Você está na página 1de 48

Evelyn Berenice Ramírez Hernández

UNIDAD I TITULOS DE CREDITO REGLAS GENERALES Y SU CLASIFICACION.

De acuerdo al artículo 5to. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito


define a los títulos de crédito como; son títulos de crédito los documentos necesarios para
ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

Los títulos de crédito son autónomos y que con solo poseer ese soporte material
(el documento) puede ejecutarse, sin probar los hechos que determinaron su emisión. Son
ejemplos de títulos de crédito, las acciones de sociedades anónimas, los pagarés, letras de
cambio y los cheques. Todos los que tengan capacidad legal para contratar, podrán
efectuar las operaciones de los títulos de crédito salvo aquellas que requieran concesiones
o autorizaciones especiales. En las operaciones de crédito se presume que los codeudores
se obligan solidariamente.

Son en el mundo actual, imprescindibles, para facilitar la circulación de bienes, y


permitir el acceso al crédito, asegurando a quien lo otorga garantía de cobrar.

Ejemplo: Si una persona libra un cheque con motivo del pago de un contrato de
alquiler, al emitir el cheque, lo hace en vistas a la existencia de una relación contractual
subyacente (el contrato de alquiler) pero con ese documento librado (el cheque) nace
entre él y su acreedor una nueva relación, llamada cartular, independiente del contrato
que le sirvió de causa. La diferencia entre un título de crédito y un contrato consensual, es
que este último tiene carácter probatorio, del acuerdo de voluntades celebrado entre las
partes, que es lo que hace nacer la obligación. Los títulos de crédito no prueban ningún
acuerdo previo de partes, son constitutivos. Poseer un título de crédito implica poder
cobrarlo sin probar nada. Quien sostenga la nulidad del documento por algún vicio de la
voluntad, deberá probarlo. Los títulos de créditos son irrevocables, una vez otorgados, no
puede arrepentirse quien lo otorgó.

Los títulos de crédito pueden ser considerados bajo tres aspectos; a) como actos
de comercio. b) como cosas mercantiles. c) como documentos.

El artículo 8º. Señala las excepciones y defensas contra acciones derivadas de un


título de crédito que a la letra dice:

I. Las de incompetencia y falta de personalidad del actor.

II. Las que se fundan en el hecho de no haber sido el demandado quien firmo
el documento.

III. Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades legales en


quien suscribió el titulo a nombre del demandado. Salvo lo dispuesto en el artículo 11.

Antología de Derecho Mercantil II


1
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

IV. La de haber sido incapaz el demando al suscribir el titulo

V. Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el titulo o el


acto en él consignado deben llenar o contener y la ley no presuma expresamente, o que
no se haya satisfecho dentro del término que señale el artículo 15.

VI. La de alteración del texto del documento o de los demás actos que en el
consten, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13.

VII. Las que se funden en que el titulo no es negociable

VIII. Las que se basen en la quita o pago parcial que conste en el texto mismo
del documento, o en el depósito del importe de la letra en el caso del art. 132.

IX. Las que se funden en la cancelación del título de crédito, o en la suspensión


de su pago ordenada judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo 45.

X. Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de las demás


condiciones necesarias para el ejercicio de la acción.

XI. Las personales que tenga el demandado contra el actor.

Los títulos de crédito como actos de comercio

El art. 1ro de la LTOC dispone que la emisión, expedición, endoso, aval o


aceptación de los títulos de crédito, y las demás operaciones que en ellos se consignen,
son actos de comercio. Dentro del art. 75 se consideran actos de comercio: los cheques,
letras de cambio, valores u otros títulos a la orden o al portador. En este caso la
calificación mercantil del acto es estrictamente objetiva, con independencia de la calidad
de la persona que lo realiza. Ejemplo; será un acto de comercio el libramiento de un
cheque, si es hecho por un comerciante, como si lo realiza quien no tenga ese carácter.

Antología de Derecho Mercantil II


2
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Los títulos de crédito como cosas mercantiles.

Son cosas mercantiles los títulos de crédito, su emisión expedición, endoso, aval o
aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen los actos de comercio. Los
derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que haya dado lugar a la
emisión o transmisión de títulos de crédito, o se haya practicado con estos, se rigen por
normas enumeradas en el artículo 2, cuando no se pueda ejercitar o cumplir
separadamente del titulo, y por la ley que corresponda a la naturaleza civil o mercantil de
tales actos o contratos en los demás casos.

Características de los títulos de crédito.

Las características de los títulos de crédito cartulares, es decir, aquellos que existen
de manera física tienen las siguientes características: literalidad, legitimación,
incorporación, autonomía y circulación.

Literalidad: esta característica se refiere a que el derecho que el documento


representa debe ejercitarse por el beneficiario tal como está escrito en el título,
literalmente, y en consecuencia el obligado deberá cumplir en los términos escritos en el
documento.

Los límites de la literalidad son que el beneficiario no puede cobrar el documento


antes del vencimiento consignado en el título (art.127 LTOC), no puede cobrar una
cantidad superior a la consignada (art.167). Cuando se page solo una parte de la cantidad
consignada, retendrá el documento, pero disminuirá textualmente el monto en el tanto
pagado (art. 17 y 130) porque no hay más deuda que la que aparece plasmada en dicho
título.

Incorporación: significa que el derecho que el documento representa esta


incorporado a él, es decir, estrechamente unido al título, sin que pueda existir el derecho
separado del documento, de tal manera que para ejercer el derecho se debe tener
posesión del documento.

Legitimación: La legitimación es una consecuencia de la incorporación. Para


ejercitar el derecho es necesario “legitimarse” exhibiendo el título de crédito. La
legitimación tiene dos aspectos: activo y pasivo. La legitimación activa consiste en la
propiedad o calidad que tiene el título de crédito de atribuir a su titular, es decir, a quien
lo posee legalmente, la facultad de exigir del obligado en el título la obligación que en él
se consigna. La legitimación pasiva consiste en que el deudor obligado en el título de

Antología de Derecho Mercantil II


3
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

crédito cumple su obligación y por tanto se libera de ella, pagando a quien aparezca como
titular del documento.

Autonomía: Debe entenderse por autonomía que el derecho se ejercerá


independientemente de cualquier condición que trate de modificarlo o limitarlo, de tal
manera, que el obligado deberá cumplir su obligación sin presentar condiciones para
hacerlo

Circulación: Esta característica de los títulos de crédito es la mas fácil de entender,


pues consiste en que esta clase de documentos circulan trasmitiéndose de una persona a
otra mediante el endoso o mediante la entrega material del documento solamente si se
trata de documento “al portador”.

Circulación delos títulos de crédito

Los títulos de crédito según su la forma de circulación se dividen en nominativos,


a la orden o portador. Su regulación la encontramos en los artículos 21 al 28 de la ley que
los rige.

El tenedor del título no puede cambiar la forma de su circulación sin


consentimiento del emisor, salvo disposición legal expresa en contrario. Son títulos
nominativos, los expedidos a favor de una persona cuyo nombre se consigna en el texto
mismo del documento. Diaz Bravo señala que con esta forma surgieron las primeras letras
de cambio que fue el más antiguo títulos de crédito.

Su transmisión es muy restringida, pues implican la inscripción en un registro del


emisor y si bien pueden endosarse, debe inscribirse en ese mismo registro para que la
transmisión sea válida. Cuando por expresarlo el título mismo, o prevenirlo la ley que lo
rige, el título deba ser inscrito en un registro del emisor, éste no estará obligado a
reconocer como tenedor legítimo sino a quien figure como tal, a la vez en el documento y
en el registro. Cuando sea necesario el registro, ningún acto u operación referente al
crédito surtirá efectos contra el emisor, o contra los terceros, si no se inscribe en el
registro y en el título.

Es necesario aclarar que la ley mexicana sólo reconoce la existencia de títulos


nominativos y al portador, aunque en la realidad los títulos nominativos citados son los
títulos a la orden en sentido estricto.

Antología de Derecho Mercantil II


4
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Por otra parte, el hecho de que en realidad se regulen los títulos a la orden como si
fueran nominativos, hace necesario que se inserte en el texto del documento, la cláusula
de “no negociable” o “no a la orden”, para que no sean endosables.

Así las cosas, los títulos nominativos se entenderán siempre extendidos a la orden,
salvo inserción en su texto, o en el de un endoso, de las cláusulas "no a la orden" o "no
negociable."

Clasificación de los títulos de crédito:

Por su consagración legal: Algunos están contemplados por la ley, que les ha dado
un nombre y una regulación jurídica, por eso se llaman típicos o nominados, como la letra
de cambio, el cheque o el pagaré. Los innominados son los que los usos mercantiles
consagraron como válidos y vigentes.

Nominados o típicos: art. 23 son los expedidos a favor de una persona cuyo
nombre se consigna en el texto del mismo documento. En el caso de títulos nominativos
que llevan adheridos cupones, se considerara que son cupones nominativos, cuando los
mismos estén identificados y vinculados por su número, serie y demás datos con el título
correspondiente.

Únicamente el legítimo propietario del título nominativo o su representante legal


podrán ejercer, contra la entrega de los cupones correspondientes, los derechos
patrimoniales que otorgue el título al cual estén adheridos.

Los títulos nominativos se entenderán siempre extendidos a la orden, salvo


inserción en su texto, o en el endoso de las cláusulas “no a la orden” o “no negociable”, las
cláusulas dichas podrán ser inscritas en el documento por cualquier tenedor, y surtirán sus
efectos desde la fecha de inserción. El título que contenga cláusulas de referencia, solo
será transmisible en la forma y con los efectos de una sesión ordinaria (art 25)

La transmisión de los títulos nominativos se da por endoso y entrega del título


mismo, sin perjuicio de que puedan transmitirse por cualquier otro medio legal (art. 26).
La transmisión por sesión ordinaria o por cualquier otro medio legal diverso del endoso,
subroga al adquiriente en todos los derechos que el título confiere, pero lo sujeta a todas
las excepciones personales que el obligado habría podido oponer al autor de la

Antología de Derecho Mercantil II


5
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

transmisión antes de esta. El adquiriente tiene derecho a exigir la entrega del título. Por
medio del endoso se puede transmitir el título de propiedad en procuración y en garantía.

Requisitos del endoso: el endoso debe constar en el titulo relativo o en hoja


adherida al mismo, el cual debe contener los siguientes requisitos; el nombre del
endosatario, la firma del endosante o de la persona que suscriba en el endoso a su ruego
o en su nombre, la clase del endoso, el lugar y fecha.

Innominados: Esto significa que el título no tiene ni denominación propia, ni


regulación en la ley.

Díaz comenta que la propia ley de títulos no permite la existencia de este tipo de
documentos, pues el artículo 14 de la ley de títulos dice: “Los documentos y los actos a
que este Título se refiere, sólo producirán los efectos previstos por el mismo, cuando
contengan las menciones y llenen los requisitos señalados por la ley y que ésta no
presuma expresamente. “Por lo tanto no es legalmente posible crear títulos de crédito
fuera de los previstos por la ley.

Por el derecho que incorporan: Pueden ser:

1. Personales o corporativos, cuando no confieren un derecho de crédito, sino la


calidad de miembro societario. Es importante apuntar que son aquellos que incorporan
derechos de índole patrimonial, pero que a su vez dan a sus tenedores la facultad de
intervenir en reuniones que versen sobre los intereses de todos los tenedores, así como la
de emitir el voto necesario para conformar la voluntad colectiva.

2. Obligacionales: Que confieren un título de crédito. Son aquellos que suponen


para el emisor o suscriptor el compromiso de reembolsar su importe al tomador,
frecuentemente unido al pago de intereses o productos que son el verdadero incentivo
para los adquirentes.

