Você está na página 1de 22

Las neurociencias del comportamiento son un conjunto de disciplinas (biología del

comportamiento, psicología comparada, etología, psicología fisiológica, neuropsicología,


neurología de la conducta, psico-fisiopatología, psicofarmacología, etc.) que comparten
un objetivo común: el estudio de los mecanismos biológicos del comportamiento. La
psicología no encuentra en las observaciones y enunciados de las neurociencias
argumentos reduccionistas, sino instrumentos de teoría e intervención.

CÉLULAS NERVIOSAS ->


neuronas -> unidad funcional del sistema nervioso. Es una celula especializada en la recepcion,
procesamiento y envio de señales.
Son las unidades anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso y están dotados de la propiedad
de excitabilidad, consiste en la capacidad de percibir estímulos y elaborar respuestas basadas en
la generación y transmisión de impulsos nerviosos de la naturaleza eléctrica. La presencia de un
estimulo genera una pequeña corriente eléctrica en la membrana de la neurona se propaga a
gran velocidad a lo largo del axón hasta el botón sináptico pasan hasta la célula siguiente que
puede ser otra neurona o bien una célula muscular o glandular.
1)Neuronas unipolares: poseen un soma y solamente una polongacion; el axon.
2)Neuronas bipolares: poseen un soma y dos prolongaciones axonales, una funciona hacia el
soma y otra desde el él.
3)Neuronas multipolares: poseen un soma, por el emergen dendritas y axon.

Soma: Parte central de la neurona, líquido acuoso llamado citosol, la membrana q separa
exterior e interior, organelas. Posee dos componentes basicos el nucleo rodeado por el
citoplasma.
·0 Núcleo: Membrana nuclear. Dentro se encuentra el ADN. La síntesis proteica sucede en
el citoplasma del soma. ARN mensajero actúa como intermediario.
·1 Retículo Endoplásmico Rugoso (cuerpos de Nissl): Más abundante en las neuronas q en
la glía y otras células. Lugar principal donde se produce la síntesis de proteínas.
·2 Ret. End. Liso y aparato de Golgi: Diversas funciones en diferentes localizaciones.
Plegamiento de proteínas, regulación de concentración de sustancias internas. Ap de
Golgi clasifica proteínas destinadas a distintas partes de la neurona.
·3 Mitocondria: Lugar de la respiración celular, producción de ATP.
·4 Membrana neuronal: 5mm de espesor, formada por proteínas (diferentes según soma,
dendritas o axón)
·5 Citoesqueleto: Da su forma a la neurona.
·6 Microtúbulos: Son grandes y se extienden longitudinalmente a las neuritas.
Proteína tubulina. Unir proteínas -> polimerización
·7 Microfilamentos: Pequeños, particularmente en las neuritas. Polímeros de
actina (papel en forma de la cel)
·8 Neurofilamentos: Tamaño intermedio. No son tan dinámicos como los otros
pero más resistentes.

Axón: Empieza en el Cono Axonal.


Es la unidad de conduccion de la celula, transmite el impulso nervioso a largas distancias
No hay RER ni ribosomas libres. La membrana es diferente que la del soma. De 1mm a 1m. El
mecanismo de transmisión de señales se denomina potencial de acción
La informacion contenida por los potenciales de acción pasa a la célula siguiente por medio de
la transmisión sináptica.
Especializaciones terminales llamadas terminaciones sinápticas o botones terminales, que
poseen vesículas sinápticas especializadas que liberan neurotransmisores.

Terminal del axón (botón terminal) -> lugar donde entra en contacto con otras neuronas y les
transmite infrmacion (sinapsis). A veces poseen varias ramificaciones y cada una forma una
sinapsis en la misma región (estas ramas se llaman arborización terminal). Otras, los axones
forman sinapsis en las regiones hinchadas a lo largo de toda su longitud y continúan para
terminar en otra parte (protuberancias -> botones de paso). Contiene vesículas sinápticas. Su
membrana tiene muchas proteínas.
Dendritas: Capta los estimulos y los transmite al soma. Sitios para los contactos sinápticos que
realizan las terminaciones de las otras células nerviosas, especializadas para recibir info. En una
neurona individual son Arborización Dendrítica, cara rama del árbol es Rama Dendrítica.
Funcionan como antenas de las neuronas, están cubiertas por miles de sinapsis. Su membrana
postsináptica contienen proteínas especiales llamadas receptores que detectan
neurotransmisores. Algunas dendritas están recubiertas por estructuras llamadas Espinas
Dendríticas q reciben algunos tipos de aferencias sinápticas.

Hendidura sináptica: pequeño espacio que existe entre neurona y neurona que es como una
brecha.
La sinapsis: el punto de comunicación entre dos neuronas. La comunicación entre dos neuronas
se lleva a cabo mediante neurotransmisores que actúan como mensajeros químicos encargados
de transportar los impulsos nerviosos desde unas neuronas a otras, se encuentran
almacenados en las vesículas sinápticas situadas al final de los axones en los botones
sinápticos.El impulso eléctrico llega al botón sináptico y provoca el vaciamiento de las vesículas
sinápticas liberándose los neurotransmisores que cruzan la hendidura sináptica. Cuando los
neurotransmisores llegan a la neurona siguiente se fijan específicamente a los receptores
localizados en una zona superficial de su membrana plásmática.La unión de los
neurotransmisores con sus receptores se comporta como un nuevo estímulo.

