Você está na página 1de 6

Manejo integral del paciente

envenenado por serpiente.


Universidad Central de Venezuela
Facultad de farmacia
Centro de Biotecnología
BIOTECFAR C.A

Dra. Ligia Peña.


Médico Toxicólogo
Especialista en Criminalística
Magíster en Drogodependencia
Teléfonos: (0212) 605.27.02 emai: ligiamargart@gmail.com

El manejo integral del paciente envenenado por serpiente inicia con el


conocimiento de los primeros auxilios indicados que se describen a continuación:

 El traslado debe ser lo más pronto posible, no pierda tiempo con pasadas
innecesarias, el paciente requiere el inicio de la sueroterapia.
 Mantener el paciente en reposo, evitando en lo posible que se movilice por
sus propios medios, ya que la distribución del veneno se ve favorecida
 Permita que la herida sangre.
 Limpie la herida con agua y jabón.
 Trate de identificar la especie involucrada sin que esto ponga en riesgo la
vida de la víctima o su propia vida.

Además de conocer cuales maniobras de primeros auxilios benéficas en estos


casos hay que recalcar que está contraindicado ó compromete el buen pronóstico
del paciente en estos casos si se utiliza alguna de las indicaciones que se
describen a continuación:

 Uso del torniquete


 Crioterapia
 Incisión o corte.
 Succión de la herida
 Descargas eléctricas
 Absténgase de ofrecer bebidas, alimentos o medicamentos.
 ABSTENERSE de aplicar remedios caseros.

Ahora debemos clasificar el cuadro de envenenamiento realizando un buen


diagnóstico clínico de las alteraciones locales y sistémicas involucradas, para cada
caso en el presente texto se describirá en caso de envenenamiento ofídico por el
género Crotalus y Bothrops.
Si nos conseguimos frente a un envenenamiento ofídico causado por Bothrops
(mapanare) se puede evidenciar
Alteraciones clínicas locales
◦ Puntos de inoculación sangrantes
◦ Dolor intenso e inmediato
◦ Edema indurado
◦ Calor, rubor.
◦ Equimosis – Petequias
◦ Necrosis, Flictenas.

Manifestaciones Sistémicas
◦ Hemorragias
◦ Coagulopatías
◦ Efectos trombóticos – hemostáticos.
◦ Shock cardiovascular
◦ Insuficiencia renal

Ahora si es causado por el género Crotalus (cascabel)

Alteraciones clínicas locales


◦ Puntos de inoculación congestivas y rojizas, o oscuras
◦ Dolor intenso luego pesadez y parestesia
◦ Edema discreto blando y poco doloroso
◦ Ptosis palpebral
◦ Diplopía.

Manifestaciones Sistémicas
◦ Síndrome neurotóxico.
◦ Efectos cardiotóxicos.
◦ Efectos miotóxicos
◦ Insuficiencia renal.

Ahora sí, necesitamos apoyar el diagnóstico clínico con análisis de laboratorio;


Se recomienda mientras se procesa muestras de laboratorio realizar una prueba
orientadora que es TC manual, para todo paciente con antecedente de accidente
ofídico.
Se realiza a través de un tubo de ensayo tapa roja, seco, sin ningún
preservativo, ni anticoagulantes, vierte 3 c.c. de sangre del paciente suavemente
en el interior del tubo de ensayo, lo tapa inmediatamente el cual va a empuñar en
sus manos por un tiempo mínimo de diez minutos sin mover, al cumplir el tiempo
Ud. gira suavemente el tubo y observa el contenido de la sangre haber si formo
coagulo firme, o esta friable ( no se forma el coagulo firmemente, evidenciándose
hilos de sangre ) o esta incoagulable, como su nombre lo indica sin formar
coagulo, esto permitirá que el médico pueda guiarse para la administración del
suero antiofídico con premura, sin perder tiempo hasta la realización de las
pruebas de laboratorio correspondientes.
En el caso de envenenamiento botrópico tratar de identificar trastornos de la
coagulación con la petición de los siguientes parámetros.

◦ PTT
◦ PT
◦ Fibrinógeno
◦ Hematología completa
◦ Química Sanguínea
◦ Urea y Creatinina
◦ Orina Simple
Es importante solicitar CPK y LDH, por lesiones esqueléticas, como se
observan en mayor o menor grado después de necrosis musculares.

En el caso de envenenamiento crotálico el énfasis es en identificar trastornos


producidos por la rabdomiólisis y se solicitan los siguientes parámetros:

◦ CPK
◦ LDH
◦ ALT – AST
◦ PT, PTT, fibrinógeno.
◦ Hematología completa
◦ Química Sanguínea.
◦ Urea y Creatinina
◦ Orina Simple.

En los cuadros que a continuación se describen se puede observar la clasificación


según sea el caso botrópico ó crotálico:

Un envenenamiento Botrópico se puede clasificar tomando en cuenta las


siguientes consideraciones:

Clasificación Improntas Tiempo de coagulación Síntomas

Ausencia de Presente ó Coagulo firme antes de 10 Edema o dolor discreto


signos sistémicos rasguños min.

