Você está na página 1de 122

Sistema de indicadores de

atención pre hospitalaria para


accidentes de tránsito.
Colombia.

Octubre de 2013
CORPORACIÓN FONDO DE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

PREVENCIÓN VIAL FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

Investigador principal
Directora Ejecutiva Germán González Echeverri. Md, PhD

Alexandra Rojas Lopera


Co-Investigadora
Natalia Velásquez Osorio. ASS. MSP.
Directora de Investigación

Salomé Naranjo Luján

Auxiliares de investigación
Consultor Externo Carlos Federico Molina Castaño. Md, MSO
Orlando Scoppetta Díaz Granados Lina María Salazar Zuluaga. ASS
Daniel Pinzón Gómez. ASS énfasis Ambiental
Juan Carlos Jaramillo Correa. Ing. Producción,
MBA
Ana Isabel Toro Uribe. GESIS

© 2014, Corporación Fondo de Prevención Vial

ISBN: En trámite

Impreso en Bogotá, Colombia

Primera Edición, XX de 2014

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y
cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso se disponga la autorización de la
Corporación Fondo de Prevención Vial como titular de los derechos morales, patrimoniales de esta
publicación.
Tabla de contenido
1. Introducción ................................................................................................................................ 8
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 9
2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 9
2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 9
3. Justificación ............................................................................................................................... 10
4. Planteamiento de problema ..................................................................................................... 11
5. Referentes conceptuales ........................................................................................................... 14
5.1 Historia de la APH.............................................................................................................. 14
5.2 Antecedentes de la APH en Latino América, el Caribe y Colombia ................................. 15
5.3 Sistemas de servicios de emergencias médicas (SSEM) .................................................... 17
5.4 APH en accidentes de transito .......................................................................................... 21
5.5 Accidentalidad de tránsito (AT) como problema de salud pública ................................... 23
5.6 La comprensión del trauma como enfermedad en enfoque de Haddon.......................... 24
5.7 Periodo dorado.................................................................................................................. 26
5.8 Cinemática del trauma ...................................................................................................... 27
5.9 Sistema de indicadores en APH ......................................................................................... 28
6. Diseño metodológico ................................................................................................................ 38
6.1 Tipo de investigación......................................................................................................... 38
6.2 Revisión de la literatura .................................................................................................... 39
6.3 Revisión de la normatividad .............................................................................................. 40
6.4 Evaluación y validación de la propuesta de indicadores con expertos ............................. 40
6.5 Proceso de implementación.............................................................................................. 41
6.5.1 Prueba piloto ............................................................................................................. 41
6.5.2 Aplicación de instrumentos validados y obtención de la información. .................... 42
6.5.3 Sistematización y análisis de la información obtenida.............................................. 42
7. Resultados ................................................................................................................................. 43
7.1 Análisis de la revisión bibliográfica de sistemas de indicadores de atención médica pre
hospitalaria para accidentes de tránsito ....................................................................................... 43
7.2 Análisis del marco legal colombiano vigente en materia de atención médica
prehospitalaria para accidentes de tránsito. ................................................................................ 43
7.2.1 Tiempo....................................................................................................................... 48

4
7.2.2 Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC) ........................................ 49
7.2.3 Talento humano ........................................................................................................ 50
7.2.4 Recursos financieros ................................................................................................. 52
7.2.5 Procesos .................................................................................................................... 53
7.3 Propuesta de sistema de indicadores de atención prehospitalaria para accidentes de
tránsito propuesto ........................................................................................................................ 56
7.4 Metodología de recolección de información .................................................................... 63
7.4.1 Metodología de recolección en grandes ciudades.................................................... 63
7.4.2 Metodología alternativa para ciudades intermedias y pequeñas............................. 66
7.4.3 Metodología para las Concesiones ........................................................................... 66
7.5 Factores que afectan la disponibilidad y viabilidad de consulta de información ............. 67
7.6 Estimación de indicadores en seis ciudades y un departamento ..................................... 70
8. Conclusiones.............................................................................................................................. 74
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 75
Anexo 1. Formulario de selección de indicadores por expertos ...................................................... 80
Anexo 2. Formulario para recolección de información de los indicadores ...................................... 81
Anexo 3. Artículos Seleccionados...................................................................................................... 82
........................................................................................................................................................... 82
Anexo 4. Resúmenes de Artículos ..................................................................................................... 90
Anexo 5. Tipo de información, ficha del indicador y fuente probable.............................................. 93
Anexo 6. Formulario de recolección de la información .................................................................... 95
Anexo 7. Hoja de cálculo para estimación de los indicadores ........................................................ 106
Anexo 8. Indicadores recomendados por el grupo de expertos. .................................................... 113
Anexo 9. Formulario de recolección de información sobre el primer respondiente ...................... 119

5
Lista de tablas

Tabla 1. Años de Vida Ajustados por Discapacidad-AVAD para las primeras causas de la carga
global de enfermedad, 1990-2020. ................................................................................................... 11
Tabla 2. Comparación entre los modelos de SEM estadounidense, europeo y LAC (5) (21) (26) .... 17
Tabla 3. Matriz de Haddon de un trauma por incidente de tránsito (35)(43) .................................. 25
Tabla 4. Desarrollo normativo en atención pre hospitalaria en Colombia ....................................... 55
Tabla 5. Datos por ciudad para el cálculo de los indicadores de APH.............................................. 56
Tabla 6. Descripción detallada de los elementos y datos a ser recolectados. Normas para el cálculo
de los indicadores de APH ................................................................................................................. 57
Tabla 7. Indicadores seleccionados por el grupo de expertos .......................................................... 62
Tabla 8. Resultados de la prueba en los municipios seleccionados ................................................. 70

6
Lista de figuras

Figura 1. Tiempo promedio de respuesta en minutos del servicio de APH entre 2005 – 2009.
Medellín ............................................................................................................................................ 34
Figura 2.Cadena de eventos luego de un AT con lesionados ............................................................ 36

7
1. Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito y sus efectos son un
problema de salud pública global. Cada año más de 1,3 millones de personas mueren en el planeta
por esta causa y casi la mitad de estos muertos son peatones, hombres de 15 a 44 años, cabezas
de familias pobres (1). La mayoría de las estrategias relacionadas con el control de las lesiones
están focalizadas en la prevención primaria y la secundaria, la primera consiste en reducir la
ocurrencia de las lesiones o minimizar su severidad y la segunda en proveer la respuesta médica
adecuada para mejorar el tratamiento y de ese modo, minimizar las secuelas después de una
lesión (2). En muchos casos, la atención oportuna de los sistemas de emergencias médicas y el
transporte eficiente de los lesionados, desde la escena del accidente hasta el hospital o centro de
trauma, puede salvar vidas, reducir la incidencia de discapacidad a corto plazo y mejorar
significativamente los resultados a largo plazo (3).

La capacidad de proveer este nivel básico se desarrolla con el establecimiento de sistemas


públicos de atención prehospitalaria (APH), pero desafortunadamente su implementación es
escasa o incipiente en especial en países de bajos y medianos ingresos (1, 4). De la misma manera
en Latinoamérica y el Caribe (LAC), así como en Colombia, el desarrollo de Sistemas de Servicios de
Emergencias Médicas (SSEM) y su consabido componente de APH sigue siendo marginalmente
desarrollado (5).

En este contexto, la Corporación Fondo de Prevención Vial (CFPV), con el fin de fortalecer la
capacidad de la APH a involucrados en accidentes de tránsito en Colombia, propone la definición y
medición de un sistema de indicadores de la APH en accidentes de tránsito (AT) para contar con
una línea de base que permita monitorear los resultados en este importante frente de prevención
de la mortalidad. Por este motivo, invitó a la Facultad Nacional de Salud Pública (FNSP) a participar
en la convocatoria para el desarrollo de esta iniciativa de investigación, para la cual el grupo de
Epidemiología de dicha Facultad con su línea de trauma participó y fue seleccionada. Con los
términos de referencia dados por la CFPV, la FNSP en este documento propone los momentos
para elaborar un sistema de indicadores de APH para AT en Colombia, basado en la revisión del
marco internacional y nacional en este tema y el marco legal vigente, así como también el pilotaje
de estos y una propuesta metodológica que dé cuenta de su implementación en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

8
2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Elaborar un sistema de indicadores para Colombia, basado en la revisión del marco internacional y
nacional de sistemas de indicadores para la Atención Prehospitalaria en accidentes de tránsito y
en el marco legal vigente; definir la metodología para la estimación de este sistema de
indicadores, y estimarlo para el grupo objetivo del proyecto, compuesto por siete ciudades y una
concesión vial.

2.2 Objetivos específicos

• Revisar la literatura en materia de APH para accidentes de tránsito, sobre: a) Sistemas de


indicadores y estrategias para su medición, a nivel nacional e internacional, y b)
Normatividad vigente a nivel nacional.
• Identificar actores, entidades y sistemas de información clave para el proceso de gestión y
documentación de información relacionada con APH para accidentes de tránsito.
• Elaborar un sistema de indicadores para la APH en accidentes de tránsito, acogiendo la
normatividad vigente relacionada con el tema y con indicadores para el sector salud.
• Argumentar la utilidad de la consolidación de un sistema de indicadores para el Sistema
Nacional de Salud.
• Gestionar el acceso a los actores, entidades y sistemas de información claves para pilotear
la metodología y el sistema de indicadores propuestos.
• Analizar los factores que inciden en la viabilidad de obtención de la información para la
estimación del sistema de indicadores.
• Definir una metodología principal y una aproximación metodológica alternativa, en caso
de que la metodología principal no sea aplicable en ciertos municipios del país, con el fin
obtener una línea de base.
• Estimar del sistema de indicadores para el grupo objetivo del estudio.
• Elaborar una propuesta de articulación del sistema de indicadores en la estructura actual
del Sistema Nacional de Salud.

9
3. Justificación

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud efectuada en 2007 (6), los AT en Colombia han
presentado un aumento en los últimos años posiblemente asociado al incremento en el parque
automotor de no solo vehículos de cuatro ruedas sino a expensas de las motocicletas (6). Según
esta encuesta, el 2,2% de la población ha presentado una lesión por esta causa durante su vida,
siendo el trauma de craneoencefálico la lesión más asociada con letalidad.

El comportamiento de las lesiones y muertes por eventos de tránsito tiene una distribución muy
desigual, es decir, comparando las grandes ciudades en relación con las poblaciones de menor
tamaño, donde los eventos son frecuentes en vehículos de dos ruedas con o sin motor, o las
regiones y departamentos. Si bien las ciudades con un alto grado de urbanismo –tales como
Medellín, Cali y las del Eje Cafetero, pertenecientes a la región Central– tienen un número mayor
de eventos de tránsito, Bogotá D.C. muestra menores tasas de mortalidad y acompaña a
departamentos poco urbanizados como Chocó y Caquetá (aunque en éstos no debe descartarse la
posibilidad de un sub-registro de casos).

En estos contextos de accidentalidad, la APH ha demostrado que disminuye la mortalidad, al


proporcionar atención adecuada en el momento oportuno y trasladando la víctima al lugar más
indicado para ser atendido (2).

Por tal razón, el contar información e indicadores que evalúen los diferentes componentes de la
APH permitirá tener una línea de base de tal forma que con su desarrollo se pueda medir la
calidad en la atención y el impacto, impulsando al país en reconocer los puntos débiles y las
necesidades del sistema para la toma de decisiones, así como también resaltar las buenas
prácticas que se tienen al respecto y que no han logrado ser valoradas por la debilidad en los
sistemas de información y el poco seguimiento a estos procesos.

10
4. Planteamiento de problema

Los AT se distribuyen de manera general en todas las regiones (7), causando la muerte de
aproximadamente 1,3 millones de personas en todo el mundo y afectando sin excepción a todos
los grupos etáreos, siendo los países de ingresos bajos y medianos los más perjudicados,
especialmente sus clases socioeconómicas más bajas (1).

Paradójicamente en LAC a pesar de tener menos de la mitad de los vehículos del mundo, se
producen en ellos más del 90% de las muertes relacionadas con este tipo de eventos. Casi la mitad
(46%) de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son usuarios vulnerables de la
vía pública, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas (8).

En LAC los AT representan casi el doble del promedio mundial, que asciende a 17 muertes por
cada 100.000 habitantes. Siendo en la región la principal causa de muerte entre las personas de 15
a 29 años de edad, y la segunda para aquellos que tienen entre 5 y 14 años. Peatones, ciclistas y
motociclistas representan más de la mitad de las muertes en carretera.

Tabla 1. Años de Vida Ajustados por Discapacidad-AVAD para las primeras causas de la carga
global de enfermedad, 1990-2020.

Puesto Enfermedad o lesión


1990 2020
1 Infecciones respiratorias bajas Enfermedad isquémica del corazón
2 Enfermedad diarreica Depresión unipolar mayor
3 Condiciones perinatales Lesiones por accidente vial

4 Depresión unipolar mayor Enfermedad cerebrovascular

5 Enfermedad isquémica del Enfermedad pulmonar obstructiva


ó
Enfermedad cerebrovascular ó i
Infecciones respiratorias bajas
6
7 Tuberculosis Tuberculosis

8 Sarampión Lesiones de guerra

9 Lesión por accidente vial Enfermedad diarreica


Fuente: Organización Mundial de la Salud. Global status report on road safety: time for action, 2009.

11
Las pérdidas económicas por este concepto se estiman entre el 1 y 2 por ciento de su PIB anual
(9). Tal y como se ilustra en la tabla 1, las tendencias actuales de las lesiones por AT serán en el
2.020 la tercera causa de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), por encima de la
malaria, la tuberculosis, o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH, (1,10). Se estima que
para esa fecha las muertes por esta causa sean alrededor de 1,9 millones (11).

Colombia no es ajena a este panorama dado que los AT se constituyen en una de las primeras diez
primeras causas de muerte. En el año 2010 ocuparon el noveno lugar con una tasa de 13,27
muertes por 100.000 habitantes según las cifras del Departamento Nacional de Estadística (DANE).
Adicionalmente, son responsables de 3.722 años de vida saludables perdidos (AVISAS) por
mortalidad y 0,064 de discapacidad (12). Esto significa que los accidentes de tránsito en Colombia
tienen una alta letalidad y un gran número víctimas sobreviven pero en situación de discapacidad
(13).
Con respecto a la mortalidad en el país por AT la tendencia se ha mantenido durante los últimos
años, de ello dan cuenta también, las estadísticas ofrecidas por el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses del año 2009 donde se estima que la mortalidad a consecuencia de la
siniestralidad en el tránsito, se mantienen en segundo lugar entre las causas de muertes violentas
o no orgánicas, solamente superadas por los homicidios, pero ahora en un porcentaje superior al
que representaban en el año 2002, con un 20% de fatalidades (14).

Ante este panorama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promulgó el 22 de mayo de 2004
la Resolución WHA57.10 (15) que recomienda a los Estados miembros fortalecer la seguridad vial
dado sus efectos en la salud de las poblaciones, y mediante la Resolución EB120.R4 del 26 de
enero de 2007 (16) insta al fortalecimiento de los servicios de emergencia y rehabilitación, así
como los sistemas de APH y comunitaria.

Por su parte la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la Resolución 64/255 (17)
declaró el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020, que se ha materializado en el Plan
Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 (12) este pretende ser
orientador de una estrategia mundial, nacional y regional para estabilizar y, posteriormente,
reducirlas cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito.

12
Colombia se ha sumado a este compromiso a través del establecimiento del Plan Nacional de
Seguridad Vial (PNSV) 2011-2016, el cual articula y coordina las diversas actuaciones de las
instituciones públicas intervinientes y sus responsables, además incorpora como un actor
relevante en el diseño y evaluación de dichas actuaciones o medidas a los representantes de
organismos de la sociedad civil, sean éstos del sector gubernamental, no gubernamental,
academia y sociedad civil.

En este contexto, la CFPV y la Facultad Nacional de Salud Pública- FNSP pretenden establecer un
sistema de indicadores de APH para accidentes de tránsito que, junto con una metodología que
guíe su estimación, puedan ser puestos a disposición de las entidades territoriales del país para
promover la autoevaluación de la accidentalidad vial a nivel local e impulsar así la construcción del
pilar de atención a víctimas dentro de los planes locales de seguridad vial.

13
5. Referentes conceptuales

5.1 Historia de la APH

La APH como hecho histórico nace en el contexto de la guerra, se identifica al médico jefe del
ejército napoleónico Domineque-Jean Larrey como el precursor de la ambulancia, de la raíz
francesa “ambulant” que significa camina o deambula (18). Este personaje lideró un sistema
sanitario para el triage y la atención de los soldados heridos en combate consistente en carruajes
tirados por caballos, situación que trajo resultados favorables para la atención del trauma
devenido de la guerray el combate (19). Más tarde, en 1.863 se desarrolló un sistema de socorro
liderado por Henry Dunant, para la atención de las víctimas en el campo de guerra de Solferino;
este evento conllevó a la creación de la Cruz Roja y el Derecho Internacional Humanitario (DIH). A
mediados del siglo XIX, durante la guerra civil de los Estados Unidos, Jonnathan Literman habilita
vehículos, personal y equipos para la atención de los soldados lesionados, este desarrollo
posibilitó la oficialización de los servicios de ambulancia por el Congreso de ese país (19, 20)

Para inicios de siglo XX en EE.UU. se da apertura a los sistemas de ambulancias terrestres y


pruebas en ambulancias aéreas (20). En este contexto, la 1ª y 2ª Guerra Mundial ofrecen una
oportunidad importante para el desarrollo de la APH, en la que se reconoce al cadete médico,
equipado con un botiquín para el manejo básico del trauma severo para ser posteriormente
evacuado de manera manual y apoyado de ambulancias militares terrestres equipadas con
personal entrenado en trauma y recursos para el soporte vital básico. Las guerras de Corea y
Vietnam permiten complementar las acciones asistenciales de tierra con la incorporación de
aeronaves de ala rotatoria alcanzando óptimos tiempos de respuesta y mejorando las
posibilidades de vida de los lesionados (20).

En la década del 60 la APH que estaba esencialmente destinada para asuntos de medicina táctica
comienza aparecer en el escenario civil de centros urbanos de Europa y Norteamérica. En ese
contexto se reconoce la aparición en 1964 del primer Sistema de Atención Médica Urgente
(SAMU) en Toulouse (Francia) y en 1967 rueda en las calles la primera ambulancia en el Reino
Unido, desarrollos que se despliegan rápidamente a toda Europa (20), paralelamente en EE.UU.
toma fuerza el desarrollo los programas de APH que ya venían siendo ofrecidos por los

14
departamentos de bomberos y algunos hospitales a partir de la dotación de equipos médicos
militares cedidos tras finalizar la 2ª Guerra mundial, en esta década se desarrollan los Servicios de
Emergencias Médicas (SEM), así mismo se establecen programas oficiales de entrenamiento de
técnicos en emergencias médicas para la tripulación de ambulancias terrestres. En los 70 se
consolidan los dos modelos dominantes en el mundo conocidos como el sistema de emergencias
médicas: el Franco Alemán (europeo) y el sistema angloamericano (EE.UU. y Canadá), los cuales
vienen a liderar el desarrollo de la APH a nivel mundial. (20) (21).

Hasta ese momento es utilizado como símbolo de la APH una variación de color naranja de la Cruz
Roja, situación que devino en una demanda por parte de este organismo humanitario por la
semejanza existente entre los dos símbolos, la cual fue ganada a favor de esta agencia (20). Con
motivo de este suceso legal, Leo Schwartz jefe del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de la
Administración Nacional de Seguridad de Tráfico en Autopistas (National Highway Traffic Safety
Administration - NHTSA) de los EE.UU creó lo que hoy se conoce como la “Estrella de la Vida”,
emblema que hoy utiliza la mayoría de los SSEM del mundo (22).

5.2 Antecedentes de la APH en Latino América, el Caribe y Colombia

El desarrollo de la APH en LAC está asociado a un carácter humanitario y de socorro que se fraguó
en gran medida por la ocurrencia de desastres en la región y que data desde 1909 con la
participación de la Cruz Roja Mexicana en un desastre ocurrido en Monterrey (16).

Pero es en 1976 donde se identificó el inicio de la APH con Gustavo Baz, en México, como el
precursor de un sistema médico de emergencia quien intenta implementarlo asociado a un
programa de entrenamiento de técnicos en urgencias médicas (TUM) que se formaliza en 1981.
Paralelamente otros desarrollos siguieron una ruta similar en Venezuela, Brasil, Perú y Colombia,
siempre asociados a iniciativas de organismos de socorro -Bomberos, Protección Civil y Cruz Roja-
con personal sin formación en este campo que se limitaba a ofrecer primeros auxilios básicos (20).

En Colombia se identifican los primeros desarrollos de la APH asociados a la adquisición de


ambulancias realizadas en los años 60 por los hospitales más importantes del país y las donaciones
internacionales de estos equipos recibidas por la Cruz Roja Colombiana (23).

15
En la década de los 80 se crea la Red Nacional de Urgencias y aparecen los lineamientos para el
uso de ambulancias y de trasladados secundarios más por casualidad que por planeación. En
Bogotá D.C. aparecen las primeras ambulancias privadas. Más tarde el desarrollo normativo
desencadena la necesidad de potenciar los servicios de ambulancias, pero para transporte
interhospitalario. La APH sigue siendo considerada como un asunto humanitario en manos de las
agencias de socorro (23).

La ocurrencia del terremoto de Popayán en 1983, la toma del Palacio de Justicia y el desastre de
Armero, estos últimos ocurridos en noviembre de 1985, con escasos 5 días de diferencia,
visibilizaron las limitaciones en materia de atención oportuna y adecuada en ambientes
extrahospitalarios. La agudización del conflicto armado con la manifestación más cruda del
terrorismo a finales de los 80 y principios de los 90 y la transición demográfica y epidemiológica
del país, ofrece un panorama que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar programas
encaminados a la cualificación de los servicios médicos de emergencia. Encaminado las iniciativas
de los grupos humanitarios, a entrenar personal para la atención de múltiples lesionados en
diversos contextos como conflicto armado, desastres y eventos de tránsito.

Los organismos de socorro proponen escuelas en diversas ciudades, siendo Cali y Cartagena
pioneras en estos programas vinculados a iniciativas de hospitales universitarios, donde personal
no médico es entrenado en medicina técnica de urgencias. Esto se presenta de manera paralela a
la restructuración de los servicios de urgencias y el establecimiento de los centros reguladores de
urgencias y emergencias-CRUE donde se ve la necesidad de establecer un orden a estos actores y a
la ya creciente ola de ambulancias privadas que ofrecían servicios en un marco de limbo jurídico
(20).

Entrado los primeros años del siglo XXI el panorama mejora. El Ministerio de Salud crea una oficina
de emergencias y desastres y busca la organización de lo que será un sistema de emergencias
médicas en el marco de la Ley 1438 de 2011. Se crean asociaciones de APH y se consolidan los
grupos que tradicionalmente la han realizado en el país, los cuales han podido potencializar su
trabajo en el marco de simulacros nacionales y regionales.

El Ministerio de Educación autoriza en el 2003 la creación de los primeros programas académicos


en APH, siendo la Corporación Universitaria Adventista y la Universidad CES en Medellín, las
instituciones pioneras en el desarrollo de este campo de conocimiento. Existiendo en la

16
actualidad, 13 universidades en el país que ofrecen programas de pregrado en esta temática a
nivel de tecnología (24).

5.3 Sistemas de servicios de emergencias médicas (SSEM)

Para la comprensión de la APH, es necesario entenderla desde el contexto de los sistemas de


servicios de emergencias médicas (SSEM), los cuales se conciben como un sistema integral
provisto de personal, instalaciones y equipos para la prestación eficaz, coordinada y oportuna de
los servicios de salud y seguridad a las víctimas de la enfermedad o lesión repentina (21, 25).

De manera general, el componente operativo del SEM está referido al servicio de ambulancia con
personal entrenado, recursos y tecnologías que responden a un evento de salud urgente en el que
se ofrece tratamiento clínico-asistencial al paciente en el sitio para luego ser remitido a un
establecimiento de salud o centro de trauma (21).

Particularmente los desarrollos más significativos de los SSEM han tenido lugar en Estados Unidos,
Canadá y Europa, de lo cual se derivan dos modelos generales: el modelo angloamericano,
conocido como servicios de emergencia médica –SEM y el modelo franco alemán, denominado
servicio de atención médica de urgencia – SAMU (21, 25, 26). La tabla 2 resume las diferencias que
prevalecen en estos dos sistemas y su relación con LAC.

Tabla 2. Comparación entre los modelos de SEM estadounidense, europeo y LAC (5) (21) (26)
Componente EE.UU. Europa LAC
Organismos humanitarios y de socorro
Sistema de salud.
adscritos a los sistemas de gestión del
Articulación Seguridad pública Subsistema de atención
riesgo de desastre. Sistemas locales o
política sanitaria
regionales de salud.
Socorristas y bomberos (no
Integra profesionales de la
profesionales)
Personal Técnicos en urgencias medicina, enfermería
Técnicos en salud con escaso desarrollo
asistencial médicas (TUM) especializada y técnico en
en la mayoría de los países.
salud de apoyo.
Profesionales en medicina y enfermería.
Transporte dependiendo Predominantemente terrestre, según el
Integración de transporte
de los recursos disponibles caso fluvial y desarrollos aislados en
terrestre, fluvial, aéreo
y las condiciones clínicas evacuación aeromédica, especialmente
Transporte según patología.
del paciente. en desastres.

17
En el SSEM se identifican dos procesos o fases generales: la APH que corresponden a las acciones y
funcionalidades del SEM propiamente dicho, y la atención intrahospitalaria que abarca los
cuidados médicos y quirúrgicos hasta la rehabilitación física y psicológica.

El SEM se concibe entonces como los procesos y acciones que se contemplan desde la notificación
del evento que amenaza la vida de alguien, hasta la atención médica que se le brinda al paciente
de manera apropiada y/o especializada. Para lo anterior, es necesario contar con un equipo de
profesionales idóneos para cumplir el rol que le corresponde según sea la fase de notificación,
atención, hospitalización y rehabilitación del paciente. Todas estas acciones son tendientes a
preservar la vida y a disminuir las complicaciones y los riesgos de invalidez o muerte, en el sitio de
ocurrencia del evento y durante su traslado hasta la admisión en la entidad receptora.

De manera conceptual, la APH es un componente estructural de los sistemas de servicios de


emergencias médicas (SSEM) y puede ser definida “como el conjunto de actividades,
procedimientos, recursos, intervenciones y terapéutica prehospitalaria encaminadas a prestar
atención en salud a aquellas personas que han sufrido una alteración aguda de su integridad física
o mental, causada por trauma o enfermedad de cualquier etiología, tendiente a preservar la vida y
a disminuir las complicaciones y los riesgos de invalidez y muerte, en el sitio de ocurrencia del
evento y durante su traslado hasta la admisión en la institución asistencial, que puede incluir
acciones de salvamento y rescate.” (27). Así la APH se constituye en uno de los elementos
esenciales para la atención de patologías urgentes, especialmente el trauma.

Además de lo anterior, es necesario resaltar que la APH en el contexto de los SEM, comprende
todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o
accidentados fuera del hospital y constituye una prolongación del tratamiento de urgencias
hospitalarias (28).

Así, en la APH se identifican cuatro componentes principales (25):

a) Acceso y notificación. Una vez presentado un evento de urgencia, emergencia o desastre


la comunidad o un espectador circunstancial informa el evento, por lo general mediante
un teléfono fijo o móvil, digitando un número prestablecido de fácil recordación y rápida
marcación, sin costo para el usuario, con estructura XYZ, siendo los más conocidos el 9-1-1
EE.UU. y Canadá y el 1-1-2, Unión Europea y el 0-0-0, Australia. También, los mecanismos

18
de llamado pueden ser realizados a través de mensajes de texto y/o video u otros
dispositivos como el TTY, especial para sordos, entre otros aplicativos de próxima
generación (29)

b) Centro de atención de emergencias (CAE). Corresponde a la central o lugar donde se


reciben las solicitudes de auxilio notificados por la comunidad, allí se coordina y gestiona
el tipo y cantidad de recursos que se enviarán al lugar de ocurrencia del evento, previa
confirmación (29). En la mayoría de las centrales de los países desarrollados existe un
teleoperador emergencia, que cumple el papel de receptor experto en temas de seguridad
ciudadana, emergencias médicas y asuntos de bomberos quien captura la llamada e
interactúa y realiza un interrogatorio breve al llamante para simultáneamente crear un
incidente en un software, siendo derivado a una agencia especializada - Centro Regulador
de Urgencias - CRU), donde otros teleoperador de emergencias (despachador) procesa la
información y realiza el envío de recursos dependiendo del evento en coordinación con
otras agencias (bomberos, ambulancias, unidades de rescate o policía) (29).

