Você está na página 1de 25

MOMENTO FINAL PASO 5: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE

INVESTIGACIÓN

EL ANTEPROYECTO

POR
DORIS ANDREA CUMBAL CUESTA CÓD. 1.088.595.197
ESTEFANNY ALEJANDRA RUANO CÓD. 1085296028
DIANA MARCELA ALFARO RAMÍREZ CÓD. 1.113.645.346
YESENIA LIZETH AGUDELO RAMÍREZ CÓD. 1.112.301.849

CURSO:
INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES

GRUPO Nº 79

PRESENTADO A:
MATEO ESTRADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
CEAD PALMIRA
15 DE MAYO DE 2019
TITULO
RESUMEN

En esta propuesta de investigación se trata de evidenciar que la Universidad Nacional Abierta y a


Distancia (UNAD) del CEAD Palmira no es ajena a la realidad de violencia de género
contra las mujeres. Nos enfocamos en las estudiantes como población vulnerable dentro de
la institución dado que en las relaciones desiguales de poder que se viven dentro de la
universidad ellas se encuentran en una posición de carencia de autoridad y poder. La
carencia de investigaciones en este sentido en la UNAD y los avances de algunas
universidades del mundo y del país por prevenir, atender y sancionar la violencia de género
y la violencia de género contra las mujeres dentro de la institución, nos conduce a buscar
para poder mostrar en esta propuesta de investigación ejemplos de normas institucionales y
planes estratégicos que llevan a cabo algunas instituciones para hacer frente a esta violación
de Derechos Humanos que afectan principalmente a las mujeres.

Se quiere evaluar en esta propuesta de investigación los distintos tipos de violencia de género al
interior de la universidad siendo las agresiones de tipo psicológico y sexual las más
frecuentes según referencias estudiadas, se busca que aquellas mujeres que son afectadas
por la violencia de género busquen apoyo y no se queden calladas por miedo y que también
se pueda brindar un apoyo permanente por parte de la institución.
INTRODUCCIÓN

Esta propuesta de investigación parte del reconocimiento del género como categoría transversal y
a su vez del reconocimiento de las violencias que se derivan de sus concepciones históricas
predominantes de lo masculino como superior y lo femenino como supeditado a este. En
este sentido se pretende determinar si en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD) se ejerce algún tipo de violencia entre los estudiantes, además de determinar si la
institución cuenta con medidas preventivas y de apoyo en los casos que se puedan presentar.

Se resalta a lo largo de esta puesta de investigación que la violencia de género contra las mujeres
es una problemática social de violación de los Derechos Humanos que al vivirse también en
el espacio universitario debe ser prevenida, atendida y sancionada por la institución. Se trata
de contribuir a realizar reformas futuras en las universidades, en especial la UNAD del
CEAD Palmira que le correspondería asumir para así brindar posibles soluciones a la
violencia de género contra las mujeres estudiantes.
Esta propuesta de investigación se realiza de forma colaborativa se realizan unas lecturas y
elaboración de fichas para plantear los antecedentes, el planteamiento del problema,
objetivos justificación marco referencial, diseño metodológico y unas conclusiones que nos
han dejado todos los aportes del tema de la violencia de género en las universidades.
ANTECEDENTES

Las universidades como escenarios donde se reducen las condiciones y los problemas sociales,
los imaginarios culturales y las relaciones desiguales de poder, no son ajenas a la
problemática de violencia de género contra las mujeres; en estos espacios la educación
superior al igual que el resto de la sociedad la problemática puede ser vivida por cualquier
grupo social, sector o estamento.

Investigaciones a nivel internacional sobre la problemática de violencia de género en las


universidades , se han centrado en la violencia de género que se da en las relaciones de
pareja o en las citas; ejemplo de ello es The International Dating Violence Study, dirigido
por Murray A. Straus, estudio realizado en 31 universidades de diferentes regiones
mundiales distribuidas así: 5 en Asia y el Medio Oriente, 2 en Australia y Nueva Zelanda, 6
En Europa, 2 en América Latina, 16 de América del Norte. En este estudio se identifica la
violencia de genero que se lleva a cabo contra la pareja, y algunas de sus manifestaciones,
aunque Straus no utiliza la expresión violencia de genero contra la pareja, cuando se refiere
a las normas culturales que promueven dichas acciones violentas consideramos que también
se está refiriendo a la violencia de género.

