Você está na página 1de 9

2

Al calor de los datos (primera parte)


La ciencia del calor nos ha dado mucho. No solamente nos dio soluciones a problemas
industriales variados (como cálculos de eficiencia de diversas máquinas), sino que también
nos ha brindado una comprensión mucho más profunda de cómo funciona el universo, e
incluso de cómo llegará a su fin. La termodinámica es una ciencia muy sofisticada, casi
filosófica, pero sus orígenes son humildes y simples, como los de muchas ciencias.

Como mencionamos en la clase anterior, el problema de la medición del calor fue abordado
por primera vez de manera rigurosa por el escocés Joseph Black a mediados del siglo XVIII.
Notó que el cambio de temperatura de un objeto no depende solamente de cuánto calor le
demos (o le quitemos) sino también de su masa y del material del que está hecho.
Analicemos juntos algunos experimentos del tipo de los realizados por Black. Aunque son
sencillos, buscan responder con precisión ciertas preguntas clave.

Las intrigas y preguntas de Joseph Black

https://soundcloud.com/user-985617857/audio-en-llamas-21

Experimento: calentar cantidades diferentes


Veamos primero cómo estudiar el efecto de la masa sobre los fenómenos térmicos.
Imaginemos una fuente de calor que permanece sin cambios por un tiempo apreciable, es
decir, no se vuelve más fuerte ni más débil. Puede ser una hornalla o un mechero con mucho
combustible. Sobre esta fuente de calor colocamos un recipiente, por ejemplo, un vaso de
acero inoxidable, que contenga en su interior 100 gramos de agua. Registramos la
temperatura del agua con un termómetro de laboratorio cada 30 o 60 segundos durante 5
minutos, teniendo cuidado de agitar (revolver) antes de medir. Luego repetimos el
procedimiento con la misma fuente de calor, el mismo vaso y el mismo termómetro, pero
esta vez usamos 200 gramos de agua.

Con los resultados de este experimento, veamos cómo puede trabajarse el tema en una
clase estudiando el siguiente ejemplo, que muestra una actividad presentada por un
docente a sus estudiantes.

Ciencia en llamas. Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la
1
energía

Ejemplo de actividad presentada a los alumnos por un docente (consigna


para los estudiantes) - (primera parte)

Observen el gráfico producido por un experimento de calentamiento de dos masas


de agua y respondan las preguntas a continuación.

Preguntas

1. ¿Cuál es la temperatura inicial del agua en el vaso que contiene 100 gramos
de agua?
2. ¿Cuál es la temperatura en ese vaso 3,5 minutos después de haber
empezado a medir la temperatura?
3. ¿Cuánto subió la temperatura en ese vaso en el primer minuto?
4. ¿Cuánto es el aumento de temperatura en el segundo minuto en ese vaso?
5. ¿Cuántos grados esperás que aumente la temperatura del agua en el vaso
entre el minuto 5 y el minuto 6? ¿Por qué?
6. Completá la frase son una de las palabras entre paréntesis: “En una recta, a
intervalos de tiempo _________________ (iguales, distintos, parecidos,
inversos), los incrementos de temperatura son ________________ (iguales,
distintos, parecidos, muy grandes)”.


Ciencia en llamas. Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la
2
energía

7. ¿Por qué te parece que hay que revolver el líquido todo el tiempo? ¿Qué
pasaría si no revolvemos?

Vemos en la actividad propuesta por este docente varias cosas interesantes. Se está usando
un gráfico de líneas representado en un sistema de ejes cartesianos en el que en los ejes x e
y se grafican dos variables, y la relación entre ambas se ilustra con líneas continuas. Los
gráficos con ejes cartesianos son un gran modo de mostrar con claridad información
cuantitativa.

