Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEORIA GENERAL DEL


PROCESO
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

“Año del buen servicio al ciudadano”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

CURSO : “Teoría General del Proceso”.

DOCENTE : Barrera Lozano, Zoila.

ALUMNA : Isla Ramírez, Karen Luisa,


Saldaña García, Max Miller,
Ruiz Fasanando, Hariana Teresa y
Ruiz Arce, Selene

TEMAS : Ley Orgánica del Poder Judicial

CICLO: “IV”

TARAPOTO – PERU
2017

1 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo a
nuestros Padres por el apoyo moral y a
nuestros mejores amigos por su
amistad incondicional.

2 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

AGRADECIMIENTO
A Dios por la vida, salud y la sabiduría
brindada para poder realizar el
presente trabajo de investigación.

3 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

INDICE

Presentación………………………………………………………………………….……………..1
Dedicatoria…………………………………………………………………………………...………2
Agradecimiento……………………………………………………………………………………..3
Índice……………………………………………………………………………………...………….4
Introducción…………………………………………………………………………………………5
Secreto Profesional…………………………………………………………………………..……..6
 Antecedentes………………………………………………………………………..….……6
 Naturaleza……………………………………………………………………………………6
 Justificación………………………………..…………………………………………………7
 Clasificación……………………………………………………...……………………….…..7
En la abogacía……………………………………...………………………………………………..7
 Deberes……………………......………………………………………………………..……8
 Violación del secreto profesional……………………………………………………………..8
 La reserva de la información protegida……….…………………………………..…………..8
Bibliografía…………………………………………………………………………………………...9
Anexos…………………………………………………………………………………………..….10

4 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

INTRODUCCION

El Decir hoy que las labores de impartir y administrar justicia son un elemento básico para la
configuración de todo el Estado de Derecho es ya casi un lugar común, ya que actualmente en
todas las modernas democracias viene imponiéndose el rol del juez como el mediador y/o
componedor por excelencia de los más difíciles problemas políticos, económicos o sociales en una
sociedad determinada. Labor, cuya objetividad es mucho más consistente y estable, si está
sustentada en consideraciones de corte jurídico.

Para el cumplimiento de las trascendentales responsabilidades del juez, y de acuerdo con las
prescripciones constitucionales vigentes, el Poder Judicial de nuestro país requiere de un conjunto
de instituciones, pautas procesales y procedimentales, y recursos humanos que le permitan aplicar
imparcialmente las normas del Sistema Jurídico, someter a todos los poderes públicos al
cumplimiento escrupuloso de la Constitución y la Ley, efectuar una acción de control de la
constitucionalidad y legalidad de la actuación administrativa, resolver los diferentes tipos de conflictos
y asegurar un mínimo de control social.

Ahora bien, a lo largo de nuestra historia, y no obstante los valiosos esfuerzos de muchos
Magistrados y Auxiliares Jurisdiccionales de nuestra judicatura ordinaria, han sido muchas las
razones que le han impedido desempeñar a cabalidad el importante papel de administrar justicia.
Ello ha generado la necesidad de revertir este estado de cosas, obligando a apuntalar un
compromiso común entre los diferentes actores políticos, económicos y sociales de nuestro país
para mejorar y fortalecer el Poder Judicial, asegurándole el respeto, la consideración y acatamiento
que su alta función genera, pues solamente así tendremos una judicatura ordinaria autónoma, con
magistrados independientes que impartan justicia de manera eficaz y oportuna, y respondan a los
cambios producidos por las constantes transformaciones de la sociedad contemporánea.

Tales objetivos entrañaron la necesidad, entre otras tareas, de crear el marco jurídico legal e
institucional que consolide y siente las bases de la modernización de esta fundamental instancia
estatal. Por ello, se procedió a la conformación de una Comisión integrada por representantes del
Poder Judicial y el Congreso de la República con la finalidad de debatir sobre los principales

5 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

problemas que aquejan al sistema judicial peruano. Este intercambio de pareceres, experiencias y
conocimientos jurídicos ha permitido formular una nueva propuesta de Ley Orgánica del Poder
Judicial, la cual recoge los últimos avances en materia de reforma del sistema judicial.

LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL

El En ese apartado del Proyecto se busca proporcionar al Poder Judicial una


estructura orgánica que le permita cumplir a cabalidad sus funciones
jurisdiccionales, de gobierno y administrativas. Se elimina entonces la referencia
a un impreciso concepto de "gestión de gobierno", que confundía peligrosamente las
funciones de gobierno con las de administración del Poder Judicial.
Independientemente de lo anterior, el presente Proyecto reconoce la existencia de
mecanismos extrajudiciales para la resolución de las diversas controversias que
pudieran presentarse, los llamados medios alternativos, extrajudiciales o adecuados
(denominación usada por sus promotores) para la resolución de los diferentes
conflictos que pudiesen acontecer. La regulación de estos medios alternativos se hará
a través de sus leyes específicas.
También es importante anotar que, como resultado del reconocimiento de principios
constitucionales como los de Unidad y Exclusividad de la función jurisdiccional, se
impone la necesidad de precisar de manera categórica el ámbito de aplicación de la
denominada justicia militar. Con ello se busca evitar que la falta de criterios apropiados
para su delimitación en la Ley Orgánica del Poder Judicial, aunada a una tipificación
imprecisa de las normas penales, conlleve a una extensión indebida de los alcances
de la justicia militar, como la que desafortunadamente se efectuó en el Perú en épocas
recientes. Todo lo expuesto explica la razón por la cual una de las Disposiciones
Generales de este Proyecto delimita quiénes pueden ser sometidos a la justicia militar;
además, establece tres criterios para determinar si estamos o no ante delitos militares,
aquellos que si son propiamente de su competencia. Estos criterios son los siguientes:

Que la infracción del tipo penal afecte bienes jurídicos castrenses o


militares
En ese orden de ideas, sólo deberán ser considerados como delitos militares los
que conlleven una vulneración de los valores que busca proteger y tutelar la
actividad militar y policial. En este rubro están comprendidos entonces delitos como
los de insubordinación, abandono de destino, deserción, infidencia, u otros de
naturaleza similar.