3. Reales o de tradición: Que hacen constar un derecho real sobre mercaderías,


siendo representativos de ellas. En este caso, el emisor hace constar el recibo de
mercancías y se obliga a devolverlas al tenedor legítimo del título, que lo será también de
las mercancías, en la inteligencia de que ambos documentos permiten la cómoda
circulación virtual, mediante el simple endoso del documento. La representación de la
mercaderías se entenderá conferida respecto de cualquier persona, a través del endoso
del documento.

Antología de Derecho Mercantil II


6
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Por su forma de creación:

Singulares: Es decir, son aquellos que no se emiten en serie o crecido número, sin
que eso obstaculice su validez. Estos se constituyen como los que mayoritariamente
existen, como la letra de cambio, el pagaré, el cheque, el certificado de depósito, los
cuales dependen de una sola operación. Si bien es cierto que pueden expedirse en serie,
como ocurre al fragmentar un crédito, ello se da por una situación de comodidad. Ejemplo
de lo anterior es la suscripción de pagarés con el fin de documentar un solo crédito
bancario por parte de los deudores.

Seriales: En estos casos, la ley exige o supone la necesaria emisión masiva de


títulos, que plantean la existencia de un crédito colectivo. Ejemplo de este tipo de
documentos son las acciones emitidas por sociedades anónimas, los certificados de
participación o incluso, los certificados públicos de deuda como son los CETES o los
BONDES.

Por su modo de circulación: Pueden ser:

1. nominativos o directos: Creados en serie, donde aparece una persona como


titular, y que para poder ser transmitido necesita que esa persona lo endose y que el
obligado en el título lo consienta, y lleve un registro de todos los títulos emitidos;

2. A la orden: Donde se designa un titular específico que para transmitirlo, debe


necesariamente endosarlo, y

3. Al portador: que otorga la calidad de titular por la simple tenencia del


documento, ya que no hay un titular específico designado. Son títulos al portados aquellos
que no están expedidos a favor de persona determinada, contenga o no la cláusula “ al
portador”. Son títulos anónimos, o sea, que se expiden sin hacer constar en ellos el
nombre del titular.

Otra clasificación de los títulos de crédito:

Por su eficacia procesal: Pueden clasificarse en:

1. Plenos, que dan derecho a la acción por sí mismos, como el cheque; o

2. limitados: cuando deben probarse ciertos hechos extracartulares, como por


ejemplo cuando se tiene un cupón con el que se pretende cobrar los dividendos de una
sociedad anónima. Además del cupón, debe acompañarse copia del Acta de Asamblea que
reconoció ese pago.

Antología de Derecho Mercantil II


7
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Por su naturaleza: Pueden ser principales, con existencia propia, y accesorios, que
son los dependientes de un título de crédito principal.

Por su materia: Pueden ser civiles o comerciales

Por el carácter de su creador: Pueden ser públicos, otorgados por el estado, o


particulares.

Por el lugar de su creación: Nacionales y extranjeros.

Los papeles de comercio son una especie dentro de los títulos de crédito, que
además de compartir las características enunciadas, deben ser formales, completos y
abstractos. Por ejemplo, los cheques, el pagaré y la letra de cambio

Los documentos que no se consideran títulos de crédito son: boletos, contraseñas,


fichas u otros documentos que no estén destinados a circular y sirvan exclusivamente para
identificar a quien tiene derecho de exigir la prestación que en ellos se consigan.

Reglas generales de los títulos de crédito:

Los actos y las operaciones de los títulos de crédito se rigen:

I.- por lo dispuesto en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y en las demás
leyes especiales relativas, en su defecto;

II.- por los usos bancarios y mercantiles y , en defecto de estos;

III.- por la legislación mercantil general y en su defecto;

IV.- por el derecho común, declarándose aplicable en toda la republica para los fines de
esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.

Antología de Derecho Mercantil II


8
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Transmisión de los Títulos de Crédito.

Regulado por los artículos del 29 al 42 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito,


aunque con mucha historia atrás, se mantiene como una figura propia y exclusiva de los
títulos de crédito. Su importancia es tal que los documentos civiles a la orden también
pueden transmitirse por endoso. Al surgir el endoso, fue necesario incluir en la letra de
cambio la cláusula de valuta o valor recibido, para dar seguridad de los nuevos tenedores,
quienes así podían exigir su pago con mayor certeza. Sin embargo, en México no se
requiere la valuta, aunque es importante reconocer que en Francia, por ejemplo, si es
indispensable. Así mismo, el endoso trajo aparejada la cláusula de “a la orden”, la cual fue
indispensable para que los documentos fueran negociables.

Hay casos en los cuales, además de la entrega del titulo y del endoso o la cesión, según los
casos, el titulo debe inscribirse en un registro del emisor. Es estos casos la transmisión del
titulo debe anotarse en el registro, pues el emisor no esta obligado a reconocer como
tenedor legitimo sino a quien figure como tal, a la vez en el documento y en el registro y
ningún acto sobre el titulo surte efectos contra el emisor o contra terceros si no se
inscribe en el registro y en el titulo. En este caso de las acciones de sociedades anónimas;
su transmisión debe inscribirse en el registro de acciones de la sociedad.

LA TRANSMISION SE PUEDE DAR POR TRES FORMAS:

 ENDOSO: Sin que la ley defina el endoso, el artículo 29 en su fracción II establece que el
documento deberá llevar La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a
su ruego o en su nombre.
Una de las características de los títulos de crédito es que están destinados a
circular. Para que un titulo nominativo o a la orden circule es necesario endosarlo
para que pueda ser transmitido de una persona a otra.
Se puede definir como el medio de transmitir los títulos a la orden, quien transmite
el titulo se llama endosante, quien lo adquiere endosario.

Los títulos nominativos serán trasmisibles por endoso y entrega el titulo mismo, sin
perjuicio de que puedan trasmitirse por cualquier otro medio legal.

La trasmisión del titulo nominativo por cesión ordinaria o por cualquier otro medio
legal diverso del endoso, subroga al adquirente en todos los derechos que él titulo
confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el obligado habria
podido oponer al autor de la trasmisión antes de esta. El adquirente tiene derecho
a exigir la entrega del titulo.

Antología de Derecho Mercantil II


9
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Los títulos de crédito pueden trasmitirse por recibo de su valor extendido en el


mismo documento, o en hoja adherida al, a favor de algún responsable de los
mismos, cuyo nombre debe hacerse constar en el recibo. La trasmisión por recibo
produce los efectos de un endoso sin responsabilidad.

Los endosos y las anotaciones de recibo en un titulo de crédito que se testen o


cancelen legítimamente, no tienen valor alguno. El propietario de un titulo de
crédito puede testar los endosos y recibos posteriores a la adquisición; pero nunca
los anteriores a ella

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ENDOSO

ENDOSANTE: Es la persona que transmite el titulo a otra persona.

ENDOSATARIO: Es la persona a quien se le transmite el documento.

CLASES DE ENDOSO

ENDOSO EN PROPIEDAD: El endoso en propiedad es el más utilizado y es el que


transmite la propiedad del titulo y todos los derechos que el documento
representa. Como en todas las clases de endoso es necesaria la entrega material
del titulo o documento para que la operación se complete.

ENDOSO EN PROCURACIÓN O AL COBRO: El endoso en Procuración o al Cobro


contiene las cláusulas “en procuración” o “al cobro” y otra equivalente. Esta clase
de endoso no transfiere la propiedad del titulo, únicamente da facultades al
endosatario para presentar el documento para su acepción, o bien, para gestionar
o tramitar su cobro extrajudicialmente o por la vía judicial si fuera necesario.

Esta clase de endoso se utiliza cuando el beneficiario no ha logrado efectuar el


cobro de un documento, entonces lo endosa en procuración a la orden de un
licenciado para que este se encargue de su cobro extrajudicial o por la vía judicial
mediante una demanda en contra del deudor.

ENDOSO EN GARANTÍA O EN PRENDA: El endoso con las cláusulas “en garantía”,


“en prenda” u otra equivalente, tampoco transmite la propiedad del titulo, solo

Antología de Derecho Mercantil II


10
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

atribuye al endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor


prendario respecto del titulo endosado y de todos los derechos que represente el
mismo documento.
DATOS QUE DEBERÁ CONTENER EL ENDOSO

Los siguientes datos serán los que deberá contener un endoso, cualquiera que sea
la clase de endoso de que se trate:

1. Nombre del endosatario.


2. Clase de endoso.
3. Lugar y fecha del endoso.
4. Nombre y firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su
nombre.

De todos los datos anteriores, resulta indispensable la firma del endosante, pues
sin esta, el endoso no tendrá ninguna validez, cualquiera que sea la clase de
endoso de que se trate.

En caso de no mencionar la clase de endoso de que se trata, se entenderá que el


endoso se hizo en propiedad.

Si en el endoso se omite el nombre del endosatario, una vez endosado el titulo


queda “al portador”, ya que al no mencionar el nombre del nuevo beneficiario,
este puede ser el que lo porte.
El endoso debe hacerse constar en el mismo titulo, generalmente en el reverso, o
bien, en hoja que se le adhiera.

 POR RECIBO: Los títulos de crédito pueden trasmitirse por recibo de su valor
extendido en el mismo documento, o en hoja adherida a él, a favor de algún
responsable de los mismos, cuyo nombre debe hacerse constar en el recibo. La
trasmisión por recibo produce los efectos de un endoso sin responsabilidad.
Ahora bien, como tal recibo surte los efectos de un endoso sin responsabilidad, el
que paga asume todos los derechos implícitos en el documento, frente a todos los
obligados anteriores, habida cuenta de que insistimos, el endosante se exime de
responsabilidad.

Antología de Derecho Mercantil II


11
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

 POR CESION ORDINARIA: La trasmisión del titulo nominativo por cesión ordinaria o
por cualquier otro medio legal diverso del endoso, subroga al adquirente en todos
los derechos que él titulo confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones
personales que el obligado habria podido oponer al autor de la trasmisión antes de
esta. El adquirente tiene derecho a exigir la entrega del titulo

 POR SUCESION HEREDITARIA: Teniendo en cuenta que la herencia son todos esos
bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte, se contempla
que todos esos derechos consignados en los títulos de crédito pasan a los
herederos del “de cujus”.

Figuras jurídicas Mercantiles:

Mencionaremos algunas figuras mercantiles como son :

1.- El aval

2.- la aceptación

3.- el pago

4.- el protesto

 El aval: de acuerdo al LGTOC en su artículo 109 dice: mediante el aval se garantiza


en todo o en parte el pago de la letra de cambio.

Puede prestar el aval quien no ha intervenido en la letra y cualquiera de los signatarios


de ella. El avaL debe constar en la letra o en la hoja que se le adhiera. Se expresara con
la formula “ el aval “, u otra equivalente y debe llevar la firma de quien lo presta. La
sola firma puesta en la letra, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se tendrá
como aval. A falta de mención e cantidad, se entiende que el avan garantiza todo el
importe de la letra. El aval debe indicar la persona por quien se presta. A falta de tal se
entiende que garantiza las obligaciones del aceptante y si no lo hubiere las del
girador.

Al avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado, y su


obligación es valida, aun cuando la obligación garantizada sea nula por cualquier
causa. El avalista que paga la letra, tiene acción cambiaria contra el avalado, contra los
que están obligados para con este en virtud de la letra. La acción contra ell avalista
estará sujeta a los mismos términos y condiciones a que este sujeta la acción contra el
avalado.

