Você está na página 1de 21

Contenido

Introducción .......................................................................................................................................................................... 2
Reseña .................................................................................................................................................................................... 3
Desarrollo............................................................................................................................................................................... 8
Socialismo, dictadura militar y democracia en Chile. (1970-1990) .................................................................................... 8
El MIR y el gobierno popular ............................................................................................................................................. 12
Pinochet, el MIR y el gobierno de Salvador Allende ......................................................................................................... 14
Democracia Chilena .......................................................................................................................................................... 17
Conclusión ............................................................................................................................................................................. 19
Bibliografía para la reseña: ................................................................................................................................................ 20
Bibliografía ....................................................................................................................................................................... 20
Páginas web ...................................................................................................................................................................... 20
Mapas: ............................................................................................................................................................................... 20
Casa de la moneda ............................................................................................................................................................ 20
Bibliografía para el desarrollo ........................................................................................................................................... 20
Bibliografía: ...................................................................................................................................................................... 20
Páginas web: ..................................................................................................................................................................... 21

1
Introducción

En este trabajo se abarcan los datos históricos desde 1883 hasta 1994.

Desde 1883 hasta 1970 explicare desde la independencia chilena como se va implementando un
orden totalmente conservador y cómo se organiza la economía chilena.

También se demostrara como el poder conservador pasa a estar en un segundo plano cuando los
liberales toman el poder, este periodo liberal es importante ya que en este escrito se describirá la
expansión territorial chilena tanto con la Guerra del Pacifico y con la ocupación de territorios
Mapuches. Y a su vez quedan demostrado los territorios que pierde a través del tratado que realiza
con la Republica Argentina.

El periodo que se desarrolla desde 1970 a 1973 se observa las políticas democráticas (Allende) y
las alianzas emergidas con grupos revolucionarios (MIR) que despiertan la inquietud de la
dictadura militar que viene a terminar en 1973 con el gobierno de Salvador Allende.

Se observara en el trabajo las distintas medidas implementadas por la dictadura a través del terror
que consistirá en perseguir, torturar y asesinar a todo aquello que altere el orden establecido. Este
“orden” terminara con la democracia de 1990 con el presidente Patricio Aylwin que proponer
políticas de ayudas sociales y modificara la Constitución Nacional para promover el sufragio.

2
Reseña
En el siglo de las independencias los países hispanoamericanos sufrieron grandes conflictos políticos y sociales.
Chile también los tuvo pero rápidamente logro darse un orden constitucional relativamente estable con la creación
de la Constitución de 1833 que garantizaba las libertades públicas y daba forma a los tres poderes del Estado.

Una vez obtenida la independencia, Chile buscara imponer su orden político pero, sin embargo, “los años
siguientes a las declaraciones de la independencia en Hispanoamérica se caracterizaron por la dificultad de
afianzar un orden político acorde con las expectativas revolucionarias”1. Esto quiere decir que con la
independencia no desapareció el carácter del viejo mundo colonial como por ejemplo el sistema de inquilinaje,
las tertulias, el predominio de la hacienda y la influencia de la Iglesia. Además la independencia traía como
consecuencia, el caudillismo aunque tenemos que destacar que Chile a diferencia por ejemplo de Argentina, no
tenía gran presencia del mismo, pero le fue suficiente para imponer el orden que pretendía.

En 1829 estalla la Guerra Civil entre liberales y conservadores, que terminara con la derrota de los primeros, en
la batalla de Lircay (1830), esta batalla se implementó para reprimir a los liberales y de esta manera poder imponer
el orden conservador al poder. “En el nuevo escenario político abierto tras 1829 no valía la pena conservar aquellas
instituciones que fueron creadas en aquel tiempo como un calmante de los restos de la fiebre federal (…)”, 2 esta
afirmación por parte del autor es clave ya que la republica buscaba para dar fin a la revolución el orden publico
despolitizando las comunidades locales que habían sido fraccionadas.

Podemos decir que entre 1831-1861 es un periodo que se caracteriza por la hegemonía de los gobiernos
conservadores a través de un fuerte ejecutivo y de esta manera se implementara la constitución de 1833. Diego
Portales Palazuelos, es quien logra imponer un orden autoritario plasmado en dicha constitución, básicamente se
planteaba que el único medio para conseguir una estabilidad política era mediante la imposición de un sistema de
gobierno en donde el poder sea ejercido por una autoridad fuerte y que estuviera por encima de los partidos
políticos. Esta constitución fue promulgada y publicada el 25 de mayo de 1833, es importante porque en ella se
instala la Republica Presidencialista, donde el poder supremo lo tenía un presidente, elegido por cinco años con
la oportunidad de ser reelecto en el periodo siguiente. En este sistema de votos existían algunas “condiciones de
acceso a la ciudadanía 25 años si se era soltero (21 si era casado), ser alfabeto (…) y cumplir alguno de estos
requisitos: una propiedad inmueble cuyo valor serie fijado por cada provincia por una ley especial; el ejercicio de
una industria, el goce de algún empleo cuya renta también seria estipulada por la misma ley.” 3

1
Gabriel Cid: Terminar la revolución: el debate político-constitucional en chile, 1829-1833. Pag 19
2
Ídem pág. 27
3
Ídem pág. 30
3
El aumento de la actividad minera durante el siglo XIX sobre todo de cobre y plata en Atacama y Coquimbo y de
carbón en el Golfo de Arauco, permitieron la acumulación de grandes riquezas. “Uno de los sectores productivos
menos afectados por las guerras de independencia fuer el minero, pues la actividad bélica y sus ruinosas
consecuencias prácticamente no tocaron la zona norte del país”4. Sin embargo sus trabajadores vivían y trabajaban
en las más deplorables condicione, además la falta de mujeres hizo que el ambiente de los campamentos se
volviera violento y de esta manera se fue incrementando la prostitución.

