Você está na página 1de 108

CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DE 10° Y 11° DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO DE CÚCUTA, 2017 A

AUTOR(ES)
ÁNGELA PATRICIA ORTIZ AMAYA
OSCAR MAURICIO RICO RODRÍGUEZ
KAREN TATIANA VERGEL CORONEL

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
SAN JOSE DE CUCUTA
2017
CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DE 10° Y 11° DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO DE CÚCUTA, 2017 A

AUTOR(ES)
ÁNGELA PATRICIA ORTIZ AMAYA
OSCAR MAURICIO RICO RODRÍGUEZ
KAREN TATIANA VERGEL CORONEL

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR


EL TITULO DE ENFERMERA

DIRECTOR(A)
ISABEL SOLEDAD HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
SAN JOSE DE CUCUTA
2017
Nota de Aceptación:

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

_________________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________________
Firma del jurado

_________________________________________
Firma del jurado

San José de Cúcuta, 30 de octubre de 2017


Dedicatoria

A Dios por darme salud, sabiduría y oportunidad para vivir y culminar con
satisfacción esta nueva etapa de mi vida.

A mi familia, por apoyarme en este gran logro, por darme ánimos y estar pendiente
de mí en todo momento para no dejarme desfallecer.

Ángela Patricia Ortiz Amaya

A Dios, por permitirme culminar exitosamente esta etapa de mi vida y haberme


dado salud para lograr este objetivo.

A mi familia, por ser la base fundamental en mi crecimiento personal y profesional


y a mis compañeras de trabajo, por ser pilar fundamental de este trabajo y
brindarme su amistad incondicional.

Oscar Mauricio Rico Rodríguez

A Dios, por haberme permitido culminar esta meta y alcanzar un logro más en mi
carrera profesional.

A mi familia por ser un pilar fundamental en mi vida, por su amor y apoyo


incondicional perfectamente mantenido a través del tiempo y a mis compañeros de
proyecto Ángela y Oscar por su apoyo, colaboración y acompañamiento en este
camino.

Karen Tatiana Vergel Coronel


Agradecimientos

Damos gracias a Dios por su compañía en cada momento de esta etapa, por
darnos la salud, sabiduría, paciencia, entendimiento y la capacidad para hacer
este proyecto de investigación.

A la comunidad de Institución Educativa Colegio Andrés Bello de Cúcuta; rector,


coordinadora, equipo docente, padres de familia y estudiantes por confiar en
nuestro trabajo y brindarnos el apoyo necesario para culminar con el
favorablemente.

A todos y cada uno de los tutores con quienes trabajamos en el transcurso de este
proyecto por sus enseñanzas y la oportunidad que nos dieron de adquirir nuevos
conocimientos.

Y en especial a la Jefe Isabel Soledad Hernández quien nos orientó y aporto su


conocimiento y tutoría en el desarrollo del proyecto que hoy finalizamos
satisfactoriamente.
CONTENIDO

1 TÍTULO..............................................................................................................15
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................16
3 OBJETIVOS......................................................................................................18
3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................19
4 JUSTIFICACIÓN...............................................................................................19
5 MARCO REFERENCIAL...................................................................................21
5.1 ANTECEDENTES......................................................................................22
5.2 MARCO CONCEPTUAL............................................................................28
5.2.1 Planificación Familiar...........................................................................28
5.2.2 Anticoncepción hormonal combinada..................................................29
5.2.3 Anticonceptivos combinados inyectables............................................31
5.2.4 Anticoncepción subdermica.................................................................33
5.2.5 Anillo mensual combinado...................................................................33
5.2.6 Anticonceptivos solo progestágeno- Anticonceptivo inyectable
trimestral............................................................................................................34
5.3 MARCO TEÓRICO.....................................................................................35
5.3.1 Modelo de promoción de la salud NOLA PENDER.............................35
5.3.2 Meta paradigmas.................................................................................36
5.4 MARCO LEGAL..........................................................................................37
5.5 MARCO CONTEXTUAL.............................................................................46
6 DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................48
6.1 TIPO DE ESTUDIO....................................................................................48
6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.........................................................................49
6.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.....................................................................50
6.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN....................................................................50
6.5 MÉTODOS E INSTRUMENTOS................................................................51
6.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES........................................52
6.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.............................................................54
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................86
8 PRESUPUESTO...............................................................................................88
9 CONCLUSIONES.............................................................................................89
10 RECOMENDACIONES..................................................................................89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................92
ANEXOS..................................................................................................................95
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de las Variables..........................................................51


Tabla 2: Edades de los estudiantes.........................................................................52
Tabla 3: Grado que cursa el estudiante...................................................................53
Tabla 4: Sexo de los estudiantes.............................................................................54
Tabla 5: ¿Cuántos hermanos tiene?........................................................................55
Tabla 6: Composición del Núcleo familiar................................................................56
Tabla 7: ¿En qué sector de la región reside?..........................................................57
Tabla 8: ¿Cuál es su ocupación?............................................................................58
Tabla 9: Estado Civil de los estudiantes..................................................................58
Tabla 10: Religión a la que pertenece.....................................................................59
Tabla 11: Pregunta 1: ¿Qué es planificación familiar?............................................60
Tabla 12: Clasificación de los métodos de planificación.........................................61
Tabla 13: Pregunta 3: ¿Si no se toma una píldora anticonceptiva oral puede
quedar embarazada?...............................................................................................62
Tabla 14: Pregunta 4: Si planifica con un anticonceptivo hormonal como la
inyección, ¿cada cuánto se la debe aplicar?..........................................................63
Tabla 15: Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes métodos de planificación se
considera un método de barrera?...........................................................................64
Tabla 16: Pregunta 6: Al usar el método de emergencia ¿Cuánto tiempo tiene para
usarlo o tomarlo?.....................................................................................................65
Tabla 17: Pregunta 7: De los siguientes métodos de planificación ¿cuáles son
definitivos?...............................................................................................................66
Tabla 18: Pregunta 8: ¿Cuáles son los métodos de planificación naturales?.........67
Tabla 19: Pregunta 9: ¿Cuáles son anticonceptivos hormonales?.........................68
Tabla 20: Pregunta 10: ¿Los métodos anticonceptivos hormonales, previenen una
enfermedad de trasmisión sexual?..........................................................................69
Tabla 21: Pregunta 11: Si es la primera vez que va a planificar con píldoras o
inyección. ¿Cuándo debe iniciar el método?..........................................................70
Tabla 22: Pregunta 12: ¿A qué edad presento la menarquía (niñas) o
espermarquia (niños) _____años?.........................................................................71
Tabla 23: Pregunta 12: ¿A qué edad presento la menarquía (niñas) o
espermarquia (niños) _____años?.........................................................................71
Tabla 24: Pregunta 13: ¿Ha iniciado usted relaciones sexuales?...........................72
Tabla 25: Edad de inicio de relaciones sexuales.....................................................72
Tabla 26: Tabla cruzada Edad de inicio de relaciones sexuales.............................73
Tabla 27: Pregunta 14: ¿El placer sexual lo ha experimentado con?.....................73
Tabla 28: Pregunta 15: ¿De Quién ha recibido información sobre métodos de
planificación familiar?..............................................................................................74
Tabla 29: Pregunta 16: ¿En su primera relación sexual uso condón?....................75
Tabla 30: Pregunta 17: ¿Al momento de tener su primera relación sexual se
encontraba usando algún método de planificación familiar?..................................75
Tabla 31: Pregunta 18: ¿cuántos compañeros sexuales ha tenido?......................75
Tabla 32: Pregunta 19: ¿Qué métodos de planificación ha utilizado?....................76
Tabla 33: Pregunta 20: ¿Cuál método de planificación familiar está utilizando
actualmente?...........................................................................................................76
Tabla 34: Cronograma de Actividades.....................................................................77
Tabla 35: Presupuesto del proyecto........................................................................78
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Edades de los estudiantes.......................................................................53


Figura 2: Grado que cursa el estudiante.................................................................54
Figura 3: Composición del núcleo familiar...............................................................56
Figura 4: ¿En qué sector de la región reside?........................................................57
Figura 5: Estado civil de los estudiantes.................................................................59
Figura 6: Pregunta 1: ¿Qué es planificación familiar?............................................60
Figura 7: Pregunta 3: ¿Si NO se toma una píldora anticonceptiva oral puede
quedar embarazada?...............................................................................................62
Figura 8: Pregunta 4: Si planifica con un anticonceptivo hormonal como la
inyección, ¿cada cuánto se la debe aplicar?..........................................................63
Figura 9: Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes métodos de planificación se
considera un método de barrera?...........................................................................65
Figura 10: Pregunta 7: De los siguientes métodos de planificación ¿cuáles son
definitivos?...............................................................................................................66
Figura 11: Pregunta 9: ¿Cuáles son anticonceptivos hormonales?........................68
Figura 12: Pregunta 10: ¿Los métodos anticonceptivos hormonales, previenen una
enfermedad de trasmisión sexual?..........................................................................69
Figura 13: Pregunta 14: ¿El placer sexual lo ha experimentado con?...................74
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: ENCUESTA ESTRUCTURADA DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS


SOBRE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LOS
ESTUDIANTES DE 10° Y 11° DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO
ANDRÉS BELLO DE CÚCUTA, 2017 A..................................................................90
ANEXO B: CONSENTIMIENTO INFORMADO.......................................................96
ANEXO C: CARTA DE ACEPTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO.........................98
ANEXO D: CARTA DE VALIDACIÓN I....................................................................99
ANEXO E: CARTA DE VALIDACIÓN II.................................................................100
ANEXO F: CARTA DE VALIDACIÓN III.................................................................101
INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna una de las etapas de la vida del ser humano que cobra gran
importancia en su desarrollo personal es la adolescencia, y la relevancia de esta
época de la vida del ser humano radica en que es precisamente en ella donde
empiezan a ocurrir y aparecer una serie de cambios físicos, psicológicos y
emocionales que determinarán el carácter, personalidad y comportamiento en su
entorno y su rol dentro de la sociedad en la que se encuentra.

Algunos factores que enmarcan este periodo de la vida son de especial interés y
atención pero se consideran como normales dentro de la sociedad, la falta de
decisión, la inseguridad, y otros prejuicios externos como la poca orientación y
educación en algunos casos ha contribuido desde hace mucho tiempo en la toma
de malas decisiones y consecuencias adversas que terminan marcando el
desarrollo y hasta el futuro de los jóvenes.

Es un periodo de crecimiento complicado, diverso y muy exigente debido a la


complejidad de cada caso en particular, pues cada joven o adolescente es un
mundo distinto y no puede tratarse igual que a los demás de esta etapa entre los
10 y 19 años de edad, acordando que en algunas personas puede darse antes o
después de este lapso de tiempo, incluso sin lograr completamente la maduración,
es sin duda alguna una etapa llena de conflictos donde cada individuo encaminará
su rol y comportamiento de la manera que mejor corresponda en la sociedad.

Por tal motivo, es de suma importancia que las instituciones tales como
Organismos del Sistema de Salud y Educativo de la nación, encaminen esfuerzos
a trabajar en función de los Adolescentes procurando su bienestar y adaptación a
la sociedad, las políticas públicas, deben estar centradas en crear ambientes,
herramientas y estrategias que permitan medir, evaluar y mejorar las condiciones

13
de este grupo de individuos, mejorando de este modo la calidad de la información
y orientación que estos reciben y que determinará en gran manera su futuro.

Uno de los aspectos que se encuentran en la realidad actual de nuestros jóvenes


son los Métodos Anticonceptivos y de planificación familiar y es responsabilidad de
todos los entes que intervienen en el proceso de desarrollo de los mismos, brindar
una información concisa, precisa, veraz, objetiva y actualizada para que estos se
apoderen de este conocimiento y empiecen a desarrollar bases en sus vidas que
mejoren sus condiciones y los efectos que se evidencian en la mayoría de los
casos, especialmente en zonas y regiones de poco desarrollo.

La presente investigación se centra en la salud sexual y reproductiva de los


Adolescentes, con el fin de determinar el grado de conocimiento que se tiene
sobre esta problemática, las condiciones y actitudes de los estudiantes de grado
10 y 11 de la Institución Educativa Colegio Andrés Bello de Cúcuta.

14
1 TÍTULO

CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN


FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DE 10° Y 11° DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO DE CÚCUTA, 2017 A

15
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del mundo científico ha permitido que la vida del ser humano sea
más grata y placentera, y en el campo de la salud no ha sido la excepción. Sin
embargo a pesar de los avances significativos, aún existen dificultades que no se
han podido superar como es el caso de las enfermedades de transmisión sexual y
el hecho de los embarazos no deseados, ello debido a múltiples factores entre los
que se encuentran: Negligencia por parte del Estado, falta de mayor compromiso
por parte del personal médico para socializar con la población la existencia de esta
problemática, desconocimiento de las personas a cerca de los métodos de
planificación, entre otros.

Según la OMS (2017), Se calcula que en los países en desarrollo unos 214
millones de mujeres en edad fecunda desean posponer o detener la procreación
pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.
Algunos métodos de planificación familiar, como los preservativos, ayudan a
prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
La planificación familiar y los anticonceptivos reducen la necesidad de recurrir al
aborto, en especial, al aborto peligroso.
La planificación familiar refuerza el derecho de las personas a decidir el número
de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos.
La planificación familiar y el uso de anticonceptivos previenen la muerte de
madres y niños, al evitar los embarazos no deseados.