Leves Presentes Coagulo friable antes de Edema y edema de leve


10 min. ó firme entre 10 y a moderado puede o
20 min. no haber equimosis.
No hay hemorragia
Moderados Presentes y Coagulo friable entre 20 y Edema duro
pueden sangrar 30 min. equimótico, dolor local
y regional, hemorragias
Grave Presentes y Incoagulable a los 30 min. Edema duro
pueden sangrar equimótico progresivo,
dolor local y regional,
hemorragias

Un envenenamiento crótalico de igual forma puede utilizar algunos parámetros


útiles en la clasificación del cuadro por gravedad:

Siguiendo está clasificación podemos sugerir el tratamiento especifico


considerando la utilización del SAOP: Suero Antiofídico Polivalente,
elaborado por el Centro de Biotecnología Facultad de Farmacia, que declara
que 1mL neutraliza no menos de 2mg de veneno Botrópico y 1.5 mg de
veneno Crótalico.

El envenenamiento botrópico tiene un esquema base como se describe en el


siguiente cuadro:
Si debemos aplicar tratamiento a un envenenamiento crótalico hay que considerar
que no hay casos leves y su mortalidad es más alta. Podemos tomar el siguiente
cuadro como esquema base para aplicar el tratamiento específico.

Por último pero no menos importante debemos tomar ciertas consideraciones en


el tratamiento, medidas generales, así como el traslado del paciente si el caso lo
amerita:

1. Administrar dosis adecuadas de Suero Antiofídico Polivalente según


clasificación, recordar el origen de Suero antiofídico.
2. Administrar exclusivamente por vía Intravenosa
3. Debe ser diluida entre doscientos, trescientos y quinientos ml (200-300-500
ml) de solución fisiológica 0.9%, pasarlo en un mínimo de dos (02) horas y un
máximo de cuatro (4) horas.
4. La dosificación para adulto y niños con respecto a la dosis del suero
antiofídico son iguales a las indicadas en la clasificación deben ser análogos
de acuerdo con las pautas de las sociedades médicas científicas.
5. Se debe administrar a todo paciente que presente clínica de Accidente
Ofídico Venenoso Sintomático.
6. Debe realizar electrocardiograma, monitoreo de signos vitales.

ORGANICE EL TRASLADO PARA EL HOSPITAL MÁS CERCANO

El paciente debe mantenerse en el servicio de emergencia durante 12 a 24


horas hasta estabilizar sus funciones vitales.
Considere:

1. La aplicación del Suero antiofídico Polivalente previo al traslado


2. Tiempo transcurrido desde el momento del envenenamiento
3. Medir el grado de edema de los diferentes segmentos del miembro afectado y
anotarlo.
4. Los accidentes ofídicos con un período de evolución menor a dos horas, sin
alteración de laboratorio debe dejarse en observación por 24 horas para re-
evaluación del cuadro clínico y de laboratorio.
5. Solicitar nuevamente( Repasar) todos los exámenes para-clínicos descritos en
Laboratorio
6. Debe completar la administración del Suero antiofídico Polivalente requerida de
acuerdo al grado de severidad
7. Administrar Anti-inflamatorios no Esteroideo (AINES) por vía intravenosa y
puede aplicar analgésicos tópicos. NO administrar drogas narcóticas o
depresoras del SNC.
Precaución con drogas neurotóxicas y antiagregantes plaquetarios.
8. Elevar el miembro afectado, entre 25 a 45 grados
9. Se debe colocar de rutina refuerzo con toxoide tetánico, según el caso del
accidente ofídico, es decir si fue laborando en sitios donde la tierra predomina
en el paciente (agricultor y/o profesionales, obreros, etc.) o en aquellos casos
donde se manipulan a través de la succión u otras herramientas cortantes en el
sitio de inoculación del veneno.
Precaución en los casos graves con la vía intramuscular, por el riesgo
hemorrágico y formación de hematomas.
10. Pautas de antibioticoterapia solo está indicada en aquellos casos donde se
sospeche infección secundaria sea local o sistémica.

Referencias.
Mesa de Trabajo, organizada por la empresa QUIMBIOTEC, junio 2011,
participantes expertos y autoridades del MPPS.
Invitados
Dr. Julio Córdova (Dirección PAI Epidemiologia) (Adicional 2 representantes)
Dr. José Vicente Mota (Médico Toxicólogo Clínico Hospital Victorino Santaella)
Dr. Renato Russo (Médico Epidemiólogo Miranda)
Dra. Maria Teresa Guerzi (Médico Pediatra Intensivista Hospital Victorino
Santaella)
Dra. Betty Omaña (Médico Jefe de servicio de Toxicología del Hospital de Coche)
Dra. Grisel Molina Laredo (Medico adjunto toxicólogo Hospital de Coche)
Dr. José Antonio Suarez (Médico Internista / Infectologo Policlínica
Metropolitana/Adjunto Medicina Tropical UCV)
Dr. Jaime Torres (Médico Internista / Infectologo Clinica Sta. Sofia / Dir. Medicina
Tropical UCV)
Dr. Alexis Rodriguez Acosta (Medicina Tropical UCV. Lab. de Inmunoquimica)
Dra. Carmen Amália Mazzei (Médico Hospital Universitário de Mérida ULA)
Dra. Glenda Velásquez (Médico Epidemiológo Dirección Epidemiologia Reg.
Miranda)
Ftco. Geraldine Guerrero (Toxicólogo de Biotecfar, UCV)
Ftco. Mariana Cepeda (Gerente de Producción Biotecfar UCV)
Dr. Miguel Angel López (Directivo Biotecfar UCV)
Dr. Carlos Sevcik (Medico Investigador IVIC, Asesor Quimbiotec)
Dra. Gina D’Souze (Biólogo Investigador IVIC, Asesor Quimbiotec)
Dra. Mercedez Vásquez (Médico Asesor Quimbiotec) :

Você também pode gostar