Más abajo, en el recuadro, verán más información sobre este tipo de gráficos y en qué
circunstancias usarlos. Veamos también que las preguntas del docente apuntan por un lado
a que los estudiantes lean correctamente el gráfico (es decir, que para cada x den valores
correctos de y). Pero por otro lado, se trata de que adviertan el significado de una curva en
forma de recta, es decir, una relación lineal entre dos conjuntos de datos. Hay un caso
especial de gráfico lineal y es aquél en el que las rectas pasan por el punto 0;0, o sea, allí
donde x e y valen cero. En ese caso las cantidades de y y de x son proporcionales. La
proporcionalidad entre x e y no vale si el gráfico no pasa por ese punto, como es el caso del
gráfico que se muestra aquí.

¿Cuándo usamos gráficos de líneas?

Este tipo de gráficos permite mostrar datos puntuales que luego son unidos por
una línea. Para poder usarlos, es esencial que las dos variables graficadas sean
continuas, como el tiempo, la temperatura, la altura o la concentración. Cabe
destacar que, como lo que se suelen graficar son magnitudes, es indispensable
indicar con claridad las unidades que fueron consideradas para realizar el gráfico
(minutos, grados Celsius, centímetros, molaridad, etc.). No podríamos usar este
tipo de gráficos, en cambio, para representar variables discretas, como la cantidad
de habitantes de las ciudades más grandes de Argentina o la provincia en la que
vive una persona. En estos casos, unir los puntos de datos con una línea puede
conducir a una idea equivocada. Más adelante discutiremos modos de representar
este tipo de variables.

Los gráficos de líneas tienen algunas ventajas respecto de las palabras al momento
de mostrar información:

● es fácilmente visualizable la tendencia de los datos (a medida que aumenta


Ciencia en llamas. Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la
3
energía

x, ¿qué pasa con la variable mostrada en el eje y?).


● permite ver a la vez varias series de datos independientes, y así poder
compararlos.
● un solo gráfico puede contener mucha información, de modo bien
compacto que, de tener que escribirla, llevaría muchísimas palabras.

A continuación les proponemos realizar una reflexión, desde una mirada docente, sobre la
enseñanza del uso de gráficos. Este tipo de reflexiones no son para entregar y por eso las
llamaremos "Para el cuaderno de notas". El espacio que utilizaremos para registrar estas
notas personales es el Portafolio del campus.

¿Qué es el Portafolio, dónde lo encontramos y cómo se utiliza?

En este tutorial de la Clase Cero encontrarán estas explicaciones.

Para comenzar su Cuaderno de notas dentro de su Portafolio, les proponemos crear una
carpeta del curso y dentro de ella una nota a partir de la siguiente consigna:

Para el cuaderno de notas: reflexión acerca del uso de gráficos de líneas

● ¿Cómo podemos los docentes ayudar a nuestros alumnos a aprender a


leer y generar gráficos de líneas?
● ¿Cuáles son las dificultades con las que, en su experiencia, los alumnos
tropiezan a la hora de aprender este tipo de capacidades?
● ¿Qué otras ventajas (además de las que se mencionan en el recuadro
anterior) puede tener el uso de gráficos de líneas? ¿Se les ocurre alguna
desventaja?
● ¿Qué tipos de gráficos se deberían usar para representar variables
discretas, es decir, que tienen valores determinados?

Tomen notas personales de sus respuestas (no tienen que entregarlas ni


compartirlas).

Volvamos al experimento. Si bien no conocemos cuánto calor le entrega el mechero al agua,


sí sabemos que si dejamos sobre esta llama dos objetos por el mismo tiempo, recibirán la
misma cantidad de calor. Teniendo en cuenta esta situación, se pueden comparar las dos
rectas del gráfico –de formas cuali y cuantitativa—, y sacar conclusiones acerca de las


Ciencia en llamas. Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la
4
energía

diferencias entre calentar más o menos cantidad de agua. Veamos cómo manejarlo en el
aula.