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo,


especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África
subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha
aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala
regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún
método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre
2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de
anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y
en América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%1

1 OMS, PLANIFICACION FAMILIAR JILIO DE 2017, CONSULTADO 25010/2017, DISPONIBLE EN


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

16
Con miras a frenar los altos niveles de pobreza y miseria que vive el país, el
Gobierno Nacional planteó la necesidad de tener control de la natalidad. “Las
estadísticas oficiales indican que 20 de cada 100 embarazos, corresponden a
mujeres adolescentes, la mayoría de ellas, pertenecientes a los estratos más
bajos de la población.”2 Las mujeres embarazadas a temprana edad quedan en
condición de improductividad económica y se marginan de la educación formal y la
capacitación. El Gobierno trabaja en un Plan Nacional de educación sexual y
reproductiva para reducir los índices de embarazos y los hogares tengan una
adecuada planificación familiar.

“Se calcula que en los países en desarrollo unos 225 millones de mujeres desean
posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo,
algunos métodos de planificación familiar, como los condones, ayudan a prevenir
la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.” 3 En algunos
países en desarrollo aunque el gobierno ofrece los servicios aún hay hombres y
mujeres que no pueden acceder a estos servicios que en muchos países como
Colombia son gratuitos ya que no cuentan con una aseguradora, he hay porque
aún hay muchas mujeres que siguen procreando y su condición económica se les
torna un poco más difícil.

La planificación familiar y los anticonceptivos reducen la necesidad de recurrir al


aborto, en especial, al aborto peligroso, también refuerza el derecho de las
personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo de los
embarazos y ayuda a prevenir la muerte de madres y niños, al evitar los
embarazos no deseados.4

2AZOUT Samuel, Control de natalidad para reducir la pobreza, Edición N° 29, (2011),Universidad el Bosque,
Colombia, [En línea] disponible en:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/boletines/antenas/entorno/29/entorno_7.pdf
3Ibíd., pág. 6.
4 ibíd., pág. 7.

17
A pesar de las campañas masivas y los esfuerzos que el Gobierno a través de las
secretarías de salud ha realizado en todo el territorio Nacional, aún encontramos
en la población colombiana a un gran número de personas que desconocen los
métodos de planificación familiar como mecanismo real y efectivo para el control
de la natalidad. Entonces uno de los problemas que competen a los estudiantes
de enfermería es determinar los conocimientos y prácticas que tiene cierta
población estudiantil acerca del uso de los métodos de planificación.

De todo lo dicho anteriormente se concluye con la pregunta problema del


proyecto de investigación ¿Cuáles son los conocimientos y practicas sobre los
métodos de planificación familiar en los estudiantes de 10° y 11° de la Institución
educativa colegio Andrés bello de Cúcuta, 2017-A?.

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los conocimientos y prácticas sobre los métodos de planificación


familiar en los estudiantes de 10° y 11° de la Institución educativa colegio Andrés
bello de Cúcuta, 2017-A.

18
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar socio demográficamente al grupo de estudiantes objetivo de


este estudio

 Identificar el conocimiento respecto a los métodos de planificación familiar

 Obtener información sobre las prácticas con relación a los métodos de


planificación familiar

4 JUSTIFICACIÓN

Es de gran importancia conocer que conocimientos y prácticas tienen los jóvenes


hoy en día acerca de los métodos de planificación, determinar si los están usando
y de qué manera lo están haciendo. Debido al afán de los jóvenes hoy en día por
tener sus propios grupos y buscar independencia toman decisiones que conllevan
a grandes afecciones dentro de su grupo familiar.

19
Lo que se busca es obtener información acerca de los conocimientos y prácticas
que tienen los jóvenes sobre estos métodos para que se pueda disminuir el
aumento de los embarazos no deseados en adolescentes e incluso la prevención
de futuros embarazos y la adquisición de alguna enfermedad de trasmisión sexual,
tengan el conocimiento acerca de sus derechos sexuales y reproductivos y
aprendan a planificar en que momento de su vida quieran adquirir una
responsabilidad mayor como lo es la educación y crianza de un niño.

Este tema es de vital importancia, en este caso en los estudiantes del colegio
Andrés Bello de Cúcuta, debido a que en la comunidad escolar es donde se
presenta mayor desinformación y donde se han presentado casos de embarazos
no planeados en los adolescentes, debido a que estos empiezan la actividad
sexual a muy temprana edad, ya sea porque sus mismos compañeros los incitan o
porque sus parejas las obligan a sostener una relación sexual a muy temprana
edad. Para la institución Educativa Colegio Andrés bello de Cúcuta será de gran
ayuda la implementación de este proyecto ya que con este se podrá obtener
información acerca de los conocimientos y prácticas que tienen los jóvenes al
momento de utilizar estos métodos.

En cuanto a la universidad de Santander se seguirá dando seguimiento y


fortalecimiento a los aportes investigativos sobre sexualidad en adolescentes con
el fin de adquirir nuevos conocimientos que orienten a los nuevos proyectos y se
puedan llevar a finalidad con resultados exitosos.

Para los investigadores y de más comunidad este proyecto será de gran


relevancia para adquirir conocimientos puntuados y acertados acerca del de
conocimientos y prácticas de los jóvenes a evaluar, y sobre los elementos,
implementos y estrategias que los estudiantes dueños del proyecto proporcionaran
de manera asertiva a estos estudiantes con el fin de orientar en su proceso de
inicio en la vida sexual y reproductiva.

20
5 MARCO REFERENCIAL

5.1 ANTECEDENTES

En un estudio realizado en la ciudad de México que tiene como título


“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de
salud”5 sus autores María C Sánchez Meneses, Rocío Dávila Mendoza, Efrén R
5 SCIENCEDIRECT, Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolecentes de un centro de
salud,2016 10/08/2016 [En línea] disponible en:

21
Ponce Rosas propusieron un objetivo cuyo propósito es, identificar el nivel de
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes, la metodología
fue un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron adolescentes
de 15 a 19 años con vida sexual activa que asistieron a un centro de salud de la
ciudad de México durante los meses septiembre y octubre de 2014. Muestra no
probabilística, 120 adolescentes se auto aplicaron una encuesta que incluía:
variables sociodemográficas, de conocimiento y de uso de métodos
anticonceptivos. Se empleó estadística descriptiva e inferencial con las
pruebas U de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis. Nivel de significancia 0.05, con el
programa estadístico spss v.20 el resultado obtenido se basó en entrevistas a 120
adolescentes cuyo nivel de conocimientos fue calificado como medio en 60.8% y
bajo en 23.3%. El condón fue el método anticonceptivo mayormente utilizado
(65.2%); asimismo, fue el método de barrera del que se tenía un mejor
conocimiento (95.8%). Solo se obtuvieron diferencias respecto a la edad de los
participantes (p = 0.030).

Con lo anterior dicho se da paso a un nuevo estudio realizado en el año 2010 en


una universidad de Manizales donde el tema a tratar fue “Prácticas y
comportamientos sexuales de estudiantes de dicha universidad” 6los autores de
este estudio son Sandra Constanza Cañón, José Jaime Castaño Castrillón, Sahira
Alejandra Díaz, Jhony Alexander Hernández, Yovanny Hoyos Martínez, Felipe
López Marín, Katherina Manchego Arango, Carlos Wilson Narváez, Verónica
Noguera. Andrea Marisol Ortega cuya metodología cuyas variables
seleccionadas para la presente investigación fueron: género (masculino,
femenino), edad (años); estrato social (1,2,3,4,5,6); estado civil (soltero, casado,
unión libre, viudo y separado/divorciado); carrera universitaria (Derecho, Medicina,
Mercadeo Internacional y Nacional, Contaduría Pública, Comunicación Social y

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140588711630044X
6 Psicología desde el Caribe, Prácticas y comportamientos sexuales de estudiantes de la Universidad de
Manizales (Colombia) 2010, Psicol. Caribe no.28, Barranquilla (2011), consultado 10/08/2016 [En línea]
disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2011000200005

22
Periodismo, Psicología, Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas,
Economía, Tecnología Informática, Educación Especial en Manizales, Educación
Especial, sede municipio Marquetalia, y Educación Preescolar); conocimientos en
sexualidad (escala ordinal con la siguiente clasificación: bueno, >80% respuestas
correctas; regular, >60% y correctas; Insuficiente >20, los resultados Para este
estudio se tomó una muestra de 267 estudiantes regulares de la Universidad de
Manizales, como ya se comentó, de todas las facultades. La tabla 1 muestra las
variables demográficas correspondientes: la media de edad fue de 21.69 años
(figura1); una mayor proporción de mujeres, el 58.8%; con un 44.2%, estrato social
4; y un 90.2 %, solteros; el 22.1% fueron estudiantes de Derecho y 17.2% de
Medicina

“percepciones del uso de anticonceptivos en Bogotá (Colombia) 2009. estudio


cualitativo”7 los autores de este estudio son: Pio Iván Gómez-Sánchez, M.D, Yaira
Pardo, Ph.D., (c) cuyo objetivo es conocer el uso actual de anticonceptivos en las
participantes, las razones de abandono o cambio de método, las características
ideales de un anticonceptivo, los imaginarios y las percepciones con un nuevo
método de planificación familiar la metodología conto de llevar a cabo a cabo 4
grupos focales que incluyeron a estudiantes de diversas carreras de una
universidad privada y una universidad pública, entre las cuales se seleccionaron
mujeres profesionales y amas de casa. El muestreo fue por conveniencia y en bola
de nieve. Los datos recogidos a través de los grupos focales fueron grabados,
transcritos manualmente y analizados con una perspectiva de análisis de la
conversación el resultado obtenido fe que las mujeres consideraron que la
elección anticonceptiva depende de la facilidad de compra o de que la empresa
promotora de salud lo provea. Entre los factores determinantes para la selección
se identificaron: eficacia, efectos secundarios, posibilidad de olvido y regularidad.
El anticonceptivo ideal se describió como aquel que fuera seguro, eficaz, de poca

7Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Percepciones del uso de anticonceptivos en Bogotá


(Colombia) 2009, Vol.61 no.1, Bogotá ( 2010),consultado en 10/08/2016 [En línea] disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342010000100005

23
recordación, de fácil uso y que no aumente de peso ni produzca amenorrea.
Asimismo, se identificaron muchos mitos con el uso de los métodos hormonales.

En un estudio realizado en Camagüey en junio del 2010 el tema a tratar fue


“Intervención educativa sobre conocimientos de anticoncepción en
adolescentes”8donde los autores elDr. Francisco Amaro Hernández, Dr. Gelson
Reyes Guzmán, la Dra. Lesbia Palacios Martínez de Santelices y el Dr. Oscarlyns
Cardoso Núñez proponen el siguiente objetivo incrementar el nivel de
conocimientos sobre anticoncepción en los adolescentes de una secundaria
básica donde la metodología a utilizar fue mediante la realización de un estudio de
intervención educativo en la secundaria básica Alfredo Álvarez Mola en el
municipio de Camagüey desde septiembre de 2005 a Junio de 2006.
Constituyeron el universo trescientos noventa y ocho adolescentes, conformaron
la muestra ciento treinta y seis estudiantes. Se aplicó una encuesta antes y
después de la intervención. El procesamiento de la información se realizó según el
paquete estadístico microsat, dicho estudio arrojo unos resultados donde más de
la mitad de los adolescentes tenían un conocimiento inadecuado sobre
anticoncepción, el 29,41% tuvieron relaciones sexuales previas, sin embargo, se
evaluaron de mal al 20,60% de ellos y los padres no se encontraban dentro de las
principales fuentes de información; al concluir el programa educativo se
incrementó el nivel de conocimiento en el 57,35% de los adolescentes, para
concluir se identificó que existía un conocimiento inadecuado sobre
anticoncepción en la mayoría de los adolescentes, muchos iniciaron de forma
precoz su vida sexual sin recibir orientación por sus padres. Al concluir la
intervención se logró un incremento del nivel de conocimiento en la mayoría de los
adolescentes.

8Revista Archivo Médico de Camagüey, Artículos originales Intervención educativa sobre conocimientos de
anticoncepción en adolescentes,Cuba (2010), consultado en 10/08/2016 [En línea] disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552010000300012&script=sci_arttext&tlng=pt

24
Ahora nos dirigimos a nuestro paísColombia en donde se realizó el siguiente
estudio en suba localidad de Bogotá cuyo título fue “Conocimientos, Actitudes y
Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente Escolar” 9su
autorJuan C. González el cual es estimar la relación entre conocimientos,
actitudes y prácticas (comportamientos) de riesgo en la sexualidad juvenil y la
estructura y percepción de funcionalidad familiar su metodología se basó un
estudio observacional de corte trasversal entre 13 699 adolescentes (10 a 19 años
de edad) de 12 colegios públicos de la localidad de Suba. Se aplicó una encuesta
auto diligenciado donde se interrogó por conocimientos, actitudes y
comportamientos sexuales y la estructura y percepción del funcionamiento familiar
y el resultado obtenido quela edad media de los adolescentes era de 13,5 años.
Prevalencia de relaciones sexuales de 17 %. El 8 % de los hogares presentan
disfunción severa y 39 % son nucleares incompletos. Las mujeres tienen menos
relaciones sexuales que los hombres (OR 0.53; IC 95 %; 0.47-0.59). Se presenta
más relaciones sexuales cuando los adolescentes perciben de manera
disfuncional a su familia (OR 2.06; IC 95 %; 1.72-2.48)

Con lo mencionado anterior mente se realiza un nuevo estudioen Colombia su


tema central fue Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de
adolescentes escolares en un municipio colombianolos autores de dicha
investigación fueron, Herney A. Rengifo-Reina, Alexandra Córdoba-Espinal y
Mayerlin Serrano-Rodriguez su objetivo principal fue la reproductiva de
adolescentes del municipio de Miranda, Cauca en Colombia, Se realizó un estudio
observacional descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 406
adolescentes. Se exploraron variables en tres áreas o categorías:
sociodemográficas, de conocimiento y de prácticas esta asu vez arroga unos
resultados donde se evidencio que, se presentaron conocimientos en niveles altos
y muy alto, donde 90,5 % de adolescentes habían recibido información sobre sexo

9 Rev. salud pública. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente
Escolar, Aceptado 10 Enero 2009, consultado en 10/08/2016 [En línea] disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n1/v11n1a03.pdf

25
y embarazo. La mayor fuente de información proviene de parte de los padres (67,5
%). Para el 26,7 % (107) de los adolescentes el sexo seguro significa solo usar
preservativo. En cuanto a las prácticas en sexualidad: 42 % expresaron haber
tenido relaciones sexuales, con edad de inicio promedio de 13 años. El condón se
presenta como el mecanismo de protección más utilizado. El uso de sustancias
psicoactivas o licor para intensificar las experiencias sexuales fue afirmativo en
12,5 %. 87,7 % afirman que en caso de tener una infección de transmisión sexual
(ITS) buscarían consejo o tratamiento en el hospital o centro de salud sin acudir a
sus padres.