Antología de Derecho Mercantil II


12
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

 De la aceptación: la letra debe ser presentada para su aceptacion en el lugar y


dirección designados en ella al efecto. A falta de indicación de dirección o lugar, la
presentación se hará en el domicilio o en la residencia del girado. Cuando en la
letra se señalen varios lugares para la aceptación , se entenderá que el tenedor
puede presentarla en cualquiera de ellos.

El reclamo de la aceptación a terceros distintos del girado. Si conforme al artículo 84


de la misma ley, la letra contuviere de otras personas a quien deba exigirse la
aceptación en defecto del girado, deberá el tenedor, previos protestos con respecto a
los que se negaren, reclamar la aceptación de las demás personas indicadas, el
tenedor que non cumpla la obligación anterior perderá la acciona cambiara por falta
de aceptación.

Si el girador ha indicado en la letra el lugar de pago distinto de aquel en que el girado


tiene su domicilio, el aceptante deberá expresar en la aceptación el nombre de la
persona que deba pagarla, a falta de tal indicación, el aceptante mismo queda
obligado a cubrir aquella en el lugar designado para el pago..

La aceptación debe constar en la letra misma y expresamente por la palabra “ acepto “


u otra equivalente, y la firma del girado, sin embargo la sola firma de este, puesta en la
letra, es bastante para que se tenga por hecha la aceptación.

Se reputa rehusada la aceptación que el girado tacha antes de devolver la letra.

La aceptación de una letra de cambio obliga al aceptante a pagarla a su vencimiento,


aun cuando el girador hubiere quebrado antes de la aceptación, el aceptante queda
obligado cambiariamente también con el girador , pero carece de acción cambiaria
contra él y contra los demás signatarios de la letra.

La aceptación por intervencion: La letra de cambio no aceptada por el girado, puede


serlo por intervención, después del protesto respectivo.

El tenedor esta obligado a admitir la aceptación por intervención de las personas a que
se refiere él articulo 92.

Es facultativo para el admitir o rehusar la aceptación por intervención del girado


que no acepto, de cualquiera otra persona obligada ya en la misma letra, o de un
tercero.Si el que acepta por intervención no designa la persona en cuyo favor lo
hace, se entenderá que interviene por el girador, aun cuando la recomendación
haya sido hecha por un endosante. La aceptación por intervención extingue la
acción cambiaria por falta de aceptación, contra la persona en cuyo favor se hace,

Antología de Derecho Mercantil II


13
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

y contra los endosantes posteriores y sus avalistas. El aceptante por intervención


queda obligado en favor del tenedor, y de los signatarios posteriores a aquel por
quien interviene. El aceptante por intervención deberá dar inmediato aviso de su
intervención a la persona por quien la hubiere efectuado.

 El pago: le letra debe ser presentada para su pago en el lugar y dirección señalados
en ella al efecto, observándose su caso en lo dispuesto en el art. 77 (artículo 126).
Si la letra no contiene dirección, debe ser presentada para su pago:
I.-en el domicilio o la residencia del girado, del aceptante, o del domiciliario en su
caso.
II.- en el domicilio o en la residencia de los recomendatarios, si los hubiere.
La letra debe ser presentada para su pago el día de su vencimiento. La letra a la
vista debe ser presentada para su pago dentro de seis meses que sigan a su fecha.
Cualquiera de sus obligados podrá reducir ese plazo, consignándolo así en la letra,
en la misma forma el girador podrá, además, ampliarlo, y prohibir la presentación
de la letra antes de determinada época. El pago de la letra debe hacerse
precisamente contra su entrega. El tenedor no puede rechazar un pago parcial;
pero debe conservar la letra en su poder mientras no se le cubra íntegramente,
anotando en ella la cantidad cobrada, y dando por separado el recibo
correspondiente.
El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento de la
letra. El girador que paga antes del vencimiento, queda responsable de la validez
de pago. Si no se exige el pago de la letra a su vencimiento, el girador o cualquiera
de los obligados en ella, después de transcurrido el plazo de protesto, tiene el
derecho de depositar en el Banco de México el importe de la letra a expensas y
riesgos del tenedor y sin obligación de dar aviso a este.

 El protesto: la letra de cambio debe ser protestada por falta total o parcial de la
aceptación o de pago, salvo lo dispuesto en el artículo 141. (art. 139).
el protesto establece en forma autentica que una letra fue presentada en tiempo y
que el obligado dejo total o parcialmente de aceptarla o pagarla, salvo disposición
legal expresa, ningún otro acto puede suplir el protesto.
El girador puede dispensar al tenedor de protestar la letra, inscribiendo en ella” sin
protesto”, “ sin gastos “ u otra equivalente. Esta clausula no dispensa al tenedor de
la presentación de una letra para su aceptación o para su pago, ni en su caso de
dar aviso a la falta de aceptación o de pago a los obligados en vía de regreso.
El protesto puede ser hecho por medio de notario o de corredor público titulado. A
falta de ellos, puede levantar el protesto la primera autoridad del lugar.

Antología de Derecho Mercantil II


14
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

El protesto por falta de aceptación debe levantarse contra el girado y los


recomendatarios, en el lugar y dirección señalados para la aceptación, si la letra no
contiene la designación del lugar, en el domicilio o la residencia de aquellos. El
protesto por falta de pago debe levantarse contra las personas y en lugar les de
direcciones que indica el art. 126. Si la persona contra la que haya de levantarse el
protesto no se encuentra presente, la diligencia se entenderá con sus
descendientes familiares o criados, o con algún vecino.
El protesto por falta de aceptación debe levantarse dentro de los dos días hábiles
que le sigan a la presentación, pero siempre antes de la fecha de vencimiento. El
protesto por falta de pago de las letras a la vista debe levantarse el día de su
presentación o dentro de los dos días hábiles siguientes.
Si el girado fue declarado en estado de quiebra o de concurso, antes de la
aceptación de la letra, o despues pero antes de su vencimiento, se deberá
protestar esta por falta de pago, pudiéndose levantar el protesto en cualquier
tiempo entre la fecha de iniciación del concurso y el día en que debería ser
protestada conforme a la ley por falta de aceptación o de pago.
El notario, corredor o autoridad que hayan hecho el protesto, retendrán la letra en
su poder todo el dia de su protesto y el día siguiente, teniendo el girado, durante
ese tiempo, el derecho de presentarse a satisfacer el importe de la letra, mas los
intereses moratorios y los gastos de la diligencia.

Antología de Derecho Mercantil II


15
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

UNIDAD II TITULOS DE CREDITO EN PARTICULAR

Letra de cambio:

Este tipo de título de crédito es el básico y para Cervantes Ahumada el más importante,
pues sus características, salvo algunas condiciones especiales, se aplican en todos los
títulos de crédito. Aunque su nombre correcto debería ser carta de cambio, se le conoce
como letra, debido a la designación francesa de carta como “lettre”, del italiano “lettera”
y del inglés “leter”.

La letra de cambio es un título de crédito representativo de dinero. En ella se consigna


una cantidad determinada o determinable de dinero que debe pagarse a su tenedor o
beneficiario. Por consiguiente, éste tiene un derecho personal o crédito, que debe
satisfacer el o los obligados al pago.

La letra tiene un carácter abstracto. Por tanto, es independiente del negocio que le dio
origen. Es el caso cuando se acepta una letra en pago del precio de una compraventa. En
este caso el comprador tendrá dos obligaciones: una emanada de la compraventa y otra,
de la aceptación de la letra. Para evitar esto se debe expresar que se acepta la letra en
pago del precio o para garantizar o facilitar el cobro del mismo.

En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes personas:

1.Librador o girador: Es aquel que pone en circulación una letra de cambio, dando la
orden para que se efectúe el pago. El girador puede asumir la calidad de girado a la vez si
el documento se emite en un lugar distinto a donde se va a pagar, quedando
automáticamente obligado de conformidad con el artículo 82 de la ley en cita.

2.Librado: Es aquel a quien se da la orden de pago, la cual puede o no aceptar. En caso


de que acepte, quedará obligado a efectuarlo, pasando a denominarse aceptante.

3. Portador o beneficiario: Es el titular del crédito representado por la letra, quien deberá
presentarla para su aceptación y cobro en los plazos que correspondan. Deberá, además,
protestarla si no es aceptada o pagada. El beneficiario es importante en el documento,
pues por sus características la letra no puede ser emitida al portador, ya que en tal caso
no podrá ser considerada como letra de cambio, de conformidad con el artículo 88 de la
ley en consulta.

Antología de Derecho Mercantil II


16
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Elemento accidental de la letra es el domiciliatario, que es una persona que establece su


domicilio para el pago del documento, a solicitud del girador. No tiene ningún tipo de
obligación, pero permite que se efectúe en su domicilio el pago del documento. Un
ejemplo, puede ser una institución bancaria, por la facilidad que permite sacar dinero de
una cuenta y que se ingrese directamente a otra cuenta.

Eventualmente también pueden intervenir en la circulación de la letra las siguientes


personas:

1. Endosante: Aquel que endosa una letra, con alguna de las finalidades que más adelante
se señalarán.

2. Endosatario: Aquel en cuyo favor se endosa la letra. El tenedor se considera portador


legítimo si justifica derecho por una serie no interrumpida de endosos, aunque el último
esté en blanco.

3. Avalista: Persona que garantiza el pago de la letra.

Es importante considerar que la ley dispone que “todos los que firman una letra de
cambio, sea como libradores, aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados
a pagar al portador el valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso”. Por
consiguiente, el portador puede cobrar a cualquiera de ellos, sin que pueda excusarse
alegando que se cobre a otro obligado.

La letra de cambio debe contener diversas menciones, algunas de las cuales son suplidas
por la ley, por lo que no es imprescindible señalarlas en el documento. Sin embargo,
aquellas que la ley no suple deben ser señaladas, de lo contrario el documento no valdrá
como letra de cambio. Sin perjuicio de ello, puede valer como un simple instrumento
privado

Requisitos esenciales de la letra de cambio

Según el artículo 76 de la ley de la materia, la letra de cambio debe contener:

1. La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento.

2. La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe.

3. La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.

4. El nombre del girado.

5. El lugar y la época del pago.

Antología de Derecho Mercantil II


17
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

6. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y

7. La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.

Debemos recordar que la omisión de uno o varios de ellos, rompe con la naturaleza del
título de crédito, siempre que la ley no señale presunción legal.

Si la letra de cambio no contuviere la designación del lugar en que ha de pagarse, se


tendrá como tal el del domicilio del girado, y si éste tuviere varios domicilios, la letra será
exigible en cualquiera de ellos, a elección del tenedor.

Si en la letra se consignan varios lugares para el pago, se entenderá que el tenedor podrá
exigirlo en cualquiera de los lugares señalados.

En la letra de cambio se tendrá por no escrita cualquiera estipulación de intereses o


cláusula penal. Esto muestra una vez más el formalismo y la literalidad del documento.

Sobre el uso de formatos o machotes impresos de este documento, Cervantes Ahumada


consideraba que por ser una práctica consuetudinaria, estos ya han adquirido fuerza legal,
aunque faltaba reforma a la ley para establecerlo así. Pero Mantilla Molina, por su parte
no considera necesaria dicha reforma, pues en su opinión la obligación cambiaria no
depende de si el documento es redactado por separado o ya está escrito. Sin embargo y
en el mismo sentido, la Suprema Corte de Justicia ha interpretado que la omisión de la
mención de letra de cambio en el documento, es sacramental y no se pueden incluir
sinónimos.

Eliminada la valuta o cláusula de valor recibido, es obvio que la aceptación no está


condicionada al requisito de haber recibido valores o dinero del girador.