CÉLULAS NEUROGLIALES -> glía


-La glía no participa directamente en el señalamiento eléctrico (no conduce señales nerviosas),son
funciones de sostén.
-Más abundantes que las neuronas, más pequeñas que estas y carecen de axones y dendritas.
-Funciones: Mantenimiento del medio iónico de células nerviosas, modulación de la velocidad de
propagación de señal nerviosa, modulación de la acción sináptica al controlar captación de
neurotransmisores, auxilio en la recuperación de la lesión nerviosa, etc.
·9 Astrocitos: Limitados al encéfalo y la médula. Mantienen un medio químico apropiado para el
señalamiento neuronal, regulación del contenido químico del espacio extracelular. Llenan los
espacios entre las neuronas.
·10 Glía Mielinizante: Oligodendrocitos en SNC y Células de Schwann en SNP. Mielinizan axones
creando la vaina de mielina (una célula de oligodendroglía mieliniza múltiples axones y células de
Schwann sólo uno)
·11 Células de la microglía: Comparten propiedades con los macrófagos tisulares, proliferan luego de
una lesión y ayudan a reparar el daño neural.

CIRCUITOS Y SISTEMAS NERVIOSOS


Neuropilo: Maraña de terminaciones axónicas, dendritas, sinapsis y prolongaciones de células gliales.
Las neuronas se agrupan: SNC – núcleos, SNP – ganglios.
Neuronas: Aferentes -> Transmiten info hacia el SNC
Eferentes -> Transmiten info desde el encéfalo o la médula
Interneuronas -> participan sólo en los aspectos locales de un circuito

SNC-> encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico) + médula


SNP -> Ganglios (acumulaciones de cuerpos de células nerviosas y de sostén) + nervios (haces de axones
de células nerviosas y de sostén)
Somático -> inerva músculos esqueléticos
Autónomo -> inerva músculos lisos, glándulas y músculo cardíaco.
Simpático -> prepara el cuerpo para la acción
Parasimpático ->implicada primariamente en actividades restauradoras del cuerpo

Nervios: unión de fibras de neuronas motoras y neuronas sensoriales


Craneales: se conectan directamente con el cerebro
Espinales: se conectan con la médula, a través de espacios entre las vértebras, 31 pares.

División SNP Somático y Autónomo:


Somático: Sinapsis directa -> Los cuerpos celulares de las neuronas del Somático están en el SNC y los
axones largos corren sin interrupción hasta los músculos esqueléticos.
Autónomo: Sinapsis indirecta -> Los axones hacen sinapsis por fuera del SNC con neuronas motoras q
luego inervan los efectores. Estas sinapsis ocurren en los ganglios, por lo q las neuronas q emergen del
SNC y terminan en ellos se llaman Preganglionares y aquellas cuyos efectores emergen de los ganglios y
terminan en los efectores se llaman Posganglionares.
Este sistema puede estimular o inhibir la actividad de un efector (el somático sólo puede
estimular o no, pero no inhibir).
En los arcos reflejos que implican al Autónomo habitualmente no se es consciente de q ocurrió la
acción refleja.

División del SN Autónomo en Simpático y Parasimpático -> diferencias anatómicas, fisiológicas y


funcionales
·12 Axones Simpáticos: Se originan en las regiones torácicas y lumbares de la médula.
Axones Parasimpáticos: Surgen de la región craneal (cerebro) y sacra de la médula.
·13 Simp: Los ganglios están habitualmente cerca del SNC.
Parasimp: Están cerca o embebidos en el órgano blanco. (Axón preganglionar largo y
posganglionar corto)
·14 Preganglionares: Ambos utilizan Acetilcolina como neurotransmisor.
Posganglionares Simp: Noradrenalina
Parasimp: Acetilcolina
Los circuitos neurales del SNC inhiben la actividad de una división cuando la otra se encuentra en
actividad.

TP2: SNC. Anatomía Macroscópica.


Encéfalo -> porción del sist nerv ubicada en la cavidad craneana (SNC)
·15 cerebro
·16 diencéfalo

·17 mesencéfalo
·18 protuberancia Tallo Encefálico
·19 bulbo raquídeo
·20 cerebelo

CEREBRO -> Hemisferios cerebrales + cuerpo calloso.


Cuerpo calloso y comisura anterior: banda de fibras, permiten la comunicación entre hemisferios

Circunvoluciones, cisuras y surcos:


Fisura longitudinal: Separa los hemisferios en el plano mediosagital
Surco central: Divide al cerebro en forma aprox. en una mitad anterior y otra posterior.
Fisura Lateral (de Silvio): Se extiende a lo largo de la cara externa de c/ hemisferio
Surco parietoccipital: Se origina al costado de la cisura longitudinal
Cisura calcarina: Divide la superficie medial del lóbulo occipital, marca la corteza visual primaria.