Pero volviendo al plano económico se destaca la importancia de las políticas financieras realizadas por los
ministros de hacienda Manuel Rengifo (1830-1835) quien ordena las finanzas estableciendo una rigurosa
contabilidad; logra pagar la deuda externa de Chile, transformando a Valparaiso en el principal puerto del Pacífico
sur; realizando una reforma tributaria y aduanera. Joaquín Torconal (1835-1814) crea la contaduría mayor y logra
levar una política financiera eficaz aún en los años de guerra. El descubrimiento del mineral de plata de
Chañarcillo (1832) permitió financiar gran parte de las obras realizadas en el gobierno. Se crea la primera línea
de vapores.

Durante el periodo 1831-1861 se produce un ciclo de expansión económica conocido como “el ciclo del trigo”,
debido a la importancia que tiene este producto, situación que se prolongaría hasta 1878, con un intervalo de
estancamiento entre 1857 y 1860. Los elementos que permitieron este desarrollo fue:

 Descubrimiento de yacimientos de plata


 Cobre
 Carbón

Situación que permitió la explotación minera y el surgimiento de los “nuevos ricos”.

 Producción de trigo incorporando nuevos mercados


 Demanda internacional de materias primas como el carbón, cobre, trigo, durante la revolución industrial

Sin embargo, entre 1857 y 160 se produce un estancamiento debido a:

 Agotamiento de los yacimientos


 Perdida de los nuevos mercados
 La baja en la demanda de materias primas

Durante la época de la llamada “Republica liberal” se producen varios procesos, como las reformas
constitucionales que apunta al equilibrio de los poderes legislativos y ejecutivos, las instituciones del Estado lo

4
Chile y América en perspectiva histórica: la expansión económica y territorial.
4
cual produce un enfrentamiento entre Estado e iglesia, la expansión económica y se consolida la expansión
territorial, incorporando el Norte Grande, el territorio de la Araucanía y la Isla de Pascua.

La Guerra con España (1865-1866) estalla debido a la defesa que Chile hace a los derechos soberanos del Perú.
En cuyo transcurso es bombardeado el puerto de Valparaíso, además durante esos años se produjo el incendio de
la Iglesia el cual significo la muerte de más de 2000 personas, especialmente mujeres y niños que participaban en
el cierre del mes de María. La tragedia agudizo los debates entre liberales y conservadores, culpando los primeros
a la magnitud de la tragedia a los otros. Además el incendio motivo la creación del Cuerpo de Bomberos de
Santiago.

Durante el periodo liberal se acentual el proceso de expansión territorial ya iniciado durante el periodo anterior
con la colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1840) y la nacionalización del Estrecho de Magallanes
(1843). Durante la época se produce la incorporación del Norte Grande tras el proceso de la Guerra del Pacifico
(1879-1883); la incorporación de la Araucanía (1861-1882) y la Isla de Pascua (1888). A ello le debemos sumar
los tratados realizados con Argentina que significaron la pérdida de la Patagonia y la Puna de Atacama.

5
La guerra del Pacifico (1879-1883), fue un conflicto bélico entre Chile, Perú y Bolivia. Iniciado por los problemas
limítrofes entre Chile y Bolivia y la disputa por los derechos de explotación salitera en el Desierto de Atacama.
Se inicia cuando el presidente boliviano Hilarión Daza incremento en forma arbitraria los impuestos de
explotación de las calicheras chilenas que funcionaban en Antofagasta. Chile respondió ocupando dicha ciudad.
Incendiándose una guerra en la que también se involucró Perú, movido por el tratado secreto con Bolivia en 1874.
La guerra se prolongó hasta 1883. En el transcurso Chile fue ocupando progresivamente la provincia de
Antofagasta, el espacio marítimo, el territorio de Tarapacá, Tacna, Arica y luego la ciudad de Lima (1881).
Finalizando con la derrota de la resistencia peruana en la Sierra y la firma del tratado de Ancón (1883).

La Guerra del Pacífico significo la consolidación del espíritu nacionalista en Chile, debido a su transversalidad
(participaron todos los estratos sociales), paralelamente, significo la obtención de los territorios de Antofagasta,
Tarapacá y Arica (Tacna fue ocupada hasta 1929) y la obtención de la riqueza salitrera.

Otro proceso importante dentro de la expansión territorial significo la


incorporación del territorio de Araucanía a la soberanía chilena. Entre los
antecedentes que explican el proceso, podemos señalar: la necesidad de
ocupar un territorio que se mantenía fuera de la soberanía chilena,
dividiendo en dos al territorio nacional. Hay que señalar que los mapuches
no reconocían la soberanía Chilena y habían permanecido en forma
independiente desde la época de la conquista. La utilización del territorio de
la Araucanía o la frontera, como refugio de bandidos perseguidos por las
autoridades chilenas. Las presiones por parte de los terratenientes para
ocupar nuevos territorios que sirviesen para la explotación agrícola,
incorporando estas tierras a sus posesiones.