Si el girador no sabe o no puede escribir, firmará a su ruego otra persona, en fe de lo cual


firmará también un corredor público titulado, un notario o cualquier otro funcionario que
tenga fe pública. El girador es responsable de la aceptación y del pago de la letra; toda
cláusula que lo exima de esta responsabilidad se tendrá por no escrita.

Así mismo, la letra de cambio expedida al portador no producirá efectos de letra de


cambio. Si se emitiere alternativamente al portador o a favor de persona determinada, la
expresión "al portador" se tendrá por no puesta. La inserción de las cláusulas
"documentos contra aceptación" o "documentos contra pago," o de las menciones "D/a"
o "D/p", en el texto de una letra de cambio con la que se acompañen documentos
representativos de mercancías, obliga al tenedor de la letra a no entregar los documentos

Antología de Derecho Mercantil II


18
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

sino mediante la aceptación o el pago de la letra. El endoso en propiedad de una letra de


cambio, obliga al endosante solidariamente con los demás responsables del valor de la
letra.

Sin embargo, de no haberse aceptado la letra en un primer momento, esta debe


presentarse para el cumplimiento de tal formalidad, en el lugar y dirección designados al
efecto o a falta de señalamiento en el domicilio del girado.

Si la letra se hace con indicación de domiciliatario, el aceptante deberá precisar el nombre


de la persona que deberá pagarla, pues ante su silencio se entenderá que él mismo
deberá pagarla en el lugar designado para el pago. Ahora bien, el girado puede establecer
que se pague en otro domicilio, siempre y cuando se encuentre dentro de la misma plaza
y que no haya designado lugar el girador.

Es necesario que el girado haga constar su aceptación en el documento ya sea mediante la


palabra acepto y su firma, o bien solo su firma, la cual sólo basta para presumir la
aceptación. Si se presenta una letra a plazo determinado, o se deba aceptar en un plazo
determinado se debe poner la fecha de la aceptación. Si el girado la firma y no asienta la
fecha el tenedor podrá hacerlo. Por otra parte, la aceptación consiste en la
incondicionalidad, pudiendo ser posible la aceptación por monto menos a lo establecido
en la letra, siempre y cuando se acepté la letra con una cláusula. La aceptación debe ser
incondicional; pero puede limitarse a menor cantidad del monto de la letra.

La doctrina al respecto se divide, pero Cervantes Ahumada, establece una solución donde
se debe protestar la letra por falta de aceptación de la parte restante que no acepto el
girado con el fin de asegurar vía de regreso con el girador u otros obligados solidarios.

Otro problema se plantea cuando se tacha la aceptación del girado antes de devolver la
letra al tenedor.

La ley establece que se reputa rehusada la aceptación que el girado tacha antes de
devolver la letra.

En este sentido si la tacha después de que el documento se regresa a su tenedor, no


invalida la aceptación, pero en el caso planteado, ¿se podría pensar que es una negativa a
la aceptación? La respuesta sería subjetiva pero debería entenderse que no, pero esto
quedaría en materia de prueba, pues el tenedor tendría la carga de probar que la
tachadura se realizó después de tener el documento y no antes.

Antología de Derecho Mercantil II


19
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Si la letra contuviere indicación de otras personas a quienes deba exigirse la aceptación en


defecto del girado, deberá el tenedor, previos protestos con respecto a los que se
negaren, reclamar la aceptación de las demás personas indicadas.

El tenedor que no cumpla la obligación anterior, perderá la acción cambiaria por falta de
aceptación.

Clases de vencimientos de la letra de cambio

I. A la vista
II. A cierto tiempo vista
III. A cierto tiempo fecha
IV. A día fijo.

Lo anterior interesa a los sucesivos tenedores, pues es el momento en que se cubrirá el


importe de la letra de cambio.

En los primeros casos, se requiere la presentación de la letra de cambio para le pago y


difieren en el hecho de que a cierto tiempo vista, se requiere presentar preventivamente
el documento al obligado para su pago, pues a partir de ese momento comienza el
término para el pago.

Las letras de cambio con otra clase de vencimientos, o con vencimientos sucesivos, se
entenderán siempre pagaderas a la vista por la totalidad de la suma que expresen.
También se considerará pagadera a la vista, la letra de cambio cuyo vencimiento no esté
indicado en el documento.

Una letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista, vence el día
correspondiente al de su otorgamiento o presentación del mes en que debe efectuarse el
pago. Si éste no tuviere día correspondiente al del otorgamiento o presentación, la letra
vencerá el último del mes.

Si se fijare el vencimiento para "principios," "mediados" o "fines" de mes, se entenderán


por estos términos los días primero, quince y último del mes que corresponda.

Las expresiones "ocho días" o "una semana," "quince días," "dos semanas," "una
quincena" o "medio mes," se entenderán, no como una o dos semanas enteras, sino como
plazos de ocho o de quince días efectivos, respectivamente.

Antología de Derecho Mercantil II


20
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Cuando alguno de los actos indicados impone como obligatorios al tenedor de una letra
de cambio, debatervencio efectuarse dentro de un plazo cuyo último día no fuere hábil, el
término se entenderá prorrogado hasta el primer día hábil siguiente.

Los días inhábiles intermedios se contarán para el cómputo del plazo. Ni en los términos
legales ni en los convencionales, se comprenderá el día que les sirva de punto de partida.

Si la letra se pacta a cierto tiempo fecha, habrá que entender que la fecha establecida será
el inicio para calcular cuando termina el plazo, pudiéndose adoptar el texto: “Este letra
deberá pagarse treinta días después del veinte de febrero del año en curso.”

La fijación de una fecha especifica es la regla general en este tipo de títulos de crédito,
pues permite fijar exactamente el plazo para el protesto, para las acciones cambiarias de
regreso o para la prescripción.

El tenedor que no presente la letra en el plazo legal o en el señalado por cualquiera de los
obligados, perderá la acción cambiaria, respectivamente, contra todos los obligados, o
contra el obligado que haya hecho la indicación del plazo y contra los posteriores a él. La
presentación de las letras giradas a día fijo o a cierto plazo de su fecha será potestativa, a
menos que el girador la hubiere hecho obligatoria con señalamiento de un plazo
determinado para la presentación, consignando expresamente en la letra esa
circunstancia.

El pago por intervención

Si la letra no es pagada por el girado, pueden pagarla por intervención, en el orden


siguiente (art. 133)

I. El aceptante por intervención


II. El recomendatario
III. Un tercero.

El girado que no acepto como girado, puede intervenir como tercero, con preferencia a
cualquier otro pago que intervenga como tercero, salvo lo dispuesto en el artículo 137.

El pago por intervención debe hacerse en el acto del protesto dentro del dia hábil
siguiente, el notario, el corredor o la autoridad política que levanten el protesto lo harán
constar en el acta relativa a éste, o a continuación de la misma. El que Paga por
intervención deberá indicar a la persona por quien lo hace. En defecto de tal indicación, se
entenderá que interviene en favor del aceptante y si no lo hubiere, en favor del girador. El
tenedor esta obligado a entregar al interventor la letra con la constancia del pago y dicho

Antología de Derecho Mercantil II


21
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

interventor tendrá acción cambiaria contra la persona por quien pago, y contra los
obligados anteriores.

Mientras el tenedor conserve la letra en su poder, no puede rehusar el pago por


intervención. Si lo rehusare, perderá sus derechos contra la persona por quien el
interventor ofrezca el pago, y contra los obligados posteriores a ella.

PAGARÉ

A la hora de establecer el origen etimológico de la palabra pagaré tenemos que


determinar que este se halla claramente en el latín y más exactamente en el verbo pacare
que puede traducirse como “apaciguar”. Un significado este que cobra sentido en el
momento que se considera que pagar algo a alguien es darle aquello para calmarlo,
apaciguarlo, y que no haya ningún tipo de problemas

El Pagaré es un título de crédito formal y abstracto, que contiene una promesa


incondicional, por virtud de la cual una persona se obliga a pagar una suma determinada
de dinero

Un pagaré es un título que registra una obligación de pago. La persona que lo emite, que
se conoce como suscriptora, se compromete a pagar a un segundo individuo (el
beneficiario o tomador) una cierta cantidad de dinero en un plazo estipulado.

Como instrumento formal de pago, un pagaré debe cumplir con requisitos de validez. El
documento tiene que incluir, ya sea al principio o en otra parte, la palabra pagaré que lo
identifica como tal. Por otra parte debe detallar la cantidad de dinero que se pagará con
sus correspondientes intereses tanto en letras como en números. Es importante tener en
cuenta que el pagaré obliga al pago en la fecha estipulada, lo que lo distingue de la letra
de cambio.

Es importante recalcar que en muchas ocasiones suele confundirse lo que es un pagaré


con una letra de cambio, pero hay que dejar claro que son elementos diferentes. En este
sentido, y además de lo expuesto, podemos exponer que una de las principales
divergencias que existen entre ellos es que mientras que el contenido del citado pagaré lo
que recoge es una promesa de pago, en la letra lo que incluye es una orden de pago.

De la misma forma, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que cuando nos
referimos a una letra de ese tipo estamos hablando de un documento donde aparecen
tres sujetos personales: el girador, el girado y el beneficiario. En el caso del pagaré, por su
parte, sólo existen dos y son el suscriptor y el tomador.

Antología de Derecho Mercantil II


22
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

El nombre del beneficiario (ya sea una persona física o jurídica), la fecha y la sede de pago,
la fecha y el lugar en que se firma y la firma del suscriptor también son requisitos formales
del pagaré.

Los pagaré pueden transmitirse mediante endoso, siempre que se transmita el monto
total del mismo (es decir, no puede transmitirse a través de un endoso sólo una parte del
pagaré).

El pago parcial es una opción que tiene el suscriptor y que debe ser aceptada de forma
obligatoria por el tomador, quien retendrá el documento hasta no recibir el pago íntegro.
La metodología señala que, al recibir un pago parcial, el tomador deberá registrarlo en el
cuerpo del pagaré y entregar un recibo.

DATOS QUE DEBE CONTENER EL PAGARÉ:

Art.170:

1. La mención de ser pagare inserta en el texto del documento.


2. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero,
3. El nombre de la persona a quien hay que hacerse el pago
4. La época y el lugar de pago
5. La fecha y el lugar que se suscriba el documento
6. La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre

Si en pagaré no menciona la fecha de su vencimiento se considerará pagadero a la vista, si


no indica el lugar de su pago, se tendrá como tal el domicilio del que lo suscribe.

Los pagares exigibles a cierto plazo deben ser presentados dentro de los seis meses que
sigan a su fecha. La presentación solo tendrá el efecto de fijar la fecha de vencimiento. si
el suscriptor omitiere la fecha de vista, podrá consignarla el tenedor.

El pagaré domiciliado debe ser presentado para su pago a la persona indicada como
domiciliatario, y a falta del domiciliatario designado, al suscriptor mismo, en el lugar
señalado como domicilio. El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio,
fijado en el documento y su omisión, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea
el suscriptor mismo, producirá la caducidad de las acciones que por el pagaré competan
al tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor.

Antología de Derecho Mercantil II


23
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

CHEQUE

En el francés es donde podemos encontrar el origen etimológico del término cheque. Más
exactamente el mismo se halla en la palabra eschec que puede definirse como “jaque” y
que se empleaba en el ajedrez para manifestar que un jugador había realizado una jugada
que ponía en serio peligro a la figura del rey. Una palabra aquella que posteriormente
daría lugar a otro término inglés: check.

Un cheque es una orden de pago puesta por escrito que permite a la persona que lo
recibe cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el documento y que
debe estar disponible en la cuenta bancaria de quien lo expide.Es importante resaltar el
hecho de que en sus orígenes los cheques fueron utilizados como una medida para evitar
fraudes en los bancos gracias a que en los mismos se guardaban las firmas de quienes
realizaban los distintos depósitos y estas se cotejaban cuando alguien iba a efectuar el
cobro de uno de esos cheques.