El CAE puede estar articulado a un CRU, que corresponde al área o unidad operativa no
asistencial, responsable de coordinar y regular en el área de su influencia, el acceso a los
servicios de urgencia y la atención de salud de la población afectada en situaciones
emergencia o desastre (30). Esta unidad puede estar integrada en las instalaciones del CAE
u operar como un centro satélite remoto. Es el lugar desde donde se activa el despacho o
envío de recursos al lugar de la emergencia, coordina al personal prehospitalario que está
en terreno y la red de transporte de traslado de pacientes (terrestre, fluvial o aéreo),
apoyan procesos de teleasistencia prehospitalaria, coordina con otros actores de
seguridad y emergencias en caso de ser requerido como bomberos y fuerza pública.

c. Primera respuesta. Está representada por aquella ayuda que ofrecen los espectadores
circunstanciales quienes, entrenados o no, proveen un socorro primario a la víctima o
lesionado antes del arribo del apoyo solicitado al CAE. Entre las personas más cualificadas
como proveedores de primeros auxilios se encuentran los bomberos, socorristas,
brigadistas de empresas, policías y líderes voluntarios de comités comunitarios de gestión

19
del riesgo de emergencias, quienes con recursos limitados realizan acciones de soporte
vital básico, generalmente no hacer parte de los equipos sanitarios de emergencias (31).

d. APH. Apoyo externo enviado por el CAE, el cual comprende el arribo de la ambulancia
(terrestre, aérea o fluvial) y servicios complementarios de apoyo como unidades policiales,
máquinas de bomberos y de rescate, esta es tripulada por personal sanitario debidamente
entrenado, equipada con recursos físicos y apoyada por tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) para proveer de soporte de la vida dependiendo de la complejidad
de la emergencia o lesiones.

La APH en trauma se clasifica en dos grandes grupos: en soporte vital básico en trauma (SVBT) y
soporte vital avanzado (SVAT) (32). Dependiendo del modelo implementado las acciones de
soporte vital pueden ser realizadas por personal médico y de enfermería siendo el modelo Franco
– Alemán o Europeo el que se adapta a este perfil profesional, teniendo la posibilidad de
permanecer más tiempo en el sitio, conocido en inglés como “stay and play” (estacionarse y jugar)
dada la mayor capacidad clínica resolutiva y la de ofrecer cuidados asistenciales avanzados. Por su
parte las acciones asistenciales cuyo personal está conformado por técnicos sanitarios de
emergencia, en algunos países se les conoce como “paramédicos,” el modelo Anglosajón o
Americano es el que corresponde a este nivel profesional, siendo la estrategia del cuidado
prehospitalario de “scoop and run” (cagar y correr) con cuidados mínimos en el sitio (32, 33)

Para ambos modelos las actividades de APH específicas están referidas al acceso al paciente,
valoración inicial, tratamiento en el sitio, procesamiento del lugar de remisión (a través del CAE),
inmovilización, movilización y transporte del paciente al hospital (34, 35)

Es necesario mencionar que en el proceso de la APH se establece también el procedimiento de


triage, que implica el proceso de categorización del paciente dependiendo de la urgencia y su
posibilidad de supervivencia (36), esto con el fin que se cumpla la premisa considerada por
Meredith (37) que determina: “el paciente correcto, al hospital correcto, en el tiempo correcto.”

Después que la atención en el lugar se ha completado, el paciente es transportado para el


tratamiento definitivo en un establecimiento de salud o centro de trauma donde se le brindarán
los cuidados especializados dependiendo de la severidad de la enfermedad o lesión y la respectiva
rehabilitación física o psicológica (28, 38).

20
Por todo lo anterior, un sistema de atención del trauma tiene que ver con su prevención, el
manejo y la rehabilitación (39, 40). De esta manera, un sistema regionalizado de trauma (SRT) es
definido como la organización y coordinación de los recursos intra y extrahospitalarios para
prevenir, atender y rehabilitar el trauma que ocurre en una región, con la finalidad de disminuir su
incidencia, la letalidad y las complicaciones. Un SRT incluye ocho componentes fundamentales,
ellos son: la prevención, la educación, la investigación, el manejo adecuado de las situaciones de
desastre, el acceso a un servicio de urgencias, la atención prehospitalaria y el transporte al centro
de trauma indicado, la atención hospitalaria, y la rehabilitación (40). Hay varios factores que deben
ser considerados en los SRT, ellos deben ser regionalizados, donde se preste una atención
quirúrgica integral, con programas de evaluación e investigación, donde existan centros de trauma
especializados con una administración centralizada, con programas de educación y prevención y
un sistema legal que sustenta todo el sistema (41).

5.4 APH en accidentes de transito

El manejo prehospitalario en la escena tiene como primera instancia asegurar el área, identificar
los factores de riesgo asociados al evento y solucionarlos, proceder a seleccionar en forma
apropiada y proporcionar los primeros cuidados en cualquier paciente que manifieste un trauma.
Para el manejo de este tipo de pacientes es necesaria una valoración rápida de la fisiopatología de
la lesión (mecanismo del Trauma), combinada con una valoración primaria rápida, lo cual
contribuye a identificar los problemas que provocan riesgos vitales (35).

En relación con lo anterior, el término trauma provocado por AT evoca varias acepciones que
hacen relación al daño o lesión ocasionado, y puede ser: psicológico o psíquico, el cual tiene
relación con experiencias o situaciones que son emocionalmente dolorosas y angustiantes, y que
superan la capacidad de las personas para enfrentarlas, dejándolas impotentes (42). El trauma
fisiológico, es entendido como el daño o lesión a nivel titular en uno o varios órganos (43) y que es
el resultado de la exposición brusca del organismo a una fuente de energía dañina y descontrolada
o a la ausencia de elementos vitales para la vida como el oxígeno por ahogamiento y calor en la
hipotermia (44).

21
En el contexto de este estudio, se hace referencia al trauma como lesión fisiológica el cual se
asocia a la trasmisión concreta de algún tipo de energía o barreras al flujo normal de la misma que
se aplica sobre los tejidos de forma perjudicial (35).

Tal y como se mencionó en el apartado anterior, el trauma por AT corresponde a un fenómeno de


alto impacto en la salud pública tanto a nivel mundial, regional y en Colombia. Es por ello que los
SSEM presentan un notable desarrollo destinado a la atención del trauma especialmente aquel
originado por AT y pese a sus múltiples manifestaciones, los principios siguen un mismo patrón de
manejo independiente de su etiología o manifestación fisiopatológica, los cuales son regidos por
los desarrollos e investigaciones que se realizan a partir de la evidencia.

La APH cuenta con 14 principios universales que son aplicados al trauma de manera invariable en
todos los contextos (35):

1. Garantizar la seguridad del personal que presta asistencia prehospitalaria y del paciente.
2. Evaluar la situación de la escena para determinar la necesidad de los recursos
adicionales.
3. Identificar la cinemática de las lesiones.
4. Utilizar la valoración primaria para identificar trastornos potencialmente mortales.
5. Controlar adecuadamente la vía aérea realizando simultáneamente control cervical.
6. Aplicar ventilación con oxígeno para mantener una SpO2 superior al 95%.
7. Controlar cualquier hemorragia externa significativa.
8. Proporcionar el tratamiento básico del shock, con colocación de férulas adecuadas en las
lesiones osteomusculares y recuperación y mantenimiento de la temperatura corporal
normal.
9. Mantener una estabilización manual de la columna hasta que se inmovilice al paciente en
una tabla rígida larga.
10. En los pacientes traumáticos críticos iniciar el transporte al centro asistencial adecuado
más cercano en los 10 minutos siguientes a la llegada a la escena.
11. Iniciar la administración de líquidos calientes por vía intravenosa durante el traslado al
centro médico receptor.
12. Averiguar los antecedentes médicos del paciente y realizar una valoración secundaria
cunado se haya descartado o tratado con éxito los trastornos potencialmente mortales.

22
13. Proporcionar al centro receptor información detallada y precisa acerca del estado del
paciente y de las circunstancias de la lesión.
14. Sobre todo, no causar daño.

5.5 Accidentalidad de tránsito (AT) como problema de salud pública

Desde la perspectiva social y de los costos, los eventos en AT causan pérdidas considerables a las
víctimas, a sus familias y a los países en general. Se producen pérdidas a consecuencia de los
costos del tratamiento, incluidas la rehabilitación y la investigación del evento y de la pérdida o
disminución de la productividad por parte de quienes resultan muertos o lastimados, y para los
miembros de la familia que deben distraer tiempo del trabajo o la escuela para atender a los
lesionados (1, 8, 34).

Según el Informe de Indicadores Básicos de situación de salud en las Américas, en el 2009 las tasas
de mortalidad por AT ajustadas por edad más altas se presentaron en Brasil y en la subregión
Andina con un valor promedio de 20 por 100.000 habitantes, en contraste, las tasas más bajas se
encontraron en el Caribe y en la subregión del Cono Sur, con valores promedio de 11.6 y 12.0 por
100.000 habitantes respectivamente. Los hombres presentaron tasas más altas que las mujeres,
con un riesgo 4.2 veces más alto con un Intervalo de Confianza (IC) de 95% (3.9-4.5). Las tasas de
mortalidad en los grupos de edad de 10 a 19, de 20 a 29, de 30 a 39, y de 40 a 49 años fueron de
11.9, 24.1, 19.6 y 19.3 por 100.000 habitantes, respectivamente (13)

Para el 2011 en Colombia, el Instituto de Medicina Legal reportó 5.792 muertes por AT, cifra que
señala un incremento de 1,5% frente al número de casos registrados para el 2010, y se
presentaron 40.806 víctimas de lesiones no fatales para un aumento de3,6% en relación con el
año inmediatamente anterior. La tasa de muertes se mantuvo estable en 12,6 por 100.000
habitantes, y las lesiones no fatales evaluadas por el sistema forense presentaron una tasa de 88,6
casos por 100.000 habitantes.

La tasa de mortalidad por accidentes de tránsito para hombres alcanzó las 20 muertes por
100.000 habitantes y para mujeres fue de 6 por 100.000 habitantes. Persistieron elevadas las tasas
de muerte en los hombres entre los 30 y los 34 años con 32,5 casos por 100.000 habitantes. Otra
población de alto riesgo fueron las personas mayores de 70 años en quienes la tasa se incrementó

23
de forma importante a 46,2 por 100.000 habitantes. De igual manera, en las lesiones no fatales,
los hombres entre los 25 y 29 años presentaron la mayor tasa, y también se observaron tasas altas
en la población adulta mayor, que deben ser tenidas en cuenta (45).

En las muertes por AT, la condición de la víctima fue la de los motociclistas (34%) y por ende, la
motocicleta fue el vehículo con un mayor porcentaje de participación (39%). En las lesiones no
fatales también fue el mismo actor de la vía quién presentó el mayor porcentaje (34%), y
nuevamente su vehículo el más involucrado con un 44% (45).

Los departamentos con las mayores tasas de muerte por AT en 100.000 habitantes en el país
fueron: Casanare (32,3), Arauca (28,7), Cesar (24,4), Meta (22,2) y San Andrés (18,9). En cuanto a
las lesiones no fatales, los departamentos con las tasas más altas fueron: San Andrés (267,8),
Quindío (229,8), Casanare (197,1), Arauca (193,6) y Risaralda (176,1) (45).

5.6 La comprensión del trauma como enfermedad en enfoque de Haddon

El trauma como fenómeno nosológico de alto impacto para la salud pública es posible
comprenderlo a partir de los estudios desarrollados por William J. Haddon Jr. quien es considerado
el padre de la epidemiología de las lesiones y propone que cualquier lesión puede descomponerse
en tres fases temporales (46, 47):
1. Previa al evento. Antes de que ocurra la lesión y puede durar varios años, la energía está
aún bajo control, e incluye factores que contribuyen a la probabilidad de un evento.
2. Evento. Momento en que se libera la energía de forma descontrolada y dañina la cual
puede producir daño si la cantidad liberada supera el límite de tolerancia de la víctima; el
grado de lesión está determinado por los factores que intervienen en ese momento.
Generalmente la duración de esta fase es muy corta.
3. Posterior al evento. Se describen todos los factores que afectan el resultado después de la
lesión (escenario, transporte, tratamiento definitivo), que pueden mejorar o como,
usualmente ocurre, empeorar las consecuencias. La tabla 3 detalla la matriz de Haddon en
la que se comparan las fases temporales y su relación con la triada epidemiológica.

24
Tabla 3. Matriz de Haddon de un trauma por incidente de tránsito (35)(43)

Factores de la triada
epidemiológica Factores de la triada epidemiológica

Huésped Agente Ambiente


(Víctima) (Energía) (Físico, mecánico o social)
Fases temporales
Visión de conductor. Mantenimiento de frenos. Riesgos de visibilidad.
Consumo de alcohol. Material defectuoso. Curva y pendiente de la carretera.
Pericia y criterios Centro de gravedad. Coeficiente de fricción de la superficie.
Duración del viaje. Velocidad. Carretera estrecha. Señalización.
Grado de fatiga. Facilidad de control. Límites de velocidad.
Cumplimiento de la Revisión técnico-mecánica y Condiciones climatológicas.
Pre evento
normatividad de movilidad. mantenimiento preventivo en Actitudes con el alcohol.
general. Leyes relacionadas con una conducción
defectuosa.
Apoyo a los esfuerzos de prevención de
lesiones.
Vías empleadas como campos de juegos.
Uso del cinturón de Capacidad de velocidad. Ausencia de guardar raíles.
seguridad. Tamaño del vehículo. Barreras medianas.
Osteoporosis. Limitadores automáticos. Distancia entre la carretera y objetos
Umbral de lesión. Dureza y agudeza de las superficies inmóviles.
Proyección. de contacto. Límites de velocidad.
Columna de dirección. Tráfico.
Evento
Actitudes sobre el uso de cinturones de
seguridad.
Leyes sancionatorias sobre asientos
infantiles de seguridad.
Leyes sobre el uso de casco y chalecos
refractivos en motos.
Edad. Integridad del depósito de Sistema de comunicaciones de
Condición física Tipo o combustible. emergencia.
gravedad de la lesión. Atrapamiento. Existencia de SEM.
Conocimientos en primeros Distancia a y calidad del SEM.
auxilios. Entrenamiento del personal SEM.
Post evento
Equipos de rescate y extracción
vehicular.
Sistemas para sistemas de atención del
trauma.
Programas de rehabilitación.

Como se puede observar, la Matriz de Haddon representa de manera gráfica un sistema dinámico
y cada una de sus celdas puede entenderse como acontecimientos o acciones que aumentan o
disminuyen la probabilidad de que se produzca una lesión. De hecho siendo el trauma un evento
previsible, no accidental, también pude usarse para las estrategias de prevención (35,43,48).

La Matriz de Haddon demuestra que una lesión puede estar provocada por múltiples factores, por
lo que hay diferentes oportunidades para prevenir y disminuir su gravedad. La matriz ha sido
crucial para desvirtuar el mito de que las lesiones son el resultado de una única causa, mala suerte
o fatalidad (35).

25
Otra forma de analizar el proceso en el que se producen los accidentes, es el modelo del queso
gruyer, este fue propuesto por el psicólogo James Reason quien comparó el proceso de una lesión
por trauma con un queso gruyer. Con esto se propuso a detallar que en cada situación, existe un
peligro potencial de causar lesiones o permitir que se produzca un error existiendo por lo general,
una serie de salvaguardas o barreras que evitan que esto se produzca. Sugirió que cada una de
estas barreras o salvaguardas son como un pedazo de queso gruyer; los agujeros del queso son los
defectos o fallos que aumentan la posibilidad de que el peligro produzca una lesión. Esos defectos
pueden ser el resultado de deficiencias en la organización, administración o supervisión del
sistema, condiciones latentes, o pueden producirse como resultados de omisión o comisión, fallos
activos. Reason sostuvo que cada peligro tiene un trayectoria, lo que significa que un daño se
produce por una serie de fallos, y por tanto, la trayectoria debe ser tal que se cruce con los
agujeros o fallos que se han alineado para permitir que fallen todas las salvaguardas y se produzca
la lesión (35).

5.7 Periodo dorado

Uno de los elementos para el establecimiento de indicadores de la APH es establecido por la hora
de oro (goldenhour) propuesta por A. Cowley en 1960 en la cual se entiende que un paciente
crítico debe recibir atención en un centro asistencial dentro de los primeros 60 minutos, contados
a partir del inicio del trauma. Sin embargo, el término ha sido sustituido por el de “periodo de oro”
porque este periodo crítico no corresponde necesariamente a una hora literal, corresponde a un
tiempo simbólico, en el que algunos pacientes tienen menos de una hora para recibir asistencia,
dándose una ventana de oportunidades durante el cual el personal prehospitalario e
intrahospitalario pueden tener una incidencia sobre la morbilidad y mortalidad asociadas con las
lesiones (2), mientras que en otros pacientes, este periodo puede ser más prolongado. El periodo
dorado parte desde el momento que ocurre el accidente y dependerá de los diversos autores en la
pronta atención al evento.

Como se mencionó anteriormente, el periodo dorado parte desde el momento que ocurre el
incidente, tiempo cero y depende de la existencia de un sistema de notificación y atención como el
siguiente: el aviso de notificación a la línea de emergencias única, la forma de lograr acceso que

26
depende del conocimiento comunitario de cómo acceder y cómo usarlo, la disponibilidad de
recursos telefónicos o de aplicativos de próxima generación (50), la oportunidad en la
contestación en la central, la respectiva gestión del accidente en el CAE por parte de los
teleoperadores de emergencias, de la disponibilidad y proximidad del recurso prehospitalario al
sitio del accidente, de las condiciones de las vías, las condiciones climáticas, aún de las condiciones
de seguridad y orden público, del aseguramiento de la escena y el rescate, de la impresión
diagnóstica y el tratamiento en campo y el tiempo de regulación, la disponibilidad de cama en el
hospital, la distancia a la llegada al hospital, la camaradería y el enlace asertivo con el personal
intrahospitalario.

Es de resaltar que el CAE de los países desarrollados incorporan como una de sus principales
misiones, estrategias para el mejoramiento de la calidad con el fin de ofrecer la oportunidad en el
servicio a los llamantes, los cuales aplican las nuevas tendencias y tecnologías de gestión de
centros de llamadas y de contacto para su óptimo desempeño (29). Dentro de los estándares de
calidad algunos CAE de EE.UU. aplican políticas de “cero abandono,” es decir que el usuario no
desista de la llamada una vez marca el número de emergencias XYZ por demora en la
contestación, de allí que estos centros tengan establecidos como tiempos máximos de
contestación 6 segundos (51). En algunos CAE de Europa, los tiempos de espera máximos
tolerables son de 3,5 segundos antes de ser atendidos por un teleoperador de emergencias (52).

5.8 Cinemática del trauma

La cinemática es el campo de la física que ha sido analizado por las investigaciones en trauma para
estudiar el mecanismo de las lesiones, la cual está basada en las leyes de Newton (35). El
conocimiento de la cinemática del trauma permite predecir el patrón de las lesiones, técnicas de
abordaje y uso de recursos para la atención del paciente en la escena prehospitalaria por parte del
personal de socorro y la continuidad del tratamiento en el ámbito hospitalario y su posterior
rehabilitación. De su conocimiento se desprenden elementos de evaluación clínica, útiles para el
tratamiento de lesiones y la implementación de acciones en salud pública que han permitido la
aplicación de políticas orientadas a su prevención y control, como la implantación de cinturones
de seguridad en los vehículos, bolsas de aire, uso de cascos para motociclistas, material refractivo,
blindajes, entre otros (35, 53). Todo lo anterior tiene gran importancia para el desarrollo y

27
evaluación de la atención hospitalaria, dado que el trauma por eventos de tránsito, puede ser
adecuadamente intervenido mediante una atención hospitalaria de buena calidad que logre
establecer patrones y medidas de prevención.

5.9 Sistema de indicadores en APH

Un indicador se define como un conjunto de procesos que buscan determinar la descripción de un


problema o fenómeno de la realidad. De este modo, “Los indicadores se desarrollan recolectando
datos y se expresan a través de fórmulas matemáticas, tablas o gráficas. Los indicadores son útiles
para medir con claridad los resultados obtenidos con la aplicación de programas, procesos o
acciones específicas, con el fin de obtener el diagnóstico de una situación, comparar las
características de una población o para evaluar las variaciones de un evento y así, tomar
decisiones, fijar el rumbo, alinear los esfuerzos hacia la consecución de las metas establecidas
logrando el mejoramiento continuo de los servicios” (54).

En este sentido, los indicadores para el sector salud se establecen como unidades de medida que
capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del
desempeño del sistema y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una
población y sirven para vigilarla (55).

Desde este contexto, se reconoce en los indicadores su capacidad en medir los cambios de una
población determinada a través de variables estimadas de tipo cuantitativas o cualitativas,
respaldando su diseño en la recolección de datos válidos y disponibles para la toma de decisiones
y programación en salud. Existen por tanto dos enfoques que según la medición de realidades
para el ámbito de la salud, orientan los elementos anteriores; el primero, se refiere a indicadores
orientados al análisis de la situación en salud en un contexto y grupo determinado, tal y como son
las causas de mortalidad, las situaciones de morbilidad y el número de personal sanitario que
atiende estos casos.

El segundo conjunto de indicadores, está relacionado con la evaluación de los servicios en salud
desde su capacidad y desempeño para atender las situaciones que demandan respuesta y manejo
en el sistema. Por tal razón, los anteriores elementos en su conjunto: estado de salud y prestación

28
de servicios, determinan de una manera objetiva en salud pública la situación sanitaria de un
contexto determinado, facilitan la realización de comparaciones y monitoreo de cambios así como
también, generan procesos de vigilancia sobre los elementos que pueden amenazar el bienestar y
la calidad de vida de los diferentes grupos poblacionales.

Con relación a lo expuesto anteriormente y en lo referente al conjunto de indicadores a emplearse


para la atención pre hospitalaria en accidentes de tránsito en Colombia, se opta por el
establecimiento de indicadores relacionados con la prestación de servicios en salud, dado que
permite caracterizar los elementos incluidos en la atención brindada y los aspectos relacionados
con sus niveles de respuesta. De esta manera, los atributos de cada indicador y su utilidad, se
sustentan en el enfoque de monitorización de la calidad para la atención sanitaria, propuesta por
Avedis Donabenian desde el cual se puede profundizar a nivel metodológico, el proceso asistencial
en los servicios de salud, vistos como un continuo que se desagregan en: estructura, proceso y
resultado, lo que resulta útil para documentar la calidad en la atención pre hospitalaria y valorar
tanto los diferentes momentos que la componen, como el personal sanitario.

Se señala que la pretensión de este análisis no significa una separación entre medios y fines, sino
una "cadena ininterrumpida de medios antecedentes, seguida de fines intermedios los que, a su
vez, son medios para otros fines" (56) estableciendo así, una de las primeras definiciones de
proceso asistencial como un continuo que estudia la atención en sí mismo y las situaciones en que
tiene lugar y los medios y procedimientos.

Con la propuesta de incorporar este enfoque de valoración en la APH para accidentes de tránsito
en Colombia se determina desde sus limitaciones y fortalezas como un “enfoque que tiene la
ventaja de que se refiere, al menos en parte, a información bastante concreta y accesible. Sin
embargo, presenta el inconveniente importante que con frecuencia la relación entre la estructura
y el proceso o entre la estructura y el resultado no está bien establecida” (57)

Una explicación de los aspectos incluidos en cada uno de estos niveles de valoración, resultará útil
para acercar sus fines y propósitos en los indicadores implicados en los eslabones del ciclo de la
APH:

29
1. Estructura: se relaciona con los datos existentes en equipamientos, personal y recursos, en su
disgregación para establecer unidades de análisis se encuentran dos dimensiones importantes a
considerarse desde:
1.1. Accesibilidad: se refiere a la condición variable de la población de utilizar o ser
atendido por el sector salud formal. En este aspecto pueden influir razones geográficas,
económicas, tales como distancia entre el lugar de trabajo o de residencia y el centro de
salud, o bien el gasto en movilización para llegar a un centro de atención.
1.2. Disponibilidad: define los recursos existentes en función de las necesidades de la
población a cubrir. A modo de ejemplo: recurso humano por 10.000 habitantes, número
de centros de salud por población de referencia (55)

2. Proceso: Éstos miden la forma y la intensidad como se utilizan los recursos disponibles para
atender la demanda de la población. Se emplean para medir productividad, rendimiento, uso,
considerando éste como intensidad, extensión y utilización.

2.1. Productividad: es el número de servicios o actividades realizadas por unidad de


recurso humano disponible por unidad de tiempo.

2.2. Rendimiento: número de servicios o actividades realizadas por unidad de recurso


humano utilizado por unidad de tiempo.
2.3. Uso

2.3.1. Intensidad de uso o concentración, es el número promedio de servicios


recibidos por cada usuario o número de actividades realizadas sobre cada sujeto o
consultante en un período de tiempo, ejemplo: número de consulta por número
de consultantes atendidos por primera vez.

2.3.2. Extensión de uso es la proporción de la población que usa un servicio


determinado en un período de tiempo; ejemplo: razón entre número de personas
atendidas y la población de referencia.

30
2.4. Utilización: es la relación entre el recurso utilizado y el recurso disponible para llevar a
cabo una actividad o por un servicio por unidad de tiempo. En un hospital la utilización se
mide en base a los siguientes indicadores:

• Porcentaje de ocupación de las camas = número de días cama ocupadas/número de días


cama disponible, amplificado por 100.
• Promedio de días de estadía = número de días cama ocupadas/número de egresos.
• Productividad = número de egresos hospitalarios/número de camas.

2.5. Calidad: se refiere al conjunto de características que debe tener un programa. La


calidad técnica se mide en base a cuatro variables:
• Integridad: satisface todas las necesidades de los pacientes basado en la identificación
de las necesidades y de los medios necesarios para enfrentarlas.
• Contenidos: hacer todo lo que se debe hacer en cada caso.
• Destreza: hacer bien lo que se debe hacer.
• Oportunidad: hacer a tiempo las actividades y en la secuencia adecuada.
• Continuidad: realizar las actividades debidas, en la secuencia apropiada y sin
interrupción del proceso de atención (55)

3. Resultados: Se conciben como los datos finales que hace referencia a las consecuencias de los
procesos y de las estructuras.

Éstos pueden ser medidos en forma directa a través de eficiencia, eficacia, o bien se miden a
través de resultados indirectos (Impacto en la población). La eficiencia se refiere a la utilidad de un
programa teniendo en cuenta aspectos de costo-efectividad. Por su parte, la eficacia se encuentra
estrechamente relacionada con el logro de los objetivos de un programa sobre la población
objetivo y se expresa en términos del resultado deseable. Por lo anterior, es importante
mencionar que la eficacia es una condición necesaria para la efectividad, siendo esta el impacto de
un programa aplicado en condiciones habituales de la práctica diaria.

Por otro lado, también se hace preciso señalar que los indicadores de APH han estado inmersos en
los programas de mejoramiento de la calidad (Quality Improvement - Q.I.), conocido como control

31
de calidad, auditoría médica, o la mejora continua de la calidad. Tales programas han mostrado ser
componentes importantes del funcionamiento de los centros de trauma y los sistemas en los
países de alto ingreso económico en tanto aporten disminución en la mortalidad por trauma, a un
costo accesible y de manera sostenible. En el contexto de los países de ingresos bajos y medios las
evaluaciones realizadas como parte del proyecto de atención básica del trauma de la OMS, han
mostrado que son pocos los programas de control de calidad que se están llevando a cabo, siendo
los programas de APH a los que menos se ha prestado atención (4)

Dentro de los indicadores en APH pueden encontrarse los de tiempo (oportunidad), talento
humano, calidad, capacidad tecnológica, científica y recursos físicos, entre otros.

En lo que respecta a las acciones asistenciales y operativas, se estima que la respuesta del equipo
de APH debe tener una media de entre 8 a 9 minutos desde el momento de ocurrido el accidente y
la llegada a la escena. Se estima que el tiempo del personal prehospitalario en terreno sea de 10
minutos en acciones de aseguramiento de la escena, valoración del accidente y manejo clínico,
inmovilización y empaquetado, debe tardar 10 minutos y otros 8 a 9 minutos en el traslado. En
total, se estima entre lo deseable que el tiempo entre el accidente y la llegada al hospital hayan
transcurrido 30 minutos.