6 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

Con dicho criterio, el falso testimonio o pericia dada por un militar en un


procedimiento judicial constituiría un delito común, así como los actos de
corrupción de funcionarios y todo otro delito que afecte bienes jurídicos distintos
de los señalados como castrense.
Se ha optado así por una fórmula que permitirá que los bienes jurídicos individuales y
colectivos distintos de los mencionados sean investigados y juzgados por la justicia
común. La afirmación antes anotada puede quedar evidenciada con el siguiente
ejemplo: en el caso que un militar cometa un delito contra la libertad sexual de otra
persona, el bien jurídico infringido con dicha conducta es la libertad sexual de la
víctima (bien jurídico individual). El mismo razonamiento corresponde aplicar cuando
un militar practica contra civiles, actos atentatorios de su patrimonio o su integridad
física.
Del mismo modo, existen otro grupo de bienes jurídicos que buscan tutelar valores de
la sociedad, tal es el caso de la fe pública, o el de la administración pública en cuanto
actividad funcional, normal y correcta (bienes jurídicos colectivos). Es en ese sentido
que la realización por cualquier persona –sea militar o no– de un acto de falsedad
documentaria no lesiona a la institución que recibe el documento, sino a la confianza
pública en la veracidad documentaria. Por tal motivo, se trata de un bien jurídico cuya
tutela le interesa a la sociedad en su conjunto y no a la función militar, dado que su
comisión no afecta un bien jurídico castrense. Lo mismo sucede con los delitos de
corrupción de funcionarios y otros que se encuentran tipificados todavía en el Código
de Justicia Militar vigente e incluso en el Proyecto de Ley que hoy viene discutiéndose
sobre la materia: Su comisión por militares no los convierte en delitos susceptibles de
ser abordados por la jurisdicción militar.

Que no resulten agraviados civiles.


Esta es, sin duda, una lógica consecuencia del criterio que exige que la infracción del
tipo penal afecte bienes jurídicos castrenses. Es por ello que situaciones de abuso de
autoridad y torturas contra civiles, que, como es de sobra conocido, fueron
juzgadas inexplicablemente en el fuero militar, pasarán nuevamente a ser conocidas
por la justicia común. A la justicia militar únicamente le corresponde conocer aquellos
casos de abuso de autoridad que pudieran cometerse entre militares y/o policías,
especialmente contra sus subordinados.

Sólo se comprenda a los militares en actividad.


Por la aplicación de dicho criterio, deben quedar fuera de la jurisdicción militar
todos los tipos penales que juzguen a civiles, incluyendo los delitos contra la
Seguridad de la Nación y el delito de Traición a la Patria, tipificado hoy como delito
común – y por ende, sometido a la competencia de la jurisdicción ordinaria – en los
artículos 325º al 334º del Código Penal.

7 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

Volviendo al tema de estructura y atribuciones de los órganos jurisdiccionales, es


necesario resaltar la preocupación por incluir en el presente Proyecto pautas que
buscan encardinar la actividad jurisdiccional con las reglas del debido proceso.
En ese sentido van, por ejemplo, las prescripciones sobre la posible especialización
de los órganos jurisdiccionales, el establecimiento de turnos judiciales y la creación y
supresión de nuevos órganos jurisdiccionales. Es en mérito a lo expuesto que se ha
dotado a la ley de criterios para la especialización de los órganos jurisdiccionales,
precisándose la gama de materias en las cuales se pueden establecer órganos
jurisdiccionales especializados y las reglas para la competencia por materia de los
juzgados y salas para los lugares donde no existan órganos especializados.
Ahora bien, justo es señalar que en todos estos casos se le ha dado prioridad a un
escrupuloso respeto al principio de juez natural, o, como es más técnico calificarlo, el
principio de juez predeterminado por la ley. Es más, el respeto a este principio fue el
argumento central por el cual la mayoría de la comisión, luego de un ardoroso debate,
descartó la posibilidad de que en materia penal el Consejo de Gobierno Judicial pueda
establecer órganos jurisdiccionales con competencia nacional en razón de algunas
familias delictivas.
Por otro lado, otra garantía incorporada para cautelar adecuadamente el principio de
juez predeterminado por la ley es la referida a que los turnos fijados por los órgano
de gobierno deberán establecerse con una programación anual y ser publicados el
primer día hábil del año judicial en el Diario Oficial "El Peruano", en el caso de
la Corte Suprema y los Distritos Judiciales de Lima, Callao y Cono Norte. En los
demás casos, la publicación se efectuará en el diario judicial del Distrito
correspondiente.
Al establecer las competencias y atribuciones específicas de las diferentes instancias
jurisdiccionales de nuestro país, este Proyecto introduce importantes modificaciones
en la estructura, conformación y competencias de la Corte Suprema de Justicia de la
República, órgano sin discusión considerado, como el de mayor jerarquía
jurisdiccional a nivel nacional.
Asimismo, buscando adecuar nuestra judicatura ordinaria a los requerimientos de
acceso a la justicia y democratización de las decisiones judiciales, existentes sobre
todo en el interior de nuestro país, se plantea en esta Ley, la existencia de una Corte
Suprema con Salas con competencia nacional y Salas con competencia
regional. Estas últimas, únicamente integradas por tres vocales, serán las
encargadas de resolver, con carácter definitivo las controversias de índole civil,
penal y eventualmente laboral que se plantean en un número determinado de
Distritos Judiciales agrupados en función a criterios de cercanía y facilidad de acceso.
De esta manera se evita que dichos procesos sean discutidos en Lima, buscando así
revertir todo lo que ello ha significado y continúa significando a lo largo de nuestra
historia nacional.