Según un estudio realizadoen la haba cuyo título es “Conocimientos elementales


sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana” 10
sus autores son, Norberto Torriente Barzaga, Dalis Diago Caballero, Anaysa
Cristina Rizo Vázquez, Lucía Raisa Menéndez López este estudio fue realizado
bajo una metodología donde se realiza un estudio descriptivo, transversal,
encaminado a identificar en un grupo de adolescentes su nivel de conocimientos
sobre aspectos elementales de la educación sexual. Lugar. ESBU XI Festival de la
Juventud y los Estudiantes, ubicada en la zona 25 de la localidad Alamar,
Municipio Habana del Este, Ciudad de la Habana, perteneciente al área de salud
del Policlínico 13 de Marzo; la población de menores de 15 años en esta área de
salud es de 5.546 personas el resultado de esta investigación fue que, casi 60%
de los encuestados ya tenía actividad sexual. Esto propicia una serie de eventos
como son interrupciones de embarazos a edades tempranas. En cuanto a la
percepción de riesgo del embarazo, según nuestro parecer en este estudio
muestra que todavía hay que informar a estos jóvenes sobre toda la problemática
de índole social, económica, familiar y de salud que puede desencadenar un
embarazo en la adolescencia. No se debe excluir a los varones, al contrario; hay

10Revista Habanera de Ciencias Médicas, Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos
de una escuela secundaria básica urbana, Vol. 9 No. 4, Ciudad de La Habana (2010), [consultado en
10/08/2016 En línea] disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-
519X2010000400018&script=sci_arttext&tlng=pt

26
que incorporarlos tanto en la preparación como en la atención de su sexualidad,
sobre todo, en muchas ocasiones, son ellos los que tienen un papel protagónico
en la iniciación de la pareja en la primera relación sexual, y en el uso o no del
anticonceptivo. En Nicaragua, existen estudios que arrojan falta de conocimientos
e información de los métodos anticonceptivos, así como de las consecuencias del
embarazo en la adolescencia tanto en la madre como en el hijo

Estudio realizado en la ciudad de la habana donde el tema central fue “Información


sobre anticoncepción y métodos anticonceptivos en adolecentes del municipio "La
Lisa"”11 sus autores son, Lic. Bárbara Fernández García, Dra. Eida Rosa Mariño
Membribes, Dra. María Marlén Ávalos González, Dra. Victoria Guadalupe Baró
Jiménez cuyo objetivo es caracterizar la información que tienen sobre
anticoncepción y métodos anticonceptivos un grupo de adolescentes la
metodología utilizada fue descriptiva de corte transversal. El universo fue de 87
alumnos matriculados en la escuela y se trabajó con 78 de ellos, a los cuales se
les aplicó una encuesta de manera anónima, con preguntas cerradas y validadas
por criterios de expertos los resultados obtenidos de dicha investigación fueron
que en ambos sexos se identificaron correctamente los métodos anticonceptivos.
Los padres fueron la fuente de información más frecuente y predominaron
aquellos que no reconocen la posibilidad de un embarazo con la práctica de
algunos juegos sexuales.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

5.2.1 Planificación Familiar

11Rev. Cubana Med. Gen Integr,Información sobre anticoncepción y métodos anticonceptivos en adolecentes
del municipio "La Lisa", Vol.29, Ciudad de La Habana (2013), consultado en 10/08/2016 [En línea] disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100002

27
Conjunto de actividades dirigidas a hombres y mujeres en edad fértil donde se
brinda consejería acerca de los métodos de planificación para que estos puedan
elegir el más adecuado y de esa manera ellos puedan decidir el número de hijos
que desean tener y el intervalo de tiempo entre ellos, la planificación trae consigo
unos beneficios que no solo favorecen a la mujer sino a toda su familia en sí, ya
que reduce la morbilidad infantil, infecciones de trasmisión sexual, disminución de
embarazos en adolescentes.

“La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que
desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación
de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad” 12, el gobierno ofrece
estos métodos a la población Colombiana de manera gratuita.

“Los métodos anticonceptivos son elementos, productos o procedimientos que


pueden ser usados por hombres y mujeres para impedir o reducir la posibilidad de
embarazo.”13 Los métodos más comunes de planificación son:

 Naturales: método del ritmo, temperatura basal. moco cervical, coito


interrumpido.
 De barrera: condón masculino, condón femenino.
 Hormonales: píldoras, solución inyectable, anillo vaginal, implantes su
dérmicos
 Intrauterinos: T de cobre
 De emergencia: píldora del día después
 Definitivos: pomery, vasectomía.
5.2.2 Anticoncepción hormonal combinada

12Organización mundial de la salud (OMS), Planificación familiar, (2016), consultado 06/03/2017 [En línea]
disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/
13Profamilia, Planificación, Bogotá Colombia (2015), consultado 06/03/2017 [En línea] disponible en:
http://profamilia.org.co/inicio/hombre-2/servicio-hombre/planificacion-familiar-hombre/

28
Se clasifica según su vía de administración, entre esas tenemos:
 Orales
 Inyectables
 Parches subdermicos
 Anillos vaginales

Orales: “son combinaciones de estrógeno y progesterona cuyo componente más


utilizado es el estradiol y el progestágeno es muy variable ya que existen muchos
tipos de progestágeno sintético”14, las píldoras vienen en variadas presentaciones
como pueden ser de 21 o 28 según el laboratorio que las elabore, también pueden
ser monofásicas, bifásicas o trifásicas es decir que pueden contener uno o más
componentes que ayudan a la no fertilidad de la mujer.

Combinados monofásico: tiene la misma cantidad de estrógeno y progesterona


en todos los comprimidos.

Combinados trifásicos: “la dosis de progesterona y estrógeno no es la misma en


todos los comprimidos, en este tipo de comprimidos el estrógeno aumenta
levemente a mitad del ciclo mientras que el progestágeno aumenta de manera
progresiva”

Eficacia: Al tomarlo de la manera correcta su eficacia él es elevada, se recupera


la fertilidad de inmediato y no protege contra infecciones de trasmisión sexual.

No obstante no todas las mujeres son aptas para planificar con estos métodos
entre estas tenemos:

 Mujeres que se encuentren lactando entre la semana 6 y el mes 6


14 Profamilia,manualdeplanificacion familiar, 08/23/2013,consultado en 10/03/2017disponible en
file:///F:/ma-gs-ce-01%20%20metodos%20de%20planificacion%20familiar.pdf

29
 Mujer mayor de 35 años fumadora activa como mínimo 15 cigarros
diarios
 Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular
 Hepatitis aguda

Situaciones en las que está contraindicado el uso de este método

 Mujeres en lactancia materna exclusiva


 Mujeres con diabetes con más de 20 años de evolución o con
neuropatía
 Hipertensión con valores mayores de 160/100
 Episodio agudo o antecedente de trombosis
 Lupus eritematoso sistémico
 Mujeres con enfermedad cardiaca isquémicas
 Mujeres con ACV actual o pasado
 Mujeres con migraña con aura
 Mujeres con CA de mama actual
 Mujeres con hepatitis viral aguda
 Cirrosis descompensada
 Tumor de hígado

Dentro de lo que enmarca el tema de la panificación tenemos efectos secundarios


al uso de estos entre esos efectos tenemos:

 Cambios en el patrón del sangrado


 Cefaleas incremento de la enfermedad cardiovascular
 Mareos
 Nauseas
 Cambio en el peso este puede amentar o disminuir

30
Beneficios

Protección contra:
 Ca de ovario
 Ca de endometrio
 Disminución de la dismenorrea

Inicio de la toma: Se debe inicial el blíster el primer día de la menstruación ya


que de esta manera sus efectos serán más positivos, si por alguna razón olvida
tomar una píldora inicia un día o dos después debe tomar una píldora y continuar
la toma de la píldora 1 diaria
Si olvida tomarse la píldora por tres días, debe tomarse la píldora y además debe
optar por usar otro método de protección como el condón por 7 días.

5.2.3 Anticonceptivos combinados inyectables

Los anticonceptivos inyectables combinados (AIC) producen la liberación de un


estrógeno natural más una progestina (progestágeno), y actúan por medio de la
inhibición de la ovulación Los anticonceptivos inyectables combinados (AIC)
producen la liberación de un estrógeno natural más una progestina
(progestágeno), y actúan por medio de la inhibición de la ovulación

Eficacia: Depende de la puntualidad de la aplicación, no ofrece protección contra


enfermedades de trasmisión sexual. Normalmente pueden ser usadas por las
mismas personas que utilizan anticonceptivos orales, sin embargo un grupo de
mujeres no podrán usar estos métodos debido a:

 Cirrosis descompensada

31
 Tumor benigno de hígado
En caso de que olvide aplicarle la inyección el día que le corresponde tiene tres
días para aplicar el anticonceptivo pero su eficacia puede disminuir por lo que se
recomienda el uso de un método alternativo como el condón.

Efectos secundarios: “Hay que recalcar en la consejería que puede aparecer


sangrado a los 15-20 días dehaberse aplicado la primera inyección, lo cual es
esperable y no altera la segundaaplicación (al mes de la primera inyección). Si una
mujer se queja de una menstruaciónprolongada o de un sangrado muy profuso,
por lo general no existe razón médica paradescontinuar el uso de los
anticonceptivos inyectables combinados. El sangrado profuso (superior al
sangrado menstrual) puede verse en cerca del 20% de las usuarias durante los
primeros 3 meses deuso y, por lo general, no requiere descontinuarse. Hay que
explicarle a la usuaria quepor lo general estos desarreglos menstruales no
conllevan ningún riesgo a la salud yque tienen a disminuir con el tiempo de uso.Si
la mujer no puede tolerar el sangrado pero desea continuar el uso de los
anticonceptivos inyectables combinados, puedeintentarse la administración de
inhibidores de prostaglandinas.”

Uso: Antes de iniciar cualquier método de planificación se debe tener certeza de


que la mujer no esté embarazada, se debe aplicar en los primeros 5 días del
periodo para su inicio y continuar su aplicación el mismo día mensualmente, al
tener un olvido en la aplicación la protección disminuye y puede haber riesgo de
embarazo el tiempo límite para la aplicación es 33 días.

5.2.4 Anticoncepción subdermica

Es un parche con 20 cm2 de área que contiene 6 mg de norelgestromina (NGMN)


y 0,6mg de etinilestadiol (EE), libera 150 microgramos de NGMN y 20

32
microgramos de EE enel torrente sanguíneo cada 24 horas. Al igual que los AOC
tienen efectos sobre FSH, LH,endometrio, moco cervical y motilidad tubarica,
evitando el embarazo.

La efectividad es la misma de los anticonceptivos orales, es menos eficaz en


mujeres con peso mayo a 90 kg, no protege contra infecciones de trasmisión
sexual, los criterios de elegibilidad son iguales a los del anticonceptivos orales ,
se coloca el primer día del periodo y esa fecha es la que determina la fecha de
cambio que debe ser cada 7 días , el sitio de aplicación debe estar limpio y seco,
los sitios de aplicación son glúteos,espalda,abdomen, al colocar el parche se debe
hacer presión para que sus bordes queden bienubicados y se adhieran a la piel,
no se deben aplicar cremas ni ningún otro producto en el sitio donde se va a
colocar el nuevo parche.

Si el parche se desprende y no se logra adherirlo a la piel nuevamente se debe


reemplazar por uno nuevo y debe usar un método adicional como el condón por
una semana, laprotecciónadicional depende de en qué semana este del uso del
parche.

5.2.5 Anillo mensual combinado

El anillo vaginal libera 15 mcg de etinilestradiol y 120 mcg de etonogestrel. Se


trata deun anillo flexible y transparente de evatane (etinil acetato de vinilo), con un
diámetroexterior de 54 mm y una sección transversal de 4 mm.

Tiene la misma eficacia que los demásmétodos, los criterios de elegibilidad son los
mismos de los orales, no protege contra infecciones de trasmisiónsexual. Tiene un
uso diseñado para tres semanas de uso y una libre.