En el estudio el autor concluye que dentro de las semejanzas encontradas en los resultados de
todas la universidades participantes "quizás la semejanza más importante es el alto rango de
violencia física contra la pareja por ambos, hombres y mujeres, estudiantes de todas las
universidades", es decir, que en el caso de las relaciones de pareja o citas, el porcentaje de
mujeres agredidas por su pareja es casi igual al porcentaje de hombres agredidos por su
novia o compañera.

Es importante reconocer el papel que juega la cultura en la permanencia de la problemática de


violencia de género y el cual reconoce Straus al referirse a la cultura como una de las causas
de este tipo de violencia en las parejas: el autor nos lleva a pensar sobre la construcción
social de lo femenino y lo masculino en la que se sustenta la violencia de género.
Pero esta problemática no solo se da en relaciones de pareja sino que también se da dentro de la
universidad y es ejercida por compañeros del contexto universitario; algunas investigaciones
sobre violencia de género en el ámbito universitario han reconocida que la violencia dentro
de universidad es un hecho significativo, frecuente y repetitivo que se produce en muchos
países en porcentajes elevados y que es necesario atajar.

Los estudios realizados por Fletcher y Bryden (2007) y Richman (et al.1999) sobre experiencias
de violencia dentro de las universidades en los trabajadores muestran que "las estructuras de
desigualdad social como el género y la raza juegan un papel importante en la experiencia de
la violencia". De esta manera se reafirma que la universidad no es un espacio ajeno al
género y mucho menos a la violencia que se desprende de sus posturas tradicionales.

Las autoras Rosa Laurena Fernández y Silvia Molina Roldán, quienes también han estudiado la
violencia contra las mujeres en las universidades canadienses, señalan que "respecto a la
situación relacionada con la violencia de género Osborne (1995), analiza la universidad
como una institución donde se genera un ambiente adverso hacia las mujeres, e indica que el
acoso sexual y la misoginia se manifiesta en el día a día de la universidad, entre colectivos,
en los currículums académicos o en los debates de las aulas. En este contexto hay formas de
subordinación y de violencia hacia las mujeres, un intento de control mediante la fuerza, la
dominación o el silencio". Los planteamientos del autor llaman la atención sobre el
recrudecimiento de la problemática al interior de las instituciones de educación superior y su
presenta en todos los espacios de la actividad universitaria.

Diversas investigaciones en diferentes países respaldan lo que se plantea en esta propuesta de


investigación, partiendo de la misma hipótesis que comprende esta investigación, que la
violencia de género es una realidad en el ámbito universitario " una investigación en España
evidencia que las situaciones que más se producen son los comentarios sexistas o que
degradan a la mujer (42%). Así mismo se han comprobado que el acoso sexual y la
violencia psicológica son las situaciones más silenciadas y que las agresiones físicas y
sexuales también se viven dentro de las universidades españolas.
En Colombia, sin lugar a dudas, la violencia contra las mujeres en la universidad han sido
identificadas en diferentes escenarios universitarios, por lo tanto esta investigación pretende
ser el comienzo de futuros estudios los cuales desde diferentes perspectivas teóricas y
metodológicas contribuyan al conocimiento cada vez más preciso de esta problemática de
violación de Derechos Humanos y a la búsqueda de su solución.

Un estudio realizado en la Universidad de Caldas en el 2004 sobre violencia sexual en el que se


obtuvieron 298 respuesta de estudiantes pertenecientes a 10 programas académicos,
concluyó que el 18.4% de las estudiantes encuestadas informaron la existencia de uno o más
eventos violentos como acoso sexual y violación, el 52,1% de los casos informados
ocurrieron en la universidad y el docente fue identificado como el agresor más frecuente.
Otro estudio de la misma universidad realizado en la Facultad de Salud y el cual comprende
otras formas de violencia de género, recogió información de 292 estudiantes, de los cuales
129 de ellos señalaron haber sido víctimas de abusos de autoridad, entendido como el que
comete un superior que excede en el ejercicio de sus atribuciones con perjuicio de un
subalterno, y 101 estudiantes manifestaron ser víctimas de burlas, piropos o gestos
obscenos.