Las consecuencias de la ocupación de la Araucanía fueron múltiples. Se


produjeron abusos contra los mapuches, ocupando sus tierras mediante el
engaño y el alcoholismo. Se producen estafas en la asignación de las
propiedades, ya que algunos terratenientes utilizaron “palos blancos” durante la adquisición de los terrenos,
incrementando sus tierras. El corrimiento de cercas, las usurpaciones, el encierro de las propiedades más pequeñas
sirvieron para incrementar las propiedades. Surge una sociedad marcada por la violencia y el bandidaje,
favorecido por la propia geografía del lugar y la precariedad de la administración, se debió crear un cuerpo
especial de policía (los Gendarmes de la Frontera). Esta sociedad estuvo marcada por las diferencias interétnicas
entre los mapuches, chilenos y europeos colonos, generándose difícil la convivencia. También se desarrolló la
agroindustria en el lugar, creándose molinos, aserraderos, lecherías. La infraestructura mejoro con los años. Por

6
lo tanto, una importante cantidad de tierras hoy poseídas por estas empresas son reclamadas por las comunidades
“solo en la provincia de Arauco se estima en alrededor de 60 mil las hectáreas hoy poseída por las empresas
forestales en el conflicto con comunidades mapuches” 5

El tratado de 1881 con Argentina se firmó para establecer las diferencias territoriales que se arrastraban desde
mediados del siglo XIX. Mediante este tratado se entrega la Patagonia a Argentina, acción motivada por el
desinterés respecto a ese territorio, considerado sin valor económico y nunca ocupada por los chilenos.

En cuando al desarrollo y la democracia (1930-1960) tenemos la Industrialización por sustitución de


importaciones (ISI). A partir de 1930 se establecerá en nuestro país un nuevo modelo de desarrollo económico
(ISI), orientando a la creación de industrias, con el fin de que el país produjera los bienes necesarios y dejara de
importarlo desde el extranjero. Este modelo permitiría crear nuevas fuentes laborales, disminuyendo la pobreza.

Salvador Allende Gossen (1970-1973) fue el primer gobierno socialista en el mundo en llegar al poder por vía
democrática. Asume el mando bajo una sociedad dividida y llena de conspiraciones dentro y fuera del país, y en
pleno desarrollo de la Guerra Fría. Consecuente con su programa de gobierno, aumento el salario de los
trabajadores, congelo los precios de artículos de primera necesidad, impuso la distribución gratuita de la leche,
además fomento una reforma agraria, estatizo la compañía de teléfono y nacionalizo el cobre afectando los
intereses de los estadounidenses.

Golpe de estado el 11 de septiembre de 1973. El gobierno norteamericano (CIA), y la derecha económica chilena
conspiraron para desestabilizar el gobierno de la Unidad Popular y provocar la caída de Allende. Las Fuerzas
Armadas Chilenas planificaron el golpe militar y lo concretaron en 1973.

Un comunicado de las fuerzas golpistas anuncia que el ataque


contra el edificio donde permanece el Presidente Allende será
aéreo y terrestre. Le dan una hora para evacuar La Moneda.

La situación es dramática y la imagen, impactante.

La Junta Militar de 1973 estaba constituida por: Augusto


Pinochet Ugarte, Gustavo Leigh , José Toribio Merino y Cesar
Mendoza Duran.

Augusto Pinochet Ugarte en sus primeros momentos, clausuro el Congreso Nacional y los partidos políticos
entraron en receso; se persiguió a partidarios del gobierno de Allende, cometieron graves violaciones a Derechos

5
José Aylwin O. los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas.
7
Humanos, estableció un sistema económico Neoliberal, el cual consistía este en una economía libre, abierta al
mundo, con un Estado pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado.

En la década del 80, los partidos políticos, las organizaciones sindicales y estudiantes, se organizan y comienza
una etapa de protestas por la situación política y económica del país, esto provoco una nueva oleada de represión
en el país, pero después los días del régimen militar estaban contados.

1990-1994 se establece un gobierno democrático a cargo del presidente Patricio Aylwin. Su mandado se enfocó
en denunciar al Terrorismo de Estado, implemento el respeto a los Derechos Humanos y beneficio a los sectores
más vulnerables como la clase trabajadora dándole un poder nacional al sindicalismo.

Desarrollo

Socialismo, dictadura militar y democracia en Chile. (1970-1990)

Vinculada a la pobreza y a los posibles movimientos sociales que podían surgir de esta problemática, es que,
durante el siglo XIX el tema de la pobreza no fue un problema político, fue un problema de política urbana, que
término siendo social. Las primeras banderas de lucha son los derechos sociales.

En el chile tradicional siempre se destacó la pobreza y el descontento social, pero casi nunca había derivado en
una corriente fuerte de búsqueda de orden social distinto por parte de los perjudicados. Entonces finalmente la
pobreza, la justicia eran parte del día día, de soporta lo que sea cuando sea. Con la transición de Chile al
capitalismo que comienza a ocurrir en las últimas décadas del siglo XIX , se empieza a cambiar sustantivamente
la forma de vida de algunos sectores populares que son los que salen del campo y se trasladan a las provincias
mineras o a las ciudades y se enfrentan a una experiencia de vida nueva , de trabajo y de pobreza , que tiene que
ver con otro tipo de actividades sometidas a horarios, reglas nuevas a patrones muchas veces extranjeros , entonces
es una pobreza mas relacionada con la inseguridad y de desamparado que lo lleva a demandar soluciones a estos
problemas de parte de sus empleados al patrón y al Estado y en un comienzo ninguno de estos dos actores están
dispuestos a darles respuestas a esas demandas, entonces lo que hacen estos sectores es empezar a agruparse
entre ellos formando sus propias organizaciones , algunos de carácter sindical, en parte para resolver sus
necesidades entre ellos mismos pero también para levantar colectivamente su reivindicaciones sociales.

En Chile siempre se puede ver las irrupciones populares , en donde se destacan las grandes movilizaciones que
se inician en el 1967 y finalizan en 1973, en donde se realizó en muy pocos años cambios como la duplicación
del sistema universitario , se realizó la reforma agraria , esto muestra de alguna manera la gran transformación
gracias a las movilizaciones sociales populares.

