Você está na página 1de 6

Plan de movilidad urbano sostenible

Argentina se encuentra altamente urbanizada, con tazas superiores al 80%. Sin embargo la mitad de
su población reside en 6 grandes ciudades. Este enorme crecimiento poblacional como productivo
de estas ciudades obliga a los gobiernos locales elaborar soluciones eficientes para los problemas de
movilidad urbana.
En este marco, se presenta estrategias de gestión municipal hacia un transito mas eficiente y seguro
(seguridad vial).
El crecimiento urbano ha sio acompañado por la intensificación de niveles y tipos de
desplazamiento tanto de bienes como de productos y personas. Por ejemplo, el alto grado de
motorización.
Causas que inciden en la movilidad:
● Rápido crecimiento poblacional y de trabajo.
● El uso más intensivo de vehículos privados.
● El aumento explosivo del parque automotriz privado.
● Los sistemas de transporte colectivo de baja calidad.
● Los sistemas ferroviarios con déficit operativos crecientes.
● La deficiente construcción de infraestructura vial.
● La ausencia de conciencia de las normas de tránsito.
● La concentración en el tiempo de los viajes de trabajo.
● El deseo de vivir en zonas alejadas de los centros urbanos.
● La preferencia de realizar desplazamientos en automóvil.
Por otro lado, uno de los mayores desafíos es avanzar hacia un modelo de movilidad de bajas
emisiones de dióxido de carbo y menor consumo energético. El papel de las ciudades en la lucha
contra el cambio climático es determinante a su vez como el medio ambiente urbano. Hay que tener
en cuenta que los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son generadas en las ciudades donde vive el
80% de la población que consume el 80% de la energía.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), desde una perspectiva integral de la movilidad,
marca los objetivos y los lineamientos generales para un cambio de modelo de transporte,
aprovechamiento del espacio público, mejoramiento de la calidad de vida, lograr la equidad de las
personas al dar un mejor servicio de transporte a las personas que no pueden movilizarse en
vehículo privado.

Objetivos del plan de movilidad urbana sostenible


(PMUS)
Los principales objetivos son:
• Optimizar los desplazamientos
• Promover el uso racional del vehículo privado

• Priorizar y mejorar los modos no motorizados (peatonal y ciclista)

• Priorizar y mejorar el transporte público urbano e interurbano

• Disminuir el consumo energético

• Disminuir el impacto ambiental

• Garantizar un equilibrio sostenible entre las necesidades de movilidad y accesibilidad, y


proteger el medio ambiente y la salud de los ciudadanos, reduciendo el uso del automóvil
Los planes de gestión comprende:
• Medidas de gestión de tránsito: Ejemplos, modificación de sentidos de tránsito, ubicación de
semaforos, señalización vial y demarcación, gestión de paradas de transporte público y
estacionamiento en espacios comunes.
• Evaluar y proyectas Redes de Ciclovías

• Facilidades para la Circulación Peatonal: Comprenden aquellos proyectos relacionados con


la pavimentación de aceras así como proyectos que garanticen la seguridad del peaton.
Actualmente, las ciudades tienden a mantener el tránsito en movimiento. Como resultado, se
prioriza la circulación de vehículos motorizados (relegando a peatones y ciclistas). Sin embargo, un
sistema integrado requiere contemplar los tipos de desplazamiento y transporte urbano.
La gestión del tránsito puede ser aplicada en un sitio específico, por ejemplo: mediante mejoras en
una intersección clave para asegurar la capacidad uniforme de circulación a lo largo de una vía. Sin
embargo, es más efectiva si se la aplica a todo un área, como por ejemplo: un corredor vial o el
centro de la ciudad, para permitir el desarrollo de un régimen consistente.
La planificación de una ciudad creciente debe tender hacia:
• Evitar la innecesaria instalación de semáforos en una encrucijada aislada, donde no se
justifique por el escaso tránsito.
• Habilitar adecuadamente a los conductores, con los suficientes controles de idoneidad y de
sus capacidades psicofísicas para el manejo.
• Infraestructura para atención a victimas de tránsito: Helipuertos, vehículos de emergencia,
salas de asistencia
• Gestión articulada de control de tránsito con municipios vecinos