De esta manera la universidad no es ajena a la violencia de género y en su interior se viven sus


diferentes tipos, a saber: la violencia física, psicológica, simbólica o sexual. En la
universidad al igual que en el resto de la sociedad son las mujeres las víctimas más comunes
de violencia de género.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que las instituciones no son ajenas a la problemática de violencia de género y
que éstas se manifiestan de varias maneras que deben identificarse y estudiarse, para alcanzar un
abordaje más significativo del problema, se reconoce, en este proyecto de investigación a las
universidades como un espacio público donde se producen las condiciones y los problemas
sociales, los imaginarios culturales y las relaciones desiguales de poder, del conjunto Nacional,
departamental y municipal y donde además dichas relaciones desiguales de poder dejan a las
estudiantes en una posición de total carencia del mismo, según la jerarquía de poder
universitaria, haciéndolas más vulnerables a sufrir cualquier tipo de agresión en su contra. Por lo
tanto esta propuesta de investigación tenga como objetivo el estudio de las distintas
manifestaciones de violencia de género contra las mujeres estudiantes de la UNAD cead Palmira
teniendo en cuenta unas edades específicas y la carrera de Psicología como referencia

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La violencia de género es una problemática social de gran impacto, en este caso trataremos los
tipos de violencia contra la mujer que se generan en las universidades, específicamente en
la Universidad Nacional abierta y a Distancia UNAD con los estudiantes de la carrera de
psicología en la ciudad de Palmira departamento del Valle del Cauca, en el año 2018.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las formas de violencia y los factores socioculturales y personales más afectados
por la violencia de género en las estudiantes del programa de psicología de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) del CEAD Palmira en el 2018?
Preguntas derivadas

1. ¿Cuáles son las formas de violencia que se presentan en los estudiantes de psicología de la
UNAD CEAD Palmira?

2. ¿Los estudiantes que sufren algún tipo de violencia dentro de las instalaciones cuentan con
el apoyo de la Universidad para detener al agresor?

3. ¿Qué situaciones de riesgo se pueden evitar para que haya una disminución de violencia de
género en la UNAD CEAD Palmira?

4. ¿Qué factores socioculturales y personales son determinantes en el daño causado a una


persona por violencia de género?

5. ¿Cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta dentro de la universidad nacional
abierta y a distancia CEAD Palmira para evitar violencia de género y contribuir a la
radicación de esta situación de abuso?
OBJETIVO GENERAL

Identificar las formas de violencia de género y los factores socioculturales y personales que han
afectado a 100 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 50 años que participaron del
programa de psicología en la Universidad Nacional abierta y a distancia (UNAD) del CEAD
Palmira en el año 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar los tipos de violencia de género generados 100 mujeres entre los 18 y 50 años
estudiantes del programa de psicología de la UNAD del CEAD Palmira en el año 2018.
2. Calcular la afectación de la violencia de género en los factores personales y
socioculturales de los estudiantes del programa de psicología de la UNAD Palmira en el
año 2018.
3. Identificar los aspectos que se deben tener en cuenta dentro de la universidad nacional
abierta y a distancia CEAD Palmira para evitar violencia de género y contribuir a la
radicación de esta situación de abuso.
JUSTIFICACIÓN

La violencia de género contra las mujeres es una problemática social de Violación de los
Derechos Humanos que al vivirse también en el espacio universitario debe ser prevenida y
atendida, y mucho más dentro de la carrera de psicología. De acuerdo a la transversalidad de
la violencia de género que afecta principalmente a las mujeres, varias universidades del
mundo han creado reglamentos para atender y solucionar esta problemática que se vive
dentro de sus fronteras, con ello no solo reconocen la vivencia de este tipo de violencia al
interior del campus universitario, sino que además se comprometen a prestarle una atención
específica que permita comprender y erradicar las causas de la problemática así como
sancionar a los victimarios.

Viabilidad: La investigación de Violencia de Género contra las Mujeres que contiene la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su Reglamento es una
figura jurídica que contempla un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para
enfrentar la violencia feminicida o por agravio comparado en un territorio determinado, ya
sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.