8
Todo este movimiento popular termino con el golpe de estado que derroto a los partidos de izquierda, a la social
democracia, derroto a todo intento de revolución hacia el estado, pero lo que no derroto la dictadura fue justamente
el poder popular, si bien se produjo una gran masacre, no logro derrumbarlo. Y este no derrumbamiento fue
gracias a las agrupaciones de las mujeres que habían perdido a sus hijos dentro de esta dictadura, entonces no
importaba si eras de izquierda, socialista, comunista , lo único que importaba era la unión social. Aun así,
podemos decir que el país bajo la dictadura de Pinochet era ingobernable y esto era mal visto en el capital
internacional porque si chile seguía siendo ingobernable los capitales extranjeros no iban a parar a chile y por lo
tanto no llegaron en el gobierno de facto de Pinochet.

La herencia que quedo de este periodo en la actualidad son las grandes demandas por los sectores populares en
ser reconocidos, de participación y de modificación de los mercados y las desigualdades.

Salvador Allende (1908-1073), presidente chileno, tuvo que enfrentar el proceso de la recuperación de la identidad
nacional de Chile.

Este personaje autentico en la historia chilena dedico toda su vida a la lucha por la democracia, el populismo, la
libertad y la igualdad. Traía en él, la idea de construir una sociedad socialista para un Hombre Nuevo. Su idea es
la transformación del país al socialismo por la vía pacifica-electoral, con respeto a las demás concepciones
políticas, ideológicas y religiosas. Concibe América Latina “en la unidad de los pueblos en su lucha emancipadora
como base esencial de la victoria definitiva”6.

Tenemos que tener en cuenta de que Allende es desplazado del su cargo a través de un golpe militar que se
implementó por la fuerza y fue muy duro para el pueblo chileno. Ante la convulsión mundial a causa del
imperialismo, Salvador Allende decide reformar la Constitución Política del Estado, lo cual fue un gran fracaso
ya que la Constitución era intervenida por los militares desde 1811, era un país muy militarizado.

Salvador Allende Gossens, nace el 26 de junio de 1908 en el seno de una familia liberal, burguesa y progresista.
Se formó como político y desarrolla su liderazgo desde 1927 hasta 1973.

6
ALLENDE, SALVADOR: palabras pronunciadas en 1966 en la Conferencia Tricontinental de La Habana, Cuba.
9
Imagen extraída del diario Conclusión libertad con responsabilidad. Publicada en Rosario-Santa Fe, sábado 14 de septiembre de 2019

Su vida de militante se basó en sus primeras lecturas sobre Marx, Lenin y Trotsky, de esta manera fue detenido y
a su regreso comenzó a militar en el partido socialista.

Esta mirada socialista y que luego concluye en la revolución hace que sectores más ortodoxos apoyen las ideas
de Allende, tenemos que tener en cuenta que este proceso de transformación fue parte también de la participación
de sectores cristianos y católico.

Ahora bien, La Vía Chilena al Socialismo, aunque es nombrada de muchas maneras, puede aparecer también
como: “Vía Constitucional”, “Vía Allendista al Socialismo”, “Vía Parlamentaria”, “Vía Democrática Popular”,
“Quinta Vía chilena al Socialismo”, etc. la pregunta sería ¿Por qué tantos nombres en base al socialismo? Y la
respuesta es simple, porque el concepto se iba estructurando en oposición al modelo capitalista, a la “vía no
capitalista de desarrollo”, la cual proponía las ideas de la revolución cubana.

Para llevar adelante el socialismo Allende observa la situación de los demás países y nota que implementar la
dictadura del proletariado y la violencia no en beneficioso para poder llevarlo adelante. El camino que elijara es
por vía electoral, pensando que de esta manera conseguirá el apoyo que tanto le interesa, el de los trabajadores y
el de la burguesía liberal bajo las normas políticas que ellas implementan. Lo importante de Allende es que dentro
de su pensamiento revolucionario, nunca deja de lado de qué manera se puede llevar adelante el partido socialista
en el marco de la democracia burguesa. Está seguro de que “Chile es la primera nación de la tierra llamada a
conformar el modelo de transición a la sociedad socialista (…) pisamos un nuevo camino; marchamos sin guía
por un terreno desconocido, apenas teniendo como brújula nuestra fidelidad al humanismo en todas las épocas-

10
particularmente al humanismo marxista- y teniendo como norte el proyecto de la sociedad que deseamos,
inspirada en los anhelos más hondamente enraizados en el pueblo chileno”7.

Este contexto de “chile al socialismo” está marcado por la disputa ideológica de la Guerra Fría en donde se
impusieron dos modelos políticos, el capitalismo de los Estados Unidos y el comunismo en la Unión Soviética.
En chile lo que se impone será la “Revolución en Libertad” del partido Demócrata Cristiano para poder darle
validez al socialismo.

El Programa de la Unidad Popular propuesta por Allende propone la participación democrática por parte del
pueblo y la igualdad, es un programa antiimperialista, anticapitalista, anti oligárquico y pone como propuesta la
política no violenta. Para Allende la revolución no era destruir, sino edificar. Este programa además, implicaba
la nacionalización de los medios de producción (agricultura y gran minería del cobre), banca, energía, transportes,
comunicaciones y educación.

En la década del 70 este programa se expande por todo el mundo y en ese año Allende le concede una entrevista
al diario turinés La Stampa en donde expresa lo siguiente “aspiramos a encontrar soluciones a los problemas
chilenos basadas en la realidad socioeconómica y política chilena, según nuestras tradiciones y particularidades.
No tenemos formulas ortodoxas o dogmáticas de ningún tipo, no creemos que métodos útiles en otros países
puedan aplicarse en Chile sin sufrir una adaptación fundamental a nuestra realidad. En síntesis, somos y seremos
chilenos pragmáticos”. Luego de esta declaración, comienza la intervención norteamericana, nos tendríamos que
preguntar ¿Por qué esta intervención en medio de un partido que recientemente se estaba conformando en Chile?
Y porque el chile de la época estaba dando un mensaje que no le convenía a los Estados Unidos, ya que hablaba
sobre las desigualdades y la división de las clases socioeconómicas.