8 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

Por otro lado, y en mérito a las especiales características de los procesos a su cargo,
las labores de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema continuará con
una competencia territorial de carácter nacional y estará integrada por cinco
Magistrados.
Estas sin duda importantes modificaciones van de la mano de otra muy relevante
constatación: la necesidad de rescatar el carácter fundamentalmente casatorio de
nuestra Corte Suprema. Ignorar esa su función fundamental, atestando la mesa de
partes de la Corte Suprema con toda clase de problemas por resolverse, es
distorsionar el verdadero sentido de su labor, con grave perjuicio para la consolidación
de la judicatura, a la cual todos aspiramos.
Pero no solamente se plantean cambios a nivel de la Corte Suprema; también se
introducen modificaciones dentro de las atribuciones asignadas a las Cortes
Superiores y los Juzgados Especializados y Mixtos, sobre todo en el ámbito de su
competencia material. Se deja abierta entonces la posibilidad de establecer
Juzgados y Salas Especializadas en temas tan diferentes entre si como aquellos
que pueden abordarse desde una perspectiva civil, penal constitucional, laboral y
previsional, contencioso-administrativo o familiar. La gran ventaja de poder
especializar al juzgador es sin duda la de ponerlo cada vez más cerca de los
justiciables, con todos los beneficios que ello implica no solamente a favor suyo, sino
sustancialmente a favor de la mayor legitimidad y credibilidad del Estado de Derecho.
El tratamiento de los temas que hemos venido abordando devendría en incompleto si
la presente Ley no efectuase algunas precisiones sobre la justicia y los jueces de Paz.
Conocedores de la importancia de esta materia, los miembros de la Comisión, han
planteado propuestas que implican un escrupuloso respeto de las prescripciones
constitucionales actualmente vigentes. Es por ello que no solamente se le considera
como órgano jurisdiccional del Poder Judicial, resaltando eso sí su naturaleza
marcada por el hecho de constituir una magistratura fundamentalmente de equidad y
conciliación, sino también se establecen previsiones sobre sus competencias, la
sustanciación de los procesos a su cargo y el eventual dictado de medidas urgentes
y provisionales. La elección del Juez de Paz se encomienda a lo establecido por la
Constitución y la Ley de la materia sobre el particular.
GOBIERNO Y ADMINISTRACION DEL PODER JUDICIAL
Necesario se hace también resaltar los cambios efectuados en el diseño y tratamiento
de los órganos de gobierno y administración del Poder Judicial, rompiendo con la
equivocada lógica que intentó subordinar la autonomía de la judicatura y la
independencia de los jueces a una racionalidad administrativa puesta al servicio de
intereses político-partidarios. Desde la vigencia de esta Ley, y en lo referente a los
órganos de gobierno, a nivel nacional se ha replanteado el reparto de estas
responsabilidades entre el Presidente del Poder Judicial, la Sala Plena de la Corte
Suprema y el Consejo de Gobierno Judicial.

9 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

Ahora bien, este respetuoso reparto de prescripciones constitucionales ya existentes


sobre la materia debe completarse con dos precisiones relevantes: en primer lugar,
la elección del Presidente del Poder Judicial por todos los jueces de Paz
Letrados, Jueces Especializados o Mixtos y Vocales del país, medida que sin
duda otorga mayor legitimidad democrática al jefe de la judicatura ordinaria nacional;
en segundo término, el énfasis puesto en dejar el grueso de las responsabilidades
gubernativas en el Consejo de Gobierno Judicial, instancia compuesta por
magistrados de los diferentes escalones de la carrera judicial. Ello tiene por lógico
correlato la posibilidad de una mayor y mejor dedicación de la Sala Plena de la Corte
Suprema a las tareas estrictamente jurisdiccionales que en rigor le competen.
Uno de los puntos más polémicos en todo el debate de la presente Ley Orgánica ha
sido sin duda alguna el de la competencia del Consejo de Gobierno Judicial y los
eventuales Consejos de Gobierno Distrital. Pronto hubo consenso en la conveniencia
de que, por ejemplo el Consejo de Gobierno Judicial estuviese integrado no solamente
por representantes de la Corte Suprema, sino también por Vocales Superiores y
Jueces. Sin embargo, las discrepancias surgieron cuando debió dilucidarse si
convenía mantener la participación de miembros de la sociedad civil en este tan
importante órgano de gobierno.
Dos argumentos entraron aquí en abierta confrontación en el mismo seno de la
Comisión. Por un lado, los defensores de conservar la participación de la sociedad
civil en los órganos de gobierno del Poder Judicial alegaron como argumentos a favor
de dicha participación no solamente a la posibilidad de acercar más a la ciudadanía a
la toma de decisiones más importantes dentro del sistema de justicia, sino también
como lógica consecuencia de este factor a la mejora de la legitimidad ciudadana de la
cual debe gozar el Poder Judicial de nuestro país. Sin embargo, y luego de largo
debate, primó la tesis de que los alegatos a favor de una completa autonomía de la
judicatura ordinaria podrían verse seriamente resquebrajados si no se admitía un
autogobierno del Poder Judicial por los mismos jueces. Ello llevó a que en la presente
Ley finalmente se haya optado por eliminar la participación de miembros de la
sociedad civil tanto del Consejo de Gobierno Judicial como de los Consejos de
Gobierno Distrital.
Asimismo, necesario es anotar como en rigor existiría un buen gobierno del Poder
Judicial si, en la línea de fortalecer una eficaz descentralización en la toma de las
decisiones más importantes de nuestro país, no se adjudicasen cuotas de
responsabilidad gubernamental a instancias con competencias solamente a nivel de
un Distrito Judicial. De allí la prolija relación de competencias asignadas a los
Presidentes de Cortes Superiores y a las Salas Plenas de dichas instancias, y, en los
casos de Cortes con un mayor número de Salas, a los Consejos de Gobierno Distrital.
Por otro lado, muy ligado al tema del gobierno del Poder Judicial peruano están todos
los asuntos vinculados al control y a la administración de los requerimientos propios