Ejemplo de la actividad presentada a los alumnos por un docente -


(continuación)

Más preguntas

8. ¿Cómo describirías la diferencia entre una recta y la otra en tus propias


palabras?
9. ¿Cuál fue el incremento de temperatura durante los 5 minutos para el vaso
de 100 gramos de agua? ¿Cuál fue el incremento de temperatura en el
mismo período de tiempo para el vaso con 200 gramos de agua?
10. ¿Cuál tuvo un incremento mayor de temperatura: la masa más grande o la
masa más chica? ¿Es lo que esperabas? ¿Por qué?
11. Basado en esto, ¿cuál debería ser el incremento de temperatura usando el
mismo mechero sobre una masa de 400 gramos? ¿Y sobre una de 50
gramos?
12. Escribí en palabras cuál es la relación entre la masa y el cambio de
temperatura en un tiempo dado cuando la fuente de calor es siempre la
misma.
13. ¿Cuál recta corresponde a una masa más pequeña de agua: la más
empinada o la más chata?

Aquí vemos al docente introducir, sin nombrarlo, el concepto de pendiente de una recta.
Para ver si los alumnos están comprendiendo, la pregunta 11 les pide que predigan un
resultado que el docente puede chequear. Noten que se usan diferentes modos de ver el
mismo problema: verbalización de las relaciones (preguntas 8 y 12), cálculo matemático a
partir del gráfico (preguntas 9 y 10) y uso cualitativo del gráfico sin apelar a los números
(pregunta 13). Es importante que los estudiantes puedan moverse de un modo de expresión
al otro para profundizar su comprensión de la herramienta y su aplicación a situaciones
físicas concretas.

Chequeo de respuestas: respuestas a las preguntas sobre el experimento de


calentamiento de dos masas de aguas

Responder las preguntas que se proponen en esta supuesta actividad de un


docente puede ser muy útil, sobre todo si desean implementar estas mismas


Ciencia en llamas. Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la
5
energía

actividades en sus aulas. Pueden hacer una autocorrección chequeando las


respuestas en el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1BpthuTRiw9tymtHhbUFqhWtUDOUPgdlI/view

Hacia una unidad para medir calor


Black hizo muchas mediciones como las que vimos en el experimento anterior, y notó que
había un patrón. Dicho con palabras sencillas: si se utiliza la misma cantidad de calor, cuanto
mayor es la cantidad de materia que se caliente, menor es el cambio de temperatura, y lo
mismo vale cuando la enfriamos. Este patrón se puede expresar matemáticamente con
mayor precisión. Analicemos la información que aporta la siguiente tabla.

Relación entre la cantidad de agua y el cambio de temperatura al usar la


misma cantidad de calor

Si se observa con detención la información de la tabla, se puede ver que la tercera columna
tiene aproximadamente el mismo valor. Esto nos lleva a un descubrimiento cuantitativo
importante. Nosotros sabíamos de antemano que todas esas muestras de agua estaban
recibiendo la misma cantidad de calor, aunque no sabíamos cuál era la cantidad. Fíjense que
los números de la tercera columna no son exactamente iguales, sino que son muy parecidos.
Esto sucede siempre que trabajamos con cantidades medidas experimentalmente y es una
característica propia de las ciencias empíricas. Saber si los números son en realidad iguales
pero difieren por pequeñas variaciones en la medición o si se trata de diferencias reales es


Ciencia en llamas. Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la
6
energía

parte del trabajo del investigador. Los alumnos del secundario no tienen esas herramientas,
pero sí es importante que aprecien que los números obtenidos empíricamente pueden
variar y hay que ser tolerante con ciertas diferencias pequeñas en pos de ver un patrón
interesante como en este caso.

Si multiplicamos el incremento de temperatura por la masa, se obtiene un patrón,


ya que siempre nos da el mismo número. Este número es, entonces, un indicativo
de la cantidad de calor.

Esta observación nos sirve de base para una de nuestras unidades actuales de medir el calor.

La caloría se define como el calor que se necesita para aumentar la temperatura de


1 gramo de agua en 1 °C.

