Você está na página 1de 19

Módulo 1: LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS con la

Materia y los Materiales

1-LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS:

"Una secuencia didáctica consiste en una serie de actividades con un


progresivo nivel de complejidad en cuanto a las aproximaciones que los
alumnos deberán realizar para la resolución de un problema dado." (Castro
2000).

Según Zabala "Son un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y


articuladas para la consecución de unos objetivos educativos".

Tal como lo señala Zabala Vidiella (1995) la secuencia didáctica constituye una
potente unidad de análisis para indagar, reflexionar y mejorar la práctica
docente.

Esto es así porque la secuencia didáctica expresa diferentes componentes de


la práctica:

A-Las decisiones de los docentes vinculadas con la selección y organización


de los contenidos, de los recursos, del espacio, del tiempo.

b-La incidencia que tienen en dichas decisiones las definiciones curriculares y la


oferta editorial.

c-El grado de autonomía con que cuentan para tomar tales decisiones y el
sentido educativo que les otorgan.

d-El papel asignado al alumno; la organización social de la clase y la trama


vincular que de ella deviene.

e-El sentido y papel de la evaluación en tanto componente de los procesos de


enseñanza y de aprendizaje, y como dispositivo de control de resultados.


1
 SIEMPRE DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE:
 Cada secuencia didáctica está integrada por una serie de actividades
diseñadas por el docente.
 En cada secuencia, hay actividades que, predominantemente, favorecen
la enseñanza de contenidos conceptuales (C), o el abordaje de
procedimientos (P), o el tratamiento de actitudes (A).
 Cada secuencia, según las actividades que incluya, permite esperar que
los alumnos aprendan, en diferente grado, los tres tipos de contenidos.
 Cada secuencia varía según el monto de actividad realizada por el
profesor y por los alumnos.

Ninguna secuencia puede ser valorada sin ligarla a las intenciones


educativas que se persiguen.

Si la pretensión educativa del DOCENTE se limita a que los alumnos


memoricen datos, hechos, episodios o información de carácter fáctico, es
posible que la secuencia más apropiada sea aquella cuyo eje esta puesto
en la exposición por parte del docente (o texto que lo reemplace) y en la
repetición de la información organizada que hace el alumno.
Si, por el contrario, la pretensión del docente está orientada a que los
alumnos construyan conceptos partiendo de diferentes fuentes de
información (compañeros, textos, experimentos, etc.) y que lo hagan por
sus propios medios, pero trabajando en dinámica grupal, ya que su objetivo
es fomentar y evaluar el nivel de cooperación, participación y solidaridad
que se establece entre los pares, la secuencia deberá apuntar a esto.
Por ello, para decidir acerca de la secuencia más adecuada se debe
considerar:

 el tipo de contenido que se enseña - y que por ende se evalúa -,


 los objetivos que se persiguen;
 la coherencia entre contenido y evaluación;
 la adecuación de ambos a las intenciones educativas u objetivos.

Cualquier secuencia puede ser válida, es decir, puede ser “útil”. No


obstante, cada una de esas secuencias de actividades brinda algunas
posibilidades y tiene algunas limitaciones; lo importante es elegir aquélla
que no sea limitada para promover lo que se busca.

2-LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA QUE LLEVA A CABO EL


DOCENTE Y LA ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

Dado que las secuencias didácticas constituyen un conjunto de actividades


ordenadas, estructuradas y articuladas, con grados crecientes de
2
complejidad, para la consecución de unos objetivos educativos, el tiempo
de desarrollo depende del docente que evaluará su grupo de alumnos.

¿CÓMO ELABORAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS?

Para pensar en las secuencias didácticas adecuadas a los requerimientos


del docente, debemos que tener en cuenta, como punto de partida, los
objetivos que nos proponemos obtener.

A partir de ello será necesario diseñar secuencias didácticas de modo que


se puedan concretar los objetivos planteados.

En relación con los contenidos no deberá perderse de vista el grado de


complejidad creciente que una secuencia didáctica requiere para ser tal.

Así también se requiere tener en cuenta una selección adecuada de


recursos, la organización del tiempo y del espacio como variables
dependientes de las decisiones didácticas, el protagonismo del
alumno/docente, la conformación de equipos de trabajo, los dispositivos de
evaluación.