Los estudios más relevantes en este ámbito a nivel internacional aportan luz acerca de diferentes
aspectos en torno a la violencia de género en las universidades, que analizamos a
continuación: la identificación de la violencia de género, la culpabilización de las víctimas,
la socialización de género, los modelos de masculinidad que potencian la violencia de
género, las características de las personas agresoras y de las situaciones de violencia de
género, la violencia de género en las relaciones desiguales, la respuesta de las instituciones
universitarias, y las propuestas de actuación desde las investigaciones.
MARCO REFERENCIAL

La violencia de género contra las mujeres como problemática social encierra una variedad de
situaciones, condiciones e interacciones socio-culturales necesarias de tener en cuenta a la
hora de intentar analizar e interpretar tanto sus posibles causas, consecuencias y soluciones,
como las diferentes formas en que se manifiesta.
El termino género surge en la psicología con Robert Stoller "quien estudiaba los trastornos de la
identidad sexual en aquellas personas en las que la asignación del sexo falló". Los casos que
estudió este psicólogo lo llevaron a suponer "que el peso y la influencia de las asignaciones
socioculturales a los hombres y las mujeres, a través de entre otros los ritos y las
costumbres, y la experiencia personal constituían los factores que determinan la identidad y
el comportamiento femenino o masculino y no el sexo biológico".

El género se encuentra presente en todas las sociedades, clases sociales y etnias, por lo cual se
constituye en categoría transversal con significados y formas específicas en cada sociedad,
las cuales varían en el espacio y en el tiempo.
Podemos resaltar la pertinencia de los objetivos de este trabajo orientados a la identificación,
clasificación y análisis de la violencia de género en las universidades en todas sus formas,
con el objetivo además, de contribuir a la creación de mecanismos para su solución. De
hecho reconocer el ambiente universitario como un escenario donde también el género juega
un papel importante, y donde además la problemática de violencia de género también se
reduce, resalta de igual forma la pertinencia de la investigación.

Para acercarnos a un entendimiento de la violencia en las relaciones de género nos referiremos


primero a la reciprocidad entre violencia y dominación. Sobre ambos fenómenos diremos
que van de la mano, pues la violencia suele convertirse en un recurso para mantener una
posición dominante y hegemónica en la sociedad, y a su vez las relaciones de dominación,
muchas veces sustentadas en los estereotipos de género hegemónicas de una sociedad,
producen violencia que se dan en ambos sentidos, del dominador hacia el dominante y
viceversa. Teniendo en cuenta este vínculo la antropóloga social María Nieves Rico
establece que a lo lardo de la historia, las distintas formas de violencia se han manifestado
en las sociedades como producto de la dominación que determinados factores o grupos
ejercen sobre otros. En este contexto, la violencia de género es un mecanismo social clave
para perpetuar la subordinación de las mujeres, puesto que, debido a que el poder se
considera patrimonio genético de los varones (Amorós, 1990), la hegemonía masculina se
basa en el control social de lo femenino. Por tanto, las violaciones a los derechos humanos
de las mujeres se relacionan directa o indirectamente con el sistema de género y los valores
culturales dominantes".

Esta investigación adopta la postura del feminismo de la diferencia, considerando que como
seres humanos, a pesar de los rasgos biológicos y culturales que podamos compartir,
siempre nos vamos a diferenciar los unos a los otros; por lo tanto, se busca que los valores e
imaginarios culturales que contribuyen a la definición de las subjetividades de hombres y
mujeres no se constituyan en determinados sistemas de opresión y discriminación, en el caso
de esta investigación.
MARCO CONCEPTUAL

“La violencia, definida como la amenaza o uso de la fuerza física o poder en contra de otras
personas, contra uno mismo, contra objetos o contra un grupo o comunidad es un problema de
primer orden en Colombia” (Diana, 2013)
Violencia Física: Todo aquel acto que infringe daño físico ya sea temporal o permanente
(golpes, fracturas, heridas, arañazos)
Violencia Psicológica: En esta la víctima se ve humillada, minusvalorada, atacada
psicológicamente; en esta para las víctimas es difícil considerar estos actos como violencia pues
no hay una manifestación física del maltrato.
Violencia sexual: Situación en la cual la persona es forzada a llevar actividades de índole sexual.
Violencia Económica: Se basa en la reducción y privación de recursos económicos.
Violencia Social: Es el aislamiento, la privación del contacto con otras personas.
Violencia Vicaria: Las agresiones y amenazas en contra de menores con el fin de dañar a la
expareja.

La violencia de género es un concepto más amplio que el de violencia contra la mujer y se define
como cualquier tipo de agresión física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre
la base de su género o sexo, que impacta negativamente en su bienestar social, físico o
psicológico, según (Johanna, 2013): “La violencia de género es una problemática que atenta
contra los derechos humanos y afecta significativamente a mujeres en diversas condiciones
a nivel mundial, en todos los ámbitos sociales, incluyendo el de la educación superior.”,
para este la violencia de género impregna nuestra cultura y está presente desde la infancia
hasta la vejez, a través del lenguaje cotidiano donde lo femenino es degradado y ridiculizado
mediante frases y juicios que se han naturalizado, el daño emocional que pueden causar este
tipo de manifestaciones representa el primer paso de un largo camino de agresiones.

