros tantos para prevenir estados de ansiedad,

que se presentan como en este caso el trabajo de parto. Una de estas

técnicas se conoce con el nombre de músicoterapia.

Para la Asociación Nacional de Músico terapeutas (NAMT), la

musicoterapia es la aplicación científica de la música, dirigida por el

terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el

comportamiento. Asimismo, la música barroca ayuda en las

contracciones del parto y las sensaciones que experimenta la

parturienta en el parto, controladas mediante mensajes químicos en el

cuerpo llamadas hormonas, principalmente oxitocina y endorfinas,

ayudando así en el aumento de producción de las hormonas (Cruz,

2003). La oxitocina induce contracciones durante la labor de parto.

Burroughs y Leifer (2002) asevera que las endorfinas u opiáceos

endógenos son proteínas químicas que se encuentran en el cerebro y

son producidos por el lóbulo anterior de la hipófisis y el hipotálamo;

son sustancias naturales, similares a los opiáceos, que se saben

alivian el dolor. Las endorfinas son similares a sustancias del tipo de

la morfina. Se supone que desempeñan un papel muy importante en

la respuesta biológica al dolor; pueden producirse por tensión y

ampliar el umbral del dolor, de modo que ayudan a tolerar el dolor del

parto y el alumbramiento.

El estado general del recién nacido es evaluado a través del test

de APGAR, donde recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco

parámetros fisioanatómicos simples, que son: Color de la piel,

Frecuencia cardiaca, Reflejos, Tono muscular, Respiración.


4

La puntuación en el test de APGAR, va de 0 a 10 puntos. Indicando,

a mayor puntuación mejor estado de salud del bebé.

Puntajes ≥ 8: bebé en buenas condiciones.

Puntajes de 5-7: pueden ser necesarias algunas maniobras para

ayudarlo a respirar.

Puntajes ≤ 4: Asfixia Severa. Necesita maniobras de reanimación o

resucitación.

Conociendo las bondades de la musicoterapia en diversos

ámbitos cognitivos, afectivos, fisiológicos, volitivos y terapéuticas que

contribuye en los neurotransmisores que controla el dolor y siendo el

trabajo de parto un acto trascendental en donde la madre padece

dolores intensos y prolongados es necesario aplacar en cierta medida

a través de la musicoterapia durante el trabajo de parto y sobre todo

mejorar el estado general de su bebé recién nacido. Es por ello nos

planteamos la siguiente interrogante:

a)FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

-PROBLEMA GENERAL

¿Qué efectividad tendrá la aplicación de un programa de

musicopterapia en madres grávidas durante el trabajo de parto,

para optimizar el estado general del recién nacido, evaluado con

el test del APGAR al 1’ y 5’ de nacer en el Hospital Regional

Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco 2012?

-PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.¿Cuáles son los niveles de APGAR, al 1’ en los recién nacidos

comparativamente en los GC y GE, luego de la aplicación de la

musicoterapia durante el trabajo de parto?


5

2.¿Cuáles son los niveles de APGAR a 5’ en los recién nacidos

comparativamente en los GC y GE, luego de la aplicación de la

musicoterapia durante el trabajo de parto?

3.¿Cuál son los niveles de la curva del parto/horas, en las madres

grávidas durante el trabajo de parto – fase activa- en el partograma

comparativamente en los GC y GE, luego de la aplicación de la

musicoterapia durante el trabajo de parto?

a)OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-OBJETIVO GENERAL

Determinar la efectividad que tendrá la aplicación de un programa

de musicopterapia en madres grávidas durante el trabajo de parto,

para optimizar el estado general del recién nacido, evaluado con el

test del APGAR al 1’ y 5’ de nacer en el Hospital Regional Hermilio

Valdizán Medrano de Huánuco 2012

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a)Comparar los niveles de APGAR, al 1’ en los recién nacidos

comparativamente en los GC y GE, luego de la aplicación de la

musicoterapia durante el trabajo de parto.

b)Comparar los niveles de APGAR, al 5’ en los recién nacidos

comparativamente en los GC y GE, luego de la aplicación de la

musicoterapia durante el trabajo de parto.

c)Comparar los niveles de la curva del parto/horas, en las madres

grávidas durante el trabajo de parto – fase activa- en el

partograma comparativamente en los GC y GE, luego de la

aplicación de la musicoterapia durante el trabajo de parto

a)HIPÓTESIS Y/O SISTEMA DE HIPÓTESIS

-HIPÓTESIS GENERAL
6

Si la aplicación de un programa de musicopterapia en madres

grávidas durante el trabajo de parto es efectivo, entonces el estado

general del recién nacido evaluado con el test de APGAR al 1’ y 5’

de nacer es óptimo en el Hospital Regional Hermilio Valdizán

Medrano de Huánuco2012

-HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1.Los niveles de APGAR, al 1’ en los recién nacidos

comparativamente en los GC y GE, luego de la aplicación de la

musicoterapia durante el trabajo de parto, es mejor en el GE.

2.Los niveles de APGAR, al 5’ en los recién nacidos

comparativamente en los GC y GE, luego de la aplicación de la

musicoterapia durante el trabajo de parto, es mejor en el GE.

3.Los niveles de la curva del parto/horas en las madres grávidas

durante el trabajo de parto – fase activa- en el partograma

comparativamente en los GC y GE, luego de la aplicación de la

musicoterapia durante el trabajo de parto, es mejor en el GE

(menos horas en promedio)

4.VARIABLES

-Variable Independiente.- Programa de musicoterapia en parturientas

-Variable Dependiente.- Estado general del recién nacido

1.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Los efectos de la musicoterapia en el ser humano se puede ver en la

parte fisiológica y psicológica, en cuanto a los efectos psicológicos se

observa que al actuar la música sobre el sistema nervioso central,

provoca en el sujeto tanto efectos sedantes, estimulantes, enervantes,

y el efecto fisiológico es capaz de lograr que el individuo regule su

estado biológico y funcional del organismo. La musicoterapia, en este


7

caso, la música barroca actúa durante el trabajo de parto interviniendo

en las contracciones uterinas y la disminución del dolor mediante el

aumento de producción de las hormonas oxitocina y endorfina. La

mayoría de las madres desean desde el inicio de su embarazo la

llegada de un hijo sano, en ese momento la madre necesita de

factores motivantes que le den seguridad para ejecutar el proceso

fisiológico normal de un trabajo de parto al cual se le integra la

musicoterapia que va a ayudar a la mujer a controlar sus emociones,

relajarse. La música es un medio de comunicación el cual se va a

dirigir directamente a la corteza cerebral de la mujer y ella va a dirigir

su comportamiento fisiológico y psicológico los cuales se favorecen

entre sí y esto logrará que la madre disfrute la llegada del neonato.

Así mismo, es una herramienta importante que favorece vínculos

afectivos.

2.VIABILIDAD

La ejecución del proyecto de investigación es viable toda vez que se

dispone de los recursos humanos, financieros y materiales.

3.LIMITACIONES

-Limitación bibliográfica de primera fuente

-Limitaciones de accesibilidad a la muestra de estudio

-Limitaciones de consentimiento de las parturientas

-Limitaciones logísticas
8

MARCO TEÓRICO ( CAPÍTULO II)

a)ANTECEDENTES

MORALES (1989), En un estudio comparativo realizado en

pacientes gestantes de los Centros Obstétricos y del Centro de

Educación Materno Infantil del Hospital Edgardo Rebagliati Martins

de Lima Perú, efectuó la evaluación psicoprofilactica relacionado

su efectividad o ausencia de la misma, en los siguientes

parámetros: Grado de ansiedad. Durante la labor de parto se

encontró que un 86% de las gestantes del grupo que recibieron el

programa de psicoprofilaxis mostraron una actitud favorable y de

serenidad, en comparación con el 23% del grupo que no recibió el

programa, en la que predominó una actitud de ansiedad y de

pérdida de control. Asimismo, con respecto a la respuesta a la

contracción uterina, el 94% de las pacientes del grupo estudiado

aplicó adecuada y sincrónicamente las técnicas de relajación y de

las actividades respiratorias; mientras que el en el grupo que no

recibió el programa (34%), ocurrió solo durante la instrucción de

emergencia. La duración total de la labor de parto fue mucho más

corto en el grupo I que en el grupo II; y respecto al periodo de

dilatación el 56% de gestantes del primer grupo empleo 8-10 horas,

el periodo expulsivo fue menor a 15 minutos (46%).

TAVARA Y Otros (2001), Estudio en primigestas que acudieron

durante un año al programa PPO DEL Hospital “J.A. Mendoza

Olavaria” de Tumbes (1998-1999), evaluaron a n= 79 mujeres de

39.5 semanas de edad gestacional promedio y de 19.2 años de

edad cronológica promedio y menores de 30 años (sin grupo

control), determinándose que el periodo de dilatación en el 40.5%


9

de las madres fueron menores de 6 horas y un promedio de 7.25

horas, mientras que en el periodo expulsivo de 5 a 15 minutos

alcanzaron al 70.9% de las mismas con un promedio de 10.2

minutos; y de acuerdo al APGAR la vitalidad fue óptima en la

mayoría de los neonatos.

ELIAS Y OTROS, 1998 A partir de dos grupos de madres de 18-35

años de edad (multíparas y primíparas) y con trabajo de parto entre

5-6cm de dilatación cervical, divididos en dos grupos, uno con 36

pacientes o del grupo con placebo, y el segundo o grupo con

tratamiento farmacológico constituido por 50 madres, que

acudieron a los hospitales E. Rebagliati M, A. Loayza y D.A.

Carrión de Lima (1995), durante 6 meses;, encontró que el grupo

con placebo ( A ), produce una disminución de la intensidad del

dolor de severo/moderado a leve y ningún dolor en los mismos

tiempos que el fármaco administrado, pero en magnitudes

inferiores, es decir en 15% y 25% de casos frente al 75% a 95%

de las pacientes del grupo ( B ).

BAUTISTA, A. NIETO, Y. Y SÁNCHEZ, C. (1999). San Cristóbal,

Venezuela. "La práctica de enfermería en la aplicación de medidas

no farmacológicas para el alivio del dolor a gestantes durante la

primera etapa del trabajo de parto". Su objetivo fue determinar la

práctica de enfermería en la aplicación de medidas no

farmacológicas para el alivio del dolor a gestantes durante la

primera etapa del trabajo de parto, antes y después de su

participación en un taller específico. La investigación es de tipo

descriptiva, prospectiva y transversal desarrollada dentro de un

diseño pre-experimental de pre-prueba y post prueba a un solo


10

grupo. La población estuvo conformada por catorce enfermeras de

atención directa del área clínica de sala de parto del hospital

universitario Dr. José María Vargas. Los resultados evidenciados

reflejan que las enfermeras de atención directa antes de su

participación en el taller solo aplicaban algunas de las medidas no

farmacológicas para el alivio del dolor en la gestante durante la

primera etapa del trabajo de parto, condición ésta mejoró

significativamente después de su participación en el taller. Se

recomendó poner en práctica el taller sobre medida no

farmacológicas para el alivio del dolor en el área clínica de sala de

parto, también se debe motivar a las enfermeras para que apliquen

las medidas no farmacológicas para el alivio del dolor la cual tiene

como objetivo preservar el bienestar materno-infantil y por último se

recomienda dar a conocer los resultados de esta investigación. La

relación que tiene es que la musicoterapia es una medida no

farmacológica que va ser aplicada en el proceso de trabajo de

parto, que solamente consiste en la terapia de la música la cual no

conduce daños ni secuelas a la madre ni al feto.

ISTURIS, B. VILORIA, N Y VIVAS, D (2004). Caracas, Venezuela.