• A partir de un análisis de siniestros (teniendo en cuenta los tipos de desplazamiento),


puntulizar la gestión en aquellas areas con mayor indice de accidentes de tránsito
Debe procurarse que los problemas de tránsito no se transfieran a otras zonas o puntos de conflicto,
debe lograrse una sinergia entre las diversas medidas y debe lograrse mejorar la comunicación hacia
la población para obtener mejores resultados en la compresión de la normas de tránsito.
Asimismo, se debe ampliar la dotación del transporte colectivo no obstante planificando de manera
eficiente nuevos recorridos mejorando la infraestrucura y mobiliario urbano (estado de las calles,
instalación de refugios adecuados, iluminadas y señalizadas). Además, se debe atender la seguridad
del usuario así como los tiempos de espera, para posicionar al servicio de transporte publico como
una verdadera alternativa al auto particular.
Desde el gobierno se debe planificar sobre la seguridad vial operando sobre:
1. Formación de la población
2. Capacitación de funcionarios y agentes
3. Participación comunal
4. Conformación de grupos de prevención de siniestros con participación ciudadana
5. Extensión y reconversión del sistema de transporte público de pasajeros
Muchas veces las mejores en la circulación (por ej, mejora en las calles) genera mayor uso del auto
con un mayor congestionamiento. En ese caso, el gobierno debe prever áreas de expansión.
La planificación temprana y la reserva de espacio para la infraestructura de transporte es entonces
un importante lineamiento a seguir.
A diferencia de las grandes urbes, las pequeñas ciudades pueden dar lugar a innovaciones en la
materia. Adaptandose las politicas de movilidad a su conjuntura y recursos. Las grandes ciudades
generalmente siguen lineamientos a nivel nacional.

10 estrategias para una gestión


• El cremiento de las ciudades debe estar acompañada por una expansión en las redes de
infraestructura y servicios públicos urbanos. Para esto deben estar articulados los distintos
actores competentes tanto del ambito público (organismos responsables del tránsito) como
privados (empresas de transporte)
• Realizar planes integrales de movilidad siempre considerando las particularidades de la
localidad en cuestión
• Se deben superar las limitaciones interjurisdiccionales en materia de tránsito mediante
políticas integradoras de los distintos distritos involucrados. Adecuacióna al Plan Nacional
de Seguridad Vial.
• Reforzar y capacitar a los equipos técnicos municipales en términos de planificación, de
ejecución y de mantenimiento de la vialidad urbana, así como a los responsables del control
de tránsito. Es necesario tener una actitud ejemplar para promover la confianza de la
población y propender a la coordinación y la cooperación entre organismos responsables del
diseño de la normativa y los encargados del control y de la fiscalización.
• Establecer una mejor comunicación entre los organismos públicos y la población. Se debe
conocer las necesidades concretas en cuanto a la movilidad y a su vez favorece el
compromiso de la ciudadanía con las obras y políticas.
• La educación vial debe llegar a todos los sectores de la población. Se debe promover el
conocimiento desde las edades tempranas de la eduación y crear actividades recreativas para
una mejor asimilación de los conocimientos.
• Generar políticas activas de prevención de la producción de siniestros viales así como de
disminución de la gravedad de sus efectos (Por ej, algunos municipios regalaron cascos)
• Generar caminos mas seguros para los peatones

• Responder a la demanda creciente de movilidad con una amplia y eficiente red de transporte
público, que desaliente el uso del vehículo particular.
• Efectuar un monitoreo permanente de la siniestralidad vial, para desarrollar políticas de
intervención que tiendan a mitigarla o evitarla.

Desarrollo del PMUS, los tres pilares fundamentales de


la movilidad sostenible
Pilares de la movilidad sostenible
Pilar Social: Mejorar la accesibilidad tanto al trabajo como al hogar. Recuperar para las personas el
espacio público urbano con un uso adecuado de modos de transporte más sotenibles no olvidando la
seguridad vial
Pilar Económico: Conseguir una movilidad sostenible en el marco de un desarrollo económico.
Minimizar los retrasos en los desplazamientos.
Pilar Ecológico: Proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía,
reduciendo las emisiones originadas por el sector transporte, así como su impacto energético.