Esta problemática está caracterizada por una serie de factores los cuales serían:

 El suceso violento no es el resultado de un hecho aislado, se da de manera sistemática.


 Suelen ser invisibles (se dan en un entorno privado)
 El agresor presenta una imagen intachable ante la sociedad
 Esta situación es fruto de la desigualdad entre hombres y mujeres, una sociedad patriarcal
en la cual la mujer es inferior.

Este es un fenómeno complejo, que afecta a mujeres de todas las edades, culturas, clases sociales
y niveles educativos, el ámbito universitario no escapa a esta realidad, las relaciones de
poder y el sexismo se manifiestan en la universidad de diversas maneras, llegando en
algunos casos a generar situaciones abusivas o de violencia, dificultando su denuncia por
parte de las víctimas.

Además de las lesiones físicas, la violencia genera en las víctimas y testigos efectos psicológicos
relacionados con el estrés postraumático, ansiedad crónica, depresión, pérdida de la
autoestima, trastornos del sueño, problemas de apetito, múltiples enfermedades
psicosomáticas, alcoholismo y en algunos casos suicidio; Para lo cual la violencia exige
acciones urgentes que permitan construir una sociedad más justa que cuente con
instrumentos adecuados para sancionar a los agresores y que garantice a todas las personas
la posibilidad de hacer valer sus derechos. Existe una gran variedad de iniciativas en
relación con la prevención y la sensibilización hacia la violencia de género, que se
desarrollan desde diferentes entidades de las universidades más prestigiosas para atender la
violencia de género desde una perspectiva asistencialista con las víctimas y llevar a cabo un
trabajo preventivo, con programas que relacionen la prevención de la violencia de género y
las agresiones sexuales desde la salud pública, la responsabilidad masculina y el desarrollo
de la empatía hacia personas que hayan sufrido violencia sexual. Estos programas irían
acompañados de campañas de sensibilización de tolerancia cero ante la violencia de
cualquier naturaleza por parte de toda la comunidad universitaria y de solidaridad hacia las
personas que la sufren para lo cual el cambio es posible de construir en la medida que la
ciudadanía y del sector público avancen comprometidos hacia una transformación cultural
que garantice que ser mujer en nuestro país, no sea motivo de riesgo.
DISEÑO METODOLÓGICO

Justificación metodológica:

Lo primero que realiza es una investigación sobre la violencia de género, su definición, los tipos
de violencia, las posibles causas, consecuencias a nivel psicológico y social.

Lo segundo será una búsqueda de antecedentes en los cuales se evidencie violencia de género en
las universidades y el manejo que le han dado estas a esta problemática, todo esto para
entender mejor el objeto de estudio.

En base a lo anterior se trabajaría en la creación de un cuestionario el cual permita evidenciar los


casos de violencia de género y conocer el manejo que le han dado las universidades a estos.

Ya establecida el cuestionario se realizará a 100 mujeres estudiantes que participaron del


programa de psicología de la Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD del CEAD
Palmira en el año 2018, mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 50 años.

Con los datos obtenidos se realizara un análisis el cual haga evidente los casos de violencia de
género además de los factores socioculturales más afectados por esta problemática.

Los datos contaran con un enfoque mixto, que permita no solo tener cifras exactas sino que
también nos permita determinar las características más relevantes de la población objeto de
estudio y así llegar a una serie de conclusiones.

Con las bases que se han ido adquiriendo a lo largo de la investigación, se ha podido ir
interpretando las diferentes formas como la violencia ha ido adquiriendo territorio a lo largo
de la historia, es así como se ha podido ir identificando las primeras formas por las cuales la
violencia está presente en la vida cotidiana de las mujeres que quieren entrar a instalaciones
de educación superior, el fin de buscar en cada base algunos aspectos ha dado el pie a
diferentes hipótesis como posibles repuestas, mas sin embargo ninguna de estas está
completamente clara ya que la combinación de algunas de estas generan otras y asi
sucesivamente.

