Você está na página 1de 18

1

Título: Los resultados de la investigación educativa como herramienta para


la toma de conciencia y la promoción de prácticas inclusivas en la población
estudiantil con discapacidad de Costa Rica.

Vázquez Chaves Ana Patricia


Costa Rica
Resumen
El propósito del trabajo fue sistematizar los resultados de tres de las
investigaciones realizadas en el Centro Nacional de Recursos para la Educación
Inclusiva, CENAREC. Se estableció una metodología para la utilización de dichos
resultados en el planteamiento de retos, propuestas y acciones concretas que
potenciaran la toma de conciencia socioeducativa de quienes trabajan con la
población estudiantil con discapacidad del país. Por otra parte, se buscó realizar
un proceso de concertación social, bajo los principios de la Educación Inclusiva.
La fundamentación teórica gira en torno al concepto de investigación
entendida como un proceso formal y riguroso de búsqueda de conocimiento y en
particular de las características de la investigación educativa (McMillan y
Schumacher, 2005; Gurdian, 2010). Por otra parte, se analiza el rol e impacto de
la investigación en las prácticas educativas. También se plantea la utilización de
técnicas participativas como el simposio y el taller para generar propuestas en
torno a un tema determinado.
La información generada se presentó en forma de matrices organizadas
por categorías, las cuales fueron utilizadas en los dos eventos realizados, para
plantear los retos, propuestas y acciones concretas.
Los principales resultados muestran la importancia de trasladar los resultados
de la investigación a los principales actores educativos, quienes los contextualizan
y los apropian y no se queden en la esfera elitista de un grupo de académicos. Se
presenta la necesidad imperante de implementar acciones concretas y viables que
contribuyan a realizar prácticas educativas más inclusivas en torno a la atención
de la población estudiantil con discapacidad, así como la toma de conciencia que
estimulen cambios profundos en el abordaje educativo hacia un modelo social.
2

Los resultados de la investigación educativa como herramienta para la toma


de conciencia y la promoción de prácticas inclusivas en la población
estudiantil con discapacidad de Costa Rica.
Vázquez Chaves Ana Patricia
Costa Rica
Justificación
Históricamente la investigación ha sido percibida como una acción específica de
una élite académica, lo que ha generado la exclusión de otros colectivos y ha
centralizado el proceso de toma de decisiones en pocas personas. Esta situación
ha generado que algunos procesos investigativos no impacten ni logren una toma
de conciencia que lleve, paulatinamente, a una verdadera trasformación educativa
y social ya que ha sido percibida por las y los diferentes actores como ajena a sus
propias realidades o necesidades. (Gurdian, 2010)
El Departamento de Investigación del Centro Nacional de Recursos para la
Educación inclusiva, CENAREC, comparte esta conceptualización de la
investigación planteada por dicha autora y definida como
Un proceso reflexivo, sistemático y analítico de acciones
ordenadas, lógicamente sustentadas y logradas de forma
metódica, como respuestas a un problema que amerite ser
entendido a la luz de información relevante, con el fin de tomar
decisiones que contribuyen con el desarrollo del bienestar
institucional.
Es esta concepción con la que se pretende abordar todo objeto de estudio
en el Departamento de Investigación del CENAREC; priorizando la relación
intrínseca entre la teoría y la práctica, de forma tal que los resultados de la
investigación lleguen a los contextos educativos específicos.
Surge entonces, la necesidad de aplicar el conocimiento desprendido de
las investigaciones realizadas en la cotidianidad de quienes se vinculan con la
atención educativa de la población estudiantil con discapacidad del país.
El producto de cualquier estudio por lo tanto, debe ser viable para las
personas o instancias participantes del mismo o para las poblaciones meta, de
3