Realizaron un trabajo de estudio titulado "Diferencia en la duración

del trabajo de parto en mujeres primíparas que recibieron

preparación psicoprofiláctica y las que no recibieron en el hospital

Joel Valencia de la Urbina". Cuyo objetivo fue establecer las

diferencias en la duración del trabajo de parto en mujeres

primíparas que recibieron preparación psicoprofiláctica y las que no

recibieron. La investigación es de tipo descriptiva prospectivo

transversal desarrollada dentro de un diseño no experimental. La


11

población estuvo conformada por 35 elementos comprendidos por

dos grupos, grupo A que recibieron preparación psicoprofiláctica y

grupo B que no recibieron preparación psicoprofiláctica. Los datos

fueron recogidos a través del método de la observación, los

resultados demuestran que la preparación psicoprofiláctica si

disminuye el dolor y la duración del trabajo de parto en mujeres

primigestas y que si resulta efectiva para evitar la prolongación del

mismo. Se recomendó a las madres, especialmente primigestas

que se animen a participar en la preparación psicoprofiláctica tanto

teórico como práctico para que durante el embarazo puedan

disfrutarlo, a los profesionales de enfermería se les recomienda

prepararse para impartir la preparación psicoprofiláctica en las

instituciones de salud y a todas las instituciones hospitalarias,

especialmente las materno-infantiles se les recomienda de

implementar la preparación psicoprofilática obligatoria, dirigida

mujeres primigestas y multíparas. La relación de esta investigación

es que se desea la disminución del dolor y duración del trabajo de

parto en las mujeres primigestas a través de medidas no

farmacológicas, como la musicoterapia.

SALVO, HUGO Y OTROS (2007) investigaron, Factores de riesgo

de test de APGAR bajo en recién nacidos en Santiago de Chile, en

donde nos hacen conocer que la asfixia neonatal es una causa

importante de mortalidad y secuelas neurológicas. El objetivo de

nuestro estudio es identificar los factores de riesgo maternos,

perinatales y neonatales asociado a un Puntaje de Apgar (PA) bajo.

Pacientes y Método: Se analizan los datos de 57 241 recién

nacidos (RN), entre los años 1997 y 2004; los antecedentes fueron
12

ingresados en forma prospectiva a una base de datos

computacional. Se realizó un análisis multivariado con un modelo

de regresión logística para identificar los factores de riesgo.

Resultados: 1 167 presentaron un PA £ 3 al minuto (2,1%) y 291

presentaron además un puntaje £ 5 a los 5 minutos (0,5%). Los

factores de riesgo de PA bajo estadísticamente significativos

fueron: RN de muy bajo peso, malformaciones congénitas

mayores, RN pequeño para la edad gestacional, RN pretérmino,

embarazo de 42 semanas, expulsivo prolongado, fórceps,

desprendimiento placentario y líquido amniótico con meconio.

Conclusiones: En este trabajo se identifican los factores de riesgo

de PA bajo en nuestra población, los cuales deben ser

considerados para una adecuado manejo perinatal.

FORERO LAURA Y OTROS (2006) investigaron Consistencia

interna y análisis de factores de la Escala APGAR para evaluar el

funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria en

Colombia, donde nos hacen conocer en los

Antecedentes: existen varias escalas para valorar el funcionamiento

familiar; no obstante, en Colombia desconocemos algunas

propiedades psicométricas básicas de estos instrumentos en

adolescentes estudiantes. Objetivo: evaluar la consistencia interna

y conocer los factores de la escala APGAR para evaluar el

funcionamiento familiar (APGAR familiar) en estudiantes de un

colegio de Bucaramanga, Colombia. Método: se tomó una muestra

no probabilística de 91 estudiantes de un colegio que diligenció el

APGAR familiar. Esta es una escala tipo Likert que consta de cinco

ítems. Se determinó la consistencia interna y se establecieron los


13

factores que componen el instrumento. Resultados: la consistencia

interna medida con la prueba de alfa de Cronbach fue 0,793. El

análisis factorial mostró que la escala estaba compuesta por un

único factor que explicaba el 55,6% de la varianza. Conclusión: la

escala de APGAR familiar tiene una buena consistencia interna y

está compuesta por un solo factor.

a)BASES TEÓRICAS

CAPÍTULO I: PROGRAMA MUSICOTERAPIA

1.1.DEFINICIÓN DEL PROGRAMA MUSICOTERAPIA.- Es un

conjunto de realizaciones musicales escrupulosamente

seleccionadas y combinadas con una gama de infinita variedad

de expresión musical teniendo en cuenta los componentes; ritmo,

melodía, volumen y cualidad tonal. Con la finalidad de lograr un

trabajo de parto eficiente y el nacimiento de un neonato sano.

Hanslick (1979), citado por Poch, (1999) asevera que: “La música

opera en nuestro sistema emocional con mayor intensidad y

rapidez que cualquiera de las otras artes, ejemplo de ello, un

poema o una pintura requieren de una larga contemplación para

que tenga efecto en la mente. No obstante, la acción de la música

es más inmediata, poderosa y directa. De allí que resulta ser

terapéutica porque en muchas ocasiones toma por sorpresa a la

persona, influye sobre sus sentimientos, más aun si se encuentra

en un estado de exaltación o depresión fuera de lo común”.

Los sonidos musicales ayudan a descubrir y aflorar la

naturaleza de las emociones con más detalles y verdad que el

lenguaje (Poch, 1999). La música es sonido actúa sobre el órgano

de la audición llevando las vibraciones sonoras al cerebro límbico,


14

para ser interpretados por él manifestándola por medio de una

conducta.

1.2.FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DEL PROGRAMA

MUSICOTERAPIA.- Según Fernández, S. et al (2004) La música

tiene la capacidad de mover al ser humano tanto en el ámbito

físico como en psíquico. Para que una composición musical tenga

sentido, coherencia, movimiento, energía y despierte emociones

deben estar presentes los elementos musicales, por lo menos, los

más indispensables como la melodía y la armonía.

a)La melodía como elemento musical es la combinación de sonidos

simultáneos diferentes, que están reunidos de tal manera que son

acordes, que agradan al oído y se pueden recordar con facilidad. Es la

que dota a la música de un sentido. En ella está implícito el movimiento,

se dice que cuando este es ascendente indica elevación, serenidad; en

cambio, cuando es descendente representa solemnidad, dignidad.

También deben tomarse en cuenta los intervalos: los cortos simbolizan

pasividad, no obstante, los largos se refieren a pasiones fuertes. En

cuanto a la altura tonal, es decir, a los sonidos altos o agudos y a los

graves o profundos, psicológicamente tienen un efecto sedante cuando

son graves y excitantes al ser agudos. La intensidad del sonido

dependerá de lo suave o fuerte con que viajen la vibraciones y es capaz

de modificar un sonido, por ejemplo, una melodía pierde su belleza si se

interpreta a alto volumen.

b)La armonía es la organización, la estructura, la coherencia interna de

la música. Desde el punto de vista musical es la grata variedad de

sonidos, medidas y pausas que resultan de la combinación de una

manera acorde para darle sentido a lo que quiere expresar. Desde la


15

repercusión psicológica se habla de consonancia y disonancia, ligadas a

los intervalos. Los intervalos consonantes dan la sensación de orden,

equilibrio, reposo, mientras que los disonantes representan la inquietud,

el deseo, el tormento. Por tanto, los sonidos consonantes son

considerados como sedantes y pasivos, y los disonantes son agitados e

intranquilos. En este sentido, los fragmentos musicales con tendencia a

la armonía consonante expresaran estados de calma, estabilidad y

satisfacción (Poch, 1999).

c)El ritmo es la expresión y el movimiento de la música, además de

marcar el sentido del tiempo que transcurre. Este elemento se

experimenta por el movimiento corporal e imaginario, por tanto su

dinamismo esta inherente a la energía vital y a la vida física. Representa

el esqueleto de la pieza musical con función de organizador, por tanto,

es el que da la pauta de la ordenada variación de cambios. Un ritmo

marcado como el de una marcha indicara solemnidad o excitación; y los

continuos serán de tranquilidad o suavidad, según sea el caso

(Campbel, 1998 c.p. Poch, 1999).

d)La tonalidad es el fenómeno que permite al escucha organizar los

sonidos alrededor de una clave. Unos tonos con modalidad mayor

sugieren apertura, alegría, determinación, mientras que los de

modalidad menor indican depresión, tristeza, tensión. Para Poch (1999)

un Fa mayor representara paz, gozo, ternura, etc.

e)El tempo se refiere a la velocidad con que suceden los tonos

musicales. Del tempo de una pieza musical dependerá el efecto sedante

o relajante que pueda tener. En este sentido, Hevner (1992, c.p. Poch,

1999) indica que un tempo lento da impresiones del tipo sentimental,

tranquilo, tierno, triste; y un tempo rápido expresa vigorosidad, alegría,


16

excitación. Al respecto musicoterapeutas, como Guerra, señalan que

cada persona tiene su propia percepción y sentir musical, por tanto, no

es recomendable hacer generalizaciones en afirmaciones de ese tipo. Al

mismo tiempo indica que a la persona hay que hacerle la audición

musical para conocer cuál es el efecto que la música produce en él.

f)El silencio dentro de la música constituye la ausencia del sonido, y es

el aspecto más potencializado. Para Guerra (1992 c.p. Da Silva 2001) es

un fenómeno que favorece la concentración para escuchar mejor, pero

en ocasiones puede causar angustia al ser humano, debido a que el

sujeto se excita por mirar a la vida, percibir la ausencia o la no

existencia.

1.1.IMPORTANCIA DE LA MUSICA E INICIOS DE LA

MUSICOTERAPIA.- Etimológicamente hablando, “musicoterapia”

es una mala traducción del inglés, en donde el adjetivo música

precede al sustantivo terapia. La traducción correcta sería la de

“terapia a través de la música”. Thayer (1950, c.p. Poch, 1999) el

primer profesor de musicoterapia en la universidad de Kansas, la

define: “Música es la ciencia o el arte de reunir o ejecutar

combinaciones inteligibles de tonos en forma organizada y

estructurada con una gama de infinita variedad de expresión,

dependiendo de la relación de sus diversos actores componentes

(ritmo, melodía, volumen y cualidad tonal). Terapia tiene que ver

en ‘como’ puede ser utilizada la música para provocar cambios en

las personas que la escuchan o la ejecutan”

Numerosos científicos, filósofos y pensadores han

reflexionado sobre la influencia de la música. Para Schopenaue,

filósofo alemán 1788, la música era pura metafísica que revelaba


17

un orden maravilloso bajo un aparente desorden. Shakespeare,

poeta dramático inglés (1564) decía que “la música puede

originar la percepción de un silencio cada vez más elocuente, y

tan fascinador, en ocasiones, que dulcifique al triste, y al bueno, lo

incline hacia el mal”. En el siglo X, Avicena afirmaba que

cualquier dolor se desvanecía y se curaba con la música, que ella

poseía una capacidad para polarizar la atención descentrándola

del dolor moral o físico. De acuerdo a Poch, (1999) es la técnica

o el arte de hacer combinaciones de tonos en forma organizada y

estructurada, con variedad de ritmo, melodía, volumen y calidad

tonal.

Mediante la parte psicoemocional de la musicoterapia, se

observa que al actuar la música sobre el sistema nervioso central,

provoca en el sujeto tanto efectos sedantes, estimulantes, como

enervantes. Con la musicoterapia se puede estimular la actividad

creadora. Es capaz de crear el clima favorable para la elaboración

de cualquier obra. La imaginación se despierta llevando al sujeto

a tener imágenes visuales, olfativas y hasta táctiles sugeridas por

los sonidos, la cual en su gran mayoría no es la de la realidad,

sino que es transformada bajo el prisma de la afectividad. Puede

ser un agente socializador, debido a que un grupo de personas

pueden unirse por medio del canto, el baile o la escucha musical

compartiendo los mismos sentimientos, puesto que una persona

puede ver reflejada emociones semejantes.

En este sentido, la esencia de los sentimientos humanos

puede reflejarse en toda la escala musical y, de hecho, mientras el

bemol es el signo musical más expresivo del dolor, el sostenido


18

presenta la frecuencia más clara de la alegría. Según algunas

teorías, la escala de do mayor es noble y franca, la de re mayor,

brillante; la de sol, guerrera; la de do menor, patética, y más tristes

aún, las de fa y sol menor. Según algunos musicólogos, la marcha

fúnebre de Beethoven disminuye un octavo las pulsaciones del

corazón, y los clásicos más curativos son Mozart, Bach, Vivaldi,

los clásicos de la India, y la música Taoísta. En el cerebro se

origina todo. La musicoterapia parte del principio de que todas las

situaciones de angustia, tristeza y duda, se originan en el cerebro.