Para el cuaderno de notas: reflexión acerca de la de la clase 2

Recordemos que la propuesta es que utilicen el Portafolio del campus como


cuaderno de notas.

● ¿Qué contenidos conceptuales se trabajaron en esta clase? ¿Qué


capacidades
● En esta clase usamos una narración de una experiencia y análisis de los
resultados como algo intermedio entre hacer la experiencia en el
laboratorio y no hacer nada.
● ¿Usan esta estrategia? ¿Se les ocurren otras oportunidades para hacerlo?
● ¿Cómo podemos hacer para que nuestros alumnos aprecien los patrones
que emergen de los números aun cuando el error experimental no lo hace
absolutamente exacto?
● Den ejemplos de temas dentro de sus disciplinas en los que podrían utilizar


Ciencia en llamas. Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la
7
energía

gráficos de líneas, tablas y obtención de patrones. Expliquen cómo se


podría trabajar de este modo.

A modo de cierre
En esta clase vimos ejemplos de cómo usar gráficos cartesianos y tablas de datos empíricos
alrededor del tema de la medición del calor. Usamos la figura histórica de Joseph Black para
analizar ejemplos idealizados de experimentos sencillos. Abordamos la relación entre el
calor, la masa y el cambio de temperatura cuando no hay cambios de estado y trabajamos
con una única sustancia: el agua. Black hizo muchos otros experimentos analizando el calor
en los cambios de estado y también al calentar y enfriar diferentes tipos de sustancias.
Abordaremos el tema de las propiedades térmicas de diferentes materiales en la próxima
clase.

Actividades
Esta clase no tiene actividades obligatorias pero los invitamos a trabajar, como en las demás,
en las reflexiones de los recuadros Para el cuaderno de notas.

Material de lectura
Ramírez, S.; Mancini , V.; Lapasta, l. (2014), Las representaciones gráficas y el desarrollo de
competencias científicas en la escuela secundaria. Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires:
http://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/715.pdf

Aclaración: en ese documento, el enlace


http://www.observatorio.gov.ar/investigaciónes/Estudio_Nacional_sobre_consumo_en_
población_general-Argentina2010.pdf ya no funciona, y debería reemplazarse por este enlace:
http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/EstudioZNacionalZsobreZConsumoZdeZSust
anciasZPsicoactivasZenZPoblacionZdeZ12ZaZ65ZAos.ZAoZ2010.-.pdf .


Ciencia en llamas. Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la
8
energía

Bibliografía de referencia
● Doménech y otros (2003). La enseñanza de la energía: una propuesta de debate para
un replanteamiento global. Brasil: Caderno Brasileiro de Ensino de Física, v.20, n.3: p.
285-311. https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6527/6024.

Este artículo analiza con bastante detalle muchos de los problemas de la enseñanza del concepto de
energía en el marco de la física. Es interesante para apreciar cuánto está en discusión y cuán difícil
puede ser este tema y también para buscar bibliografía sobre alguna dificultad en particular. Quedan
afuera los problemas de la enseñanza del concepto de energía en el marco de la química, la biología y
otras ciencias.

● Expedición Ciencia. ¿Cómo medir el calor?


http://expedicionciencia.org.ar/wp-content/uploads/2015/04/Cómo-medir-el-
calor.pdf

Una secuencia de actividades con gráficos y experimentos apuntada a la medición del calor con
instrumentos sencillos.

● Pessoa de Carvalho, A.M. y Castro, R.S (1992). La historia de la ciencia como


herramienta para la enseñanza de física en secundaria: un ejemplo en calor y
temperatura. Enseñanza de las ciencias, 10 (3), 289-294.
http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v10n3/02124521v10n3p289.pdf

Créditos
Autor/es: Gabriel Gellon y Guadalupe Nogués

Cómo citar este texto:

Gellon, G. y Nogués, G. (2017). Clase Nro: 2 Al calor de los datos (primera parte). La Ciencia
en Llamas, casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0


Ciencia en llamas. Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la
9
energía

Você também pode gostar