Otros autores como Paredes (58) establecen indicadores en APH los cuales es posible evaluar para
el mejoramiento de la calidad a través de puntos de control en 6 componentes o momentos en los
que se desarrolla los APH: a) activación, b) despacho, c) atención, d) traslado, e) entrega y f)
alistamiento. En la activación se debe tener en cuenta la accesibilidad, la oportunidad, la
universalidad, el alcance de control, la calidad de la información, la interpretación adecuada y el
registro. En el despacho la calidad de la transmisión, la selección de la unidad, la oportunidad y la
conectividad. En la atención la seguridad de la zona, la confianza, el impacto, la reproducibilidad,
la ética y la pertinencia. En el traslado la seguridad, la comodidad, el lugar indicado y el tiempo
adecuado. En la entrega la claridad, si es completa, los registro e informes, el manejo de la
evidencia. En el alistamiento la desinfección y limpieza, el aprovisionamiento, la disponibilidad, el
descanso y la evaluación.

Paredes también menciona coma variables el tiempo y la oportunidad, la disponibilidad, la


eficiencia y la cantidad. Para lo cual, propone los siguientes indicadores:

32
• En la activación (el porcentaje de conocimiento de la población de la linea 123, proporción
de personas formadas como primer respondiente, el número de llamadas y el tiempo, el
número de llamadas perdidas).
• El despacho (número de traslados, número de casos fallidos, el tiempo respuesta)
• En la atención (tiempo de actuación, grado adhesión a guías de manejo)
• En el traslado (número de accidentes durante el traslado, número de accidentes laborales
de la tripulación, número de quejas)
• En la entrega (tiempo de entrega, pertinencia del destino, congruencia del diagnóstico y el
tratamiento).
• Alistamiento (reporte de novedades, lista de chequeo verificada, tiempo fuera de servicio)

Según Paredes (58) se deben considerar los siguientes instrumentos: encuestas de satisfacción,
análisis integral de las quejas, las comunicaciones grabadas, la revisión de las historias clínicas, la
presentación de casos clínicos, las simulaciones. Además propone los siguientes estándares:
tiempo de respuesta de 8 minutos, una unidad de trasporte de ambulancia básica por cada 50.000
habitantes, una de transporte de ambulancia medicalizada por cada 200.000 habitantes, la
duración de la llamada entre 1 a 3 minutos, zona de influencia de un móvil de 3 kilómetros, tiempo
en escena 10 minutos, 8-10 traslados por días.

Aunque en el país no se encuentran estándares definidos para la respuesta, es posible identificar


en términos de indicadores los tiempos de respuesta de los organismos, su obtención a partir de la
solicitud de esta información a la Policía Nacional y la agencia que hace la respuesta de la atención
prehospitalaria en la respectiva entidad territorial. La gráfica 1 muestra el tiempo promedio de
respuesta del servicio de APH entre 2005 – 2009 de Medellín (59). Los valores corresponden al
tiempo transcurridos desde el momento que la solicitud del servicio ingresa al aplicativo del CRUE
y la llegada de la ambulancia al sitio del incidente, no incluye el tiempo que tarda el espectador en
reportar y el receptor del NUSE 1-2-3 en procesar el accidente, de manera que estos tiempos de
respuestas pueden ser mayores.

33
18,09

15,03 15,01
14,2

11,1

2005 2006 2007 2008 2009

Figura 1. Tiempo promedio de respuesta en minutos del servicio de APH entre 2005 – 2009.
Medellín
Fuente: Pinzón-Gómez D. Diagnóstico del Número Único de Seguridad y Emergencias NUSE 1-2-3, Medellín. 2010.
Diagnóstico. Medellín: Empresa para la Seguridad Urbana, Antioquia; 2010

Se ha estimado para este estudio, la utilización y adaptación para Colombia del sistema de
indicadores e información sobre seguridad vial que se ha venido desarrollando en otros contextos,
específicamente el caso de Europa ha sido un ejemplo en este campo, dado que cuenta con un
observatorio para la calidad de la seguridad vial, con una serie de propósitos orientados a reducir
los riesgos implicados en la accidentalidad y estado de las vías. Encontrándose en sus marcos de
acción, un plan estratégico para alcanzar el máximo nivel de seguridad vial en toda la unión
europea con una serie de objetivos delimitados en el marco del plan de acción sobre el decenio
para la Seguridad Vial 2011–2020.

De acuerdo con la naturaleza de este estudio, se trae en mención el objetivo número 6 de dicho
plan, que contempla la mejora de los servicios de emergencia y atención tras las lesiones, en este
marco de acción se impulsa la reducción de la gravedad de la lesiones causadas por accidentes de
tráfico con varias medidas, por ejemplo, en materia de seguridad de los vehículos y las
infraestructuras, Sistemas Inteligentes de Transporte ITS, disponibilidad de las ayudas de urgencia,
velocidad y coordinación de las intervenciones, eficacia de los primeros auxilios y la rehabilitación,
etc (60).

Es así como para dar cumplimiento a estos propósitos, se creó el SafetyNet, proyecto contratado
por la Comisión Europea para crear el marco de referencia técnico del Observatorio de Seguridad
Vial Europeo. Este proyecto propone una serie de indicadores de desempeño de la seguridad (SPI),

34
entre los que se encuentran algunos para evaluar la calidad del sistema de gestión del trauma y de
las lesiones resultantes de accidentes de tráfico. Estos indicadores miden los productos directos de
las intervenciones de política por lo que ayudan en la evaluación de las actuales condiciones del
sistema, y permiten controlar el progreso, medir el impacto de las intervenciones, hacer
comparaciones, entre otros ( 61).

De acuerdo con SafetyNet, las medidas mínimas necesarias para caracterizar el alcance y la calidad
del sistema de gestión del trauma, en términos del tratamiento potencial de los SEM
(disponibilidad y calidad de recursos), del tiempo de respuesta de los SEM y del tratamiento
potencial por parte de los hospitales (disponibilidad y calidad de los recursos), son las siguientes:
1. El número de estaciones de SEM por cada 10.000 ciudadanos (61),
2. El número de estaciones de SEM por 100 km de longitud de caminos públicos
3. Porcentaje de médicos y paramédicos de la cantidad total de personal de SEM
4. El número de personal de SEM por cada 10.000 ciudadanos
5. Porcentaje de unidades de Soporte Vital Básico, unidades móviles de cuidados intensivos
6. Porcentaje de helicópteros/aviones con respecto al número total de unidades de
transporte de SEM
7. El número de unidades de transporte de SEM por cada 10.000 ciudadanos
8. El número de unidades de transporte de SEM a los 100 km de longitud total vía pública
9. La exigencia de tiempo de respuesta de SEM (min)
10. Porcentaje de respuestas que satisfagan la exigencia del SME
11. El tiempo medio de respuesta de SEM (min)
12. Porcentaje de camas en centros de trauma
13. Porcentaje de departamentos de trauma de hospitales diferentes del total de camas de
atención de traumas
14. El número total de camas de atención de traumas por cada 10.000 ciudadanos

Para estimar los indicadores mencionados anteriormente, es necesario que cada ciudad provea un
mínimo de datos que se listan a continuación (61):

• Número de estaciones de SEM


• Número de profesionales en servicio
• Número de unidades de transporte del SEM

35
• Tiempo de respuesta en minutos
• Porcentaje de respuesta por cada llamado
• Promedio del tiempo de respuesta de SEM
• Número total de camas disponibles
• Total de la población
• Longitud total de las vías
• Longitud total de las vías en zona rural

En el capítulo 9 del documento Road Safety Performance Indicators Manual se detallan los
requerimientos de datos y reglas de cálculo para estimar las medidas anteriores. En este
documento también se destaca que Alemania e Israel son los países con información más
completa acerca del sistema de gestión del riesgo. Para facilitar la comparación de los sistemas de
trauma de diferentes países, SafetyNet propone un indicador combinado de las medidas
anteriores. El documento Road Safety Performance Indicators Theory describe detalladamente
cómo calcular este indicador. En este mismo documento se describe las fases adoptadas por el
profesor Ahnefeld, las cuales denomina “Cadena de supervivencia” con siete etapas, en el
diagrama se incluyen la 8 para dar cabida específicamente a la evaluación de impacto hasta 30
días luego del egreso (61).

Figura 2.Cadena de eventos luego de un AT con lesionados


Fuente: Ahnefeld . Cadena de supervivencia . En Road safety Performance Indicador Theory- Safety Net. Con modificaciones

36
Por lo expuesto anteriormente, la construcción de un conjunto de indicadores de APH en AT para
Colombia es un proceso de complejidad variable, determinado por la validez y la confiablidad de la
información en tanto se proyecte como un sistema que permita la promoción de la autoevaluación
en accidentalidad vial a nivel local y la construcción de planes locales de seguridad vial con habida
cuenta de los componentes y procesos implicados en la APH.

37
6. Diseño metodológico

6.1 Tipo de investigación

Con el propósito de indagar, formular y establecer un sistema de indicadores en Atención


Prehospitalaria (APH) para accidentes de tránsito en Colombia, el presente estudio es de tipo
exploratorio, descriptivo, transversal y utilizando métodos de análisis cualitativos y cuantitativos.
En este sentido, se da prioridad a la recolección y análisis de datos con el fin de desarrollar un
sistema de información integral que pueda dar cuenta del estado de la APH en situaciones de
accidentalidad por tránsito.

Retomando el tipo de estudio se considera exploratorio, dado que el objetivo es examinar el


sistema de indicadores para APH en AT en el país, identificando sus niveles de desarrollo en la
aplicación práctica y su argumentación conceptual y operativa. De esta manera, se busca diseñar
desde un sistema integrado de información e indicadores, la APH y el fenómeno de AT como un
proceso dialógico susceptible de ser observado, monitoreado y valorado en campo.

La orientación descriptiva en la presente investigación, se sustenta en la idea de interpretar los


procesos implicados en la APH en AT estableciendo desde diversas variables cómo es y cómo se
manifiesta en diferentes contextos. De tal manera, la caracterización de la APH desde un sistema
de indicadores obedecerá a identificar sus características o propiedades en un momento y tiempo
determinado.

Se utilizó el método científico fundamentado en el análisis de la teoría existente sobre APH en el


contexto internacional y local, un rastreo sobre los antecedentes normativos en este tema de
investigación y el análisis desprendido de los aspectos conceptuales y operativos de sus categorías
centrales, lo anterior, permitió desde la identificación de unos conceptos básicos, el
establecimiento de un sistema de indicadores que sea suficiente para monitorear y valorar el
proceso de APH en accidentes de tránsito en el país.

Para cumplir con este propósito, se planteó un diseño metodológico que pretende estudiar la APH
en AT de una manera cualitativa, cuantitativa y transversal (en un momento y territorio dado)
identificando mediante un proceso exploratorio, la disponibilidad de la información en campo para

38
complementar las categorías centrales obtenidas en la revisión producto de los marcos
conceptuales y normativos al respecto.

Con relación a la indagación documental en términos teóricos y conceptuales sobre APH, se realizó
una revisión exhaustiva de la normativa colombiana existente, y de este modo se pasó a la
construcción por etapas de indicadores que presentarán un sustento ya sea conceptual o
normativo para ser aplicado en una fase piloto con criterios de validez y disponibilidad.

Por tal razón, los datos fueron recogidos secuencialmente, implicando la integración de los
conceptos y normativas en una o más etapas de este proceso de investigación.

Lo anterior, permitió elaborar una propuesta inicial del sistema de indicadores a ser adoptados en
el contexto nacional, la cual fue sometida a aprobación de la CFPV. Este sistema relacionará las
categorías determinadas en el marco conceptual y los niveles de relevancia, calidad, y frecuencia
con que se pueden muestrear.

A continuación se detalla la metodología utilizada para esta revisión de la literatura y la normativa


nacional vigente relacionada con la atención prehospitalaria en accidentes de tránsito:

6.2 Revisión de la literatura

Para revisar la literatura en materia de atención prehospitalaria para accidentes de tránsito sobre
sistemas de indicadores y estrategias para su medición, a nivel nacional e internacional, se realizó
una búsqueda en MEDLINE 1 en un periodo comprendido entre 1960 a 2013 para identificar
estudios sobre esa temática específica. Esta búsqueda se restringió al idioma: inglés, español y
portugués y se utilizaron los siguientes términos:

Pre-hospital care or time intervals or time response or Emergency services or Medical response
time or Rescue time or Prehospital care times or sprawl or Spatial or transport or ambulance or
triage or infrastructure or Trained personnel or equipment or Safe transportation or referral

1
MEDLINE ® contiene citas de revistas y resúmenes de la literatura biomédica de todo el mundo. PubMed ®
ofrece acceso gratuito a MEDLINE y enlaces a artículos a texto completo siempre que sea posible.

39
system or quality care or Trauma Life Support paramedics or paramedics or Next Generation 9-1-1
or Teleemergency or service communication systems or telecommunication or GPS or Emergency
Responders or Emergency Medical Technicians or Advanced Trauma Life Support Care or basic
Trauma Life Support Care or Advanced Trauma Life Support Care or Automatic vehicle localization
or Public Safety Access Point and road traffic or road traffic injuries or Road traffic accidents.
Adicionalmente se buscaron en las bases de datos de LILACS 2, y en las bibliotecas de la
Universidad de Antioquia, del Valle y de la Universidad Nacional.

6.3 Revisión de la normatividad

Para el desarrollo de la revisión sobre la normatividad vigente relacionada con la atención médica
prehospitalaria se empleó la técnica de revisión documental que permitió generar un proceso de
clasificación, ordenamiento, cuantificación e interpretación de información contenida en la
normatividad colombiana vigente. De este modo, se logró describir los elementos contenidos
tanto en las leyes como los decretos y las resoluciones para registrarlos de forma ordenada,
clasificarlos o categorizarlos, determinar su frecuencia cuantitativa e interrelaciones. Se escoge
esta técnica como una posibilidad para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del
contenido escrito. En la implementación de la revisión documental se contempló como pregunta
orientadora: ¿Cuál es la información proveniente del marco legal colombiano vigente en materia
de atención médica prehospitalaria para accidentes de tránsito?

Una vez analizados los referentes conceptuales, la literatura disponible y la normatividad vigente
en el tema de atención pre hospitalaria y accidentes de tránsito, se procedió a la construcción de
los indicadores con sus respectivas fichas metodológicas.

6.4 Evaluación y validación de la propuesta de indicadores con expertos

A través del consenso de expertos se evaluó la validez aparente de los indicadores propuestos. La
evaluación de la validez aparente es un proceso cualitativo que consiste en determinar si, según la
opinión crítica de expertos y con base a la información disponible, cada uno de los ítems incluidos,
en este caso de indicadores para APH en Colombia están claramente relacionados con los

2
LILACS índice de la literatura científica y técnica en Salud de América Latina y de Caribe.

40
sustentos normativos y conceptuales, así como también determinar su pertinencia para la
aplicación, esta devolución de los expertos al respecto dará el parte de calidad sobre el sistema a
implementarse.

Para determinar entonces el conjunto de indicadores, se diseñó una formula donde se describe
inicialmente el indicador y luego se procede a solicitar a los expertos que en forma individual
asignen un puntaje a cada uno de los ítems y luego se realizará una puesta en común y en
consenso se decide si se incluye o no en el set básico de indicadores. En el anexo 1 se presenta el
formato de validación por expertos.

6.5 Proceso de implementación.

6.5.1 Prueba piloto

Para el pilotaje de la propuesta de indicadores anteriormente mencionada se elaboró un


listado de actores, entidades y sistemas de información claves para acceder a información
relacionada con APH para AT. Para la prueba piloto y la aplicación a toda la muestra se
realizaron dos fases, una de planeación y programación y otra de recolección de
información. La información fue recolectada por una persona experta en administración y
funcionamiento de los centros reguladores y con buen conocimiento en atención pre-
hospitalaria.

Fase de planeación y de programación. Se realizó previamente un contacto con un experto


de ciudad vinculado al sistema de Emergencias Médicas, se le envió por e-mail la
información requerida y se le solicitó su participación.

Para cada uno de los lugares seleccionados se preparó un formulario con la información
disponible y requerida acorde con los indicadores a ser utilizados. Se realizó una visita
previa donde se explicó toda la propuesta y se procedió a realizar en forma colaborativa
una visita a los lugares. Se produjo con él un listado de actividades a realizar con el posible
contacto institucional para conocer y recolectar información de los centros reguladores,
de los de Atención Prehospitalaria y de las redes de atención hospitalaria existentes.

41
Fase de recolección de información. Según la programación, se conocían los centros
reguladores de cada ciudad y se realizó una evaluación cualitativa de su funcionamiento
para lo cual se levantó una bitácora de la visita.

Luego se visitaron los Sistemas de Atención Prehospitalaria existentes más representativos


de la ciudad seleccionados por el número y victimas atendidas. Se incluyó en el informe la
información consignada en la bitácora, la información y el cálculo de los indicadores.
Adicionalmente se visitaron las entidades o Secretarías que proporcionaron la información
para completar el formulario diseñado. Para la recolección de información se utilizó el
formulario presentado en el Anexo 2.

6.5.2 Aplicación de instrumentos validados y obtención de la información.

Se replicó el proceso metodológico anterior con los ajustes respectivos en seis ciudades,
un departamento y la concesión seleccionada. En esta fase se estimaron los indicadores de
la muestra seleccionada (Ciudades, departamento y/o concesión).

6.5.3 Sistematización y análisis de la información obtenida.

Con la información recolectada en campo, se llevó a cabo un proceso de categorización y


análisis para la producción y generación de un sistema de indicadores en APH para AT en
el país con su respectiva metodología de implementación, estas acciones están referidas a
la agrupación o clasificación de los datos obtenidos por cada variable ya sea de orden
cualitativo o cuantitativo, lo que dará orientación al tratamiento de la información y las
correlaciones existentes entre la estructura, el proceso y el resultado de la APH para AT en
cada contexto de implementación. Lo anterior, permitirá llevar a cabo un proceso de
estadística descriptiva, estimando los niveles de adaptación por cada indicador con las
características de las ciudades.

42
7. Resultados

7.1 Análisis de la revisión bibliográfica de sistemas de indicadores de atención médica pre


hospitalaria para accidentes de tránsito

Se seleccionaron los estudios que utilizaran indicadores de Atención pre-hospitalaria en eventos


de transito que evaluaron los siguientes desenlaces: mortalidad, muertes prevenibles, sobrevida y
discapacidad. Se excluyeron aquellos que no evaluaran indicadores de Atención pre-hospitalarias o
que no tuvieran datos completos para su análisis. Para la selección de los artículos se diligencio un
formato que contenía características de los artículos seleccionados como los indicadores
utilizados, los desenlaces evaluados y una evaluación de la calidad de los estudios, esta estuvo
basada en las guías STROBE 3 para artículos observacionales.

Luego del proceso de búsqueda se obtuvieron un total de 175 artículos de los cuales se realizó una
selección inicial por título y abstract de donde se excluyeron 78 artículos por no cumplir con los
criterios de selección, posteriormente los artículos restantes fueron sometidos a una segunda
revisión con más profundidad y se excluyeron 69 artículos por ser artículos que no evaluaban la
temática, ni cumplían con la evaluación de los indicadores por lo cual la revisión final estuvo
compuesta por 23 artículos (ver Anexo 3. Artículos Seleccionados y Anexo 4. Resúmenes de
artículos).

7.2 Análisis del marco legal colombiano vigente en materia de atención médica prehospitalaria
para accidentes de tránsito.

Antes de realizar el análisis de contenido de la normatividad vigente, se describe la normatividad


vigente para APH en AT en el país.

En la Constitución Política colombiana de 1991, se proclamaron principios, derechos y deberes


fundamentales para el cumplimiento de los fines del Estado. La convivencia pacífica, la protección

3
STROBE iniciativa de colaboración internacional de epidemiólogos, metodólogos, estadísticos,
investigadores y editores de revistas que participan en la realización y difusión de estudios observacionales,
con el objetivo común de fortalecer la comunicación de estudios observacionales en Epidemiología.

43
de la vida, hora y bienes, así como la universalidad de la seguridad social y la libre movilidad de los
ciudadanos, entre otros fines relacionados con la seguridad vial (63). La APH queda cubierta en
este amplio contexto de la seguridad social en virtud de su carácter asistencial relacionada con los
servicios de urgencias.

Ya en la Ley 10 de 1990, que organiza el sistema de salud colombiano, en el artículo 2 se impone a


las instituciones prestadoras de servicios de salud, dependiendo de su capacidad, la obligatoriedad
de brindar atención inicial de urgencias con independencia de la capacidad socio-económica de
quien la requiere.

La Ley 100 de 1993, establece el sistema de seguridad social integral y entre este, el sistema
general de seguridad social en salud (SGSSS), en su artículo 159 certifica que los afiliados a este
sistema tienen acceso a un plan obligatorio de salud (POS), en el que se garantizan la atención de
urgencias en todo el territorio nacional. Seguidamente, en el plan de beneficios, en el artículo 167
contempla el mecanismo financiero y los cubrimientos en casos específicos relacionados con
desastres y eventos de terrorismo, así como de accidentes de tránsito, siendo garantizados, entre
otros, “los gastos de transporte al centro asistencial,” donde el Fondo de Solidaridad y Garantía
(FOSYGA) pagará a la entidad de salud los gastos que por dichas atenciones se hubieren generado
en el marco de la prestación de los servicios de urgencias.

Esta misma Ley en su artículo 168 reafirma obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para
lo cual no se requieren contratos, afiliaciones, autorizaciones, ni demostrar capacidad económica.
El artículo, 172 en su numeral 10 recomienda las tarifas a cobrar por parte de los prestadores en
caso de AT, el artículo 223 en su parágrafo único define el funcionamiento de la financiación de la
subcuenta de enfermedades catastróficas y AT, y el artículo 244 que en su numeral 4 cambia el
inciso 2 del numeral 1 del artículo 95, cambia también en su numeral 7, el literal b) del numeral 4
del artículo 199; todos los cambios se refieren al funcionamiento del SOAT.

La Ley 599 de 2000 (Código Penal), en su artículo 131 trata sobre la omisión de socorro. Ofrece
luces sobre la responsabilidad ciudadana en materia de la prestación de auxilio cuando se esté en
grave peligro la vida y la salud de las personas, siendo la primera y quizá única alusión que ha
desarrollado la normatividad colombiana de manera explícita en materia de primera respuesta en
situaciones de salud críticas y que tendría vinculación directa en las situaciones de accidentalidad
de tránsito con lesionados.

44
La Ley 769 de 2002, (Código Nacional de Tránsito), considera a las ambulancias terrestres como
vehículos de emergencia en el artículo 2, por su parte los artículo 64 y 104 les brindan prelación,
prioridad y cuidado especial por parte de la ciudadanía.

El Parágrafo del artículo 20 de la Ley 1122 de 2007, garantiza a todos los colombianos la atención
inicial de urgencias en cualquier institución prestadora de servicios de salud (IPS) del país. Y
establece que las empresas promotoras de salud (EPS) o las entidades territoriales responsables
de la atención a la población pobre no cubierta por los subsidios a la demanda, no podrán negar la
prestación y pago de servicios a las IPS que atiendan sus afiliados, cuando estén causados por este
tipo de servicios, aun sin que medie contrato. Este parágrafo añade sanciones al incumplimiento
de esta disposición, por parte de la Superintendencia Nacional de Salud con multas, por una sola
vez o sucesivas, hasta de 2.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) por cada
multa, y en caso de reincidencia hasta la pérdida o cancelación del registro o certificado de la
institución".

La más reciente reforma a la salud en el país se expresa en la Ley 1438 de 2011, donde por
primera vez se alude a la organización de sistemas SEM en el país. La indicación se materializa en
el artículo 67 que establece de manera expresa la necesidad de desarrollar sistemas SEM para la
atención de eventos traumáticos devenidos de la accidentalidad vial, así como las emergencias
médicas que requieran atención de urgencias. Esta ley señala los elementos constitutivos de los
sistemas SEM como son la notificación de la emergencia, la prestación del servicio de APH y de
urgencias, sus formas de transporte (básico y medicalizado), la atención intrahospitalaria y la
articulación de los CRUE, los programas de educación y los procesos de vigilancia y finalmente los
mecanismos de financiación del SEM. Particularmente la ley le señala al MSPS un plazo máximo de
un (1) año para su reglamentación, expedición que hasta la fecha no se ha producido.

El Decreto 2878 de 1991 reglamentó el Decreto 1032 de 1991. El Decreto 1032 de 1991 fue
incorporado en el Decreto 663 de 1993 denominado Estatuto Orgánico del Sistema Financiero a
partir del artículo 192, este regula integralmente el seguro obligatorio de daños corporales
causados a las personas en accidentes de tránsito. Particularmente en el artículo 195 se ratifica la
obligatoriedad de las instituciones de salud de prestar la atención médica, quirúrgica,
farmacéutica u hospitalaria por daños corporales a las víctimas en accidentes de tránsito.

45
Por su parte el Decreto 412 de 1992, que reglamenta parcialmente los servicios de urgencias
señala una vez más en el artículo 2 la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias por parte
de las instituciones de salud independientemente de la capacidad socioeconómica de los
solicitantes de este servicio. Esta misma norma adopta en el artículo 3 definiciones relacionadas:
urgencia, atención inicial de urgencia, atención de urgencias, servicio de urgencia.

Con relación a los servicios de ambulancia terrestres, el Decreto 1011 de 2006 define en el artículo
2 que el traslado especial de pacientes en ambulancia se considera una actividad propia de los
prestadores de servicios de salud, por lo cual le cobija el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención de Salud (SOGCAS) del Sistema General de Seguridad Social en Salud que
habla dicho decreto.

El Decreto 4366 de 2006, expedido en su momento por el Ministerio del Interior y de Justicia,
regula los Sistema Integrados de Emergencias y Seguridad (SIES), entendidos como una estrategia
de seguridad pública sistémica que busca la integración, coordinación y sinergia entre los
organismos de seguridad y emergencia del Estado con el fin de optimizar los recursos y maximizar
la oportunidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía en situaciones que afecten
gravemente a las personas, bienes, servicio y al medio ambiente (29). Dentro de este decreto se
considera al NUSE 1-2-3 como uno de los elementos más importantes para que la ciudadanía
pueda acceder a los organismos del Estado en situaciones se seguridad y emergencias. Los
servicios de APH se constituyen en uno de las solicitudes más recurrentemente solicitadas a través
de este sistema.

De manera complementaria y casi paralela al desarrollo de los SIES e implementación de los NUSE
1-2-3, entra en vigencia el Decreto 4747 de 2007, donde en el artículo 18 el Gobierno Nacional le
asigna a las direcciones territoriales y al Ministerio de Salud la competencia de organización y
operación de los servicio de urgencias y la fijación de requisitos de organización y operación de los
CRUE.

En materia de resoluciones relacionadas con la APH en AT, se identifican un grupo de


normatividad que se concentra en el MSPS, así como en la Comisión de Regulación de
Comunicaciones (CRC) entre las que se destacan:

La Resolución 1439 de 2002 que adopta los formularios de inscripción y de novedades para el
registro especial de prestadores de servicios de salud, los manuales de estándares y de

46
procedimientos, y se establecen las condiciones de suficiencia patrimonial y financiera del sistema
único de habilitación de prestadores de servicios de salud y los definidos como tales.
Particularmente el anexo técnico 1 de dicha resolución, trata del talento humano, dotación,
equipos y procesos prioritarios asistenciales que se desarrollan en ambulancias terrestres (básicas
[TAB] y medicalizadas [TAM]) y aéreas. Se destaca que dentro del personal que tripula las
ambulancias terrestres se incluyen: profesionales de medicina, tecnólogos y técnicos en APH, así
como auxiliares de enfermería.

En referencia a la normatización de las líneas de emergencia, la CRC estableció en la Resolución


087 de 1987 la regulación de los servicios de telefonía pública básica conmutada (TPBC) en el país,
dentro de la cual se designó el 1-2-3 como Número Único de Seguridad y Emergencias de
cobertura nacional, dentro de esta normatividad se incorporó las características tecnológicas de
los CAE y se establecen obligaciones para los proveedores de TPBC para el acceso al sistema de
emergencias. En el 2002 se expidió la Resolución 575 de 2002 que ratificó lo dicho en la anterior
norma con escasas adiciones, igualmente ocurrió con la resolución 1732 de 2007. En 2009 se
expide la resolución 2239 que normó exclusivamente sobre el NUSE 1-2-3 y los CAE, la cual
adicionó características para la ubicación del abonado llamante desde teléfonos móviles obligando
a los proveedores de TPBC a entregar la posición de las BTS de las antenas, de otro lado especifica
y adiciona opciones de próxima generación para sordos (dispositivos TTY, TTD y SMS) y
perfecciona el mecanismo para mitigar la afluencia de llamadas improcedentes (falsas, bromistas,
acosadoras, informantes, entre otros). La Resolución 3066 de 2011 en la misma línea de las
anteriores hace ajustes en lo relacionado con las características tecnológicas de los CAE.