-El bemol es el signo musical más expresivo del dolor.

-El sostenido presenta la frecuencia más clara de la alegría.

-La escala de do mayor es noble y franca, la de re mayor, brillante.

-La de sol, guerrera y briosa


19

-La de do menor, patética, y más tristes aún, las de fa y sol menor.

-La música de Hadyn, se toca con placer.

-La música de Beethoven, se toca con entusiasmo.

-La música de Mozart, se toca con pena en el corazón.

-La música de Mendelson, se toca con pasión.

1.1.LA MÚSICA BARROCA.- El Barroco es un período artístico que se

sucede en los siglos XVII Y XVIII. En esta época la música será

utilizada por las monarquías absolutistas para engrandecerse

frente al pueblo (Cruz, 2003).

La música barroca es música de contrastes tímbricos,

melódicos, rítmicos, etc. Los instrumentos se perfeccionan y los

compositores ensayan nuevas combinaciones y posibilidades

sonoras. La armonía se hace más amplia y más rica, y poco a

poco se va renunciando a la idea de que la armonía era una

relación matemática. En este período se definieron nuevas formas

musicales que serían básicas en la evolución posterior de la

música como la sonata, la sinfonía o el concierto con solista. Los

instrumentos más característicos del Barroco son la familia de

cuerda d los violines, que sufren una gran transformación. Varios


20

instrumentos del Renacimiento dejaron de usarse. No obstante,

permanecieron: la trompeta, el trombón, la flauta, el órgano, el

arpa, el clavicémbalo; y todos se perfeccionaron. Los nuevos son:

la familia del violín, el oboe, el fagot, el timbal y la guitarra (Cruz,

2003).

Compositores: Dos grandes escuelas predominan en

Europa durante el Barroco, la italiana con Vivaldi, Corelli, Torelli o

Monteverde; y la alemana, denominada por la figura de Johann

Sebastián Bach (Cruz, 2003). Se aplica la música barroca, del

compositor Antonio Lucio Vivaldi en el trabajo de parto ya que por

sus nobles virtudes estéticas, auditivas y sus características

técnicas musicales, media en la relación y bienestar de la

parturienta, el cual ayuda a controlar sus emociones de ansiedad,

miedo; ayudando también en cuanto a la percepción del dolor el

cual controlando las emociones ayuda a la producción de las

hormonas oxitocina y endorfina y por ende disminuir el dolor

(Cruz, 2003). La música barroca con sus frases musicales, ritmo y

secuencia produce sensación de rectitud y libertad. No se

encuentran momentos insólitos ni sorprendentes que produzcan

quiebre del estado inicial de paz y tranquilidad para mantener la

relajación de la madre (Cruz, 2003).

1.2.EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA MUSICOTERAPIA EN EL

TRABAJO DE PARTO.- La musicoterapia juega un papel

importante, ella es capaz, a través de la música, de que un sujeto

cambie su presión sanguínea y escucha una pieza musical de tipo

sedante o estimulante. Por otro lado, el ritmo cardíaco y el pulso,

al igual que la respiración, pueden variar dependiendo también si


21

esta es estimulante o sedante. (Campbel, 1998 c.p. Poch).

También los movimientos peristálticos se ven afectados. Para

aumentar el nivel de resistencia del dolor se empleara la música

efectiva. La música estimulante, como una marcha militar,

incrementa la actividad motora y una música sedante tiene

efectos relajantes. Otros efectos comprobados fueron en

pacientes esquizofrénicos, estos incrementaban su actividad física

con cualquier ritmo de tambor, según indica Shatin (1983 c.p.

Poch, 1999).

Relacionado con el trabajo de parto se tiene la música barroca,

este actúa en el cuerpo humano como receptor y productor del

pulso (Cruz, 2003). El ritmo fundamental es de 60 pulsos internos

por minutos, posteriormente las ondas Alfa se ajustan a estos

pulsos; este ritmo fundamental, desencadena respuestas

primitivas en ser humano (Cruz, 2003). Por lo tanto, melodías

barrocas armonizan en la madre su cuerpo y mente, consonancia

con las circunstancias de su experiencia de parto; de esto surge

una semiología y una estructura narrativa positiva que disminuye

los niveles de catecolamina, se apaga la acción de la amígdala y

se disminuye la actividad de la zona orbito frontal derecha de la

corteza cerebral, que ayuda a la parturienta a disminuir el dolor y

tener un trabajo de parto con un tiempo más reducido sin

complicaciones (Cruz, 2003). Asimismo, la música barroca ayuda

en las contracciones del parto y las sensaciones que experimenta

la parturienta en el parto, controladas mediante mensajes

químicos en el cuerpo llamadas hormonas, principalmente

oxitocina y endorfinas, ayudando así en el aumento de producción


22

de las hormonas (Cruz, 2003). La oxitocina induce contracciones

durante la labor de parto.

Burroughs y Leifer (2002) aseveran que las endorfinas u

opiáceos endógenos son proteínas químicas que se encuentran

en el cerebro y son producidos por el lóbulo anterior de la hipófisis

y el hipotálamo; son sustancias naturales, similares a los

opiáceos, que se saben alivian el dolor. Las endorfinas son

similares a sustancias del tipo de la morfina. Se supone que

desempeñan un papel muy importante en la respuesta biológica al

dolor; pueden producirse por tensión y ampliar el umbral del dolor,

de modo que ayudan a tolerar el dolor del parto y el

alumbramiento. A través de la fisiología del proceso de trabajo de

parto vaginal se observara los efectos que tiene la musicoterapia.

1.3.EL TRABAJO DE PARTO.- El trabajo de parto es un proceso

mediante el cual el feto, la placenta y las membranas abandonan

el útero y pasan por el canal del parto y se tiene como resultado el

nacimiento del bebe. El trabajo de parto consiste "en una serie de

contracciones continuas y progresivas del útero que ayudan a que

el cuello uterino se abra (dilate) y adelgace (se borre), para

permitir que el feto pase por el canal de parto" (Burroughs y Leifer.

2002, pág. 92). Lowdermilk, Perry y Bobak (1998) "considera que

el parto es normal cuando la mujer está a término o cerca de éste,

no ha presentado complicaciones, tiene un feto único en

presentación de vértice y completa su parto en 24

horas"(pág.306). El curso del parto, cuya constancia es notable,

consiste en la progresión regular de las contracciones uterinas, el

borramiento y la dilatación progresivos de cérvix, y el descenso


23

progresivo de la presentación. El trabajo de parto se divide en tres

etapas, cada una con cambios propios que las distingue de las

demás:

a)Primera etapa (Dilatación).- La primera etapa del trabajo de

parto es la más larga y la más variable. Comienza con el inicio

de las contracciones periódicas, los cambios cervicales ya han

empezado y culmina cuando el cuello uterino se encuentra

totalmente dilatado y borrado; se conoce como la etapa de

dilatación y borramiento. Las contracciones provocan dos

cambios importantes en el cuello uterino: borramiento total del

canal cervical 100% y dilatación completa del cervix 10 cm. El

borramiento del cervix es el acortamiento y adelgazamiento del

cuello uterino durante la primera etapa del parto; de tener de 2

a 3 cm de longitud y casi 1cm de espesor, prácticamente

desaparece por el acortamiento de las células de músculo

uterino. Al terminarse el borramiento 100% solo se palpa un

delgado borde. (Burroughs y Leifer, 2002). La dilatación del

cervix es la ampliación de la abertura del cuello uterino, de 0 a

10 cm, para permitir dar a luz al feto a término. Cuando se ha

dilatado totalmente, ya no es palpable al hacer la exploración

vaginal. Conforme avanza la dilatación, se presenta una mayor

cantidad de flujo sanguinolento. La primera etapa del parto se

divide en fase latente, fase activa y fase de transición:

Fase latente: Puede durar de 8 a 20 h en la primípara y de 15

a 14 h en la multípara. La fase latente es la "parte temprana

y lenta del parto; empieza con la aparición de contracciones

regulares y se prolonga hasta que el cérvix se ha dilatado de


24

4 cm". (Burroughs y Leifer. 2002, p. 104). Durante esta fase,

las contracciones se estabilizan y generalmente son leves;

se presentan cada 10 o 15 minutos con una duración de 15

a 20 segundos. En este momento la madre siente que puede

tolerar las molestias. A menudo charla y sonríe y se siente

aliviada porque al fin el parto se ha iniciado. Debe

animársele a estar levantada y en movimiento, a ver la

televisión o platicar con su acompañante. Es un buen

momento para preguntarle si tiene dudas sobre sus

expectativas y, si se encuentra ansiosa, enseñarle algunas

técnicas de relajación. Es ahora cuando es capaz de

concentrarse claramente en lo que se le está enseñando.

Referente a la teoría de adopción del rol maternal, Mercer

(1995, c.p. Marriner y Raile, 2003) la define como: “Proceso

interactivo y de desarrollo que se produce a lo largo del

tiempo en el cual la madre crea un vínculo con su hijo,

aprende las tareas de cuidado del rol y expresa el placer y la

gratificación con el rol. El movimiento hacia el estado

personal en el cual la madre experimenta un sentido de

armonía, confianza y competencia en la realización del rol es

el punto final para la adopción del rol maternal: identidad

materna”

Fase activa: Burroughs y Leifer (2002) la fase activa

"provoca molestias de diferente intensidad. Las

contracciones son más fuertes y largas, de modo que la

dilatación cervical avanzada de 4 a 7 centímetros"(p.104). el

descenso fetal continúa, la duración de las contracciones a


25

30 o 45 segundos y cada 5 minutos, con intensidad de

moderada a fuerte. Durante esta fase se puede asistir a la

paciente con técnicas de respiración y relajación; puede

seguir deambulando hasta que ya se sienta muy molesta o

se rompan las membranas. Al incrementarse las

contracciones, también aumentan la intensidad y las

molestias, podría empezar a dudar de su capacidad para

enfrentarse a las contracciones del nacimiento. Siguiendo de

guía el partograma, el tiempo a transcurrir de 5 a 6

centímetros es de 3 horas y 15 minutos aproximadamente

en unanulípara. Según Vitoria-Gasteiz (2010) aseveran que

el partograma es un instrumento estandarizado y aprobado a

nivel mundial, el cual fue adaptado en Venezuela del Centro

Latinoamericano de Perinatología.

Fase de transición: última parte de la primera etapa. La

dilatación cervical continúa a paso lento de 8 a 10

centímetros, pero alcanza su punto máximo. Por el

partograma, el tiempo a transcurrir de 7 a 8 centímetros es

de 1 hora y 5 minutos y, de 9 a 10 centímetros es de cero

horas y 50 minutos aproximadamente en una nulípara. Las

contracciones se vuelven más frecuentes, más largas de 60

a 90 segundos y más intensas. Durante esta fase la madre

podría mostrar una disminución en su capacidad de

afrontamiento de las contracciones y el dolor. A menudo, la

mujer se pone muy inquieta, cambia de posición con

frecuencia y se siente abandonada. Es frecuente que se le

tenga que recordar cómo relajarse y concentrarse o cómo


26

recuperar la concentración en cada contracción. Asimismo,

podría volverse irritable y no desear que se la toque durante

las contracciones a menudo teme perder el control y está del

todo ensimismada. Al ir descendiendo la cabeza del feto, es

muy probable que sienta la urgencia de pujar debido a la

presión de ésta en los nervios sacros. Mientras puja, los

nervios abdominales ejercen presión adicional que favorece

al descenso del feto. Mientras tanto, cuando ya es posible

ver la cabeza del niño, el perineo empieza a abultarse y

aplanarse, y al poco tiempo es posible verla en la abertura

de la vagina. La cabeza. Para retroceder entre una

contracción y otra y baja más con cada contracción. Cuando

se presenta el coronamiento y se ve la cabeza por la

abertura vaginal, el nacimiento es inminente. La primera

etapa del trabajo de parto culmina cuando el cuello uterino

está del todo dilatado y borrado. La amniotomía es la rotura

de las membranas (bolsa de agua), produciendo aumento de

la intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas.