¿Cómo y por qué incluir en la secuencia didáctica actividades de análisis de


materiales curriculares?

Los materiales curriculares cumplen diversas funciones en el desarrollo


profesional de los docentes.
Comunican contenidos, sirven para estimular la enseñanza y el aprendizaje,
y también para dirigir y controlar estos procesos en forma total o parcial.
Conocer en profundidad sus características, usos y funciones es una tarea
imprescindible, para iluminar un aspecto poco cuestionado del curriculum
oculto de las instituciones escolares.

Para comenzar definiremos los materiales curriculares como: “cualquier


instrumento u objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su
manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de
aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna
función de la enseñanza. El material no sólo sirve para trasmitir conceptos,
ideas, etc. sino también para avivar el interés del alumno, guiarle en un
determinado proceso de pasos a seguir, facilitarle la sensación de que
progresa, señalarle lo fundamental de lo accesorio, ejercitarle en unas
destrezas, etc. Comunican potencialmente cultura y formas de conectar
con ella; inciden en el contenido y en el proceso pedagógico mediante lo
que se comunica” (Gimeno Sacristán, 1992)

3
Los materiales tienen distintos formatos de presentación, pueden ser:
libros, videos, cuadernos de actividades, manuales, guías del profesor,
monografías, etc.

Es necesario disponer de una variedad de ellos para enriquecer los


procesos de enseñanza y de aprendizaje, pero es también necesario
analizarlos, interrogarlos y juzgarlos, para poder tomar decisiones sobre su
selección y uso. Interrogar los materiales ayuda a interrogarse sobre las
estrategias didácticas que se ponen en juego con ese material.

El análisis exige interpretar lo que se ve:

 El material gráfico (son sólo ilustraciones o proveen información)


 Los textos (su diversidad, su adecuación temática, la rigurosidad de
su información),
 Las actividades (promueven un verdadero avance en el
conocimiento, son de nivel de complejidad creciente),
 Los documentos de apoyo.

Todo ello permite al docente construir criterios de selección y uso además


de brindar elementos para reconocer el modelo pedagógico didáctico
implícito en el material.

Para interrogar los materiales se propone un instrumento, que supere lo


meramente técnico, se trata de un cuestionario que propone la reflexión y la
discusión en diferentes planos.

Los tópicos de análisis pueden ser los siguientes:

 ¿Qué finalidades educativas y principios curriculares?

 ¿Qué contenidos culturales se seleccionan y cómo se presentan?


Código de selección y lógica de secuenciación y estructuración. Política
de inclusiones y exclusiones de contenido. Cultura y valores.

 ¿Qué estrategias didácticas modela? ¿Cuál es la instrumentación


metodológica de la transmisión cultural?

 ¿Cuál es el modelo de profesionalidad docente implícito en el material?

 ¿Cuál es el modelo de aprendizaje del estudiante?

 ¿Qué tareas organizativas que impliquen a la escuela se sugieren?

LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

4
La organización de secuencias didácticas, debe contener por lo menos los
siguientes ítems:

 Cuáles serán los objetivos de la secuencia.

 Cómo se plantean las actividades de inicio, en la que los alumnos ponen


en juego sus conocimientos previos.

 Cuáles son las situaciones problemáticas que requieren de otros


conocimientos para su resolución.

 Cómo se complejiza cada actividad para que el resultado sea una


verdadera secuencia didáctica.

 Cuáles serán las consignas de trabajo.

 Qué tareas individuales y grupales se prevén.

 Qué nuevos obstáculos deberán enfrentar los alumnos.

 Por qué vía accederán los alumnos a esos nuevos conocimientos.

 Qué recursos se necesitan.

 Cómo se evaluarán los aprendizajes.

 Qué se evaluará.

Estos son sólo algunos de los aspectos que orientan la elaboración de


secuencias didácticas.

Una formulación rigurosa de secuencias didácticas requiere no sólo


conocimientos de didáctica sino un adecuado dominio de la disciplina a
enseñar; es condición necesaria para ser coherentes recordar el carácter
indisoluble del conocimiento disciplinar y didáctico que requiere la tarea de
enseñar.