Lóbulos -> Frontal, Temporal, Parietal, Occipital (e ínsula).


·21 Frontal: Separado del Parietal por el surco central. Control del movimiento muscular y ciertos
procesos del pensamiento. Es la región donde se planifica y ejecuta la acción motora voluntaria y
se ejecutan los mecanismos necesarios para el lenguaje oral y escrito. Planificación de la
conducta.
·22 Temporal: Debajo del Frontal separado por la cisura de Silvio. Es la región donde se dan asiento
las funciones auditivas, primarias y secundarias; neurovegetativas y olfativas. Reconocer objetos y
rostros.
·23 Parietal: Se localiza por detrás del surco central y por arriba de la cisura de Silvio. Es la región
donde arriba la información sensorial somatosensitiva y del gusto. Prestar atención a estímulos
importantes.
·24 Occipital: Su separación con el Parietal es arbitraria. Es la región donde se da el arribo de la
información visual primaria en sus diferentes modalidades y se establece la asociación cognitiva
visual.
·25 Ínsula: No se puede observar desde la superficie del cerebro, se ubica en la profundidad de la
fisura lateral. Relacionada con la función visceral y autónoma.

Región temporo parieto occipital: Región asociativa de las diferentes asociaciones multimodales:
somatosensitiva, auditiva, gustativa y visual.

Corteza Cerebral: -> Circunvoluciones (crestas), surcos (valles) y cisuras triplican su superficie.
Sust. Gris: Gran conjunto de cuerpos celulares neuronales
Sust. Blanca: Grandes haces de fibras nerviosas q se dirigen a las neuronas o provienen de ella.
Color blanco x la mielina.

Áreas funcionales:
·26 Área motora: Por delante del surco central, ocupa la mitad posterior del Frontal
Corteza motora -> controla músculos específicos del cuerpo, en especial los q producen
movimientos finos.
Corteza premotora -> por delante de la motora, produce movimientos coordinados
Área de Broca -> por delante de la corteza motora, controla movimientos coordinados de
la laringe y la boca para pronunciar palabras.
Centro del lenguaje.
·27 Área sensitiva somestésica: Sensaciones somestésicas son las q provienen del cuerpo. Es la
porción de corteza q recibe señales en forma directa de diferentes receptores sensitivos ubicados
en todo el cuerpo. Área primaria: distinguir los tipos específicos de sensaciones. Secundaria:
Interpretar las señales sensitivas.
·28 Área visual: Ocupa todo el Occipital. Primaria: Detecta puntos luminosos y oscuros específicos,
orientaciones de líneas y bordes en la escena visual. Secundaria: Interpretar info visual y el
significado de las palabras escritas.
·29 Área auditiva: En los dos tercios anteriores del temporal. Primaria: Detecta tonos específicos,
intensidad y otras características del sonido. Secundaria: Interpreta significado de las palabras
habladas, y reconocimiento musical.
·30 Área de Wernicke para la integración sensitiva: En la porción posterior del Temporal superior.
Importante para interpretar los significados finales de casi todos los diferentes tipos de info
sensitiva como los de oraciones y pensamientos. Está bien desarrollada sólo en 1 hemisferio.
·31 Área de la memoria reciente del Temporal: Mitad inferior del Temporal. Dura de minutos a
semanas.
·32 Área prefrontal: Mitad anterior del Frontal. Importante para elaborar el pensamiento.

Ganglios Basales: -> áreas de sust. Gris denominadas núcleos ubicadas en la profundidad del
encéfalo
-> Controlar los movimientos básicos groseros del cuerpo (la corteza realiza los
precisos)
·33 Núcleo caudado, putamen, globo pálido -> se ubican por delante y por fuera del Tálamo.

Sustancia blanca del cerebro -> tractos de fibras


-Cuerpo calloso y comisura anterior: Conectan las áreas respectivas de la corteza de c/
hemisferio.
-Fórnix: Interconecta el hipocampo y el hipotálamo en el interior de c/ hemisferio.
-Radiación óptica: Vía de relevo final de las señales visuales desde los ojos a la corteza
-Cápsula interna: Entre el tálamo, el núcleo caudado y el putamen. A través de ella se transmiten
la mayoría de las señales entre la corteza cerebral, el encéfalo inferior y la médula.

DIENCÉFALO -> estructuras que rodean al tercer ventrículo


·34 Tálamo e Hipotálamo

Tálamo
Sobre la parte superior del mesencéfalo.
Tiene muchas conexiones bidireccionales con todas las partes de la corteza cerebral q llevan un
tráfico continuo de señales desde el tálamo a la corteza y viceversa. Es una estación de relevo de tráfico
para dirigir señales sensitivas y de otro tipo a los puntos apropiados de la corteza cerebral y las áreas más
profundas. Ej: Todas las señales somestésicas, visuales (al área de la cisura Calcarina), auditivas
(circunvolución temporal sup), control musculas (del cerebelo, mesencéfalo y otras áreas)
Los 2 ventrículos laterales se ubican por arriba de las 2 mitades del tálamo y el 3 ventrículo divide
al tálamo en dos.
Hipotálamo
El centro de la base del encéfalo, suele considerarse parte del SN autónomo.
Núcleo preoptico: control de la temperatura. Supraóptico: Controla secreción hormona
antidiurética. Medial: Saciedad.
Estimulaciones del hipotálamo posterior exita el sist nerv simpático en todo el cuerpo.
Secreta hormonas liberadoras q son transportadas x la sangre a la hipófisis. Estimula o inhibe la
producción de hormonas.