(Schwarcz y Caldeyro 1980 c.p. Gonzalez y Del Sol, 2003)

confirman que la amniotomía reduce en un 28% la duración

del parto. Sin embargo, estos mismos autores (Caldeyro y

cols.; 1974 c.p. González y Del Sol, 2003) desaconsejan la

rotura precoz y sistemática de la bolsa, ya que encuentran

mayor incidencia de las alteraciones de la frecuencia

cardiaca fetal e incluso pH fetales más bajos. La rotura

espontánea de las membranas suele tener lugar durante el

período de dilatación. Cuando ocurre, hay que efectuar


27

inmediatamente un tacto vaginal, salvo que la cabeza esté

encajada, para comprobar que no ha ocurrido un prolapso

de cordón (González y Del Sol 2003). La administración de

medicamentos, durante este período se sedará a la

paciente, si lo precisase, con analgésicos (González y Del

Sol 2003), y solo se administrará oxitocina por venoclisis, si

la dinámica uterina es insuficiente, ya que la hipodinamia

alarga este período del parto y aumenta el riesgo de

sufrimiento fetal. La administración de analgésicos suprime

la sensación de pujar en la parturienta, lo que obliga a

incrementar el intervencionismo obstétrico en el período

expulsivo.

a)Segunda etapa (expulsión).- La segunda etapa de expulsión,

empieza cuando el cuello uterino está totalmente dilatado 10

centímetro y termina con el nacimiento del niño. En ese

momento la mujer suele sentir la urgencia de pujar como si

fuera a defecar y de utilizar sus músculos abdominales para

ayudar a imprimir más fuerza a las contracciones uterinas

voluntarias y hacer que el niño descienda. Ya que es en este

período cuando el feto recorre la mayor parte del canal del

parto hasta su expulsión (González y Del Sol 2003). El

periodo del expulsivo se reconoce por la aparición de los

pujos y la parturienta debe ser asesorada para que no

aguante la respiración más de 5 segundo al pujar, pues

podría desencadenar la maniobra de Valsalva, que resulta

de cerrar la glotis y aumentar así la presión intratorácica y

cardiovascular. Con este fenómeno puede disminuir la


28

infusión de oxígeno a través de la placenta y provocar

hipoxia fetal, así como anormalidades en la frecuencia

cardíaca del feto. Burroughs y Leifer. (2002) considera que la

segunda etapa "es más corta que la primera, dura menos de

1 hora en la nulípara y escasos minutos en la multípara. El

coronamiento ocurre cuando la cabeza se ve en la abertura

externa de la vagina" (pág.105). Entre las contracciones

pareciera que la cabeza retrocede, pero en las contracciones

sucesivas y con los pujos de la madre, el nacimiento se hace

inminente. Las contracciones uterinas son vigorosas, pero

ahora ocurren sólo cada 2 a 3 minutos y duran de 60 a 90

segundos. Hay además un incremento del goteo hemático.

La prolongación de tiempo del expulsivo puede originar un

sufrimiento fetal, por este motivo, los obstetras prefieren

acortar el período expulsivo si se sobrepasan los tiempos

medios en las primíparas y multíparas (González y Del Sol

2003).Para acortarlo utilizan el fórceps que es un

instrumento que se usa para facilitar la extracción del feto en

ciertos partos difíciles. Tiene forma de pinzas, terminada en

dos palas en forma de cuchara, destinadas a recorrer la

cabeza fetal y favorecer el parto. Para prevenir una

laceración, el médico podría hacer una episiotomía, es decir

una incisión en la línea media o medio lateral del perineo,

con lo cual podría acortarse la segunda etapa del parto. La

episiotomía no se realiza de manera sistemática, sólo

cuando está indicada. La episiotomía debe realizarse

cuando el perineo presente un obstáculo para la evolución


29

del parto, o sea, cuando la cabeza haya descendido al

cuarto plano, contacte con el perineo y se inicie su

abombamiento (González y Del Sol 2003), en las primíparas,

la episiotomía debe realizarse en la mayoría de los casos. Si

la incisión es precoz, cualquier tipo de episiotomía será muy

sangrante, no solo porque en ese momento el suelo perineal

es grueso, sino porque, como la hemostasia de los vasos

sangrantes no es fácil y el desprendimiento fetal se

demorará, durante este tiempo estará sangrando la herida,

sin que las compresiones o taponamientos den buen

resultado. Antes de la expulsión del niño se hace una

verificación rápida para asegurarse de que el cordón

umbilical no esté entorno a su cuello. Luego del nacimiento

del pequeño, la mujer suele sentirse aliviada.

b)Tercera etapa (Alumbramiento).- El desprendimiento y la

posterior expulsión de la placenta y de sus

membranas reciben el nombre de alumbramiento.

Burroughs y Leifer. (2002) la tercera etapa del parto

se conoce como "la etapa del desprendimiento de la

placenta; empieza con el nacimiento del niño y

termina con la expulsión de la placenta; y dura hasta

30 minutos, con una media de 5 a 10

minutos"(pág.105). El desprendimiento placentario puede

iniciarse durante las últimas contracciones del período

expulsivo y completarse durante las contracciones del

alumbramiento (González y Del Sol 2003). El brusco vaciado

del útero a la salida del feto hace que las fibras musculares
30

se acorten considerablemente para adaptarse a su único

contenido, la placenta, reduciendo en gran manera el área

de inserción placentaria. Esta no puede reducirse en la

misma proporción y se pliega dando lugar a zonas de

despegamiento, las cuales se llenan de sangre formando el

hematoma retroplacentario. En la tercera etapa, las

contracciones se reanudan luego de algunos minutos y

ocurren cada cinco minutos, pero con una intensidad mucho

menor. Estas hacen que la placenta se desprenda del útero,

lo que permite su expulsión y la de las membranas que la

rodean. El obstetra examina la placenta para verificar que

esté intacta. Durante la hora siguiente o mientras se espera

el alumbramiento de la placenta, el obstetra o la partera

examinarán y, de ser necesario, darán puntos para suturar

los desgarros o una episiotomía. Durante este período se

considera normal una perdida hemática de hasta 500

mililitros. Hay unos signos clínicos que informan acerca de la

placenta se ha desprendido y son los siguientes:

Ascenso del fondo uterino por encima del ombligo.

Palpación del cuerpo uterino, duro y globuloso.

Hemorragia oscura.

Descenso del cordón umbilical.

El período de alumbramiento suele ser inferior a los 30

minutos. La práctica de un alumbramiento dirigido con

oxitocina reduce en la mayoría de los casos a menos de 5

minutos (Gonzalez y Del Sol 2003), si sobrepasan los 20

minutos, se cree aconsejable practicar una extracción


31

manual de la placenta. La extracción manual consiste bajo

anestesia, preferentemente con productos que tengan

acción miorrelajante sobre el útero, se procede a introducir la

mano y el antebrazo (protegidos con un nuevo material

estéril) en la cavidad uterina y a despegar la placenta con el

borde cubital de la mano evitando, en lo posible, desgarrarla.

La práctica rutinaria de la extracción manual puede

comportar mayor incidencia de infecciones, aunque se

realice en condiciones de asepsia.

Integridad de la placenta: es imprescindible comprobar la

integridad de la placenta y de sus membranas antes de

dar por finalizado el parto. La retención de un cotiledón

placentario y, con menos frecuencia, parte de las

membranas ovulares produce una hemorragia que puede

ser bastante grave.

Revisión del canal de parto: consiste en el examen de los

genitales externos, de la vagina y el cuello uterino para

detectar posibles lesiones y reconocer la profundidad de

la episiotomía. Esta revisión es preceptiva si el parto no

ha sido espontáneo, y debe realizarse con valvas y pinzas

de raqueta que hagan tracción del cuello uterino para

visualizarlo. Tras un alumbramiento normal y cuando la

inspección de la placenta y sus membranas revelan su

integridad, no es necesario realizar una revisión manual

de la cavidad uterina, crea molestia a la parturienta y,

aunque ésta esté anestesiada, puede favorecer al

ascenso de gérmenes a la cavidad uterina.


32

1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROGRESIÓN DEL

TRABAJO DE PARTO.- Los factores son:

Paridad: el primer trabajo de parto es más prolongado.

Contracciones uterinas: deben ser eficaces para que el trabajo

de parto avance.

Presentación: la cabeza fetal es una cuña mecánica de dilatación

más útil que las nalgas.

Posición: cuando el feto se encuentra en posición posterior, el

trabajo de parto tiende a ser más prolongado y doloroso.

Estado de las membranas: la dilatación cervical aumenta con la

ruptura de las membranas, lo cual permite que la cabeza fetal

firme entable contacto con el cuello uterino.

Diámetros fetos pélvicos: la flexión de la cabeza es un factor

importante en la duración del trabajo de parto.

Músculos: la fuerza y la relajación de los músculos del piso

pélvico son importantes como auxiliares para la expulsión de la

cabeza del feto.

Psique: se considera que los preparativos para el parto y la

actitud positiva frente al trabajo de parto abrevian la duración

de éste.

1.1.TEORÍA DEL CONTROL DE PUERTA.- Esta teoría del dolor se

aplica al parto y al nacimiento. De acuerdo con ella, la médula

espinal presenta un mecanismo de abertura. Las sensaciones de

dolor se transmiten de la periferia del cuerpo al cerebro por las

vías neurales. El número de sensaciones que recorren estas vías

se limita a una a la vez. Las distracciones o actividades de

concentración pueden reemplazarse el recorrido de la sensación


33

de dolor. Cuando la actividad es la que toma la vía, la puerta se

cierra y los impulsos tienen menos probabilidades de ser

transmitidos al cerebro. Cuando la puerta se encuentra abierta,

los impulsos de dolor ascienden al cerebro. En las fibras

nerviosas descendentes del hipotálamo y la corteza cerebral hay

mecanismos similares. Estas regiones del cerebro regulan los

pensamientos y emociones y pueden influir en los que los

impulsos de dolor alcancen el nivel de sensación de conciencia.

Los estímulos cutáneos, como el efleurage (masaje), podrían

tener un efecto directo en el cierre de la puerta. La teoría del

control de puertas, que se usan rutas ascendentes y

descendentes, ayuda a explicar la efectividad de los diferentes

tipos de estrategias de concentración al prepararse al nacimiento,

como respiración y la música (Dickason, Silverman y Kaplan,

1999).

1.2.LA MUSICA EN EL TRABAJO DE PARTO.- Si bien es cierto, el

parto es un acontecimiento natural, lo que lo hace distinto es el

entorno o ambiente cultural. Para graficar la experiencia de un

"parto natural", se cuenta la experiencia de un parto por todos

conocidos. Se trata de un matrimonio que estaba de viaje. Al

llegar al pueblo hacia donde se dirigían, ella inició su trabajo de

parto. Como no había lugar para ellos en la posada, ni un lugar

privado para tener el parto, decidieron dirigirse a un establo en las

afueras del pueblo (Odent M, 2001).

Su marido fue en busca de una partera o comadrona como

se usaba en aquellos tiempos y así, dejó a la mujer sola. Allí, en la

penumbra, la parturienta acomodó un poco de paja y se dispuso


34

humildemente a esperar a su bebé. En el establo los animales ya

estaban durmiendo, y a la vez el ambiente estaba tibio, pues de

las bestias emanaban calor. Cuando las contracciones arreciaban,

la mujer se puso en cuatro pies, como los gatos y se balanceó

rítmicamente, permitía la basculación de sus coxales y mejoraba

la perfusión uteroplacentaria. Su mirada estaba perdida en el

tiempo, desconectada "del aquí y el ahora". Respiraba

rítmicamente, sumergida en sus sentimientos de amor profundo.

Cuando la dilatación del cuello uterino se completó, las

contracciones cedieron, entonces se tendió en la paja y esperó,

quizás una hora, quizás más (no tenía noción del tiempo). De

pronto sintió un irrefrenable deseo de pujar y se incorporó

ágilmente, se acomodó poniéndose en cuclillas se dispuso a

recibir al bebé, una vez nacido el niño, lo tomó tiernamente entre

sus brazos, entonces el niño buscó la mirada de su madre y ella lo

miró con la fascinación del primer encuentro. La felicidad era

inmensa, ella finalmente liberó su placenta e instintivamente

acurrucó al bebé cerca de su corazón para amamantarlo y el bebé

buscaba su pecho. ¡Sí, ese era el sonido del corazón de mamá!