manera que adquiera significado y sentido de pertenencia. Es acá donde se


concibe el papel trasformador de la investigación y en este caso, la promoción de
prácticas educativas inclusivas de quienes tienen la responsabilidad de velar de
manera consciente, por la educación de la población estudiantil con discapacidad
(Gurdian, 2010; Sandín 2003; McMillan y Schumacher, 2005)
Los resultados de la investigación, entendida como ese proceso sistemático
y metódico, se convierten de esta manera, en un espacio de reflexión de la propia
gestión individual y colectiva, deben trascender la academia promoviendo
espacios de análisis y reflexión crítica de la colectividad, estimulando el
compromiso social, especialmente de aquellos quienes se vinculan con la realidad
de los grupos históricamente excluidos, como es el caso de la población meta que
justifica el accionar del CENAREC: la población de estudiantes con discapacidad.
Desde sus inicios, el CENAREC ha gestionado el desarrollo de varios
estudios, muchos de los cuales respondieron a necesidades y momentos
históricos determinados. Algunos de estos informes fueron divulgados y en
muchos casos, apoyaron diferentes procesos importantes de toma de decisiones
en el nivel nacional como por ejemplo, cursos de capacitación y lineamientos
ministeriales.
El Departamento de Investigación pretende concientizar a las personas que
de una u otra manera tienen injerencia y poder en la toma de decisiones en
materia de educación de la persona con discapacidad. Por lo general el personal
docente y las personas a cargo (familiares o encargadas) se les asignan la
responsabilidad de la ejecución de las normativas y políticas, percibiéndose un
distanciamiento entre quienes toman las decisiones y quienes la deben aplicar. Se
observa que muchas veces esa imposición está impregnada de un carácter
normalizador y rehabilitador. Al respecto Dobles (2006) hace el siguiente
cuestionamiento en una de sus investigaciones, la cual genera el planteamiento
metodológico de los Simposio Taller presentado en esta ponencia
“¿Cuál es la responsabilidad de aquellas personas que toman
decisiones, para hacer realidad la verdadera atención de las
necesidades educativas (…), sin excluir a aquellas personas que
4

por discapacidad o alguna situación particular se les dificulta


acceder al currículo en igualdad de condiciones que sus
compañeras y compañeros? “
Esa pregunta fue la que generó un proceso de análisis profundo de los
resultados de tres de las investigaciones realizadas para el CENAREC, a saber
A. Desentrañando los conflictos en el proceso de integración a la educación
regular las personas con discapacidad (Anteza, P. y Dobles, C. 2003).
B. Conociendo las realidades de los Equipos Regionales Itinerantes en las veinte
regionales educativas del país (Dobles, C., Navarro, T. y Solano, S. 2005).
C. Funciones de los docentes de apoyo en los servicios de Educación Especial
(Dobles, C. y otras. 2006).
Lo primero que se hizo fue analizar los principales resultados de estos tres
insumos y de los cuales emergieron cinco aspectos que reiteradamente se
presentaron, planteándose así las categorías generales de análisis: atención a
las necesidades educativas especiales, formación docente, adecuaciones
curriculares, capacitación y gestión administrativa. De estas cinco categorías y de
sus correspondientes subcategorías se plantearon una serie de retos vinculados
con la atención educativa de las personas con discapacidad desde la mirada del
modelo social. Estos retos fueron los presentados en el primer evento y de los
cuales se generaron las propuestas que en el segundo, impulsan las acciones
especificas generadas por las instancias participantes.
Al comprender la importancia de presentar los principales hallazgos de las
investigaciones a la práctica, se contactó con las personas que de una u otra
manera prestan servicios educativos a la población con discapacidad o tienen
injerencia en la toma de decisiones en el nivel administrativo o político.
Se utilizó la combinación de las técnicas de simposio y de taller como
formas de trabajo grupal para plantear los resultados de investigaciones en torno
al tema de la atención educativa de las personas con discapacidad desde una
mirada inclusiva. El simposio implica un espacio para el desarrollo y la discusión
abierta de un tema determinado, mientras que el taller es el tiempo-espacio para la
5