Vinculado con el tema de la pobreza y los posibles movimientos sociales hacen a la problemática. El gobierno de
Salvador Allende estuvo interrumpido por la dictadura militar de 1973 por el hecho de que no había una alianza
entre estos dos poderes contrapuestos, esta imposibilidad se dio a que el cambio propuesto por la Unidad Popular
significaba quebrar la forma tradicional de la política. El gran ordenamiento político de la UP fue muy importante
ya que logro impulsar las movilizaciones, como por ejemplo, las gremiales.

De esta manera la clase minoritaria se fue armando en una clase mayoritaria lográndose en Chile en 1970 llevando
a Salvador Allende por la vía electoral, este traspaso era notorio ya que se estaba proponiendo el camino de la
“democracia, pluralismo y la libertad”, por lo tanto tenemos que entender la revolución como un largo proceso.

7
ALLENDE, S. (21 de mayo de 1971). Mensaje al Congreso Pleno de Chile.
11
Este poder popular de Allende obviamente desfavorecía a los grandes burgueses chilenos ya que sus expectativas
eran las siguientes: acabar con los monopolios, nacionalizar los créditos, acabar con los latifundios que condenan
a los campesinos y los lleva a la miseria , proponer para esto la reforma agraria , buscaba también nacionalizar
industrias , recuperar la riqueza de Chile, es decir, las grandes minas de carbón, cobre, hierro de salitre buscando
así, una transformación económica, política y social.

El problema es que la democracia no está implementada como tal ya que en Chile de cada cien personas solo
dieciocho tenían el derecho al sufragio y de ella lo ejercían catorce, los poderes políticos tampoco son utilizados
democráticamente porque están atravesados por leyes represivas, por lo tanto la democracia no es implementada
en el terreno social y económico. Por eso la política popular de Allende propone lo siguiente: obtener la
participación de los chilenos en la selección de sus gobernantes que el Estado, el sistema institucional y el aparato
público contemple los derechos de los asalariados, que la política económica sea progresista y nacionalista para
elevar el nivel de vida de la población y obtener la independencia económica del país, otorgar las igualdades
laborales, de educación, seguridad social y bienestar a toda la población.

La revolución socialista chilena surge por la misma necesidad y decisión del pueblo enfrentándose a los sectores
minoritarios imperialistas. Chile nunca busco los medios violentos sino que el pueblo mismo vio reflejado esa
violencia el 4 de septiembre de 1970, allí se vio a una oligarquía aliada al imperialismo que impidió todos los
caminos para que el pueblo chileno acceda al gobierno. Pero esta violencia constitucional llevada a cabo por los
sectores más poderosos no le fue suficiente y en esa fecha electoral Allende venció con el 36, 3% de los votos y
de esta manera se convirtió en presidente de la República chilena.

Una vez Allende en el poder, su gabinete estuvo compuesto por tres ministros comunistas y varios de ellos
ocuparon puestos en la política muy importantes, grandes cargos. De esta manera pudo llevarse adelante lo que
mencionamos anteriormente, erradicar el latifundio, estatizo la banca, nacionalizo las industrias y el Congreso
Nacional aprobó la nacionalización de la gran minera que hasta el momento eran explotadas por multinacionales
norteamericanas.

Este contexto positivo fue derrumbado en 1972 por la agresión norteamericana y la oposición, esto quiere decir
que el socialismo en Chile es aún un objetivo lejano y que la única solución es el camino más tradicional, la
revolución armada.

El MIR y el gobierno popular

El Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) había sido un movimiento de extrema izquierda chilena que
se había fundado en 1965. El propósito de este trabajo no es demostrar toda su historia revolucionaria sino ver

12
cuál fue su rol en el gobierno de Salvador Allende y cómo fue su resistencia dentro de la dictadura militar de
Pinochet.

Con la llegada de Salvador al poder y por lo tanto de la Unidad Popular se determinó suspender cualquier tipo de
acción armada, de esta manera el MIR había sido perseguido por gobiernos de factos anteriores al gobierno
popular, por lo tanto el MIR pudo retomar sus posiciones políticas y comenzar a organizar a los partidos socialistas
dentro de una política popular. Lo cual como veremos será una organización que va a debilitar al gobierno de
Allende.

Poco antes de las elecciones de 1970, el MIR había fracasado ante las políticas impuestas por los presidentes
aunque también tenía críticas hacia la presidencia de Salvador, vieron que en este existía una capa social muy
importante, los obreros, campesinos, capas medias asalariadas que buscaban un cambio radical hacia un
socialismo.

Cuando se enfrentaron a la victoria de Salvador Allende comenzaron con sus declaraciones en donde se llamaba
a defender el triunfo popular aunque ellos afirmaban que la tarea de los revolucionarios era abrir un periodo pre-
revolucionario caracterizado a nivel de la clase obrera y de las clases aliadas. Como he demostrado, el favorable
panorama del gobierno de la UP comenzara a modificarse a partir de 1971 cuando fue asesinado Edmundo Pérez
Zujovic ejecutado por la Vanguardia Organizada del Pueblo, para el MIR este asesinato había cambiado el
esquema político ya que la Demócrata Cristiana (DC) se había volcado a la extrema derecha cuando había sido
aliado del gobernador Allende. De esta manera se demuestra como la UP va perdiendo participación en el
Parlamento y el MIR propone reconquistar a través de las masas al Parlamento. Obviamente que esta propuesta
fue rechazada por Allende ya que de ninguna manera quería ir por sobre lo legal y de lo constitucional, por ende
se produce un distanciamiento entre el MIR y el gobierno de la UP.