4-LA RELACIÓN CONTENIDOS- SECUENCIA DIDÁCTICA

Consideramos que es fundamental que el docente conozca acerca de los


contenidos que va a enseñar, habiéndolos interpretado previamente, ya
que actuará como mediador entre el conocimiento y el alumno,
debiendo establecer las estrategias y las propuestas metodológicas que le
faciliten a éste la incorporación de nuevos saberes.

5
Por tal motivo planteamos algunos contenidos que consideramos
relevantes para poder encarar estrategias y propuestas metodológicas
necesarias para estos módulos.

Debemos tener en cuenta que todos los materiales que constituyen


los diferentes objetos tienen en común que están formados por
partículas.

Y que estas partículas interactúan entre sí y con el medio que los rodea,
además de sus propias características que la hacen «única», por lo tanto
tendremos «rasgos característicos o propios» de los materiales, es decir
que estaremos enfrentándonos con sus «propiedades».

En la recorrida que haremos en estos módulos utilizaremos un eje


conceptual organizador que creo que es la forma más coherente de
trabajar, siguiendo un hilo conductor, para que dejen de ser experiencias
aisladas y se transformen en una verdadera secuencia didáctica dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pero: ¿Qué es un eje conceptual organizador?

Es la manera de organizar un tema siguiendo una graduación,


complejización y jerarquización de contenidos.

La Estructura de la Materia

Generalmente la expresión «estructura de la materia» puede presentar


para muchos docentes un interrogante y una especie de «cuco». No
pretendemos aportar más complicaciones al tema, simplemente darles una
orientación para poder:

Entender métodos sencillos de separación de sistemas heterogéneos,


mediante la separación de sus componentes por medio del filtrado,
tamizado, etcétera.

Estudiar sus propiedades como flexibilidad, dureza, rugosidad,


maleabilidad, conducción del calor, de la electricidad, la respuesta al
«fuego», etcétera.

Explorar sistemas materiales que involucren al agua como, por


ejemplo, las soluciones, suspensiones y emulsiones y la formación de

6
soluciones acuosas de materiales de la vida cotidiana (sal, azúcar,
etcétera).

Y fundamentalmente lo que se pretende a través de este curso es


que el docente incorpore los contenidos necesarios para poder dar desde
el primer año estas temáticas de manera secuenciada y siguiendo un
eje conceptual organizador.

Comencemos pues a transitar el camino de la materia...

¿Qué es la materia?

Podemos comenzar a aproximarnos a este concepto diciendo que la


materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, tiene peso y puede ser
captado por los sentidos.
A partir de este concepto podemos ver en el mapa conceptual:

Con nuestros alumnos es necesario comenzar a trabajar desde el nivel


inicial la diferencia entre objetos y materiales ya que los niños en el nivel
inicial o primeros años de la escolaridad no discriminan entre objeto y
material, y suelen hablar indistintamente de uno u otro.

Teniendo en cuenta esto del concepto de materia, podemos desprender


dos conceptos importantes:

a. Cuerpo: es una porción limitada de materia que se pone de


manifiesto cuando analizamos su forma.
Así como ejemplos de cuerpo tenemos infinitos. Tomemos fideos
y bulones o tornillos.

b. Materiales: son los diferentes tipos de componentes que forman los


cuerpos y que se relacionan con la composición de la materia. Por ejemplo:
la harina es el material que forma al cuerpo fideos.
El hierro es el material que forma al cuerpo bulones.

7
Los materiales a su vez por su origen se pueden clasificar en dos
grandes grupos:

1. Materiales naturales: que son aquellos que se obtienen de los seres


vivos, del aire, del suelo y del agua y que pueden sufrir un proceso de
elaboración sin transformación como los que tiene origen en fuentes
naturales como por ejemplo la leche, la naranja, la sal o tener que sufrir un
proceso de transformación mediante un proceso artesanal como por
ejemplo la elaboración del vino o del pan.

2. Materiales sintéticos: que se obtienen en el laboratorio por


complejos procesos de biotecnología que pueden aprovechar técnicas
industriales o la actividad de microorganismos. Ejemplo de este grupo es la
aspirina o la vitamina C.