¡Era su aroma! ¡Era su voz! (Bowlby J, 1998), en ese momento

llegó el esposo y al ver esta escena, se sintió profundamente

conmovido, lentamente se acercó a la madre y a su hijo y

tiernamente los abrazó, con ese abrazo intenso colmado de

inmenso amor. En esta historia se cuenta que los padres llamaron

a su hijo: Jesús. Es interesante saber que Buda y Esculapio

nacieron en situaciones similares.


35

Por supuesto que en estos tiempos, nadie mandaría a una

parturienta a tener su bebé a un establo. Pero es necesario

aprender de esta experiencia de "parto normal" y considerar los

tiempos naturales de trabajo de parto, y especialmente cuidar de

la atmósfera sonora de las salas de pre partos y partos.

Nuestra investigación gira en función a ello, al movimiento

de Parto Natural. El parto natural consiste en Educar a la madre

en técnicas de relajación mediadas por la música, que se aplica

durante la fase latente de la primera etapa del trabajo de parto.

Dado que: "la música es la voz o la forma de lo invisible"

(Leonardo Da Vinci, 1492-1519.).

La música contribuye a la relajación y a disminuir la

percepción cenestésica del dolor, por efectos de su contribución a

la liberación de Beta-Endorfinas (Kerr T; 2001). Algunas

composiciones de Música Barroca que también ha sido

denominada "Música de los Afectos" han demostrado su efecto

benéfico asociada a relajación (Lozanov G; 1997). Esta música

representada por autores como Vivaldi, Bach, Corelli, Haendel,

Charpentier y otros, posee las siguientes características:

1.Valor estético emocional.Las frases musicales, ritmos y

secuencias, producen sensación de rectitud y libertad. Por la

utilización de instrumentos nobles (cuerdas, maderas y vientos),

se escucha como producción serena, pura, sin contaminación.

2.Consideraciones fisiológicas.El cuerpo humano actúa como

receptor y productor del pulso. El ritmo fundamental es de 60

pulsos internos por minutos, que expresados técnicamente, se

traducen en 6 a 10 Hertz, recordemos que las ondas Alfa se


36

ajustan a estos pulsos. Este ritmo fundamental, desencadena

respuestas primitivas en el ser humano (Tomatis A,1997). Por lo

tanto, melodías barrocas poseedoras de estas características,

armonizan en la madre, su cuerpo y mente, consonancia con las

circunstancias de su experiencia de parto. De esto surge una

semiología sonora y una estructura narrativa positiva que

disminuye los niveles de catecolaminas (Bazzo D,1999). Se

apaga la acción de la amígdala y se disminuye la actividad de la

zona órbito-frontal derecha de la corteza cerebral (Goleman D,

1995), todo lo cual desencadena estados placenteros y de

bienestar psicoemocional, que ayudan a la madre a superar el leit-

motiv del dolor. Un ejemplo de música barroca poseedora de

todas estas características es: "Aoir on the G String" J.S.Bach. Es

justicia decir que, en este trabajo se encontró música "no

barroca" que reúne todos los requisitos antes mencionados, y que

por razones logísticas no fueron incluidas. En estos grupo

encontramos que la mayoría de las composiciones del Maestro

chileno Joaquín Bello, se ajustan a los parámetros requeridos. La

totalidad de los pasajes de su obra, en que hace utilización de los

elementos de la naturaleza, fueron grabados por el Maestro con

extremada meticulosidad y depuración de los elementos insertos.

Es interesante observar, que algunas composiciones escritas con

una cadencia de más menos 6 Hrtz induce rápidamente los

"sentimientos oceánicos". Tenemos entonces, que al"no invadir"a

la madre, pues tenemos a la música como intermediaria,la

mantendremos relajada y cuidando de la calidad del proceso de

vinculación con sus variables psicológicas y medioambientales.


37

Esta forma de relajación y producción de beta-endorfinas, la invita

a ingresar rápidamente a la fase activa del trabajo de parto, y a

partir de este momento es de vital importancia mantenerla en

silencio. Para ser más explícita, les mostraré un Video que fue

grabado durante el período de observación de este proyecto. Se

trata de una primípara, grabada en su domicilio, efectuando un

juego musical con su bebé mediante la utilización de unos fonos

que la conectan a la música. Supongo que se encuentra con 1 a 2

cm de dilatación, ya que anteriormente había sido evaluada en el

Policlínico de Recepción de la Maternidad del Hospital Carlos Van

Buren (HCVB) con los siguientes diagnósticos: Primípara,

embarazo de término, pródromos de parto, "Sin patologías

materno-fetales". Esta mamá me permitió grabar esta sesión para

el proyecto, solamente por tratarse de una investigación, ya que

debíamos utilizar luz, por lo que la verán con los ojos cerrados y

con una Escala visual analógica del dolor (EVA) referida en 2. Al

transcurrir 2 horas grabamos este segundo Video en que ustedes

podrán darse cuenta que ella se encuentra en plena producción

de beta-endorfinas que fueron iniciadas en el período de

relajación musical. Se encuentra en EVA 3 y en silencio.

Desearía que pusieran atención en el rostro de la madre y

en su expresión corporal. Cuando una parturienta se desconecta

del medio y se inician los mecanismos de liberación de beta-

endorfinas podemos observar que: la facies materna comienza

poco a poco a descontracturarse, los maceteros se distienden, la

frente no presenta pliegues y si los hay es a nivel del entrecejo y

solamente se contractura por algunos segundos por efecto del


38

acomodo de la pupila a la miosis, ya que cierra los ojos la mayor

parte del tiempo y cuando los abre, pareciera ser que se

encuentra bajo los efectos de la morfina, la boca está semi

cerrada, los músculos del cuello, laxos mueve la cabeza como

buscando un equilibrio. En relación a la expresión corporal

tenemos semirelajación de la musculatura esquelética, existen

movimientos enlentecidos y de vaivén, los brazos expresan

evitación, como queriendo alejar a quien se le acerque. Se

evidencia la necesidad que tiene la madre de estar "con ella

misma" en un viaje hacia su interior. En este periodo, es de vital

importancia no dirigirle la palabra, no pedirle que abra los ojos, no

invadir su entorno, no pedirle que respire, ya que ella ha

acompasado su respiración a sus necesidades didácticas. Evitar

los ruidos competitivos y parásitos y no tocar música. Solo hay

que acomodarla suavemente cada cierto tiempo a fin de auscultar

y examinar, y hay que retirarse para que no se sienta observada.

Veamos este Video que demuestra lo dicho. Una hora después de

finalizada esta grabación, se fue a la maternidad ingresando con 5

centímetros de dilatación. El corto período que permaneció en

sala de prepartos, lo hizo a oscuras y con las cortinas cerradas.

Tuvo su parto en cama en sala de partos. Refirió una EVA de 3

para el parto. Neonatología le permitió un período de apego con

su bebé de 20 min. Solo fue asistida por la Matrona y el técnico

paramédico en semi penumbras y en silencio.

CAPÍTULO II: ESTADO GENERAL DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.

2.1. DEFINICIÓN.- Se sabe que el estado general del recién nacido

alude a su estado de salud de manera general de un recién


39

nacido. Un recién nacido puede presentar un estado general

óptimo, saludable, normal o un estado general no saludable,

deprimido y en riesgo al instante de nacer. Para Keefer C.

(1990) Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún

problema, requieren una serie de cuidados y procedimientos

más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su

estado general y de la correcta instauración de la alimentación.

Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano

cuando es a término (≥ 37 semanas de gestación) y su historia

(familiar, materna, gestacional y perinatal), su examen físico y su

adaptación lo garanticen.

Doménech E. (2008) La mayoría de recién nacidos por

parto vaginal y aparentemente sanos, pueden y deben ser

entregados directamente a sus madres, si ellas quieren, a fin de

obtener el deseable contacto precoz madre- hijo. Es aconsejable

sugerir que, aquéllas madres que quieran dar el pecho, inicien la

lactancia materna lo antes posible ya desde este momento. Esto

no tiene por qué interferir con las actividades a realizar en estos

momentos iniciales: El APGAR.

El estado general se evalúa bajo ciertos parámetros

establecidos a nivel mundial, específicamente a través del test

de APGAR en el momento del nacimiento para saber si se trata

de un recién nacido de buena salud o un recién nacido de mala

salud en riesgo. Un Recién Nacido Normal, de Término: es

producto de un embarazo deseado, cuya madre realizó al menos

5 CPN, nace por parto vaginal, de iniciación espontánea, con

membranas que se rompen espontáneamente durante el trabajo


40

de parto; tiene entre 37 a 41,6 semanas de edad

gestacional(SEG), tiene peso adecuado para esa edad

gestacional: 2.500/4.000 g. Es vigoroso, (Apgar 7 o más al 1° y

5° minuto) No presenta ninguna malformación congénita.

2.2. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO.- A continuación, se

detallan las mediciones que pueden ser evaluadas en el recién

nacido. La técnica de medición que se explica es la descrita por

Lohman y otros (1998) modificada para recién nacidos bajo tres

dimensiones: Dimensión antropométrica, dimensión segmentaria

y dimensión respecto a sus aparatos fisiológicos.

a)Dimensión antropométrica.- corresponde a la evaluación del

peso, talla y circunferencia craneana, teniendo valores en

promedio lo siguiente.

Peso: 2.500 a 4.000 g.

Talla: 50 ± 2 cm.

Circunferencia craneana: 34 ± 1 cm.

b)Dimensión segmentaria.- corresponde evaluar el aspecto

psicomotor del recién nacido en los siguientes aspectos:

Actividad, tono y postura; tono y reflejo; piel; cabeza; Ojos;

Nariz; boca, orejas; Cuello; Torax; Abdomen; Ano genital;

Extremidades y sistema nervioso.

Actividad, Tono y Postura: el RNT presenta brazos y piernas

en flexión, los dedos de las manos flexionados sobre el

pulgar, con puños apretados. Realiza movimientos amplios

y simétricos. Al intentar extender sus brazos o piernas,

opone resistencia (tono activo) Puede presentar


41

alteraciones de la postura que se mantiene por algunos

días, cuando la presentación fue podálica.

Tono y reflejos: Prehensión palmo plantar (al estimular la

palma de la mano o la planta del pie, responde flexionando

los dedos); Moro (al producir un ruido fuerte, o al retirar el

sostén del RN, responde con un “abrazo”: extensión y

luego flexión de ambos brazos, los que pueden o no cruzar

la línea media) Búsqueda (al estimular la mejilla, el RN rota

su cara hacia el lado estimulado, abriendo la boca) y

succión (si introducimos un dedo en su boca, el RN lo

succiona) - Tónico del cuello “esgrimista” (con el RN en

decúbito supino, se fija la posición del niño colocando

nuestra mano sobre el tórax; con la otra mano se hace girar

la cabeza lentamente hacia un lado, manteniéndola durante

unos instantes; luego se gira hacia el lado opuesto; se

observará que el RN extiende el brazo del lado donde está

la cara, mientras que flexiona el brazo opuesto; las piernas

se comportan de igual manera) etc.

Piel: Coloración el RNT normalmente tiene coloración

rosada, aunque puede haber acrocianosis o cianosis distal

(manos y pies) que persiste en las primeras 24 horas de

vida. Edema: blando sin Godet, localizado en párpados,

dorso de manos y pies, en zona genital. Desaparece en los

primeros días. “Vérnix caseosa o Unto sebáceo” es

abundante en pliegues y espalda, sobre todo en edades

gestacionales más tempranas; descamación: la piel seca y

descamada, se considera signo de posmadurez, está


42

asociada generalmente a insuficiencia placentaria y

malnutrición fetal. Lanugo: es la presencia de vellos muy

finos, en cara, espalda, miembros; es normal y desaparece,

tardando a veces varios meses. “Millium” son pequeños

puntitos perlados sobre todo en dorso de nariz,

desaparecen espontáneamente. “Mancha mongólica” es

una mácula azulada que se ubica en la zona sacra y

nalgas, aunque a veces cubre toda la espalda; es más

frecuente en RN morochos, no tiene significación

patológica y desaparece alrededor del año de edad.