vivencia, la reflexión y la conceptualización (Diccionario de la Real Academia


Española, extraído desde http://www.rae.es/rae.html, el 22 de marzo 2010.)
Estos eventos pretendieron ser un proceso de concertación social,
sostenible en el tiempo, presentando los retos emergidos de ese análisis con el fin
de que los distintos colectivos vinculados, plantearan una serie de propuestas para
que, posteriormente, se diseñaran acciones concretas para su implementación en
cada uno de los ámbitos representados por las instancias participantes.
Objetivos
Objetivos generales:
Establecer una metodología para la utilización de los resultados de
investigaciones realizadas en el CENAREC, en el planteamiento de retos,
propuestas y acciones concretas que potencien la toma de conciencia
socioeducativa de la población con discapacidad del país desde una perspectiva
inclusiva.
Realizar un proceso de concertación social, sostenible, bajo los principios
de la Educación Inclusiva.
Objetivos específicos:
Analizar tres de las investigaciones realizadas en el CENAREC,
determinando los retos emergentes que sirvan de base para que las y los distintos
actores educativos realicen propuestas en materia de atención educativa de la
población estudiantil con discapacidad.
Desarrollar tres Simposios-Taller en los cuales se construyan propuestas,
acciones y estrategias operativas, que se transformen en buenas prácticas
inclusivas en las diferentes instancias representadas por las personas participantes
y que impacten el abordaje educativo desde el modelo social.
Diseñar estrategias de seguimiento por parte del Departamento de
Investigación, para monitorear los requerimientos y necesidades detectadas en la
aplicación y replanteamiento de las acciones de las instancias representadas en los
eventos de base.
Evaluar el impacto de la aplicación de las acciones específicas a largo plazo,
generando el espacio para la reflexión crítica, la socialización de experiencias
6

exitosas y la reconstrucción de la perspectiva y abordaje educativo de la población


estudiantil en condición de discapacidad desde el modelo social.
Las personas participantes pertenecían a distintas instancias tales como
Consejo Superior de Educación, Desarrollo Curricular, e Instituto de Desarrollo
Profesional Uladislao Gámez (IDP), Direcciones regionales de educación,
Asesoría pedagógica, Asesorías Regionales de Educación Especial, Direcciones
centros de educación especial, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación
Especial (CNREE), Colegio de Licenciados y Profesores en Ciencias y Letras
( COLYPRO), universidades públicas y privadas así como representantes de
organizaciones de personas con discapacidad.
Referente conceptual
Si bien en el ámbito epistemológico, se posiciona a la investigación en tres
grandes paradigmas el cualitativo, el cuantitativo y el pragmático o mixto, la
posición del Departamento de Investigación del CENAREC al respecto es que el
enfoque de un estudio lo va a marcar el tipo de problema; sin embargo,
independientemente del paradigma desde cual se aborde un tema, los resultados
deben de ser pertinentes y tener ese carácter de impacto o de transformación en
las personas, instancias o entornos en los cuales se aplica.
Las cinco dimensiones de la investigación, planteadas por Gurdían (2010),
son la ontológica, la sistémica, la metodológica, la ética y la política.
La dimensión filosófica implica el ser y las propiedades trascendentales de
la investigación como modelo, comprendiéndola como un todo, como un sistema
general, cuyos elementos proceden y se relacionan según los principios que la
sustentan, de una manera ordenada, es decir, siguiendo un procedimiento
específico. La investigación y en este caso la educativa, implica además,
considerar todas las normas morales vinculadas con los derechos y deberes de
las personas participantes, así como del tratamiento y uso correcto que se haga
de la información obtenida, la investigación tiene ese carácter público que debe
impactar en la toma de decisiones que orienten el accionar de personas entidades
o campos determinados (Gurdían 2010),
7

La investigación educativa es indiscutiblemente interdisciplinar y


proporciona descripciones, explicaciones, predicciones y evaluaciones de las
prácticas educativas. Al respecto, McMillan y Schumacher (2005) plantean que “El
conocimiento basado en la investigación refleja esa dualidad de la educación
como un campo de estudio y de práctica”. (p.26).
Es por ello que la relación teoría-práctica tiene un papel fundamental en el
accionar investigativo, teniendo en cuenta la naturaleza propia de la investigación
educativa y las condiciones de índole ético-legal que implica trabajar con
personas.
En este sentido Yáñez expone que
La investigación educativa debe tener como finalidad la
transformación de la teoría y la práctica en el campo de la
educación, y (…) la transformación de la práctica, a través de
diseño de políticas educativas que se alimenten de la información
que produce la investigación educativa” (Extraído desde
http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/?p=618, el 22 de
marzo 2006).
Por su parte, McMillan y Schumacher (2005, p.28), mencionan algunos
condicionamientos o limitaciones de la investigación educativa dentro de las que
se destacan “…las consideraciones legales y éticas, las dificultades
metodológicas, los entornos cambiantes de las instituciones públicas y la
complejidad de los problemas de investigación” (relación entre personas y
situaciones).
Todos estos elementos fueron considerados al analizar y presentar los
resultados de las investigaciones que sirvieron como de base para la realización
de los dos simposios-taller, principalmente al intentar trasladar la teoría a la
realidad de los distintos contextos vinculados con la población estudiantil con
discapacidad y procurar que sean las y los propios actores quienes propongan las
acciones viables de realizar y que estas no sean impuestas o interpretadas por
agentes ajenos a sus realidades particulares.
8