El cheque, por lo tanto, es un título a través del cual se autoriza a un individuo a realizar
una extracción de dinero de una cuenta, sin necesidad de que este sujeto sea el titular de
dicha cuenta. Por tal motivo, el cheque se utiliza como medio de pago, reemplazando al
dinero en efectivo.

A nivel jurídico, el cheque se define como un título valor mediante el cual el librador le
ordena a la entidad bancaria el pago de una cantidad de dinero determinada a favor de un
beneficiario.

Los cheques deben cumplir con distintos requisitos, como la inclusión de la fecha y el sitio
en que se emite, la orden de pagar una cantidad específica de dinero, el nombre de la
organización de crédito y el lugar donde se desarrollará el pago, entre otros.

Entre los distintos tipos de cheques, pueden mencionarse al cheque nominativo (que sólo
puede cobrar el sujeto indicado en el documento), el cheque a la orden (el beneficiario
puede cobrarlo o cederlo como pago a otra persona, para lo cual debe endosarlo –
firmarlo–) y el cheque al portador (puede ser cobrado por cualquier persona).

Además de los citados tenemos que exponer que existen otros tipos de cheques. Así, por
ejemplo, está el conocido como cheque en blanco que es aquel documento que expide
alguien en beneficio de otra persona pero sin establecer la cantidad monetaria que esta
cobrará. Es habitual que aquel aparezca como un recurso en el cine cuando se intenta
mostrar que uno de los personajes intenta comprar el silencio o el trabajo de otro. Para
ello le da uno de estos cheques con los que deja patente que está dispuesto a darle lo que
quiera con tal de que acepte su propuesta

Antología de Derecho Mercantil II


24
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

REGLAS PARA LA EXPEDICION DE CHEQUES:

Art. 175:

El cheque solo puede ser expedido a cargo de una institución de crédito. El documento
que en forma del cheque se libre a cargo de otras personas, no producira efectos de título
de crédito. El cheque solo puede ser expedido por quien, teniendo fondos disponibles en
una institución de crédito, sea autorizado por esta a librar cheques a su cargo. La
autorización se entenderá concedida por el hecho de que la institución de crédito
proporcione al librador esqueletos especiales para la expedición de cheques, o le acredite
la suma disponible en cuenta de depósito a la vista.

LOS CHEQUES DEBERAN CONTENER:

1. La mención de ser cheque inserta en el título del documento.


2. El lugar y la fecha que se expide
3. La orden incondicional de pagar la suma determinada de dinero
4. El nombre del librado
5. El lugar de pago
6. La firma del librador.

TIPOS DE CHEQUES:

Art. 179:

El cheque puede ser nominativo o al portador.

El cheque expedido por cantidades superiores las establecidas por el Banco de México a
través de disposiciones de carácter generales que publiquen en el Diario Oficial de la
Federación, siempre serán nominativos.

El cheque que no indique a favor de quien se expide, asi como el emitido a favor de
persona determinada y que además, contenga clausulas al portador, se reputara “ al
portador”. El cheque nominativo puede ser expedido a favor de un tercero del mismo
librador o del librado. El cheque expedido o endosado a favor del librado no será
negociable.

Antología de Derecho Mercantil II


25
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Los cheques deberán presentarse para su pago:

I. Dentro de los 15 dias naturales que sigan al de su fecha, si fueren pagaderos en el


mismo lugar de su expedición.
II. Dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderon en diferentes lugares del
territorio nacional.
III. Dentro de 3 meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en el
territorio nacional y
IV. Dentro de 3 meses si fueren expedidos dentro del territorio nacional para ser
pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de
presentación.

FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE

Cheque cruzado.

El cheque que el librador o el tenedor crucen con dos líneas paralelas trazadas en el
anverso, sólo podrá ser cobrado por una institución de crédito.

Si entre las líneas del cruzamiento de un cheque, no aparece el nombre de la institución


que debe cobrarlo, el cruzamiento es general, y especial, si entre las líneas se consigna el
nombre de una institución determinada.

En este último caso, el cheque sólo podrá ser pagado a la institución especialmente
designada o a la que ésta hubiere endosado el cheque para su cobro.

El cruzamiento general puede transformarse en cruzamiento especial; pero el segundo no


puede transformarse en el primero.

Tampoco podrán borrarse el cruzamiento de un cheque ni el nombre de la institución en


él designada. Los cambios o supresiones que se hicieren contra lo dispuesto en este
artículo, se tendrán como no efectuados. El librado que pague un cheque cruzado en
términos distintos de los que este artículo señala, es responsable del pago irregularmente
hecho.

Cheque para abono en cuenta.

El librador o el tenedor pueden prohibir que un cheque sea pagado en efectivo, mediante
la inserción en el documento de la expresión "para abono en cuenta". En este caso el
cheque se podrá depositar en cualquier institución de crédito, la cual sólo podrá abonar el
importe del mismo a la cuenta que lleve o abra a favor del beneficiario. El cheque no es

Antología de Derecho Mercantil II


26
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

negociable a partir de la inserción de la cláusula "para abono en cuenta". La cláusula no


puede ser borrada. El librado que pague en otra forma, es responsable del pago
irregularmente hecho.

Cheque certificado.

Antes de la emisión del cheque, el librador puede exigir que el librado lo certifique,
declarando que existen en su poder, fondos bastantes para pagarlo. La certificación no
puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. El cheque certificado no es
negociable. La certificación produce los mismos efectos que la aceptación de la letra de
cambio. La inserción en el cheque, de las palabras "acepto," "visto," "bueno" u otras
equivalentes, suscritas por el librado, o de la simple firma de éste, equivalen a una
certificación. El librador puede revocar el cheque certificado, siempre que lo devuelva al
librado para su cancelación. Las acciones contra el librado que certifique un cheque,
prescriben en seis meses a partir de la fecha en que concluya el plazo de presentación. La
prescripción en este caso, sólo aprovechará al librador.

Cheque de caja.

Sólo las instituciones de crédito pueden expedir cheques de caja, a cargo de sus propias
dependencias. Para su validez, éstos cheques deberán ser nominativos y no negociables.
Los cheques no negociables porque se haya insertado en ellos la cláusula respectiva o
porque la ley les dé ese carácter, sólo podrán ser endosados a una institución de crédito
para su cobro.

Cheques de viajero.

Los cheques de viajero son expedidos por el librador a su propio cargo, y pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que tengan en la
República o en el extranjero. Los cheques de viajero pueden ser puestos en circulación por
el librador, o por sus sucursales o corresponsales autorizados por él al efecto.

Los cheques de viajero serán precisamente nominativos. El que pague el cheque deberá
verificar la autenticidad de la firma del tomador, cotejándola con la firma de éste que
aparezca certificada por el que haya puesto los cheques en circulación. El tenedor de un
cheque de viajero puede presentarlo para su pago, a cualquiera de las sucursales o
corresponsales incluidos en la lista que al efecto proporcionará el librador, y en cualquier
tiempo mientras no transcurra el señalado para la prescripción. La falta de pago inmediato

Antología de Derecho Mercantil II


27
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

dará derecho al tenedor para exigir al librador la devolución del importe del cheque de
viajero y la indemnización de daños y perjuicios, que en ningún caso serán inferiores al
20% del valor del cheque no pagado. El corresponsal que hubiere puesto en circulación los
cheques de viajero, tendrá las obligaciones que corresponden al endosante y deberá
reembolsar al tomador, el importe de los cheques no utilizados que éste le devuelva. Las
acciones contra el que expida o ponga en circulación los cheques de viajero, prescriben en
un año a partir de la fecha en que los cheques son puestos en circulación.

Cheques no negociables.

Los cheques no negociables no podrán circular por medio de endoso, pues sólo se podrán
endosar a favor de una institución bancaria. Entre otros podemos hablar del cruzado, para
abono en cuenta, certificado, de caja y de viajero, con la salvedad por ejemplo, que en
este último no podrá ser cobrado de modo directo en efectivo y que son nominativos.

Cheque con provisión garantizada.

En este cheque, por anotación hecha por el banco librado, la cantidad por la que responde
el propio banco y con fondos del librador, es la que aparece de tal modo que el
beneficiario tiene y tendrá durante el plazo de presentación fondos garantizados para el
pago. Aunque no está regulado por la legislación mexicana, el documento se ha operado
en la banca mexicana, con apego a las disposiciones legales, de tal modo que si no rebasa
los límites establecidos, nada impide que se emita al portador o que sea endosable. Se le
llamó vademécum o simplemente garantizado.

Cheque electrónico.

Este no es un cheque y mucho menos un título de crédito. Realmente es una orden de


pago electrónica, por lo que la operación no se respalda en ningún documento, sino
estrictamente en medios electrónicos Dichos instrumentos electrónicos no se pueden
regular jurídicamente y son de difícil prueba, pero ya se encuentran inmersas en las
operaciones bancarias y se autorizan por encriptaciones, claves, firmas electrónicas o
número confidenciales. Sin embargo, se encuentran amenazadas por la incursión de
piratas electrónicos (hackers), los virus de computación o las caídas del sistema.

Antología de Derecho Mercantil II


28
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

PROTESTO DE CHEQUES:

Art. 190 el cheque presentado en tiempo y no pagado por el librado, debe presentarse a
más tardar en el segundo día que siga el plazo de su presentación en la misma forma que
letra de cambio a la vista. En el caso de pago parcial, el protesto se levantara por la parte
no pagada.

Si el cheque se presenta en cámara de compensación y el librado rehúsa total o


parcialmente, surtirá los mismos efectos del protesto. La anotación que el librado ponga
en el cheque mismo de que fue presentado y no pago total o parcialmente, surtirá los
mismos efectos del protesto.

ACCIONES JUDICIALES A QUE DA LUGAR LA FALTA DECUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES DE PAGO CONSIGNADAS EN LOS TITULO DE CREDITO.

Es una acción procesal prevista en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito que
se ejercita para el cumplimiento de un título.

La acción cambiaria es directa de regreso; directa, cuando se deduce contra el aceptante o


sus avalistas; de regreso, cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.

El art.150 dice: supuestos en que se ejercita la acción cambiaria.

I. En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial.


II. En caso de falta de pago o de pago parcial.
III. Cuando el girado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o de
concurso.

Mediante la acción cambiaria, el ultimo tenedor de la letra puede reclamar el pago:

I. Del importe de la letra


II. De los intereses moratorios al tipo legal, desde el día de su vencimiento
III. De los gastos del protesto y de los demás gastos legitimos
IV. Del premio de cambio entre la plaza en que se haga efectiva, mas los gastos de
situación.
Si la letra no estuviere vencida de su importe se deducirá el descuento calculado al
tipo de interés legal.

Antología de Derecho Mercantil II


29
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

EXCEPCIONES Y DEFENSAS OPONIBLES CONTTRA LAS ACCIONES JUDICIALES DERIVADAS


DE LOS TITULOS DE CREDITO.

Contra las acciones derivadas de un título de crédito, sólo pueden oponerse las siguientes
excepciones y defensas:

I. Las de incompetencia y de falta de personalidad del actor.

II. Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien firmó el
documento;

III. Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades legales en quien


subscribió el título a nombre del demandado, salvo lo dispuesto en el artículo 11;

IV. La de haber sido incapaz el demandado de suscribir el título;

V. Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el acto en


él consignado deben llenar o contener y la ley no presuma expresamente, o que no se
hayan satisfecho dentro del término que señala el artículo 15;

VI. La alteración del texto del documento o de los demás actos que en él consten, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13;

VII. La que se funden en que el título no es negociable;

VIII. Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto mismo del
documento, o en el depósito del importe de la letra en el caso del artículo 132;

IX. Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión de su pago


ordenado judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo 45;

X. Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de las demás


condiciones necesarias para el ejercicio de la acción.