Sistema Límbico -> control de nuestras actividades emocionales y conductuales


·35 Amígdala: En la profundidad de cada Temporal anterior. Relacionada con el hipotálamo. Ayuda a
controlar la conducta social apropiada.
·36 Hipocampo: Uno de cada lado. Consolida la información reciente, transformando la Mem Corto
Plazo en Mem Largo Plazo.
·37 Cuerpos mamilares: Detrás del hipotálamo. Funciones conductuales como el grado de vigilia y el
bienestar.
·38 Septum pellucidum: Delante del tálamo, arriba del hipotálamo y entre los ganglios. Efectos
conductuales, ira.
·39 Circunvolución del cuerpo calloso, el cíngulo, la ínsula y la circunvolución parahipocámpica:
Permite la asociación entre conductas conscientes y funciones conductuales subconscientes del
sist. Límbico + profundo.

TALLO ENCEFÁLICO
·40 Mesencéfalo
·41 Protuberancia
·42 Bulbo raquídeo

Mesencéfalo
·43 2 Pedúnculos cerebrales -> axones q viajan entre la corteza cerebral, el tronco encefálico y la
médula.
Capa superficial: Conduce señales motoras desde la corteza hasta la médula y la
protuberancia.
Capa más profunda: Sustancia Negra, parte del sistema de los ganglios basales para
controlar las actividades musculares subconscientes del cuerpo.
Tegmento: Masa principal de los pedúnculos. Contiene el lemnisco medial interno, el
fascículo longitudinal medial interno, núcleo rojo, núcleos de los nervios oculomotor y troclear,
sustancia gris pericueductal, formación reticular.

·44 Techo:
2 colículos superiores: Producir movimientos oculares y del tronco en respuesta a
señales visuales súbitas.
2 colículos inferiores: Estaciones de relevo para las señales auditivas.
Pedúnculos cerebelosos superiores: Haces de fibras nerviosas, conectan el cerebelo con
el resto del encéfalo.

Protuberancia -> Formada por neuronas con axones orientados transversalmente q discurren a
través de la base del tronco encefálico (Pons = puente)
·45 Porción ventral: Las fibras corticoespinales y corticopontinas q atraviesan los pedúnculos del
mesencéfalo descienden aquí, y se dirigen hacia abajo atravesando el bulbo, hacia la médula. A
causa de la decusación la mitad derecha del cerebelo funciona con la mitad izquierda del cerebro
y viceversa.

·46 Tegmento: Contiene estructuras contiguas del mesencéfalo (lemnisco medial, el fascículo
longitudinal medial, formación reticular). Núcleos de varios nervios craneanos (Abducens, facial,
trigémino, vestibulococlear)

Bulbo Raquídeo
Pirámides: Llevan las fibras corticoespinales q se dirigen desde la corteza a través de los
pedúnculos y la protuberancia.
Olivas: Relevo de señales al cerebelo.

Áreas funcionales del bulbo y la protuberancia:


Centro vasomotor (Aumenta el bombeo cardíaco y contrae los vasos) y Centro respiratorio

CEREBELO -> determina secuencia temporal de contracción de los músculos durante


movimientos complejos
·47 Pedúnculos: Cerebeloso superior (conecta con el mesencéfalo), medio (conecta con
protuberancia) e inferior (conecta con el bulbo)
·48 Estructura interna: Corteza cerebelosa, sustancia blanca subcortical, núcleos profundos.

MÉDULA ESPINAL
Columna vertebral: Regiones cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea (la médula es más corta q la
columna –> cola de caballo)
31 pares de nervios

·49 Sustancia Gris: Transmite señales entre la periferia y el encéfalo en ambas direcciones. Sirve para
integrar algunas actividades motoras.
Astas ventrales (o anteriores) -> motoneuronas para músculos esqueléticos
Astas dorsales (o posteriores) -> Neuronas aferentes sensoriales
Astas laterales -> Neuronas autonómicas preganglionares

·50 Sustancia Blanca: Vías largas de fibras -> tractos motores y sensitivos
Dos columnas blancas dorsales (posteriores) – info sensitiva ascendente desde los
mecanorreceptores somáticos
Dos columnas blancas laterales – axones q viajan de la corteza para hacer contacto con las
neuronas motoras espinales
Dos columnas blancas ventrales (anteriores) – info termoalgésica ascendente

Cada nervio espinal se conecta con la médula por medio de dos raíces denominadas dorsal (sensitiva) y
ventral (motora)
Regla general: Neuronas info sensitiva ubicación dorsal, neuronas motoras somáticas ubicación ventral.