Es así como el Departamento de Investigación del CENAREC adquiere un


compromiso ético para el mejoramiento de la calidad de las ofertas educativas
disponibles para las personas en condición de discapacidad, así como para
impactar en la toma de conciencia sobre la importancia de generar cambios desde
adentro, a través de cada una de las acciones que se realizan en todos los niveles
del sistema educativo nacional. Esto implica, por un lado velar por que todas y
cada una de las investigaciones que se realicen para y en el CENAREC
respondan a una necesidad real y por el otro, la responsabilidad de hacer llegar
los resultados a las personas vinculadas con la atención educativa de la población
estudiantil con discapacidad en todos los sectores. Dicha labor debe trascender
las implicaciones de cualquier índole y sugerir los cambios necesarios para hacer
efectiva la transformación actitudinal y de fondo que se requiere en este país, para
comprender que la educación es una sola, en respeto absoluto de los deberes y
responsabilidades de la diversidad que conforman los distintos colectivos.
Este cambio, que es urgente y necesario, implica una profunda reflexión y la
determinación de asumir los retos como oportunidades para modificar todos y
cada uno de los ámbitos vinculados con el quehacer educativo de la población
estudiantil con discapacidad, de manera que cada instancia o responsable logre
hacer un análisis crítico de las propias realidades, para construir y reconstruir las
acciones de una forma planificada, ordenada y responsable. Lo anterior lleva a la
constante auto, mutua y coevaluación en la implementación de las acciones
realizadas, para replantear cambios que mejoren los procesos planificados o
compartir resultados de experiencias exitosas en materia de educación inclusiva.
La toma de conciencia es lo que se buscó alcanzar con el planteamiento de
las propuestas a las instancias participantes en los eventos, para que implementen
acciones concretas que mejoren el cambio hacia una educación más inclusiva de
la población con discapacidad, dichas acciones son a las que se le darán
seguimiento por parte del Departamento de investigación esperando que al
término de dos años se procederá a analizar y reflexionar sobre los logros y
limitaciones encontradas, pero principalmente a compartir las experiencias
exitosas que se hayan tenido y aprender de ellas.
9

En definitiva es imperante el uso responsable de los resultados de procesos


investigativos para la transformación y el replanteamiento consciente de las
acciones que impactan la propia práctica profesional y al colectivo inmediato.
El fin último de todo este proceso es lograr mayor toma de conciencia que
fomenten decisiones más horizontales y que conlleven la responsabilidad social
compartida de hacer valer el derecho de las personas con discapacidad a recibir
una educación equitativa, de calidad, pertinente y permanente. Con esto se quiere
decir, que la toma de conciencia debe de ir en todas las direcciones para generar
cambios en las actitudes y en las acciones que se realizan para mejorar el
abordaje educativo de las personas con discapacidad. Tanto el personal docente
como padres, madres así como las instancias que toman las decisiones deben de
coordinar sus esfuerzos para hacer más efectivo el abordaje inclusivo, desde el
planteamiento de las políticas hasta la implementación en la salas de clase, cabe
decir con la participación conjunta pero real, de todas y cada una de las partes
involucradas.
Se requiere en definitiva un trabajo cooperativo para la promoción de una
sociedad inclusiva, en donde los esfuerzos y uso de los recursos humanos y
materiales no se vean duplicados o se realicen de manera aislada y desvinculada,
considerando la participación de las mismas personas como parte activa en la
aplicación de sus derechos y de sus deberes.
De esta forma se considera en este trabajo conjunto, la mirada de los
colectivos con discapacidad, representados por organizaciones o agrupaciones,
quienes tienen la responsabilidad de hacer valer sus propios derechos y el de sus
pares, así como de cumplir con las obligaciones ciudadanas, sociales o
educativas. Por otra parte, es importante partir de que son ellas, como personas o
como grupos, quienes deben involucrarse activamente en la planificación,
aplicación y evaluación de todos los procesos relacionados con su desarrollo
integral al lado de una sociedad menos excluyente y más participativa, logrando
con esto una responsabilidad compartida, es decir, “Nada de ellos, sin ellos” (Ley
7600, 1996; ley 8661, 2008).
10