XI. Las personales que tengan el demandado contra el actor.

CANCELACION DE LOS TITULOS DE CREDITO

La cancelación del título nominativo extraviado o robado, debe pedirse ante el Juez del
lugar en que el principal obligado habrá de cumplir las prestaciones a que el título da
derecho.

Antología de Derecho Mercantil II


30
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Sustentación del procedimiento.- El reclamante acompañara con su solicitud una copia del
documento, y si eso no le fuere posible, insertara en la demanda las menciones esenciales
de éste. Indicará los nombres y direcciones de las personas a las que debe de hacerse la
notificación prevista por la fracción III del artículo 45, y de los obligados en vía de regreso
a quienes pretenda exigir el pago del documento.

Sustentación de la oposición.- Encuentra su fundamento en el artículo 47 de la Ley


General de Título y Operaciones de Crédito

El art. 53 habla de la cancelacion del titulo extraviado o robado no libera a los signatarios
de las prestaciones que el mismo les impone. Solo extingue las acciones y derechos que
respecto de esto del documento, puedan incumbir el tenedor desde que adquieren fuerza
de definitivo el decreto de cancelación o la sentencia que se deseche la oposición.

Desde que la cancelación quede firme, por no haberse presentado ningún opositor, o por
haberse desechado las oposiciones formuladas contra ella, el que la tuvo puede reclamar
a los signatarios del titulo el pago de este. Si fuere, para entonces exigible, o que le
extiendan un duplicado del mismo, si fuere de vencimiento posterior.

UNIDAD III OPERACIONES DE CREDITO

Las operaciones de crédito son negociaciones financieras que importan recibir o prestar
dinero por parte de las entidades financieras de los clientes o a los clientes,
respectivamente.

Las operaciones de crédito pasivas son aquellas en las que los clientes depositan su dinero
en la entidad financiera (Caja de Ahorro o Plazo Fijo) y la entidad debe devolver el dinero
al término del plazo en el primer caso, y en cualquier momento que sea requerido por el
cliente, en el segundo, abonando una tasa de interés por el uso del dinero. El interés es
mayor en los plazos fijos ya que el banco cuenta con ese dinero para disponer sin
restricciones en el plazo pactado. De estas operaciones de crédito, llamadas colocaciones,
el Banco captará efectivo para prestarlo a otros clientes a una tasa de interés mayor al
que pagó para recibirlo, tasa que se denomina activa.

Antología de Derecho Mercantil II


31
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Los Bancos otorgan préstamos personales (con garantía solamente sobre el sueldo o el
respaldo de una propiedad inmueble que no se grava); con garantía hipotecaria, u otorga
descubiertos sobre las cuentas corrientes de sus clientes.

El Banco además de ganar intereses compensatorios por el dinero prestado, también


obtiene ganancias cuando el cliente se atrasa en el pago de las cuotas, cobrando en este
caso, intereses punitorios. Otras operaciones de crédito se efectúan a través de
financiamientos con tarjetas de crédito por las que cobra gastos de emisión y
mantenimiento. También existen operaciones de crédito entre Bancos u entidades
financieras, que se prestan y reciben dinero. Estas operaciones se conocen como call
money, y las tasas de interés que se pagan son mayores.

LA EMPRESA BANCARIA

Ejercen el comercio de banca, las personas naturales o jurídicas que con habitualidad y
animo de lucro reciben del publico, en forma de deposito irregular o en otras análogas,
fondos que aplican por cuenta propia a operaciones activas de crédito y a otras
inversiones con arreglo a las leyes y usos mercantiles, prestando, ademas, por regla
general, a su clientela, servicios de giro, transferencia, custodia, mediación y otras en
relación con los propios de la comisión mercantil".

LA BANCA MEXICANA

Organización del sistema bancario mexicano.- Puede definirse como el conjunto de


organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro
dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional.

Se entiende por intermediación bancaria el proceso por el cual una empresa o varias se
especializan en captar depósitos del público para proceder a prestarlos. Hasta 1864 no
había habido en México banca según el concepto anterior, aunque si operaciones de
crédito. Durante la Colonia el crédito fue concedido de preferencia por las órdenes
religiosas o los consulados de comerciantes. Así, la banca en la historia de México se inicia
en 1864, a partir del establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal de un banco
británico: The Bank of London, México and South América, en el inglés original. En el
Estado de Chihuahua y al amparo de concesiones expedidas por el Ejecutivo local, surgió
el Banco de Santa Eulalia en 1875 y poco tiempo después el Banco de Hidalgo. En la capital

Antología de Derecho Mercantil II


32
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

del país fue hasta el año de 1881 cuando bajo la presidencia de Manuel González, se funda
el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en Paris. En
1883

Eduardo L’Enfer obtiene concesión para el Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario y


nuevamente en Chihuahua se establecen en ese año el Banco Minero, el Banco de
Chihuahua y el Banco Mexicano de Chihuahua. Posteriormente, a partir de 1888 se
establecen otros bancos, entre ellos dos de emisión en el estado de Yucatán y algunos
más en la capital del país.

Las principales funciones del Banco de México.

I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los


servicios financieros, así como los sistemas de pagos;

II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última
instancia;

III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del
mismo;

IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente,
financiera;

V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación


financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y

VI. Operar con los organismos a que se refiere el numeral V anterior, con bancos centrales
y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia
financiera

OPERACIONES DE CREDITO EN PARTICULAR

EL REPORTO:

En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de
títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos
de la misma especie, en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más un
premio. El premio queda en beneficio del reportador, salvo pacto en contrario.El reporto

Antología de Derecho Mercantil II


33
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

se perfecciona por la entrega de los títulos y por su endoso cuando sean nominativos.El
reporto debe constar por escrito, expresándose el nombre completo del reportador y del
reportado, la clase de los títulos dados en reporto y los datos necesarios para su
identificación, el término fijado para el vencimiento de la operación, el precio y el premio
pactados o la manera de calcularlos. Si los títulos atribuyen un derecho de opción que
deba ser ejercitado durante el reporto, el reportador estará obligado a ejercitar lo por
cuenta del reportado; pero este último deberá proveerlo de los fondos suficientes dos
días antes, por lo menos, del vencimiento del plazo señalado para el ejercicio del derecho
opcional. Salvo pacto en contrario los derechos accesorios correspondientes a los títulos
dados en reporto, serán ejercitados por el reportador por cuenta del reportado y los
dividendos o intereses que se paguen sobre los títulos durante el reporto, serán
acreditados al reportado para ser liquidados al vencimiento de la operación. Los
reembolsos y premios quedarán a beneficio del reportado, cuando los títulos o valores
hayan sido específicamente designados al hacerse la operación.

Elementos personales esenciales.

1.- El reportador adquiere la propiedad de títulos de crédito.

2.- Traslada el reportado igual cantidad de títulos de la misma especie y calidad

El reporto como operación de bolsa.

No se pueden garantizar rendimientos, sin embargo, existe una operación bursátil


autorizada en la que la casa de bolsa puede comprometerse a dar un rendimiento al
finalizar el plazo fijado, es decir, que el inversionista tendrá que depositar el dinero por
una cantidad de tiempo fija y no podrá disponer de éste hasta el final. El nombre de esta
operación es Reporto de Valores.

Aunque no se trata de una operación al alcance del pequeño inversionista, debido a los
altos montos de los que hay que disponer para realizarlas siempre es conveniente conocer
las diferentes opciones de inversión que se tienen en el mercado de valores como son, en
este caso, las operaciones de reporto ya que la casa de bolsa puede convenir montos de
inversión más pequeños con el cliente, de acuerdo a las condiciones de mercado.

El reporto es la compra que, mediante convenio, hace el inversionista a la casa de bolsa de


ciertos valores autorizados. En el convenio que firman el inversionista y la casa de bolsa,
se acuerda el compromiso de esta última para que, después de un tiempo determinado -
menor a un año-, le compre al cliente el valor adquirido al mismo precio que éste invirtió,
más un premio que será el rendimiento que se obtendrá.

Antología de Derecho Mercantil II


34
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Al cliente o inversionista siempre se le llama reportador y a la casa de bolsa se le


denomina reportada.

DEL DEPOSITO BANCARIO DE DINERO:

El deposito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en divisas o


monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a restituir la suma
depositada en la misma especie. Los depósitos que se constituyan en caja, saco, o sobre
cerrados, no transfieren la propiedad al depositario y su retiro quedara sujeto a los
términos y condiciones que el contrato mismo señalen.

En los depósitos a la vista, en cuenta de cheques, el depositante tiene derecho de hacer


libremente remesas en efectivo para abono de su cuenta y a disponer, total o
parcialmente de la suma depositada, mediante queches girados a cargo del depositario,
los depósitos en dinero no constituidos a la vista en instituciones de crédito, se
entenderán entregados en cuenta de cheques, salvo convenio de lo contrario.

Los depósitos recibidos en cuentas colectivas en nombre de dos o mas personas, podrán
ser devueltos a cualquiera de ellas o or su orden a menos de que se hubiera pactado lo
contrario.

Los depósitos bancarios podrán ser retirables a la vista a plazo o previo aviso, cuando al
constituirse el depósito previo aviso no señale el plazo, se entenderá que el depósito es
retirable al día hábil siguiente a aquel en que se le dé aviso, si el deposito se constituye sin
mención especial de plazo, se entenderá retirable a la vista. Salvo convenio de lo
contrario, en los depósitos con interés, este se causara desde el primer día hábil posterior
a la fecha de la remesa y hasta el último día hábil anterior a aquel en que se haga el pago.

DEPOSITO BANCARIO DE TITULOS:

El deposito bancario de títulos no transfiere la propiedad al depositario, al menos que, por


convenio escrito, lo autorice a disponer de ellos con obligación de restituir otros tantos
títulos de la misma especie. Si no se tranfiere la propiedad al depositario, este queda
obligado a la simple conservación material de los títulos al menos de que el convenio
expreso se haya constituido el depósito de administración. El depósito bancario de títulos
en administración obliga al depositario a efectuar el cobro de los títulos y a practicar todos
los actos necesarios para la conservación de los derechos que aquellos confieran al
depositante.

Antología de Derecho Mercantil II


35
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

DEPOSITO DE MERCANCIAS EN ALMACENES GENERALES:

Los Almacenes Generales están obligados a restituirlos mismos bienes o mercancías


depositados –salvo excepciones-, en el estado en que los hayan recibido, respondiendo
sólo de su conservación aparente y de los daños que se deriven de su culpa. Los
Almacenes pueden recibir en guarda mercancías o bienes genéricamente designados, con
obligación de restituir otros tantos de la misma especie y calidad siempre que dichos
bienes o mercancías sean de calidad tipo, o que, de no serlo, pueda conservarse en los
Almacenes en condiciones que aseguren su autenticidad, una muestra conforme a la cual
se efectuará la restitución. En este caso, los Almacenes responden no sólo de los daños
derivados de su culpa, sino aún de los riesgos inherentes a las mercancías o efectos
materia del depósito. En el caso de depósito de mercancías o bienes individualmente
designados, los Almacenes están obligados a la guarda de las mercancías o bienes
depositados, por todo el tiempo que se estipule como duración para el depósito y, si por
causas que no les sean imputables, las mercancías o efectos se descompusieren en
condiciones que puedan afectar la seguridad o la salubridad, los Almacenes, con
intervención de corredor o con autorización de las oficinas de salubridad pública
respectivas, podrán proceder, sin responsabilidad, a la venta o a la destrucción delas
mercancías o efectos de que se trate

DEL DESCUENTO:

Los créditos abiertos en los libros de comerciantes podrán ser objeto de descuento, aun
cuando no estén amparados por títulos de crédito suscritos por el deudor, siempre que se
reúnan las siguientes condiciones:

I.- Que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso fijos;

II.- Que el deudor haya manifestado por escrito su conformidad con la existencia del
crédito;

III.- Que el contrato de descuento se haga constar en póliza a la cual se adicionarán las
notas o relaciones que expresen los créditos descontados, con mención del nombre y
domicilio de los deudores, del importe de los créditos, del tipo de interés pactado, y de los
términos y condiciones de pago;

IV.-Que el descontatario entregue al descontador letras giradas a la orden de éste y a


cargo de los deudores, en los términos convenidos para cada crédito.