10 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

de este Poder del Estado. En lo referido al control, se distingue, como no podía ser de
otra manera, entre las tareas de investigación de la conducta funcional de magistrados
y auxiliares jurisdiccionales, tarea ejercida por la Oficina de Control de la Magistratura
(y en el caso de los Magistrados, con responsabilidades hoy compartidas con el
Consejo Nacional de la Magistratura) y sus oficinas distritales donde las hubiera; y el
seguimiento del quehacer propio de la gestión administrativa, económica y financiera
del Poder Judicial, tarea encomendada a la Oficina de Inspectoría General y sus
Oficinas Descentralizadas. En el caso de la administración de la judicatura ordinaria,
es muy relevante resaltar como se encuadra su quehacer dentro de los parámetros
que le son propios: ejecución, coordinación y supervisión de ciertas actividades;
sistematización de procedimientos; trámite y acopio de documentación; y facilitación
de elementos a las instancias jurisdiccionales o de gobierno del Poder Judicial para
que éstas tomen las decisiones que constitucional y legalmente les corresponden. A
la cabeza de tan importante responsabilidad se encuentra la Dirección General de
Administración del Poder Judicial, asistida por las Direcciones existentes en los
diferentes distritos judiciales y con atribuciones cuya reglamentación en detalle
corresponderá a una posterior labor del Consejo de Gobierno Judicial.
REGIMEN DE LOS MAGISTRADOS Y DE LOS AUXILIARES JURISDICCIONALES
Una Completa regulación del régimen aplicable a los Magistrados, los Auxiliares
Jurisdiccionales y los órganos de auxilio judicial
Tan o más importante que la determinación de los principios que inspiran la labor del
Poder Judicial, los derechos ciudadanos frente a las diversas reparticiones de este
Poder del Estado o la organización interna de su diferentes funciones, son, dentro de
una Ley Orgánica del Poder Judicial, el establecimiento de pautas vinculadas con la
carrera judicial, entendida como el conjunto de parámetros destinados a regular el
nombramiento, ascenso y terminación del cargo de magistrado, así como las
condiciones proporcionadas para su más cabal desempeño: deberes, facultades,
derechos, impedimentos, prohibiciones e incompatibilidades. Muchas son las
novedades incluidas sobre el particular, las cuales se articulan con varios preceptos
tuitivos de los magistrados que se han mantenido del texto anterior. Estas previsiones
son en principios aplicables a los magistrados titulares, pero también, en su caso, para
los magistrados jubilados, cesantes, provisionales o suplentes.
Importante es señalar como en el tema del acceso a la carrera judicial existen múltiples
fórmulas a adoptarse. La Comisión empezó el debate de si debía regularse las reglas
de la carrera judicial dentro de la Ley o fuera de ella. Se prefirió que se regule dentro
de la Ley Orgánica, dado su intrínseco mayor carácter garantista. Sobre el debate de
si corresponde o no un régimen abierto o cerrado de carrera judicial, la Comisión optó
por la fórmula del régimen abierto, toda vez que permite, que distinguidos
profesionales puedan incorporarse directamente a cualquier escalón de la carrera
judicial, aportando su experiencia en la investigación o docencia jurídica. Por otro lado,

11 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

los requisitos generales para ser Magistrado del Poder Judicial se han mantenido casi
en la totalidad respecto de la ley vigente, con la única modificación de haberse
eliminado la traba que significaba el encontrarse solamente como procesado por un
delito doloso, pues ello colisionaba con principios y derechos fundamentales: y es que
la apertura de un proceso penal no constituye una declaración de responsabilidad
penal, en virtud del principio de presunción de inocencia.
Polémica generó al interior de la Comisión el mantener un criterio de edad como
elemento exigible para postular a cargos de Vocales y Jueces. Sin embargo, la mayor
parte de los miembros de la Comisión terminó considerando como especialmente
relevante el aporte que la experiencia vital puede proporcionar para el mejor ejercicio
de las funciones propias de todo Magistrado, y en base a ello, no solamente se
mantuvo la edad como requisito para el ingreso o ascenso dentro de la carrera judicial,
sino que incluso en algún caso se aumentó la edad requerida para ser Magistrado, o
para ser promovido al grado inmediato superior.
Ahora bien, entre los deberes de los Magistrados se han adicionado los referidos a
redactar, las resoluciones que les correspondan, dentro de los plazos legales,
bajo responsabilidad; siempre y cuando se desempeñen como Vocales
ponentes. Asimismo, a presentar declaración jurada de bienes y rentas, en los casos
que la ley señala, y cada vez que su patrimonio y rentas varíen en más de un veinte
por ciento.
En lo referido a las prohibiciones de los Magistrados, se ha incorporado una nueva
dirigida a evitar que el Magistrado compre o adquiera bajo cualquier título, para sí,
para su cónyuge, concubino o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, bienes y derechos materia de un proceso
judicial. Se busca con ello mantener la imparcialidad de los magistrados evitando
el favorecimiento en la venta de bienes y derechos materia de un litigio judicial.
Asimismo, y con el objeto de recoger normas que regulan derechos de los magistrados
en diferentes Leyes, se han incorporado, con las modificaciones del caso, las
disposiciones que regulaban la Asociación Mutualista Judicial, regidas hasta hoy por
el Decreto Ley N° 19286.
Ahora bien, la tarea jurisdiccional de la judicatura ordinaria tendría serias limitaciones
para materializarse si no existiera un prolijo tratamiento de los derechos y obligaciones
reputados como propios de los auxiliares jurisdiccionales (Secretarios de Sala,
Relatores, Secretarios de Juzgados y demás Auxiliares de Justicia) y los órganos de
auxilio judicial (peritos, médicos forenses, traductores e intérpretes, martilleros
públicos, policías judiciales o miembros del Registro Central de Condenas). La vital
labor de estas instancias, a no dudarlo, así lo reclama. En ese sentido, dentro de las
reglas previstas para asumir el cargo de Magistrado Suplente del Poder Judicial, se
ha establecido que los Relatores, Secretarios de Sala y de Juzgado tiene preferencia

12 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

para ocupar dicha labor, limitándose eso sí el periodo de suplencia a dos meses
consecutivos.