33
5.2.6 Anticonceptivos solo progestágeno- Anticonceptivo inyectable
trimestral

“Inhibe la ovulación por efecto sobre los niveles de FSH y LH, perotambién
produce espesamiento del moco cervical, alteraciones endometriales y en la
Motilidad tubarica”

No existe posibilidad de infertilidad se recupera una vez se suspenda el uso del


método. No brinda protección contra enfermedades de trasmisión sexual existen
unas situaciones en las que no se puede o no se recomienda el uso de este
método y son:

 Lactancia materna menos a 6 semanas de post parto


 Cursando una trombosisvenosa profunda si presenta cefaleas migrañosas
con aura
 Historia personal de cáncer de mama
 Si presenta cirrosis severa descompensada
 Adenoma hepatocelular y tumores maligno del hígado
 Les con anticuerpos fosfolípidospositivos o desconocidos
 Les con trombocitopenia
 Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular
 Cardiopatíaisquémica
 Sangrado vaginal de idiopática desconocida
 Diabetes con neuropatía desconocida
 Ca de mama actual
5.3 MARCO TEÓRICO

5.3.1 Modelo de promoción de la salud NOLA PENDER

34
La siguiente investigación se encuentra soportada por la teorista Nola pender
quien nos habla acerca de la promoción de la salud, y la necesidad de reconocer
al ser humano como una persona integral analizado su estilo de vida y su
comportamiento para poder lograr que las personas lleven un estilo de vida
adecuado según sus necesidades.

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son


modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo
cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud,
cuando existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes


sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de
investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comparables.

Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad


para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las
modificaciones de la conducta sanitaria.

El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar


una vida saludable.

5.3.2 Meta paradigmas

Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia


que cualquier otro enunciado general.

35
Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de
una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.

Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones


entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen
sobre la aparición de conductas promotoras de salud.

Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge


durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es
la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se
constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que
mantengan su salud personal.

Nola J. Pender, Licenciada en Enfermería de la Universidad de Michigan (Estados


Unidos de América) es reconocida en la profesión por su aporte con el Modelo de
Promoción de la Salud. Planteó que promover un estado óptimo de salud era un
objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas. Esto se constituyó
como una novedad, pues identificó los factores que habían influido en la toma de
decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad.

Además, identificó que los factores cognitivos perceptuales de los individuos, son
modificados por las condiciones situacionales, personales e interpersonales, lo
que da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud
cuando existe una pauta para la acción.
La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un componente
altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona como ser
integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, la resiliencia, las potencialidades
y las capacidades de la gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y
su vida .

36
Este modelo le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de
conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es
aprendida y transmitida de una generación a otra”. 15

5.4 MARCO LEGAL

La siguiente investigación se sustenta bajo las normativas legales vigentes en


Colombia para la planificación familiar.

“Colombia ha sido considerado uno de los países latinoamericanos más exitosos


en lograr un descenso rápido de su fecundidad. A este hecho han contribuido entre
otros: la rápida urbanización, el aumento de la escolaridad y la gran aceptación de
la planificación familiar por parte de la comunidad. Sin embargo, a pesar de la alta
prevalencia en el uso de métodos mostrada en la última Encuesta de Demografía
y Salud (ENDS 2005), existe una gran demanda insatisfecha, especialmente en
las poblaciones rurales y en las urbanas menos favorecidas” 16 La guía técnica de
planificación busca cobijar a todo hombre y mujer en edad fértil sin importar su
condición para que estos acedan a los servicios ofrecidos por el gobierno y que se
encuentran dentro del pos.

Resolución 0769 de 200817

15Teoríasde enfermería uns.El cuidado Nola Pender, (2012), [En línea] 22


/03
/2017disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.co/2012/06/nola-pender.html
16Colombia Ministerio de la Protección Social, Resolución 0769 de 2008, Colombia (2008) consultado en
10/03/ 2017disponoble en
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/198572/mod_resource/content/0/NORMA_TECNI
CA_PLANIFICACION_FAMILIAR.pdf
17Colombia Ministerio de la Protección Social, Resolución 0769 de 2008, Colombia (2008) consultado en
11/10/2017 disponible en
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_0769_2008.pdf

37
De lo dicho anterior mente en la resolución 0769 de 2008 se hace una
actualización de la guía técnica de la 0412 donde “En el año 2003 se lanzó la
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en la cual se hacen explícitas
las estrategias y acciones en cuanto a planificación familiar, las cuales tienen
como propósito proporcionar el acceso de toda la población a métodos diversos,
seguros, asequibles, aceptables y confiables para la planificación familiar
mediante la consejería de calidad, el suministro oportuno del método elegido y la
garantía de seguimiento a la utilización del mismo mediante los controles
necesarios para la óptima utilización y adaptación a cada usuario/ay la cual
resuelve que se adopte dicha actualización a partir de la fecha y que tenga
cobertura para todo hombre y mujer en edad fértil sin importar su condición ya sea
rural o urbana escolarizada o no.

Al igual que la 0412 la resolución 0769 de 2008 ha sufrido algunos cambios por
parte de la resolución 001973 de 208 la cual dice:“EL MINISTRO DE LA
PROTECCIÓN SOCIAL,

En ejercicio de sus atribuciones legales, en especial las conferidas por el artículo


173 de la Ley 100 de 1993, y

CONSIDERANDO:

“Que mediante Acuerdo 380 del 14 de diciembre de 2007 el Consejo Nacional de


Seguridad Social en Salud aprobó la inclusión de algunos métodos temporales de
anticoncepción en el Plan de Beneficios del Régimen Contributivo y del Régimen
Subsidiado.”

Que mediante Resolución 0769 del 3 de marzo de 2008 el Ministerio de la


Protección Social adoptó la actualización de la Norma Técnica para la Atención en
Planificación Familiar a Hombres y Mujeres establecida en la Resolución 412 de
2000;

38
Que el artículo 13 de la Ley 911 de 2004, por la cual se dictan disposiciones en
materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de
enfermería en Colombia, establece que en lo relacionado con la administración de
medicamentos, el profesional de enfermería podrá administrar aquellos para los
cuales está autorizado mediante protocolos establecidos por autoridad
competente;

Que conforme a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y The


Population Council, los procedimientos de inserción y retiro de los implantes
anticonceptivos subdérmicos pueden ser realizados por profesionales de la
medicina o de la enfermería, siempre y cuando estos reciban entrenamiento
específico adecuado para el efecto;

Que es necesario precisar los requisitos que deberá cumplir el talento humano a
cargo de la consulta de planificación familiar para hombres y mujeres, así como de
la inserción del Dispositivo Intra Uterino, DIU, y del implante anticonceptivo
subdérmico.

Resolución 3353 de 199318

Por al cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de


Educación Sexual en la Educación básica del País.

La Corte Constitucional en sentencia del 2 de julio de 1992, interpretando el


mandato constitucional que otorga la facultad estatal de regular la inspección y
vigilancia de la educación y planear y dirigir el sistema educativo con miras a

18 Legal legis resolución 3353 de 1993.consultado 15/10/2017


http://legal.legis.com.co/document?
obra=legcol&document=legcol_7599204143b0f034e0430a010151f034

39
lograr la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, señala que
la formación integral de los educandos justifica que los colegios participen en la
Educación Sexual de los niños y adolescentes.

Los avances en materia científica sobre la sexualidad y el desarrollo pedagógico


de la misma;

Los problemas sociales relacionados con la vivencia irresponsable de la


sexualidad tales como los embarazos en adolescentes y los no deseados, los
abortos, el abuso sexual y la violación de menores, el abandono de los niños, el
maltrato infantil, los matrimonios en la adolescencia, las enfermedades de
transmisión sexual, el SIDA, la prostitución, entre otros, originados en gran parte
en la carencia de una adecuada Educación Sexual;

Las recomendaciones emanadas de la Consulta Nacional de Expertos en


Educación Sexual convocada y orientada por el Ministerio de Educación Nacional,
celebrada en junio de 1993.

ARTÍCULO 1º. OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL.A partir del


inicio de los calendarios académicos de 1994, de acuerdo con las políticas de las
Directivas del Ministerio de Educación Nacional, todos los establecimientos
educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de pre-escolar, básica
primaria, básica secundaria y media vocacional, realizarán como carácter
obligatorio, proyectos institucionales de Educación Sexual como componente
esencial del servicio público educativo.

Los programas institucionales de Educación Sexual no darán lugar a calificaciones


para efectos de la promoción de los estudiantes.

40
ARTÍCULO 2º. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. Por ser la sexualidad
parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos, que incide en
las relaciones interpersonales que se establece en el ámbito familiar, social y
amoroso, la Educación Sexual, sólidamente fundamentada en los avances de la
ciencia y la pedagogía, debe propiciar y favorecer en todos los estudiantes una
formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el
desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, cuya base fundamental sea el
afecto y la igualdad entre las personas.

La educación sexual debe garantizar que el estudiante al término de su ciclo


educativo:

 Comprende el comportamiento sexual y el de los demás;


 respete como iguales y reconozca los derechos y deberes sexuales de sí
mismo y de las demás personas;
 tome conciencia que la educación sexual de una persona comienza con el
nacimiento y dura toda la vida;
 sea capaz de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad
y al ejercicio de la misma;
 esté preparado para emprender y desarrollar una vida en pareja y
eventualmente constituir una familia;
 se refiera con naturalidad y tranquilidad a su sexualidad en todos los
momentos de la vida y en todas las relaciones interpersonales;
 asuma la responsabilidad de la procreación y acepte de manera natural el
amor, el placer y la comunicación con el otro;
 sea capaz de reconocer los inconvenientes de un embarazo indeseado a
cualquier edad, pero especialmente durante la adolescencia;
 sea crítico con respeto a los modelos sexuales que se le presentan desde
otras culturas y que llegan a través de los medios de comunicación;

41
 tenga un conocimiento básico sobre los aspectos biológicos de la
sexualidad, tales como anatomía y fisiología de los aparatos masculino y
femenino, proceso reproductivo, prevención de las enfermedades de
transmisión sexual y SIDA;
 tenga la información necesaria y suficiente sobre los diversos medios de
regulación de la fertilidad humana;
 asuma una actitud crítica frente a los estereotipos culturales de
comportamiento tanto femeninos como masculinos;
 analice los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual, con el
fin de discutir y aclarar conceptos acerca de la sexualidad, e
 inicie el cambio de actitud en relación con la conducta sexual que conduzca
a una sexualidad de corte humanista, desmitificada, sana, responsable,
gratificante y enriquecedora de la personalidad.

ARTÍCULO 3º. DESARROLLOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. La


Educación Sexual deberá organizarse como un proyecto educativo institucional
que tenga en cuenta las características socio-culturales de los estudiantes y su
comunidad. Dicho proyecto deberá orientarse según lo establecido en la
Resolución y en las directivas del Ministerio de Educación Nacional al respecto.

La Educación Sexual en los planteles educativos debe impartirse por mecanismos


distintos a los utilizados para la clase convencional. Se desarrollará como una
actividad organizada y estructurarse en torno a:

a). Las necesidades de aprendizaje de los alumnos y sus niveles de desarrollo, de


tal manera que en los niños se haga énfasis en la construcción de sus valores, en
su identidad sexual y en el desarrollo del afecto como motor fundamental de las
relaciones interpersonales, y en los jóvenes contribuya a contemplar el desarrollo
de su autonomía, y a desarrollar conocimientos objetivos sobre la biología de la

42
sexualidad y a reconocerla como aspecto integral del conjunto de las relaciones
sociales, con el fin de asumir y disfrutar responsablemente de su vida sexual.
b). El contexto socio-cultural del establecimiento educativo, las características
sociales y culturales de la población y los problemas de sexualidad más comunes
que se presentan en el estudiantado y en la comunidad a la que pertenece
el plantel.
c). La articulación con contenidos curriculares relacionados con la sexualidad y
otros programas que se desarrollen en la institución, como los de Servicio Social
del Estudiantado, Supervivir y Promoción Juvenil.
d). La disponibilidad de recursos humanos y físicos dentro y fuera del plantel.
El proyecto institucional de Educación Sexual podrá ejecutarse a través de
seminarios, talleres organizados en módulos o similares que contemplen los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad, estructurados de
acuerdo con técnicas vivenciales y que tengan flexibilidad necesaria de acuerdo
con las características de la población.

ARTÍCULO 4º. RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN


NACIONAL Y LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN. El Ministerio de Educación
Nacional asesorará a las Secretarias de Educación Departamentales y Distritales
en la elaboración del programa territorial de Educación Sexual y en la organización
de los equipos de trabajo, Estas, a su vez serán responsables de las asesorías a
los municipios y a los establecimientos educativos. Todas las Secretarias de
Educación de los Departamentos y en los Distritos definirán en cada caso la
instancia responsable de la orientación y asesoría de la Educación Sexual en su
territorio.

El Ministerio de Educación Nacional elaborará orientaciones y guías de


trabajo que ilustren el diseño, metodología, administración y evaluación de los
proyectos institucionales de Educación Sexual.

43
Para impulsar el proceso inicial de la Educación Sexual en los establecimientos
educativos a que se refiere el Artículo Primero de esta Resolución, el Ministerio de
Educación Nacional dictará Cuatro Directivas que se comunicarán y publicarán en
las siguientes fechas:

 15 de Octubre de 1993, Diseño de los programas Institucionales de


Educación Sexual;
 30 de Octubre de 1993, Metodología de la Educación Sexual;
 15 de Noviembre de 1993, Participación de los Padres de Familia en la
Educación Sexual;
 30 de Noviembre de 1993, Ética de la Educación Sexual.

