Você está na página 1de 38

TEMA 6.

PASOS COMPLEMENTARIOS

¿CÓMO SELECCIONAR UNA MUESTRA?

1-. Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos,
lo que corresponde a definir la unidad de análisis –personas,
organizaciones o periódicos-. Se procede después a delimitar claramente
la población con base en los objetivos del estudio y en cuanto a
características de contenido, de lugar y en el tiempo.

2. La muestra es un subgrupo de la población previamente delimitada-


y puede ser probabilística y no probabilística.

3. El elegir qué tipo de muestra se requiere, depende de los objetivos


del estudio y del esquema de investigación.

4. Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de


investigación por encuestas, en donde se pretenden generalizar los
resultados a una población. La característica de este tipo de muestra, es
que todos los elementos de la población tienen al inicio la misma
probabilidad de ser elegidos, de esta manera los elementos muestrales
tendrán valores muy aproximados a los valores de la población, ya que
las mediciones del subconjunto, serán estimaciones muy precisas del
conjunto mayor. Esta precisión depende del error de muestreo, llamado
también error estándar.

5. Para una muestra probabilística necesitamos dos cosas: determinar


el tamaño de la muestra y seleccionar los elementos muestrales en forma
aleatoria.

6. El tamaño de la muestra se calcula con base a la varianza de la


población y la varianza de la muestra. Esta última expresada en
términos de probabilidad de ocurrencia. La varianza de la población se
calcula con el cuadrado del error estándar, el cual determinamos. Entre
menor sea el error estándar, mayor será el tamaño de la muestra.

7. Las muestras probabilísticas pueden ser: simples, estratificadas y


por racimos. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e
implica el uso de submuestras para cada estrato o categoría que sea
relevante en la población. El muestreo por racimos implica diferencias
entre la unidad de análisis y la unidad muestral. En este tipo de muestreo
hay una selección en dos etapas, ambas con procedimientos
probabilísticos. En la primera se seleccionan los racimos –escuelas,
organizaciones, salones de clase- en la segunda y dentro de los racimos
a los sujetos que van a ser medidos.

8. Los elementos muestrales de una muestra probabilística siempre se


eligen aleatoriamente para asegurarnos que cada elemento tenga la
misma probabilidad de ser elegido. Pueden usarse tres procedimientos
de selección: a. Tómbola, b. Tabla de números random y c. Selección
sistemática. Todo procedimiento se selección depende de listados, ya sea
existentes o construidos ad-hoc. Listados pueden ser: el directorio
telefónico, listas de asociaciones, listas de escuelas oficiales, etc. Cuando
no existen listas de elementos de la población se recurren a otros marcos
de referencia que contengan descripciones del material, organizaciones
o sujetos seleccionados como unidades de análisis. Algunos de estos
pueden ser los archivos, hemerotecas y los mapas.

9. Las muestras no-probabilísticas, pueden llamarse también muestras


dirigidas, pues la elección de sujetos u objetos de estudio depende del
criterio del investigador.

10. Las muestras dirigidas pueden ser de varias clases: (1) Muestra de
sujetos voluntarios frecuentemente utilizados con diseños
experimentales y situaciones de laboratorio. (2) Muestra de expertos –
frecuentemente- utilizados en estudios de opinión y mercadotecnia. Las
muestras dirigidas son válidas en cuanto a que un determinado diseño
de investigación, así los requiera, sin embargo los resultados son
generalizables a la muestra en sí o a muestras similares. No son
generalizables a una población.

11. En el teorema del límite central se señala que, una muestra de más
de cien casos, será una muestra con una distribución normal en sus
características, sin embargo la normalidad no debe conjuntarse con
probabilidad. Mientras lo primero es necesario para efectuar pruebas
estadísticas, lo segundo es requisito indispensable para hacer inferencias
correctas sobre una población.

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

1. Recolectar los datos implica seleccionar un instrumento de


medición disponible o desarrollar uno propio, aplicar el
instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas para
que puedan analizarse correctamente.
2. Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación.

3. En toda investigación medimos las variables contenidas en las


hipótesis.

4. Un instrumento de medición debe cubrir dos requisitos;


confiabilidad y validez.

5. La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de


un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, producen
iguales resultados.

6. La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición


mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir.

7. Se pueden aportar tres tipos de evidencia para la validez, son:


evidencia relacionada con el contenido, evidencia relacionada con el
criterio y evidencia relacionada con el constructo.

8. Los factores que principalmente pueden afectar la validez son:


improvisación, utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero
y que no han sido validados a nuestro contexto, poca o nula empatía,
factores de aplicación.

9. No hay medición perfecta, pero el error de medición debe de


reducirse a límites tolerables.

10. La confiabilidad se determina calculando un coeficiente de


confiabilidad.

11. Los coeficientes de confiabilidad varían entre 0 y 1( 0= nula


confiabilidad y 1= total confiabilidad)

12. Los procedimientos más comunes para calcular la confiabilidad


son la medida de estabilidad, el método de formas alternas, el
método de mitades partidas, el coeficiente alfa de Cronbach y el
coeficiente KR-20.

13. La validez de contenido se obtiene contrastando el universo de


ítems contra los ítems presentes en el instrumento de medición.
14. La validez de criterio se obtiene comparando resultados de
aplicar el instrumento de medición contra los resultados de un
criterio externo.

15. La validez de constructo se puede determinar mediante el análisis


de factores.

16. Los pasos genéricos para construir un instrumento de medición


son:
-Listar las variables a medir
-Revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
-Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio
-Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal, por
intervalos y de razón).
-Indicar cómo se habrán de codificar los datos.
-Aplicar prueba piloto
-Construir versión definitiva.

17. En la investigación social disponemos de diversos instrumentos de


medición:
a) principales escalas de actitudes: Likert, diferencial semántico y
Guttman.
b) Cuestionarios (autoadministrado, por entrevista personal, por
entrevista telefónica y por correo).
c) Análisis de contenido.
d) Observación.
e) Pruebas estandarizadas
f) Sesiones en profundidad.
g) Archivos y otras formas de medición.

18. Las respuestas se codifican

19. La codificación implica:


a) Codificar los ítems o equivalentes no precodificados.
b) Elaborar el libro de códigos.
c) Efectuar físicamente la codificación.
d) Grabar y guardar los datos en un archivo permanente.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

1. El análisis de los datos se efectúa usando la matriz de datos, la cual


esta guardada en un archivo.
2. El tipo de análisis o pruebas estadísticas a realizar depende del nivel
de medición de las variables, las hipótesis y los intereses del
investigador.

3. Los análisis estadísticos que pueden realizarse son: estadística


descriptiva para cada variable (distribución de frecuencias,
medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad). La
transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos de
estadística inferencial, pruebas paramétricas, pruebas
noparamétricas y análisis multivariados.

4. Las distribuciones de frecuencia contienen las categorías, códigos,


frecuencias absolutas (número de casos), frecuencias relativas
(porcentajes) y frecuencias acumuladas (absolutas o relativas).

5. Las distribuciones de frecuencias (particularmente hablando de las


frecuencias relativas) pueden representarse gráficamente.

6. Una distribución de frecuencias puede representarse a través del


polígono de frecuencias o curva de frecuencias.

7. Las medidas de tendencia central son la moda, la mediana y la


media.

8. Las medidas de variabilidad son el rango (diferencia entre el


máximo y el mínimo), la desviación estándar y la varianza.