Unidad poblacional de análisis:

para la investigación se realizará un análisis basado en los datos de una entrevista realizada a 100
mujeres estudiantes que participaron del programa de psicología de la Universidad Nacional
abierta y a distancia UNAD del CEAD Palmira en el año 2018, mujeres con edades
comprendidas entre los 18 y 50 años. Con Características sociodemográficas diversas, en
donde se evidencian mujeres con diferentes culturas, diferentes situaciones económicas y
sociales, algunas con inconvenientes de inclusión social por discapacidad o condición
sexual, un porcentaje de mujeres como jefes de hogar, que practican una actividad
económica que no es necesariamente laboral y tiene carácter informal y otra parte mujeres
con ocupación laboral de tiempo completo con hijos, familia que solo estudian en la noche.

Método de la investigación:

.La investigación es mixta porque la problemática objeto de estudio “la violencia de género”
contiene una serie de características cualitativas y cuantitativas importantes para un análisis
completo de cada aspecto que abarca esta problemática, teniendo en cuenta una serie de
variables que son necesarias para la comprensión de la magnitud de la problemática en las
instituciones de educación superior.

El Método Mixto se está consolidando en el mundo, se lo reconoce como un enfoque que


presenta varias perspectivas para ser utilizado. Es la integración sistemática de los métodos
cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una fotografía más
completa del fenómeno, como en este caso de la violencia de género.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo cualitativo con cruce cuantitativo de carácter sincrónico. La


investigación cualitativa según Gonzáles (2000) "está apoyada en procesos de construcción
de conocimiento, orientados al estudio de un objeto complejo: la subjetividad, cuyos
elementos están implicados simultáneamente en diferentes procesos constructivos del todo,
los cuales cambian frente al contexto que caracterizan al desarrollo del sujeto marcan su
singularidad, la cual es expresada en la riqueza y plasticidad del fenómeno subjetivo". Para
Corbin Strauss, la investigación cualitativa "puede tratarse de investigaciones sobre la vida
de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así
como al funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales
y la interacción entre naciones".

“El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que
hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma
de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los
fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e
interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que
las personas les otorguen)”. Hernández Sampieri, R. (2014).

“La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que
sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en
los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros”. (Unrau, Grinnell y
Williams, 2005).
Impacto esperado del proceso de investigación:

Las investigaciones confirman que la violencia de género, además de ser independiente de la


edad, clase social, cultura y nivel académico, también existe en los contextos universitarios.
La violencia de género repercute negativamente en la vida personal y profesional de las
víctimas y también en quienes se solidarizan con ellas (Puigvert, 2008), Sin embargo, el
estudiantado tiene dificultad para identificar determinadas situaciones como violencia de
género, aun estando claramente definidas como tal por la comunidad científica
internacional, lo que viene acompañado de una falta de denuncia de las situaciones. De ahí
la necesidad de querer contribuir realizando esta investigación como estudiantes de
psicología para que la institución universitaria desarrolle actividades formativas y
sensibilizadoras que ayuden a identificar las diferentes situaciones como violencia de género
y que tenga espacios de apoyo y asistencia. El papel que toman las instituciones
universitarias es clave a la hora de facilitar o dificultar las denuncias de estas situaciones y
que por tanto se puedan atajar, y prevenir en el futuro.

RESULTADOS (NO APLICA, YA QUE ES UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN)


CONCLUSIONES

Analizando esta propuesta de investigación podemos confirmar que la violencia de género, no


discrimina la edad, clase social, cultura y nivel académico, también existe en los contextos
universitarios, cualquier persona puede ser víctima de esta problemática.
La violencia de género repercute negativamente en la vida personal y profesional de las víctimas
y también en quienes se solidarizan con ellas, Sin embargo, el estudiantado tiene dificultad
para identificar determinadas situaciones de violencia de género, aun estando claramente
definidas como tal por la comunidad científica internacional, lo que viene acompañado de
una falta de denuncia de las situaciones. De ahí la necesidad de que la institución
universitaria desarrolle actividades formativas y de sensibilización que ayuden a identificar
las diferentes situaciones como violencia de género y que tenga espacios de apoyo y
asistencia. El papel que toman las instituciones universitarias es clave a la hora de facilitar o
dificultar las denuncias de estas situaciones y que por tanto se puedan atajar, y prevenir en el
futuro.