De manera complementaria, el MSPS promulgó la Resolución 1220 de 2010 que norma sobre los
CRUE, en la cual se define esta unidad operativa, plantea los requisitos y condiciones para su
organización, operación y actividades. Destaca funciones específicas en materia de urgencias,
emergencias y desastres, motivando la articulación con el NUSE 1-2-3, sistema nacional de gestión
del riesgo de desastres (SNGR), antes sistema nacional de prevención y atención de desastres
(SNPAD), entre otros actores.

En materia de habilitación y de manera complementaria a la Resolución 1439 de 2002, antes


comentada, en el 2006 se expide la Resolución 1043 la cual estableció las condiciones que
deberían cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el
componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención. El anexo técnico 1

47
detalló aspectos referidos al talento humano, dotación servicios de los servicios de TAB y TAM.
Esta norma vino a ser modificada recientemente por la Resolución 1441 de 2013, esta norma que
guarda un cuerpo semejante con la anterior, crea el manual de habilitación de prestadores de
servicios de salud. Determina el talento humano que provee servicios de traslada asistencial
básico y medicalizado. De manera complementaria contempla los requisitos para la habilitación
para la nueva modalidad de servicios de APH que no estaba presente en la anterior resolución. En
esta norma se destaca la presencia del técnico y tecnólogo en APH.

Finalmente de manera complementaria dentro de este corpus normativo se identifican algunas


guías que representan en este contexto un insumo importante para agregar. Conviene citar las
Guías para el Manejo de Urgencias desarrolladas por el MSPS con su tercera edición de 2009,
siendo un material de 3 tomos, donde el primero desarrolla lineamientos generales sobre la APH.
Por su parte las Guías de Atención Prehospitalaria elaboradas entre el MSPS y la Universidad de
Antioquia ofrecen en la segunda edición de 2012 un amplio desarrollo en guías de manejo técnico,
trauma, clínico y las relacionadas con el desarrollo de la misión médica en el ámbito del conflicto
armado. Estas guías se plantean como lineamientos de adopción voluntaria pero han sido
aceptadas por consenso para unificar las conductas frente a los eventos sujetos a intervención de
APH, constituyen en un aporte técnico-científico significativo, toda vez que la APH carece de
estudios aleatorios basados en la evidencia.

Una vez descrito el resumen de la normatividad colombiana vigente para APH en AT, a
continuación se plantea un análisis sucinto de cinco categorías centrales; tiempo, talento humano,
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) las cuales se describen a continuación:
(Ver anexo 5. Normatividad colombiana vigente en materia de APH para AT):
7.2.1 Tiempo

La categoría tiempo en relación a los componentes de la APH no identifica elementos en la


normatividad colombiana que permitan establecer criterios para el desarrollo de
indicadores. Salvo las consideraciones establecidas en las Guías para el Manejo de
Urgencias Tomo I, que señalan que “los protocolos internacionales establecen un margen
de 10 a 15 minutos en la escena” (64).

En el país no se identifican estándares normativos definidos para la respuesta, sin


embargo es posible establecer el tiempo que tardan los organismos encargados de la APH

48
y otros servicios de rescate de ciudades capitales, dado que por lo general estos
sistematizan sus operativos en tiempo. Su obtención puede darse partir de la solicitud de
la información por parte de la entidad interesada a la Policía Nacional y a la agencia que
hace la respuesta de la atención prehospitalaria en la respectiva entidad territorial.

7.2.2 Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC)

En la normatividad, la APH y su relación con las TIC se logran identificar criterios generales
que se ocupan de la definición de los servicios especiales de telecomunicaciones.

Se establece para todo el país el 1-2-3 como Número Único de Seguridad y Emergencias
(NUSE), en las regiones y/o ciudades donde exista el CAE (65) en caso que no exista los
territorios podrán seguir funcionando con otros números de estructura 1XY (119, 112, 125,
134, 152). Su uso es de acceso universal y gratuito desde cualquier teléfono fijo, móvil y
sistema Trunkey, así mismo establece lineamientos para facilitar el acceso para población
sorda a través de teletipos (TTY) y aplicativos de próxima generación a través de
mensajería de texto gratuita, salas de video y chat que deben tener aseguramiento de la
recepción en el CAE. El CAE está enmarcado dentro de los lineamientos establecidos para
los Sistemas Integrados de Emergencias y Seguridad (SIES) el cual se fundamenta en la
lógica de las TIC (65) (66)

A nivel de CAE se reconoce normatividad relacionada a las características tecnológicas (65)


que debe poseer la central de emergencias de recepción de llamadas (central 1-2-3):
Compatibilidad e integración con otros CAE del país, redundancia en el sistema para
reducir la probabilidad de falla. Así mismo el aplicativo tecnológico del CAE deberá
reconocer los abonados llamantes asociados a una dirección (sea este fijo o móvil), tener
sistema redundante, con opción bilingüe y lenguaje de señas colombiano. De la misma
manera debe poseer posibilidad de grabar las llamadas y sistema de almacenamiento,
compatibilidad para opciones de sistemas de posicionamiento global y de vehículos., entre
otros.

Se reconoce la ausencia de legislación referida a la educación ciudadana para el uso


adecuado de la línea 1YZ, especialmente en el uso del Número Único de Seguridad y

49
Emergencias NUSE 1-2-3. En un análisis realizado por Pinzón–Gómez a las estadísticas por
llamadas ingresadas a los NUSE 1-2-3 de varias ciudades de Colombia, pudo establecer que
de cada 10 llamadas, aproximadamente 9 corresponden a llamadas de bromistas,
burladores, acosadores, llamadas equivocadas, para pedir información, llamadas falsas y
niños molestando, situación que vulnera la capacidad de respuesta del sistema (31). Este
comportamiento, puede tener consecuencias adversas, dado que mientras los operadores
atienden llamadas que no obedecen al propósito de la línea, se retarda el acceso oportuno
de una persona que realmente tiene una emergencia (29).

De otro lado, dentro de las variantes del CAE se identifica aquel que tiene destinación de
apoyo al sector salud identificado como Centro Regulador de Urgencias y Emergencias
(CRUE) que la normatividad define como “unidad operativa no asistencial, responsable de
coordinar y regular en el área de su influencia, el acceso a los servicios de urgencia y la
atención de salud de la población afectada en situaciones emergencia o desastre” (30)
Esta unidad puede estar integrada en las instalaciones del CAE u operar como un centro
satélite remoto. Es el lugar desde donde se activa el despacho o envío de recursos al lugar
de la emergencia, coordina al personal prehospitalario que está en terreno y la red de
transporte de traslado de pacientes (terrestre, fluvial o aéreo), apoyan procesos de
teleasistencia prehospitalaria, coordina con otros actores de seguridad y emergencias en
caso de ser requerido (bomberos y fuerza pública), todos los procesos están apoyados de
TIC.

Dentro del contexto de las TIC y la APH recientemente se identifican los procedimientos
operativos estandarizados (POE) en telemedicina y teleasistencia prehospitalaria
emanados del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) que si bien no funcionan
como normatividad, buscan establecer lineamientos generales para el mejoramiento de la
calidad en la atención en todo el proceso asistencial virtual (67).

7.2.3 Talento humano

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) es la agencia del Estado que desde


1.997 viene normando en materia de CAE, conocidos como CAD, CRUE, entre otros (68). La
normatividad presenta vacíos respecto a la calidad de los profesionales que laboran en los

50
CAE, particularmente en lo referido al personal de teleoperadores de emergencia (quienes
capturan o reciben llamadas) se identifican una notable ausencia de criterios de asignación
del perfil del personal.

En la actualidad quienes cumplen las funciones de recepción de llamadas en el NUSE 1-2-3


son personal de la Policía Nacional, (salvo en Bogotá D.C. donde existe una combinación
de receptores civiles y policiales) cuyo puesto no está creado en la planta de cargos en la
institución policial. Los criterios de asignación de personal no están mediados por
razonamientos técnicos científicos de administración de recursos humanos (29). Situación
que pone en evidencia la gran vulnerabilidad para el acceso de llamante, en virtud que
este personal carece de competencias para tramitar eventos relacionados con urgencias,
emergencias y desastres.

De otro lado los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE), como unidad
operativa relacionada con el CAE, cuentan a partir de la Resolución 1220 de 2010 (30) con
criterios para la asignación de personal que van desde coordinador profesional, médico
regulador, radio operador y personal de apoyo.

No obstante, uno de los elementos relacionados con la asignación de radio operador


(despachadores) es que la normatividad carece elementos que orienten la formación
específica para este componente del talento humano. Los radio operadores son personal
que aunque tiene solvencia en el manejo de radios, carece de formación en temas de
salud, especialmente en urgencias y emergencias.

Con relación al primer respondiente, salvo lo considerado en el Código Penal artículo 131
que trata sobre la omisión de socorro en situaciones que amenacen la vida, y el artículo 3
de la Ley 1523, que trata del principio de solidaridad social en situaciones de peligro que
amenacen la vida o la salud de las personas y el artículo 60 de esta misma ley que trata
sobre la prestación de primeros auxilios por parte de cualquier persona, en situaciones de
desastre, el desarrollo normativo sigue siendo invariablemente escaso en relación a este
aspecto.

51
Por su parte en la atención prehospitalaria propiamente dicha en la escena, en relación
con talento humano la normatividad establece una ley de talento humano en la que se
especifica que todo trabajador de la salud debe tener formación de educación superior
mínimo técnico o auxiliar certificada por la institución de educación no formal.

Se considera al personal de auxiliares de enfermería, técnicos profesionales, tecnólogo en


atención prehospitalaria, profesionales de la enfermería y la medicina como personal de
salud idóneo para atender servicios relacionados con traslado asistencial básico y
medicalizado terrestre y proveer servicios de APH.

Particularmente los programas universitarios en APH son relativamente recientes,


identificándose a la Corporación Universitaria Adventista de Medellín y la Universidad CES
como las primeras instituciones de educación superior en abrir un programa de tecnología
en APH en el 2003. En la actualidad el país cuenta con 13 universidades que ofrecen este
programa (24) en las cuales se hace énfasis en el desarrollo de las habilidades clínicas del
manejo del paciente en el ámbito extrahospitalario y que hace hincapié en las acciones
operativas en campo propiamente dichas: seguridad en la escena, valoración inicial,
manejo inicial, regulación, inmovilización, movilización y transporte, entrega del paciente,
abandono del paciente.

7.2.4 Recursos financieros

En la normatividad relacionada con APH, los recursos financieros se ocupan de aspectos


concernientes con la designación de beneficiarios del Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT), la oportunidad en el pago de las indemnizaciones a los beneficiarios, se
establecen las fuentes de recursos del Fondo de Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (FONSAT) para atender víctimas y se define también como fuente financiera al
20% de las primas de todas las aseguradoras, se reglamenta el funcionamiento del Fondo
de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) así como la destinación de sus recursos, se
condicionan otros aspectos al pago del SOAT y se determinan una serie de aspectos de
trámite para regular las relaciones entre IPS y ERP; la normatividad relacionada con esta
categoría propende por asegurarle a los SSEM los fondos necesarios (69) para que operen
adecuadamente de manera integral, es decir, desde la educación básica que debe recibir la

52
población en lo referente a normas de seguridad tanto como peatón como conductor,
hasta los recursos ingentes que consumirán en sus tratamientos las víctimas que queden
con graves lesiones de por vida.

7.2.5 Procesos

En la normatividad relacionada con APH, la reglamentación de procesos es ampliamente


profusa; se trata de la definición de todos los lineamientos para ejecución y control de las
actividades relacionadas con los accidentes de tránsito, esto es, regulación integral del
SOAT y definición de la función social de este, la creación del FONSAT, del FOSYGA y del
Fondo de Prevención Vial (FPV). Determina cómo se prueba la culpabilidad en el incidente
de tránsito y toda una batería de procedimientos que concluyen en determinación y
modificación de tarifas, manuales de nomenclatura de procedimientos médicos, sanciones
a quienes de una u otra manera eludan y/o dilaten pagos de indemnizaciones y sanciones
para quien omita prestar socorro; igualmente procesos que establecen todo el Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, el sistema de referencia y contra referencia
y los recursos para promoción y prevención.

Cruzando las categorías definidas con los componentes de la APH en AT, se descubre que
es muy profusa la normatividad en lo relacionado con el contexto general y los procesos
en el que puede inscribirse la APH, cabe destacar – no por ser más importante sino por su
amplio contenido específico que le es propio - el Código Nacional de Tránsito – Ley 769 de
2002 – en la que se establecen con profusión definiciones sobre límites de velocidad, uso
de carriles, prelación de ambulancias, equipos de protección, causas de AT sancionables
que inhabilitan para la conducción – alcohol y otras drogas.

Hay poca normatividad específica relacionada con las TIC y esta categoría está más
relacionada con el acceso al sistema que con sus demás componentes y podría ampliarse a
cada uno de los demás componentes toda vez que las TIC permean todas las actividades
de la vida hoy en pleno Siglo XXI, se alude a cámaras, radares, dispositivos manuales y
dispositivos permanentes en las vías – entre otros.

La categoría Recursos humanos si bien es cierto muestra poca normatividad relativa


directamente relacionada con al APH en AT y se enfoca básicamente en la definición de

53
cuáles son los oficios y las profesiones que se consideran propios del sector salud, puede
decirse que tienen cubierto el tema de manera amplia pero cabría profundizar en la
caracterización del personal directamente relacionado con APH, su formación y
entrenamiento para atender AT en lo directamente relacionado con la gestión del trauma.

En cuanto a los recursos financieros, puede decirse que la normatividad al respecto


describe y delimita con mucha precisión las fuentes y aplicaciones de los recursos
relacionados con AT, los órganos de gobierno de este sistema y sus funciones específicas,
de manera que podría concluirse que este es el tema que desde el punto de vista
normativo menos atención demanda para la construcción del Sistema de Indicadores de
Atención Prehospitalaria en Accidentes de Tránsito; debe si, monitorearse con la debida
frecuencia los flujos de fondos para asegurar que no haya “cuellos de botella” en éstos
que impidan una oportuna prestación del servicio – óptimos tiempos de respuesta – por
parte de los prestadores, con las consecuencias nefastas en términos de vidas salvadas o
en prevención de deterioros graves en la calidad de vida de pacientes.

Debe complementarse y acompasarse la normatividad vigente de APH en AT, con la


normatividad técnica en el diseño y construcción de vías, en la segmentación más
detallada de límites de velocidad permisibles dependiendo del tipo de vehículo pues estas
dos variables si no están aparejadas con la normatividad, harán vano el esfuerzo de
muchas de las normas existentes cuyo propósito común es disminuir la accidentalidad vial
en Colombia por eliminación de causas generadoras de los AT.

54
Tabla 4. Desarrollo normativo en atención pre hospitalaria en Colombia

DESARROLLO NORMATIVO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA


Centro de Primer
CONTEXTO Acceso Atención Prehospitalaria
Atención de respondiente.
Notificación al 123 Activación Respuesta Seguridad Valoración Manejo Regulación Movilización Transporte Entrega del Abandono del Retorno a la
Términos
inicial del paciente al hospital paciente paciente base
Tiempos No se identifica normatividad Guía para manejo de urgencias. Tomo I. pag. 30
Decreto 25 de
2002, art. 16 y 29.
Resolución CRT Ley 1419 de
2009. Res. 1220
087 de 1997. Art.
Decreto 410 de 1971. Código de Comercio. de 2007.
Art. 1081 Y 1077, Ley 33 De 1986, Ley 53 13.2.2.1, 13.2.2.2,
Resolución CRC
de 1989. Art. 2 Lit. K), Ley 45 de 1990. Art. 13.2.2.5, 13.2.2.6.
2239 de 2009.
TIC 94, Ley 45 De 1990. Art. 93, Decreto 104 De Decreto 4366 de Ley 1419 de 2009 Telesalud. Procedimientos Operativos Estandarizados (POEs), Escenario Prehospitalario
Conpes 3437 de
1990, Decreto 1032 De 1991, Decreto 2878 2006. Conpes
2006.Decreto
De 1991, Ley 100 de 1993, Decreto 663 De 3437 de 2006.
4366 de 2006.
1993. Art. 194 Estatuto Orgánico del Sistema Circular 059 de
Resolución 3066
Financiero (EOSF), Decreto 663 de 1993. 2006. Resolución
de 2011. Art. 88
Art. 192 hasta Art. 200, Decreto 2423 de CRT 1732 de
1996 - Art. 60 -, Ley 599 De 2000. Código 2007, art. 116,
Penal. Art. 131, Ley 715 de 2001, Ley 769 Ley 1575 de 2012. Ley de bomberos
de 2002. Código Nacional De Tránsito, Carta Decreto 4747 art.
Talento
Circular 048 de 2004, Decreto 1011 De 18.Res. 1220 de
Humano Res. 1441 Manual de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud (MHPSS)Tp APH y Tg. APH
2006, Decreto 3990 de 2007, Circular 2007
Ley 1164 de 2007. Talento Humano en Salud
Externa 047, Circular Externa 049 de 2008,
Res. 4481 de 2012. Misisón Médica
Decreto 4708 de 2009. Art. 4, Decreto 019
Recursos De 2012. Decreto 2759 de 1991, Acuerdo Resolución 1441 de 2013. Manual de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud (MHPSS) (Ambulancias TAB y TAM
08 de 2009, Circular 30 de 2006. Plan y servicios de APH)
Nacional de Desarrollo 2010-2013, Plan Código Penal. Art.
Nacional de Seguridad Vial. Decreto 4747 de 131
2007. art. 18 Dec. 4747 de 2007. art. 17.
Procesos Ley 1523 de 2011
Guías básicas de .Decreto 4747 de 2007, art. 17

Ley 1438 de 2011, art. 67. Sistema SEM

Fuente: Grupo de Investigación en Epidemiología, Universidad de Antioquia, Sistema de indicadores de atención pre hospitalaria para accidentes de tránsito.
Colombia, 2013

55
7.3 Propuesta de sistema de indicadores de atención prehospitalaria para accidentes de tránsito
propuesto

En lo referente al conjunto de indicadores a emplearse para la atención pre hospitalaria en


accidentes de tránsito en Colombia, se propone su sustento desde el enfoque de monitorización
de la calidad para la atención sanitaria, propuesta por Avedis Donabenian el cual permite
profundizar a nivel metodológico, el proceso en los servicios de salud, vistos como un continuo
que se desagregan en: estructura, proceso y resultado. Este modelo se corresponde a la propuesta
europea mencionada SafetyNet, que pretende estimar la calidad de los servicios de emergencias y
hospitalarios para las víctimas de accidentes de tránsito, reconocer los puntos débiles y las
necesidades del sistema para tomar decisiones, así como también el seguimiento de los procesos
allí implicados. La propuesta europea SafetyNet propone 14 indicadores mínimos la mayoría de
ellos, once, asociados con la estructura del sistema, tres con el proceso y ninguno con resultado en
este grupo.

Es necesario aclarar que para estimar los indicadores desde la lógica: estructura, proceso y
resultado, cada ciudad debe proveer un mínimo de datos, que permita establecer una línea de
base en información general como la que se lista a continuación:

Tabla 5. Datos por ciudad para el cálculo de los indicadores de APH

Ítem Dato
1 Número de centrales de respuesta
2 Número de teleoperadores de emergencia de captura (Receptores) (CAE)
3 Número de teleoperadores de emergencia de despacho (CRUE)
4 Número de radio operadores
5 Número de personal prehospitalario
6 Número de médicos de APH
7 Número de profesional de enfermería de APH
8 Número de técnicos profesionales en APH
9 Número de tecnólogos en APH
10 Número de auxiliares de enfermería de APH
11 Número de técnicos en urgencias médicas
12 Número de bomberos
13 Número de socorristas
14 Número de médicos de tele asistencia
15 Número de profesional de enfermería de tele asistencia
16 Número de ambulancias según modalidad
17 Tiempo de demora en la contestación en segundos

56
18 Tiempo de demora en el procesamiento de la captura (receptor del CAE) en segundos
19 Tiempo de procesamiento del despacho (despachador CRUE) en segundos
20 Tiempo de demora de la salida de la respuesta en segundos
21 Tiempo de desplazamiento al sitio en minutos
22 Tiempo de tratamiento en el sito en minutos
23 Tiempo de regulación en minutos
24 Tiempo de traslado en minutos
25 Tiempo de entrega en el hospital en minutos
26 Tiempo de abandono del paciente en minutos
27 Tiempo de retorno de la ambulancia desde el hospital hasta la central en minutos
28 Porcentaje de respuesta por cada llamado
29 Promedio del tiempo de respuesta del servicio de APH
30 Número total de camas disponibles
31 Total de la población en miles
32 Longitud total de la malla vial en la zona urbana en Km
33 Longitud total de la malla vial en zona rural (primaria, secundario, primario) en Km

A continuación se presenta la propuesta de indicadores de estructura proceso y resultado a


implementar en el contexto nacional para evaluar la APH en AT, a su vez se presentan cuáles son
los actores o sistemas de información necesarios para la implementación de cada uno y los
factores que afectan la disponibilidad y viabilidad en la consulta de la información.

Tabla 6. Descripción detallada de los elementos y datos a ser recolectados. Normas para el cálculo
de los indicadores de APH

Factores que afectan


Actor y/o la disponibilidad y
Ítem Tipo Indicador Descripción Sistema de viabilidad de
información consulta de
información
Estructura El número de
centrales de Barreras para
1 Secretaría De
respuesta por cada acceder a la
Se refiere a la base de Salud,
10.000 habitantes información por
operaciones de los bomberos,
parte de entidades
organismos encargados de la organismos de
del sector privado
El número de respuesta: Estaciones de socorro,
que se abstengan de
centrales de organismos de socorro, empresas de
entregarla.
2 respuesta por 100 estaciones de concesiones ambulancias
Información no
km de longitud en viales. dedicadas a la
sistematizada por los
carreteras APH.
organismos de
socorro.
Porcentaje de
Números de personal que se
personal Secretaría Que se carezca de
destina a labores de APH
prehospitalario de seccional de registros confiables,
3 dividido el total de
la cantidad total de salud. Dirección consolidados y
trabajadores de la salud
profesionales de la Local de Salud. actualizados.
clínico-asistenciales por 100.
salud por 100.

57
Factores que afectan
Actor y/o la disponibilidad y
Ítem Tipo Indicador Descripción Sistema de viabilidad de
información consulta de
información
Porcentaje de
médicos de la Número de médicos dividido
cantidad total del por la suma total de personal
4
personal prehospitalario multiplicado
prehospitalario por por 100
100
Porcentaje de
profesionales en
enfermería,
Sec. De Salud,
técnicos, Desconocimiento de
bomberos,
tecnólogos en Número de profesionales en la autoridad sanitaria
otros
atención enfermería dividido por la del registro de
organismos de
prehospitalaria y suma del personal personal de salud,
5 socorro,
auxiliares de prehospitalario y multiplicado especialmente de
empresas de
enfermería y por 100 técnicos, tecnólogos
ambulancias
técnicos en *así por cada tipo de personal en APH, así como de
dedicadas a la
urgencias médicas técnicos en
APH.
del total del urgencias médicas.
personal
prehospitalario
Desconocimiento de
la autoridad sanitaria
del registro de
El número personal personal de salud,
Número absoluto, para cada
6 APH por cada especialmente de
ciudad
10.000 ciudadanos técnicos, tecnólogos
en APH, así como de
técnicos en
urgencias médicas.
Número de ambulancias TAM
dividido por la suma total de Secretaría
Porcentaje de ambulancias existentes en el Seccional de
7 ambulancias TAM - territorio y multiplicado por Salud. Dirección Servicios de
TAB-VRR 100 Local de Salud ambulancias y APH
*asi según el tipo de que no estén
ambulancia habilitadas y no se
El número de encuentren en el
ambulancias por Número de ambulancias por sistema de calidad
8
cada 10.000 territorio por cada 10 mil hab. de la autoridad
habitantes sanitaria regional o
El número de local.
Corresponde a la cantidad de
ambulancias por
9 ambulancia que deben haber
cada 100 km en las
cada 100 km de vías
vías
Centro
Regulador de
Estructura Urgencias y
Porcentaje de Cantidad de camas con que Las instituciones de
Emergencias
camas habilitadas cuenta cada uno de los salud no actualizan
10 (CRUE).
en centros centros asistenciales para la periódicamente la
Seccional de
asistenciales atención de pacientes. información a la
Salud. Dirección
autoridad sanitaria o
Local de Salud.
al CRUE.

58
Factores que afectan
Actor y/o la disponibilidad y
Ítem Tipo Indicador Descripción Sistema de viabilidad de
información consulta de
información
Cada IPS con
Las IPS privadas no
servicio de
proveen la
Porcentaje de urgencias
Número porcentual de información por
camillas habilitadas habilitado.
camillas que se multiplicando razones de
en los servicios de Centro
la cantidad de camillas de los discrecionalidad. Las
urgencias con Regulador de
11 servicios de urgencias instituciones de
respecto al total de Urgencias y
multiplicados por el 100% de salud no actualizan
camas en los Emergencias
las camillas, dividido el total periódicamente la
servicios de (CRUE).
de camillas existentes. información a la
hospitalización Seccional de
autoridad sanitaria o
Salud. Dirección
al CRUE.
Local de Salud
Centro
Camas de hospital incluye Regulador de Las instituciones de
camas de hospitalización en Urgencias y salud no actualizan
El número total de
los hospitales públicos, Emergencias periódicamente la
12 camas de por cada
privados, generales y (CRUE). información a la
10.000 habitantes
especializados y centros de Seccional de autoridad sanitaria o
rehabilitación. Salud. Dirección al CRUE.
Local de Salud
Centro
Regulador de Las instituciones de
Número de unidades móviles Urgencias y salud no actualizan
Porcentaje de
de UCI dividido por el número Emergencias periódicamente la
13 unidades de
total de ambulancias (CRUE). información a la
cuidados intensivos
multiplicado por 100 Seccional de autoridad sanitaria o
Salud. Dirección al CRUE.
Local de Salud
Mide la cantidad total de
Proceso llamadas que se reciben en el
Número de
14 CAE o CRUE a través del
llamadas atendidas
teléfono 1XY en un período
de tiempo determinado.
Llamadas
improcedentes Porcentaje de llamadas
(bromistas, erróneas respecto del total de Secretaría de
15
equivocaciones, llamadas para un período de Gobierno,
acosadoras y tiempo definido Secretaría de Suministro de
amenazantes Salud, Policía información no
Porcentaje de llamadas de Nacional. veraz, falsa o
Llamadas tipo informativo respecto del Agencias imprecisa. Ausencia
16
informativas total de llamadas para un responsables de aplicativos para la
período de tiempo definido de la respuesta gestión telefónica.
Porcentaje de falsos llamados o del SIES y/o
de emergencia respecto del CAE
17 Llamadas falsas
total de llamadas para un
período de tiempo definido
Porcentaje de llamadas de
niños de no emergencia
18 Llamadas de niños respecto del total de llamadas
para un período de tiempo
definido
19 Llamadas de Mide la cantidad relativa de

59
Factores que afectan
Actor y/o la disponibilidad y
Ítem Tipo Indicador Descripción Sistema de viabilidad de
información consulta de
información
demanda llamadas que suponen algún
Proceso asistencial tipo de demanda de atención
sanitaria en relación con un
problema de salud, sea cual
fuere la solución final que se
le dé, recibidas en un período
de tiempo determinado Secretaría de
Gobierno,
Mide la cantidad de llamadas Secretaría de
entrantes al SIES/CAE/CRUE Salud, Policía Suministro de
que no llegan a ser atendidas Nacional. información no
Llamadas
20 por un operador, con relación Agencias veraz, falsa o
abandonadas
al total de llamadas recibidas responsables imprecisa. Ausencia
en un período de tiempo de la respuesta de aplicativos para la
determinado. o del SIES y/o gestión telefónica.
CAE
Tiempo transcurrido en
Tiempo de minutos desde el momento
respuesta del que la llamada ingresa a la
21
servicio de APH planta telefónica del CAE / Sistemas de
(minutos) CRUE hasta la llegada al sitio información
del incidente. inadecuados,
Dato que sale de multiplicar obsoletos o no
Porcentaje de
el número de casos efectivos Secretaría de funcionales.
22 respuestas
por 100 y dividido por el Salud, Dirección Suministro de
efectivas
número total de llamadas. Local de Salud, información no
Periodo de tiempo que se CRUE, CAE o la veraz, falsa o
obtiene sumar el tiempo en agencia que imprecisa. Ausencia
El tiempo medio de minutos desde que la llamada responde al de aplicativos para la
23 respuesta es reconocida por el CAE / llamado. gestión telefónica
(minutos) CRUE hasta la llegada al sitio
dividido por el total de
minutos trascurridos.
Agencias
responsables
de la respuesta
en APH Las agencias privadas
(organismos de se abstienen de
Presencia física de los
socorro, ofrecer la
protocolos de Urgencias y
Aplicación de Secretaría de información. Las
Emergencias en los Servicios y
24 protocolos en APH Salud, agencias pueden
Dispositivos de Cuidados
y servicios de empresas decir que aplican
Críticos y Urgencias y Equipos
urgencia privadas de protocolos pero no
de Emergencias
ambulancias. permiten su
Instituciones verificación real.
prestadoras de
servicios de
salud.
Conocimiento de los Secretaría de
Conocimiento de
profesionales de los servicios Salud, Dirección Las agencias privadas
los protocolos por
25 y Local de Salud. se abstienen de
el personal
dispositivos de cuidados Instituciones ofrecer la
prehospitalario
críticos y urgencias y equipos prestadoras de información. Las

60
Factores que afectan
Actor y/o la disponibilidad y
Ítem Tipo Indicador Descripción Sistema de viabilidad de
información consulta de
información
de emergencias servicios de agencias pueden
Nº profesionales que conocen salud. decir que aplican
los protocolos dividido el protocolos pero no
Número total de permiten su
profesionales verificación
La tasa de mortalidad indica
el número de defunciones de
una población cada mil RIPS, Secretaría
Resultado habitantes. Corresponde al de Salud,
Tasas de
26 número que se obtiene Certificados de NA
mortalidad
mediante la ecuación: Tasa defunciones vía
bruta de mortalidad = notaría.
(Defunciones/Población) mil
1000 habitantes
RIPS,
Cantidad de días de
Días de Instituciones
permanencia que permanece
27 hospitalización en prestadoras de NA
una persona en los servicios
UCI servicios de
asistenciales.
salud
Índice de severidad Escalas ideada para Instituciones La institución no
cuantificar la severidad de la prestadoras de aplica escalas de
lesión del paciente con servicios de medición de índices
28
trauma. salud. de severidad, por
desconocimiento o
desinterés.