El Ministerio de Educación Nacional recopilará diferentes experiencias e


investigaciones sobre Educación Sexual que se vaya realizando y difundirá las
más significativas.

Decreto 2968 de 201019

Por el cual se crea la comisión nacional intersectorial para la promoción y garantía


de los derechos sexuales y reproductivos.

Considerando, que los derechos sexuales y reproductivos son una parte


fundamental de los derechos humanos y se encuentran desarrollados, tanto en la
constitución política de Colombia de 1991, como en diferentes pactos,
conferencias, convenios y convenciones internacionales;

Que los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos están


desarrollados en la constitución política, así: artículo 13. Derecho a la igualdad y

19 Colombia ministerio de la protección social, decreto 2968 de 2010, consultado 15/10/2017, disponible en
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2968_2010.htm

44
no discriminación de todas las personas; artículo 15. Derecho a la intimidad
personal y familiar de mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas; artículo 16.
Derecho al libre desarrollo de la personalidad; artículo 18. Derecho a la libertad de
conciencia; artículo 42. Derecho de la pareja a decidir libre y responsablemente el
número de sus hijos;

Que la ley 1098 de 2006, por la cual se expide el “código de la infancia y la


adolescencia”, en el artículo 10 establece la corresponsabilidad y concurrencia de
actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los
niños, las niñas y adolescentes, señalando que la familia, la sociedad y el estado
son responsables en su atención, cuidado y protección;

que la ley 1122 de 2007, mediante la cual se efectúan algunas modificaciones en


el sistema general de seguridad social en salud, en el artículo 33 establece que el
gobierno nacional definirá el plan nacional de salud pública para cada cuatrienio,
el cual quedará expresado en el respectivo plan nacional de desarrollo; para el
efecto, se expidió el decreto 3039 de 2007, que adoptó el “plan nacional de salud
pública 2007 - 2010”, en el que se estableció para el país, diez (10) prioridades en
salud y, la salud sexual y reproductiva, se definió como la segunda prioridad;

que la ley 115 de 1994, ley general de educación, señala las normas para regular
el servicio público de la educación, la cual cumple una función social acorde con
las necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad;

Que la educación está fundamentada en los principios y derechos constitucionales


que tienen las personas, los cuales incluyen: derecho a la educación y las
libertades de enseñanza aprendizaje, investigación y cátedra, así como el carácter
de servicio público de la educación. Del mismo modo, define la educación como
proceso de formación permanente, personal, cultural y social fundamentada en la

45
concepción integral de la persona, su dignidad, sus derechos y sus
responsabilidades.

5.5 MARCO CONTEXTUAL20

ENTORNO: La Institución Educativa Colegio Andrés Bello, la conforman los


establecimientos educativos Andrés Bello, Laura Vicuña y Ancizar Ocampo
ubicados en los barrios Sevilla y Carlos Pizarro, que pertenecen a la Comuna No.
6 norte de la Ciudad de San José de Cúcuta. La Sede Principal se encuentra en la
Avenida 7 N. 7N-06 del Barrio Sevilla, vía al aeropuerto Camilo Daza. La
Institución Educativa Colegio Andrés Bello está adscrita al CADEL No. 3.

La Institución Educativa atiende estudiantes de estratos 1 y 2 en un 98% con


niños, niñas y jóvenes que provienen de hogares disfuncionales y familias
Monoparentales en su mayoría, las cuales dependen del comercio informal, ventas
callejeras y ambulantes, en donde se advierten las consecuencias que conllevan
la constante migración de estudiantes y familias debido a las difíciles situaciones
en temas de oferta laboral y empleo que enfrenta esta zona de frontera

CONTEXTO: La Institución Educativa Colegio Andrés Bello, está ubicada en la


zona urbana, sector Norte de la ciudad de San José de Cúcuta, capital del
Departamento Norte de Santander. La ciudad se halla en la zona de latitudes
bajas; en límites con la República Bolivariana de Venezuela y hace parte de la
sub-región oriental o área metropolitana del Departamento.

20 WEBCOLEGIOS Institución educativa colegio Andrés bello Cúcuta, consultado 16/03/2017


http://www.colandresbello.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=99

46
Las Condiciones particulares por la ubicación estratégica geográfica de frontera de
la ciudad de Cúcuta, le imprime características especiales y muy complejas que le
generan ventajas y potencialidades a los habitantes del área de frontera,
determinando una comunidad educativa heterogénea y compleja reflejada en un
comportamiento singular que hace del hombre de frontera un ciudadano con perfil
binacional.

RESEÑA HISTÓRICA: La Institución Educativa Colegio Andrés Bello, fue creada


mediante Decreto No. 00784 del 30 de Septiembre de 2002, siendo Rector el
Doctor Jaime Cárdenas Santos; integrando los Establecimientos Educativos Laura
Vicuña y Ancizar Ocampo, junto al Colegio Andrés Bello; como sede principal el
cual se encuentra ubicado en la Avenida 7ª No. 7N-06 en el Barrio Sevilla, de la
ciudad de San José de Cúcuta. A finales del año 2004, la Rectoría de la Institución
fue asumida por la Especialista María Luisa López Rolón, quien empezó su
administración a partir del 10 de Diciembre de ese año y en la actualidad se
encuentra al frente de esta Institución el Esp. Pedro Jesús Arteaga Bayona, quién
oficia como Rector desde Enero de 2007

MISION: La Institución educativa colegio Andrés Bello ofrece una educación


integral de calidad basada en el desarrollo humano y técnico mediante la
aplicación y uso de las nuevas tecnologías, fundamentada en capacidades,
valores, procesos,saberes y competencias comprometidas con su entorno.

VISION: Seremos reconocidos en el 2015 como una Institución Educativa con un


buen perfil humano y técnico encaminada a desarrollar una propuesta educativa a
fin con los sueños de nuestros estudiantes, que los comprometa con la
construcción de soluciones eficientes para mejorar su propia calidad de vida.

47
6 DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE ESTUDIO

Dada la naturaleza del problema de investigación propuesto, centrado en el interés


de identificar los conocimientos y practicas sobre los métodos de planificación
familiar en los estudiantes de 10° y 11° de la institución educativa colegio Andrés
bello de Cúcuta, 2017 a, el enfoque metodológico que se asumido es cuantitativo.
A sí como Sampieri, plantea enfoque cuantitativo como “dispersión o expansión de
los datos e información que busca profundizar la dispersión de los datos 21” y la
riqueza interpretativa y aportar un punto de vista de los fenómenos presentados.
21Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación, 5ta edición, México (2010), consultado
20/03/2017, disponible en https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la
%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

48
Con lo anteriormente mencionado, se asume un diseño cuantitativo descriptivo.
Fidias G Arias define “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento 22”, este
diseño permitirá conocer qué grado de conocimiento tienen los estudiantes del
colegio Andrés bello Cúcuta y de esta forma tener datos objetivos determinantes
para esta investigación.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estudio corresponde a 156 estudiantes de los grados 10 y 11 de la


institución educativa colegio Andrés bello Cúcuta.

Se calculó una muestra de 110 estudiantes con un nivel de confianza de 95%, un


margen de error de 5%.

2 2
155∗( 1.96 ) ∗(0.05)
n=
( 156−1 )∗( 0.5 )2+1.96 2∗0.052

155∗3.8416∗0.25
n=
154∗0.0025+3.8416∗0.25

147.9016
n=
0.358+ 0.9604

22 Arias G. Fidias, El proyecto de investigación introducción a la mitología científica, 6ta edición, Venezuela
(2012).consultado 20/03/2017 disponible en http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-
PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

49
147.9016
n= =110
1.346775

El tipo de muestreo a utilizar fue aleatoria simple. Lo cual nos indica que
cualquiera de los participantes tiene la posibilidad de ser escogido para el
cumplimiento de los objetivos del proyecto.

6.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Estudiantes que estén cursando los grados 10 y 11


 Estudiantes que estén matriculados en la institución educativa colegio
Andrés bello Cúcuta
 Estudiantes que quieran participar en la investigación
 Estudiantes que porten el consentimiento informado firmado por los padres
de familia

6.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Estudiantes que no cursen los grados 10 y 11


 Estudiantes que no estén matriculados en la Institución Educativa Colegio
Andrés Bello Cúcuta.
 Estudiantes que no quieran participar en la investigación.
 Estudiantes con algún tipo de discapacidad que le impidan participar de la
investigación.
 Estudiantes que no tengan firmado el consentimiento informado de los
padres de familia.

50
6.5 MÉTODOS E INSTRUMENTOS

El presente proyecto será realizado por medio de una encuesta estructurada que
lleva como conocimientos y practicas sobre los métodos de planificación familiar
en los estudiantes de 10° y 11° de la institución educativa colegio Andrés bello de
Cúcuta, 2017 a, el cual consiste en una serie de preguntas cuyo único objetivo es
conocer el grado de conocimiento de los jóvenes acerca del uso de los métodos
de planificación familiar, la encuesta solo será realizada a aquello estudiantes
cuyos padres estén de acuerdo que participen de la investigación. “Ver Anexo A”.
Dicha encuesta fue valida por Omar Eduardo Vergel Ropero, enfermero con
maestría en prácticas pedagógicas, Claudia Patricia Hernández, enfermera, con
especialización en administración de empresas y en salud sexual y reproductiva y
Yenni Magali Moreno Sánchez, enfermera con especialización en administración
en salud.
Una vez aplicada la encuesta se realizaran Tablas en SPSS para interpretar los
resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los estudiantes de 10 y 11 de la
institución Andrés bello Cúcuta.

51
6.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1: Operacionalización de las Variables

OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN INSTRUMENTO ÍTEMS

Estudio del tamaño y la


Caracterizar socio
Características estratificación de una Encuesta
demográficamente la 1-10
sociodemográficas población desde una estructurada
población estudio
perspectiva cuantitativa

Identificar el
Conocimientos sobre Información almacenada
conocimiento respecto a Encuesta
los métodos de obtenida mediante una 11-22
los métodos de estructurada
planificación experiencia o aprendizaje
planificación familiar

Obtener información Información sobre las


Información almacenada
sobre las practicas con prácticas relacionadas Encuesta
obtenida mediante una 23-31
relación a los métodos con los métodos de Estructurada
experiencia o aprendizaje
de planificación familiar planificación familiar

Fuente: Elaboración de los autores

52
6.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez aplicados los diferentes métodos y técnicas de recolección de la


información, se obtuvieron los siguientes resultados:

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Tabla 2: Edades de los estudiantes

Porcentaje Porcentaje
EDADES Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
14 8 7,3 7,3 7,3
15 27 24,5 24,5 31,8
16 40 36,4 36,4 68,2
Válido 17 23 20,9 20,9 89,1
18 9 8,2 8,2 97,3
19 3 2,7 2,7 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

La mayor frecuencia de la población encuestada esta entre los 15, 16 y 17 años


de edad que corresponde al 81.8%

53
Figura 1: Edades de los estudiantes

Fuente: Elaboración de los autores

54
Tabla 3: Grado que cursa el estudiante

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
10 46 41,8 41,8 41,8
Válido 11 64 58,2 58,2 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

La mayor frecuencia de la población encuestada está cursando actualmente el


grado 11de Bachillerato que corresponde a un 58.2%

Figura 2: Grado que cursa el estudiante

Fuente: Elaboración de los autores

Tabla 4: Sexo de los estudiantes

55
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Femenino 64 58,2 58,2 58,2
Válido Masculino 46 41,8 41,8 100,0
Total 110 100,0 100,0

Del total de los estudiantes encuestados tenemos que el 58.2% son de sexo femenino y el 41.1% sonde sexo
masculino.
Fuente: Elaboración de los autores

Tabla 5: ¿Cuántos hermanos tiene?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
0 6 5,5 5,5 5,5
1 25 22,7 22,7 28,2
2 32 29,1 29,1 57,3
3 17 15,5 15,5 72,7
4 7 6,4 6,4 79,1
5 5 4,5 4,5 83,6
Válido
6 7 6,4 6,4 90,0
7 5 4,5 4,5 94,5
8 2 1,8 1,8 96,4
9 2 1,8 1,8 98,2
10 2 1,8 1,8 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 De la población encuestada en cuanto al número de hermanos que tiene, la


mayor frecuencia se encontró en 1, 2 y 3 hermanos por núcleo familiar, que
corresponde al 67.3%
 Un 29.1% tienen 2 hermanos en su núcleo familiar.
 Actualmente con la disfunción que existe en cuanto al uso de los métodos
de planificación familiar se encuentran familias con un número elevado de
hijo.

56
Tabla 6: Composición del Núcleo familiar

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Otros 5 4,5 4,5 4,5
Mamá, papá y
56 50,9 50,9 55,5
hermanos
Papá y hermanos 7 6,4 6,4 61,8
Mamá y hermanos 27 24,5 24,5 86,4
Válido Mamá, papá,
hermanos y 12 10,9 10,9 97,3
familiares
Mamá y/o papá y
3 2,7 2,7 100,0
otros hermanos
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

Figura 3: Composición del núcleo familiar

Fuente: Elaboración de los autores

 El 50.9% de la población encuestada tienen sus familias conformadas por


Mamá, Papá y hermanos (Familia Nuclear)

57
 El 24.5% de la población encuestada tienen sus familias conformadas por
Mamá y hermanos (Familia Monoparental)

Tabla 7: ¿En qué sector de la región reside?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Urbano 96 87,3 87,3 87,3
Rural 14 12,7 12,7 100,0
Válido
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 La mayor frecuencia de la población encuestada vive en un área Urbana


obteniendo el 87.3% que corresponde a 96 encuestados
 El 12.7% de la población encuestada vive en un área Rural que
corresponde a 14 encuestados

Figura 4: ¿En qué sector de la región reside?