SISTEMA VENTRICULAR-> Serie de espacios llenos de líquido interconectados en el centro del


encéfalo anterior y el tronco encefálico.
·51 2 ventrículos laterales: Cerca del plano medio en cada hemisferio y se extienden desde el centro
del Frontal por delante hasta el centro del Occipital por detrás.
·52 Tercer ventrículo: Entre las dos mitades del tálamo.
·53 Cuarto ventrículo: En el tallo encefálico inferior

MENINGES
·54 Duramadre: Fuerte revestimiento fibroso que rodea todo el SNC. Unida laxamente al canal
vertebral (espacio epidural)
·55 Aracnoides: Estructura débil con fijación laxa en la superficie interna de la dura. Espacio
subaracnoideo.
·56 Piamadre: Delgado revestimiento fibroso y vascular del encéfalo y la médula.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO -> Líquido claro, acuoso, se forman 800ml por día.
·57 Producido por los plexos coroideos
·58 Flujo, vía que va:
1- Desde los ventrículos laterales al tercero a través de los agujeros interventriculares
2- Del 3° al 4° ventrículo a través del acueducto de Silvio
3- Del 4° al espacio subaracnoideo rodeando el tallo encefálico, a través de la apertura medial y las
aperturas laterales
4- Atraviesa espacios subaracnoideos hacia arriba en torno de las superficies del encéfalo, hasta las
vellosidades aracnoideas
5- Desde los espacios subaracnoideos en los senos venosos, a través de las estructuras valvulares de las
vellosidades.

TP3: Fisiología Neuronal


Membrana fosfolipídica: Capa de fosfolípidos, cabezas polares hidrofílicas y colas no polares
hidrofóbicas.

PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Canales: Poros q permiten la difusión de iones particulares a través de la membrana. Se abren o cierran
en respuesta al nivel de potencial de membrana, lo q permite q la permeabilidad de la membrana sea
sensible al voltaje. Primera evidencia de la presencia de canales selectivos, método de control en “parche”
mediciones de las corrientes iónicas q fluyen a través de los canales iónicos individuales. Los canales
iónicos son proteínas integrales de la membrana con rasgos característicos q les permiten conducir iones y,
en muchos casos, sensar el potencial de membrana. Gran diversidad de canales, diversos genes q los
codifican, gama de características eléctricas en diferentes tipos de neuronas, etc.

Método patch clamp permitió estudiar las corrientes iónicas q atraviesan los canales. Un canal individual
no produce un potencial de acción, la membrana de un axón puede contener miles por micrómetro
cuadrado.

·59 Canal de sodio regulado por el voltaje:


Se abren con poco retraso
Permanecen abiertos por 1mseg y después se cierran (se inactivan)
No pueden abrirse de nuevo por despolarización hasta q el potencial de membrana recupera un
valor negativo próximo al umbral.
(Se pueden bloquear con tetrodotoxina)

·60 Canales de potasio regulados por el voltaje: La mayor parte se abre cuando la membrana se
despolariza y funcionan amortiguando cualquier despolarización adicional, proporcionando a los
iones K+ una vía para abandonar la célula a través de la membrana.
Bombas: Son proteínas de la membrana q producen y mantienen los gradientes de concentración iónica,
utilizan la energía liberada por la degradación del ATP p transportar algunos iones a través de la
membrana. Crean los gradientes q impulsan a los iones a difundir a través de los canales abiertos,
generando así señales eléctricas
Estas corrientes q fluyen a través de los canales únicos se denominan corrientes microscópicas (se
distinguen de las macroscópicas q fluyen a través de gran cantidad de canales en una región grande de la
membrana)
·61 Bomba Na+/K+: Es electrogénica, genera una corriente eléctrica q puede hiperpolarizar el
potencial de membrana, la corriente es muy pequeña. Sin embargo, en la mayoría de los casos la
bomba no desempeña ningún papel directo en la generación del potencial de acción y tiene un
efecto relativamente pequeño sobre el potencial de reposo. Bombea 3 iones Na+ hacia fuera del
axón por cada 2 iones K+ bombeados hacia adentro.

Movimiento de los iones


·62 Difusión: Movimiento de regiones de concentración elevada a los de concentración baja. Hace
pasar a los iones por los canales de la membrana. Esta diferencia de concentración recibe el
nombre de gradiente de concentración. Para q los iones atraviesen la membrana debe haber
canales permeables a los iones y un gradiente de concentración a través de la membrana.
·63 Electricidad: Dos factores q determinan la cantidad de corriente q fluye:
·64 El potencial eléctrico (voltaje), es la fuerza ejercida sobre una partícula con carga y
refleja la diferencia de carga entre el cátodo y el ánodo.
·65 La conductancia eléctrica es una medida de la facilidad con q una carga eléctrica puede
emigrar de un punto a otro.