Implementación de la experiencia
 Iniciando el proceso… tres investigaciones
Se inicia todo el proceso con la escogencia de las tres investigaciones, para
lo cual se crea una Comisión de Análisis de Investigaciones con miembros del
equipo técnico del CENAREC.
 Proceso de análisis de las investigaciones: CENAREC
Luego, se realiza un proceso de análisis e interpretación de los resultados,
por parte de la Comisión de Análisis de Investigación liderada por el Departamento
de Investigación, del cual emergen cinco categorías de análisis: 1) Atención de las
necesidades educativas especiales: 2) Formación docente; 3) Adecuaciones
curriculares; 4) Capacitación y 5) Gestión administrativa.
 Primera depuración de la información: 5 categorías-subcategorías-retos
Una vez construidas las cinco categorías se extrajeron de ellas las
subcategorias, para cada una de las cuales se planteó un reto especifico.
 Construyendo propuestas: nace el primer Simposio-Taller. Retos-
trabajos de mesa-propuestas por categoría
En el año 2008 se realizó el I Simposio – Taller “Construyamos propuestas:
Educación inclusiva de estudiantes con discapacidad”, cuyo objetivo fue
“Incorporar en la práctica laboral el enfoque de la Educación Inclusiva, para
facilitar la atención educativa de las personas con discapacidad según los
estipulado en el Paradigma de los Derechos Humanos” (CENAREC, 2008).
En dicho evento se presentaron, la fundamentación teórica y los aspectos
relacionados con las tres investigaciones que sirvieron como base para iniciar el
proceso. Luego se plantearon las categorías, subcategorías y los retos a las
personas participantes, las cuales se distribuyeron aleatoriamente en mesas de
trabajo. De cada reto y por categoría se fueron planteando las propuestas como
producto final de este primer evento.
 Segunda depuración de resultados.
El Departamento de Investigación procedió a sistematizar y a organizar la
información producida en el primer evento, direccionando las propuestas a las
instancias correspondientes y mencionadas por las mesas de trabajo, de forma tal
11

que, según el criterio de las y los participantes, las propuestas fueron orientadas a
determinadas instancias, lo cual hace plantear una dinámica distinta de trabajo
para el segundo simposio-taller.
 De las propuestas a las acciones: nace el segundo Simposio-Taller.
Propuestas por instancia-acciones por categoría- periodo de aplicación.
El II Simposio – Taller “De las propuestas a las acciones: educación
inclusiva de estudiantes con discapacidad” contó con la participación de una mesa
de trabajo con representantes de distintas agrupaciones de personas con
discapacidad y la temática giró en torno a la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad (2006) y de la Ley 8661 y su protocolo facultativo
(2008), que se desprende de la misma.
 Tercera depuración de resultados y divulgación.
Nuevamente el Departamento de Investigación procedió a realizar la
sistematización de la información presentando los resultados por instancia así
como el resumen general de las acciones que de una u otra manera se reiteraron
en los grupos de trabajo. Los resultados se presentaron en una memoria digital
para ser divulgados.
 Estrategias de seguimiento: autoevaluación y replanteamiento,
Se establecieron las estrategias de seguimiento y acompañamiento por parte
del Departamento de Investigación del CENAREC, para velar por la real
implementación de prácticas inclusivas en materia de educación de la población
estudiantil con discapacidad, surgidas de los eventos, principalmente para ser
apropiadas por las y los actores reales.
 Compartiendo las experiencias: Tercer Simposio-Taller. Socialización de
experiencias exitosas.
Se espera que después de un tiempo de aplicación y de evaluación constante
se organice el tercer y último evento para compartir las dificultades y fortalezas de
las acciones realizadas y hacer una mirada retrospectiva que permita tomar
decisiones que reorienten las políticas y el abordaje de la educación inclusiva de la
persona con discapacidad como uno de los tantos colectivos que conforman la
diversidad humana.
12