Fase 1. Reunión de Información


El objetivo es recolectar información para caracterizas el entorno del ámbito de estudio (su
conyuntura). Con esto se puede establecer metas.
La información puede ser estática (diagnóstico previo, recopilación de informes, planes anteriores,
estadísticas existentes, etc.), como dinámica (obtenido mediante trabajos in situ, ya sea mediante
campañas de encuestas y entrevistas, o mediante aforos y conteos).
Las principales fuentes de información son:
Red viaria: Es donde se realizan todos los desplazamientos, ya sea mediante vehículo privado,
transporte público, bicicleta o a pie. Se debe considerar tanto la propia infraestructura de las calles
(condiciones de acerado, carriles bici, carriles, continuidad del viario, capacidad de las vías, etc.),
como las condiciones de servicio (flujos de tráfico en calles y accesos, nivel de servicio, etc.).
Intersecciones: Son nudos de comunicación entre distintas calles o ramales y su gestión provoca un
uso mayor o menor por parte de la población, con las implicaciones que esto tiene en la congestión
del viario.
Seguridad vial: La existencia de puntos negros conocidos puede dar lugar a pautas de circulación
que incrementen la congestión y el riesgo en otras zonas por evitar dichos puntos. Además, hay que
considerar igualmente la seguridad del peatón, pues su seguridad y protección con respecto al
tráfico rodado es un elemento determinante para realizar un desplazamiento a pie o en otro modo de
transporte.
Transporte público: El transporte público es una de las alternativas al vehículo privado por lo que
hay que estudias así como la calidad del servicio.
Aparcamientos: Denominado “tráfico parado” es una consecuencia del tráfico en general además de
ser competencia por el suelo urbano. Debe estudiarse la amplia gama de oferta (subterráneo, en
superficie, étc) como la cantidad así como la ocupación y ubicación.
Infraestructuras ciclistas: Alternativa al vehículo generalmente en distancia no mayores a 5 km. Se
debe estudiar la infraestructura existente.
Transporte de mercancías: Tiene un papel destacada en una localidad sin embargo constituye uno de
los principaes focos de congestión. Se debe analizar las operaciones de carga y descarga
contemplando los horarios, ubicación autorizada, zonas e itinerario.
Hábitos de movilidad: Se realiza a partir de una campaña de encuestas. Factor crítico para conocer
las posibilidades de mejoras y deficiencias.
El resultado de esta fase es un completo inventario de oferta y demanda de transporte.

Fase 2. Diagnóstico
Se deriva del análisis de la información recabada en la anterior fase y se pretende conocer la
actualidad del municipio en cuanto a la movilidad. Se reflejarán carencias y necesidades de la
población así como las fortalezas y oportunidades a explotar.
Los parametros relevantes por sectores son:
Movilidad privada: A partir de encuestas y aforos se establece la relación entre la demanda y oferta
por la infraestructura existente (capacidad y rutas mas elegidas).
De entre la información a diagnosticar se presentan las siguientes a modo de ejemplo:
Distribución modal : que representa la forma en que la población del municipio se mueve por el
mismo.
Matriz de desplazamientos : número de desplazamientos distribuidos por modo.
Motivos : que representa el motivo por el cual el ciudadano realiza su desplazamiento
Distribución horaria : distribución de la cantidad de desplazamientos a lo largo del día, detectando
aquellas horas pico con mayor cantidad de desplazamientoso.
Parque móvil : estudia el número de vehíuculos por tipo.
Nivel de ocupación: que indica la eficiencia en los desplazamientos en vehículo privado, así como
indicador del coche compartido.
Intensidad de tráfico: Permite analizar el nivel del servicio de las vías (grado de optimización del
uso).
Aparcamientos: El análisis principal se sustenta en el déficit/superávit de aparcamientos por zonas.
También se estudia la ocupación de los mismos.
Fase 3. Actuaciones
La última de las fases corresponde a la propuesta de mejoras de movilidad en los distintos ámbitos
considerados, de manera que se favorezca una movilidad más sostenible, con un mayor uso de la
movilidad peatonal y ciclista, así como en transporte público. Además, es necesario aumentar la
eficiencia en los modos menos sostenibles, con un mejor uso del vehículo privado y una
optimización del transporte de mercancías.

Esquema general de control y seguimiento de


actuaciones
1) IMPLANTACIONES (Puesta en marcha de medidas de actuación)
• Revisar Implantaciones

• Acciones correctivas y complementarias

2) CONTROL Y SEGUIMIENTO
• Indicadores: Modales, Energéticos, Ambientales, Sociales y Económicos

• Ámbitos Movilidad Peatonal y Movilidad Ciclista

• Transporte Público Vehiculo Privado

• Gestión de Aparcamientos

• Transporte de Mercancías

• Gestión de la movilidad

• Parque Móvil

• Planeamiento Urbanístico

• Participación ciudadana

Você também pode gostar