No fue posible comprender los potenciales de acción hasta q se desarrolló una técnica q permitió a los
experimentadores controlar el potencial de membrana y medir al mismo tiempo los cambios de
permeabilidad subyacentes (método de control de voltaje)
La permeabilidad es voltajedependiente.
Corriente iónica = conductancia (potencial de membrana – potencial de equilibrio)
Potencial de membrana puede determinarse insertando un microelectrodo en el citosol. La carga eléctrica
está distribuida irregularmente a través de la membrana neuronal .
Si se conoce la diferencia de concentración a través de la membrana puede calcularse el potencial de
equilibrio para cualquier ion.

Potencial de Reposo: membrana polarizada -> Interior carga – respecto al exterior


Na+ -> mayor concentración fuera de la célula, canales iónicos cerrados
K+ -> mayor concentración dentro de la célula, canales abiertos

Los experimentos de Hodgkin y Huxley mostraron q las corrientes iónicas q fluyen cuando la membrana
está despolarizada se deben a 3 procesos diferentes sensibles al voltaje:
·66 La activación de la conductancia al Na+
·67 Activación de la conductancia al K+
·68 Inactivación de la conductancia al Na+

Potencial de Acción: -> causados por la despolarización de la membrana más allá del umbral.
·69 La despolarización de la célula durante el potencial de acción está causada por la entrada de
iones de Na+ a través de la membrana.
·70 La repolarización está causada por la salida de los iones de K+

Un elemento selectivo en la conductancia al Na+ es responsable por el inicio del Potencial de Acción.
Este ingresa despolarizando el potencial de la membrana. La velocidad de despolarización posteriormente
cae porq la fuerza impulsora electroquímica sobre el Na+ disminuye y la conductancia sobre él se inactiva.
Al mismo tiempo la despolarización activa de manera lenta la conductancia al K+ voltaje dependiente,
haciendo q el K+ abandone la célula, repolarizando el potencial de membrana. El potencial de membrana
se vuelve brevemente más negativo q el potencial de reposo normal (hiperpolarización), esto hace q la
conductancia del K+ se inactive permitiendo q el potencial de membrana retorne a su nivel de reposo.

·71 Umbral: Es el potencial de membrana al cual brevemente se abre el número suficiente de


canales de Na+ regulados por el voltaje, de modo q la permeabilidad iónica de la membrana
favorece al Na+ sobre el K+
·72 Fase de Ascenso: Gran fuerza dinámica sobre los iones Na+. Éstos entran a la célula a través de
los canales abiertos de Na+ y provocan la rápida despolarización de la membrana. Corriente de
Na+ hacia el interior.
·73 Supradescarga: El potencial de membrana alcanza un valor mayor a 0 mV
·74 Fase de descenso: Se inactivan los canales de Na+. Finalmente se abren los canales de K+. El
potencial de membrana se vuelve –. Corriente de K+ hacia el exterior.
·75 Infradescarga: Los canales de K+ aumentan la permeabilidad de la membrana en reposo al K+.
Hiperpolarización.
·76 Período refractario absoluto: Los canales de Na+ se inactivan cuando la membrana llega a estar
despolarizada intensamente. No pueden activarse de nuevo y generase otro potencial de acción
hasta q el potencial de la membrana llegue a ser lo suficientemente - como para desinactivar los
canales.
·77 Período refractario relativo: El potencial de membrana permanece hiperpolarizado hasta q se
cierran los canales de K+. La corriente necesaria p despolarizar la neurona hasta el umbral es
mayor de lo normal.

El potencial de acción es autosostenido o regenerativo: La activación del Na+ voltaje después aumenta el
ingreso de Na+, lo q hace despolarizar el potencial de membrana, lo q conduce a la activación aun más de
la conductancia del Na+ a un mayor ingreso de Na+ y una despolarización mayor. La retroalimentación
positiva no desaparece hasta q la inactivación de la conductancia del Na+ y la activación de la
conductancia del K+ restablecen el nivel de reposo.

La conducción de corriente a través de neuronas en ausencia de potenciales de acción se denomina Flujo


Pasivo de Corriente. Las propiedades eléctricas pasivas del axón de una célula nerviosa pueden ser
determinadas por la medición del cambio de voltaje resultado de un pulso de corriente q atraviesa la
membrana axónica.

La velocidad de generación del potencial depende de la magnitud de la corriente despolarizante continua.


La frecuencia de descarga de los potenciales de acción refleja la magnitud de la corriente despolarizante.
Esta es una de las formas de codificar la intensidad del impulso nervioso.

Conducción del potencial: El impulso se inicia en el cono axonal. Similar a la propagación de una llama a
través de la mecha. La entrada de una carga + despolariza el segmento de la membrana inmediatamente
antes q se alcance el umbral y genera su propio potencial de acción, q se abre camino por el axón hasta
llegar al botón terminal. El impulso se propaga sin disminuir.