Instituciones Las instituciones


Tiempo de permanencia en
Estancia prestadoras de privadas se
29 una institución prestadora de
Hospitalaria servicios de abstienen de ofrecer
servicios de salud.
salud la información
Aunque es un
procedimiento
El número de años perdidos
bastante sencillo se
teniendo en consideración el
Años de vida Secretaría de debe generar un
promedio de edad de la
30 potencialmente Salud, Dirección manual de
población para estimar la
perdidos Local de Salud. instrucciones. Tiene
diferencia con la edad de la
la limitación en el
victima
numerador similar al
cálculo de la tasa.
Es la forma corta (SF por su
sigla en inglés) que se
No es una
encuentra validado en
información que se
español, incluye 36 preguntas
recolecte
tipo Likert que pueden
sistemáticamente en
responderse en menos de 15
Proyecto de los servicios de
minutos. Se revisan 8
31 SF-36 investigación urgencia, podría
dimensiones:
nacional estimularse para que
Resultado Función Física (10), Función
en los centros de
Social (2), Rol físico (4), Rol
trauma se realice al
Emocional (3), Salud mental
egreso de los
(5), Vitalidad (4), Dolor
pacientes.
corporal -intensidad del dolor
y su efecto en el trabajo

61
Factores que afectan
Actor y/o la disponibilidad y
Ítem Tipo Indicador Descripción Sistema de viabilidad de
información consulta de
información
habitual- (2), Salud General
(6).
Es un índice anatómico que se
Se puede promover
estima a partir del AIS y es
inicialmente un
utilizado en el mundo por los
Solicitar que se proyecto de
servicios de trauma. Implica la
incluya como investigación pero ya
32 ISS adopción por parte de los
un criterio de hay algunas
hospitales. Permite además
habilitación experiencias en
estimar el TRISS para evaluar
servicios de
la atención de trauma en los
urgencias del país
centros de trauma
Es un sistema de comparar los
Es un proceso
costos y la supervivencia de
Está siendo costoso, que
diferentes grupos
montado el requiere tiempo y
Grupos diagnósticos. Se puede hacer
sistema por los personal para su
33 relacionados referencia en diferentes
hospitales de montaje. Se depende
diagnósticos periodos de tiempo en la
mejor nivel en de un Software que
misma institución, con otras
el país. se licencia
instituciones nacionales o
anualmente.
internacionales.

Finalmente, tras la consulta realizada a los expertos, se seleccionó el grupo de 23 indicadores que
se lista a continuación en la Tabla 7.

Tabla 7. Indicadores seleccionados por el grupo de expertos

Indicadores de Estructura Indicadores de Proceso Indicadores de


Resultado
1. Número de receptores de central 1. Número de llamadas 1. Tasa de
única atendidas mortalidad
2. Número de centrales de 2. Llamadas 2. Estancia
respuesta por cada 10.000 habitantes improcedentes: bromistas, Hospitalaria
3. Número de centrales de equivocas, acosos y 3. Años de vida
respuesta por cada 100 Km de longitud amenazas potencialmente
en carreteras 3. Tiempo de respuesta perdidos- AVPP
4. Porcentaje de personal APH en el del servicio de APH en
total de profesionales de la salud minutos
5. Porcentaje de médicos en el total 4. Porcentaje de
del personal APH respuestas efectivas
6. Porcentaje de profesionales en 5. Tiempo medio de
enfermería, de técnicos, de tecnólogos en respuesta (minutos)
APH y de auxiliares de enfermería y 6. Aplicación de
ténicos en urgencias médicas en el total guías/protocolos en APH y
del personal APH servicios de urgencia
7. Personal APH por cada 10.000 7. Conocimiento de los

62
Indicadores de Estructura Indicadores de Proceso Indicadores de
Resultado
habitantes protocolos por el personal
8. Porcentaje de ambulancias TAM – APH
TAB - VRR
9. Número de ambulancias por cada
10.000 habitantes
10. Número de ambulancias por cada
100 Km en las vías
11. Porcentaje de camas habilitadas
en los servicios de urgencias con respecto
al total de camas en los servicios de
hospitalización
12. Número total de camas cada
10.000 habitantes
13. Porcentaje de unidades de
cuidados intensivos móviles
Fuente: Adaptación de Grupo de Investigación en Epidemiología, Universidad de Antioquia.

7.4 Metodología de recolección de información

A continuación se realizará una descripción de la metodología a emplear para obtener la


información para los indicadores de atención prehospitalaria en grandes ciudades y las
concesiones y algunos cambios requeridos para hacerlo en las intermedias o pequeñas. Para la
implementación del sistema de indicadores en todo el país se sugiere usar la misma forma de
recolección. Cada una de las ciudades de Colombia tiene sus particularidades en términos de APH,
por lo cual es pertinente determinar procedimientos estandarizados, la forma de recolección y los
reportes necesarios.

7.4.1 Metodología de recolección en grandes ciudades

Las grandes ciudades tienen características que hacen más compleja la recolección de la
información, pero al mismo tiempo sus instituciones cuentan con mejor infraestructura y procesos
más estandarizados, lo que posiblemente facilita la obtención de la información requerida para el
sistema de indicadores propuesto.

Fase de planeación
Tanto en las grandes como pequeñas ciudades se identifican como instituciones claves para la
disposición de la información, las Secretarias de Salud, las Centrales de Atención de Emergencias y
los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias, o en su defecto organismos o entidades que

63
realicen actividades similares. Para mayor información se sugiere revisar el anexo 5 donde se
identifica la información requerida y los actores que dan cuenta de la misma.

Como actores tener en cuenta el Alcalde, el Secretario de Salud o a quién estos deleguen para
contar con la decisión política; el coordinador de los servicios de emergencia y CRUE de la
respectiva ciudad, los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres, las instituciones
formadoras de recurso humano, los centros asistenciales que se comportan como unidades de
atención de trauma, los Sistemas Integrados de Emergencia y Seguridad (SIES) o sus equivalentes
NUSE o CAD atendidos por la policía nacional, los servicios de atención prehospitalaria.

Selección y estandarización del personal recolector


Previamente se identificarán personas que conozcan los servicios de atención prehospitalaria para
accidentes de tránsito y que tengan experiencia y aptitudes para recolectar información. A estos
se les facilitará el proyecto para que sea leído y discutido con el coordinador encargado de la
recolección de información, se resolverán las dudas y se hará un proceso de estandarización para
disminuir la variabilidad en la recolección del dato y asegurar su calidad y lograr que la
información se recolecte completa.

Pasos del proceso de recolección


Como ya se mencionó, el primer paso es la identificación de los informantes claves, con los cuales
se debe constituir un directorio que dé cuenta de su dirección, e-mail, teléfono y cargo respectivo.

Luego mediante una llamada telefónica se hace el primer contacto con la persona y se le explica el
alcance de la propuesta que se está implementando, la institución que los promueve, se informa
quién recolectará la información y se le pregunta con quién se debe hacer contacto y en qué
forma para tener la autorización, siguiendo las posibles sugerencias se escribirá un e-mail
haciendo la solicitud y se envía la forma de recolección de la información haciendo hincapié en
aquella que corresponde a la institución. De ser posible se le debe informar a la persona
responsable la fecha en que se visitará el lugar y se tratará de que asigne la cita para ese periodo,
además de identificar el o los colaboradores institucionales para los cuales se solicitará la
información de e-mail y teléfono a quienes se les enviará copia de la comunicación enviada a su
jefe.

Para la realización de esta actividad se elaborará una tabla en Excel con el lugar, la institución, el
nombre de la persona a contactar, el cargo, la dirección, el teléfono, y observaciones; en este
último campo se pondrán las sugerencias y la fecha día y hora de la cita respectiva. A cada
colaborador sugerido se le abrirá una fila con la misma información. Con todo el listado anterior y
siguiendo un formato se enviará el e-mail personificado acorde con la información previamente
recopilada.

Para contar con la colaboración suficiente se procederá a escribir a aquellos actores que toman la
decisión política de participar, quienes casi siempre responden con la asignación de cita en el día
sugerido en la comunicación enviada a ellos, además de la persona delegada con su dirección y
teléfono.

64
Es muy importante tener en cuenta casos especiales como es la policía, esta es una institución de
mando centralizado que supone el contacto nacional previo solicitando la colaboración y que
genere la autorización, en ocasiones la orden, para que se apoye el proyecto. Debe tenerse en
cuenta que con frecuencia la información de tiempos no está disponible y que debe ser procesada
por ellos antes de proporcionarla, esto generalmente no se expresa pero se solicita tiempo para la
entrega. Esto último genera la necesidad de que en el lugar se identifique una persona
responsable, que también se le escriba un e-mail buscando su colaboración y que autorice ser
llamado periódicamente para recordar la tarea, si se logra hacer una relación personalizada este
proceso asegura el éxito.

Trámites administrativos y traslado al lugar


Se deberán hacer todos los trámites administrativos para quienes recolectarán la información
según agenda previamente acordada, se deberá tener en cuenta el pasaje, viáticos, costos del
transporte interno, cobertura de salud y de riesgos laborales o profesionales.

Se procederá al traslado al lugar y se llevará consigo la comunicación previamente enviada y la


respuesta en que se confirma la cita, el nombre y la identificación de la persona asignada. Se
solicitará al entrevistador que llegue con al menos 15 minutos antes a la oficina respectiva.

El traslado del entrevistador al lugar deberá realizarse de ser posible el día anterior. En ocasiones
durante la entrevista se generan sugerencias o fuentes de información para completar la
información, se solicitará al colaborador entrevistado que ayude con el contacto y si es posible vía
telefónica acordar la nueva cita respetando la agenda previamente acordada con actores del lugar.

Recolección de información
Como previamente fue enunciado se dispone de un formulario con una introducción e instructivo
que permite recolectar la información de todas las posibles fuentes. Véase anexo 6.

Hay una información que se genera de fuentes secundarias que debe ser registrada en el
formulario, se recomienda que se haga previamente si es posible, alguna de ella se obtiene de las
páginas WEB de las instituciones o de bases de que se disponen. Es el caso de la información de
población, de los kilómetros de carreteras, entre otros, morbilidad, registros de habilitación,
mortalidad, información de las concesiones etc. véase anexo 6.

Procesamiento de la información
Una vez completado el formulario se transcribe la información a una hoja de cálculo para estimar
los indicadores. Se tiene en Excel una página donde esta se registra y se calcula el respectivo
indicador multiplicado por la base apropiada para cada uno. Ver Anexo 7. En este anexo se
incluyen los 36 indicadores inicialmente propuestos pero el anexo 8 se puede revisar los que
fueron seleccionados por el grupo de expertos.

65
Agradecimientos
Una vez se termine de recolectar la información se debe usar el mismo medio que se usó para el
contacto inicial para dar los agradecimientos correspondientes.

7.4.2 Metodología alternativa para ciudades intermedias y pequeñas

Lo que hace diferente las ciudades intermedias y pequeñas respecto de las grandes ciudades es el
desarrollo de los servicios de APH y la cantidad y calidad de la información disponible. En ciudades
pequeñas no existe el SIES o es manejado directamente desde Bogotá como es el caso del #767.

Es factible en las ciudades intermedias recoger la información con la colaboración de la Policía y de


la Secretaría de Salud.

En las ciudades intermedias hay que hacer el contacto con las instituciones o personas como se
describió en las grandes ciudades y en las ciudades pequeñas con la Secretaría de Salud. Además
en ambas se obtiene otra información directamente con las instituciones, tal es el caso de los
servicios de ambulancias y APH o de las instituciones hospitalarias.

El formulario a emplear para la recolección de la información es el mismo del anexo 6 así como la
hoja de cálculo para su procesamiento.

7.4.3 Metodología para las Concesiones

Para las concesiones la fuente de la información es única, el personal administrativo y quien está
responsable del servicio de ambulancias. Se usará el formulario del anexo 6 para la recolección de
información y el anexo 9 para la encuesta que se realizará a usuarios de vehículos para conocer su
formación como primer respondiente.

El contacto previos debe hacerse con el administrador de la Concesión, si se cuenta con el apoyo
de la Corporación Fondo de Prevención Vial es más probable que se logre el apoyo.

Debe hacerse un operativo en carretera para detener el número de vehículos requeridos en la


muestra, se debe contar con todas las medidas de seguridad, señalización etc. que prevenga un
accidente, al entrevistador se le solicitará hacer el interrogatorio por la ventanilla derecha.

66
7.5 Factores que afectan la disponibilidad y viabilidad de consulta de información

Según el Ministerio de transporte en Colombia la calidad de la información sobre accidentes de


tránsito generada para el año 2010 ha mejorado frente a años anteriores. Las bases de datos que
se analizaron son mucho más completas y permiten relacionar mejor los accidentes con las
características de las víctimas y vehículos involucrados. Sin embargo, es urgente desarrollar
procedimientos a nivel de todas las dependencias de tránsito para mejorar la recolección y
procesamiento de la información de accidentes, así como sus instrumentos (71).

En lo que respecta a los factores críticos que afectan la disponibilidad y viabilidad de consulta de
información se pueden identificar en la secuencia de la cadena de supervivencia (cadena SEM) los
siguientes:

a) Acceso y notificación. Dada la coexistencia de diferentes números de acceso para


emergencia con estructura XYZ en el país, los cuales son operados por diferentes actores,
(112, Policía Nacional, 144 Defensa Civil, 132, Cruz Roja, 125, CRUE, 119 Bomberos), y
dado que esta información no es cruzada o consolidada por los actores, conocer el
proceso de uso y utilización del servicio se dispersa, por lo que la información puede
resultar ambigua e imprecisa y en algunos casos inexistente.

b) Centro de atención de emergencias (CAE). En Colombia los CAE con acceso de tipo 1XY de
recepción y captura, son operados directamente por la Policía Nacional, es lo que se
conoce como Centro Automático de Despacho (CAD), los cuales operan de manera
independiente de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) y otros
sistemas de atención prehospitalaria de los organismos de socorro o de entidades
privadas. La falta de coordinación y la unificación de un sistema de información
convalidado es inexistente, pese a que la Comisión de Regulación de Comunicaciones
(CRC) normó en la Resolución 3066 de 2011, artículo 88 las características de los CAE,
entre ellas la de la “compatibilidad técnica para la interacción con otros CAE o con futuras
ampliaciones del sistema”. Esto resulta más complejo en la medida que en algunas
ciudades de Colombia, dado la inexistencia de un sistema SEM debidamente organizado y
regulados, la APH no existe como iniciativa pública, por lo cual, esta acciones son

67
realizadas por entidades privadas cuyas centrales disponen de acceso números de celular,
para reportar incidentes de tránsito.

Adicionalmente los aplicativos tecnológicos usados para recepción (CAD) y despacho


(CRUE – Bomberos y otros) son diferentes y en algunos no existen. En algunos estos
sistemas del país la recolección de la información es manual y se descarga en minutas de
turno.

c) Primera respuesta. Salvo si los primeros respondientes participan en un programa


organizado de entrenamiento y están reconocidos como tal (bomberos, socorristas,
policías, brigadistas, el levantamiento de esta información resulta compleja en la medida
que los primeros respondientes son espectadores circunstanciales, la mayoría transeúntes
no informados que participan en acciones de socorro primario más por iniciativa que por
una preparación previa. En algunas ocasiones los primeros respondientes no son quienes
realizan la llamada de información sino otros miembros de la comunidad, de igual manera
las acciones de primera respuesta son realizadas por varias personas, que no se conocen
entre sí, por lo cual identificar este tipo de actores resulta complejo, dado que se
dispersan una vez llega el apoyo externo, en este aspecto resulta interesante comentar
que el proceso de enlace en la escena entre el primer respondiente y el personal de salud
prehospitalario es inexistente, en virtud del caos y la ansiedad que puede imperar en la
escena entre los espectadores y respondientes limita la comunicación, otro es que el
personal prehospitalario desconoce o tiene en poco aprecio la ayuda de la comunidad,
aunque en teoría sepan que lo sea. Ahora, convendría en el marco de esta investigación
identificar la necesidad que el personal de salud prehospitalario registre datos de los
primeros respondientes, con el fin de poder establecer contactos posterior para efectos
de investigación.

d) APH. Se pueden identificar problemas en el acopio de la información para el caso de


organismos de socorro, principalmente y algunas entidades privadas las cuales carecen de
sistemas de información adecuados. El acceso a la historia clínica prehospitalaria podría
ser una barrera dado que es un documento privado.

68
En cuanto al acceso a información de algunos eventos en salud pública como la morbilidad y la
mortalidad presentan algunos problemas como lo son:

a) Calidad información del RIPS. La utilidad del RIPS para determinar el perfil de morbilidad
es uno de los beneficios más importantes del sistema. Sin embargo, el grupo de variables
que lo constituyen (variables sociodemográficas, administrativas y clínicas) ha quedado
relegado ante la necesidad de justificar los servicios prestados, en las transacciones de
pago de los mismos. Además, el tratamiento de las mismas es complejo debido a la gran
cantidad de información que pueden ofrecer y al volumen que representan anualmente.
Esto ha conllevado al deterioro de la calidad de la información de estos tipos de variables,
al punto que pueden encontrarse en el registro una gran cantidad de datos que faltan a la
lógica planteada en la estructura original del sistema y que dificultan la elaboración de
informes confiables sobre la situación de salud de la población. Las consecuencias son
sensibles, principalmente en un aspecto importante: los organismos administrativos de la
salud y las entidades prestadoras de servicios se han quedado sin herramientas para
formular políticas, planes y estrategias de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, con base en el conocimiento de la situación de salud de la población (72)

b) Sub-registro de la mortalidad. En Colombia a pesar de los esfuerzos en gestión de los


datos de las defunciones por parte del DANE y las instituciones notificadoras, la cobertura
del registro es deficiente, se estima que de cada cien muertes ocurridas en el país, en
promedio se registran ochenta; en algunas regiones la cobertura es mucho menor, como
en el caso de la zona rural de los departamentos de la Costa Atlántica, donde la cobertura
es cercana al 10% y las poblaciones indígenas donde la cobertura es prácticamente nula,
debido a que la muerte se maneja culturalmente de manera diferente y autónoma y las
instituciones encargadas de la gestión de los datos no llegan a todas las comunidades y en
general no se preocupan de establecer un acercamiento para lograr que los líderes
indígenas comprendan la importancia de caracterizar y conocer su dinámica demográfica.

69
7.6 Estimación de indicadores en seis ciudades y un departamento

Se encontraron dificultades para obtener información de los indicadores referentes al recurso


humano disponible (profesionales médicos y de enfermería, técnicos y tecnólogos habilitados para
proveer APH) por falta de actualización en las bases de datos del sector salud. La información de
llamadas improcedentes debe solicitarse con anticipación porque no se genera automáticamente
por los sistemas de los municipios. La información de tiempo de respuesta y procesamiento no
está disponible en la mayoría de los casos. En cuanto a los indicadores de resultado se encuentran
dificultades para obtener información sobre los días promedio de hospitalización en UCI y que no
es factible tomar esta información de fuentes secundarias como los RIPS. La información de días
de hospitalización si se puede obtener pero con brechas de un año. Se encontró que no se cuenta
con información suficiente para obtener indicadores complejos como el Índice de Severidad, la
Calidad de Vida (SF-36) y Grupos Relacionados Diagnostico.

Tabla 8. Resultados de la prueba en los municipios seleccionados

No. de
Indicador Medellín Apartado Tunja Buga Montería Armenia Ibagué
respuestas
Cantidad de
centrales de 7
0.41 0.00 0.56 17.29 7.11 0.00 2.14
respuesta por cada
10.000 habitantes
Cantidad de
centrales de
2.00 2.11
respuesta por km 2
concesionados
Porcentaje de
personal pre
hospitalario de la 6
2.88 0.60 46.11 0.25 0.00 0.14
cantidad total de
profesionales de la
salud.
Porcentaje de
profesionales en 6
2.22 0.00 0.00 24.09 0.00 0.00
medicina habilitados
para proveer APH
Porcentaje de
profesionales en
6
enfermería 2.22 0.00 0.00 12.05 0.00 0.00
habilitados para
proveer APH
Porcentaje de
6
técnicos 5.56 50.00 0.00 2.41 100.00 0.00
profesionales en APH
Porcentaje de 6
85.56 50.00 100.00 0.00 0.00 0.00
tecnólogos en APH.

70
No. de
Indicador Medellín Apartado Tunja Buga Montería Armenia Ibagué
respuestas
Porcentaje de
6
auxiliares de 0.00 0.00 61.44 0.00 0.00
enfermería de APH.
Número de personal
7
de APH por 10.000 0.00 0.24 0.33 1.48 0.47 0.00 0.00
habitantes.
Porcentaje de
6
ambulancias 6.45 100.00 76.00 0.00 100.00 100.00
terrestres
Porcentaje de
ambulancias de 7
6.45 10.00 45.00 0.00 2.20 0.00 80.54
transporte primario
medicalizadas
Porcentaje de
ambulancias de 7
0.00 20.00 30.00 28.57 0.00 0.00 19.46
transporte primario
medicalizadas
Porcentaje de
vehículos de 7
0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00
respuesta rápida
(VRR motos)
Cantidad de
ambulancias de
7
trasporte primario 0.03 0.61 1.40 1.21 0.05 0.00 2.74
por cada 10.000
habitantes
Número de
ambulancias por 100 2
NA NA NA NA 2.00 NA 1.41
km de vías
concesionadas
Inclusión de la APH
0
en el plan de salud
territorial
Número de llamadas
recibidas por el CAE
7
según cobertura. por 28.43 11.29 86.70 0.00 42.38 13.66 15.29
cada 10.000
habitantes
Factor de servicio 3
88.00 0.00 69.99
telefónico (FST)
Llamadas
improcedentes
(bromistas,
equivocaciones, 7
85.79 1.07 13.17 30.40 2.00 2.93
acosadoras y
amenazantes,
llamadas falsas y de
niños).

71
No. de
Indicador Medellín Apartado Tunja Buga Montería Armenia Ibagué
respuestas
Llamadas 7
0.47 5.35 1.50 15.66 7.20 6.73 14.74
informativas
Porcentaje de 7
36.97 3.74 0.50 0.00 0.00 7.23 6.14
llamadas falsas
Porcentaje de 7
0.45 17.11 6.20 9.69 14.10 16.00 14.32
llamadas de niños
Porcentaje de
6
llamadas de 0.00 50.80 83.00 0.00 5.30 0.01
demanda asistencial
Llamadas 6
20.29 53.80 49.94 53.80 48.79
abandonadas
Tiempo de respuesta
del servicio de APH
(minutos) (El tiempo
entre la llamada a 1
15.00
emergencia y la
llegada de la
ambulancia a la
escena)
Porcentaje de 6
0.00 0.00 83.00 11.51 0.00 32.80
respuestas efectivas
Tiempo de
procesamiento por la
recepción del CAE 1
2 minutos
para accidentes de
tránsito con
lesionados
Tiempo de
procesamiento por el
despacho del CRUE 1
5 minutos
de accidentes de
tránsito con
lesionados
Tiempo de demora
0
antes de la
contestación del 1XY
Existencia de 3
Sí No Sí Sí No No No
protocolos en APH
Conocimiento de los
protocolos por el 3
Sí Sí Sí No No No
personal pre
hospitalario
Porcentaje de
formación como
No se no se no se
primer respondiente No se 1
realizó la aplicó aplicó 37.00
en conductores de realizó
medición encuestas encuestas
vehículos (carros y
motos)

72
No. de
Indicador Medellín Apartado Tunja Buga Montería Armenia Ibagué
respuestas
Tasas de mortalidad
7
debida a accidentes 4.24 6.75 2.28 0.66 3.08 7.51 6.36
de tránsito
Días promedio de
hospitalización en
0
UCI en lesionados
por accidentes de
transito
Índice de severidad 0
(ISS)
Tiempo de Estancia 0
Hospitalaria
Años de vida
7
potencialmente 8,323 884 963 885 1,306 1,004 2,278
perdidos
Calidad de vida (SF- 0
36)
Grupos Relacionados 0
Diagnósticos
Fuente: Grupo de Investigación en Epidemiología, Universidad de Antioquia.

73
8. Conclusiones

En este trabajo se definió un sistema de indicadores de atención médica pre-hospitalaria con el


propósito de contar con una línea de base y una metodologíaque permita construir planes,
monitorear los resultados y evaluar la gestión en este frente de prevención de la mortalidad
asociada a la atención a las víctimas involucradas en accidentes de tránsito. En primera instancia
se revisaron referentes conceptuales y normativos, además de contar con el consejo de expertos,
para construir una propuesta de indicadores para ser monitoreados. Estos se clasificaron de
acuerdo con el modelo de monitorización de la calidad para la atención sanitaria en indicadores de
estructura, de proceso y de resultado.

En segunda lugar, se realizó la recolección de la información necesaria para construir los


indicadores en una muestra de municipios y departamentos y en una concesión. Se encontró que
la calidad y disponibilidad de la información era menor en los municipios de menor tamaño.
Adicionalmente, se encontró que existen dificultades para obtener indicadores en cada grupo.

Frente a los indicadores de estructura fundamentalmente se encontró que no se cuenta con


información actualizada del recurso humano habilitado para prestar APH, lo que crea dificultades a
la hora de estimar los indicadores, y que pueden encontrarse dificultades para obtener la
información de las concesiones.

El principal inconveniente para lograr la estimación de los indicadores de proceso es la falta de


generación de información por los sistemas municipales que no registran automáticamente el
porcentaje de llamadas improcedentes recibidas. La información de tiempo de respuesta y
procesamiento no está disponible.

Finalmente, en cuanto a los indicadores de resultado se encuentra que no existe información


oportuna que permita conocer el número de días promedio de hospitalización ni de
hospitalización en UCI. No se cuenta con información suficiente para obtener indicadores
complejos como el Índice de Severidad, la Calidad de Vida (SF-36) y Grupos Relacionados
Diagnostico.

En general se encuentran limitaciones en el estado actual de los sistemas de información que


impiden la obtención de la totalidad de indicadores necesarios para caracterizar el sistema. Sin
embargo, la definición de los indicadores y los requerimientos de información que tienen puede
guiar los ajustes en los sistemas de información necesarios para poder llevar a cabo un monitoreo
efectivo y oportuno de la APH en accidentes de tránsito en Colombia.