Fuente: Elaboración de los autores


Tabla 8: ¿Cuál es su ocupación?

58
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Ama de casa 1 ,9 ,9 ,9
Estudiante 107 97,3 97,3 98,2
Válido
Menor trabajador 2 1,8 1,8 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 El 0.9% de la población encuestada que corresponde a una estudiante tiene


como ocupación “Ama de Casa”
 El 1.8% de las población encuestada que corresponde a dos estudiantes
tienen como ocupación “Menor Trabajador”
 El 97.3% corresponde a 107 que solo se dedican a su estudio

Tabla 9: Estado Civil de los estudiantes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Soltero(a) 99 90,0 90,0 90,0
Casado(a) 2 1,8 1,8 91,8
Válido
Unión libre 9 8,2 8,2 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 El 1.8% de la población encuestada que corresponde a 2 estudiantes tienen


como estado civil “Casados”
 El 8.2% de la población encuestada que corresponde a 9 estudiantes tienen
como estado civil “Unión libre”
 El 90% de la población encuestada tiene como mayor frecuencia el estado
civil “Soltero” que corresponde a 99 encuestados
Figura 5: Estado civil de los estudiantes

59
Fuente: Elaboración de los autores

Tabla 10: Religión a la que pertenece

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Católico 72 65,5 65,5 65,5
Cristiano 25 22,7 22,7 88,2
Válido Ninguna 9 8,2 8,2 96,4
Otra 4 3,6 3,6 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 El 8.2% de la población encuestada que corresponde a 9 estudiantes no


pertenecen a ninguna religión
 El 65.5% de la población encuestada pertenece a la religión católica que
corresponde a 72 estudiantes
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

60
Pregunta 1: ¿Qué es planificación familiar?

Tabla 11: Pregunta 1: ¿Qué es planificación familiar?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Es la decisión libre,
voluntaria e
77 70,0 70,0 70,0
informada de las
personas para elegir
Válido Iniciar un método de
anticoncepción, para
33 30,0 30,0 100,0
evitar embarazos no
deseados
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

Figura 6: Pregunta 1: ¿Qué es planificación familiar?

Fuente: Elaboración de los autores

El 70% de la población encuestada manifiesta una respuesta acertada en el


concepto de lo que es la Planificación Familiar, lo que significa que la mayoría de

61
los encuestados sabe y conocen el verdadero concepto de la planificación familiar,
esto corresponde a 77 estudiantes.

Pregunta 2: La clasificación de los métodos de planificación es:

Tabla 12: Clasificación de los métodos de planificación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
naturales, de
barrera,
mecánicos,
42 38,2 38,2 38,2
hormonales,
irreversibles, de
emergencia
de barrera,
mecánicos,
Válido
hormonales, 19 17,3 17,3 55,5
irreversibles, de
emergencia
todas las
39 35,5 35,5 90,9
anteriores
ninguna de la
10 9,1 9,1 100,0
anteriores
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 El 35.5% de la población encuestada identifica correctamente la


clasificación de los métodos de planificación familiar
 El 64.6% denota el mayor porcentaje de la población encuestada que no
conocen la clasificación de los métodos de planificación familiar, esto
corresponde a 71 estudiantes

62
Pregunta 3: ¿Si NO se toma una píldora anticonceptiva oral puede quedar
embarazada?

Tabla 13: Pregunta 3: ¿Si no se toma una píldora anticonceptiva oral puede quedar embarazada?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 90 81,8 81,8 81,8
Válido No 20 18,2 18,2 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

Figura 7: Pregunta 3: ¿Si NO se toma una píldora anticonceptiva oral puede quedar embarazada?

Fuente: Elaboración de los autores

 Se observa un alto porcentaje, del 81.8% de la población encuestada que


reconoce que si no se toman una píldora anticonceptiva oral puede quedar
embarazada, esto corresponde a una frecuencia de 90 estudiantes
 El 18.2% de la población encuestada no reconoce que si no se toman una
píldora anticonceptiva oral puede quedar embarazada, esto corresponde a
20 estudiantes.

63
Pregunta 4: Si planifica con un anticonceptivo hormonal como la inyección,
¿cada cuánto se la debe aplicar? (en caso de no estar lactando).

Tabla 14: Pregunta 4: Si planifica con un anticonceptivo hormonal como la inyección, ¿cada cuánto se la debe
aplicar?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 0,9 0,9 0,9
Una vez al mes 57 51,8 51,8 52,7
Una vez cada tres
12 10,9 10,9 63,6
meses
Válido
Una vez cada dos
2 1,8 1,8 65,5
meses
No sabe 38 34,5 34,5 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

Figura 8: Pregunta 4: Si planifica con un anticonceptivo hormonal como la inyección, ¿cada cuánto se la debe
aplicar?

Fuente: Elaboración de los autores

 Cabe resaltar que el 34.5% de la población encuestada no tiene


conocimiento de la forma correcta de la aplicación de los anticonceptivos

64
hormonales inyectables, que corresponde a una frecuencia de 38
estudiantes
 El 51.8% de la población encuestada tiene conocimiento de la forma
correcta de la aplicación de los anticonceptivos hormonales inyectables,
que corresponde a una frecuencia de 57 estudiantes

Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes métodos de planificación se considera


un método de barrera?

Tabla 15: Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes métodos de planificación se considera un método de barrera?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Píldoras 12 10,9 10,9 10,9
Inyecciones 4 3,6 3,6 14,5
Válido Condones 61 55,5 55,5 70,0
No sabe 33 30,0 30,0 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 El 55.5% de la población encuestada identifica los condones como método


de barrera

65
 El 44.5% de la población encuestada no identifica los condones como
método de barrera, corresponde a 49 estudiantes, el cual es un dato
significativo.
 El 55.5% de la población encuestada identifica los condones como método
de barrera, logrando un poco más de la mitad de los encuestados con una
respuesta positiva

Figura 9: Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes métodos de planificación se considera un método de barrera?

Fuente: Elaboración de los autores

66
Pregunta 6: Al usar el método de emergencia ¿Cuánto tiempo tiene para
usarlo o tomarlo?

Tabla 16: Pregunta 6: Al usar el método de emergencia ¿Cuánto tiempo tiene para usarlo o tomarlo?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Un día 47 42,7 42,7 42,7
Dos días 5 4,5 4,5 47,3
Válido Tres días 12 10,9 10,9 58,2
No sabe 46 41,8 41,8 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

El 89% de los estudiantes encuestados no tienen conocimiento de cómo se usa el


método de emergencia, sólo el 10.9% responde que debe tomársela en un lapso
de 3 días.

Pregunta 7: De los siguientes métodos de planificación ¿cuáles son


definitivos?

Tabla 17: Pregunta 7: De los siguientes métodos de planificación ¿cuáles son definitivos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Dispositivo
intrauterino (diu) 17 15,5 15,5 15,5

Válido Pomeroy,
33 30,0 30,0 45,5
vasectomía
No sabe 60 54,5 54,5 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

Figura 10: Pregunta 7: De los siguientes métodos de planificación ¿cuáles son definitivos?

67
Fuente: Elaboración de los autores

El 70% de la población encuestada no tiene conocimiento sobre cuáles son los


métodos de planificación definitivos, sólo el 30% los reconoce.

Pregunta 8: ¿Cuáles son los métodos de planificación naturales?

Tabla 18: Pregunta 8: ¿Cuáles son los métodos de planificación naturales?

18.¿Cuáles son los métodos de planificación naturales?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido ritmo, calendario,
33 30,0 30,0 30,0
temperatura basal
moco cervical, coito
11 10,0 10,0 40,0
interrumpido
todas las anteriores 38 34,5 34,5 74,5
ninguna de la anteriores 28 25,5 25,5 100,0
Total 110 100,0 100,0

Se puede concluir que solo un 34.5% de los encuestados tiene un conocimiento optimo acerca de
los métodos de planificación naturales lo que arroja un factor positivo ya que por este se pueden

68
prevenir embarazos no deseados , sin embargo no deja de ser un factor de riesgo para contraer
ets.

Fuente: Elaboración de los autores

Pregunta 9: ¿Cuáles son anticonceptivos hormonales?

Tabla 19: Pregunta 9: ¿Cuáles son anticonceptivos hormonales?

Frecuenc Porcenta Porcentaje Porcentaje


ia je válido acumulado
píldoras, condones 10 9,1 9,1 9,1
Diafragmas ,
25 22,7 22,7 31,8
inyecciones
Válido Inyectables, píldoras 68 61,8 61,8 93,6
Condones,
7 6,4 6,4 100,0
diafragmas
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

Figura 11: Pregunta 9: ¿Cuáles son anticonceptivos hormonales?

69
Fuente: Elaboración de los autores

 El 61.8% de la población encuestada reconoce los métodos


anticonceptivos hormonales que corresponde a 68 estudiantes

Pregunta 10: ¿Los métodos anticonceptivos hormonales, previenen una


enfermedad de trasmisión sexual?
Tabla 20: Pregunta 10: ¿Los métodos anticonceptivos hormonales, previenen una enfermedad de trasmisión
sexual?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 40 36,4 36,4 36,4
Válido No 70 63,6 63,6 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

70
Figura 12: Pregunta 10: ¿Los métodos anticonceptivos hormonales, previenen una enfermedad de trasmisión
sexual?

Fuente: Elaboración de los autores

 El 63.6% de la población encuestada reconoce que los métodos


anticonceptivos hormonales no previenen una enfermedad de transmisión
sexual

Pregunta 11: Si es la primera vez que va a planificar con píldoras o


inyección. ¿Cuándo debe iniciar el método?

Tabla 21: Pregunta 11: Si es la primera vez que va a planificar con píldoras o inyección. ¿Cuándo debe iniciar
el método?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido El primer día del mes 16 14,5 14,5 14,5
La primera semana
7 6,4 6,4 20,9
del mes
El primer día de la 22 20,0 20,0 40,9
menstruación

71
No sabe 65 59,1 59,1 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 El 20% de la población encuestada que corresponde a 22 estudiantes


conoce cuando debe iniciar el método anticonceptivo hormonal
 El 80% de la población encuestada que corresponde a 88 estudiantes NO
reconoce cuando debe iniciar el método anticonceptivo hormonal

Pregunta 12: ¿A qué edad presento la menarquía (niñas) o espermarquia


(niños) _____años?

Tabla 22: Pregunta 12: ¿A qué edad presento la menarquía (niñas) o espermarquia (niños) _____años?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 10 3 2,7 2,7 2,7
11 8 7,3 7,3 10,0
12 30 27,3 27,3 37,3
13 46 41,8 41,8 79,1
14 15 13,6 13,6 92,7
15 7 6,4 6,4 99,1

72
16 1 ,9 ,9 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

Tabla 23: Pregunta 12: ¿A qué edad presento la menarquía (niñas) o espermarquia (niños) _____años?

Sexo
Total
Femenino Masculino
10 3 0 3
11 7 1 8
¿A qué edad presento la
12 18 12 30
menarquía (niñas) o
13 26 20 46
espermarquia (niños)
14 5 10 15
_____años
15 5 2 7
16 1 0 1
Total 65 45 110

Fuente: Elaboración de los autores

 Tanto en niñas como en niños la mayor frecuencia de su primera menarquia


y espermarquia fue presentada a los 13 años de edad, 26 niñas (38,4%) de
un total de 65 niñas y 20 niños (44.4%) de un total de 45 niños,
representando entre ambos sexos un 41.8%%
 Se presentan 3 casos de menarquias a los 10 años de edad, siendo muy
prematuro
 Y un caso de espermarquia a los 11 años.

Pregunta 13: ¿Ha iniciado usted relaciones sexuales?


Tabla 24: Pregunta 13: ¿Ha iniciado usted relaciones sexuales?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 32 29,1 29,1 29,1

73
No 78 70,9 70,9 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 El 70.9% de la población encuestada aún no ha iniciado su vida sexual,


siendo este un factor positivo en cuanto a la prevención de enbarazos en
adolescentes y el riesgo de cotraer una enfermedad de transmision sexual
.

Edad que inicio relaciones sexuales

Tabla 25: Edad de inicio de relaciones sexuales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
0 78 70,9 70,9 70,9
10 1 ,9 ,9 71,8
13 2 1,8 1,8 73,6
14 4 3,6 3,6 77,3
Válido 15 9 8,2 8,2 85,5
16 11 10,0 10,0 95,5
17 3 2,7 2,7 98,2
18 2 1,8 1,8 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

Tabla cruzada Edad de inicio de relaciones sexuales


Tabla 26: Tabla cruzada Edad de inicio de relaciones sexuales

Sexo
Total
Femenino Masculino
0 51 28 79
10 0 1 1

74
13 0 2 2
14 1 3 4
15 4 5 9
Edad que inicio 16 5 5 10
relaciones sexuales 17 2 1 3
18 1 1 2
Total 64 46 110

Fuente: Elaboración de los autores

La mayor frecuencia de la edad de inicio de las relaciones sexuales se encuentra


entre los 15 y 16 años de edad, de los cuales, a los 15 años hay un total de 9
estudiantes que corresponde al 8.2% siendo esto 4 niñas y 5 niños, a los 16 años
iniciaron 11 estudiantes su vida sexual, el cual corresponde al 10% siendo de
estos 5 niñas y 6 niños.