Máscara equimótica es el color azulado de la cara,

producido por múltiples petequias, que se producen

cuando hubo un parto con expulsivo prolongado, circular

ajustada de cordón, etc.

Cabeza: Suturas sin soldar, recordar que la diastasis de la

sutura escamosa está frecuentemente asociada a

hidrocefalia congénita; puede palparse cabalgamiento

óseo, que desaparece en los primeros días de vida

(modelaje) se palpa la fontanela, anterior o bregmática; la

posterior o lambdoidea generalmente no se palpa en el

RNT se puede palpar un “caput succedaneum” o tumor

serosanguíneo, edema del cuero cabelludo céfalo

hematoma, (extravasación sanguínea subperióstica) etc.

Ojos: generalmente están cerrados y el llanto además del

edema palpebral, dificulta el examen, sin embargo se debe

intentar que abra los ojos, sea al cubrir la luz intensa, o

mediante un suave balanceo del niño hacia atrás y


43

adelante. La presencia de hemorragias conjuntivales y de

la esclerótica no tienen significación clínica, aunque tardan

alrededor de un mes en desaparecer. Debemos descartar

malformaciones congénitas como anoftamía, cataratas,

glaucoma (sospecharlo ante la presencia de anisocoria),

etc.

Nariz: verificar permeabilidad (descartar atresia de coanas)

Boca: controlar paladar. Descartar patología como: fisura

palatina, paladar ojival, etc. Sin significado patológico,

podemos encontrar: perlas de Ebstein, aftas de Bednar,

etc.

Orejas: ver forma, implantación (lo normal es que si se traza

una línea imaginaria que continúe hacia atrás el ángulo

externo del ojo, encontraremos que ¼ parte del pabellón

auricular se encuentra por encima de esa línea; mientras

que el lóbulo de la oreja está a la altura de la prolongación

imaginaria de la aleta de la nariz, conducto auditivo

externo, simetría.

Cuello: observación y palpación (para descartar hematomas,

quistes y tumores)

Tórax: forma cilíndrica, tamaño y simetría; se puede ver

tumefacción mamaria en ambos sexos, palpar músculo

pectoral para descartar su agenesia. Frecuencia

respiratoria. Examen de clavículas, esternón, costillas y

vértebras.

Abdomen: se puede palpar el hígado a 2 cm. por debajo del

reborde costal y a veces polo de bazo. Observar el cordón


44

umbilical que debe tener 2 vasos arteriales y un vaso

venoso (cae generalmente en los primeros 7 días, pero a

veces tarda hasta la 2° semana de vida)

Región Ano genital: en los RNT se puede palpar los

testículos descendidos, ocupando el escroto, se observará

el meato urinario (descartar hipospadia o epispadia) en las

niñas los labios mayores cubren a los menores, se debe

observar introito. En ambos sexos controlar permeabilidad

del ano.

Extremidades: observar la simetría de los movimientos,

pesquisar malformaciones como polidactilia, sindactilia,

caderas: efectuar la maniobra de Ortolani (para descartar

luxación congénita de cadera) valorar la presencia de pie

bot, etc.

Sistema nervioso: actitud, facies, tono muscular, reflejos

arcaicos (reflejo de Moro, prehensión palmar y plantar, de

la marcha automática) Presencia de paresia o parálisis.

1.3.EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL A TRAVÉS DEL TEST DE

APGAR.- Apgar V. (1953) propuso el puntaje Apgar como un medio para

evaluar la condición física de los neonatos inmediatamente después de

nacidos.

El índice de Apgar, para Seguranyes G. (2009) es

importante para valorar el estado general del recién nacido

en los primeros minutos de vida, cuyo test comprende

cinco parámetros (frecuencia cardíaca, frecuencia

respiratoria, cloración, tono muscular y respuesta a los


45

estímulos), y si el índice es menor a 7 (apgar bajo) el

estado del recién nacido se considera no satisfactorio.

Por ser de fácil realización y un excelente indicador de la

condición del neonato, rápidamente se difundió en todo el

mundo, e incluso actualmente se continúa utilizando.

Consiste en evaluar 5 características fácilmente

identificables (frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio,

tono muscular, reflejo de irritabilidad, y color) y asignarle a

cada una de ellas un valor de 0 a 2 puntos. Un valor total

de 7 o mayor indica que la condición del neonato es buena

o excelente, es decir un estado general óptimo.

Se realiza al minuto y a los 5 minutos. Para el doctor

Hosiasson se considera muy bajo una puntuación menor a

3, moderadamente bajo cuando está entre 3 y 7 y normal si

está sobre 7. El doctor Stefan Hosiasson, asegura que es

importante la evaluación al minuto de vida, ya que es

mucho más determinante para el pronóstico neurológico del

bebé. Aún más, si el niño no ha logrado un Apgar mayor a 7

puntos a los 5 minutos, se sigue realizando la puntuación

cada 5 minutos hasta que el niño se haya recuperado. La

tabla utilizada convencionalmente es:

ESQUEMA DE PUNTUACION DEL TEST DE APGAR

SIGNO / PUNTAJE 0 1
Frecuencia Cardíaca Ausente < 100

Esfuerzo Ausente Débil, irregular


Respiratorio

Tono Muscular Flacidez Total Cierta flexión de


extremidades
46

Irritabilidad Refleja No hay respuesta Reacción discreta


(muecas)

Color Cianosis total Cuerpo rosado


cianosis distal

La palabra APGAR puede usarse como

acrónimo o regla mnemotécnica recordando los criterios

evaluados: Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y

Respiración. En realidad, el objetivo más importante del

examen físico del RN es la evaluación de su adaptación

cardiorrespiratoria a la vida extrauterina en los cinco

primeros minutos de vida. La utilidad real del APGAR, que

es un test muy fácil de aprender, es que permite evaluar

rápidamente la adaptación a la vida extrauterina, mediante

la evaluación de la frecuencia cardíaca, el esfuerzo

respiratorio, el tono muscular, la calidad del llanto, la

irritabilidad refleja y el color del RN. (Cifuentes, 2002) .

a)BASES EPISTÉMICAS.-

El parto en diversas variantes de la posición vertical constituye una

práctica milenaria de quizá todas las culturas, como puede apreciarse

en la iconografía antigua. En Europa occidental, en el siglo XVII

comenzó la práctica de "acostar" a las mujeres para parir,

probablemente para facilitar el uso del fórceps, instrumento que

comenzó a usarse para ayudar en el alumbramiento. Con la

introducción y difusión en el siglo XX de la anestesia peridural durante

el trabajo de parto, se fue imponiendo cada vez más la posición

horizontal. Estos y otros procedimientos se inscriben dentro del

enfoque biomédico occidental. Pero mientras que en este enfoque se


47

entiende el parto como una condición de salud que requiere

intervención médica, en otros contextos se lo considera un hecho

natural (MINSA, 1999). Hoy el parto vertical se está difundiendo en

muchos países, y esto ha impulsado un debate académico sobre las

ventajas y desventajas de una u otra modalidad de parto.


48

MARCO METODOLÓGICO (CAPÍTULO III)

a)TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación corresponde según Dankhe (1986) al tipo de

investigación aplicada por su naturaleza y por su nivel corresponde al

nivel explicativo,

b)DISEÑO Y ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

Según Fontaines (2012), corresponde a diseños experimentales de

dos grupos con solo postest, cuyo esquema es:

R1 X 01

R2 02

Donde:

R1 = Grupo Experimental

R2 = Grupo Control

X= Tratamiento experimental

O1 = Postest al GE

O2 = Postest al GC

c)POBLACIÓN Y MUESTRA

-La población se constituyó por 30 parturientas hospitalizadas en el

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco. Cabe

una aclaración las 30 parturientas madres grávidas ingresaron al

Hospital indistintamente en un periodo de un mes. Los turnos

programados por la jefatura son; horario diurno (Guardia diurna) :

7:00 am. – 19:00pm.; horario nocturno (Guardia noche): 9:00pm-


49

7:00 am. del día siguiente, a cargo del personal asistencial

(obstetra) según rol de trabajo programados para el mes.

-La Muestra.- Según Arias (2006) Si la población, por el número de

unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será

necesario extraer una muestra. En consecuencia, se podrá

investigar u obtener datos de toda la población objetivo, sin que se

trate estrictamente de un censo. Por tal razón la muestra en todo

caso fue la misma población, es decir 30 parturientas.

-Tipo de muestreo.- Por la naturaleza de la profesión médica, en que

los pacientes van llegando indistintamente de uno a uno hasta

completar el tiempo establecido, corresponde al tipo de muestreo

propositivo (Kerlinger, 2000).

-Distribución de la muestra.- La distribución de la muestra según el

diseño de investigación se efectuó de manera aleatoria según la

Tabla N°1.

Tabla N°01

Distribución de parturientas según grupos asignados, del

Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco 2012

Grupos Cantidad
Grupo Control 15 parturientas
Grupo Experimental 15 parturientas
total 30 parturientas

Fuente: Ficha de Admisión.

- Criterios de inclusión.- Se incluyeron a las parturientas:

. Embarazo controlado (mínimo cinco consultas prenatal).

. Parto vaginal normal.

. Gestantes en trabajo de parto

. No tener riesgos obstétricos.


50

- Criterios de exclusión,

. Parturientas con preclamsia

. Parturientas con cesárea

. Parturientas multíparas

a)INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

-Para la variable dependiente se utilizó el Partograma de la OMS

modificado (2004) del MINSA. En ella contiene:

1.Ficha de Identificación

2.Antecedentes ginecológicos y obstétricos

3.Características maternas y obstétricas al ingreso

4.Curvas del trabajo de parto

5.Culminación del parto

6.Cesárea

7.Apgar del recién nacido

-Para la variable Independiente se utilizó el programa musicoterapia

debidamente estructurada para la fase latente y activa del parto.

1.Fase latente;

2.Fase activa;

a)TÉCNICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE

DATOS

1)Para la revisión de la literatura y acopio de información, se utilizará

la técnica de fichaje.

2)Para la recolección de datos, se utilizará la técnica de encuesta.


51

3)Para provocar cambios en el comportamiento de las parturientas se

utilizará la técnica experimental a través del programa

musicoterapia.

4)Para procesar los datos, se utilizara la técnica estadística inferencial

con prueba de hipótesis, según (Gómez, D. 2005).

5)Para la redacción del informe final, se utilizará la técnica Vancouver.


52

RESULTADOS (CAPÍTULO IV)

a)PRESENTAR LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO CON

APLICACIÓN ESTADÍSTICA, MEDIANTE DISTRIBUCIONES DE

FRECUENCIAS Y GRÁFICOS.

-Base de datos obtenidos en el trabajo de campo en la muestra de

estudio.

Tabla Nº 2

Base de datos obtenidos en el trabajo de campo aplicación de un


programa de musicoterapia durante el trabajo de parto, para
mejorar el estado general del recién nacido en el hospital regional
Hermilio Valdizán 2012

Sujetos Datos del Pos test

Grupo Control GC Grupo Experimental GE

Edad Gesta Paridad Curvas APGAR Edad Gesta Paridad Curvas APG
del del AR
Parto/ Parto
1’ 5’ 1’
Horas

1 30 1 0 11 6 7 29 1 0 6 8
2 28 1 0 8 7 8 30 1 0 6 8
3 22 1 0 8 6 8 32 2 1 6 9
4 19 1 0 9 5 7 26 1 0 5 9
5 23 2 1 8 6 8 20 1 0 5 9
6 24 4 3 8 7 7 32 2 1 6 9
7 30 1 0 9 5 6 28 1 0 6 8
8 24 1 0 7 6 7 19 1 0 7 8
9 26 1 0 8 6 8 30 1 0 6 9
10 27 1 0 9 6 7 26 2 1 6 9
11 33 1 0 8 6 8 35 3 2 6 8
12 28 1 0 8 7 7 25 1 0 6 8
13 23 1 0 9 6 7 19 1 0 6 9
14 26 1 0 9 6 7 27 1 0 7 9
15 31 1 0 8 7 7 20 1 0 7 9

Fuente: Partogramas
53

a)PRESENTAR LA CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

SECUNDARIAS

Tabla Nº3

Tabla de contingencia sobre, edad de las madres grávida por grupos en el


Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Recuento
Grupo Edad de la madre
19 20 22 23 24 25 27 28 29 30 31 32 33 35
GC 1 0 1 2 2 0 2 1 2 0 2 1 0 1 0
GE
2 2 0 0 0 1 2 1 1 1 2 0 2 0 1
total 3 2 1 2 2 1 4 2 3 1 4 1 2 1 1

Fuente: Base de datos.