Mejorar el flujo pasivo de corriente:


·78 Mayor diámetro del axón.
·79 Aislar la membrana axónica -> mielinización. Mielina actúa como aislante y acelera la conducción
del potencial de acción. La corriente fluye a través de la membrana sólo en los nodos de Ranvier
(brechas sin mielina), propagación saltatoria.
TP4: Transmisión Sináptica
SINAPSIS (terminal del axón es presináptica y la neurona diana es postsináptica)
Eléctricas:
·80 Se producen en espacios de interconexión, donde las membranas pre y postsinápticas están
separadas por sólo 3nm y este espacio está recubierto de proteínas especiales llamadas
conexones.
·81 Se dice q las células conectadas por espacios de interconexión están acopladas electrónicamente.
·82 Es muy rápida y, en muchos casos, infalible.
·83 En el SNC de mamíferos adultos las sinapsis eléctricas se identifican principalmente en las
localizaciones especializadas donde la función normal requiere una sincronización elevada de las
neuronas vecinas.

Químicas: -> la transmisión sináptica en el sistema nervioso del ser humano maduro es química
Las membranas pre y post están separadas por una hendidura sináptica de 20-50nm, llena de
una proteína extracelular fibrosa q une las membranas entre sí. El lado presináptico (elemento
presináptico) suele ser la terminal de un axón. La terminal contiene vesículas sinápticas q almacenan un
neurotransmisor, la sustancia química utilizada p comunicarse con la neurona postsináptica. También
contienen vesículas de mayor tamaño llamadas gránulos de secreción (o vesículas densas de gran
tamaño).
En las membranas de cada lado de la hendidura existen densas acumulaciones de proteínas q se
llaman diferenciaciones de la membrana. En el lado pre tienen forma de pirámide, son los lugares reales
de liberación del neurotransmisor y se denominan zonas activas. Las del lado post se denominan
densidad postsináptica, contiene los receptores de los neurotransmisores q convierten la señal química
intercelular en una señal intracelular en la célula postsináptica.

Sinapsis del SNC: Distintos tipos según q parte de la neurona es postsináptica a la terminal del axón.
·84 Axodendrítica, Axosomática, Axoaxónicas, Dendrodendríticas.
·85 Pueden dividirse también en dos categorías según el aspecto de las diferenciaciones de su
membrana pre y post
·86 Simétricas o sinapsis de Gray tipo II: Diferenciaciones de espesor similar
·87 Asimétricas o sinapsis de Gray tipo I: La membrana del lado post es más gruesa q la del
lado pre.

Unión Neuromuscular: Sinapsis entre los axones de las neuronas motoras de la médula espinal y del
músculo esquelético. Transmisión rápida y fidedigna. Especializaciones estructurales garantizan q se libere
un núm elevado de neurotransmisores en una gran superficie de membrana quimiorreceptora.

NEUROTRANSMISORES: Ácidos, aminos (pequeños, en las vesículas sinápticas) péptidos (grandes, en


los gránulos de secreción).
·88 La transmisión sináptica rápida de la mayor parte de sinapsis del SNC está mediada por los
aminoácidos Glutamato (Glu) y ácido gammaaminobutírico (GABA). La amina Acetilcolina (AC)
media la transmisión sináptica rápida en las uniones musculares. El Glu es el neurot excitador
más común del cerebro, mientras q el GABA es el inhibidor

Síntesis y almacenamiento: Sintetizados en el citosol de la terminación del axón, las vesículas sinápticas
deben captar los de tipo aminoácido y amina. Los transportadores los concentran en el interior de las
mismas. En el caso de los péptidos se forman en el RE rugoso, son desdoblados en el ap de Golgi y
contenidos en los gránulos de secreción.

Liberación: Está desencadenada por la llegada de un potencial de acción a la terminal del axón. La
despolarización produce la abertura de los canales de calcio regulados por el voltaje. El aumento de la
concentración de calcio es la señal por la cual el neurot es liberado a partir de las vesículas sinápticas
mediante exocitosis (la membrana de la vesícula se une con la membrana presináptica en la zona activa y
permite q su contenido se vacíe en la hendidura). Los gránulos hacen lo mismo, pero no liberan en las
zonas activas y es un proceso lento (las vesículas son rápidas). Los neurotransmisores liberados en la
hendidura afectan la neurona postsináptica.

Receptores y Efectores:
·89 Canales iónicos regulados por un neurot : Son proteínas q se extienden por la membrana y
constan de 5 subunidades q se unen formando un poro entre las mismas. En general no se
identifica el mismo grado de selectividad iónica q en los canales regulados por el voltaje. Pueden
tener un efecto excitador (despolarización transitoria de la membrana post causa por la liberación
presináptica de un neurot se denomina Potencial Postsináptico Excitador -PPSE-) o inhibidor
(hiperpolarización transitoria del potencial de membrana post causado por la liberación de un
neurot se denomina Potencial Postsináptico Inhibidor –PPSI-)
·90 Receptores asociados a la proteína G: Pueden tener acciones post más lentas, de más duración y
más diversas. 3 fases:
·91 Las moléculas del neurot se unen a proteínas receptoras fijadas en la membrana post.
·92 Las proteínas receptoras activan pequeñas moléculas proteínas denominadas Proteínas
G q pueden moverse libremente por la cara intracelular de la membrana post.
·93 Las proteínas G activadas activan las proteínas efectoras (q pueden ser canales iónicos o
enzimas)
Puesto q los receptores asociados a la proteína G pueden desencadenar amplios efectos
metabólicos reciben el nombre de Receptores Metabotrópicos.