Finalmente, y recogiendo así la propuesta formulada por la propia Academia de la Magistratura, se


ha incorporado un artículo en la Ley Orgánica del Poder Judicial, reconociéndola como Organismo
de Derecho Público que depende del Pliego del Poder Judicial, que se regirá por su propia Ley
Orgánica.

Cortes Superiores: Funciones

 Reglamento de Organización y Funciones de las Cortes Superiores que cuentan con seis
(6) o más Salas Superiores
 Reglamento de Organización y Funciones de las Cortes Superiores que cuentan con
menos de seis (6) o más Salas Superiores

La Sala Superior resuelve en segunda y última instancia con excepciones que establece la Ley,
son de competencia y conocen de:

 Los recursos de apelación


 Las quejas de derecho.
 Las contiendas de competencia
 Otros

Estas atribuciones corresponden a:

 Sala Civil
 Sala de Familia
 Sala Laboral
 Sala Penal
 Sala de Derecho Público
 Sala Contencioso Administrativa.
 Juzgados Especializados Y Mixtos.

En atención a las necesidades del servicio judicial y a la Carga Procesal, la Corte Suprema ha
dispuesto Juzgados Especializados en los siguientes ámbitos.

 Juzgado Civil
 Juzgado Penal
 Juzgado de Trabajo
 Juzgado de Familia
 Juzgados de Derecho Público
 Juzgado de Contencioso Administrativo
 Juzgado Anticorrupción
 Otros, de distinta especialidad a los antes señalados definiendo su competencia

13 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

En cada Provincia por lo menos hay un Juzgado Especializado o Mixto, su sede es la Capital de
Provincia y su competencia provincial salvo disposición distinta de la Ley, son más de una de la
misma especialidad, que se distinguen por numeración correlativa. Hay Jueces Especializados o
Mixtos Supernumerarios en las Provincias, a razón de uno por cada seis Jueces de esa jerarquía,
a quienes reemplazan en caso necesario

Los Juzgados Especializados Mixtos conocen sobre:

 Asuntos en materia que no sean de competencia de otro juzgado


 Acciones de Amparo de Hábeas Corpus
 Pretensiones individuales o colectivas por conflictos jurídicos
 Pretensiones relativas al derecho de familia, sean estas de índole conyugal, sociedad
paterno-filial, derecho alimentario, tutelar, adopción, de niños y adolescentes, infracciones a
la ley penal cometidos por niños y adolescentes.

Juzgados de Paz Letrados

Constituidos en Distritos, que sólo o unidos a otros alcancen los volúmenes demográficos rurales,
urbanos y reúnen los requisitos que establezca el Consejo Transitorio del Poder Judicial.

Conocen de:

 Las acciones derivadas de actos o contratos.


 Sobre acciones de desahucio y de aviso de despedida.
 Sobre los derechos alimentarios.
 Las tercerías excluyentes de propiedad
 Los procesos por faltas
 Sobre pretensiones individuales referidas a pago de soles
 Las acciones relativas al derecho alimentario, y sobre cuestiones conyugales.
 Otros.

Especialidades:

 En materia Civil
 En materia Penal
 En materia Laboral
 En materia de Familia
 En materia de Derecho Público
 En materia de Contencioso Administrativo.

JUZGADOS DE PAZ

Constituidos en centros poblados que alcancen el volumen demográfico rural y urbano que
señala el Consejo Transitorio del Poder Judicial; corresponde a este órgano fijar el número de
Jueces de Paz para cada centro poblado.

14 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

El Poder Judicial provee a los Juzgados de Paz, prioritariamente, de los útiles indispensables para
el cumplimiento de su función. Los Consejos Municipales y la colectividad proveen los locales que
se requiera.

El Juez de Paz es esencialmente es Juez de Conciliación consecuentemente está facultado para


proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la conciliación, pero le está prohibido
imponer acuerdo.

El procedimiento de selección y nombramiento de jueces y fiscales ante el Consejo


Nacional de la Magistratura

A continuación abordaremos sintéticamente el procedimiento de selección y nombramiento de


jueces y fiscales, que cuenta con 4 etapas. En primer lugar, la inscripción y depuración del padrón
de postulantes; en segundo, las evaluaciones (evaluación curricular, escrita y personal); en tercer
lugar, la selección de magistrados; y, en cuarto, el nombramiento.

Convocatoria, inscripción y depuración del padrón de postulantes

1. El Presidente del CNM solicita al Presidente de la Corte Suprema y al Fiscal de la Nación la


relación de plazas que deben ser cubiertas en sus respectivas entidades. Ellos deberán
elaborar dicha relación considerando las plazas vacantes y las nuevas. Con esta
información, el Presidente del CNM convoca a concurso y publica el respectivo aviso en el
diario oficial El Peruano y uno de los diarios de mayor de circulación nacional. Además, si
se abren plazas de jueces o fiscales titulares distintas al distrito judicial de Lima, entonces la
convocatoria se publicará en el diario encargado de los avisos judiciales de la sede de las
respectivas Cortes Superiores.
2. Una vez conocida la convocatoria, los interesados presentan su solicitud de inscripción al
Presidente de CNM, así como su curriculum vitae documentado, entre otros documentos,
indicando la condición de postulación, el distrito judicial y su domicilio real en el período
señalado para tal efecto.
3. La Comisión Permanente de Selección y Nombramiento de Magistrados, en coordinación
con la Secretaría Técnica, se encargan de verificar si el postulante cumple con los requisitos
exigidos. En caso de hallarse omisiones en la documentación presentada, los postulantes
tiene tres días hábiles para subsanarlas a partir de la notificación.

4. Cumplido el plazo de inscripción, la comisión eleva al Pleno del CNM la relación de


postulantes aptos, así como un informe sobre los postulantes no aptos.
5. Dentro de 5 días hábiles siguientes a la publicación de la nómina de postulantes aptos, cabe
interponer tachas, previo pago de una tasa, acompañadas de prueba documental referida
a la falta de idoneidad personal o profesional del aspirante, además de cumplir con los
requisitos mencionados en el artículo 16 del Reglamento.