74
Referencias bibliográficas

1. Peden M, Scurfield R, Sleet D, Mohan D, Hyder A, Jarawan E, Mathers C, (edi): World


Report on Road Traffic Injury Prevention Geneva: World Health Organization 2004.
2. American College of Surgeons. Advanced Trauma Life Support ATLS®Student Course
Manual. 8th ed. SAC, editor. Chicago: American College of Surgeons; ©2008.
3. Soreide E., Grande C. Editores. Prehospital Trauma Care. New York: Marcel Dekker, Inc.;
©2001. 215p.
4. World HealthOrganization. Guidelines for trauma quality improvement programmes WHO,
editor. Malta: WHO Library Cataloguing in Publication Data; 2009.
5. González G, Velásquez N., Paez E. A. Situación de los sistemas de emergencias médicas en
Latinoamérica y el Caribe: avances y retos. En prensa. 2013.
6. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Salud. EL
Ministerio. 2007.
7. Glizer M. Prevención de accidentes y lesiones. Serie Paltex Nª 29 Washington D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 1993.
8. World Health Organization (WHO). Media centre: Road traffic injuries. [Internet]; 2013
[Consultado 2013 junio 08]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/en/index.html.
9. Banco Interamericano de Desarollo (BID). Comunicado de prensa: BID lanza Plan de Acción
para mejorar seguridad vial en América Latina y el Caribe. [Internet]; 2010 [Consultado
2013 junio 8]. Disponible en: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-
prensa/2010-03-19/seguridad-vial-de-america-latina-banco-interamericano-de-desarrollo-
reunion-anual-2010,6707.html.
10. The World Bank Confronting “Death on Wheels” Making Roads Safe in Europe and Central
Asia. New York: WB, 2009.
11. Naciones Unidas, Asamblea General. Las Naciones Unidas y Seguridad Vial. [Internet];
2011 [Consultado 2013 junio 10]. Disponible en: http://www.un.org/es/roadsafety/.]
12. World Health Organization.Global Plan for the Decade of Action for Road Safety 2011-
2020. [Internet]; 2011 [Consultado 2013 junio 10]. Disponible en:
http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/en/index.html.
13. Colombia, Así Vamos En salud: Tasa de Mortalidad por Accidentes de Tránsito. [Internet];
2011 [Consultado 2013 junio 8]. Disponible en:
http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/58.
14. Colombia. Ministerio de Transporte. Plan Nacional de Seguridad Vial. Bogotá D.C : El
Ministerios, 2011.
15. Aguilar J. Sistemas de Emergencias Médicas (Modelo Europeo). In Rubiano A, A. V, editors.
Atención Prehospitalaria. Fundamentos. Bogotá D.C.: Distribuna Editorial Médica ; 2004. p.
13-30.
16. Legorreta Delgado P. Historia de la atención prehospitalaria. [Internet].; 2009 [Consultado
2013 junio 8]. Disponible en: http://api.ning.com/files/jOzV*-V7xHlMjtz6P7HY6-
Fa9rHDPWxh0QgmuZvGMK5XbHPJObP7i8kXYj5tV*ajiihhkQavvugmplIDRi8Iu47ssoy2lYJj/A
NTCEDENTESHISTRICOSDELAATENCINMDICAPREHOSPITALARIA.ppt.
17. Naciones Unidas, Asamblea General. Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo.
[Internet]; 2010 [Consultado 2013 junio 10]. Disponible en:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/64/255.

75
18. Técnicos en emergencias sanitarias sin fornteras. Historia de la tención prehospitalaria.
[Internet].; 2012 [Consultado 2013 junio 09]. Disponible en:http://tessinf.com/historia-de-
la-atencion-pre-hospitalaria/.
19. Velásquez LCF; Jaramillo L. ME., editores. Historia de la APH. Urgencias en APH. Técnicas
básicas y avanzadas para el personal asistencial. Medellín: Corporación para
Investigaciones Biológicas (CIB); 2011. p. 3-7.
20. Rubiano A.; Velilla A., editores. Historia de la APH. APH. Fundamentos. Bogotá D.C.:
Distribuna Editorial Médica; 2004. p. 3-10.
21. Hotermann KA., Ross AG. Desarrollo de sistemas de servicios de emergencias médicas:
experiencia de los Estados Unidos de América para países en desarrollo. Washington:
Organización Panamericana de la Salud; ©2003. p 1.
22. Escuela de Paramedicos de Cruz Verde. Historia de la Estrella de la vida. [Internet].; 2009
[Consultado 2013 junio 09]. Disponible en:
http://www.oocities.org/escpmdoscvz/doc/doc004.html]
23. Santamaría M. Ambulancias y atención prehospitalaria en Colombia. [Internet]; 2011
[Consultado 2013 junio 11]. Disponible en
http://santamariasandoval.blogspot.com/2011/05/ambulancias-y-atencion-
prehospitalaria.html.]
24. Colombia. Mauricio E. Ospina Gómez. Senador Comisión Séptima Constitucional
Permanente. Proyecto de Ley 178 de 2012. Por medio de la cual se reglamenta la
profesión de Tecnólogo de Atención Prehospitalaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá
D.C.: El Senado; 2012; p. 11.
25. Al-Shaqsi S. Models of International Emergency Medical Service (EMS) Systems. Oman
Med J. 2010 Oct; 25(4):320-3: 320-323.
26. Aseguramiento Universal de Salud - Perú. Aseguramiento Universal de Salud - Perú.
[Internet]. Lima; 2011 [consultado 2013 junio 02]. Disponible en: http://aus-
peru.blogspot.com/2011/11/samu-servicio-de-atencion-medica.html.
27. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1441 de 2013. Por lo cual se
definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios
de Salud para habilitar sus servicios y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El
Ministerio; 2013; p. 149.
28. López JI. Guías básicas de APH. Universidad de Antioquia, Ministerio de Salud y Protección
Social. 2ª ed. Medellín: Universidad de Antioquia; ©2012. Capítulo, Clasificación de
pacientes; p. 68-83.
29. Pinzón Gómez, D. Propuesta de mejoramiento del Número Único de Seguridad y
Emergencias NUSE 1-2-3, Medellín, 2010 [trabajo de grado]. Medellín: Universidad de
Antioquia-Empresa para la Seguridad Urbana (ESU); 2010.
30. Colombia. Ministerio de Protección Social. Resolución 1220 de 2010. Por la cual se
establecen las condiciones y requisitos para la organización, operación y funcionamiento
de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE. Bogotá D.C.: El
Ministerio; 2010; p. 2.
31. Pinzón-Gómez D. Educación ciudadana para el uso adecuado del Número Único de
Seguridad y Emergencias NUSE 1-2-3 [en edición]. Medellín: Corporación Universitaria
Adventista; 2013.
32. O. Ryynänen, T. Lirola, J. Reitala, H. Pälve, A. Malmivaara. Is advanced life support better
than basic life support in prehospital care? A systematicreview. , Resuscitation and
Emergency Medicine 2010; 18(62): 1-14.

76
33. Gold CR: Prehospital advanced life support vs “scoop and run” in trauma management.
Ann EmergMed 1987, 16:797-801.
34. Bigdeli M., Khorasani-Zavareh D., Mohammadi R.Pre-hospital care time intervals among
victims of road traffic injuries in Iran. A cross-sectional study. BMC Public Health. [Internet]
2010; 10(406):p1-7. [Consultado 2013 junio 02]; Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/1471-2458/10/406
35. National Association Emergency Medical Tecnichian (NAEMT), American College of
Surgeons Committee on Trauma. PHTLS. Prehospital Trauma Life Support. 7th. Burlington
(USA): Jones & Bartlett Learning; 2011. 618p.
36. Soreide E., Grande C. Editores. Prehospital Trauma Care. New York: Marcel Dekker, Inc.;
©2001. 215p.
37. González G. A Model for Improving Emergency Services of Hospital Universitario San
Vicente de Paul. Medellín-Colombia, 2000. [Tesis doctoral]. Montreal (Canadá): Joint
Departments of Epidemiology and Biostatistics, and Occupational Health, McGill
University; 2000.
38. López JI. Manual de normas y procedimientos en trauma. 3ª ed. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia; ©2006. Capítulo 1, APH; p. 3-18.
39. Esposito, P.C., Nania, J., and Maier, R.V. State Trauma System Evaluation: A Unique and
Comprehensive Approach. Annals of Emergency Medicine 21(4):351-357, 1992.
40. González G et al. Proyecto Sistema de Atención de Trauma y Emergencias Regionalizado
de Medellín, área Metropolitana y Oriente Cercano (Sater). Medellín, Colombia. 1998.
41. Sampalis JS. Canadian Major Trauma Cohort Research Program. Canadian Health Service
Research Foundation. March 2006.
42. Center for Nonviolence and Social Justice [What is trauma? [Internet]. [Consultado 2013
junio 06]; Disponible en: http://www.nonviolenceandsocialjustice.org/FAQs/What-is-
Trauma/41/.
43. González – Echeverri. G. El trauma... todo parecía ir bien en tanto se construía un desastre.
1ª ed., Legado del saber 10. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003.
44. Rois O. Trauma. En: Machado A., Aguilera S., editores. Emergencias. Buenos Aires:
Editorial Edimed; 2008 [Internet]. [Consultado 2013 junio 06]. Disponible en:
http://www.fundacionemme.org.ar/descargas/descarga_2.pdf.
45. Valbuena S. Muertes y lesiones no fatales por accidentes de transporte, Colombia,
2011.Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa
externa en Colombia. En: Instituto Nacional de Medicina Legal, editor. Forensis 2011.
Datos para la Vida. Bogotá D.C : Instituto Nacional de Medicina Legal; 2012. p. 269-309.
46. Queensland Govement. Child Injury Prevention. Haddon´s Matrix. [Internet]. [Consultado
2013 junio 13]. Disponible en: http://www.health.qld.gov.au/chipp/what_is/matrix.asp.
47. Forero S.; Triana M. Andrade J.; Jimeno J.; Navarro J.: Prevención de lesiones: una
estrategia de salvación para la sociedad moderna. Rev.fac.med.unal. [Internet]. 2006 July;
54(3): 211-218. [Consultado 2013 junio 13]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112006000300007&lng=en. Consultado junio 13 de 2012.
48. Neira J, Sistemas de Trauma. Propuesta de organización. Primera Parte. Rev. Arg. Neurocir,
2004; 18:20-32. Segunda parte. 2004; 18: 65-84. ],
49. Trunkey DD. Trauma, Sci Am. 1983; 249:28.
50. Valdivia López A. Los tiempos del sistema de servicios médicos de emergencia (SSME).
[Internet]. [Consultado 2013 abril 21]. Disponible en :
http://www.oocities.org/escpmdoscvz/doc/doc011.html

77
51. Number Emergency National Association – NENA 911. Capítulo México. BalancedScorcard.
Memorias del 2º Congreso Internacional de Centros de Atención de Emergencias. León,
Guanajuato. 2009.
52. Anónimo. El 112 Asturias atendió 2.619 llamadas y 571 incidencias en el 2009. Revistas
Contac Centers. [Internet] octubre de 2010. [Consultado 2013 junio 10]. Disponible en
http://www.20minutos.es/noticia/832902/0/
53. Velásquez LCF; Jaramillo L. ME., editores. Historia de la APH. Urgencias en APH. Técnicas
básicas y avanzadas para el personal asistencial: Capítulo 12 Cinemática del trauma
Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB); 2011. p. 3135-156.
54. Secretaría de salud de México, Dirección General de Planeación y Desarrollo en salud.
Definición de indicadores [Internet]. [Consultado 2013 junio 11].
http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/DEFINICION_INDICADORES.pdf
55. Valenzuela MT. 2005. Indicadores de Salud: Características, Uso y Ejemplos. CiencTrab,
Jul.-Sept.; 7(17): 118-122
56. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care Milbank Mem Fund Q 1966; 44:166-
203. Revista de Calidad Asistencial Asistencial 2001; 16:511-527
57. Humet C. Calidad Asistencial. Revista de órgano la sociedad española de calidad
asistencial. [Internet]. 2001; 1;16 [Consultado 2013 junio 11]. Disponible en:
http://www.fadq.org/Portals/0/Investigacion/Monografico%20Avedis%201parte.pdf
58. Paredes G. Indicadores de Emergencia Prehospitalaria. La Calidad en Medicina de
Emergencias. [Internet].; 2004 [Consultado 2013 junio 08]. Disponible en:
http://files.sld.cu/urgencia/files/2010/09/indicadores-de-emergencia-prehospitalaria-dr-
gabriel-paredes.pdf.
59. Pinzón-Gómez D. Diagnóstico del Número Único de Seguridad y Emergencias NUSE 1-2-3,
Medellín. 2010. Diagnóstico. Medellín: Empresa para la Seguridad Urbana, Antioquia;
2010.
60. Comisión europea. Comunicación de la Comisión Al Parlamento Europeo, al Consejo, al
Comité Económico y Social Europeo y al Comité De Las Regiones. Hacia un espacio
europeo de seguridad vial: orientaciones políticas sobre seguridad vial 2011-2020.
[Internet] [Consultado 2013 junio 08]. Disponible en:
http://ec.europa.eu/transport/road_safety/pdf/road_safety_citizen/road_safety_citizen_
100924_es.pdf
61. Hakkert, A.S, V. Gitelman. Road Safety Performance Indicators: Manual. Project SafetyNet.
(2007). [Internet] [Consultado 2013 junio 08]. Disponible en:
http://erso.swov.nl/safetynet/fixed/WP3/sn_wp3_d3p8_spi_manual.pdf
62. Hakkert, A.S, Gitelman, V. and Vis, M.A. Road Safety Performance Indicators: Theory.
Project SafetyNet. (2007). [Internet] [Consultado 2013 junio 08]. Disponible en:
http://erso.swov.nl/safetynet/fixed/WP3/sn_wp3_d3p6_spi_theory.pdf
63. Cabrera G., Velásquez N., Valladares M. Seguridad vial, un desafío de salud pública en la
Colombia del siglo XXI. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(2), mayo-agosto,
2009, pp. 218-225, Universidad de Antioquia. Colombia.
64. Rubiano A. Atención prehospitalaria de pacientes de urgencias. In Social MdSyP, editor.
Guías para manejo de urgencias. Tomo I. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia;
2009. p. 27-35.
65. Colombia. Comisión de Regulación de Comunicaciones. Resolución 3066 de 2011, mayo
18. Por la cual se establece el Régimen Integral de Protección de los Derechos de los
Usuarios de los Servicios de Comunicaciones. Bogotá D.C.: La Comisión; 1990.

78
66. Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia. Decreto 4366 de 2006, diciembre 4. Por el
cual se regula la operatividad de los Sistemas Integrados de Emergencias y Seguridad –
SIES. Bogotá D,C: El Ministerio; 2006.
67. Ministerio de Salud y Protección Social. Universidad de Antioquia. Escenario
Prehospitalario [CD-ROM].; 2013
68. Colombia. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. Resolución 087 de 1997,
septiembre 5. Por medio de la cual se regula en forma integral los servicios de Telefonía
Pública Básica Conmutada (TPBC) en Colombia. Bogotá D.C.: La Comisión; 1997; art. 7.7.1
69. Colombia. Congreso de la República. Por medio de la cual se reforma el Sistema General
de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Ley 1438 de 201, enero 19.
Bogotá D.C.: El Congreso; 2011; art. 67
70. Sampalis, Kwon E y Fildes J Scoring for injury and Emergency Surgery Chapter 60 p 733,
En Trauma Manual: Peitzman A et al. Trauma and Acute Care Surgery. Fourth Edition.
Lippincott ed.2013 , González G Tesis
71. Colombia. Ministerio de transporte. Plan nacional de seguridad vial Colombia 2011 -2016.
[Internet] [Consultado 2013 junio 18] Disponible en:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&cad=
rja&ved=0CCoQFjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.mintransporte.gov.co%2Fdescargar.php
%3Fid%3D1330&ei=f-
bAUe2aEIuA9gTL9IHwDA&usg=AFQjCNF7VPsSPSMwkivDsQvMfEUEtr8OYw&sig2=5NfwVc
RsyKxx6rMDl6edeA&bvm=bv.47883778,d.eWU
72. Ortiz Martínez R, Díaz Granados K. Análisis técnico de los Registros individuales de
Prestación de Servicios en Salud (RIPS). [Internet] [Consultado 2013 junio 18] Disponible
en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=7&cad=rj
a&ved=0CFUQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.saludsantander.gov.co%2Fweb%2Findex.p
hp%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D70%26Itemid%3D3
&ei=jOrAUa_AKIa49QThtYGgBg&usg=AFQjCNHY7lpnrr15QnKdVry2N2hPf71hyA&sig2=xl5F
ZWBfeBqOShnirpivPA&bvm=bv.47883778,d.eWU
73. Ruiz Salguero M. La Mortalidad: estadísticas vitales, reglamentación y análisis. [Internet].
Desarrollo de sociedad, 1994. [Consultado febrero 20 de 2011] Disponible en:
http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/R
evista_Desarrollo_y_Sociedad/Ediciones/revista_desarrollo_y_sociedad_no_34/La_Mortal
idad_Estadisticas_vitales_reglamentacion_y_analisis).

79
Anexo 1. Formulario de selección de indicadores por expertos
Indicador:
Tipo: Estructura __ Proceso__ Resultado __

Descripción

Objetivo del indicador:

Numerador:

Denominador:

Constante:

Cálculo:

Fuente datos:

Limitaciones:

Observaciones:

Evaluación por expertos


Calidad Facilidad Otro Sub
Evaluador Pertinencia Importancia
esperada estimación factor total
1
2
3
4
5
Total

Decisión tomada en consenso:

80
Anexo 2. Formulario para recolección de información de los indicadores
Ciudad:

Indicador:

Descripción

Objetivo del indicador:

Numerador:

Denominador:

Constante:

Cálculo:

Fuente datos:

Limitaciones:

Observaciones:

Responsable:

81
Anexo 3. Artículos Seleccionados

TITULO AUTORES JOURNAL OBJETIVO METODOLOGIA N PERIODO PAIS REGION INDICADOR DESENLACE RESULTADOS CALIDAD ELIGIBILIDAD OBSERVACION CONCLUSION
Management Frank T. J Trauma. examina los 245 fatalidades Australia victoria escala de injuria muertes Asistieron a más pacientes de trauma R SI se puede calcular
Deficiencies and McDermott, 2007;63:331 servicios de periodo 1997- abreviada prevenibles es paramédicos de soporte vital avanzado el porcentaje de
Death Stephen M. –338 emergencia 1998 injury severity decir que tuviera (p <0,05) y los tiempos de escena muertes
Preventability of Cordner, después de la 193 fatalidades score un 75% de aumentaron (p <0,05). Los pacientes prevenibles
Road David J. introducción 2002-2003 el servicio fue probabilidad de admitidos dentro de 1 hora se redujo interesante para
Traffic Fatalities Cooper del nuevo atendido por sobrevir seguun de 70% a 45% (p <0,05). Se redujo el el proyecto
Before and After a sistema de ambulancia historia clinica y número medio de deficiencias por
New Trauma Care atención si fue atendido autopsia paciente incluyendo los que
System in Victoria, traumatológica por paramedicos errores en manejo contribuyen a la muerte (p <0,05). Las
Australia de Victoria aplicación de retardo en el tasas de mortalidad combinadas P / PP
protocolo de diagnostico se redujo de 36% a 28%
atecion basico
tiempo entre la
llamada a
emergenci y
llegada de la
ambulancia
tiempo de arrivo a
la sala de
emergencia luego
de el accidente
tiempo promedio
de atencion en la
escena
Improving Rural Richard P. J Trauma. El propósito de estudio de cohortes Se comparo la 2006-207 estados alabama uso de GPS tiempos de
Emergency Medical Gonzalez, 2009;67: este estudio atenciones sin unidos respuesta
Service Response Glenn R. 899–902 fue evaluar el GPS y al año recirrido medidos
Time With Cummings, efecto de un siguientes las en millas
Global Positioning Madhuri S. sistema de atenciones con
System Navigation Mulekar, posicionamient GPS
Shana M. o global (GPS)
Harlan, en los tiempos
Charles B. de respuesta en
Rodning los Sistemas de
Emergencia
Medicas Rtrales
PRE-HOSPITAL CARE BA Nigerian evaluar los longitudinal 2624 pacientes 4 años de Nigeria tipo de transporte tiempos de los tiempos de trasporte son similares M si
IN NIGERIA: A Solagberu, Journal of tipos de seguimiento utilizado traslado al entre los diferentes tipi de transporte
COUNTRY WITHOUT CKPOfoegb Clinical transporte de el arrivo hospital no se ofrecio intervenciones durante el
EMERGENCY u, LOAbdur- Practice utlizados en de pacienyes transporte
MEDICAL SERVICES Rahman, March 2009 nigeria a los centros
AOAdekany Vol 12(1):29- de trauma de
e, US 33 tercer nivel
Udoffa, J
Taiwo

82
TITULO AUTORES JOURNAL OBJETIVO METODOLOGIA N PERIODO PAIS REGION INDICADOR DESENLACE RESULTADOS CALIDAD ELIGIBILIDAD OBSERVACION CONCLUSION
Pre-hospital care Maryam Public El presente cross-sectional 2027 victimas de 2005-2207 iran urmia l tiempo de tiempos de los tiempos fuern mayores en las areas B SI Fuente de los es importante
time intervals Bigdeli1,2, Health estudio fue accidentes de llamada de intervalos en interurbanas que en las urbanas datos: El tenerlo en cuenta
among victims of Davoud 2010, 10:406 diseñado para transito emergencia, el areas rurales y personal de
road traffic injuries Khorasani- calcular el tiempo de salida urbanas ambulancia son
in Iran. A cross- Zavareh1,2* promedio de de ambulancia a la responsables de
sectional study , Reza varios escena, el tiempo la muerte y el
Mohammad intervalos de de llegada al registro de
i1 tiempo que se lugar, el tiempo lesiones.
producen de transporte de
durante el los pacientes, el
proceso de tiempo de llegada
atención pre- al hospital, el
hospitalaria y tiempo de dejar el
para examinar hospital y el
las diferencias tiempo de volver
entre estos a depósito de
intervalos de ambulancia, la
tiempo lo que ubicación del
respecta a las accidente escena
LAT en zonas (en las ciudades o
urbanas y en las carreteras
carreteras interurbanas), así
interurbanas. como la distancia
recorrida por la
ambulancia
Emergency medical AP Jones Public relacion entre se analizaron todos 464 1987-1991 inglaterra norfolk (area tiempo de arrivo muerte en no se aprecuion un efecto de los R SI
service accessibility and G Health los tiempos de los accidentes rural) de la ambulancia accidentes de tiempos en el desenlace
and outcome Bentham (1995), 109,
atencion y la fatalos tiempo de arrivo transito
from road traffic 169-177 muerte por al hospital
accidents accidentes de
transito en un
area rural
Factores asociados Elisa del salud Identificar los Estudio transversal 492 lesionados, mexico cuernavaca variables La variable La variable asociada con gravedad fue B SI
con la gravedad Carmen pública de factores efectuado en la de sociodemograficas dependiente fue accidentes
de lesiones Hidalgo- méxico / asociados con la ciudad los cuales 23 Variables gravedad de las de tránsito (RM 6.59, IC95% 2.52-17.23),
ocurridas en la vía Solórzano, vol.47, no.1, gravedad de Cuernavaca, fallecieron en el relacionadas con lesiones, ajustada por
pública Martha enero- de las lesiones estado de Morelos, lugar. la atención: si la cual se definió a edad y escolaridad.
en Cuernavaca, Híjar,Julia febrero de ocurridas en la durante los meses hubo atención partir de la AIS
Morelos, México Blanco- 2005 vía pública en de prehospitalaria,
Muñoz, personas febrero a abril de personal que
María de la que 2001. Incluyó brindó la atención
Luz demandaron individuos prehospitalaria.
Kageyama- atención lesionados que Tiempo
Escobar médica de demandaron transcurrido
urgencia en tres atención a desde que ocurrió
hospitales hospitales o que la lesión hasta que
de la ciudad de fallecieron en el recibe atención
Cuernavaca, lugar del accidente. médica.
Morelos,
México

83
TITULO AUTORES JOURNAL OBJETIVO METODOLOGIA N PERIODO PAIS REGION INDICADOR DESENLACE RESULTADOS CALIDAD ELIGIBILIDAD OBSERVACION CONCLUSION
Prehospital trauma Mudhafar K Los objetivos cohorte se evaluaron los irak injury severity muerte ppor El tiempo medio de transporte B SI
care reduces Murad1,2, del estudio pacientes que score trauma excluidos prehospitalario fue de 2,5 horas (IC
mortality. Tenyear Stig Larsen3 fueron evaluar consultaron a los score de los qie tuvieran in 95% 1,9 - 3,2). Durante el período de
results from a time- and Hans en qué medida hospitales entre severidad ISS superior a 75 estudio de diez años la mortalidad por
cohort and trauma Husum4 un sistema de 1997-2006 en tres fisiologica trauma se redujo de 17% (IC del 15 -19
audit trauma regiones de irak atencion por 95%) y 4% (IC 95% 3,5 - 5), la mejora de
study in Iraq prehospitalario 2778 paramedicos la supervivencia, especialmente en las
bajo costo seguimientos de principales víctimas de trauma.
reduce las protocolos de
muertes por atencion En el caso de los tiempos de tránsito
trauma donde tiempos de prehospitalaria largos medidas de
tiempos de respuesta apoyo a la vida por parte de los
tránsito tiempo de arrivo paramédicos pueden reducir la
prehospitalarias al hospital mortalidad . tranferir habilidades que
son largas, y fallas en el salvan vidas a los paramédicos y laicos
para identificar manejo es un factor clave para los sistemas de
las prehospitalario trauma prehospitalario eficientes en
intervenciones las comunidades de bajos recursos
específicas de
apoyo a la vida
que
contribuyeron a
la supervivencia

Uncertainty QIANG Traffic Evaluar los cross-sectional accidentes estados momento del tiempo de Los resultados mostraron que la B SI
Analysis of Accident MENG1 and Injury factores fatales entre el unidos accidente, tipo de notificación de incertidumbre de la ANT fue
Notification Time JINXIAN Preventionexógenos que 2002 y el 2009 carretera, fin de accidentes (ANT) y influenciado principalmente por el
and WENG2 (2013) 14,influyen el semana, el tiempo de tiempo y el tipo de accidente de
Emergency Medical 150–158 tiempo de vacaciones, respuesta de los carretera, mientras que la
Service Response notificación de condiciones de servicios de incertidumbre de tiempo de respuesta
Time in Work Zone accidentes luz, el clima y el emergencia de EMS está afectado en gran medida
Traffic Accidents (ANT) y el tipo de zona de médica por el tipo de carretera, el clima y las
tiempo de trabajo condiciones de luz. Además,durante
respuesta de las vacaciones y en condiciones de
los servicios de poca luz resultaron ser
emergencia estadísticamente asociado con tiempos
médica de respuesta mas largos
Geographic analysis Durkin M, WMJ. 2005 examinar las cross-sectional 50.300 personas período de 10 estados wisconsin distancia a un mortalidad por distancia entre el lugar del accidente a B SI
of traffic injury in McElroy J, Feb;104(2) variaciones donde se evaluaron fueron años (1992- unidos centro de accidentes de un centro de atencion de Nivel I / II la
Wisconsin: impact Guan H, 26-31. geográficas en todas las personas gravemente 2001) atencion transito es un factor de riesgo de mortalidad
on case fatality of Bigelow W, la incidencia y lesionadas en heridas en
distance to level I/II Brazelton T. la mortalidad accidentes de accidentes de
trauma care por accidentes tráfico en las tráfico y 7.450
de tránsito, y carreteras de (15%) fallecieron
evalúar la Wisconsin durante
proximidad al un período de 10
Nivel I / II años (1992-2001)
atención
traumatológica
como un
predictor de la
mortalidad

84
TITULO AUTORES JOURNAL OBJETIVO METODOLOGIA N PERIODO PAIS REGION INDICADOR DESENLACE RESULTADOS CALIDAD ELIGIBILIDAD OBSERVACION CONCLUSION
road traffic FT Br J Surg. identificvar crosssectionmal de 559 accidentes 1992-1998 Australia victoria muertes tiempos de el 60% de los muertes prevenibles se R SI
fatalities in victoria, Mdermonth 2001 errores clinicos los casos de fatales prevenibles es respuestas debierpn a erores en el manejo
Aaustralia and ,SM Aug;88(8) y muertes en decir que tuviera alterado principalmenye en las areas de
changes to trauma Cordner, A 1099-10 organizacionale accidentes fatales un 75% de problemas de emergencia
cae system B s en el manejo investigando probabilidad de transferencia intra
Tremayne, accidentes registros y autopsias sobrevir seguun y
talaes de y evaluar por un historia clinica y interhospotalario
transito panel de expertos la autopsia
posibilidad de errores en manejo
prevenir las retardo en el
muertes diagnostico