9. Otras estadísticas descriptivas de utilidad son la asimetría y la


curtosis.

10. Las puntuaciones “z” son transformaciones de los valores


obtenidos a unidades de desviación estándar.

11. Una razón es la relación entre dos categorías, y una tasa es la


relación entre el número de casos, multiplicada por un múltiplo de
10.

12. La estadística inferencial es para efectuar generalizaciones de la


muestra a la población. Se utiliza para probar hipótesis y estimar
parámetros. Asimismo, se basa en el concepto de distribución
muestral.
13. La curva o distribución normal es un modelo teórico sumamente
útil, su media es 0 (cero) y su desviación estándar es uno (1)

14. El nivel de significancia y el intervalo de confianza son niveles de


probabilidad de cometer un error o equivocarse en la prueba de la
hipótesis o la estimación de parámetros. Los niveles mas comunes
en ciencias sociales son los del .05 y .01.

15. Los análisis o pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas


son:
Prueba Tipos de Hipòtesis
Coeficiente de Correlación de
Correlacional
Pearson
Regresión Lineal Correlacional/causal
Prueba "T" Diferencia de Grupos
Contraste de la Diferencia de
Diferencia de Grupos
proporciones
Análisis de Vrianza (ANOVA):
Unidireccional de grupos
factorial. Unidireccional con una Diferencial de
variable independiente y grupos/Causal
factorial con dos o más variables
independientes
Análisis de Covarianza
Correlacional/causal
(ANCOVA)
16. En todas las pruebas estadísticas paramétricas las variables
están medidas en un nivel por intervalos o razón

17. Los análisis o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas


son:
18. Las pruebas no paramétricas se utilizan con variables nominales
u ordinales.
19. Los análisis multivariados son:

20. Los análisis estadísticos se llevan a cabo mediante programas


para computadora, utilizando paquetes estadísticos.
21. Los paquetes estadísticos más conocidos son: BMDP, ESP,
OSIRIS, SAS Y SPSS. Estos paquetes se utilizan consultando el
manual respectivo.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


Todo informe o documento de investigación está integrado por
dos partes fundamentales: el contenido y la forma. El contenido es el
texto resultado de la investigación, es donde se plasma la descripción y
argumentación que lleva a una conclusión, propuesta o resultado. La
forma es tan importante como el contenido, ya que de nada sirve el
mejor contenido si está mal plasmado y, por lo tanto, no es
comprendido. La forma implica la redacción, la descripción, la
argumentación, el citado, etc., pero también la presentación del trabajo,
que es sobre lo que se va a tratar en los siguientes puntos.

1. Tamaño de la hoja

Las hojas son tipo "bond", blancas, tamaño carta, sin adornos.

2. Márgenes

Los márgenes representan el primer impacto visual que recibe el lector


de un trabajo y que puede motivarlo o no a leerlo. Sirven como marco
que contiene el texto. Las medidas son de 2.5 cms los márgenes superior
e inferior, de 3 cms el izquierdo y de 2.5 cms el derecho.

Frecuentemente se señala el numero de líneas que debe tener la cuartilla


y el número de golpes por línea; y frecuentemente sucede que esto no es
factible, especialmente cuando el trabajo se hace en computadora
(aspecto que para la elaboración de una tesis es ya obligatorio en las
instituciones de educación superior y que, además, resulta
recomendable por el tiempo que se ahorra en las correcciones). La
razón es que las computadoras están programadas para justificar
automáticamente el espacio del texto por línea cuando una palabra no
cabe y es mandada a la línea siguiente.

Lo mismo sucede con la “autojustificación de viudas", que es un proceso


de ajuste automático que impide que queden líneas solas al final o al
principio de una cuartilla. Estas situaciones provocan que no se cumpla
con las especificaciones de número de golpes por línea y de líneas por
cuartillas, por lo que esto no debe ser motivo de preocupación, ya que el
criterio a seguir es el de los márgenes. Si se obedecen no hay problema.

3. Párrafo

Los párrafos serán justificados (alineados de ambos lados respetando el


margen)
4. Interlineado

Es el espacio que existe entre cada línea o renglón y normalmente se


utiliza el sencillo, de 1.5 líneas o doble. Para los fines de una tesis el
interlineado obligatorio es el de 1.5 líneas.

La separación entre párrafos será de doble interlineado, es decir, dos


veces 1.5 líneas.

La separación entre el número de capítulo y el titulo tendrá una


separación de 1.5 líneas, y entre el titulo y el texto es de doble
interlineado.

La separación entre el texto y un subtítulo es de doble espacio.

5. Sangría

Respecto a la sangría existen dos posibilidades conforme al gusto


personal, la primera de ellas es que no se use; la otra es que si se utilice,
pero en este caso se deben seguir las siguientes observaciones:

 El primer párrafo después de un título o subtítulo no lleva


sangría. La sangría se aplica a partir de segundo párrafo.
 La sangría se aplica mediante tabulador y es de un equivalente a
cinco golpes.

6. Fuentes o tipos de letra

Los tipos de letra recomendados son Arial, Garamond y Times


New Roman, a escoger según el gusto. En todo caso, la tipografía
debe ser formal y visual. La fuente seleccionada ser utilizada en todo el
texto, incluyendo títulos, epígrafes y notas de pie de página.

El tamaño de la letra es de 14 puntos para títulos, 12 puntos para


subtítulos y texto, 10 puntos para epígrafes, notas de pie de página y
citas largas. En el caso de que se seleccione la Garamond, como es una
letra más fina y pequeña, el tamaño podrán crecerse dos puntos en todos
los rubros mencionados.

Las cursivas y negritas se utilizan como modalidad de subrayado en


aquellos casos en los que se quiera destacar una idea importante, para
títulos de libros y publicaciones periódicas, locuciones latinas, epígrafes,
etc. Se debe utilizar exclusivamente cursivas o negritas, pero nunca las
dos formas juntas. Se recomienda la cursiva, excepto en títulos y
subtítulos de los apartados en que se divide el informe de investigación,
donde son preferibles las negritas. El subrayado ya no se usa y fue
sustituido por las dos formas mencionadas.

7. Títulos y subtítulos

Se puede jugar con el diseño de los nombres de cada capítulo, hay dos
opciones:

 El número y título se pueden poner en una hoja independiente del


texto.
 El número y título están integrados en la misma hoja que el texto.

En ambos casos pueden escribirse en mayúsculas o en altas y bajas. Si


se escribe en puras mayúsculas no se debe olvidar la regla que obliga a
que las palabras se acentúen, es decir, el uso de mayúsculas no exime de
la obligación de acentuar.

En las dos modalidades se pueden utilizar también los bordes y el


sombreado, en este caso el título y número deben estar centrados. En
caso de que no se usen estos recursos, el número y título podrán estar
centrados o alineados a la izquierda.

A los títulos y subtítulos no se les pone punto final.

Los subtítulos van alineados a la izquierda, aunque también pueden ser


objeto de diseño que ayude a romper la monotonía.

8. Numeración de las páginas

El informe de la investigación tiene una doble numeración: la primera


de ellas se realiza con números romanos y empieza a contar desde la
portada hasta el final de la introducción. En las páginas anteriores a la
introducción no aparece visualmente la numeración, pero sí se
contabilizan; la numeración aparece a partir de la introducción. La
excepción son las dedicatorias y agradecimientos que no se
contabilizan. Esta numeración va centrada en la parte inferior de la
hoja.
La numeración con arábigos empieza con el primer capítulo o apartado
del trabajo en sentido estricto, y a partir de ese momento se le asigna el
1. Esta numeración va en el ángulo derecho superior o inferior.