Interpretación: En la tabla se observa que la mayoría de las madres grávidas

evidencian edades entre 19, 26,28 y 30 años de edad, significa que se

encuentran en una edad fértil.

Gráfico Nº1

Gráfico de barras sobre edad de las madres grávida por grupos en el Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Fuente: Tabla Nº3


54

Tabla Nº4

Tabla de contingencia sobre, gesta de las madres grávida por grupos en el


Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Recuento
Grupos Gesta de la madre

1 2 3 4

Grupo Control 13 1 0 1

Grupo Experimental 11 3 1 0
Total 24 4 1 1

Fuente: Base de datos

Interpretación: Se observa que la mayoría de las madres grávidas tanto del GC


y el GE evidencian primer embarazo.

Gráfico Nº2

Gráfico de barras sobre gesta de las madres grávida por grupos en el Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Tabla Nº5
55

Tabla de contingencia sobre, paridad de las madres grávida por grupos en el


Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Recuento

Paridad de la madre

0 1 2 3

Grupo Control 13 1 0 1

Grupo Experimental 11 3 1 0
Total 24 4 1 1

Fuente: Base de datos


Interpretación: Se observa que la mayoría de las madres grávidas tanto del GC
y el GE evidencian una paridad de 0.

Gráfico Nº3

Gráfico de barras sobre paridad de las madres grávida por grupos en el Hospital

Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Tabla Nº6
56

Tabla de contingencia sobre, curva del parto/ horas, de las madres grávida por
grupos en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Recuento

Curva del parto/horas

5 6 7 8 9 11

Grupo Control 0 0 1 8 5 1

Grupo Experimental 2 10 3 0 0 0
Total 2 10 4 8 5 1

Fuente: Base de datos.


Interpretación: Se observa que la mayoría de las madres grávidas del GC,
evidencian entre 8 y 9 horas de parto, mientras que la mayoría de las madres
grávidas del GE, evidencian entre 6 y 7 horas de parto.

Gráfico Nº4
Gráfico de barras sobre curva del parto/horas, de las madres grávida por grupos
en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Tabla Nº7

Tabla de contingencia sobre, Puntajes en el test de APGAR al 1’ en el recién


nacido de las madres grávida por grupos en el Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano, Huánuco -2012
57

Recuento

Apgar del recién nacido al 1'

5 6 7 8 9 10

Grupo Control 5 5 5 0 0 0

Grupo Experimental 0 0 0 5 5 5
Total 5 5 5 5 5 5

Fuente: Base de datos.


Interpretación: Se observa que la mayoría de los recién nacidos de las madres
grávidas del GC, evidencian entre 5,6 y 7 puntos en el test del APGAR
tomados al minuto de nacer, mientras que en la mayoría de los recién nacidos
de las madres grávidas del GE, evidencian entre 8,9 y 10 puntos en el test del
APGAR. Sabiendo que el puntaje máximo es 10 puntos, se concluye que en el
GE, tuvieron mayor puntaje.

Gráfico Nº5
Gráfico de barras sobre puntajes en el test de APGAR al 1’ en el recién nacido
de las madres grávida de las madres grávida por grupos en el Hospital Regional
Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

Tabla Nº8

Tabla de contingencia sobre, Puntajes en el test de APGAR a 5’ en el recién


nacido de las madres grávida por grupos en el Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano, Huánuco -2012
58

Recuento

Apgar del recién nacido a 5'

6 7 9 10

10 5 0 0
Grupo Control
0 0 6 9
Grupo Experimental
10 5 6 9

Fuente: Base de datos.


Interpretación: Se observa que la mayoría de los recién nacidos de las madres
grávidas del GC, evidencian entre 6 y 7 puntos en el test del APGAR tomados a
los 5 minuto de nacer, mientras que en la mayoría de los recién nacidos de las
madres grávidas del GE, evidencian entre 9 y 10 puntos en el test del APGAR.
Sabiendo que el puntaje máximo es 10 puntos, se concluye que en el GE,
tuvieron mayor puntaje.

Gráfico Nº6
Gráfico de barras sobre puntajes en el test de APGAR al 5’ en el recién nacido
de las madres grávida de las madres grávida por grupos en el Hospital Regional
Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco -2012

b)PRESENTAR LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ( EN CASO DE HABERLA

FORMULADO)
59

.Prueba de Hipótesis para puntajes ante el test del APGAR al 1’ de

nacer

Primero.- Formulación de Hipótesis

Ho: Los puntajes obtenidos en la prueba del APGAR al 1’

en los recién nacidos de las madres grávidas del GC

en donde no se aplicó el programa de musicoterapia

es ≥ que el GE, en donde sí se aplicó el programa

musicoterapia.

H1: Los puntajes obtenidos en la prueba del APGAR al 1’

en los recién nacidos de las madres grávidas del

GC, en donde no se aplicó el programa de

musicoterapia es ≤ que el GE, en donde sí se aplicó

el programa musicoterapia.

Segundo.- Determinación del nivel de significancia y grados de

libertad

α= 0,05

gl= (N1 + N2-2)

15+15- 2 = 28

tTabla= 1,701

Tercero.- Elección de la Prueba Estadística

T = T de Student

= Diferencia de los promedios de dos

grupos.
60

= Error estándar de la diferencia de los

promedios de dos grupos

Cuarto.- Comparar el valor calculado

Comparar el valor calculado de t calculado con el de la ttabla

Se tiene que el valor calculado de la t= 14,2 mayor que el

valor de la tTabla= 1,701. En consecuencia se rechaza la

Ho, que afirma que los puntajes obtenidos en la prueba

del APGAR al 1’ en los recién nacidos de las madres

grávidas del GC es ≥ que el GE

.Prueba de Hipótesis para puntajes ante el test del APGAR al 5’ de

nacer

Primero.- Formulación de Hipótesis

Ho: Los puntajes obtenidos en la prueba del APGAR al 5’

en los recién nacidos de las madres grávidas del

GC, en donde no se aplicó el programa

musicoterapia es ≥ que el GE, en donde sí se aplicó

el programa musicoterapia.

H1: Los puntajes obtenidos en la prueba del APGAR al 5’

en los recién nacidos de las madres grávidas del

GC, en donde no se aplicó el programa

musicoterapia es ≤ que el GE, en donde sí se aplicó

el programa musicoterapia.
61

Segundo.- Determinación del nivel de significancia y grados de

libertad

α= 0,05

gl= (N1 + N2-2)

15+15- 2 = 28

tTabla= 1,701

Tercero.- Elección de la Prueba Estadística

T = T de Student

= Diferencia de los promedios de dos

grupos.

= Error estándar de la diferencia de los

promedios de dos grupos

Cuarto.- Comparar el valor calculado

Comparar el valor calculado de t calculado con el de la ttabla

Se tiene que el valor calculado de la t= 14,2 mayor que el

valor de la tTabla= 1,701. En consecuencia se rechaza la

Ho, que afirma que los puntajes obtenidos en la prueba

del APGAR al 5’ en los recién nacidos de las madres

grávidas del GC es ≥ que el GE

Prueba de Hipótesis para curva del parto/horas


62

Primero.- Formulación de Hipótesis

Ho: El número de horas que dura el trabajo del parto fase

activa en el GC, en donde no se aplicó el programa

musicoterapia es ≤ que el GE, en donde sí se aplicó

el programa musicoterapia.

H1: El número de horas que dura el trabajo del parto

fase activa en el GC, en donde no se aplicó el

programa musicoterapia es ≥ que el GE, en donde sí

se aplicó el programa musicoterapia.

Segundo.- Determinación del nivel de significancia y grados de

libertad

α= 0,05

gl= (N1 + N2-2)

15+15- 2 = 28

tTabla= 1,701

Tercero.- Elección de la Prueba Estadística

T = T de Student

= Diferencia de los promedios de dos

grupos.
63

= Error estándar de la diferencia de los

promedios de dos grupos

Cuarto.- Comparar el valor calculado

Comparar el valor calculado de t calculado con el de la ttabla

Se tiene que el valor calculado de la t= 10,8 mayor que el

valor de la tTabla= 1,701. En consecuencia se rechaza la

Ho, que afirma que los puntajes obtenidos en la curva del

parto/horas en las madres grávidas del GC es ≤ que el

GE. Se concluye que en el GE se registró menor número

de horas en la fase activa del parto.


64

DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CAPÍTULO V)

a)PRESENTAR LA CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL

TRABAJO DE CAMPO CON LOS REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

DE LAS BASES TEÓRICAS

De acuerdo a los resultados parciales de la investigación que

contrastan las hipótesis secundarias se tiene, por un lado respecto a

los resultados predominantes sobre la curva del parto/ horas, de las

madres grávida por grupos en el Hospital Regional Hermilio Valdizán

Medrano, Huánuco -2012. En la tabla Nº 6, se observa que la

mayoría de las madres grávidas del GC, evidencian entre 8 y 9 horas

de parto – fase activa-, mientras que la mayoría de las madres

grávidas del GE, evidencian entre 6 y 7 horas de parto – fase activa-.

Según, Burroughs y Leifer (2002) la fase activa "provoca molestias de

diferente intensidad. Las contracciones son más fuertes y largas, de

modo que la dilatación cervical avanza de 4 a 7 centímetros. Teniendo

de guía el partograma, el tiempo a transcurrir de 5 a 6 centímetros es

de 3 horas y 15 minutos aproximadamente en una nulípara. Así

mismo en la Fase de transición: última parte de la primera etapa. La

dilatación cervical continúa a paso lento de 8 a 10 centímetros, pero

alcanza su punto máximo. Por el partograma, el tiempo a transcurrir

de 7 a 8 centímetros es de 1 hora y 5 minutos y, de 9 a 10 centímetros

es de cero horas y 50 minutos aproximadamente en una nulípara. La

guía del partograma de uso mundial establece en total un promedio

de 6 horas para la fase activa, es decir dilatación cervical de 4-10

centímetros a razón de una hora por centímetro de dilatación.


65

Por otro lado se tiene los resultados parciales sobre los puntajes ante

el test del APGAR al 1’ y 5’ de nacer de los neonatos, así, en la tabla

Nº 7, Puntajes en el test de APGAR al 1’ en el recién nacido de las

madres grávida por grupos en el Hospital Regional Hermilio Valdizán

Medrano, Huánuco -2012, donde se observa que la mayoría de los

recién nacidos de las madres grávidas del GC, evidencian entre 5,6 y

7 puntos en el test del APGAR tomados al minuto de nacer, mientras

que en la mayoría de los recién nacidos de las madres grávidas del

GE, evidencian entre 8,9 y 10 puntos en el test del APGAR. Sabiendo

que el puntaje máximo es 10 puntos, se concluye que en el GE,

tuvieron mayor puntaje. En la Tabla Nº8 se muestran los resultados

del APGAR a 5’ después del nacimiento. En ella se observa que

mayoría de los recién nacidos de las madres grávidas del GC,

evidencian entre 6 y 7 puntos en el test del APGAR tomados a los 5

minuto de nacer, mientras que en la mayoría de los recién nacidos de

las madres grávidas del GE, evidencian entre 9 y 10 puntos en el test

del APGAR. Sabiendo que el puntaje máximo es 10 puntos, se

concluye que en ambos grupos tuvieron un progreso favorable en el

GC es de 6y7 puntos y en le GE fue de 9-10 puntos. El índice de

Apgar, para Seguranyes G. (2009) es importante para valorar el

estado general del recién nacido en los primeros minutos de vida,

cuyo test comprende cinco parámetros (frecuencia cardíaca,

frecuencia respiratoria, cloración, tono muscular y respuesta a los

estímulos), y si el índice es menor a 7 (apgar bajo) el estado del

recién nacido se considera no satisfactorio. Para el doctor Hosiasson

se considera muy bajo una puntuación menor a 3, moderadamente

bajo cuando está entre 3 y 7 y normal si está sobre 7. El doctor Stefan


66

Hosiasson, asegura que es importante la evaluación al minuto de

vida, ya que es mucho más determinante para el pronóstico

neurológico del bebé. Aún más, si el niño no ha logrado un Apgar

mayor a 7 puntos a los 5 minutos, se sigue realizando la puntuación

cada 5 minutos hasta que el niño se haya recuperado.

b)PRESENTAR LA CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL

EN BASE A LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

1.Respecto al puntaje de APGAR al 1’ de nacimiento se tiene: para un

α=0,05 con 28gl. El resultado de la t calculada= 14,2 y el valor de la tabla

tcrítica=1,701, comparando dichos valores se observa que la t calculada es

significativamente mayor que la t crítica. En consecuencia se rechaza la

Ho, que afirma que los puntajes del APGAR al 1’ de nacer del GC es

mayor que el GE., y se concluye que el GE, donde se aplicó el programa

de musicoterapia tuvo mejor resultado.