15 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

Esto quiere decir que el juez en el ejercicio de su función jurisdiccional aplica la ley, el juez es quien
dice el derecho ( viva vox juris) no prescinde de la ley ni resuelve contra la ley. En el contexto nacional
el que administra justicia es el juez, quien con su vocación de servicio a la sociedad para el equilibrio
de la paz social en justicia en el cumplimiento de su función pública jurisdiccional tiene obligaciones
y derechos que la misma noma procesal civil se lo impone:

1.-Deberes.- En si son las obligaciones que cumple el juez en el ejercicio de la función pública
jurisdiccional que le señala el Art. 50 del C.P. C. y son los siguientes:

a.- Es el director del proceso, procurando su rápida solución, adoptando las medidas pertinentes
para impedir su paralización o demora.

b.- Hacer efectiva la igualdad de las partes procesales

c.- Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales dentro de los plazos que la ley señala, salvo
prelación legal u otra causa justificada.

d.- Decidir los conflictos y dilucidar las incertidumbres con relevancia jurídica incluso si existieran
vacíos o defectos de la ley. En este caso deberá aplicar los Principios generales del derecho, la
doctrina o la jurisprudencia.

e.- Fundamentar las resoluciones relacionadas con los autos y las sentencias, bajo sanción de
nulidad.La tacha interpuesta será notificada al postulante legitimado, el cual tiene derecho a
presentar sus descargos, dentro de los 5 días hábiles siguientes.

2.- Facultades generales o genéricas - En si son los derechos de los que el juez en el ejercicio de
su función jurisdiccional debe implementar para hacer sólida su política de trabajo dentro del ámbito
de su juzgado y son los siguientes:

a.- Ejerciendo el Principio Inquisitivo del que está investido adapta la demanda al proceso que
considere apropiado por ser legal y pertinente.

b.- Ordena se lleven a cabo los actos procesales que juzgue pertinentes para el mejor
esclarecimiento del conflicto que se debate, pero siempre respetando el derecho a la defensa el
Principio del Debido Proceso.

c.-Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes para los efectos de un
interrogatorio sobre los hechos discutidos.

d.-Rechazar laminarmente cualquier pedido de las partes cuando dicha solicitud, implique
reinterancia de algo que fuera propuesto con anterioridad y el pedido lo único que hace es dilatar o
entorpecer.

e.-Ordenar a solicitud de parte la publicación de parte de la resolución que se expide, pero a costa
del vencido.

16 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

f.-Ejercer la libertad de expresión prevista en el Art. 2 de la Constitución Política del Estado. Con
sujeción a la Ley Orgánica del Poder Judicial.

g.-Ejercer las demás facultades que le otorga el Código y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

3.-facultades disciplinarias.- La política de trabajo de los juzgados es consecuencia de la forma y


manera como lo establece el Magistrado. Dentro de las facultades que tiene el juez está la que se
relaciona con el comportamiento que deben tener o más bien diremos la conducta de las partes
procesales y los terceros durante las actuaciones judiciales. En este sentido el Art. 52 del código
Adjetivo señala las facultades coercitivas que asume el juez son las siguientes:

a.- Ordenar que se suprima la frase o palabra que ha sido redactada con un sentido ofensivo usando
términos vejatorios.

b.- Expulsar de las actuaciones judiciales a quienes alteren el orden regular de su desarrollo. En el
supuesto que se tratase de una de lasa partes se le impondrá los apercibimientos pertinentes.

c.- Aplicar las sanciones disciplinarias que el Código los señala o que otras normas lo establezcan.

4.-Facultades coercitivas.- Son las facultades que ejerce el juez en procura de que las partes
conserven una conducta procesal de respeto y consideración a toda la actividad judicial en el
proceso, para lo cual, el juez tiene las siguientes facultades:.

a.-Imponer multas compulsivas y progresivas, según el caso, de tal manera que las partes cumplan
con la resoluciones judiciales.

b.- Disponer la detención hasta por 24 horas de quien se niegue a cumplir el mandato del juez sin
justificación produciendo agravio a las partes o, a la majestad de la justicia. Las sanciones se
aplicarán sin perjuicio del cumplimiento del mandato.

Evaluaciones

Teniendo en cuenta que los pesos de las 3 evaluaciones (curriculum vitae, evaluación escrita y
entrevista) deben señalarse en la convocatoria a concurso, repasemos rápidamente cada una de
las evaluaciones.

Evaluación del curriculum vitae

1. La Comisión Permanente de Selección y Nombramiento de Magistrados, en sesión privada,


califica los curriculum vitae aplicando la tabla de puntación adjunta como anexo al
reglamento.

2. El acta que recoge tal calificación será firmada por los consejeros participantes y puesta en
conocimiento del Pleno para su aprobación.
17 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

Evaluación escrita

1. La Comisión de Selección y Nombramiento elaborará el examen escrito correspondiente,


que constará de dos partes: por un lado, la prueba escrita; y por otro, la prueba psicológica
y psicotécnica.
2. En cuanto a la calificación, ésta es efectuada por la Comisión, mientras que los resultados
son revisados por el Pleno.

Evaluación personal

1. Luego de la calificación del curriculum vitae y de la evaluación escrita, el Pleno del Consejo
publicará la relación de postulantes aptos, es decir que han obtenido promedio aprobatorio
en la sumatoria de los puntajes de ambas evaluaciones, así como el cronograma de sus
entrevistas personales y el lugar en que éstas se llevarán a cabo.
2. La entrevista personal es pública y estará a cargo del Pleno del CNM (excepcionalmente
podrá delegarse a la Comisión de Selección y Nombramiento o a alguna comisión especial).
3. La calificación de cada Consejero es secreta, y será colocada en un sobre cerrado y
rubricado bajo la custodia del secretario general hasta la conclusión de las evaluaciones
personales. Luego, el Consejero que presida el acto procede a abrir el sobre de cada
postulante para la constatación de la nota y la elaboración del promedio respectivo.
4. Producida una diferencia mayor a 20 puntos entre una y otra o varias calificaciones, se
anulan las notas extremas alta y baja y el promedio se obtiene con las notas intermedias.