9. Citas

Las citas son resultado de la investigación y en ellas se puede plasmar el


texto o textos que se están analizando, si es el caso, las fuentes directas y
las indirectas primarias y secundarias. Umberto Eco señala en su libro
Cómo se hace una tesis que prácticamente hay dos tipos de citas: las que
citan un texto que después se interpreta y las que citan un texto en apoyo
de la interpretación personal. Agrega que es difícil decir si se debe citar
con abundancia o con parquedad, pero que todo depende del tipo de
tesis y que en todo caso se debe contemplar si el abuso no es
manifestación de desidia del tesista que no quiere o no es capaz de
resumir los datos de texto. En todo caso, Eco señala diez reglas para las
citas:

1. Los fragmentos objetos de análisis interpretativo se citan con una


amplitud razonable. Si una cita supera la media página y es muy
necesaria, mejor debe mandarse a un apéndice o anexo y transcribir en
el texto las partes fundamentales.

2. Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su


autoridad corroboran o confirman una afirmación nuestra. Las citas
deben aportar algo nuevo o confirmarlo lo dicho por el sustentante con
autoridad.

3. La cita supone que se comparte la idea de autor citado, a menos


que el fragmento vaya precedido o seguido de expresiones críticas.
4. En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la
fuente impresa o manuscrita. Para las referencias existen dos
modalidades fundamentales: el aparato critico que tiene como base
fundamental las locuciones latinas y que durante mucho tiempo fue el
sistema considerado como adecuado; y el sistema APA (por el manual
de publicaciones de la American Psychological Association) y que
actualmente cuenta con el apoyo de la comunidad académica
internacional, por lo que ha venido ha sustituir al aparato crítico
tradicional.

5. Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente


refiriéndose a la edición crítica o a la edición más acreditada.
6. Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la
lengua original. La traducción se puede poner entre paréntesis después
de la cita o en una nota al pie de página.

7. Las referencias a los autores y a las obras deben ser claras.

8. Hay citas textuales breves y largas. Se consideran citas textuales


breves aquellas que no exceden las tres líneas, van integradas al texto y
al principio se abren comillas y al final se cierran. Las citas largas son
aquellas que rebasan los tres renglones, se escriben a diez puntos, sin
comillas, se incluyen en un párrafo separado del texto y van con
márgenes justificados de diez golpes por ambos lados a partir de los
márgenes originales del texto. En este caso se pueden escribir
comentarios antes y/o después de ellas para enlazar los contenidos del
texto y de la cita.

9. Las citas deben ser fieles, es decir, textuales. En caso de eliminar


una parte del texto citado se deben poner tres puntos en la parte del
corte. En el caso de comentarios personales, aclaraciones, etc., dentro
de la cita, se deben poner entre corchetes o paréntesis cuadrados.

10. La referencia a un autor y una obra que se citan debe ser exacta,
puntual y verificable.

Hay una forma no textual de recuperar el pensamiento de un autor, esta


forma es la paráfrasis. La paráfrasis es decir lo mismo que el autor con
nuestras palabras, en algunas ocasiones, las más frecuentes, de manera
resumida y en otras de manera ampliada cuando se trata de explicar
una idea breve de autor pero compleja. En todo caso, y para evitar que
sea plagio, se debe hacer la referencia formal al autor y la obra que se
está trabajando. Las paráfrasis, por lo tanto, no se presentan bajo
ninguna de las modalidades de citado textual, sino que están fusionadas
en el texto.

10. Bibliografía

Existen diferentes variantes para la elaboración de la bibliografía, pero


aquí se manejarán dos conforme al estilo sistema de referencia que se
utilice.

 Sistema tradicional: Apellido paterno, apellido materno y


nombre(s) con altas y bajas; título del libro en cursivas; numero
de la edición a partir de la segunda (primera edición y
reimpresiones no se consignan); lugar de la edición; editorial;
fecha de la edición; número total de páginas.

Ejemplo:

Keegan, John, Historia de la Guerra, 2a Ed., Barcelona, Ed., Planeta, 1995, p. 499.

 Sistema APA: Apellido paterno en altas y bajas; Inicial (es) del


(los) nombre (s); el año de edición; título del libro en cursivas; la
información adicional se encierra entre paréntesis (como número
de volumen o de edición a partir de la segunda), no se usa punto
entre el título y esta información), pero sí después del cierre del
paréntesis; lugar de la publicación, después de la cual se ponen
dos puntos y después se pone el puro nombre de la editorial sin
más datos como la palabra editorial, S.A., etc.

Ejemplo:

Keegan, J. (1995). Historia de la guerra (21 Ed.). Barcelona: Planeta.

En ambos casos la bibliografía se coloca por orden alfabético y los datos


se ponen de corrido en margen justificado, nunca de forma descendente.

Como es sabido, cada libro es un caso según los datos que contenga, por
ejemplo sí hay varios autores, o si el responsable del libro es coordinador
o compilador, etc., por lo que se deben seguir los lineamientos
establecidos para cada una de las modalidades. Lo mismo se tiene que
hacer con la hemerografía.

1 1. Carátula

La portada debe tener los siguientes elementos:

 Logotipo de Instituto de Especialización para Ejecutivos.


 Leyenda: Instituto de Especialización para Ejecutivos.
 Título de trabajo recepcional.
 Texto: Tesis que para obtener el grado de….
 Texto: Maestría en Impuestos
 Texto: presenta
 Nombre completo del maestrante de acuerdo a su acta de
nacimiento.
 Nombres de los asesores de contenido y metodológico
 Lugar de presentación.
 Fecha (mes y año) de cuando la tesis quedó concluida y obtuvo el
último voto aprobatorio.

El color de la portada será el institucional del IEE.

12. Impresión de la tesis.

La tesis, con las modalidades antes expuestas, puede ser impresa en


tamaño tesis o en tamaño carta, según preferencia del maestrante.

El proceso de titulación implica un último trabajo académico para los


estudiantes de la maestría, por lo que se debe procurar que sea realizado
de la manera más profesional posible. Las características del tipo de
investigación y del proyecto de investigación frecuentemente son
materia de polémica por haber diversas concepciones sobre los aspectos
que deben contener, así como también porque en ocasiones se utilizan
términos diferentes para hacer referencia a lo mismo.

Por las anteriores razones, y con la finalidad de establecer un principio


de acuerdo, se plantea una propuesta de tipos de investigación y
características mínimas que debe tener un proyecto de investigación:

Tipos de investigación:
1. Descriptiva. Responde a la pregunta qué implica una exploración
sistemática que muestra una situación. Busca presentar dicha situación
para aumentar el conocimiento que de ella se tiene, a fin de descubrir y
plantear problemas. Tiene validez siempre y cuando incida en
situaciones poco exploradas. La descripción debe ser ponderable y
susceptible de relacionarse con conocimientos previos. Puede llegar a ser
fuente de nuevas investigaciones al permitir la delimitación de
problemas o el planteamiento de hipótesis.

2. Evaluativa. Responde a la pregunta cuánto y confronta una situación


de realidad frente a una esperada. Se utiliza para determinar si un
objeto, método o proceso es útil o necesita modificación. Parte de un
patrón o paradigma que permite hacer comparaciones. Se basa en la
construcción de escalas y necesita del conocimiento del terreno en que
va a efectuarse la evaluación.