Ante esta situación, la UP fue perdiendo el apoyo de las masas y la inclusión de los sectores populares aunque no
hay que dejar de destacar las medidas y avances que se hicieron durante este periodo.

Situación que fue de gran importancia fue que los trabajadores y parte del campesinado veían en duda las medidas
gubernamentales fue por eso que decidieron un camino paralelo al gobierno constitucional de Allende. Este
paralelismo que planteaban los trabajadores y campesinos era seguir la lucha que ofrecía el MIR, un camino más
revolucionario, lo cual fue provocando una gran inquietud en los grupos más conservadores del país.

Las concepciones que seguían los Miristas eran las expropiaciones de toda inversión norteamericana en chile, el
paso al Estado de todas las grandes fábricas, el control obrero en la pequeña y mediana industria, otro gran paso
que pretendía era la disolución del parlamento y su reemplazo por una “asamblea del pueblo” donde tenían que
ser representados los obreros, campesinos y estudiantes, creando así un poder popular revolucionario.

13
Estas acciones por parte del MIR a fines de 1971 y comienzos de 1972 nos está definiendo cuales serían sus
acciones políticas y sociales en los meses próximos, el enfrentamiento se insertó también en el plano ideológico
por eso creció el poder popular del MIR.

Como mencione anteriormente el objetivo del MIR fue tomar el poder burgués y destruirlo completamente por lo
tanto todos los medios que vendrán por parte del UP será insuficientes para las necesidades que reclamaba el
pueblo. Además el aporte del MIR era que la Unidad Popular hacia uso institucional del poder ejecutivo y eso lo
había alejado de las grandes masas populares, con esto lo que pretendía el MIR era no tener ningún tipo de relación
o dependencia al gobierno, la lucha era en contra del Estado.

En 1973 el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria hizo esfuerzos para implementar dicha política, la única
para llegar al socialismo real.

Pinochet, el MIR y el gobierno de Salvador Allende

La dictadura de 1973 provocó transformaciones como el disciplinamiento social, terrorismo de Estado y el


proyecto de una economía neoliberal.

La problemática principal de estos cuerpos políticos fue cuando Allende asume a la presidencia y se instala en la
Casa de la Moneda y las primeras medidas que toma es liberar a los “terroristas”, así definido por los militares, a
los “jóvenes idealistas” del MIR, de esta manera los definía Allende.

Pinochet, personaje central de esta época, fue un dictador que controlaba y abusaba de las personas como también
manipulaba a las leyes. Durante y después de su mandato es imposible sacar el porcentaje de personas que fueron
víctimas de abuso a los Derechos Humanos. Y ni hablar de la desaparición de personas durante esta dictadura
militar, similar a la que se va a implementar en 1976 en la República Argentina.

Cuando se impone una dictadura militar y existe torturas físicas por lo tanto también psicológicas, se hace difícil
luego encontrar los cuerpos de las víctimas que son desaparecidos, la mayoría de estos cuerpos son tirados a los
ríos o directamente al mar. Para tener un dato concreto la autora Julia Bront dice que “hoy en día se sabe las cifras
oficiales: 40.018 personas fueron víctimas de abuso contra los Derechos Humanos durante el régimen de facto y
3.065 fueron asesinados o resultaron desaparecidas”8, incorporando también los exilios existentes.

8
Julia Bront. Agusto Pinochet, el dictador eterno. Pág. 1

14
Allende había incorporado militares para llevar adelante las situaciones políticas y sociales, pero lo que no se
imaginaba era que podían derrocarlo.

En 1973 fue un año de huelgas, enfrentamientos violentos, existía escases de productos alimenticios, paros
nacionales por parte de los sindicatos por lo tanto al gobierno de Allende le quedaba muy poca actividad
presidencial, cuando se produce una fuerte represión por parte del ejercito conducido por el jefe de la fuerza, el
gobernador se veía obligado a renunciar. El renunciamiento fue toda una jugada política por parte de los militares
ya que se utilizó esta imagen para victimizar a las fuerzas armadas y ganarse la confianza del pueblo.

Cuando Allende puso a Pinochet como comandante y jefe del ejército no se daba cuenta que dé tras estaba en
marcha el Golpe de Estado, para el gobernador, Pinochet, era un militar democrático.

Cuando se había preparado un comunicado en el Palacio de la Moneda por parte del gobernador para comunicar
que chile ya estaba yendo rumbo al socialismo, el dicho comunicado fue interrumpido por Pinochet. El
comunicado iba a notificarse el día 10 de septiembre, el día 9 de septiembre, el dictador se comunica con el
gobernador para que lo postergara un día más y de esta manera se produce el Golpe de Estado el 11 de septiembre
1973, apoyado por las fuerzas de los Estados Unidos. Ante esta situación Allende decide reunirse con sus
funcionarios en la Casa de la Moneda pero el golpe ya estaba en marcha, el gobernador no iba a marcharse del
lugar que se encontraba y por el momento el ejército iba llegando.

El presidente de la Republica está dentro del Palacio de la Moneda aunque los golpistas le dieron la oportunidad
de abandonarla, el gobernador no accedió lo cual le costó la vida. Lo que buscaban estos militares era desaparecer
el orden marxista dentro de Chile.