A continuación se presentan los principales resultados del segundo evento


realizado en el 2009.
Resultados generales
Antes de presentar los resultados del II Simposio-Taller es importante hacer una
mirada retrospectiva para posicionar histórica y epistemológicamente los tres
estudios que sirvieron de base para el planteamiento metodológico presentado en
los dos eventos realizados por el CENAREC.
Las tres investigaciones se desarrollaron entre el 2003 y el 2006, alrededor
de algunos aspectos relacionados con la aplicación de la Ley 7600 de Igualdad de
Oportunidades para las personas con discapacidad (1996) en distintos ámbitos y
con distintas muestras, razón por la cual, dichos estudios giraron en torno a
conceptos tales como integración, servicios de apoyo y equipos itinerantes.
Es entonces, la aplicación de ley 7600 la que genera los problemas de
investigación de los tres estudios en mención, sin embargo, hoy día, y después de
otro cambio de enfoque hacia un modelo social de derechos humanos, dichos
resultados se posicionan en un abordaje educativo de integración más que de
inclusión. Esta ubicación conceptual es de suma importancia al analizar los
resultados del trabajo de reflexión de las mesas de trabajo del II Simposio-Taller,
ya que tres de las cinco categorías iniciales de análisis se han replanteado
precisamente por esa transición de enfoques.
Por lo tanto, producto de la reflexión del segundo Simposio-Taller y a la luz
de la Ley 8661 sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su
protocolo facultativo (2008), el tema de discusión giró en torno a tres ejes, el
primero: promover, proteger y asegurar los derechos, las libertades y el respeto; el
segundo: la fiscalización aplicación, coordinación, supervisión y seguimiento y
tercero: la participación y control ciudadano: exigibilidad de los movimientos
sociales. Estos aspectos se discutieron en el panel, lo que generó un
replanteamiento de dos de las categorías de análisis.
Ante ello, la categoría 1 de atención de las necesidades educativas
especiales y la categoría 3 de adecuaciones curriculares, son cuestionadas y
discutidas por las personas participantes, conscientes de que actualmente dichos
13

elementos han sido superados teóricamente por el modelo social pero que
coexisten en las prácticas cotidianas.
Este planteamiento de transición hacia la educación inclusiva surge de la
necesidad general de las instancias, de cambiar los términos de esas dos
categorías para tener congruencia con un modelo social centrado en los derechos
humanos de las personas con discapacidad, como uno de los tantos colectivos
presentes en la diversidad de la comunidad estudiantil del sistema educativo
nacional.
I. Presentación de resultados generales por categoría.
Para llegar a este resumen el Departamento de Investigación procedió a
tabular, leer y sintetizar todas aquellas acciones que fueran mencionadas por al
menos dos de las instancias y por categoría. Los resultados individuales de cada
grupo o instancia se pueden observar en la MEMORIA del evento, pero no es el
objetivo de esta ponencia.
Categoría 1: Atención a las necesidades educativas especiales.
 Creación de estrategias efectivas de divulgación.
 Realización de encuentros, pasantías, eventos, congresos circuitales,
regionales y nacionales para el intercambio de experiencias exitosas e
innovadoras.
 Coordinación interinstitucional para hacer efectivas las acciones propuestas.
 Planteamiento de una política educativa nacional en materia de educación
inclusiva.
 Establecimiento de mecanismos eficaces de control que permitan el
cumplimiento de la normativa vigente o de su eventual modificación.
 Acercamiento de las organizaciones de personas con discapacidad a las
instituciones para ofrecer charlas.
Categoría 2: Formación docente.
 Re-direccionamiento conceptual de la formación docente universitaria desde
una perspectiva inclusiva, que se evidencie en nuevos planes de estudio y
perfiles de egresados más acordes con la demanda.
14