8
Los estados de agregación de la materia y los cambios de estado

Desde la época en que los seres humanos empiezan a transitar por el


planeta Tierra, el contacto con las rocas, la madera, etc., los llevan a
establecer las utilidades que los mismos les podían brindar, ya sea como
refugio, como armas, herramientas, etcétera.

Para el estudio de la estructura de los materiales sólidos el hombre


de ciencia ha pasado a ser más que un investigador, un verdadero
creador de nuevos materiales sintéticos (fabricados por el hombre y
no por la naturaleza).

Características de las sustancias según los estados o las formas de


agregación

1. Estado sólido

Las características de las sustancias sólidas es que son rígidas,


tienen forma definida, el volumen es prácticamente invariable; en algunos
sólidos cristalinos, las partículas individuales que los constituyen ocupan
posiciones

definidas en la estructura cristalina. Las fuerzas de interacción entre


las
partículas individuales dentro de la red determinan la dureza y la
resistencia del cristal (o sea de formas geométricas regulares). Por lo
general no todos los cristales son visibles a simple vista. Su existencia en
muchos sólidos no fue descubierta hasta la aparición de los rayos X, a
fines del siglo pasado.

2. Estado líquido

En los líquidos las partículas individuales están confinadas en un volumen


dado.
Los líquidos pasan sin ningún tipo de dificultad a través de
microscópicos orificios o aberturas, es decir «fluyen» sin dificultad,
las moléculas pueden fluir en este estado.
Se mueven libremente de una a otra posición «resbalando» unas sobre
otras. Toman la forma del recipiente que los contiene, sin que el
volumen varíe. Los líquidos son difíciles de comprimir.

3. Estado gaseoso

9
La forma gaseosa presenta cierta similitud con la líquida en cuanto a que
los gases también fluyen, es por eso que a ambos se los denomina fluidos.
Pero es lo único en común, pues una diferencia importante entre un gas
y un líquido es la distancia que separa a las moléculas.
En un líquido las moléculas están más cerca unas de otras y experimentan
fuerzas ejercidas por las moléculas vecinas.

Estas fuerzas afectan notablemente el movimiento de las moléculas (en el


caso particular del agua, se debe a la denominada unión puente hidrógeno,
que es una unión química entre dichas moléculas, que además nos
permiten entender ciertas propiedades de la misma.

En un gas las moléculas están muy separadas y experimentan fuerzas


muy débiles debidas a otras moléculas, es decir que se pueden mover con
menos restricciones.

Los gases son menos densos que los líquidos y los sólidos, y
ocupan todo el recipiente que los contiene; pueden expandirse hasta
el infinito

y se comprimen con facilidad. Se puede concluir diciendo que los gases


consisten principalmente de espacio vacío, producto de que las partículas
individuales están bastante separadas.

10
Los cambios de estado

Como se dijo, existen tres estados de agregación de la materia:


líquido, sólido y gaseoso.

Tomemos al agua como el ejemplo de sustancia que está más cerca de los
niños y trabajemos con sus tres estados y los cambios que se producen.

El vapor de agua necesita para volver a agua líquida solamente que


se lo «enfríe», es decir que se le debe quitar calor, mientras que para
las sustancias que son gases a temperatura ambiente, para pasar al estado
«líquido» no sólo los tendremos que «enfriar» sino someterlos a presión,
con un valor mayor que la normal.

Tendremos en cuenta que para lograr estos cambios de estado, que


no son más que cambios reversibles de la sustancia «agua», en algunos
casos deberemos agregar calor y en otros quitarlo.

Recordemos además que:

Solidificación

El pasaje del agua del estado líquido al estado sólido, se denomina


solidificación, en este caso, le quitamos calor, colocándola en el freezer o
congelador de la heladera, formándose uno o más «cubitos».

Vaporización

El pasaje del agua del estado líquido al estado de vapor se denomina


vaporización y se puede producir por dos mecanismos, el de evaporación
y el de ebullición.

El primero es un fenómeno superficial, se produce con las moléculas de


agua de la superficie del líquido y a cualquier temperatura; la velocidad de
evaporación aumenta a medida que se incrementa la temperatura.