Selección

1. Con el cuadro de calificaciones, los Consejeros reunidos en Pleno, y en uso de su criterio


de conciencia, proceden a seleccionar a aquellos postulantes que obtengan al menos 5
votos favorables (2 tercios del número legal de sus miembros) hasta cubrir las plazas
vacantes. Una vez cubiertas la totalidad de vacantes por plaza, los consejeros dejan de votar
–a pesar de que no se hayan pronunciado sobre la totalidad de la lista de postulantes a
dicha plaza.
2. Los postulantes que obtuvieron nota aprobatoria y no llegaron a ser objeto de votación (por
cubrirse las plazas antes de que sea su turno de votación), pueden solicitar al Pleno que les
considere una plaza vacante similar no cubierta en el mismo u otro distrito judicial.

Nombramiento

1. El presidente del CNM expide resolución de nombramiento y proclama en acto público al


magistrado nombrado. Asimismo, extiende título oficial refrendado y sellado por el secretario
general, el cual acredita la calidad de juez, vocal o fiscal. Dicho certificado será incorporado
al Registro Nacional de Magistrados, custodiado por el CNM.

Órganos jurisdiccionales.- Son los que se encargan directamente de la Administración de justicia y


que jerárquicamente comprenden:

18 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

a.- La Corte Suprema de Justicia de la República, que ejerce jurisdicción nacional, o sea en todo el
ámbito de la República.

b.- Las Cortes Superiores de Justicia, de los Distritos Judiciales que en el Perú son 29.

c.- Los Juzgados Especializados y Mixtos en las sedes provinciales.

d.- Los Juzgados de Paz Letrados en la ciudad o población de su sede.

e.- Los Juzgados de Paz, cuya elección es a través del Voto.

AUXILIARES JURISDICCIONALES Y ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL

Los auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial realizan y cumplen una función importante
y trascendente en la secuencia procesal en cada caso y acto procesal que la ley le señale conforme
al nivel de su competencia. Los auxiliares de justicia son funcionarios públicos que asisten a los
jueces en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales organizando el proceso y ejerciendo cuidado
de todos y cada uno de los expedientes a su cargo. Chiovenda dice respeto a los auxiliares
jurisdiccionales “bajo el nombre genérico de personas auxiliares de justicia agrupamos a todas las
personas que prestan servicio y apoyo al magistrado “efectuando labor del cumplimiento de los fines
del proceso. Siendo como se dice, preciso que son auxiliares de justicia los funcionarios
dependientes de los juzgados y de las sales superiores y suprema de la República a quienes se les
encomienda la formación y cuidado del expediente y la merecida atención de las partes procesales
y terceros. De acuerdo a la norma citada son auxiliares judiciales los siguientes:

a.- Los Secretarios y Relatores de la Salas de la Corte Suprema.

b.- Los Secretarios y Relatores de la Salas Superiores de Corte Superior de justicia

c.- Secretarios de los juzgados Civiles

d.- Los Secretarios de los Juzgados Mixtos y de los juzgados de Paz Letrados e.- Los oficiales
auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial

Órganos de auxilio judicial.- Son el conjunto de personas que sin asumir la condición de
funcionarios públicos colaboran con su sabiduría científica, técnica y artística en la solución regular
de los procesos que se debaten en el nivel jurisdiccional. Entre éstos están:

a.- Los peritos.

b.- El depositario.

c.- El interventor,

d.- El martillero Público

19 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

e.- El curador procesal,

f.- La policía,

g.- Los otros arróganos que determine la ley

Los integrantes del auxilio judicial, no tiene remuneración del Poder Judicial, por lo tanto su trabajo
se supedita a los denominados honorarios, cuyo monto los calcula el Juez teniendo en cuenta la
labor realizada en cada caso. Las funciones, obligaciones y derechos están consignadas entre los
Arts. 273, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 281, de la ley Orgánica del Poder Judicial y demás
leyes pertinentes

ELEMENTOS NECESARIOS SOBRE EL REGIMEN ECONOMICO A APLICARSE

Como quiera que nada de lo que acabamos de hacer mención sería viable si la presente Ley no
recogiese pautas que orienten su quehacer económico. Se ha tomado previsiones sobre asignación
de recursos, rentas propias, programación y formulación del proyecto de Presupuesto, así como
pautas para la ejecución del presupuesto ya asignado, exoneraciones tributarias o de pago de tasas
judiciales que de por sí mismos, son apartados que ineludiblemente deben consignarse en esta ley.

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

Con el nombre de actividad jurisdiccional se hace referencia al conjunto de actos ejecutados con
sujeción a determinadas reglas, y realizados durante el ejercicio de la función jurisdiccional.

El proceso de reforma del Poder Judicial iniciado en la década pasada en los ordenamientos
jurídicos de los diferentes países de la región, ha puesto de relieve la necesidad de introducir
conceptos de gestión y gerencia en el Despacho Judicial. Todo ello con miras a obtener una
racionalización administrativa y la modernización de los servicios de justicia. Por tal motivo, la
posibilidad de introducción de nuevos modelos de organización del Despacho Judicial ha
conllevado definir la finalidad del Despacho Judicial y lo que constituyen sus funciones de apoyo.

Se han incorporado a la Ley, la posibilidad de constituir expedientes virtuales paralelos, los cuales
no suprimirán el expediente "Tradicional". Ello complementado con la instauración de mecanismos
que permita la consulta del estado de las causas por INTERNET, permitirá a los litigantes y
justiciables un apreciable ahorro de tiempo y dinero.