 Estrategias de coordinación interuniversitaria para la creación de una nueva


oferta académica en el marco de una educación para todos.
 Creación de espacios de reflexión académica intra e interuniversitarios.
Categoría 3: Adecuaciones curriculares.
 Revisión de las políticas actuales vigentes: las adecuaciones curriculares
transcienden y se convierten en una de tantas estrategias metodológicas.
 Fortalecimiento de los servicios de apoyo en secundaria.
 Creación de redes de apoyo: incorporación de la familia en el proceso
educativo.
 Replanteamiento de las funciones del CAE y los ERI desde un abordaje
inclusivo.
Categoría 4: Capacitación
 Planteamiento de estrategias de capacitación y sensibilización.
 Establecimiento de módulos de capacitación a distancia y bimodales.
 Descentralización del proceso de capacitación.
 Ampliación del banco de personas facilitadoras.
 Dirigir a la población civil y a la familia los procesos de capacitación y de
actualización.
 Replanteamiento en la concepción de la capacitación de forma que se
trascienda la mera transmisión de información y el énfasis en lo conceptual
hacia la promoción de competencias que permitan aprender a aprender.
Categoría 5: Gestión administrativa
 Funcionamiento eficaz de los mecanismos de controles, apoyo y seguimiento
internos.
 Mecanismos efectivos y eficientes de comunicación.
 Solicitud del curso de educación inclusiva para profesionales en puestos
administrativos.
 Desarrollo de investigación- acción en los centros educativos en coordinación
con las universidades del país.
 Mecanismos de incentivos para administradores y docentes inclusivos.
15

Con base en los resultados obtenidos, el Departamento de Investigación


realizará las acciones de seguimiento a cada instancia y entre instancias, para
aportar a la comunidad educativa nacional y a otras instancias vinculantes, las
herramientas concretas que permitan divulgar las acciones propuestas.
Conclusiones y recomendaciones
Se determina la importancia de la realización de los Simposio- Taller como un
lugar de encuentro y de reflexión de las distintas instancias participantes, que si
bien se relacionan con la atención educativa de la población estudiantil con
discapacidad, pocas veces tienen la oportunidad de encontrar un espacio conjunto
para analizar su labor en función de una temática específica.
Se evidencia un cambio en el planteamiento de acciones por parte de las
instancias de índole administrativo para generar un acercamiento con las y los
actores educativos de forma tal que se cambien las acciones de un modelo
supervisor y contralor, a uno de acompañamiento y de toma de conciencia
conjunta de las realidades educativas que tiene cada institución y circuito escolar.
El evento permitió poner en evidencia que muchas instancias relacionadas
con la atención educativa de la población estudiantil con discapacidad, han
realizado esfuerzos o acciones muy similares, lo cual implica duplicidad de
funciones así como la inadecuada utilización de los recursos tanto humanos como
económicos y tecnológicos, derivando esto en evidencia del poco impacto en la
vida de los protagonistas: las personas con discapacidad y sus familias.
Se requiere por tanto, una coordinación institucional en todos los niveles
del sistema educativo nacional así como de las instancias superiores,
universitarias y ONGs de personas con discapacidad, para unificar los esfuerzos y
orientar las acciones hacia una misma dirección, de forma tal que los recursos se
re-direccionen adecuadamente.
La posibilidad de compartir el trabajo con otras instancias permitió la
reflexión, comprensión y análisis del mismo fenómeno pero con una mirada más
amplia e integral, lo cual generó la toma de conciencia de la necesidad del trabajo
coordinado y planificado para que haya una congruencia entre las políticas
educativas y las necesidades reales de la población meta.
16