3. Propositiva. Responde a la pregunta cómo y busca diseñar los pasos


para alcanzar metas propuestas. Busca soluciones a problemas
concretos sobre la base de un diagnóstico previo. Requiere, como la
aplicada, de buscar el por qué del problema, comparte con la descriptiva
el reconocimiento de la situación y, como la evaluativa, parte de un
patrón o paradigma. Pero no prueba, parte de un evidente supuesto, no
se queda en la descripción y, aunque no evalúa, si busca un paradigma
que lleva a mejorar la situación.

4. Explicativa. Responde a las preguntas qué y por qué y busca


comprobar la hipótesis que muestra relaciones entre variables que
definen el problema. Explica el por qué de un acontecer, las causas que
intervienen y cómo intervienen en un hecho. Precisa el problema,
plantea hipótesis, las verifica por el método y concluye. Este tipo de
investigación puede ser básica o aplicada. La básica se efectúa con el
propósito de explicar el conocimiento teórico de un fenómeno en su
aspecto intrínseco sin pensar en los resultados prácticos inmediatos. La
aplicada se hace con el propósito de que los hallazgos incidan en
la realidad para resolver problemas. Este es el único tipo de
investigación que requiere de la formulación de hipótesis.

Casi todo tema es viable de ser abordado desde cualquiera de los tipos
de investigación, pero el que finalmente se seleccione marca la
investigación ya que determina el objetivo de la investigación. Por eso
se deben tener presentes las características e implicaciones de los tipos
de investigación.

Después de definido el tipo de investigación bajo el que se quiere realizar


el tema, ahora sí se procede a elaborar el proyecto. Antes de lo cual cabe
una aclaración pertinente: para elaborar el proyecto se debe realizar
una investigación previa que se va a reflejar en el mencionado proyecto.

A) Título o enunciado de la tesis.


B) Justificación del tema.
C) Planteamiento del problema.
D) Hipótesis (en caso necesario si la investigación es
propositiva).
E) Objetivo de la investigación.
F) Esquema o índice capitular.
G) Bibliografía básica.
¿POR QUÉ NO PUEDO HACER MI TESIS?

Por Pablo Besarón.

"Para poder diagnosticar las posibilidades de alcanzar la victoria,


debemos examinar la situación de partida." (Sun Tzu, El arte de la
guerra).

Un problema frecuente de los estudiantes que están finalizando su


carrera universitaria, es que deben realizar una tesis para obtener su
título de grado o postgrado. Digo "un problema", ya que, a menudo, la
realización de una tesis, suele ocasionar demoras en gran cantidad de
estudiantes.
En el desarrollo de este artículo, me voy a detener a analizar diferentes
explicaciones posibles de por qué los estudiantes se demoran en la
realización de sus trabajos de tesis.

Considero que un buen método para lograr superar las trabas que
impiden la realización de una tesis, debe partir de realizar un
diagnóstico de cuáles son las causas que generan tal situación de hecho.

La resistencia psicológica

La realización de una tesis, desde un criterio antropológico, puede


pensarse como un ritual de iniciación.

Un ritual de iniciación lo podemos definir como una práctica social


bastante codificada que se da ante una situación de cambio o pasaje en
la existencia de las personas. Es decir, es una situación donde una
persona deja atrás un estadio de su existencia, para pasar a otro estadio
en su vida. Así, por ejemplo, nos encontramos con el ritual del
casamiento (pasaje del estado de soltería al estado propio al
matrimonio), el ritual de los velorios (pasaje de la vida a la muerte, o
pasaje de la presencia física a la ausencia física del ser querido que dejó
de ser en el tiempo), o el ritual de la realización de una tesis (pasaje de
alumno a graduado).

Toda situación de pasaje de un estadio de la existencia a otro, presupone


una situación de crisis, donde la incertidumbre, la resistencia a dejar el
viejo estadio o los temores que acarrea la nueva situación imprevista,
suelen ocasionar demoras y regresiones en las cuales uno se resiste a
pasar por tal situación de desplazamiento hacia el nuevo estadio.

Cultura académica

Un problema estrictamente académico, es una suerte de discontinuidad


dada entre el discurso o los requisitos universitarios exigidos, y por otro
lado, la práctica pedagógica y didáctica cotidiana en dichas
universidades. Es decir, desde las exigencias hacia los alumnos o desde
el discurso académico oficial, las universidades exigen la presentación
de trabajos de investigación que tengan entre 50 a 150 páginas, ya sea
con el nombre de tesina (decir tesina es una especie de eufemismo con
una palabra que termina en diminutivo para no amedrentar a los
estudiantes: asusta menos decirle a alguien que tiene que presentar una
tesina a decirle que tiene que presentar una tesis), ya sean tesis,
monografías, o ensayos.

Pero en su revés de trama, las universidades no brindan en sus


contenidos curriculares las herramientas mínimas e indispensables para
realizar dichos trabajos de investigación. A lo sumo, suelen poner una o
dos materias cuatrimestrales o semestrales en el último año de las
carreras universitarias, llamadas "Metodología de la investigación",
"Seminario de tesis" o "Taller de tesis". No basta con 2 materias en el
último año de una carrera universitaria para lograr que los estudiantes
adquieran una práctica de la investigación, la lectura y la escritura.
Como casi todo en la vida, la práctica investigativa y la escritura es una
cuestión de hábito. Y con dos cursadas hacia el final de una carrera
universitaria, no alcanza para que los estudiantes puedan realizar una
tesis de 50, 80 o 120 páginas. En este sentido, una reforma saludable que
deberían hacer muchas universidades, consiste en estimular el hábito de
la investigación, la lectura y la escritura desde los inicios de las carreras
académicas. No hay otra forma de lograr una eficacia pedagógica.

La legitimación docente

Las críticas que hacen los docentes que supervisan tesis, no siempre son
constructivas. El profesor establece una relación de poder con el alumno
que puede dificultar las cosas. La actividad del tutor de tesis o del
profesor de Metodología de la Investigación es tautológica: su función
es corregir. O sea: el estudiante no debe desmoralizarse ante las
observaciones que haga el docente, ya que el profesor en cuanto tal será
crítico en sus observaciones, salvo algunas excepciones. Si el docente que
nos supervisa la tesis corrige excesivamente la tesis, no queda otro
remedio que ceder. Como hay una relación asimétrica de poder en el
medio, y debido a que aquello que apremia al estudiante es recibirse, la
palabra del docente es la que vale. Como ya señalé en otro escrito (ver
Consejos para la elaboración de tesis (Parte 1) ), en el desarrollo de la
tesis hace falta detectar las condiciones de legibilidad de quien será
nuestro evaluador y tutor de tesis para adaptar la escritura a sus
pareceres, por más sesgados que parezcan.

La ciencia como discurso castrador

La ciencia, además de ser un sistema de validación de conocimientos


tanto a nivel lógico como empírico, es un discurso social. Vista como
discurso, la ciencia se nos presenta como un dispositivo bastante rígido
y formal. Los estudiantes, al oír hablar sobre hipótesis, método de
investigación, marco teórico, variables, o instrumentos de análisis, se
sientes cohibidos, como si se tratase de algo demasiado circunspecto y
alejado de sus alcances. Este "efecto social de lectura" que provoca la
discursividad científica, en gran medida es generado por las mismas
universidades que necesitan legitimarse a partir de una discursividad
que supuestamente les es exclusiva.