La Moneda fue finalmente rodeada por la fuerza aérea mientras que el ejército terrestre ya había iniciado el
bombardeo a la misma. Cuando comenzó el bombardeo ya nada quedaba por realizar, la Casa de la Moneda había
sido bombardeada por todos sus extremos, de esta manera, el gobernador Salvador Allende decide quitarse la
vida.

Luego de la caída de Allende el marxismo o socialismo no estuvo seguro ya que la dictadura los quería borrar de
la vida política. De esta manera el MIR pasara a la clandestinidad.

Las medidas tomadas por el dictador fue prohibir la circulación de los ciudadanos por la vía pública, les prohibió
la libertad, esta disciplina de “orden” se implementó para mantener el control y poder implementar el miedo. Este
miedo fue impuesto para poder llevar adelante el modelo económico. Como ya sabemos en la economía chilena
se instaló el neoliberalismo proponiendo una economía abierta al exterior dejando de lado al proteccionismo lo
cual esta medida afectaba a los sectores tradicionales de la economía chilena, como por ejemplo la agricultura.
Otras de las medidas fue privatizar la salud pública, en cuanto a la educación publica quedo bajo un Estado ausente
15
por lo tanto no tenía los suficientes recursos para poder mantenerse por lo tanto paso a la privatización así como
también las universidades, de esta manera se fue incrementando las desigualdades económicas.

La Doctrina de Seguridad Nacional fue propuesta como una visión nacionalista para llevar adelante la
restauración, como sabemos, esta doctrina se implementó para llevar a cabo la represión. Esta doctrina con el
tiempo tomara un carácter legítimo proponiendo terminar con el marxismo local ya que era visto como una
amenaza para la unidad nacional. El exterminio físico formo parte de esta doctrina como forma de eliminar al
enemigo lo cual es contrario a la doctrina, ya que esta proponía “respetar” las ideologías de las personas.

Paralelo a esta Doctrina la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) creada por Pinochet fue la encargada de
los asesinatos y las desapariciones forzadas. La DINA sembró en Chile el terrorismo de estado. De acuerdo con
la Doctrina Nacional y la guerra interna, la DINA se encargó de eliminar a esos sectores conocidos como “los
enemigos del Estado”, de esta manera utilizo centros de clandestinidad para torturar a las personas, uno de los
principales centros de detención fue Villa Grimaldi y de tortura fue Londres 38.

La foto corresponde a Villa Grimaldi, en Santiago de Chile,


Conocida también como Cuartel Terranova Casa Londres No 38 (actual Londres N°40)

16
Entre 1973 y 1978 Pinochet es el Jefe Supremo de la Nación, es decir, presidente de la Republica, con todo lo
visto hasta el momento es evidente que el Congreso es reemplazado por la Junta Militar y de esta manera se
implementó la Dirección de Inteligencia Nacional destruyendo los Derechos Humanos.

En cuanto a la política institucional se implementó en 1980 la institucionalización del régimen en donde se


establecerá un orden autoritario con una presidencia de ocho años, además se establece la censura de prensa. Esta
es la reforma que lo llevara a Pinochet en 1981 a ser presidente por ocho años.

Si bien las políticas económicas de este año fueron favorables, en 1982 con la suba de precio del petróleo y la
caída de las exportaciones, la economía sufre una gran recesión provocando un aumento en el desempleo lo cual
provocara respuestas por parte de los desfavorecidos, en contra de una dictadura que hasta el momento no había
sufrido ninguna ruptura en su orden político. ¿Qué era lo que proponían entonces estos sectores? , en base al
análisis de las lecturas que he realizado, la renuncia de Pinochet y el poder elegir a un candidato a través de
elecciones libres y democráticas, pero para esto era necesario terminar con la reforma constitucional de 1980,
obviamente que en base a estos reclamos, la dictadura de Pinochet respondió con represiones.

La “concentración de partidos por el no” estaba formado por los Demócratas Cristianos, socialistas, radicales,
humanistas y sectores de la derecha, esta organización se lanzan a una campaña en 1988 y con la opción “NO”
llaman a elecciones democráticas para al año siguiente. De esta manera en 1989, Patricio Aylwin demócrata
cristiano y candidato por el partido “por la democracia”, gana las elecciones sobre Hernán Buchí y Francisco
Javier Errazuriz, marcando el fin del régimen militar.

Democracia Chilena

El 11 de marzo de 1990 asumió como presidente de Chile Patricio Aylwin finalizando su mandato en 1994, como
todo gobierno democrático tuvo que lidiar con las Fuerzas Armadas.

Las primeras medidas que implemento es someter a la dictadura militar al poder civil y de esta forma desarticular
los aparatos represivos de la dictadura. Estas medidas llevaron a constantes amenazas por parte de Pinochet de
interrumpir la democracia. Otras de las medidas fue otorgar algunas condiciones para que el movimiento sindical
vuelva a tener un carácter nacional.

El sindicalismo chileno sirvió según los datos obtenidos a través de las lecturas realizadas para fortalecer las
alianzas sociales, dar un sentido laboral favorable para iniciar un gobierno democrático después de 17 años de
dictadura. Las primeras políticas sociales implementadas por el gobierno democrático fue implementar salario
mínimo y asignaciones familiares. En cuestiones de derecho y verdades, se creó la conformación de la Comisión
de Verdad y Reconciliación, denunciando ante la opinión pública que en Chile hubo 2.279 víctimas de violaciones

17
a los Derechos Humanos entre 1973 y 1990. Esta política, que yo la describiría “política de amparo” ayudaba a
quienes habían sufrido las políticas terroristas. En cuanto a las políticas institucionales se reintegran las elecciones
democráticas a través del sufragio popular.