La necesidad de socializar el quehacer profesional fue uno de los


elementos que más discusión generó ya que implica conocer otros vértices de
una misma realidad que pueden complementar el abordaje educativo de la gran
diversidad existente en los centros educativos costarricenses.
Se determina que hay elementos que convergen y que se reiteran en torno
a la necesidad de cambiar el rumbo de la educación de este país.
Se plantea la necesidad imperante de una transformación profunda de
paradigma hacia un abordaje educativo de inclusión y de derechos humanos, que
derive en un cambio de legislación, políticas, y normativas vinculadas con la
atención educativa de la población estudiantil costarricense con discapacidad.
Dicho cambio sustancial se plantea en torno a los siguientes elementos: 1)
Definición de una política educativa inclusiva que se vea reflejada en el Plan
Nacional de Desarrollo; 2) Las necesidades educativas especiales, como
estrategia metodológica y no como una categoría diagnóstica; 3) Abordar el tema
de la educación de la persona con discapacidad no desde el déficit sino desde el
currículo; 4) Posicionamiento epistemológico en todos los niveles, coherencia
entre el discurso y la práctica y 5) Generar alternativas viables para el abordaje de
una educación para todos y todas.
La falta de mecanismos eficientes y efectivos de control y de seguimiento,
tanto internos como externos, de las instancias vinculadas con la atención directa
de la población meta, es uno de los principales problemas detectados en la
gestión administrativa.
Se requiere la revisión y modificación de las formas y mecanismos de
comunicación e información entre las distintas instancias vinculadas con la
atención educativa de las personas con discapacidad, ya que la información no
llega a las y los actores principales, lo que contribuye a aumentar la confusión y la
falta de posicionamiento conceptual en la práctica profesional.
Se presenta la necesidad de proporcionarle al centro educativo mayores
herramientas para la toma de decisiones, pertinentes, contextualizadas y acordes
con las necesidades reales.
17

Se requiere hacer valer la Convención sobre los derechos de las personas


con discapacidad, de forma tal que las ONGs de personas con discapacidad
asuman un rol más activo en los distintos procesos y ámbitos en los que se
desenvuelven.
Mayor participación del personal docente en eventos que impliquen la
atención educativa de la población meta en conjunto con el sector administrativo
para homologar el enfoque, los lenguajes y abordaje que se hace de la educación
inclusiva en las instituciones.
Se evidencia un sistema educativo sumamente jerarquizado y burocrático
con procesos verticalizados de transmisión de la información e imposición de
normas, percibidas muchas veces, como ajenas a las realidades y contextos
propios de las instituciones.
Existe una convivencia de enfoques sobre discapacidad que generan
dificultades y falta de claridad en la atención educativa de las personas con
discapacidad lo que provoca poca precisión en las respuestas que el sistema
educativo ofrece; por lo que se requiere homologar lenguajes y propiciar espacios
de convivencia y trabajo colaborativo. De esta forma, se pueden dar los pasos
iniciales hacia un sistema educativo inclusivo que acoja a toda la población
costarricense y permita su desarrollo integral con oportunidades reales.
Referencias bibliográficas

Antezana, P. y Dobles, C. (2003). Desentrañando los conflictos en el proceso de


integración a la educación regular las personas con discapacidad. Centro
Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva, CENAREC: Goicoechea.

Asamblea Legislativa (1996). Ley 7600 de igualdad de oportunidades para las


personas con discapacidad. Reeditado por el Centro Nacional de Recursos
para la Inclusión Educativa. CENAREC: Goicoechea

Asamblea Legislativa (2008). Ley 8661 sobre los derechos de las personas con
discapacidad y su protocolo facultativo. Reeditado por el Centro Nacional de
Recursos para la Inclusión Educativa, CENAREC: Goicoechea.
18

Diccionario de la Real Academia Española, extraído desde


http://www.rae.es/rae.html, el 22 de marzo 2010.

Dobles, C., Navarro, T. y Solano, S. (2005). Conociendo las realidades de los


Equipos Regionales Itinerantes en las veinte regionales educativas del país.
Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva, CENAREC:
Goicoechea.

Dobles, C. y otras. (2006). Funciones de los docentes de apoyo en los servicios de


Educación Especial. Centro Nacional de Recursos para la Educación
Inclusiva, CENAREC: Goicoechea.

Gurdían (2010). El valor de la investigación como medio para transformar la


realidad institucional. Trabajo presentado en la Conferencia Magistral en la
Dirección General de Servicio Civil, marzo, San José.

Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (2008) I Simposio-Taller:


Construyamos Propuestas: Educación inclusiva de estudiantes con
discapacidad. Memoria digital. Goicoechea.

Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (2009) II Simposio-Taller:


De las Propuestas a las Acciones: Educación inclusiva de Estudiantes con
Discapacidad. Memoria digital. Goicoechea.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). La Investigación Educativa. Quinta Edición.


Editorial: PearsonSandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación.
Fundamentos y tradiciones. Madrid : Mc Graw Hill.

Yánez, R. (2006). El impacto de la investigación en educación en el país es muy


limitado. Extraído el 22 de marzo desde
http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/?p=618

Você também pode gostar