Como si fuese un relato de Kafka, la ciencia irrumpe en un imaginario


social bastante extendido como una suerte de guardián que se ubica ante
la puerta del conocimiento e impide el paso a todo aquel que se rehúse a
emplear sus términos.

Lo que hay que entender es que como todo discurso, la ciencia tiene su
propia gramática, su propio sistema de reglas. No debe amedrentar el
discurso científico de las academias. Si lo desmenuzamos, nos podemos
encontrar con que se asemeja mucho al sentido común.

La resistencia a la lectura crítica

Hoy en día, la gente lee más, pero una lectura más simplista y
diversificada. De hecho, las tasas de alfabetización hacia principios del
siglo XXI, son más elevadas que lo que se daba en siglos anteriores. Sin
embargo, un aspecto que tiene que ver con la sociedad en la cual vivimos,
es que la lectura científica, reflexiva o erudita, ha dejado de ser una
práctica cotidiana deseable. Como viene diciéndose desde mediados del
siglo XIX, vivimos en una sociedad hedonista, donde todos los individuos
nos volcamos más por el placer directo, simple, sin mucho ejercicio
mental para llegar a la satisfacción. Preferimos ver el documental de
Discovery Channel sobre las culturas primitivas a leer “La rama
dorada”de Fraser, preferimos leer lo que hoy en día se denomina una
"novela histórica" sobre la Edad Media, a leer “El otoño de la edad
media” de Huizinga, preferimos ver la película Ana Karenina, a leer
esas más de 800 páginas, de la novela de Tolstoi.

Este fenómeno es complejo de analizar. Por un lado, se podría decir: el


acceso al placer y al conocimiento, se ha diversificado, con lo cual, la
"tiranía del libro" ha cedido su lugar a otros bienes simbólicos de acceso
al placer, la cultura o el conocimiento. Sin embargo, regocijarnos en
aquello que denomino el fin de la tiranía del libro, creo que es una visión
simplista y populista desde un criterio político. Tampoco hay que
desdeñar aquello que muchas teorías de la enseñanza actuales
denominan las “Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación” como medios para acceder al conocimiento o al placer.
En todo caso, lo que sí considero es que la tendencia hedonista, atenta
contra la creación de personas críticas, creativas y reflexivas.

Retomando nuestro eje de análisis: el hecho de que se lea menos, es otra


barrera que atenta contra la realización de una tesis. En definitiva, la
escritura no es otra cosa que una relectura.

Finalmente, otra explicación de por qué se lee menos un tipo de lectura


que requiere mayor concentración o reflexividad, es debido a que
vivimos estresados y en una sociedad altamente competitiva, donde toda
persona media, luego de haber trabajado 10 o 12 horas, con una
situación laboral precaria, cuando llega a su hogar, lo único que quiere
hacer es prender la televisión y no pensar en nada. Desde este criterio,
el mundo en el que vivimos, atenta contra la lectura reflexiva.

La resistencia a la creatividad

Sin temor a equivocarme, hago la siguiente afirmación: la realización de


una tesis puede llegar a ser la fase más productiva y enriquecedora en el
itinerario académico de un estudiante. Pensemos en lo siguiente: a través
de una carrera universitaria, vamos haciendo un recorrido guiado por
diversos saberes y prácticas. Hacia el final de la carrera, nos
encontramos con la chance de realizar un trabajo de investigación en el
cual tenemos la opción de elegir un tema que nos resulte digno de interés.
El momento de la realización de una tesis es la etapa más personal e
integradora de todo el saber acumulado. Es aquella instancia en la cual
como estudiantes podemos elegir qué temas, marcos de lectura,
problemáticas e intereses personales merecen nuestra atención.

Precisamente, esta situación de libertad de elección y de ejercicio de la


creatividad, es aquello que atenta contra su realización. Quiero decir, ya
sea tanto por la sociedad en la cual vivimos, como por los hábitos de
enseñanza memorísticos o de repetición de contenidos, el estudiante, al
encontrarse conque para realizar una tesis debe elegir por sí mismo y
plantear sus puntos de vista originales o por lo menos integradores, tal
situación resulta compleja de asumir: no estamos acostumbrados a ser
creativos o a tener libre iniciativa en nuestras vidas cotidianas. A tal
punto la creatividad es algo que falta en nuestras vidas, que desde ciertas
universidades y empresas se promueven ejercicios y métodos para
lograr estimular el "pensamiento creativo" o el "pensamiento lateral"

El estudio universitario y el deber ser


Muchos estudiantes universitarios realizan carreras de grado o
postgrado no por deseos personales, sino porque el mundo del trabajo,
de la familia o de la imagen social los valorará más de este modo. Desde
este criterio, se puede afirmar que uno estudia más para los otros que
para sí mismo: el papá no pudo terminar la secundaria, entonces el hijo
estudia abogacía; en la empresa en la cual trabaja alguien, para lograr
un ascenso como gerente de área, se necesita tener el título de licenciado
en comercialización, etc.

Este aspecto, que no es menor, es otra causa de por qué los estudiantes
se demoran en la realización de sus tesis. El discurso típico en estos casos
hace referencia a: "Para mí, la realización de la tesis, no es más que un
trámite", o "A mí, lo único que me interesa es obtener el título
universitario".

A modo de conclusión...

Como puede advertirse en el desarrollo precedente, entran en juego


muchos factores que condicionan las dificultades de los estudiantes para
realizar sus tesis. Algunas de las variables mencionadas son no
controlables (por ejemplo, si el docente evaluador es demasiado rígido
en sus criterios de evaluación, o las deficiencias formativas que tenga la
universidad). Sin embargo, estas variables pueden transformarse en
controlables con una estrategia adecuada.

Lo que hay que tener en claro es cuál es el objetivo final: ¿desistir


porque se nos ha presentado una situación compleja, o superar el
percance? Una vez que nos decidimos a continuar, el resto es una
cuestión de estrategia y de esfuerzo personal.

Lo que hay que tener en claro en todo momento es que estamos a un


paso de recibirnos, no tiene sentido haber hecho toda una carrera
universitaria y ceder a último momento. El esfuerzo bien vale la pena.

EJEMPLO ILUSTRATIVO DE UN EJERCICIO DE


INVESTIGACIÓN

Veamos cómo puede esbozarse y completarse un estudio de


investigación.
Ante todo necesitamos un problema digno de
investigarse. Consideremos éste: "¿Se atrasan mucho, académicamente
hablando, los estudiantes que deben cubrir grandes distancias, por el
hecho de no estar en las aulas?"
Como está formulada, esta pregunta cubre demasiados temas.
Necesitamos algo más limitado y especifico. ¿Qué tal; "Los estudiantes
que cubren grandes distancias, sufren académicamente por no vivir en
el campus o cerca de él?"
La revisión de la literatura, el segundo paso, puede revelarnos
muy poco, pero hay que revisar los ficheros y los índices
pertinentes. Para este tema serian adecuado consultar el Education
Index, el Social Science Index y posiblemente el New York Times Index:
Todo apartado posible debe verificarse, como educación superior,
colegios y universidades, estudiantes, alojamiento, progreso académico
y cualesquiera otros que aparezcan como probables subtítulos. Esta
investigación de la literatura es extremadamente importante.
El tercer paso consiste en Formular una o más hipótesis. Una
podría ser: "Los estudiantes que no viven en el campus reciben notas
más bajas que los estudiantes que viven en el campus" o "que viven
dentro del radio de una milla de distancia del campus". Otra hipótesis
puede ser la de que los estudiantes que no viven en el el campus" tienen
menos horas de clase por año” “toman parte en menos actividades
colegiales” o “tienen menos amigos entre los otros estudiantes”
Planear el diseño de la investigación es el cuarto paso. Todos los
términos y categorías deben esbozarse. Debe decidirse cuales son las
variables que hay que controlar debemos estar seguros de que los dos
grupos que vamos a comparar, son similares en todos los aspectos
importantes, menos en el de residencia. Debemos seleccionar las fuentes
de datos que buscamos y los procedimientos para obtenerlos y
procesarlos. Si se va a solicitar una beca para esta investigación, toda
esta información deberá incluirse en la solicitud para obtenerla.