Mientras que la ebullición es un fenómeno que se produce en toda la masa


líquida y a una temperatura fija que se denomina punto de ebullición y que
en este caso particular del agua equivale a 100º C, a presión normal o sea
1013 milibares. Para ambos casos es necesario «agregar calor».

11
En la evaporación la fuente de energía es el Sol, mientras que para
la ebullición las fuentes de energía pueden ser un mechero, la hornalla de
una cocina, etcétera.

El pasaje del agua del estado de vapor al estado líquido se denomina


condensación; se logra cuando el vapor de agua encuentra superficies frías
y se condensa. Este proceso, al contrario del anterior, no requiere agregar
calor sino quitarlo.

El pasaje del agua del estado sólido al estado líquido se denomina fusión;
en este proceso reversible, basta con dejar un cubito de hielo en un plato a
la temperatura ambiente y veremos como poco a poco «se derrite» y queda
el agua líquida. Es un fenómeno donde se debe agregar calor y, en este
caso, es el medio ambiente quien aporta la energía para provocar el cambio
de estado.

12
LAS CIENCIAS NATURALES Y EL NUEVO DISEÑO
CURRICULAR –LOS MATERIALES

Estos cambios de estado se dan constantemente en la naturaleza,


mas
específicamente cuando se produce el ciclo del agua en la
naturaleza. Observemos en el esquema la comparación entre ambos:

Las propiedades químicas y físicas de la materia

Es importante para distinguir las muestras de diferentes tipos de materia


comparar sus propiedades.

Las propiedades de la materia fueron clasificadas de una manera general


en:

a. Propiedades químicas
Propiedades de las sustancias se relacionan con los tipos de
cambios químicos que experimentan.
Por ejemplo cocción, putrefacción, descomposición, combustión,
oxidación, etcétera.

b. Propiedades físicas
Todas las sustancias tienen también propiedades físicas que se
observan en ausencia de cualquier cambio de composición. Por
ejemplo, el color, la dureza, la elasticidad, las mezclas homogéneas y las
mezclas heterogéneas, los cambios de estado, la evaporación, el brillo, la

13
LAS CIENCIAS NATURALES Y EL NUEVO DISEÑO
CURRICULAR –LOS MATERIALES

textura, la permeabilidad al agua, la flotabilidad en agua, la capacidad de


absorción de agua, la transparencia, la translucidez, la opacidad, la
viscosidad, etcétera.

Por ejemplo, cuando el agua pasa de una forma a otra, su composición es


constante; sus propiedades químicas prácticamente no varían, pero
las propiedades físicas del hielo, el agua líquida y el vapor son diferentes,
tomemos como ejemplo simplemente la densidad.

Cambios físicos y cambios químicos

Las propiedades de la materia también se pueden clasificar en intensivas


y extensivas.

a. Propiedades extensivas:
Son aquellas que dependen de la cantidad de materia considerada. Por
ejemplo el volumen, el ancho, el peso, el largo.
A muchas de estas propiedades se pueden comenzar a aproximar
a los niños en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo realizando una
interdisciplina con matemática.

b. Propiedades intensivas:
Son aquellas que son independientes de la cantidad de materia
considerada.
En este caso podemos hablar de:
• Caracteres organolépticos: que son el color, el sabor, la textura y el olor.
Estas son propiedades que podemos manejar a esta edad.
• Propiedades físicas: que son el peso específico, la conductividad,
la temperatura de fusión. Estas propiedades quedan para la educación
secundaria.

¿Cómo podemos profundizar la noción de cambio?

Una opción es guiar las observaciones de los chicos para que detecten
las variaciones que se hayan producido en las propiedades de los
materiales y/o de los cuerpos, luego de haber tenido lugar diferentes tipos
de interacciones.

14
LAS CIENCIAS NATURALES Y EL NUEVO DISEÑO
CURRICULAR –LOS MATERIALES

Con ese propósito, podemos trabajar con los alumnos con secuencias de
fotos, dibujos, o material concreto de manera individual, grupal o con la
clase en su conjunto.
El objetivo es que los niños registren por escrito lo que observan en cada
imagen, es decir, el “antes” y el “después” de cada secuencia.