Antología de Derecho Mercantil II


36
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

DE LOS CREDITOS:

En virtud de la apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a


disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación, para que el
mismo haga uso del crédito concedido en la forma y en los términos y condiciones
convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que
disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en
todo caso a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen. Si las
partes fijaron límite al importe del crédito, se entenderá, salvo pacto en contrario, que en
él quedan comprendidos los intereses, comisiones y gastos que deba cubrir el acreditado.
Si en el contrato no se señala un límite a las disposiciones del acreditado, y tampoco es
posible determinar el importe del crédito por el objeto a que se destina, o de algún otro
modo convenido por las partes, se entenderá que el acreditante está facultado para fijar
ese límite en cualquier tiempo.La apertura de crédito en cuenta corriente da derecho al
acreditado a hacer remesas, antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso
parcial o total de las disposiciones que previamente hubiere hecho, quedando facultado,
mientras el contrato no concluya, para disponer en la forma pactada del saldo que resulte
a su favor. La apertura de crédito simple o en cuenta corriente, puede ser pactada con
garantía personal o real. La garantía se entenderá extendida, salvo pacto en contrario, a
las cantidades de que el acreditado haga uso dentro de los límites del crédito.

El crédito se extinguirá, cesando, en consecuencia, el derecho del acreditado a hacer uso


de él en lo futuro:

I.- Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad de su importe, a menos que el crédito
se haya abierto en cuenta corriente;

II.- Por laexpiración del término convenido, o por la notificación de haberse dado por
concluido el contrato, conforme al artículo 294 la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito,
cuando no se hubiere fijado plazo;

III.- Por la denuncia que del contrato se haga en los términos del citado artículo, entre
otras causales.

DE CUENTA CORRIENTE:

En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos derivados de las remesas
recíprocas de las partes, se anotan como partidas de abono o de cargo en una cuenta, y

Antología de Derecho Mercantil II


37
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

sólo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituye un crédito exigible y


disponible. Las comisiones y los gastos por los negocios a que la cuenta se refiere, se
incluirán en ésta, salvo convenio en contrario. La inscripción de un crédito en la cuenta
corriente, no excluye las acciones o excepciones relativas a la validez de los actos o
contratos de que proceda la remesa, salvo pacto en contrario. Si el acto o el contrato son
anulados, la partida correspondiente se cancela en la cuenta. El cuentacorrentista que
incluya en la cuenta un crédito garantizado con prenda o hipoteca, tiene derecho a hacer
efectiva la garantía por el importe del crédito garantizado, en cuanto resulte acreedor del
saldo. El contrato de cuenta corriente termina al vencimiento del plazo convenido. A falta
de éste, cualquiera de los cuentacorrentistas podrá, en cada época de clausura de la
cuenta, denunciar el contrato, dando aviso al otro cuentacorrentista por lo menos diez
días antes de la fecha de clausura. La muerte o la incapacidad superveniente de uno de los
cuentacorrentistas, no importan la terminación del contrato sino cuando sus herederos o
representantes o el otro cuentacorrentista opten por su terminación.

LAS CARTAS ORDENES DE CREDITO:

Las cartas de crédito deberán expedirse en favor de persona determinada y no serán


negociables; expresarán una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas; pero
comprendidas en un máximo cuyo límite se señalará precisamente. Las cartas de crédito
no se aceptan ni son protestables, ni confieren a sus tenedores derecho alguno contra las
personas a quienes van dirigidas. El tomador no tendrá derecho alguno contra el dador ,
sino cuando haya dejado en su poder el importe de la carta de crédito, o sea su acreedor
por ese importe, en cuyos casos el dador estará obligado a restituir el importe de la carta,
si ésta no fuere pagada, y a pagar los daños y perjuicios. El que expida una carta de
crédito, salvo en el caso de que el tomador haya dejado el importe de la carta en su poder,
lo haya afianzado o asegurado o sea su acreedor por ese importe, podrá anularla en
cualquier tiempo, poniéndolo en conocimiento del tomador y de aquél a quien fuere
dirigida. El que expida una carta de crédito quedará obligado hacia la persona a cuyo cargo
la dio, por la cantidad que ésta pague en virtud de la carta dentro de los límites fijados en
la misma.

EL CREDITO DOCUMENTARIO:

El crédito confirmado se otorga como obligación directa del acreditante hacia un tercero,
debe constar por escrito y no podrá ser revocado por el que pidió el crédito. Salvo pacto
de lo contrario el tercero a cuyo favor se abre el crédito podrá transferirlo pero quedara

Antología de Derecho Mercantil II


38
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

sujeto a todas las obligaciones que en el escrito de confirmación del crédito se hayan
estipulado a su cargo.el acreditante podrá oponer al tercero beneficiario las excepciones
que nazcan del escrito de confirmación y salvo lo que en el mismo escrito se estipule, las
derivadas de las relaciones entre dicho tercero y el que pidió el crédito, pero en ningún
caso podrá oponerse las que resulten de las relaciones entre este ultimo y el propio
acreditante.

DEL CREDITO DE HABILITACION O AVIO O REFACCIONARIOS:

En virtud del contrato de crédito de habilitación o avío, el acreditado queda obligado a


invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de las materias primas y
materiales y en el pago de los jornales, salarios y gastos directos de explotación
indispensables para los fines de su empresa. Los créditos de habilitación o avío estarán
garantizados con las materias primas y materiales adquiridos, y con los frutos, productos o
artefactos que se obtengan con el crédito, aunque éstos sean futuros o pendientes En
virtud del contrato de crédito refaccionario, el acreditado queda obligado a invertir el
importe del crédito precisamente en la adquisición de aperos, instrumentos, útiles de
labranza, abonos, ganado, o animales de cría; en la realización de plantaciones o cultivos
cíclicos o permanentes; en la apertura de tierras para el cultivo, en la compra o instalación
de maquinarias y en la construcción o realización de obras materiales necesarias para el
fomento de la empresa del acreditado.

Los contratos de crédito refaccionario o de habilitación o avío deberán satisfacer diversos


requisitos sin los cuales no existiría. Se podría decir que son elementos de existencia,
entre ellos se expresarán el objeto de la operación, la duración y la forma en que el
beneficiario podrá disponer del crédito materia del contrato; fijarán, con toda precisión,
los bienes que se afecten en garantía, y señalarán los demás términos y condiciones del
contrato. Los contratos de habilitación o refacción no surtirán efectos contra tercero, sino
desde la fecha y hora de su inscripción en el Registro. Quienes otorguen créditos de
refacción o de habilitación o avío, deberán cuidar de que su importe se invierta
precisamente en los objetos determinados en el contrato; si se probare que se le dio otra
inversión a sabiendas del acreedor o por su negligencia, éste perderá el privilegio a que se
refieren los artículos 322 y 324 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.

Antología de Derecho Mercantil II


39
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

LA PRENDA MERCANTIL

Artículo 334. En materia de comercio, la prenda se constituye:

Por la entrega al acreedor, de los bienes o títulos de crédito, si éstos son al portador;

Por el endoso de los títulos de crédito en favor del acreedor, si se trata de títulos
nominativos, y por este mismo endoso y la correspondiente anotación en el registro, si los
títulos son de los mencionados en el artículo 24;

Por la entrega, al acreedor, del título o del documento en que el crédito conste, cuando
el título o crédito materia de la prenda no sean negociables, con inscripción del gravamen
en el registro de emisión del título o con notificación hecha al deudor, según que se trate
de títulos o créditos respecto de los cuales se exija o no tal registro;

Por el depósito de los bienes o títulos, si éstos son al portador, en poder de un tercero
que las partes hayan designado y a disposición del acreedor;

Por el depósito de los bienes, a disposición del acreedor, en locales cuyas llaves queden
en poder de éste, aun cuando tales locales sean de la propiedad o se encuentren dentro
del establecimiento del deudor;

Por la entrega o endoso del título representativo de los bienes objeto del contrato, o
por la emisión o el endoso del bono de prenda relativo;

Por la inscripción del contrato de crédito refaccionario o de habilitación o avío, en los


términos del artículo 326;

Por el cumplimiento de los requisitos que señala la Ley General de Instituciones de


Crédito, si se trata de créditos en libros.

Cuando se den en prenda bienes o títulos fungibles, la prenda subsistirá aun cuando los
títulos o bienes sean sustituidos por otros de la misma especie. Cuando la prenda se
constituya sobre bienes o títulos fungibles, puede pactarse que la propiedad de éstos se
transfiera al acreedor, el cual quedará obligado, en su caso, a restituir al deudor otros
tantos bienes o títulos de la misma especie. Este pacto debe constar por escrito.Cuando la
prenda se constituya sobre dinero, se entenderá transferida la propiedad, salvo convenio
en contrario. El acreedor prendario, además de estar obligado a la guarda y conservación
de los bienes o títulos dados en prenda, debe ejercitar todos los derechos inherentes a
ellos, siendo los gastos por cuenta del deudor, y debiendo aplicarse, en su oportunidad, al
pago del crédito, todas las sumas que sean percibidas, salvo pacto en contrario. Es nulo
todo convenio que limite la responsabilidad que para el acreedor establece este artículo.

Antología de Derecho Mercantil II


40
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

FIDEICOMISO:

El Fideicomiso es una relación jurídica mediante la cual, el cliente o FIDEICOMITENTE


transfiere parte o la totalidad de su patrimonio (bienes, fondos actuales o futuros,
derechos, entre otros) al FIDUCIARIO, para que éste, de acuerdo a un propósito u objetivo
determinado, lo administre y el producto de dicho patrimonio lo entregue a un
beneficiario o FIDEICOMISARIO. (Ley de Banca)

Esquema

El Fideicomiso constituye un instrumento versátil que garantiza el cumplimiento de


objetivos institucionales, empresariales o financieros de diversos tipos, pues los activos se
administran exclusivamente de acuerdo a las instrucciones impartidas por el
Fideicomitente. Es un mecanismo seguro, transparente, flexible y sencillo que otorga
soluciones específicas a mandatos específicos.

Asimismo, ayuda a obtener inversión y/o financiamiento para un proyecto, reduciendo el


riesgo del mismo, al "blindar " o aislar las fuentes de pago o las garantías del proyecto. De
ésta forma se tiene una fuente de pago segura y las garantías pueden ser ejecutadas
rápidamente.

Este servicio está dirigido a gobiernos regionales y locales, entidades públicas, empresas y
asociaciones privadas, organismos de cooperación u otras instituciones que buscan
asegurar el cumplimiento de determinados objetivos o la implementación de proyectos de
forma segura, directa, transparente y sencilla.