El quinto paso, la recolección y el procesamiento de datos de


acuerdo con el esquema de investigación, es con frecuencia la parte más
excitante del proyecto. En este caso los datos sobre cada persona se
harán "sensibles a la computación" (es decir, se prepararán para el
procesamiento correspondiente) y se alimentará con ellos la
computadora, que se programa para efectuar los cálculos y
comparaciones deseadas.

El sexto paso consiste en analizar los datos. ¿Qué contrates entre los dos
grupos aparecen en el registro? Con frecuencia, durante esta etapa,
algunas sorpresas inesperadas sugerirán hipótesis adicionales, y los
datos se proporcionaran a la computadora para los cálculos
complementarios.
El séptimo paso es extraer las conclusiones. ¿Se confirmaron las
hipótesis o, al contrario, los resultados fueron adversos? ¿Qué estudio
posterior ha sido sugerido por esta investigación? ¿Qué más
proporciona? Finalmente, otros científicos emprenderán estudios de
repetición.
Este procedimiento básico es el mismo para toda la investigación
científica. Las técnicas utilizadas variarán de acuerdo con el problema
estudiado, pero el mismo método básico es central para todas las
ciencias.
No toda investigación implica este modelo formal de
encuadramiento y comprobación de hipótesis. Algunas investigaciones
suponen el análisis de los datos ya recogidos, y algunas exigen que se
investigue en las bibliotecas las fuentes ya publicadas. Pero cualquier
procedimiento que requiera la recolección cuidadosa y objetiva de
evidencias verificables en la búsqueda del conocimiento, es una
investigación científica.

APÉNDICE A

CASOS DE INVESTIGACIÓN

Al. 1 CASO DE INVESTIGACION EN RECURSOS HUMANOS

Al.1.1 Problemática

En muchas organizaciones de] país existen aumentos en los


costos de producción de bienes y servicios debido en su mayoría a
ineficiencia en el trabajo por faltas injustificadas de los
trabajadores.

Al.1.2 Elementos

Es ampliamente conocido que en México se tienen muchos


días de descanso además de los señalados por la Ley Federal del
Trabajo. Los días de asueto no obligatorio se deben a situaciones
culturales, familiares y sociales.
Se desea saber cuáles son las causas que afectan al
trabajador mexicano para dejar de asistir a sus labores; así, utilizando
el método científico se investigaría:

 ¿Se deben las inasistencias a problemas de transporte?


 ¿Se deben los retardos e inasistencías a que no se tiene un estilo
de dirección adecuado?
 ¿Hasta qué nivel influye la deficiente alimentación del trabajador
mexicano en el problema?
 ¿En qué grado influye el temor a perder el empleo para no asistir
a sus labores?
 ¿Existe incidencia entre las festividades religiosas y las
inasistencias?
 ¿Existe incidencia entre el problema familiar e inasistencias?
 ¿Existe incidencia entre alcoholismo e inasistencias?

Al. 1.3 Alcances

La investigación de referencia se llevaría al cabo en una región


localizada a 60 kilómetros del Distrito Federal, específicamente en
PIST (Parque Industrial Santiago Tianguistenco), en donde se
concentran industrias de manufactura, de vestuario y de transportes
de carga, principalmente.
El transporte de trabajadores de la ciudad de México a este
Parque Industrial así como de las ciudades circunvecinas al citado
centro, es deficiente y escaso.
Las corridas de los autobuses son poco frecuentes por lo que si
un trabajador se retrasa pocos minutos, tiene que esperar hasta una
hora para abordar el siguiente autobús. Parece ser que en este caso,
el trabajador opta por faltar a sus labores y utiliza el tiempo en
labores artesanales familiares, ya que la mayor parte de los
trabajadores pertenecen a grupos familiares de artesanos.
Es ampliamente difundida la versión de que México pertenece
al modelo de comportamiento "X " de Douglas McGregor. Así, en el
mayor de los casos, los estilos de liderazgo gerencia toman el modelo
anterior. Sin embargo, esta afirmación aceptada tiende a cambiar
debido a la fuerte influencia que el vecino país del norte tiene en la
población. También han ocurrido hechos por los que el trabajador
ha cambiado su comportamiento, estos son: nacionalización
bancaria, devaluaciones y control de cambios. Por lo que al no
aceptar el estilo de liderazgo, lo rechace y lo demuestre con sus
inasistencias.
Desde otro punto de vista, se ha afirmado que el trabajador en
México labora por hambre; esto quiere decir que el motivador
principal es el hambre, sin embargo, existe una contradicción,
porque si así fuera el trabajador no faltaría a sus labores.
Es necesario entonces, investigar hasta qué nivel incide este
motivador del hambre en el problema. En el libro de José Rubén
Romero, "Pito Pérez", se afirma que México es hambre.
Otro factor por considerar es el temor a perder el empleo, en
donde el trabajador no siente presión sobre este hecho, debido en su
mayor parte a la fuerte unión que predomina en la familia
mexicana. Por tanto, si falta a su trabajo y lo despiden por abandono,
siempre ser bien recibido en el seno familiar y ayudado mientras
localiza otra fuente de empleo.
El último factor por considerar en esta investigación es
investigar si las festividades religiosas de la región inciden con las
inasistencias.
Así, en el Parque Industrial de referencia se presenta un alto
girado de ausentismo durante julio debido a la celebración religiosa
en los pueblos vecinos. De la misma forma, en enero y febrero se
celebra una peregrinación anual a la Villa de Guadalupe de la ciudad
de México en la que participa un gran número de trabajadores
motivados por sus creencias religiosas.

Al.2 CASO DE INVESTIGACION EN CONTADURIA

Al.2.1 Problemática

La contaduría pública no conoce con profundidad el Código


de Etica Profesional, por consecuencia no ponen en práctica sus
lineamientos.
La falta de conocimiento puede ir en demérito de los
servicios contables y de la profesión en general.

Al.2-2 Elementos

La contaduría pública mexicana organizada tuvo en sus


orígenes una influencia decisiva por parte de la contaduría de
Estados Unidos y ésta por Inglaterra y País de Gales; así en
México se dio a conocer el Código de Etica Profesional que todo
Contador Público debe acatar.
La contaduría publica como profesión liberal cuenta con
lineamientos éticos, los cuales provienen de actos ilícitos a los
miembros de la profesión.
El l.M.C.P. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos),
órgano rector de esta profesión, agrupa a todos los profesionistas
del país y está encargada de legislar sobre el citado código.
Si se le preguntara a un profesional de la contaduría qué
actitudes tomar en las siguientes situaciones:

 Actuar como comisario y auditor externo en la misma empresa.