En definitiva, su mandato de cuatro años fue entendido como una contención a las demandas sociales. Bajo la
presidencia democrática el país logro progresar en cuanto a política democrática, policía, social y económica. Su
sucesor Eduardo Frei Ruiz Tagle fue elegido democráticamente, lo cual demuestra que luego de la dictadura
militar de Pinochet, Chile tuvo que pasar un gran tiempo de transición hacia las instituciones democráticas.

18
Conclusión
Los cambios chilenos comienzan con su inserción al capitalismo ya que cambia la vida y las necesidades de los
trabajadores que se trasladan del campo a la ciudad. Esta clase trabajadora industrializada se fue convirtiendo en
un sector social muy importante que con el tiempo adquirió un carácter popular.

A partir de este trabajo quedo demostrado como la dictadura militar de Pinochet quiso acabar con las mismas y
no pudo ni siquiera a través del Terrorismo de Estado. Digamos que este Terrorismo de Estado se implementó
para provocar miedo y sumergir a una clase que con el gobierno de Salvador Allende había adquirido todos sus
derechos constitucionales y además vino a romper las alianzas que tenía este gobierno popular con el MIR para
poder desaparecer a esta clase revolucionaria.

En cuanto al MIR fue central ya que de alguna manera la dictadura implementa estas medidas “terroristas” para
perseguirlos como aquellos que son el “cáncer social” y de esta manera manipular a la población para poder
detenerlos y no dar ningún tipo de declaración porque quedaba bajo la justicia ya que eran grupos que estorbaban
al orden “nacional” que se trataba de imponer. Para estas políticas del terror se necesitó de organizaciones como
la DINA para implementar la tortura física en los centros clandestinos, como el Londres 38.

Digamos que el pase a la democracia fue a partir de las denuncias que se fueron realizando ante el abuso a los
Derechos Humanos y la desaparición inexplicable por parte de la dictadura de personas, en cuanto a estas
situaciones de denuncias públicas los sectores populares se organizan para derrotar a esta dictadura militar
reclamando una democracia estable y segura. Además como todas las medidas tomadas por las dictaduras en base
a lo económico, esas medidas, siempre llevan al desempleo por lo tanto, a la pobreza.

Es por eso entonces que las medidas democráticas urgentes de Aylwin fue tomar políticas de ayudas sociales y
reestablecer las instituciones democráticas para implementar el sufragio a todos los ciudadanos.

Entonces este trabajo deja plasmado las políticas de Estado que se pueden implementar cuando se altera el orden
establecido perjudicando al conjunto de la sociedad y más cuando no existe una clase social organizada y sin
noción de sus derechos constitucionales, en el caso de Chile, si bien la dictadura fue muy dura en base a la clase
social popular no pudo terminar con ella la cual estuvo muy presente ante un Terrorismo de Estado muy violento

19
Bibliografía para la reseña:
Bibliografía
- Almanaque mundial 2016
- John L. Rector. El impacto económico de la independencia en América Latina: el caso de Chile.
- Gabriel Cid: Terminar la revolución: El debate Político-constitucional en Chile, 1829-1833
- Museo histórico nacional: la batalla de Lircay, el enfrentamiento decisivo de la primera Guerra Civil
Chilena (17 de abril de 1830)
- Chile y América en perspectiva histórica: la expansión económica y territorial.
- Jaime Flores Chávez: la Araucanía y la construcción del sur de chile, 1880-1950
- José Aylwin. O: los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y expectativas.
Páginas web
- https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/detalle_constitucion?handle=10221.1/17685
- https://www.colegiosantodomingo.cl/wp-content/uploads/2016/04/La-Independencia-de-Chile.pdf
- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1641/9.pdf
- http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-693.html

Mapas:
- https://colonialismoisladepascua.wordpress.com/material-para-estudiar/
- http://www.diariodigitalcolombiano.com/evo-morales-ante-la-onu-si-queremos-defender-la-vida-no-queda-
otra-que-acabar-con-el-capitalismo/

Casa de la moneda
- https://tvcanal5.cl/golpe-de-estado-en-chile-y-el-suicidio-del-presidente-salvador-allende-1973/

Bibliografía para el desarrollo


Bibliografía:
- Ana Henríquez O. La vía chilena hacia el socialismo: análisis de los planteamientos teóricos esbozados
por los líderes de la unidad popular.
- Cristian Pérez. Si quieren guerra, guerra tendrán. Historia del MIR.
- José Alberto de la Fuente A. Salvador Allende, por la democracia y el socialismo. Vol. 9 no. Z, julio
diciembre de 2011.
- Julia Bront. Agusto Pinochet, el dictador eterno.
- Luis Vítale. Historia del MIR. Ed. Instituto de Investigación de Movimientos Sociales “Pedro Vuskovic”
Santiago, 1999.
- Luis Pino Moyano. Los revolucionarios y la revolución.
- Luis Corbalán Márquez. Los partidos políticos durante el gobierno de Salvador Allende: un intento
introductorio de historizacion.

20
- Mario Spotoro. Pinochet, las incomodas verdades.
- Olga Vianova. La unidad popular y el golpe militar en Chile: percepciones y análisis soviéticos.

Páginas web:
- https://www.marxists.org/espanol/allende/1970/noviembre05.htm
- https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Salvador_Allende_Gossens
- https://www.conclusion.com.ar/noticias-destacadas/salvador-allende-un-militante-de-la-revolucion/06/2019/
- http://rebelion.org/docs/35207.pdf
- http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825034410/modak.pdf
- https://www.icj.org/wp-content/uploads/1999/07/Chile-Pinochet-fact-finding-mission-report-1999-spa.pdf
- http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0016008.pdf
- https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1973-1990
- https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20ZAPATA%20y%20GONZALEZ%20CANDIA%20Patricio%20Alwi
n.pdf

21

Você também pode gostar