2.Respecto al puntaje de APGAR al 5’ de nacimiento se tiene: para un

α=0,05 con 28gl. El resultado de la t calculada= 14,3 y el valor de la tabla

tcrítica=1,701, comparando dichos valores se observa que la t calculada es

significativamente mayor que la t crítica. En consecuencia se rechaza la

Ho, que afirma que los puntajes del APGAR al 1’ de nacer del GC es

mayor que el GE., y se concluye que el GE, donde se aplicó el programa

de musicoterapia tuvo mejor resultado.

3.Respecto a la curva del parto/horas se tiene: para un α=0,05 con

28gl. El resultado de la tcalculada= 10,8 y el valor de la tabla t crítica=1,701,

comparando dichos valores se observa que la t calculada es

significativamente mayor que la t crítica. En consecuencia se rechaza la

Ho, que afirma que la curva del parto/horas del GC es menor que el GE.,
67

y se concluye que el GE, donde se aplicó el programa de musicoterapia

tuvo mejor resultado.

a)PRESENTAR EL APORTE CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN

Conociendo las bondades de la musicoterapia para diversos

tratamientos es lo que en el presente trabajo hemos diseñado el

programa de musicoterapia aplicado a las madres grávidas en trabajo

de parto con la finalidad de optimizar el progreso de la fase activa del

parto y mejorando el estado general del recién nacido medido con el

test del APGAR. Este programa es un conjunto de realizaciones

musicales orientadas a las diversas fases del trabajo de parto, en

donde se les proporciona un dispositivo de audio con grabaciones de

música barroca en sus distintas facetas y seleccionadas

convenientemente a cada fase y sub fase del trabajo de parto. Dicho

programa se caracteriza por ser de fácil aplicación por el personal

obstetra y teniendo al partograma como instrumento de monitoreo

donde se registran la curva del parto.

CONCLUSIONES

1.Se determinó la efectividad que tuvo el programa de musicoterapia

aplicada a madres grávidas durante el trabajo de parto y el estado

general del recién nacido evaluados con el test del APGAR al 1’ de

nacido, mediante la prueba t student para grupos independientes, con

un nivel de significancia α = 0.05, 28 gl, se obtuvo el resultado de la

tcalculada= 14,2 mayor significativamente respecto al valor de la tabla

tcrítica=1,701, En consecuencia se rechaza la Ho, que afirma que los

puntajes del APGAR al 1’ de nacer del GC es mayor que el GE., y se


68

concluye que el GE, donde se aplicó el programa de musicoterapia

tuvo mejor resultado.

2.Se determinó la efectividad que tuvo el programa de musicoterapia

aplicada a madres grávidas durante el trabajo de parto y el estado

general del recién nacido evaluados con el test del APGAR a los 5’ de

nacido, mediante la prueba t student para grupos independientes, con

un nivel de significancia α = 0.05, 28 gl, se obtuvo el resultado de la

tcalculada= 14,3 mayor significativamente respecto al valor de la tabla

tcrítica=1,701, En consecuencia se rechaza la Ho, que afirma que los

puntajes del APGAR al 1’ de nacer del GC es mayor que el GE., y se

concluye que el GE, donde se aplicó el programa de musicoterapia

tuvo mejor resultado.

3.Se determinó la efectividad que tuvo el programa de musicoterapia

aplicada a madres grávidas durante el trabajo de parto y la curva del

parto/horas –fase activa- mediante la prueba t student para grupos

independientes, con un nivel de significancia α = 0.05, 28 gl, se

obtuvo el resultado de la tcalculada= 10,8 mayor significativamente

respecto al valor de la tabla t crítica=1,701, En consecuencia se rechaza

la Ho, que afirma que la curva del parto/horas del GC es menor que el

GE., y se concluye que el GE, donde se aplicó el programa de

musicoterapia tuvo mejor resultado ( 6 horas en promedio).


69

SUGERENCIAS

1.Habiéndose determinado los efectos del programa musicoterapia en

madres grávidas durante el trabajo de parto y el estado general del

recién nacido evaluado al 1’ y 5’ con el test del APGAR, favoreciendo al

GE, se recomienda a los directivos del Hospital Regional Hermilio

Valdizán Medrano, replicar esta experiencia en la unidad de gineco-

obstetra, durante el trabajo de parto – fase activa- por mostrar buenos

resultados en la investigación y de esta manera contrarrestar las

muertes materno perinatales.

2.Conociendo el partograma como un registro de monitoreo del trabajo

de parto se recomienda adicionalmente frente a otros recursos que

optimizan el trabajo de parto como los fármacos, estrategias que busca

la relajación de la madre grávida en trabajo de parto, utilizar como

alternativa el programa de musicoterapia a partir de la fase activa del

parto, es decir cuando se alcanza los 4 cm. De dilatación en adelante

hasta la expulsión y el alumbramiento, por tener fundamentos

fisiológicos que ayuda a las madres grávidas a una relajación corporal

que contribuye eficazmente un parto óptimo con resultados óptimos en

el recién nacido.

3.A los estudiantes de la carrera de obstetricia en las distintas

universidades de la región incentivar a trabajos de investigación

experimentales con nuevas propuestas frente a los convencionales para

afrontar las muertes materno perinatales que aqueja mucho a nuestra

región.

4.A La madres en general y a las futuras madres conocer la importancia

del musicoterapia en el trabajo de parto por sus bondades fisiológicas,


70

corporales, psicológicas y afectivas, encaminados a un parto

humanizado.
71

BIBLIOGRAFÍA

1.APGAR V. (1953). A proposal for a new method of evaluation of the

newborn infant. Anesth Analg ; 32: 260-7.

2.ARIAS (2006) El proyecto de investigación: Introducción a la metodología

científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

3.BANCO MUNDIAL (2006) Un nuevo contrato social para el Perú. Daniel

Cotlear, Editor. Washington D.C.

4.BAUTISTA, A. NIETO, Y. Y SÁNCHEZ, C. (1999). La práctica de

enfermería en la aplicación de medidas no farmacológicas para el alivio

del dolor a gestantes durante la primera etapa del trabajo de parto.

Tesis. Universidad Central de Venezuela. San Cristóbal.

5.BAZZO D,(1999) Imagine this infinit usesof guided imagery in woman's. J

Holis Nurs ; 17(4): 174.

6.BOWLBY J, (1998), El Apego y la Pérdida-I. El Apego. Barcelona: Paidos.

7.BURROUGHS Y LEIFER (2002) Enfermería materno infantil. (8va ed).

Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana.

8.CIFUENTES, (2002) Recién Nacido, Concepto, Riesgo y Clasificación.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNConcep

.html

9.CRUZ, S. (2003). Revista chilena obstetricia ginecológica. (Volumen

LXVIII). Chile: Publicación oficial de la sociedad chilena de obstetricia

y ginecología.

10.DA SILVA (2001) Musicoterapia: Sida y Depresión. (1 era ed).

Venezuela.

11.DANKHE (1986)Investigación y comunicación, McGraw Hil

12.DICKASON, SILVERMAN Y KAPLAN, (1999). Enfermería materna

infantil. (3 ra Ed). España: Harcourt Brace.


72

13.DOMÉNECH E. (2008) Cuidados generales del recién nacido sano.

Protocolos de la AEP. Madrid España.

14.ELIAS Y OTROS, (1998) Tratamiento del dolor en el trabajo de parto con

clorhidrato de tramadol. Rev. Cs. Tecn. Lima – Perú 2 – 3 (7): 6-12

15.ENDES (2000) Encuesta demográfica y de salud familiar. INEI, Perú.

16.FERNÁNDEZ, S. ET AL (2004) Bases Pedagógicas de la Educación

Especial – 2 º Magisterio. Educación Musical. Madrid .España.

17.FONTAINES (2012), Metodología de la investigación. Pasos para

realizar un proyecto de investigación. Júpiter editores, Caracas,

Venezuela.

18.FORERO LAURA Y OTROS (2006) Consistencia interna y análisis de

factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en

estudiantes de básica secundaria.rev. colomb. psiquiatr., Bogotá, v. 35,

n. 1,Mar.

19.GOLEMAN D, 1995 La inteligencia emocional. P 1, Cap 2,

20.GÓMEZ, D (2005) Introducción a la inferencia estadística, soporte SPSS

y MATLAB. UNMSM, Lima, Perú.

21.GONZÁLEZ Y DEL SOL 2003, Obstetricia. (4 ta Ed). España: Masson.

22.ISTURIS, B. VILORIA, N Y VIVAS, D (2004). Diferencia en la duración

del trabajo de parto en mujeres primíparas que recibieron preparación

psicoprofiláctica y las que no recibieron en el hospital Joel Valencia de

la Urbina. Tesis. Universidad Central de Venezuela.Caracas.

23.KEEFER C. (1990) Manual de cuidados neonatales. Mason S.A.

Barcelona, España.

24.KERLINGER, (2000) Investigación del comportamiento. Técnicas y

Metodología. Interamericana, México.

25.KERR T; (2001). J Music Therapy; Fall 38(3): 193-211.


73

26.LEONARDO DA VINCI, 1492-1519.

27.LOHMAN Y Otros (1998) Anthropometric standardization reference

Manual Illinois: Human Kinetic Books, Champaign; 1998. p. 3-8, 39-70.

28.LOWDERMILK, PERRY Y BOBAK (1998) Enfermería materno-infantil.

(6°ta Ed). Madrid: Harcourt Brace.

29.LOZANOV G; 1996. Superaprendizaje 2000. Grijalbo, España.

30.MARRINER Y RAILE, (2006) Adopción del rol maternal – convertirse en

madres, modelos y teorías en enfermería, ElsevierMosby. Sexta

Edición. Madrid, España.

31.MINSA, 1999 Perú, Ministerio de Salud. La heterogeneidad

etnolingüística del Perú: situación socioeconómica y de salud de la

población indígena. Lima

32.MORALES (1994), Ventajas de la Psicoprofilaxis en el manejo de la

gestante en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins”. Tesis de

Grado nª2 Lic en Obstetricia UPSMP.

33.ODENT M, 2001. La Cientificación del Amor. Ed. Creavida. Buenos

Aires, 2001.

34.OMS (2004) Partograma modificado

35.POCH, 1999, Compendio de Musicoterapia. (Volumen 1). España:

Editorial Herder, S.A.

36.SALVO, HUGO Y OTROS (2007) Factores de riesgo de test de Apgar

bajo en recién nacidos. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet].

Disponibleenhttp://www.scielo.cl/scielo.php?

37.SEGURANYES G. (2009) Enfermería maternal. disponible en:

http://books.google.com.pe/books?id=LP2npUVKl.
74

38.TAVARA Y Otros (2001), Psicoprofilaxis Obstétrica: Benefícios

Perinatales en Primigestas del Hospital de Apoyo J. A. Mendoza O. de

Tumbes. Bol Cs. ASPPO Lima Peru. 7(1): 3 – 4

39.TOMATIS A, (1997) The conscious ear: My life of transformation through

listening. Station Hill Pr.

40.VITORIA-GASTEIZ (2010) Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al

Parto Normal. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Você também pode gostar