De otro parte, recogiendo opciones aportadas por la legislación comparada, se ha recogido el


principio de reserva de la investigación, el cual se extiende a los procesos disciplinarios en trámite,
iniciativa cuya fuente de inspiración ha sido el Artículo 370° del Anteproyecto de la Ley Orgánica de
la Función Judicial Ecuador.

Otro aspecto importante a analizar está referido a la regulación del Archivo Judicial, ya que en la ley
vigente no existen dispositivos al respecto, como si sucede en la Legislación Comparada (Ver al
20 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

respecto, por ejemplo, el artículo 307° del Anteproyecto de la Ley Orgánica de la Función Judicial
del Ecuador). Es por ello que el presente Proyecto si contiene varias precisiones al respecto.

Por otro lado, sobre la base de la experiencia nacional y siguiendo la fórmula de la Ley Española,
se han establecido reglas sobre Cooperación Internacional en materia de Asistencia Judicial, tanto
activa como pasiva. Asimismo, se han incluido, reglas para el desarrollo de la actividad jurisdiccional
en casos vinculados al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. De este modo se ha
conferido a los Jueces del Perú, la posibilidad de juzgar a los infractores de delitos de Lesa
Humanidad y delitos internacionales y se han introducido pautas para el cumplimiento de sentencias
emitidas por los Tribunales Internacionales de defensa de los Derechos Humanos cuya
competencia haya sido consagrada por aquellos Tratados y Convenios de los cuales el Perú es
parte.

En materia de Defensa ante el Poder Judicial, con miras a reforzar la institucionalidad de los Colegios
Profesionales de Abogados del país, se ha regresado al modelo que obliga a los abogados
litigantes, a colegiarse en cada Corte en la que ejercerá la defensa. Asimismo, a presentar Boleta
Única de Litigante adjunta a cada demanda que formule o conteste cuando el contenido patrimonial
de la pretensión sea superior a Cien Unidades de Referencia Procesal. El valor de la boleta será de
2.5 % de la Unidad de Referencia Procesal, y los ingresos que genere serán de uso exclusivo del
Colegio de Abogados del Distrito Judicial donde se presenta la demanda.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

El presente Proyecto concluye, como no podía ser de otra manera, estableciendo una serie de
Disposiciones Finales y Transitorias, así como Disposiciones Modificatorias y Derogatorias de
normas actualmente vigentes.

Dentro de las Disposiciones Finales no solamente se especifica la entrada en vigencia de la Ley,


sino también se incluyen preceptos sobre la aplicación de las disposiciones de carácter procesal
incluidas en esta norma Ley. Entre ellas, las referidas a la no acumulación para efectos pensionarios
de los servicios prestados bajo el régimen laboral de la actividad privada; la configuración y
regulación de la Derrama Judicial y el plazo previsto para la aprobación de los reglamentos
destinados a desarrollar los alcances de la presente Ley. Por otro lado, las Disposiciones
Transitorias aquí recogidas consignan un plazo de dos años para la puesta en funcionamiento
(nombramiento de los nuevos magistrados incluido) de las Salas Supremas Descentralizadas, así
como pautas para el trámite de procedimientos disciplinarios ya iniciados y un plazo para la
conformación de los cuadros de antigüedad, especialidad y méritos correspondientes.

Ahora bien, y en lo referente a las disposiciones modificatorias y transitorias, la necesaria


compatibilización de la normatividad actualmente vigente con lo prescrito en el presente Proyecto
ha llevado a plantear la modificatoria de una serie de artículos del Código Procesal Civil. Esto se ha
dado más directamente en aquellos preceptos vinculados al contenido y suscripción de las
resoluciones, la competencia de los jueces de Paz Letrado en función de la cuantía de la pretensión
y la participación de los Jueces Civiles y de Paz Letrado en los procesos no contenciosos. También
son importantes las modificaciones introducidas al Código de Procedimientos Penales, exigiendo la
presentación de la querella de la parte agraviada ante el Juez de Paz Letrado en los delitos de injuria,
21 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

calumnia y difamación, y regulando la actuación de dicho magistrado en este tipo de procesos.


Finalmente, el otorgarle al Juez de Paz Letrado del lugar del accidente la competencia para conocer
de las controversias civiles derivadas de accidente de tránsito cuando la cuantía de lo discutido no
excede de ciento cincuenta Unidades de Referencia Procesal implica también una modificación del
artículo 174° del Código de Tránsito actualmente vigente.

Los efectos de este necesario requerimiento de compatibilización lleva también a propulsar la


derogación de algunas normas, entre los cuales obviamente está incluido el Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo Nº 017-93-JUS. Entre ellas expresamente
se ha mencionado a los artículos 309°, 314°, 315° y 317° del Código de Procedimientos Penales,
así como al Decreto Ley Nº 19286, norma mediante la cual se regulaban las funciones de la
Asociación Mutualista Judicial. Todo ello sin perjuicio de dejar sin efecto todas aquellas normas
legales que se opongan a la presente Ley.

Nos encontramos entonces frente ante una Ley decidida a facilitar mejores condiciones para la labor
del Poder Judicial en general y de los magistrados en particular. Por ello hace una cuidadosa
compaginación entre nuevas propuestas y algunos preceptos cuya vigencia se remonta incluso a
épocas anteriores a la Ley que la presente norma ha procedido a derogar.

Es pues el presente un esfuerzo conjunto y colectivo en la plasmación de un objetivo común, hoy


señalado como central dentro de todo moderno Estado de Derecho que se precie de serlo. Ojalá
su puesta en vigencia, unida a otras medidas y acciones concretas, permita la plena obtención de
tan relevante objetivo, lo cual redundaría en un beneficio incuestionable para la actual sociedad
peruana y las generaciones venideras.

BIBLIOGRAFIA

22 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

 Justicia y Secreto Profesional, Dra. María Pilar, Otero Gonzales.


 Jurista, Úrsula Indacochea Prevost

PÁGINAS WEB:

 www.Monografias.com

ANEXOS

23 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

24 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII
TEORIA GENERAL DEL PROCESO 2017

25 UAP TARAPOTO.
DERECHO XII

Você também pode gostar