Ejemplos:
1.Un trozo de plastilina y un muñeco hecho con la misma plastilina.
2. Un toldo nuevo y el mismo toldo decolorado.
3. Una hoja de papel; la misma hoja pero quemada, hecha cenizas

Pero…¿Qué es un cambio?

Podemos decir que los cambios son manifestaciones constantes que


ocurren en la naturaleza. Por ejemplo la erosión de una montaña o
la combustión.

Los cambios pueden ser de dos tipos:


a. Cambios físicos:
Se pueden realizar todas las veces que uno desee. Se producen por
modificación de las propiedades intensivas por lo que las sustancias
que lo forman permanecen inalteradas.

En general cuando mezclamos dos o más sustancias, puede ocurrir que


sus partículas se mezclen entre sí, pero no necesariamente se combinen
químicamente, es decir que los átomos que conforman las moléculas
siguen manteniendo su organización primitiva, las que tenían antes de
que las mezcláramos.
Por ejemplo una mezcla heterogénea de arena y agua o una mezcla
homogénea de sal o azúcar con agua.

Un ejemplo más simple aún es cuando hacemos un bollito con un papel.


Podemos variar su forma pero el papel seguirá siendo papel.

b. Cambios químicos:
Se producen por modificación de las propiedades intensivas. En este
caso las sustancias sufren transformaciones.

Sus átomos se reorganizan, obteniendo una nueva o nuevas


sustancias con propiedades diferentes.

Como ejemplos simples tenemos cuando quemamos un papel ya no


volverá a ser papel sino que tendremos a sus componentes, cuando
hacemos papas fritas o cuando desteñimos una tela.

15
LAS CIENCIAS NATURALES Y EL NUEVO DISEÑO
CURRICULAR –LOS MATERIALES

Conocer desde la teoría estos procesos nos permitirá interpretar mejor el


trabajo de algunos cambios e interrelaciones; si comparamos qué le pasa
a la arena cuando la echamos en un recipiente con agua y qué le pasa a la
sal o azúcar en la misma situación, o cuando analizamos si en
determinada cantidad de agua se puede disolver cualquier cantidad
de azúcar, o si siempre que mezclamos dos líquidos se «juntan», o
cuando calentamos agua y la dejamos pasar al estado de vapor o cuando
la congelamos.

Esto apunta a algunos contenidos específicos (mezclas y soluciones,


los estados del agua), pudiendo significar un trabajo que permita pensar
más adelante en otros niveles del sistema educativo, sobre la noción de
que los materiales están constituidos por partículas, y que estas además,
interactúan entre sí de manera diferente.

El abordaje de este tema nos lleva a plantearnos un interrogante:


¿Qué pasa cuando la materia se transforma?

En la preparación de alimentos y en su conservación, se observan hechos


cotidianos que están relacionados con los cambios que
denominamos irreversibles.

¿Alguien puede evitar que una manzana, una papa o una banana pelada
se
pongan de color marrón oscuro o negro en contacto con el aire durante
un breve tiempo?

Un churrasco a la plancha, una vez terminada su cocción, ya no será el


mismo, y así podemos mencionar infinidad de hechos, donde la materia
sufre cambios, alteraciones que ya no permiten que vuelva a ser la misma
por ningún tipo de procedimiento.

Todo esto es producto de los cambios a nivel molecular que se producen


por estar en contacto con el aire, con el calor del fuego, etcétera.

Ciertos agentes externos, interaccionan con la materia «manzana»,


«papa»,
«banana» y «churrasco».

16
LAS CIENCIAS NATURALES Y EL NUEVO DISEÑO
CURRICULAR –LOS MATERIALES

Esos “agentes” pueden ser otras sustancias (el oxígeno del aire,
por ejemplo) o energía (calor de la hornalla que calienta la plancha).

Ni que hablar de alimentos que dejamos durante un cierto tiempo sin las
condiciones adecuadas de mantenimiento o como dijimos antes cuando
quemamos un papel. También son cambios que no permitirán recuperar la
materia original, ya no es lo mismo que teníamos al principio: el cambio
es irreversible.

