Você está na página 1de 7

Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Nombres: Yenny Mildreth Otela – Karoll Emmanuel Peña.


Docente: María Teresa Pérez Hernández.
Programa: Historia.
Semestre: Sexto (VI).
Fecha: 03 de octubre de 2019.

OTRAS FORMAS: La Mensajería Prehispánica

Red Caminera y los Chasquis

Dentro de los pueblos precolombinos específicamente en el imperio inca la red vial o


capac ñan era visto como símbolo de rapidez y eficiencia en el transporte de los
mensajes realizados por los llamados chasquis.

Esta red vial abarcaba 1.600 kilómetros de terreno aproximadamente, el Cuzco era el
eje central y se dirigían hacia los cuatro suyus o regiones, además tenía la función
llevar un control sobre los territorios que constituían a las regiones y la movilización
de los guerreros incas. Dentro de la red vial debido a las condiciones geográficas y
topográficas los incas vieron la necesidad de hacer adecuaciones a los caminos como
por ejemplo puentes colgantes que los elaboraban con paja trenzada y la construcción
de refugios (tambos) para que los chasquis se refugiaran cuando las condiciones
climáticas no fueran favorables.

Según Ricardo Espinosa la red vial estaba al servicio del poder y de esto denotan
cuatro funciones importantes:

1. “Facilitar el traslado rápido de los guerreros que iban “a conquistar, reprimir o a


contener invasiones extranjeras”.
2. “Facilitar el movimiento de los chasquis que portaban información que interesaba al
gobierno”.
3. “Garantizar el transporte eficiente de los productos agrícolas”
4. “Permitir la circulación fluida de los funcionarios o administradores estatales”.

Por esta razón los caminos no estuvieron concebidos para la integración o para acercar
a la población.

Recuperado de: https://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-vial-inca-los-

caminos.html
RED CAMINERA DEL TAWANTINSUYU

Camino de Chincahansuyo
Variantes Y Ramales Del Chinchansuyo
Acos Anta
Recuay Limatambo
Hurás
Huaylas Andahuaylas
Corongo Vilcashuamán (Ayacucho)
Huacrachuco
Pataz Huanta
Leimebamba Sapallanga
Chachapoyas
Chavín Jauja
Balsas Tarmatambo
Bombón (Junin)

Camino de Huanuco Viejo


Variantes y Ramales
Chincahansuyo Piscobamba
del Camino del
Anta Collasuyo
Limatambo Hatuncolla
Andahuaylas Zepita Camino de Antisuyo
Vilcashuamán Desaguadero Calca
(Ayacucho) Calloma Ollantaytambo
Huanta Arequipa Machu Picchu
Sapallanga Tacna Vitcos
Jauja Azángaro
Tarmatambo Porco
Bombón (Junin)
Huanuco Viejo
Piscobamba

El origen de los Chasquis no se ha determinado exactamente donde surgió esta idea de correo;
según el investigador Juan Gargueverich sostiene que los chasquis no fue una invención de los
incas ya que existen registros en la cultura Mochica en la cual ya habían representaciones de
correos humanos con alas y cabezas de pájaros. Además la historiadora María Rostworowski
menciona que los señores locales ya utilizaban a los chasquis antes de la dominación Inca.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sqEaANr0ztA

Recuperado de: http://cuzcoeats.com/los-chasquis-y-la-comunicacion-en-la-epoca-inca/?lang=es


Los chasquis debían tener una edad entre 18 a 20 años y su servicio culminaba al
cumplir los 30 años, además debían tener una buena condición física para soportar las
variaciones climáticas del Tawantinsuyu como por ejemplo los pulmones debían
soportar el poco oxigeno que había en las montañas, los dedos de los pies debían ser
ligeramente separados para poder tener buen agarre en los tramos de difícil acceso.

Un requisito para poder ser chasquis era que tenían que ser hijos de los llamados
Curacas que eran los jefes o gobernadores de los ayllus. A los chasquis se les permitía
masticar la coca para que tuvieran una mejor resistencia al frio, cansancio, al hambre.

En los caminos se encontraban las chucllas, que era el lugar donde un chasqui
esperaba al otro chasqui que llevaba el mensaje para seguir el camino, esto se le
llamaba un sistema de relevos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arroyo Gonçalves, Carlos Muricio. La comunicación antes de Colón: Tipos y formas


en Mesoamérica y Los Andes

Espinoza, Ricardo. La gran ruta inca: el Qhapaqñan. Lima: Ed. Petróleos del Perú,
2002.

Rostworowski De Diez Canseco, María. Historia del Tahantinsuyu. Perú, IEP, 2001.

Web – sites

http://cuzcoeats.com/los-chasquis-y-la-comunicacion-en-la-epoca-inca/?lang=es

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1979/1/thg430.pdf

https://es.scribd.com/doc/156194937/Uso-e-Importancia-de-Los-Tambos-en-El-Imperio-Inca

Você também pode gostar