Accuracy of Pierre- objetivo de cohorte 1906 tramas 1999-202 suiza lausana prehospital orientacion sobrtriage en in 10,1% y subtraiage en B SI
prehospital triage Nicolas este estudio restrospectiva trisage adecuadia al un 3,2%
of trauma patients Carrona, fue evaluar la centro de trauma
by emergency Patrick precisión del
physicians: a Taffec, triage
retrospective study Vincent prehospitalario
in western Ribordyd, realizado por
Switzerland Patrick los médicos e
Schoettkerb identificar los
, factores
Daniel predictivos que
Fishmane conducen a
and errores de
Bertrand triage
Yersina
Efficacy of Alan Garner Injury, Int. Para determinar estudio 250 pacientes 1986-1998 Australia Sidney tiempo de arrivo morbilidad tratamiento prehospitalario por un CCT B SI
prehospital critical a,*, Jenelle J. Care si los equipos compartativo atendidos por de la ambulancia evalauada por: (OR 2.70, IC del 95%: 1,48 a 4,95)
care teams for Crooks b, Injured 32 de atención paramédicos y 46 tiempo de arrivo recuperacion, predecían de forma independiente un
severe blunt head Anna Lee a, (2001) prehospitalaria pacientes al hospital discapacidad mejor resultado.
injury in the Rod Bishop 455–460 críticos (CCT) se tratados por CCT porcentaje de parcial, severa
Australian setting traduciría en transportados intubacion discapacidad,
una mejora de directamente del permanencia en
los resultados lugar del estado vegtivo
funcionales de accidente con mortalidad
trauma vial escala de coma
relacionada de galsw menor
lesión grave en de 8
la cabeza en el
ámbito de
Australia, en
comparación
con las medidas
de soporte vital
avanzado
estándar
proporcionados
por
paramédicos

85
TITULO AUTORES JOURNAL OBJETIVO METODOLOGIA N PERIODO PAIS REGION INDICADOR DESENLACE RESULTADOS CALIDAD ELIGIBILIDAD OBSERVACION CONCLUSION
Pre-hospital trauma Hassan Injury, Int. El objetivo de Cross-sectional iran 30 provincias presencis de mortalidad por no se aprecio asociacion entre el B SI
care resources for Haghparast J. Care este estudio ecologico centros de accidentes de numero de presencis de centros de
road traffic injuries Bidgoli,Len Injured 42 fue evaluar si la atencion transito atencion prehospitalaria y la
in a middle-income nart Bogg, (2011) distribución de prehospitalaria ( lesiones por mortalidad por accidentes de transito
country—A Marie 879–884 las numero de sitios accidentes de ni laslesiones por accidentes de
province based Hasselberg instalaciones de para regular o transito transito
study on need and atención despechar las
access in Iran traumatológica ambulancias,num
prehospitalaria ero de
reflejar la carga ambulancias,y
de los numero de
traumatismos y personal
la mortalidad capacitados por
en las ambulancia)
diferentes coeficiennte Gini
provincias de Curvas de Lorenz
Irán.
Ex-Urban Sprawl as Thomas E. J Econ evaluar la crosectional 2002 estados 8 estados accidente fatales lugar densamente ponlados y areas B SI
a Factor in Traffic Lambert Issues, XL longitudes y unidos estdunidenses longitudes de transito denamente construidas se relacionan
Fatalities and EMS and (2006), pp. distribuciones distrubuciones Tiempos de con mayor accidentalidad
Response Times in Peter B. 941–953 geograficas geograficas de la respuesta entre un mayor incremento en la
the Southeastern Meyer frente a los ciudadde la ciudad densidad poblacional los tiempos de
United States tiempos de areas urbanas y respuesta se reducen
respuesta de rurales
SEM en densidad
accidentes publacional
fatales
Injury-related Angeline J Emerg Para estudiar el estudio 204 2009-2010 india Puducherry caracteristicas Mortalidad por 50% atendidos por personal entenado R SI
mortality audit in a Neetha Trauma perfil de los crossectional de sociodemograficas trauma en tiempo para ser atendidos fue de 24
regional trauma Radjou1, Shock. 2012 pacientes que base hospitalaria y del pacientes que horas y
center at Dillip Jan;5(1) 42- murieron a comportamientos arrivaron vivos (al
Puducherry, India Kumar 8. causa de trauma tiempos de menos un signo
Balliga2, y para resouesta vital) al hospital y
Ranabir identificar los tipo de atencion luegp muriieron
Pal3, factores que prehospitalaria
Preetam intervienen distancia recorrida
Mahajan tanto en pre- para llegar al
hospitalaria y hospital
hospitalaria
Emergency medical Ali S. Al- Accident Los objetivos de Crossectional Una muestra de 1999 Tiempo de rescate 1) tiempos desde Análisis de los datos mostró que el B SI
service rescue Ghamdi Analysis este estudio 874 llamadas de ambulancia consta la llamada hasta tiempo de rescate es, en promedio,
times in Riyadh and fueron evaluar emergencia de tres que la ambulancia 35,84 min (SD = 6,43 min). Dentro de
Prevention el tiempo de componentes: el inicio su viaje 2) este tiempo, el tiempo de respuesta
34 (2002) respuesta tiempo de desde la estacion promedio es de 10,23 min (SD = 5,66
499–505 ambulancia en respuesta, el de ambulancias min)
la ciudad de tiempo en el hasta el arrivo en
Riyad en momento de la la escena 3) desde
accidentes de escena y los viajes el arrivo hasta
tráfico al hospital. alcanzar el
paciente 4)
tiempo en la
escena 5) desde la
escena hasta el
hospital 6) desde
el hospital hasta la
estacion

86
TITULO AUTORES JOURNAL
OBJETIVO METODOLOGIA N PERIODO PAIS REGION INDICADOR DESENLACE RESULTADOS CALIDAD ELIGIBILIDAD OBSERVACION CONCLUSION
The probability of Rocío Accident
Nuestro Crosectional 1400 acidentes de 2004 españa toda espeña tiempos de muerte por Nuestros resultados sugieren que una B SI
death in road traffic Sánchez- Analysis
objetivo es transito respuesta medica accidentes de reducción de 10 minutos del tiempo de
accidents. How Mangas∗, and analizar en qué transito respuesta médica se asocia a una
important is a quick Antonio Prevention
medida la disminución promedio de la
medical response? García- 42 (2010)
reducción del probabilidad de muerte en un tercio
Ferrrer, 1048–1056
intervalo de
Aranzazu de tiempo entre el
Juan, accidente y la
Antonio llegada de los
Martín servicios de
Arroyo emergencia a la
escena del
accidente está
relacionado con
una menor
probabilidad de
muerte
Patterns of Use of JAMES E. Am J Emerg El objetivo de estudio 102.321 estados kentucky indicadores uso de SEM la edad, la usencia de 911 y la ausencia R SI
Emergency Medical Svenson Med este estudio observacional de transportes de unidos sociedemografica de hospital local se asociaron con un
Transport: A 2000;18:130- fue caracterizar base poblacional emergencia aumento del uso
Population-Based 134 las tasas de uso
Study de servicios
médicos
basados ​e n la
población de
emergencia
(EMS) y
examinar
algunos de los
factores
asociados con el
uso de los
servicios
prehospitalario
s
Urban Sprawl and Matthew J. Am J Prev Este estudio crossectional 43,424 accidentes 2008 estados Sprawl (expansion tiempos de los tiempos de respuesto aumento a R SI
Delayed Ambulance Trowbridge, Med mide la relación automovilísticos unidos urbana) respuesta medidad que aumenta la urbanizacion
Arrival in Matthew J. 2009;37(5):4 entre la que involucravan y la expansion urbana
the U.S. Gurka, 28–432 expansión al menos un
Robert E. urbana y el muerto
O’Connor tiempo de
respuesta
Delay in Ambulance Harold Am J Public crosectional accidentes 1985-1988 estados misourri llamadas de tiempo de arrivo se demora 5 minutos entre la llamada y M SI
Dispatch to Road Brodsky Health. fatales y no unidos emergencia de la ambulancia el despacho de la ambulancia
Accidents 1992 June; fatales
82(6)
873–875

87
TITULO AUTORES JOURNAL OBJETIVO METODOLOGIA N PERIODO PAIS REGION INDICADOR DESENLACE RESULTADOS CALIDAD ELIGIBILIDAD OBSERVACION CONCLUSION
PRE-HOSPITAL CARE Oluwadiya Annu Proc Evaluar los descrptivo 1996 nigeria tres regiones datos atencion 8,6% recibieron atencion M SI
OF THE INJURED IN KS. Assoc Adv sistema de demográficos, el hospitalaria prehopspitalaria, 8% fueron
SOUTH Olakulehin Automot atencion tiempo y la fecha transportados en ambulancia pero
WESTERN NIGERIA: AO. Med. 2005; prehospitalaria de la lesión, el ninguno con personal entrenado hora
A HOSPITAL BASED Olatoke SA 49 93–100. en hospitales tiempo y la fecha de llegada media general para todos
STUDY OF Kolawole IK de nigeria de llegada en el los pacientes fue de 93,6 minutos
FOUR TERTIARY Solagberu hospital, el
LEVEL HOSPITALS IN BA Olasinde mecanismo de
THREE STATES. AA. accidente de
Komolafe tráfico, el tipo de
EOK.. vehículo
implicado en el
accidente, el
número de
pasajeros en el
vehículo, número
de heridos,
número de
muertos, el tipo
de pre-
hospitalaria la
atención y el
modo de
transporte al
hospital
Post-crash Zavareh*1,2 BMC identificar estduio cualitativo 36 entrevista con iran Barreras a la Barreras a la gestión eficaz de post- B SI
management of ,3, Hamid Emergency barrreas o basado en teoria personas claves gestión eficaz de accidente fueron identificados como:
road traffic injury Reza Medicine facilitadores fundada post-accidente falta de coordinación, los servicios pre-
victims in Iran. Khankeh1,4 2009, 9:8 para un manejo hospitalarios inadecuados, deficiencias
Stakeholders' views , posaccidente en la infraestructura. Las sugerencias
on current barriers Reza adecuado incluyeron: 1) una campaña de
and potential Mohammad educación pública en los primeros
facilitators i1, Lucie auxilios, el papel de los servicios de
Laflamme5, emergencia, la cooperación del público
Ali en el lugar del accidente, y 2) la
Bikmoradi2, formación de grupos meta para los
6,7 and Bo conductores profesionales, policías y
JA Haglund1 voluntarios que participan en la escena
del accidente.

Predicted effect of David E. Accident estimar de la crossectional 30875 casos de se analizaron estados tiempos de mortalidad se presento una reduccion pequeña R SI
automatic crash Clark a,b,*, Analysis reducción de la accidentes los reportes unidos respuesta medica pero importante en la mortalidad
notification on Brad M. and mortalidad de de accidentes y tiempos de luego de la implementacion del
traffic mortality Cushing a,b Prevention tráfico en los para estados arrivo sistema
34 (2002) Estados Unidos unidos 1997
507–513 que se
derivarían de un
Sistema
notificación
automática de
accidentes
(ACN)

88
TITULO AUTORES JOURNAL OBJETIVO METODOLOGIA N PERIODO PAIS REGION INDICADOR DESENLACE RESULTADOS CALIDAD ELIGIBILIDAD OBSERVACION CONCLUSION
Does increased Richard P. The estimar las crossectional 45 763 accidentes se analizaaron estados alabama Tiempo de EMS muertes por Se identificaron un total de 714 B SI
emergency medical Gonzalez, American diferencian p dis año unidos respuesta, tiempo accidentes de cmuertas, de las cuales 611 se
services prehospital M.D.a,*, Journal of entre la escena, y el transito produjeron en el medio rural y 103
time affect patient Glenn R. Surgery atencion tiempo de ocurrieron en zonas urbanas (P?, 0001).
mortality in rural Cummings, (2009) 197, prehospitalaria transporte en Cuando se produjo la mortalidad, el
motor vehicle M.B.A., 30–34 en area rural y zonas rurales y tiempo de respuesta del ccsme media
crashes? A H.C.M., urbana urbanas. en el medio rural fue 10,67 minutos y
statewide analysis R.N.a, 6,50 minutos en el medio urbano (P?,
Herbert A. 0001). Cuando se produjo la
Phelan, mortalidad, el tiempo de escena ccsme
M.D.a, media en el medio rural fue 18,87
Madhuri S. minutos y 10,83 minutos en el medio
Mulekar, urbano (pacientes que habían muerto
Ph.D.b, en la escena y extricación pacientes
Charles B. fueron excluidos de los dos ajustes)
Rodning, (P?, 0001). Cuando se produjo la
mortalidad, el tiempo de transporte
del ccsme media en
el medio rural fue 12,45 minutos y 7,43
minutos en el medio urbano (P?, 0001).
Cuando se produjo la mortalidad, el
tiempo de pre-hospitalaria media
global en las áreas rurales fue 42,0
minutos y 24,8 minutos en el medio
urbano (P?, 0001). El tiempo de
respuesta promedio para los AT ccsme
rurales con sobrevivientes fue de 8,54
i f di d 10 67

89
Anexo 4. Resúmenes de Artículos
ARTICULO INDICADORES DESENLACE CALIDAD
Australia, 2007 (1) • Escala De Injuria Abreviada • Muertes prevenibles Regular
• Injury Severity Score
• el servicio fue atendido por
ambulancia
• Si fue atendido por paramédicos
• Aplicación de protocolo de
atención básico
• Tiempo entre la llamada a
emergencia y llegada de la
ambulancia
• Tiempo de arribo a la sala de
emergencia luego del accidente
• Tiempo promedio de atención
en la escena
Estados Unidos, 2009(2) • Uso de sistema de • Tiempos de respuesta Regular
posicionamiento global (GPS) • Recorrido medidos en millas
Nigeria, 2009 (3) • Tipo de transporte utilizado • Tiempos de traslado al Mala
hospital
Irán, 2010 (4) • Tiempo de llamada de • Tiempos de intervalos en Buena
emergencia áreas rurales y urbanas
• Tiempo de salida de
ambulancia a la escena
• Tiempo de llegada al lugar
• Tiempo de transporte de los
pacientes
• Tiempo de llegada al hospital
• Tiempo de dejar el hospital
• Tiempo de volver a depósito de
ambulancia
• la ubicación del accidente
escena
• La distancia recorrida por la
ambulancia
Inglaterra, 1995 (5) • Tiempo de arribo de la • Muerte en accidentes de Regular
ambulancia transito
• Tiempo de arribo al hospital
México, 2005 (6) • Si hubo atención • Gravedad de las lesiones Buena
prehospitalaria,
• Personal que brindó la atención
prehospitalaria.
• Tiempo transcurrido desde que
ocurrió la lesión hasta que
recibe atención médica.
Irak, 2012 (7) • Injury Severity Score • Muerte por trauma Buena
• Score de Severidad Fisiológica
• Atención por paramédicos
• Seguimientos de protocolos de
atención

90
ARTICULO INDICADORES DESENLACE CALIDAD
• Tiempos de respuesta
• Tiempo de arribo al hospital
• Fallas en el manejo
prehospitalario
Estados Unidos, 2013 (8) • Tipo de carretera • Tiempo de notificación de Buena
• El accidente se presentó en fin accidentes (ANT)
de semana o vacaciones, • Tiempo de respuesta de los
• Con que condiciones de luz y de servicios de emergencia
clima el accidente se presentó médica
• Tipo de zona de trabajo donde
ocurrió el accidente
Estados Unidos, 2005 (9) • Distancia a un centro de • Mortalidad por accidentes de Buena
atención transito
Australia, 2001 (10) • tiempos de respuestas • Muertes prevenibles Regular
• problemas de transferencia
intra y interhospotalarios
Suiza, 2011 (11) • Triage prehospitalario • Traslado adecuado Buena
Australia, 2001 (12) • Tiempo de arribo de la • Morbilidad Buena
ambulancia • Mortalidad
• Tiempo de arribo al hospital
• Porcentaje de intubación
Irán, 2011 (13) • presencia de centros de • Mortalidad Buena
atención prehospitalaria • Tiempos de respuesta
calificados según:
o Número de centros
reguladores
o Numero de
ambulancias
o Número de personal
capacitados por
ambulancia
India, 2012 (14) • Tiempos de respuesta • Mortalidad por trauma en Regular
• Tipo de atención prehospitalaria pacientes que arribaron vivos
• Distancia recorrida para llegar al
hospital
Arabia saudita, 2002 (15) • Tiempo de rescate ambulancia • Tiempo desde la llamada Buena
consta de tres componentes: hasta que la ambulancia
o El tiempo de respuesta inicio su viaje
o El tiempo en la escena • Tiempo desde la estación de
o El tiempo hasta el ambulancias hasta el arribo
hospital. en la escena
• Tiempo desde el arribo a la
escena hasta alcanzar el
paciente
• Tiempo en la escena
• Tiempo desde la escena
hasta el hospital
• Tiempo en la entrega en el
hospital
• Tiempo desde el hospital

91
ARTICULO INDICADORES DESENLACE CALIDAD
hasta la estación
España, 2010 (16) • Tiempos de respuesta medica • Mortalidad en accidentes de Buena
transito
Estados unidos, 2000 (17) • Indicadores sociodemográficos • Uso de atención Regular
prehospitalaria
Estados unidos, 2009 (18) • Sprawl (expansión urbana) • Tiempos de respuesta Regular
Estados Unidos, 1992 (19) • llamadas de emergencia • Tiempo de arribo de la Mala
ambulancia
Nigeria, 2005 (20) • Tiempo de arribo al hospital, • Atención hospitalaria Mala
• Tipo atención pre-hospitalaria • Mortalidad
recibido
• Modo de transporte al hospital
Iran, 2009 (21) • Barreras a la gestión eficaz de • Falta de coordinación Buena
post-accidente • Servicios pre-hospitalarios
inadecuados
• Deficiencias en la
infraestructura.
• Falta de cooperación del
público en el lugar del
accidente
Estados unidos, 2002 (22) • Tiempos de respuesta medica • Mortalidad Regular
• Tiempos de arribo al hospital
Estados Unidos, 2009 (23) • Tiempos de respuesta • Mortalidad Buena

92
Anexo 5. Tipo de información, ficha del indicador y fuente probable.
Ítem Indicador Fuente
Población en el 2012 1 DANE
N° centrales de respuesta 1 SIES
N° de kilómetros carreteras o vías primarias 2 Mintrasporte
N° personal prehospitalario 3 Secretaría de Salud
Total de profesionales en salud 3 Secretaría de Salud
Empresas de APH y las Secretarías de
Total de personal en salud en APH 4, 9
Salud
Empresas de APH y las Secretarías de
Médicos en APH 4
Salud
Empresas de APH y las Secretarías de
N° Enfermeras profesionales APH 5
Salud
Empresas de APH y las Secretarías de
N° auxiliares de enfermería APH 8
Salud
Empresas de APH y las Secretarías de
N° técnicos profesionales en APH 6
Salud
Empresas de APH y las Secretarías de
N° tecnólogos en APH 7
Salud
Empresas de APH y las Secretarías de
N° otro personal en APH 5
Salud
N° TAM 7, 12 Registro habilitación Minsalud
N° TAB 7 Registro habilitación Minsalud
N° VRR 7, 13 Registro habilitación Minsalud
N° ATH Registro habilitación Minsalud
N° total de ambulancias de emergencias
11, 15 Registro habilitación Minsalud
terrestres
N° camas de urgencia 11 Registro habilitación Minsalud
N° camas UCI 13 Registro habilitación Minsalud
N° total camas hospitalarias habilitadas 10, 11, 12 Registro habilitación Minsalud
N° llamadas atendidas por el CAE 16 SIES Policía Nacional
Llamadas atendidas en un umbral de tiempo
17 SIES Policía Nacional
(5s)
N° llamadas improcedentes 18 SIES Policía Nacional
N° llamadas informativas 19 SIES Policía Nacional
N° llamadas falsas 20 SIES Policía Nacional
N° llamadas de niños 21 SIES Policía Nacional
N° llamadas de demanda asistencial 22 SIES Policía Nacional
N° llamadas abandonadas 23 SIES Policía Nacional
N° Tiempo de respuesta del servicio APH
24 SIES Policía Nacional
(minutos)
N° proporción respuestas efectivas 25 SIES Policía Nacional
Tiempo de procesamiento por la recepción del
26 SIES Policía Nacional
CAE

93
Ítem Indicador Fuente
Tiempo de procesamiento por el despacho del
27 CRUE
CRUE de accidentes de tránsito
Tiempo de demora antes de la contestación del
28 SIES Policía Nacional
1XY
Empresas de APH y las Secretarías de
Aplicación de guías o protocolos en APH 29
Salud
Conocimiento guías o protocolos por personal Empresas de APH y las Secretarías de
30
APH Salud
N° de muertes por Accidentes de tránsito 31 INMLCF y CFPV
Total de muertos 31 DANE
Días de hospitalización en UCI 32 RIPS Ministerio de Salud
Índice de severidad 33 Instituciones prestadoras
Tiempo de estancia hospitalaria 34 RIPS Ministerio de Salud
Edad de las muertes según sexo 35 INMLCF y CFPV y RIPS
Esperanza de vida al nacer 35 DANE
Calidad de vida 36 Proyecto de investigación
Grupos Relacionados Diagnósticos 37 Instituciones prestadoras

94
Anexo 6. Formulario de recolección de la información

Formulario para la recolección de la información

Introducción

La Corporación Fondo de Prevención Vial, con el apoyo técnico de la Universidad de Antioquia ha


previsto iniciar con el proceso de identificación de información clave para el levantamiento de los
indicadores para atención prehospitalaria (APH) en accidentes de tránsito (AT) en el país, con el fin
de brindar evidencias para la elaboración de los planes locales de prevención vial.

Se pretende probar la metodología, los formularios y las limitaciones que se pueden dar en la
recolección de la información para la construcción de indicadores de estructura, el proceso y
resultado de la organización y funcionamiento de los servicios de APH.

Si tiene alguna duda o comentario puede remitirla a xxx@xxxxxx.xxx o al teléfono xxxxxxxxxx. El


entrevistador acompañará permanentemente el entrevistado y buscará las posibles fuentes y
datos de donde es posible obtener la información.

Objetivo.

Elaborar un sistema de indicadores para Colombia, basado en la revisión del marco internacional y
nacional de sistemas de indicadores para la atención prehospitalaria en accidentes de tránsito y en
el marco legal vigente.

Fecha de diligenciamiento

___ /___ / _____


dd / mm/ aaaa

95
Responsable del diligenciamiento: ________________________________________________

1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la institución: __________________________________________________________________________
1.2 Tipo de institución: _______________________________________________________________________________
1.3 Departamento: __________________________________________________________________________________
1.4 Municipio: ______________________________________________________________________________________
1.5 Dirección: ______________________________________________________________________________________

1.6 Persona de contacto: _____________________________________________________________________________


1.7 Cargo en la institución: ____________________________________________________________________________
1.8 Correo-e: ______________________________________________________________________________________
1.9 Celular: ________________________________________________________________________________________
1.10 Fijo: __________________________________________________________________________________________

2. INFORMACIÓN DEL LUGAR


2.1 Población departamental: ____________________
2.2 Población municipal: ________________________
2.3 N° kilómetros vías primarias: _________________
2.4 Extensión territorial (km2): ___________________

3. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.1 Nombre del proceso relacionado con la APH: __________________________________________________________

3.2 Descripción del proceso APH________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

96
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3.3 Fuentes de datos de entrada: ______________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3.4 ¿Se tiene un sistema para el manejo de la información?

a) __ si b) __ no

3.4.1 Descripción: ___________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

97
4. ESTRUCTURA

4.1 N° Centrales de respuesta fija: ___________________

4.2 N° Centrales de respuesta móvil: ___________________

4.3 Recurso humano

4.3.1 Total personal: ____________

4.3.2 Número de personal de APH presente en la institución: ____________

4.3.3 Especifique cada uno de los roles presentes en la institución que hacen parte del personal APH:

Rol Cantidad

Médicos en APH
Enfermeras en APH
Auxiliares enfermería en APH
Técnicos en APH
Tecnólogos en APH
Otro personal

4.3.4 Observaciones (condiciones laborales, suficiencia, entrenamiento, experiencia): ____________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4.4 Transporte Primario

4.4.1 N° TAB: _____

4.4.2 N° TAM: _____

4.4.3 N° VRR: _____

4.4.4 Otro: _____

4.5 Transporte Secundario

98
4.5.1 N° TAB: _____

4.5.2 N° TAM: _____

4.6 N° total de ambulancias terrestres: _____

4.7 N° total de ambulancias fluviales: _____

4.8 N° total de ambulancias marítimas: _____

4.9 N° total de ambulancias aéreas: _____

4.10 Observaciones (habilitación, mantenimiento, suficiencia): _______________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4.11 Inclusión de la APH en el plan de salud territorial

a) __ si b) __ no

4.12 Cantidad de dinero asignado para el desarrollo de la APH: ____________

4.13 Cantidad de primeros respondientes formados a nivel institucional por año:

4.13.1 Policía: __________

4.13.2 Bomberos: __________

4.13.3 Cruz Roja: __________

4.13.4 Defensa Civil: __________

4.13.5 Otro: __________

99
4.14 Cantidad de primeros respondientes formados a nivel comunitario por año:

4.14.1 Policía: __________

4.14.2 Bomberos: __________

4.14.3 Cruz Roja: __________

4.14.4 Defensa Civil: __________

4.14.5 ARL: __________

4.14.6 Otro: __________

4.15 Cantidad de centros hospitalarios: _____

4.16 Niveles de complejidad:

4.16.1 Nivel 1: ___

4.16.2 Nivel 2: ___

4.16.3 Nivel 3: ___

4.16.4 Nivel 4: ___

4.17 Total camas hospitalarias: ___

4.18 N° camas UCI hospitalarias: ___

4.19 N° camillas urgencias hospitalarias: ___

4.20 Observaciones:__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

100
5. PROCESO
5.1 Factor de servicio telefónico (nivel de servicio expresado en %):____________

5.2 Total llamadas atendidas por CAE (Año):_______________

5.3 Umbral de tiempo mínimo determinado antes de la contestación (5s): ________________

5.4 N° de requerimientos (llamadas) efectivas: ____________

5.5 N° de llamadas improcedentes: ____________

5.6 N° de llamadas informativas: ______________

5.7 N° de llamadas falsas: _________________

5.8 N° de llamadas de niños: ____________

5.9 N° de llamadas abandonadas: ___________

5.10 N° de llamadas de demanda asistencial: _____________

5.11 Observaciones (educación ciudadana para el uso adecuado del 1XY, perfil operador, supervisión, criterios de asignación de los
operadores, monitoreo, teleasistencia, protocolos):__________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

5.12 Tiempo promedio de procesamiento de la llamada por la recepción del CAE (segundos): _______

5.13 Tiempo promedio de procesamiento por el despacho del CRUE de accidentes de tránsito (minutos): _________

5.14 Tiempo promedio de demora antes de la contestación del 1XY (segundos): _________

5.15 Tiempo de respuesta del servicio APH desde que se produce la llamada hasta la llegada a la escena (minutos): ____________

5.16 Tiempo de permanencia en la escena promedio por parte del personal prehospitalario (minutos): ________

5.17 Tiempo promedio de traslado desde que se produjo la llamada hasta la llegada a la escena al hospital (minutos):
_________________________________________________________________________________________________

101
5.18 Tiempo promedio desde que se produce la llamada hasta la recepción en el hospital (minutos): _______

5.19 Observaciones (manejo del paciente en la escena, abordaje inicial del paciente, estabilización, inmovilización, transporte,
regulación, entrega):
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

5.20 Existencia de protocolos en APH:

Actor Si No
CAE
CRUE
APH
Urgencias
De ser afirmativos, evidenciarlos

5.21 Observaciones de los protocolos (vigencia, pertinencia, adherencia, uso): __________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

102
s
6. RESULTADO

6.1 Total de muertos en el departamento o municipio: _________

6.2 N° de muertes por accidentes de tránsito: ___________

6.3 Días de hospitalización en UCI: __________

6.4 N° centros hospitalarios con índice de severidad (ISS): __________

6.5 Tiempo promedio de estancia hospitalaria accidentes tránsito: _____________

6.6 Edad de las muertes según sexo: _____________

6.7 Esperanza de vida al nacer: ________

6.8 N° de centros con evaluación de calidad de vida: _________

6.9 N° hospitales con Grupos Relacionados Diagnósticos: __________

6.10 Observaciones: _________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

7. OBSERVACIONES GENERALES

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

103
Instructivo

1. DATOS GENERALES

1.1. Escriba el nombre de la institución que Ud. Representa


1.2. Tipo de institución si es pública o privada y cuál es su misión
1.3. Departamento
1.4. Municipio
1.5. Dirección de la institución
1.6. La persona de contacto en la institución
1.7. Cargo en la institución de quién responde
1.8. E-mail: @
1.9. Celular:
1.10. Teléfono fijo

2. INFORMACIÓN DEL LUGAR

2.1. Poner la población del departamento según Dane al 2012, esta información puede ser llenada previamente por el
entrevistador.
2.2. Población municipal según Dane al 2012, esta información puede ser llenada previamente por el entrevistador.
2.3. Número de kilómetros de vías primarias del departamento o el municipio. según Dane al 2012, esta información puede ser
llenada previamente por el entrevistador.
2.4. El número de kilómetros cuadrados del departamento o municipio o en caso de ser una concesión el número de kilómetros
de ella. Esta información puede ser llenada previamente por el entrevistador.