Nos preguntamos qué temas relacionados con los cambios


irreversibles podemos trabajar en la sala o en un primer o segundo ciclo
de la EPB. Creo que en muchos podemos «armar» las bases de ese
«cientifizar» que hablamos en los primeros módulos.

Pasemos a reveer conceptos como:

•Combustión
•Oxidación
•Cocción
•Putrefacción

Los dos primeros en realidad son similares.


Es decir ambos son oxidaciones.

En ambos casos el oxígeno es la sustancia fundamental para la


producción de dichas transformaciones.

Dentro de estos procesos podemos mencionar a la respiración como una


oxidación, que a su vez también se la cataloga como una combustión
lenta para diferenciarla de la de una llama, ya sea de una hornalla de
cocina, de una estufa o de una fogata para hacer un asado, a las cuales
denominamos
«combustiones rápidas».

En cuanto a la cocción, el alimento (sustancia) o las mezclas de alimentos


(sustancias) al ser sometidas a la acción del calor sufren
transformaciones.

17
LAS CIENCIAS NATURALES Y EL NUEVO DISEÑO
CURRICULAR –LOS MATERIALES

La degradación enzimática anaeróbica (microorganismos que no


necesitan de oxígeno para vivir) de los hidratos de carbono, se llama
fermentación,
y la de las proteínas y aminoácidos se denomina putrefacción.
Los olores fétidos asociados con la descomposición de los alimentos y
de los cuerpos vegetales y animales, se deben a los compuestos que
contienen nitrógeno y azufre formados en la putrefacción.

Combustión

COMBUSTIBLE + COMBURENTE > CO2 + H2O + ENERGÍA

Esta palabra encierra todo un complejo proceso donde el oxígeno


es la sustancia necesaria para que se produzca. En realidad toda
combustión es un cambio químico por el cual los átomos de las
sustancias llamadas
«combustibles» se combinan con el oxígeno que hay en el aire.

Por ejemplo, los átomos de carbono que forman parte de los


combustibles derivados del petróleo se combinan con átomos de oxígeno
para formar dióxido de carbono, liberando energía; también como
subproducto de la combustión se produce agua en estado de vapor.

Si comparamos el principio de la combustión de un motor con respecto a


la digestión de alimentos, la diferencia radica en el tipo de «combustible»
utilizado (no es lo mismo un vaso de leche o un churrasco, que un vaso
de la mejor nafta sin plomo o un leño de algarrobo), pero
fundamentalmente, la velocidad en que transcurren ambas reacciones es
diferente.

18
LAS CIENCIAS NATURALES Y EL NUEVO DISEÑO
CURRICULAR –LOS MATERIALES

En el proceso digestivo se libera energía según se requiera. Y en el caso


de combustible fósil, la reacción se mantiene por sí sola una vez que ha
comenzado.

La respiración es un proceso químico que no sólo se lo vincula


con un intercambio gaseoso, es una combustión al fin.

El oxígeno (llamado comburente) se combina con las sustancias


químicas contenidas en las células y proporcionadas por los
alimentos (combustible).

Podemos llegar a decir que la respiración, es un proceso que ocurre en


un «medio interno» y como algunos autores la denominan «combustión
lenta»,la combustión que trabajaremos en la sala o en primer o segundo
ciclo de EPB será la de una vela, que se suele denominar «combustión
rápida».

Es decir que trabajaremos con un combustible, el pabilo de la vela,


vulgarmente llamado «mecha» y el comburente será el oxígeno del
aire; este proceso será externo.

Actividad 2:

Realice una secuencia didáctica para el primer ciclo o segundo ciclo


Núcleo: Los Materiales
Contenido: estados de la materia, cambios de estado, cambios
reversibles e irreversibles.
Teniendo en cuenta el nuevo diseño curricular realice una jerarquización
y secuenciación de los mismos para el nivel y ciclo.

Elabore una secuencia didáctica en la que incluya para cada contenido:

a-Objetivos
b-Actividades

Tenga en cuenta:
Cuáles serán las consignas de trabajo.
Qué tareas individuales y grupales se prevén.
Qué nuevos obstáculos deberán enfrentar los alumnos.

19

Você também pode gostar