Pregunta 14: ¿El placer sexual lo ha experimentado con?


Tabla 27: Pregunta 14: ¿El placer sexual lo ha experimentado con?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
5 4,5 4,5 4,5
Hombres 15 13,6 13,6 18,2
Mujeres 17 15,5 15,5 33,6
Válido Imágenes
1 ,9 ,9 34,5
visuales
Ninguno 72 65,5 65,5 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

Figura 13: Pregunta 14: ¿El placer sexual lo ha experimentado con?

75
Fuente: Elaboración de los autores

 Es de resaltar que el 65.5% de la población encuestada no ha


experimentado placer sexual con ninguno de los ítems señalados
 El 33.6% ha experimentado el placer sexual con Hombres y Mujeres
respectivamente y solo el 0.9% utiliza imágenes y medios audiovisuales
para conseguirlo.

Pregunta 15: ¿De Quién ha recibido información sobre métodos de


planificación familiar?
Tabla 28: Pregunta 15: ¿De Quién ha recibido información sobre métodos de planificación familiar?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Desconocidos 53 48,2 48,2 48,2
Familia 10 9,1 9,1 57,3
Amigos 5 4,5 4,5 61,8

76
Internet 7 6,4 6,4 68,2
Instituciones
13 11,8 11,8 80,0
educativas
Instituciones de
7 6,4 6,4 86,4
salud
Ninguno 15 13,6 13,6 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 Es importante resaltar en este ítem que las instituciones de salud y de


carácter educativo solo alcanzan un 18.2% a la pregunta planteada, cuando
deberían ser estas quienes más tengan relevancia en la educación de los
métodos de planificación familiar y educación sexual.
 El internet, desconocidos y la opción ninguno suman el 75% lo que deja
entrever la necesidad de educar y concientizar a los jóvenes con énfasis a
una sexualidad responsable.

Pregunta 16: ¿En su primera relación sexual uso condón?


Tabla 29: Pregunta 16: ¿En su primera relación sexual uso condón?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 79 71,8 71,8 71,8
Si 17 15.4 15.4 87.2
No 14 12,7 12,7 99,1
100,0

77
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 Al analizar la pregunta sobre el uso del condón en las relaciones sexuales


en la primera vez, es importante resaltar que de la población encuestada
(110) solo 16 lo que equivale a un 14.5% utilizaron este método de
planificación, el restante no lo utilizó o desconocía el mismo.

Pregunta 17: ¿Al momento de tener su primera relación sexual se


encontraba usando algún método de planificación familiar?
Tabla 30: Pregunta 17: ¿Al momento de tener su primera relación sexual se encontraba usando algún método
de planificación familiar?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
79 71,8 71,8 71,8
Si 7 6,4 6,4 78,2
Válido
No 24 21,8 21,8 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 Al igual que la pregunta anterior, los datos obtenidos en la pregunta sobre el


uso de algún método de planificación en su primera relación sexual, se
observó que solo un 6.4% lo que es significativamente bajo utilizó algún

78
método anticonceptivo o de planificación en sus primeras relaciones
sexuales

Pregunta 18: ¿cuántos compañeros sexuales ha tenido?


Tabla 31: Pregunta 18: ¿cuántos compañeros sexuales ha tenido?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
79 71,8 71,8 71,8
1 16 14.5 14.5 86.3
Más de 1 9 8,2 8,2 93,6
Válido Más de 5 5 4,5 4,5 98,2
Ninguno 1 ,9 ,9 99,1
100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 Es de especial interés las respuestas a este interrogante, sobre todo al


observar que el 12.7% de los estudiantes ha tenido 2 o más compañeros
sexuales, lo que denota la necesidad de la educación sobre sexualidad y
métodos de planificación familiar

Pregunta 19: ¿Qué métodos de planificación ha utilizado?


Tabla 32: Pregunta 19: ¿Qué métodos de planificación ha utilizado?

79
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
78 70,9 70,9 70,9
Condón 21 19,1 19,1 90,0
Píldoras 1 ,9 ,9 90,9
Válido Inyección 6 5,5 5,5 96,4
Todos 1 ,9 ,9 97,3
Ninguno 3 2,7 2,7 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 Las respuestas analizadas comprueban los resultados anteriores, pues al


analizar estos resultados se observa que solo un 28% de los estudiantes ha
utilizado algún método de planificación

80
Pregunta 20: ¿Cuál método de planificación familiar está utilizando
actualmente?
Tabla 33: Pregunta 20: ¿Cuál método de planificación familiar está utilizando actualmente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
79 71,8 71,8 71,8
Inyección 7 6,4 6,4 78,2
Válido Condón 15 13,6 13,6 91,8
Ninguno 9 8,2 8,2 100,0
Total 110 100,0 100,0

Fuente: Elaboración de los autores

 El método de planificación preferido es el condón con un 13.6% de


aceptación por parte de los estudiantes.
 Solo un 6.4% está utilizando las inyecciones y el 8.2% no utiliza ningún
método de planificación.

81
RESULTADOS EN CUANTO A NIVEL DE CONOCIMIENTO
Tabla 34: Resultados Nivel de Conocimiento

NOTAS CANTIDAD
0 – 0.9 9 Estudiantes
1 – 1.9 38 Estudiantes
2 – 2.9 42 Estudiantes
3 – 3.9 18 Estudiantes
4–5 3 Estudiantes

Fuente: Resultados encuestas estructuradas a estudiantes

Al observar los resultados de la encuestas estructuradas en base al puntaje


obtenido por los mismos, los cuáles se describen en la tabla anterior se puede
observar el bajo nivel de conocimiento que tienen los mismos sobre el tema de
investigación, Los métodos de planificación familiar ya que de los 110 encuestados
solo 21 obtuvieron buenos puntajes, mientras el restante, es decir 89 estudiantes
reprobaron; lo que quiere decir que solo el 19.1% de la población encuestada
posee un nivel de conocimiento mínimo bueno y que el 80.9% posee un nivel de
conocimiento bajo o inferior sobre la problemática abordada.

ANALISIS DE RESULTADOS

82
Teniendo en cuenta los aspectos sociodemográficos obtuvimos las siguiente
información de los dos estudios, colegio Andrés bello la población es de 110
estudiantes de los grados 10 y 11, de los cuales el 41.8% corresponden a los
grados 10°(46 estudiantes) y un 58.2% al grado 11° (64 estudiantes ) de los cuales
el 52.2% son de sexo femenino y el 41.8% de sexo masculino, mientras que el
instituto concepción de maría se obtuvo que la edad que más predomina es el de
10 a 14 años con 55.1%, y un 44.9% entre 15 a 19 años; en la distribución por
sexo, el sexo masculino representó un 45.4% de la muestra , el sexo femenino
representó el 54.6% ; con respecto a la escolaridad, 93 adolescentes (47.9%) se
encontraban en 6° y 7° grado ,77 (39.7%) correspondían a 8° y 9° año y 24
adolescentes (12.4%) cursaban el último año de secundaria.
Con lo anterior mencionado se encontró que en el estudio realizado por cristiam
angélica quintero y Dennis Javier duarte en 2013 en el instituto concepción de
maría (manague) arroja que el 45.9% de la población era de creencia católica
seguida de la evangélica con un 39.2%, en cuanto a este estudio el 65% de la
población encuestada tiene como creencia la religión católica seguida de la
cristiana con un 22.7%. mediante la comparación de los dos estudios se encuentra
una relación siendo que, algunos de los jóvenes encuestados que son menores
edad tienen una responsabilidad superior, debido a que son los encargados de
mantener un matrimonio o relación en unión libre, en el estudio de manague
realizado en 2013 se obtuvo que el 1.6% de los estudiantes que corresponde a 3
estudiantes su estado civil era unión libre y el 98.4% su estado civil era soltero, en
comparación a este estudio el 18.2% que corresponde a 9 estudiantes su estado
civil es unión libre, seguido de casado con un 1.8% que corresponde a 2
estudiantes , y un 90% de la población es soltero.
En cuanto a los conocimientos de métodos de planificación familiar al preguntar el
concepto de planificación se encuentra una similitud en los resultados siendo el
de manague de 81.1% y el de colegio Andrés bello de un 70% indica que tienen
claro el significado de este, con relación a lo anterior pregunta a los encuestados
el tiempo máximo de la toma de un anticonceptivo de emergencia y arroja los
siguientes resultados, mangue, 50.5% que corresponde a 98 estudiantes
responden acertadamente mientras que en colegio Andrés solo el 10.95% que
corresponde a 12 estudiantes responde correctamente.

Con lo anterior dicho se pregunta a los encuestados lo siguiente, ¿los métodos de


planificación hormonal previenen una enfermedad de transmisión sexual? A la cual
los estudiantes de este estudio responden, colegio Andrés bello, 63% que

83
corresponde a 40 estudiantes responde acertadamente, en cuanto al estudio
comparado solo el 55.1% que corresponde a respondieron acertadamente.
Con relación a las prácticas se encuentra relación en ambos estudios en cuanto
a la edad de inicio de las relaciones sexuales la cual se encuentra entre los 16 y
los 19 años.
Teniendo en cuenta o anterior mencionado se hace la pregunta cual método de
planificación usa actualmente a lo que responden un 71.8% de la población aun no
ha iniciado relaciones sexuales, un 12,7% de los estudiantes activos sexualmente
no usaron condón durante su primera relación sexual, pero es el método que
actualmente usan es el condón, en cuanto al estudio de referencia tenemos que
141 de sus estudiantes no ha iniciado relaciones sexuales, el 79.2% de esa
población no uso ningún tipo de método durante su primera relación sexual.

Teniendo en cuenta lo anterior tenemos que en el colegio Andrés bello 70.9% que
corresponde a 78 estudiantes encuestados aun no ha iniciado vida sexual, y un
29.1% que corresponde a 32 estudiantes son sexualmente activos, de los cuales
un 6.3% que corresponde a 7 estudiantes iniciaron su vida sexual activa en
edades entre ,10 y los 14 años, Managua, el 72.7% que corresponde a 141
estudiantes aun no inician vida sexual, también descarta que un 1% que
corresponde a dos estudiantes iniciaron su vida sexual entre los 10 y 14 años de
edad, y 26.3% en una edad promedio. De los 53 estudiantes activos sexual mente
del estudio de Managua solo el 20.8% manifestó el uso de algún método durante
su primera relación sexual, en cuanto al colegio Andrés bello el 21.8% de los
encuestados afirmaron no haber usado algún método de planificación.
En cuanto a la informaion que los jóvenes obtiene acerca de los métodos de
planificación familiar los resultados arrogan que , Managua, 33.5% obtuvieron
información de Profamilia,96.4% colegio.

84
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 35: Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD /
Seman MARZ JUNIO JULIO AGOST SEPTIEM OCTUBR NOVIEMB
TIEMPO EN
as O ABRIL MAYO O BRE E RE
SEMANAS
1 2 3 1 1 1 1 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase No.1 4
Inicial o
Cuerpo
Teorico.

Diseño de 2
Instrumentos
diagnósticos

Aplicación de 2
los
instrumentos
Fase N° 2 1
Evaluación
Diseño y 1
aplicación de
los resultados

85
obtenidos
Receso
Academico
Tabulacion de
la informacion
obtenida
Elaboracion de
tablas y
graficas en
SPSS y
analisis de los
resultados
PRESENTACI
ÓN DE
INFORME
FINAL
SUSTENTACIÓ
N

Fuente: Elaboración de los autores

86
8 PRESUPUESTO

Tabla 36: Presupuesto del proyecto

Financiació
Ingreso Egreso
n
Rubros
Valor
Cantida Costo total
Concepto unitario
d

Papel resma
Fotocopias 10,000
1 10,000
Impresiones 100
700 70.000
300
Aporte 600 180.000
1,663.000 Trasporte
personal Llamadas 1400
60 84.000
telefónicas 200
150 30.000
Docente asesor
del proyecto 60.000
3 180.000
Horas de
internet 1000
30 30000
Computador
portátil 800.00
1 800.000
0
Detalles
150 150.000
alumnos 1.000

$1,534.00
$1,534.000
0

Fuente: Elaboración de los autores

87
9 CONCLUSIONES

 La mayoría de los Adolescentes tenían edades comprendidas entre 15 a 17


años, de los cuales predomina el sexo femenino sobre el masculino, es muy
importante analizar que 11 de los 110 estudiantes están actualmente
casados o viven bajo unión libre, la gran mayoría reside en la zona urbana y
un bajo porcentaje son amas de casa y menores trabajadores, en cuanto al
número de hermanos se evidenció que la mayor frecuencia de la población
encuestada tienen entre 1 y 2 hermanos.
 En cuanto al nivel de conocimiento sobre la planificación familiar, resultó
significativo para este trabajo que de acuerdo a la evaluación que se realiza
en la encuesta sobre conocimientos solo 21 de 110 estudiantes obtiene una
calificación superior a 3.0, lo que resalta el objetivo de esta investigación y
permite establecer la necesidad de concientización, socialización y
educación de buenas prácticas y el uso de estrategia encaminadas a
mejorar la calidad de información sobre el tema en nuestros jóvenes.