 Participar en concurso con otros miembros de la profesión para
obtener un contrato de prestación de servicios profesionales.
 Obtener un porcentaje en el estudio del lanzamiento de un
producto, si es que éste tiene éxito.
 Anunciar sus servicios profesionales en medios masivos de
comunicación como el radio y la televisión.
 ¿Es posible que el profesional en contaduría pública cuando actúe
en el campo docente pueda transmitir experiencias profesionales
revelando cifras e identidad de las empresas?

Para lo anterior se pediría que sus decisiones estuvieran


basadas en los lineamientos que señala el Código de Etica
Profesional. Se llegaría a determinar que los profesionales de
contaduría no conocen y no practican su código de ética.

Al.2.3 Alcances

La investigación se avocaría a conocer en qué grado los


contadores públicos conocen y practican su código de ética
profesional.
Este estudio se realizaría en los sectores de actuación
profesional reconocidos por el propio IMCP como son:

 Sector independiente.
 Sector privado.
 Sector público.
 Sector docente.

Es importante señalar que el poco conocimiento científico


que se da en el área contable ha sido enfocado a los sectores
independiente y privado y recientemente al sector público y se ha
descuidado el sector docente, siendo éste vital para la función
académica.
Las universidades tienen un papel de suma importancia,
debido a que en ellas se forman a los futuros contadores públicos,
y es ahí donde se les debe enseñar por profesionales que conozcan
a fondo su código de ética.
Considero que este tema de investigación es de vital
importancia debido al momento histórico que se vive, referente a
la renovación moral de la sociedad.

Al.3 CASO DE INVESTIGACION EN CONTADURIA

Al.3.1 Problemática

Los precios en la industria del hierro y el acero son elevados


en comparación con otras industrias. Lo anterior se debe a los
altos costos de la producción.

Al.3.2 Elementos

El índice inflacionario alto que padecemos ha incidido en


que los costos en la industria mencionada sean en
muchos casos inalcanzables como insumos de producción.
De la misma forma en industrias conexas como la de
construcción se han alcanzado precios y costos altos.
Analizando los costos de producción en la industria se
observa que el precio aumenta debido a gastos de transportación
marítima y terrestre.

Al.3.3 Alcances

Una firma de contaduría pública avocada a este problema debe


investigar el aumento en esos rubros financieros y concluir cómo incide
el siguiente factor y en qué proporción:
La materia prima del hierro y el acero es el material
conocido comúnmente como "chatarra", el cual es material de
importación.

La revisión incluiría:

 ¿Cuáles son las principales fuentes de abastecimiento de la


citada materia prima?
 ¿A qué distancia se encuentran y cómo influye ésta en el
aumento del costo del material?
 ¿Son las fuentes de abastecimiento las más adecuadas?
 ¿Se utiliza el transporte más efectivo para su traslado?

Por estudios realizados en el área de contabilidad de costos, se ha


llegado a determinar que gran porcentaje de empresas productoras de
hierro y acero se abastecen de materia prima "chatarra" en Estados
Unidos, principalmente en Texas.
Por lo tanto, el costo industrial se aumenta por el traslado
terrestre del lugar de abastecimiento al puerto de Galveston, de ahí se
incluye el transporte marítimo hasta Veracruz y al final se aumenta el
traslado de este puerto a donde se localiza la empresa productora de
referencia.

Este estudio iniciado por el área de contabilidad puede ampliarse


a otros campos:

 Distribución de mercados.
 Localización de plantas industriales.
 Política de precios al consumidor.

La importancia de este estudio radica en verificar la eficiencia de


la administración viéndose reflejada en la contabilidad de costos de la
industria del hierro y el acero.

Al.4 CASO DE INVESTIGACION EN CONDUCTA


ORGANIZACIONAL

Al.4.1 Problemática

Existe gran número de organizaciones en México, donde se


acostumbra el “coffee break" (tiempo para tomar café) como en
las empresas norteamericanas.
En muchos casos, el tiempo libre para este descanso, se deja
a libertad del trabajador y éste toma más del tiempo requerido,
por lo que la ineficiencia en el trabajo se traduce en retardos en la
producción.

Al.4.2 Elementos
Se sabe que el pueblo mexicano, en general, pertenece a la
tipología de comportamiento "X" según Douglas
McGregor. Según este autor, los miembros de este tipo de
dependientes, no desarrollan creatividad y necesitan una gran
dosis de dirección autocrítica para el trabajo.
Con estas características coinciden muchos autores en la
literatura especializada sobre este país como: Santiago Ramírez
(1977) en “El Mexicano, Psicología de sus Motivaciones” y Rogelio
Díaz Guerrero (1977) en “Estudios de psicología del mexicano”.

En general, la dependencia que requiere el trabajador en


México, se debe en parte al aspecto formativo familiar; así el niño
mexicano aparece en el seno familiar siempre con una relación
muy estrecha con su madre, porque en nuestra cultura ésta es
quien se encarga de cuidar a los hijos.
Esta dependencia permanece y aflora a través de los años
cuando el niño se convierte en trabajador; la figura materna la
lleva en sí mismo y las veces de ésta las realiza el supervisor o jefe
de área.
Desde otro punto de vista, según Heert Hofstede (1980) en
Culture’s Consequences: Intemational Differences in Work
Related Values, afirma que los trabajadores en México requieren
de un alto grado de membresía.
Lo anterior se debe a la fuerte unión que se presenta en los
lazos familiares, el individuo es miembro de una familia donde
tiene poder, prestigio y reconocimiento. Los centros de trabajo
reemplazan la membresía familiar fuera del hogar.

A1. 4.3 Alcances

El estudio de referencia se realizó en una empresa


trasnacional, con matriz en el estado de Indiana, Estados Unidos
de Norteamérica, donde se ha acostumbrado otorgar al
trabajador quince minutos de descanso para tomar café.
Esto se determinó con base en estudios realizados por
especialistas en el comportamiento quienes descubrieron que el
trabajador, después de tres horas de jornada continua, tiende a
disminuir su nivel de eficiencia, era necesario en ese punto
otorgarle un descanso.
Al regresar de tomar café aumentaba el nivel de eficiencia y
llegaba a un punto máximo, donde requeriría de otro descanso; y
éste coincidía con el tiempo libre para el almuerzo, después de este
descanso mantenía la eficiencia a un nivel aceptable, pero al pasar
el tiempo límite de tres horas el nivel de eficiencia disminuía; sin
embargo, su descanso ya era merecido, era la hora de
salida. La empresa filial localizada en la ciudad de
México implantó la misma modalidad que la casa matriz.
Es importante mencionar que el tiempo requerido para el
"descanso del café" fue dado a discreción de los mismos
trabajadores, tomando en consideración su responsabilidad.
La primera semana al parecer, por ser nueva situación en la
empresa, la mayoría de los trabajadores regresó a sus labores no
después de 30 minutos.
A la segunda y tercer semanas, el tiempo se extendió debido
a que se había incluido en el "descanso del café" alimentos típicos
para el almuerzo. De esta manera, al finalizar ese mes la
producción y las ventas sufrieron bajas considerables debido al
gran atraso de todo el personal al regresar a sus labores después
del descanso del café. El problema radica en
investigar por qué no se respetaron en igualdad de circunstancias,
las misas órdenes giradas para el "coffee break” en la casa matriz
de Indiana que las mismas órdenes dadas en la filial de la ciudad
de México.
Lo anterior es un problema de investigación que incluye el
aspecto de transferencia tecnológica donde se debe de considerar:

 Primera etapa: Réplica.