ELEMENTOS DEL FIDEICOMISO:

Dominio fiduciario: Es el derecho de carácter temporal que otorga al fiduciario las


facultades necesarias sobre el patrimonio fideicometido, para el cumplimiento del fin o
fines del fideicomiso, con las limitaciones establecidas en el acto constitutivo, según lo
señalado en el artículo 252º de la Ley General. El dominio fiduciario se ejerce desde la
transferencia de los bienes objeto del fideicomiso, salvo disposición contraria establecida
en el acto constitutivo, hasta el término del fideicomiso

Antología de Derecho Mercantil II


41
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Fideicomitente: Es el propietario de un bien o titular de un derecho, que los ha transferido


a un fiduciario para constituir sobre él, un patrimonio fideicometido para el cumplimiento
de un fin específico. Puede ser uno o varios y personas jurídicas o naturales.

Fideicomisario: Es la persona a favor de quien se realizan los fines del fideicomiso. Es el


beneficiario directo de la operación fiduciaria. Pueden ser indeterminados

Factor Fiduciario: Es la persona designada por el fiduciario para cada fideicomiso que
reciba, para actuar como representante del patrimonio fideicometido. Asume la
responsabilidad por los actos, contratos y operaciones que se relacionen con dicho
fideicomiso. Una misma persona puede ser factor de varios fideicomisos.

UNIDAD IV OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES:

Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque recaigan sobre


operaciones de comercio. En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la
manera y términos que aparezcan obligados, sin que la validez del acto comercial dependa
de la observancia de formalidades o requisitos determinados. Los convenios y contratos
mercantiles que se celebren por correspondencia,telégrafo, o mediante el uso de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, quedarán perfeccionados desde que
se reciba la aceptación de la propuesta o las condiciones con que ésta fuere
modificada.Con las modificaciones y restricciones de este Código, serán aplicables a los
actos mercantiles las disposiciones del derecho civil acerca de la capacidad de los
contrayentes, y de las excepciones y causas que rescinden o invalidan los contratos.Los
contratos en que intervengan corredores quedarán perfeccionados cuando los
contratantes firmaren la correspondiente minuta, de la manera prescrita en el título
respectivo. Las obligaciones que no tuvieren término prefijado por las partes ó por las
disposiciones de este Código, serán exigibles a los diez días después de contraídas, si sólo
produjeren acción ordinaria, y al día inmediato si llevaren aparejada ejecución. En los
contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia ó cortesía, y en todos los
cómputos de días, meses y años, se entenderán: el día de veinticuatrohoras; los meses,
según están designados en el calendario gregoriano; y el año,de trescientos sesenta y
cinco días.

Antología de Derecho Mercantil II


42
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Las clasificaciones de los contratos que se han hecho en la dogmática jurídica han sido
muy diversas. Pueden clasificarse en razón de su materia, de las personas que intervienen,
de la calidad que poseen estas personas, de la forma como se realizan. Pueden ser
unilaterales o bilaterales; conmutativos o aleatorios; a título gratuito o a título oneroso;
reales o consensuales,etc.

los contratos mercantiles son los siguientes:

a) Contrato de comisión;

b) Contrato de depósito mercantil;

c) Contrato de préstamo;

c) Contrato de compraventa;

d) Contrato de suministro y contrato estimatorio;

e) Contrato de transporte;

f) Contrato de seguro;

g) Contrato de Fianza;

h) Contrato de edición;

i) Contrato de reporto;

i) Contrato bancario de depósito;

j) Contrato de crédito en libros;

j) Contrato de cuenta corriente;

k) Carta de crédito;

l) Contrato de crédito confirmado;

m)Contrato de habilitación o avío y refaccionarios;

n) Carta de prenda;

ñ) Contrato de fideicomiso;

o) Contrato de arrendamiento financiero;

p) Contratos bursátiles;

Antología de Derecho Mercantil II


43
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

q) Contrato de asociación en participación y,

r) contrato de franquicia.

CONTRATO DE COMPRA- VENTA MERCANTIL

Es un contrato que sobresale entre todos por la gran cantidad de veces que es celebrado
por los destinatarios del derecho. Tiene como finalidad directa la transferencia del
derecho de propiedad de una cosa o un derecho que hace el vendedor a otra persona
llamada comprador.La compraventa será mercantil cuando constituye una actividad de
intermediación en el cambio, en tanto que el comprador compra pararevender, o el
vendedor vende una cosa o un derecho que a su vez ha comprad o con la finalidad
derevenderla. La compraventa civil es un acto de consumo, diverso al de la compraventa
mercantil que pertenece a la zona del cambio, de la circulación dela riqueza, en la que su
comercialidad se determina por la intención del sujeto, queno es otra sino la de especular
o traficar.

El objeto del contrato es cualquier cosa, siempre y cuando no esté fuera del comercio y
por lo mismo inalienable. Toda cosa que pueda ser susceptible de cambio y que por ello
que tenga un valor puede ser objeto de la compraventa. Esto hace que se puedan
determinar lo que no puede ser objeto de la compraventa mercantil. No son objeto de
este contrato los derechos intrasmisibles–el uso, la habitación; en segundo lugar, las cosas
prohibidas como por ejemplo,lo que perjudica a la salud o la higiene; en tercer lugar, los
bienes que son de utilidad o dominio público, como obras y objetos históricos, y
productos falsificados. En cuanto a la determinación del objeto de la compraventa, debe
de ser determinado, como es el caso de un inmueble, una cantidad de libros. La venta
puede hacerse también con algunas modalidades, algunas de ellas son las siguientes: la
compraventa a muestras, la compraventa a ensayo o gusto; la compraventa a peso o
medida.

En el caso de la venta a muestras, los objetos de la compraventa tienen que ser


perfectamente determinados y conocidos. En cuanto a la compraventa por gusto, no
producirá efectos hasta en tanto no se guste, pese o mida la cosa vendida, por lo que se
podría calificar como una compra condicionada. El precio de la compraventa se fija
libremente por las partes y es un elemento esencial del contrato, de no haberlo podría
calificarse al acto jurídico como permuta. La obligación del pago estará a cargo del
comprador. El precio lo constituye una cantidad de dinero En cuanto a la forma del
contrato hay que decir, que como se trata de un contrato consensual –por la sólo
expresión coincidente de voluntades de los contratantes,por ello no requiere que sea en

Antología de Derecho Mercantil II


44
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

forma escrita. Este tipo de contratos puede probarse por todos los medios de prueba y los
contratantes se sujetará a todo lo que sea lícito y se haya pactado.Por lo general la venta
es perfecta cuando las partes han determinado el precio y la cosa, lo que hace que desde
este momento sea obligatorio para las partes. La vendedora tiene fundamentalmente dos
obligaciones. La primera es entregar la cosa vendida, y la segunda, responder de los vicios
y garantizar la apropiación pacífica de la misma. La obligaciones del comprador son la
entrega del precio el día y lugar determinados en el contrato. Si no se e stableció forma de
pago y lugar, se tiene que pagar al contado, en la época y lugar en que la entrega de la
cosa deba verificarse.

CONTRATO DE SUMINISTRO:

El contrato de suministro, es un contrato por medio de cual se celebra un acuerdo entre


una parte que es la encargada de proveer bienes o servicios a otra persona que paga por
la provisión de los mencionados bienes o servicios; las características del contrato de
suministro son las siguientes:

Primeramente la característica fundamental del contrato de suministro, es su carácter


de bilateral, ya que tanto la persona encargada de suministrar los bienes y servicios, como
la persona que se beneficia con dicho suministro tienen obligaciones, la del primero como
la naturaleza del contrato lo indica proveer los bienes y servicios encargados en las fechas
establecidas en el contrato, y la de la otra parte pagar, por los bienes y servicios
suministrados.

También es característica del contrato de suministro, su calidad de nominado, es decir,


que se encuentra regulado por el código de comercio, por los artículos 968 al 980.

Es consensual, se perfecciona con el consentimiento de las partes contratantes.

Si se fija en el contrato de suministro que se harán varias prestaciones, es decir, que el


suministro de bienes y servicios se hará en varias fechas, se considera que el contrato de
suministro es de tracto sucesivo.

Es oneroso ya que cada provisión de bienes y servicios debe ser pagado, esta es una
característica de los contratos comerciales, ya que estos son por su naturaleza onerosos.

Antología de Derecho Mercantil II


45
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

El contrato de suministro es un contrato de colaboración ya que al proveedor al cumplir la


prestación que le corresponde, la cual es de suministrar ya sea bienes o servicios, está
colaborando en la actividad comercial del beneficiario; al igual que este ultimo al pagar el
precio de la prestación también está colaborando en la actividad comercial de quien le
está suministrando bienes o servicios.

CONTRATO DE PERMUTA MERCANTIL:

El contrato de permuta mercantil es un modelo de contrato qure consiste en transmitir la


propiedad de un bien mueble a cambio de recibir como contraprestación otro bien
mueble, es decir otro objeto

CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE:

Es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a trasladar de un lugar a
otro por tierra a pasajeros o mercaderías ajenas, y entregar estas a las personas a las que
vayan dirigidas.

Elementos personales.

Porteador: Es el que contrae la obligación

Cargador: Es el que por cuenta propia o ajena encarga la conducción de las personas o
mercadería al portador.

Consignatario: Es la persona a quien se envían las mercaderías.

Características del contrato de transporte.

• Típico: está regulado por la ley

• Nominado: tiene un nombre determinado

• Bilateral: se obliga tanto al cargador como al porteador.

• Consensual: se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.

• Oneroso: ambas partes perciben las utilidades y cada parte se grava a beneficio de
la otra.

• Conmutativo: las obligaciones reciprocas de las partes se miran como equivalentes.

• Principal: subsiste por sí mismo sin la necesidad de otro.

Antología de Derecho Mercantil II


46
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

CONTRATO DE SEGURO:

Es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir de un daño o
a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato, a cambio de un pago de un precio, denominado prima, por el
tomador.

El contrato de seguro puede tener como objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su
parte se obliga a efectuar el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el
asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el
siniestro se produzca.

El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos de asegurador


y tomador, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aún antes de emitirse la
“póliza” o documento que refleja datos y condiciones del contrato del seguro.

El seguro.

Es el mecanismo por el cual quienes soportan riesgos pueden transferírselos al


asegurador, quien se compromete a indemnizarlo total o parcialmente de las pérdidas que
los riesgos puedan ocasionar.

Elementos personales del contrato.

El asegurador: puede ser definido como la persona jurídica que constituida con arreglo a
lo dispuesto por la legislación correspondiente, se dedica a asumir riesgos ajenos,
cumpliendo lo que a este efecto establece aquella legislación, mediante la percepción de
un cierto precio.

El tomador: es la persona natural o jurídica que contrata y suscribe la póliza de seguro, por
cuenta propia o de un tercero, asumiendo sus obligaciones y derecho en la L.C.S. se
establecen.

El asegurado: es el titular del área de interés que la cobertura del seguro concierne, y del
derecho de la indemnización que en su día satisfaga que, en ciertos casos, puede
trasladarse al beneficiario.

El beneficiario: es la persona que tiene derecho a recibir la prestación del asegurador.

Antología de Derecho Mercantil II


47
Evelyn Berenice Ramírez Hernández

Elementos formales del contrato de seguro

Proposición: es un contrato de buena fe, donde la compañía cree lo que declara el


proponente.

Póliza: es el documento principal que instrumenta el contrato del seguro, en donde


constan los derechos y obligaciones de las partes, es un documento privado redactado en
varios folios.

Elementos reales del contrato de seguro

a) El interés asegurable

b) El riesgo asegurable

c) La prima

d) La obligación del asegurador a indemnizar

e) La buena fe

Antología de Derecho Mercantil II


48

Você também pode gostar