3. PROCESO

3.1. Nombre del proceso relacionado con APH


3.2. Describa el proceso
3.3. Fuentes de datos de que se dispone
3.4. Diga si tiene un sistema para el manejo de la información y descríbalo

4. RECURSOS HUMANOS

4.1. Escriba el número total personal que labora en salud en el departamento o municipio según se trate.
4.2. Es la totalidad de personal que se encuentra laborando en APH.
4.3. Qué tipo de roles hay presentes en la institución e indiqué cuales hacen parte del personal de APH

5. VEHICULOS

5.1. Número de TAM.


5.2. Número de TAB.
5.3. Número de VRR.
5.4. Numero de ATH.
5.5. Número total de ambulancias de emergencias terrestres.
6. INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

6.1. Escriba el total de camas hospitalarias.

6.2. Escriba el total de camas UCI.

6.3. Escriba el total de camillas de urgencia.

7. COMUNICACIÓN Y DESPACHO

7.1. Total de llamadas atendidas por CAE en el año


7.2. Llamadas atendidas en el umbral de tiempo (5 segundos) en promedio en un año.
7.3. Número de respuestas efectivas que se responden en un año.
7.4. Número de llamadas improcedentes que se responden en un año.

104
7.5. Número de llamadas informativas que se responden en un año.
7.6. Número de llamadas falsas que se responden en un año que se responden en un año.
7.7. Número de llamadas de niños que se responden en un año.
7.8. Número de llamadas asistenciales que se responden en un año.
7.9. Número de llamadas asistenciales.

8 TIEMPO

8.1. Tiempo promedio de recepción por el CAE en el último trimestre. (Minutos y segundos)
8.2. Tiempo promedio entre el despacho del CRUE para accidentes de tránsito en el último trimestre. (Minutos y segundos)
8.3. Promedio de demora antes de la contestación en el último trimestre. (Minutos y segundos)
8.4. Promedio tiempo de respuesta del servicio APH durante el último trimestre. (Minutos y segundos)
8.5. Tiempo promedio en escena durante el último trimestre. (Minutos y segundos)
8.6. Tiempo promedio de traslado de la escena al centro hospitalario en el último trimestre. (Minutos y segundos)
8.7. Tiempo en el servicio se aplican protocolos y se puede constatar su existencia. (Minutos y segundos)
9. PRÁCTICA

9.1. Si el personal ha sido formado en los protocolos


9.2. Constate si hay formación en ellos.

10. RESULTADOS

10.1Total de muertos en el departamento o en le municipio por todas las causas en el 2012 según respuesta en pregunta 8.
10.2. Total de muertos en accidentes de tránsito en el 2012.
10.3. Total de días en UCI de pacientes que ingresaron por un accidente de tránsito.
10.4. Número de centros hospitalarios que tiene montado en sus estadísticas el ISS.
10.5. Tiempo de estancia hospitalaria promedio de pacientes de accidentes de tránsito.

10.6. Edad promedio de hombres y mujeres que murieron en accidentes de tránsito en el último año.

11. CALIDAD DE VIDA Y OTROS

11.1. Esperanza de vida de la región según DANE


11.2. Número de centros hospitalarios que hacen estudios de calidad de vida de sus pacientes con SF36 u otra escala similar.
11.3. Número de hospitales con hospitales con servicios de urgencia que atienden pacientes de accidentes de tránsito que
tienen montado los GRD.
11.4. Proporción de conductores que tienen formación en primer respondiente. Se realizará un muestreo en las carreteras para
estimar esta cifra.

11.5. OBSERVACIONES

Nota: siempre que se pueda en observaciones haga referencia a la pregunta respectiva.

105
Anexo 7. Hoja de cálculo para estimación de los indicadores

Numerador Denominador
Valor del
Orden Indicador Descripción del Descripción del Constante
Valor Valor indicador
numerador denominador

Cantidad de
Número de
centrales de Población total
centrales de
1 respuesta por del 1.000.000
emergencias
cada 10.000 departamento
(estaciones fijas)
habitantes

Cantidad de
Número de
centrales de longitud en
centrales de
2 respuesta por kilómetros 100
emergencias
km concesionados
(estaciones fijas)
concesionados

Porcentaje de
Número total de Número total de
personal
personal trabajadores y
prehospitalario
prehospitalario profesionales de
3 de la cantidad 100
existente por la salud por
total de
municipio o municipio o
profesionales
departamento departamento
de la salud.
Número total de
proveedores de
APH incluyendo
médicos,
Porcentaje de Número de
enfermeras ,
profesionales profesionales de
auxiliares,
en medicina medicina
4 técnicos y 100
habilitados habilitados como
profesionales de
para proveer proveedores de
la salud
APH APH
habilitados
como
proveedores de
APH
Número total de
proveedores de
APH incluyendo
médicos,
Porcentaje de Número de
enfermeras ,
profesionales profesionales de
auxiliares,
en enfermería enfermería
5 técnicos y 100
habilitados habilitados como
profesionales de
para proveer proveedores de
la salud
APH APH
habilitados
como
proveedores de
APH (B)] x 100%

106
Numerador Denominador
Valor del
Orden Indicador Descripción del Descripción del Constante
Valor Valor indicador
numerador denominador
Número total de
proveedores de
APH incluyendo
médicos,
Número de
enfermeras ,
Porcentaje de técnicos
auxiliares,
técnicos profesionales
6 técnicos y 100
profesionales habilitados como
profesionales de
en APH proveedores de
la salud
APH
habilitados
como
proveedores de
APH (B)] x 100%
Número total de
proveedores de
APH incluyendo
médicos,
enfermeras ,
Porcentaje de Número de auxiliares,
7 tecnólogos en tecnólogos en técnicos y 100
APH. APH habilitados profesionales de
la salud
habilitados
como
proveedores de
APH
Número total de
proveedores de
APH incluyendo
número de médicos,
auxiliares de enfermeras ,
Porcentaje de
enfermería de auxiliares,
auxiliares de
8 APH habilitados técnicos y 100
enfermería de
como profesionales de
APH.
proveedores de la salud
APH (A) habilitados
como
proveedores de
APH

Número de número de
población total
personal de personal
9 del 10.000
APH por 10.000 prehospitalario
departamento
habitantes. habilitado

107
Numerador Denominador
Valor del
Orden Indicador Descripción del Descripción del Constante
Valor Valor indicador
numerador denominador

Número total de
ambulancias
Porcentaje de Número total de
terrestres y VRR,
10 ambulancias ambulancias 100
fluviales,
terrestres terrestres y VRR.
marítimas y
aéreas

Porcentaje de
Número de
ambulancias de Número total de
ambulancias de
11 transporte ambulancias 100
transporte
primario terrestres y VRR
primario
medicalizadas

Porcentaje de
ambulancias de Número de Número total de
12 transporte ambulancias ambulancias 100
primario TAMp terrestres y VRR.
medicalizadas

Porcentaje de
vehículos de Número total de
13 respuesta Número de VRR ambulancias 100
rápida (VRR terrestres y VRR.
motos)
Cantidad de
ambulancias de Número de
trasporte ambulancias de Población total
14 10.000
primario por transporte municipal
cada 10.000 primario
habitantes
Número de
Número de Longitud en
ambulancias
ambulancias kilómetros de
15 por 100 km de 100
terrestres de vías
vías
traslado primario concesionadas
concesionadas
Inclusión de la
APH en el plan
16 N/A N/A N/A
de salud
territorial
Número de
llamadas
Cantidad de Cantidad total
recibidas por el
llamadas de población de
17 CAE según 10.000
recibidas en un cobertura del
cobertura. por
día CAE
cada 10.000
habitantes

108
Numerador Denominador
Valor del
Orden Indicador Descripción del Descripción del Constante
Valor Valor indicador
numerador denominador
Llamadas
ofrecidas (todas
Total de llamadas
las llamadas
atendidas o
Factor de prevenientes del
contestadas
18 servicio exterior y que 100
antes de 5
telefónico (FST) son reconocidas
segundos en un
por la planta
día
telefónica) en un
día
Llamadas
improcedentes
Número de
(bromistas,
llamadas Número total de
equivocaciones,
19 improcedentes llamadas 100
acosadoras y
en promedio por atendidas
amenazantes,
día
llamadas falsas
y de niños).

Número de
Número total de
Llamadas llamadas
20 llamadas 100
informativas informativas en
atendidas
promedio por día

Número total de
Porcentaje de Número de llamadas
21 100
llamadas falsas llamadas falsas atendidas o
contestadas

Número de
Porcentaje de Número total de
llamadas de
22 llamadas de llamadas 100
niños promedio
niños atendidas
por día.

Número de
Porcentaje de llamadas de
Número total de
llamadas de demanda
23 llamadas 100
demanda asistencial
atendidas
asistencial promedio por
día.

Número de Número total de


Llamadas
24 llamadas llamadas 100
abandonadas
abandonadas atendidas

109
Numerador Denominador
Valor del
Orden Indicador Descripción del Descripción del Constante
Valor Valor indicador
numerador denominador
Tiempo en
minutos (h:m)
Tiempo de
de la llegada al
respuesta del
sitio del
servicio de APH
incidente (A) +
(minutos) (El
tiempo en
tiempo entre la
25 minutos (h: m) N/A N/A
llamada a
del momento en
emergencia y la
que la llamada
llegada de la
ingresa a la
ambulancia a la
planta telefónica
escena)
del CAE (B)]. h:
hora, m: minutos

Porcentaje de
Número de casos Número total de
26 respuestas 100
efectivos llamadas
efectivas

tiempo en
minutos (h: m)
de salutación,
Tiempo de
incluido el IVR (A)
procesamiento
+ tiempo de
por la
interrogatorio(B) total de
recepción del
27 + tiempo de llamadas N/A
CAE para
procesamiento atendidas
accidentes de
(C) y envío a la
tránsito con
agencia de
lesionados
despacho (CRUE)
(D). h: hora; m:
minutos

Tiempo en
minutos (h: m)
Tiempo de de salutación,
procesamiento incluido el IVR (A)
por el despacho + tiempo de total de
28 del CRUE de interrogatorio (B) llamadas N/A
accidentes de + tiempo de atendidas
tránsito con procesamiento
lesionados (C) + despacho
(D) h: hora; m:
minutos

110
Numerador Denominador
Valor del
Orden Indicador Descripción del Descripción del Constante
Valor Valor indicador
numerador denominador

Tiempo en que
se tarda en
Tiempo de
contestar la
demora antes
llamada un
29 de la
operador del CAE
contestación
una vez se
del 1XY
finaliza la
marcación 1-x-y.

número de número de
Existencia de
agencias con agencias que
30 protocolos en 100
protocolos de prestan el
APH
APH servicio de APH

Conocimiento Número de Total de


de los personas de personas de
31 protocolos por atención atención 100
el personal prehospitalaria prehospitalaria)
prehospitalario que conocen x 100
Porcentaje de
formación
Número de
como primer
conductores con Total de
respondiente
32 formación en conductores 100
en conductores
primer encuestados
de vehículos
respondiente
(carros y
motos)

Número de
Tasas de
muertos debido
mortalidad
a accidentes de Población de
33 debida a 100.000
tránsito desde el Córdoba
accidentes de
evento hasta 30
tránsito
días luego

Días promedio
Días promedio de
de
hospitalización
hospitalización
en UCI en
34 en UCI en N/A N/A
lesionados por
lesionados por
accidentes de
accidentes de
tránsito
transito

(primer valor AIS


2
mas alto) + Numero de
Índice de
35 (segundo valor instituciones por
severidad (ISS) 2
más alto) + complejidad
(tercer valor AIS

111
Numerador Denominador
Valor del
Orden Indicador Descripción del Descripción del Constante
Valor Valor indicador
numerador denominador
2
mas alto)

Tiempo de Tiempo de
36 Estancia estancia de todos
Hospitalaria los pacientes

Es la sumatoria
de los años
perdidos
estimados
mediante la
sustracción de la
edad promedio
de las personas
fallecidas de la
esperanza de
Años de vida
vida de la
37 potencialmente N/A N/A
población. El
perdidos
cálculo se hace
multiplicando el
número de casos
por los años
promedios
perdidos por
cada persona
que muere en un
accidente de
tránsito

Calidad de vida
38
(SF-36)

Grupos
39 Relacionados
Diagnósticos

112
Anexo 8. Indicadores recomendados por el grupo de expertos.

Factores que afectan la


Indicador Indicador disponibilidad y
Indicador Comentarios
seleccionado seleccionado viabilidad de consulta
de información

Indicadores de estructura

Numero de
Si 1 receptores de central Debe ser receptores en la central única.
única.

Se hace el comentario de las centrales de sistemas


de salud prepagada vg EMI que tienen su propio
servicio de urgencias. La habilitación ayudará porque
Barreras para acceder a
hay una habilitación obligatoria. Por la
la información por parte
superintendencia se puede obtener información
El número de de entidades del sector
pero por la base de habilitación del Ministerio de
centrales de privado que se
Si 2 salud. No solo la ambulancia sino el vehículo con
respuesta por cada abstengan de
médico cuando no se hace el traslado. En tránsito no
10.000 habitantes entregarla. Información
es un problema porque no se llama la pre-pagada
no sistematizada por los
aunque puede estar disponible esta, se debe incluir
organismos de socorro.
porque es en la actualidad un problema, el problema
es en las ciudades grandes. Existe un listado de
empresas en las ciudades.
Los comentarios anteriores son válidos en alguna
forma para este indicadores, en las ciudades se
puede estimar el número de Kmts de vías, pero este
El número de indicador es más para carreteras. Se comenta como
centrales receptoras se realiza en las concesiones que tienen atención
Si 3 de respuesta por 100 prehospitalaria, se informa que se está realizando
km de longitud en una prueba con ellas. Se comenta que en accidentes
carreteras con múltiples víctimas se deben registrar las
diferentes ciudades, se puede estudiar
retrospectivamente ver si es factible hacerlo en una
concepción
El denominador se puede conseguir por el MSP, se
pregunta directamente en las secretarías de salud, el
Porcentaje de personal preparado está trabajando con otras
personal Que se carezca de agencias. Mejor la relación de personal en APH en el
prehospitalario de la registros confiables, personal que está en el sistema. Se propone hacer la
Si 4
cantidad total de consolidados y aproximación con habilitación de ambulancias y
profesionales de la actualizados. número de personas que trabajan allí. Cuando se
salud por 100. conversa con las instituciones todos han realizado
cursos, no siempre de buena calidad, todos se
reconocen como paramédicos.

Porcentaje de
médicos de la Que se carezca de
Se piensa que esta información se puede obtener a
cantidad total del registros confiables,
Si 5 partir del número de ambulancias habilitadas. Sin
personal consolidados y
embargo esta proporción no siempre se cumple.
prehospitalario por actualizados.
100

113
Porcentaje de
profesionales en
enfermería, técnicos, Desconocimiento de la
tecnólogos en autoridad sanitaria del
atención registro de personal de
prehospitalaria y salud, especialmente de Es adecuado este indicador, lo mismo que el anterior
Si 6
auxiliares de técnicos, tecnólogos en de médicos
enfermería y APH, así como de
técnicos en urgencias técnicos en urgencias
médicas del total del médicas.
personal
prehospitalario
Este indicador tienen una limitación en cuanto
instituciones como la Cruz Roja dirá que tiene
muchas personas pero hacen ocasionalmente
turnos, no es lo mismo una persona que trabaje una
Desconocimiento de la
jornada laborar que se requieren 4 x turnos. La
autoridad sanitaria del
eficiencia del uso de las personas debiera hacerse
registro de personal de
El número personal como personas equivalentes. En este indicador se
salud, especialmente de
Si 7 APH por cada 10.000 descartaron todos los demás no profesionales. Este
técnicos, tecnólogos en
ciudadanos indicador se considera adecuado teniendo como
APH, así como de
denominador la población. Se podría optar por el
técnicos en urgencias
número de personal formado por las universidades
médicas.
aunque no se asegura que estén trabajando en el
tema. En el caso de instituciones como la Cruz Roja y
Defensa Civil podrían ser trabajadas en forma
especial en cuanto tienen un personal fluctuante.
En el día se pueden tener más ambulancias y en la
Servicios de
noche un número menor, se acepta que lo perfecto
ambulancias y APH que
es enemigo de lo bueno. . Se deben considerar las
Porcentaje de no estén habilitadas y
ambulancias habilitadas. Hay problemas con las
Si 8 ambulancias TAM - no se encuentren en el
ambulancias o motos de respuesta rápida, pero no
TAB-VRR sistema de calidad de la
está funcionando solo existen en Bogotá y Medellín y
autoridad sanitaria
se están recogiendo, se sugiere no incluirlas y si es
regional o local.
del caso hacerlo como independiente.
En el día se pueden tener más ambulancias y en la
noche un número menor, se acepta que lo perfecto
es enemigo de lo bueno. Se deben considerar las
Servicios de
ambulancias habilitadas. Hay problemas con las
ambulancias y APH que
El número de ambulancias o motos de respuesta rápida, pero no
no estén habilitadas y
ambulancias por está funcionando solo existen en Bogotá y Medellín y
Si 9 no se encuentren en el
cada 10.000 se están recogiendo, se sugiere no incluirlas y si es
sistema de calidad de la
habitantes del caso hacerlo como independiente. Este indicador
autoridad sanitaria
es para las concesiones. Se nota que es una relación
regional o local.
por cierto número de kilómetros pero no es un
estándar, las ambulancias deben estar distribuidas
en el espacio.

Servicios de
ambulancias y APH que
El número de
no estén habilitadas y Es adecuado y se debe complementar con un
ambulancias por
Si 10 no se encuentren en el estándar adoptado para el país, además de la
cada 100 km en las
sistema de calidad de la distribución geográfica
vías
autoridad sanitaria
regional o local.

Las instituciones de
salud no actualizan En Colombia no hay centro especializados de
Número de camas
periódicamente la atención de trauma y limita este indicador. Existe un
No habilitadas en
información a la estudio de camas en el mundo, se enviará el estudio
centros asistenciales
autoridad sanitaria o al por LFC.
CRUE.

114
Las IPS privadas no
Porcentaje de proveen la información
camillas habilitadas por razones de
En Colombia los centros de urgencia tienen más
en los servicios de discrecionalidad. Las
camillas abiertas que las habilitadas. Se acepta que
urgencias con instituciones de salud
Si 11 un 5 o 10% de las camas deben ser de UCI (LFC). En
respecto al total de no actualizan
UCI hacer el denominador por población. La fuente
camas en los periódicamente la
de información debe ser el registro de habilitación
servicios de información a la
hospitalización autoridad sanitaria o al
CRUE.

Las instituciones de
salud no actualizan
El número total de La información se debe tomar del archivo de
periódicamente la
Si 12 camas de por cada habilitación del Ministerio de Salud Pública. El
información a la
10.000 habitantes denominador del DANE
autoridad sanitaria o al
CRUE.

Las instituciones de
Porcentaje de salud no actualizan
unidades de periódicamente la
Si 13
cuidados intensivos información a la
móviles autoridad sanitaria o al
CRUE.

Indicadores de proceso

Se logran, el 85 o 90% de las llamadas son


improcedentes. El indicador el porcentaje de
llamadas asistenciales tal vez es el indicador o de las
verdaderas cuantas son asistenciales. El otro
indicador cuantas llamadas de las asistenciales
cuantas corresponden a accidentes de tránsito. La
Suministro de
suma de improcedente son importantes para
información no veraz,
promover educación. Se debe alinear la policía para
Número de llamadas falsa o imprecisa.
Si 14 que proporcione la información y se sugiere poner
atendidas Ausencia de aplicativos
en la ley reglamentaria para que sea obligación. En
para la gestión
tránsito hay dos leyes está la agencia de seguridad
telefónica.
vial y hay una norma del observatorio de seguridad
vial y por decreto se puede obligar la entrega de la
información (Poner en las dos y se sugiere como
podría quedar el articulo). Es el momento de
promover la ley del buen samaritano (Existe una
propuesta en la comisión 7).

Llamadas
improcedentes
(bromistas, niños,
No Las improcedentes sumarlas todas.
equivocaciones,
acosadoras y
amenazantes

Llamadas Se piensa que se podría recoger cuando la


Si 15
informativas información esté disponible

115
No Llamadas falsas Se agrupará con llamadas improcedentes

No Llamadas de niños Se agrupará con llamadas improcedentes

Suministro de
información no veraz,
Llamadas falsa o imprecisa.
No Se agrupará con llamadas improcedentes
abandonadas Ausencia de aplicativos
para la gestión
telefónica.

En algunas ciudades se puede como es el caso de


Bogotá, existen software distintos y los indicadores
son distintos. El tema no solo es el software, hay un
Sistemas de información software más usado en el 123 solo en Bogotá y
inadecuados, obsoletos Medellín están por fuera de una estación de policía,
o no funcionales. cuando se pasan de aquí a otras instituciones el
Tiempo de respuesta Suministro de software es manual, los tiempos son dudosas, la
Si 16 del servicio de APH información no veraz, sugerencia es conseguir un software unificado de
(minutos) falsa o imprecisa. información general. El 123 es manejado por el
Ausencia de aplicativos Ministerio del Interior y es un tema de seguridad. El
para la gestión indicador no es un tiempo de respuesta global sino el
telefónica tiempo de respuesta que el sector salud responde
conociendo que no se midió el otro tiempo, pero si
se puede conseguir desagregado es mejor. Por ahora
no tenemos el global y no sabemos qué pasa.
Sistemas de información
inadecuados, obsoletos
o no funcionales.
Suministro de
Porcentaje de
Si 17 información no veraz,
respuestas efectivas
falsa o imprecisa.
Ausencia de aplicativos
para la gestión
telefónica
Sistemas de información
inadecuados, obsoletos
o no funcionales.
Suministro de
El tiempo medio de
Si 18 información no veraz,
respuesta (minutos)
falsa o imprecisa.
Ausencia de aplicativos
para la gestión
telefónica

116
No hay protocolos lo que hay son guías y algunos las
Las agencias privadas se
trasladan a protocolos, hay diferencia legal las
abstienen de ofrecer la
primeras son opcionales y las últimas son
Aplicación de guías información. Las
obligatorias. Se debe llevar a guías. Se pregunta de si
Si 19 en APH y servicios de agencias pueden decir
se está refiriendo a protocolos de atención según el
urgencia que aplican protocolos
tipo de evento o a la atención. Se podría agregar un
pero no permiten su
indicador de protocolos dentro de la agencia o
verificación real.
central de respuesta y dejar también el de las guías.

Las agencias privadas se


abstienen de ofrecer la
Se podría incluir un indicador de si las centrales de
Conocimiento de las información. Las
salud que reciben las llamadas para despacho de
Si 20 guías por el personal agencias pueden decir
ambulancias, tienen software de registros o no y
prehospitalario que aplican protocolos
mirar si en el futuro se puede se unificar.
pero no permiten su
verificación

Indicadores de resultado

Días de
No hospitalización en NA No se obtienen por los RIPS
UCI
La tasa de mortalidad
indica el número de
defunciones de una
población cada mil
habitantes.
Corresponde al número RIPS, Secretaría de Salud, Certificados de
Si 21 Tasas de mortalidad
que se obtiene defunciones vía notaría.
mediante la ecuación:
Tasa bruta de
mortalidad =
(Defunciones/Población)
mil 1000 habitantes
Se hará la sugerencia para el futuro en los hospitales
de alta complejidad. Se sugiere que en medicina
legal se midan las muertes en dos categorías
muertes antes del hospital y las del hospital. El TRISS
podría pensarse como una forma de evaluar los
servicios de urgencias, este indicador incluye el ISS,
RTS que se mide rutinariamente en los servicios de
urgencia, la edad y el tipo de trauma. Se sugiere que
La institución no aplica en medicina legal se midan las muertes en dos
escalas de medición de categorías muertes antes del hospital y las del
Recomendado Índice de severidad
índices de severidad, hospital. El TRISS podría pensarse como una forma
para el futuro ISS
por desconocimiento o de evaluar los servicios. Se puede comparar servicio
desinterés. con servicio y evaluar que muertes podrían haberse
prevenido. Se hará la sugerencia para el futuro en los
hospitales de alta complejidad. Se sugiere que en
medicina legal se midan las muertes en dos
categorías muertes antes del hospital y las del
hospital. El TRISS podría pensarse como una forma
de evaluar los servicios. Se puede comparar servicio
con servicio y evaluar que muertes podrían haberse
prevenido.
Las instituciones
Si 22 Estancia Hospitalaria privadas se abstienen de
ofrecer la información

117
Aunque es un
procedimiento bastante
sencillo se debe generar
Años de vida
un manual de
Si 23 potencialmente
instrucciones. Tiene la
perdidos
limitación en el
numerador similar al
cálculo de la tasa.

No es una información
que se recolecte
sistemáticamente en los
Recomendado servicios de urgencia,
SF-36 Recomendación de investigación
para el futuro podría estimularse para
que en los centros de
trauma se realice al
egreso de los pacientes.

Se puede promover Se hará la sugerencia para el futuro en los hospitales


inicialmente un de alta complejidad. Se sugiere que en medicina
proyecto de legal se midan las muertes en dos categorías
Recomendado
ISS investigación pero ya muertes antes del hospital y las del hospital. El TRISS
para el futuro
hay algunas podría pensarse como una forma de evaluar los
experiencias en servicios servicios. Se puede comparar servicio con servicio y
de urgencias del país evaluar que muertes podrían haberse prevenido.

Es un proceso costoso,
que requiere tiempo y
Grupos relacionados personal para su Se está avanzando y se pondrá como
diagnósticos montaje. Se depende de recomendación.
un Software que se
licencia anualmente.
Nota: los indicadores en gris son los seleccionados por los expertos, los verdes se recomiendan para que las
instituciones en un futuro busquen tener esta información y los en blanco no fueron seleccionados.

118
Anexo 9. Formulario de recolección de información sobre el primer respondiente
Bueno días, nos encontramos realizando una evaluación de la seguridad vial de las carreteras
colombianas, le agradecemos nos atienda un par de minutos, respondiendo la siguiente pregunta:

¿En los últimos cinco años ha recibido usted formación (curso) en socorrismo, primeros
auxilios, soporte vital básico, auxilio médico de emergencia, entre otros, para apoyar en un
momento dado un herido en un accidente de tránsito en las carreteras?

N° Tipo vehículo Conductor con curso N° de pasajeros N° pasajeros con


(Público=1 o privado=0) (Sin curso=0 Con curso=1) (de 0 a n) curso (de 0 a n)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Bueno días, nos encontramos realizando una evaluación de la seguridad vial de las carreteras
colombianas, le agradecemos nos atienda un par de minutos, respondiendo la siguiente pregunta:

119
¿En los últimos cinco años ha recibido usted formación (curso) en socorrismo, primeros
auxilios, soporte vital básico, auxilio médico de emergencia, entre otros, para apoyar en un
momento dado un herido en un accidente de tránsito en las carreteras?

N° Tipo vehículo Conductor con curso N° de pasajeros N° pasajeros con


(Público=1 o privado=0) (Sin curso=0 Con curso=1) (de 0 a n) curso (de 0 a n)
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

Bueno días, nos encontramos realizando una evaluación de la seguridad vial de las carreteras
colombianas, le agradecemos nos atienda un par de minutos, respondiendo la siguiente pregunta:

¿En los últimos cinco años ha recibido usted formación (curso) en socorrismo, primeros
auxilios, soporte vital básico, auxilio médico de emergencia, entre otros, para apoyar en un
momento dado un herido en un accidente de tránsito en las carreteras?

120
N° Tipo vehículo Conductor con curso N° de pasajeros N° pasajeros con
(Público=1 o privado=0) (Sin curso=0 Con curso=1) (de 0 a n) curso (de 0 a n)
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75

121
Bueno días, nos encontramos realizando una evaluación de la seguridad vial de las carreteras
colombianas, le agradecemos nos atienda un par de minutos, respondiendo la siguiente pregunta:

¿En los últimos cinco años ha recibido usted formación (curso) en socorrismo, primeros
auxilios, soporte vital básico, auxilio médico de emergencia, entre otros, para apoyar en un
momento dado un herido en un accidente de tránsito en las carreteras?

N° Tipo vehículo Conductor con curso N° de pasajeros N° pasajeros con


(Público=1 o privado=0) (Sin curso=0 Con curso=1) (de 0 a n) curso (de 0 a n)
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100

122

Você também pode gostar