 Se presentaron 3 casos de menarquía a los 10 años de edad, y un caso de


espermarquia a los 11 años, se evidenció que la mayoría de los estudiantes
encuestados no han iniciado su vida sexual siendo este un dato
significativo, la mayor frecuencia de la edad de inicio de las relaciones
sexuales se encuentra entre los 15 y 16 años de edad, una tercera parte ha
experimentado el placer sexual con Hombres y Mujeres respectivamente y
solo un pequeño porcentaje utiliza imágenes y medios audiovisuales para
conseguirlo, con lo anterior podemos concluir que las prácticas sexuales en
esta etapa no son beneficiosas y esta acorde al bajo conocimiento que
muestran los encuestados ya que se pueden presentar embarazos no
deseados, abortos inducidos, enfermedades de transmisión sexual , que
pueden afectar su estado físico, mental y emocional.

88
10 RECOMENDACIONES

A los organismos de Salud:

 Coordinación con la Secretaria de Salud Departamental para brindar


capacitaciones a los Docentes de las Instituciones Educativas de San José
de Cúcuta, en relación al uso responsable de Métodos Anticonceptivos en
la Adolescencia, haciendo énfasis en la prevención.

 Promover y Desarrollar mensajes educativos sobre el buen uso y


responsabilidad en el manejo de los Métodos de Planificación Familiar,
aprovechando el uso de los medios de comunicación y de las redes
sociales.

A la Institución Educativa Colegio Andrés Bello de San José de Cúcuta

 Capacitar a los docentes de la Institución para que estos puedan orientar y


aconsejar sobre temas de sexualidad a los estudiantes y promover de este
modo que el adolescente se exprese en relación al tema.

A los docentes:

89
 Asumir la responsabilidad que juegan como educadores de los
adolescentes respecto a temas de sexualidad.

A los padres de familia:

Que sean conscientes de la problemática que enfrentan los jóvenes sobre temas
de Sexualidad y comprender su papel en la generación de las bases de unbuen
conocimiento sobre la temática de los Métodos Anticonceptivos y de Planificación
familiar en los jóvenes empezando desde el hogar.

90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS, PLANIFICACION FAMILIAR JILIO DE 2017, CONSULTADO


25010/2017, DISPONIBLE EN
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

2. Unidad departamento de asuntos económicos y sociales, esfuerzos


mundiales para la planificación familiar, (30 de marzo de 2011), New York,
disponible
http://www.un.org/es/development/desa/news/population/family_planning.html

3. AZOUT Samuel, Control de natalidad para reducir la pobreza, Edición N°


29, (2011), Universidad el Bosque, Colombia, disponible en:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/boletines/antenas/entorno/29/entorn
o_7.pdf

4. OMS (2015), Planificación familiar, Suiza, disponible en:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

5. Ibíd., pág. 6.

6. ibíd., pág. 7.

7. SCIENCEDIRECT, Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en


adolecentes de un centro de salud, disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140588711630044X

8. Psicología desde el Caribe, Prácticas y comportamientos sexuales de


estudiantes de la Universidad de Manizales (Colombia) 2010, Psicol. Caribe

91
no.28, Barranquilla (2011), disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-417X2011000200005

9. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología, Percepciones del uso de


anticonceptivos en Bogotá (Colombia) 2009, Vol.61 no.1, Bogotá (2010),
disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74342010000100005

10. Revista Archivo Médico de Camagüey, Artículos originales Intervención


educativa sobre conocimientos de anticoncepción en adolescentes, Cuba
(2010), disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-
02552010000300012&script=sci_arttext&tlng=pt

11. Rev. Salud pública. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la


Sexualidad en una Población Adolescente Escolar, Aceptado 10 Enero
2009, disponible en http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n1/v11n1a03.pdf

12. Revista Habanera de Ciencias Médicas, Conocimientos elementales sobre


educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana,
Vol. 9 No. 4, Ciudad de La Habana (2010), disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-
519X2010000400018&script=sci_arttext&tlng=pt

13. Rev. Cubana Med. Gen Integr, Información sobre anticoncepción y métodos
anticonceptivos en adolecentes del municipio "La Lisa", Vol.29, Ciudad de
La Habana (2013), disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100002

14. Organización mundial de la salud (OMS), Planificación familiar, (2016),


disponible enhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

15. Profamilia, Planificación, Bogotá Colombia (2015), disponible en:


http://profamilia.org.co/inicio/hombre-2/servicio-hombre/planificacion-familiar-
hombre/

92
16. Teorías de enfermería uns. El cuidado Nola Pender, (2012), disponible en
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.co/2012/06/nola-pender.html

17. Ministerio de la Protección Social, Resolución 0769 de 2008, Colombia


(2008)

18. Legal legis resolución 3353 de 1993.consultado 15/10/2017


http://legal.legis.com.co/document?
obra=legcol&document=legcol_7599204143b0f034e0430a010151f034.

19. Colombia ministerio de la protección social, decreto 2968 de 2010,


consultado 15/10/2017, disponible en
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2968_2010.htm

20. webcolegios Institución educativa colegio Andrés bello Cúcuta, consultado


16/03/2017 http://www.colandresbello.edu.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=24&Itemid=99

21. Ministerio de la Protección Social, Resolución 0769 de 2008, Colombia


(2008)

22. Ministerio de la Protección Social, Resolución 001973 de 2008, Colombia


(2008)

23. Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación, 5ta edición,


México (2010), consultado 20/03/2017, disponible en
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

24. Arias G. Fidias, El proyecto de investigación introducción a la mitología


científica, 6ta edición, Venezuela (2012).consultado 20/03/2017 disponible
en http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

25. Profamilia,manualdeplanificacion familiar, 08/23/2013,consultado en


10/03/2017disponible en file:///F:/ma-gs-ce-01%20%20metodos%20de
%20planificacion%20familiar.pdf

93
ANEXOS

ANEXO A: ENCUESTA ESTRUCTURADA DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS


SOBRE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LOS
ESTUDIANTES DE 10° Y 11° DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO
ANDRÉS BELLO DE CÚCUTA, 2017 A

El presente cuestionario de conocimientos y prácticas sobre los métodos de


planificación familiar contiene 31 ítems y consta de tres aspectos dentro de los
cuales el primero son condiciones sociodemográficas con de 10 ítems, el
segundo aspecto consta de 12 ítems los cuales corresponden a conocimientos
sobre planificación familiar, el cual será evaluado teniendo en cuenta una
puntuación de 0 a 5 donde cada ítems tiene un valor de 0.41, el tercer aspecto
consta de 8 ítems los cuales corresponden a prácticas sobre planificación familiar.
Solicitamos su colaboración respondiendo la verdad en cada una de las
preguntas, Igualmente es importante aclarar que los resultados se mantendrán
en el anonimato y serán usados única y exclusivamente para realizar esta
investigación

Responda las siguientes preguntas:

1. Edad en años _____

2. Grado que cursa _____

3. ¿Cuantos hermanos tiene? ________

4. ¿Qué posición ocupa en sus hermanos? ______

Para las siguientes preguntas marque con una x según corresponda

94
5. Sexo:
a) F___
b) M___

6. ¿Su núcleo familiar está conformado por?

a) Mamá, papá y hermanos ____


b) Papá y hermanos ____
c) Mamá y hermanos ____
d) Mamá, papá, hermanos y familiares ____
e) Mamá y/o papá y otros hermanos ___

7. ¿En qué sector vive?

a) Urbano____
b) Rural_____

8. ¿Cuál es su ocupación?

a) Ama de casa____
b) Estudiante____
c) Menor trabajador ____

9. ¿Cuál es su estado civil?

a) Soltero(a)____
b) Casado(a)____

95
c) Unión libre____

10. ¿A qué religión pertenece?

a) Católico _____
b) Cristiano_____
c) Ninguna_____
d) Otra___

Preguntas sobre conocimiento de métodos de planificación familiar,


marque con una x la opción correcta

11. ¿Planificación familiar es?

a) Es la decisión libre, voluntaria e informada de las personas para elegir


cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así como la
decisión de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su
derecho a elegir los métodos anticonceptivos que consideren
pertinentes para planificar su familia.
b) Iniciar un método de anticoncepción, para evitar embarazos no
deseados

12. ¿La clasificación de los métodos de planificación es?

a) naturales, de barrera, mecánicos, hormonales, irreversibles, de


emergencia
b) de barrera, mecánicos, hormonales, irreversibles, de emergencia
c) todas las anteriores
d) ninguna de la anteriores

96
13. ¿Si NO se toma una píldora anticonceptiva oral puede quedar
embarazada?

a) Si
b) No

14. Si planifica con un anticonceptivo hormonal como la inyección, ¿cada


cuánto se la debe aplicar? (En caso de no estar lactando)

a) Una vez al mes


b) Una vez cada tres meses
c) Una vez cada dos meses
d) No sabe

15. ¿Cuál de los siguientes métodos de planificación se considera un método


de barrera?

a) Píldoras
b) Inyecciones
c) Condones
d) No sabe

16. Al usar el método de emergencia ¿Cuánto tiempo tiene para usarlo o


tomarlo?

a) Un día
b) Dos días

97
c) Tres días
d) No sabe

17. De los siguientes métodos de planificación ¿cuáles son definitivos?

a) Dispositivo intrauterino (diu)


b) Jadell
c) Pomeroy, vasectomía
d) No sabe

18. ¿Cuáles son los métodos de planificación naturales?

a) ritmo, calendario, temperatura basal


b) moco cervical, coito interrumpido
c) todas las anteriores
d) ninguna de la anteriores

19. ¿Cuáles son los métodos de planificación de barrera?

a) Condón
b) Píldoras
c) Inyecciones
d) Todas las anteriores

20. ¿Cuáles son anticonceptivos hormonales?

98
a) píldoras, condones
b) Diafragmas , inyecciones
c) Inyectables, píldoras
d) Condones, diafragmas

21. ¿Los métodos anticonceptivos hormonales, previenen una enfermedad de


trasmisión sexual?

a) Si
b) No

22. Si es la primera vez que va a planificar con píldoras o inyección. ¿Cuándo


debe iniciar el método?

a) El primer día del mes


b) La primera semana del mes
c) El primer día de la menstruación
d) No sabe

Conteste la siguiente pregunta de manera personal, sin la ayuda de terceros,


esto es lo que ustedes cotidianamente realizan o han realizado.

23. ¿A qué edad presento la menarquía (niñas) o espermarquia (niños)


_____años

99
24. ¿Ha iniciado usted relaciones sexuales?

a. Si ______ Edad
b. No
Si en la respuesta anterior respondió SI continúe respondiendo las
siguientes preguntas, de lo contrario puede entregar.

25. ¿El placer sexual lo ha experimentado con?

a. Hombres
b. Mujeres
c. Hombre y mujer
d. Consigo mismo
e. Imágenes visuales
f. Ninguno

26. De Quien ha recibido información sobre métodos de planificación familiar?

a) Familia
b) Amigos
c) Internet
d) Instituciones educativas
e) Instituciones de salud
f) ninguno

Preguntas de selección marque o encierre la opción correcta

100
27. ¿En su primera relación sexual uso condón?

a) Si
b) No

28. ¿Al momento de tener su primera relación sexual se encontraba usando


algún método de planificación familiar?

a) Si
b) No

29. ¿cuántos compañeros sexuales ha tenido?

a) 1
b) Más de 1
c) Más de 5
d) Ninguno

30. ¿Qué métodos de planificación ha utilizado?

a) Condón
b) Píldoras
c) Inyección
d) Dispositivo intrauterino
e) Jadell

101
f) Todos
g) Ninguno

31. ¿Cuál método de planificación familiar está utilizando actualmente?

a) Inyección
b) Condón
c) Píldoras
d) Dispositivo intrauterino
e) Jadell
f) Ninguno

EXITOS!!!

ANEXO B: CONSENTIMIENTO INFORMADO


LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER SEDE CUCUTA
FACULTAD DE SALUD
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN
INVESTIGACIÓN

102
INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE LOS
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DE 10°
Y 11° DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO DE
CÚCUTA, 2017 A

Ciudad y fecha ____________________________________________


Yo, ______________________________________________con documento de identidad
________________ de _____________una vez informado sobre los objetivos y propósitos
del Proyecto de investigación, autorizo a mi hijo(a) a la participación en la presente
investigación, con el diligenciamiento del instrumento referenciado (encuesta).
Adicionalmente se me informó que:
La participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria.
Mi representado no recibirá beneficio personal de ninguna clase por la participación en este
proyecto de investigación. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos permitan
determinar los conocimientos y prácticas sobre los métodos de planificación familiar en los
estudiantes de 10° y 11° de la Institución Educativa Colegio Andrés Bello de San José de
Cúcuta, 2017-A
Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán tratados
confidencialmente. Esta información será archivada en medio físico y electrónico. El archivo
del estudio se guardará en la Universidad de Santander en la facultad de salud bajo la
responsabilidad de los investigadores.

Puesto que toda la información en este proyecto de investigación es llevada al anonimato,


los resultados personales no pueden estar disponibles para terceras personas como
empleadores, organizaciones gubernamentales, compañías de seguros u otras Instituciones
educativas.

Hago constar que he leído y entendido el presente documento en su integridad.

_______________________________
Firma del padre o acudiente

Cédula de ciudadanía Nº._________________ de________________

103
ANEXO C: CARTA DE ACEPTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

104
ANEXO D: CARTA DE VALIDACIÓN I

105
ANEXO E:CARTA DE VALIDACIÓN II

106
ANEXO F: CARTA DE VALIDACIÓN III

107
108

Você também pode gostar