Las universidades más reconocidas internacionalmente tienen medidas de apoyo y prevención


que ayudan a denunciar y a resolver las situaciones de violencia de género: trípticos
informativos, protocolos de actuación con publicidad y evaluación, y espacios para
coordinar las diferentes medidas. Estas son medidas que, además de impedir relaciones
desiguales y abusivas, hacen posible el desarrollo de las tareas académicas y científicas de
todos los miembros de la comunidad universitaria, con mayores garantías de calidad. En
nuestras universidades, como la UNAD donde medidas como las analizadas aún están lejos,
los colectivos –estudiantado y profesorado – manifiestan la importancia de implementar
medidas similares, mediante la participación de toda la comunidad universitaria.
Estudiando y generando planes de igualdad en las universidades, es posible una transformación
de nuestras instituciones de suerte que, con la participación de toda la comunidad
universitaria, se superen viejas desigualdades de género y de poder y se avance hacia una
mayor calidad en la universidad.
REFERENCIAS

Borda Pérez, M. (2013). Unidad 2 paradigmas de investigación. Págs. 32- 52. En Borda Pérez,
M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranquilla,
Colombia: Universidad del Norte. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site

Sedano, A. (2007). La cuestión del método en la pedagogía social. (Spanish). Educación Y


Educadores, 10(1), 161-176. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=zbh&AN=27748075&lang=es&site=ehost-live

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y


cualitativo, sus similitudes y diferencias. Págs. 2-21. En Hernández Sampieri, R.
(2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill Interamericana.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=721

Cuba, L. D. (Febrero de 2011). GÉNESIS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA


DE GÉNERO. Obtenido de http://www.eumed.net:
http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm

Diana, A. O. (15 de Afosto de 2013). Violencia en el ámbito universitario: El caso de la


Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de www.scielosp.org:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-0642005000200004&script=sci_arttext&tlng=pt
ANEXOS.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología – 2019

Cuestionario de: VIOLENCIA DE GÉNERO

Somos estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Abierta y Distancia – UNAD.


Estamos realizando un estudio sobre LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Creemos que usted nos
aportará información valiosa para aproximarnos a esta interesante temática. La Información
recolectada en este cuestionario es CONFIDENCIAL. Solamente el equipo de investigadores de
la Universidad tendrá acceso a sus respuestas y esto lo hará a través de un código de
identificación que se asigna a cada uno de los participantes.

Datos Demográficos.

Fecha: __________________ Nombre completo:


_________________________________________________

N°. Identificación: Edad: Sexo: M F

Ocupación: Empleado Independiente Estudiante Otra____

Estado civil:

Casado(a)_____ Viudo(a)____ Separado(a)____ Divorciado(a)____Unión libre____


Soltero(a)_____

Su vivienda se encuentra ubicada en un barrio de estrato 1 2 3 4 5 6

Departamento:

Ciudad o municipio:
ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o


contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella opción que responda correctamente al ítem
planteado entre cuatro identificadas con las letras A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja
de respuestas rellenando el óvalo correspondiente.

1. ¿Recibe alguna clase de discriminación por el hecho de ser mujer?

A. Si

B. No

C: Algunas veces.

D: Casi nunca

2. Ha recibido algún tipo de comentarios ofensivos dentro del aula de clases, por parte:

A. Profesores

B. Compañeros

C. Ninguno

D. Todos

3. ¿Cuál cree usted que es la mejor herramienta de una mujer?

A. Su inteligencia

B. Su belleza

C. Su astucia
D. Su cuerpo

4. ¿Por qué decidió estudiar su carrera?

A. Por un trabajo bien remunerado

B. Es su pasión

C. Por obligación

D. Porque no habían más opciones

5. ¿Tiene usted conocimiento de los diferentes tipos de violencia?

A. Si

B. No

C. De algunos

D. De ninguno.

6. ¿Conoce usted las medidas que maneja la universidad para los casos de violencia de
género?

A. Si

B. No

C. Nunca nos han mencionado el tema.

D. Las conocemos, pero nunca lo reportamos por temor


7. ¿Ha sentido que es víctima de algún tipo de agresión por parte de sus compañeros
en las actividades colaborativas?

A. Si

B. No

C. En ocasiones

D. Casi nunca

8. ¿De qué forma o tipo de violencia de género considera que ha sido víctima?

A. Violencia psicológica.

B. Violencia sexual

C. Violencia física o de desigualdad

D. Ninguna

¡Muchas gracias por su participación!

Você também pode gostar