 Segunda etapa: Adaptación.
 Tercera etapa: Apropiación.

La experiencia anterior muestra que únicamente en México


se llegó a la primera etapa, dejando sin efecto la segunda y tercera.

A1.5 CASO DE INVESTIGACION EN CONTABILIDAD DE


INVENTARIOS

Al.5.1 Antecedentes

Usted es el Director de Administración de una institución de


servicio público y su principal misión es prestar actividades de
apoyo a toda una estructura distribuida en el territorio de una
entidad federativo. Las áreas que maneja su dirección son:
Recursos Humanos; Control Presupuestal, Organización y
Sistemas y Recursos Materiales. El área por servir
consta de tres divisiones: Institución (geográficamente
desconcentradas), zona norte, zona oriente, zona sur-poniente.
Cada zona está dividida en niveles municipales, que es el último
nivel en el que su organización presta el servicio. Cada zona tiene
en promedio 40 oficinas municipales; cada una de ellas da un
servicio potencial promedio a 75,000 habitantes/año y promedio
real de 1,000 habitantes/año, lo que significa que en promedio real
el 1.33% de la población acude anualmente a sus oficinas. Estas
cifras, las preparó uno de sus asesores con base en ciertas
estadísticas que se elaboraron en el área de Organización
y Sistemas.

Al.5.2 Actualidad

Usted elabora actualmente el presupuesto para_____ y su jefe,


máxima autoridad en la institución le pide respecto a la elaboración del
presupuesto que observe:

1. Manejo completamente austero.


2. Estimación correcta de las auténticas necesidades.
3. Una justa asignación de la derrama presupuestal.
4. En suma, un muy racional enfoque de planeación presupuestal.

A1.5.3 El problema

En los últimos ejercicios presupuestales usted ha observado


que uno de sus principales problemas se encuentra en las
funciones de compras y almacén. En compras debido a que se ha
venido manejando con el enfoque de "apaga-fuegos" en algunos
casos y en otros haciendo compras "poco racionales"
(aleatorios). En el almacén, debido a que cada encargado de
oficina municipal y el resto de oficinas administrativas se
presentan al almacén a solicitar materiales y equipo cada vez que
se les ocurre, justificando su petición con el argumento de "ya se
acabé y urge". Cuando hay material se surte inmediatamente, en
caso contrario, se realizan compras "apaga-fuego".
Usted, para solucionar este problema, no dispone de
contabilidad (controles) por lo que sus asesores le recomiendan;

A1.5.4 Solución

Realizar una investigación de campo, en las oficinas


municipales para conocer consumos reales de materiales y equipo.
Sin embargo, como el tiempo no parece ser su aliado, cada vez le
es más difícil realizar una investigación en las 120 oficinas
municipales; por lo que decide hacer un muestreo de acuerdo
con las siguientes bases:
Oficinas municipales

Tipo Población Número Zonas


Oriente Norte Sur-Poniente
A Más de 310,000 4 1 2 1
B 220,001-310,000 hab. 8 2 4 2
C 130,001-220,000 hab. 13 5 2 6
D 40,001 - 130,000 hab. 35 12 10 13
E Hasta 40,000 hab. 60 18 24 18
120 38 42 40

Las zonas tienen una importancia relativa de:

Oriente - 31.66%
Norte 35.00%
Sur-Poniente - 33.34%
100.00%

Los tipos de oficinas municipales tienen una importancia relativa de:

A- 3.34%
B- 6.67%
C- 10.83%
D- 29.16%
E- 50.00%
100.00%

Entonces decide tomar una muestra del 20% del total de 120
oficinas municipales, lo que significa:

Oficinas municipales

Tipo Número Zonas


Norte Sur-Poniente Oriente
A 1 1
B 2 1 1
C 3 1 1 1
D 6 3 2 1
E 12 5 4 3
Total 24 11 8 5

Entonces investigar 24 oficinas municipales de acuerdo con la


distribución del gráfico anterior y obtendrá datos sobre:

 Consumo diario de material.


 Utilización diaria de equipo.
 Aforo diario de individuos que acuden a la -oficina.

Una vez recopilados y procesados los datos anteriores se podrán


planear las compras e inventarios, para finalmente elaborar el
presupuesto.

Al.6 CASO DE INVESTIGACION EN LA CONTRALORIA LOCAL

Al.6.1 Antecedentes

Usted es el Fiscal del Gobierno de una entidad federativa


quien tiene ya cierta curva de aprendizaje en el registro de la
manifestación de bienes (más de 25 años) de sus servidores
públicos. Por obligación legal, el servidor público al ingresar al
Gobierno y al salir, debe presentar una declaración que presente
en pocas palabras su contabilidad personal; es decir, el detalle de
sus cuentas de activo, pasivo y capital; al esquematizar lo anterior
explica:

El control anterior se ha venido desarrollando como apoyo a la


Fiscalía del Fuero Común y ha servido para la estimación de ciertos
alcances: cuyo nivel de confianza no es satisfactorio permite dar ciertos
indicios, para la determinación o presunta responsabilidad en el delito
de enriquecimiento inexplicable.

Al.6.2 Actualidad

Usted actualmente ve el registro de manifestación de Bienes, como


un control más, y esto se comprueba cuando verifica que la consulta en
ilícitos cometidos por el burócrata; la autoridad competente prefiere
investigar otras fuentes.
Últimamente se ha puesto de moda (o más apropiadamente) ha
cobrado fuerza la atención ciudadana en la responsabilidad de
funcionarios y empleados públicos; el pueblo quiere "paredes de
cristal"; la investigación y prosecución deben estar al día.

Al.6.3 El problema

Usted como Fiscal Estatal, automáticamente es asesor jurídico del


gobierno; por lo que el ejecutivo local le pide elabore un proyecto para
una nueva Ley en materia de Control de Bienes. Una de las fuentes que
usted consulta ser la historia, otra la realidad consuetudinaria. Sin
embargo, usted carece de elementos que apoyen su racional
contribución, desea información objetiva, no subjetiva. Por lo anterior,
se decide a practicar una investigación.

A l.6.4 La solución

El Gobierno en que usted labora, agrupa a más de 150,000


servidores públicos, algunos de reciente ingreso, la mayoría con más de
tres años de antigüedad, y el resto son jubilados o gente que acaba de
dejar de prestar sus servicios.
Para poder apoyar el diseño de la nueva Ley, diseñará un sistema
de captura de información, el cual, además de conservar las variables
incluidas en el diseño anterior, adicionará elementos tales como la
inflación, y sobre todo, el efecto de los resultados en el tiempo.

(Ingresos - Egresos)
Tiempo

o sea que usted realizará un análisis muestral de los servidores


públicos con el fin de conocer realidades y potencialidades en el
enriquecimiento ilícito.
Así que, con la orden del señor Gobernador, la estructura staff de
la entidad, se prepara a ayudarle en lo conducente:

1. La Dirección General de Personal aleatorizará la muestra junto con


la
Dirección General de Organización.
2. La Dirección General de Planeación, en combinación con la Dirección
General de Informática, elaborar n el Software para la investigación.

El objetivo central es: Conocer el cambio de la posición financiera


del servidor público en el tiempo, midiendo el efecto que tiene el
diferencial del ingreso-egreso, además de la inflación. Teniendo cuidado
de separar los ingresos adicionales y legalmente permisibles.

Você também pode gostar