El mismo neurot puede tener diferentes acciones post, lo q depende del receptor al q se une:
Autorreceptores: Los receptores pre q son sensibles al neurot liberado por la terminal pre. Típicamente
son asociados a la proteína G. Un efecto común es la inhibición de la liberación del neurot y, en algunos
casos, de la síntesis del mismo.

Recuperación y Degradación de los neurot


La recaptación se produce por la acción de las proteínas transportadoras específicas de neurot localizados
en la membrana pre. Una vez en el interior del citosol de la terminal pueden ser destruidos
enzimáticamente o introducirse de nuevo en las vesículas. Otra forma en q puede finalizar la acción del
neurot es por destrucción enzimática en la propia hendidura. La importancia de la eliminación de los
neurot no debe subestimarse: si persisten los neurot se produce desensibilización.

Neurofarmacología -> estudio del efecto de los fármacos sobre el tejido nervioso
·94 Antagonistas de los receptores: Se unen a los receptores y bloquean la acción normal del neurot.
Ej, curare.
·95 Agonistas de los receptores: Mimetizan las acciones de neurot q se producen de manera natural.
Ej, nicotina.

Integración sináptica: La neurona post integra las señales iónicas y químicas y da lugar a los potenciales
de acción.
·96 Integración de los PPSE: La respuesta post más común es la apertura de un canal individual
regulado por un transmisor. La cantidad de canales activados depende de la cantidad de neurot q
se libera (son cuantificados). La suma de los PPSE es la forma más simple de integración sináptica
en el SNC.
·97 Espacial: adición de los PPSE generados simultáneamente en muchas sinapsis diferentes
de una dendrita.
·98 Temporal: Adición de los PPSE generados en la misma sinapsis si se producen en
sucesión rápida.

Propiedades dendríticas: La eficacia de una sinapsis excitadora p desencadenar un potencial de acción


depende de lo alejada q esté la sinapsis de la zona de iniciación y de las propiedades de la membrana
dendrítica.
·99 Existen dos vías q puede seguir la corriente sináptica, una por dentro de la dendrita y otra por a
través de la membrana dendrítica. A alguna distancia del lugar de entrada de corriente la
amplitud de los PPSE alcanza cero debido a la disipación de la corriente a través de la membrana.
·100 La constante de la longitud es un índice de cuán lejos puede propagarse la
despolarización por una dendrita. Cuanto más prologada sea, más probable es q los PPSE
generados en las sinapsis distantes despolaricen la membrana en el cono axonal.
·101 La resistencia interna depende sólo del diámetro de la dendrita y de las propiedades
eléctricas del citoplasma, la neurona madura es relativamente constante.
·102 Algunas dendritas del cerebro poseen membranas pasivas e inexcitables y otras poseen
canales de sodio y/o calcio regulados por el voltaje.

Inhibición –> la acción de algunas sinapsis es conducir al potencial de membrana lejos del umbral del
potencial de acción
Las únicas diferencias importantes son q se unen a distintos neurot y q permiten q diferentes iones
atraviesen sus canales. La mayor parte sólo son permeables al Cloro. La neurona puede estar inhibida
aunque no exista un PPSI visible.
·103 Inhibición de derivación: Sinapsis q actúa como una derivación eléctrica impidiendo q la
corriente fluya a través del soma hasta el cono axonal. Su base física es el movimiento hacia el
interior de los iones cloro de carga – q es formalmente equivalente al flujo de corriente + hacia el
exterior.

Modulación: Existen numerosas sinapsis con receptores de neurot asociados a la proteína G q no se


asocian directamente con un canal iónico. La activación sináptica de estos receptores no evoca
directamente PPSE ni PPSI sino q modula la eficacia de los PPSE generados por otras sinapsis con canales
dependientes de un neurot.

Criterios q deben cumplirse p q una molécula se considere un neurot


·104 Debe ser sintetizada y almacenada en la neurona pre
·105 Debe ser liberada por la terminal del axón pre durante la estimulación
·106 Debe producir una respuesta en la célula post q mimetice a respuesta producida por la
liberación del neurot a partir de la neurona pre

Métodos para investigar la localización de los transmisores y sus enzimas sintetizadores


·107 Inmucitoquímica: Sirve p localizar anatómicamente moléculas concretas en células
determinadas.
·108 Hibridación en situ: Si se conoce la secuencia de ARN mensajero se puede construir una
hebra complementaria. Permite localizar los ARNm transcriptores específicos de las proteínas.
Estudio de la liberación de los transmisores: No se puede estimular una población individual de sinapsis q
contienen un solo neurot. Los científicos deben estimular varias y recolectar y determinar todas las
sustancias químicas liberadas.
Estudio del mimetismo sináptico: La molécula debe evocar la misma respuesta q la obtenida por la
liberación del neurot producida de manera natural a partir de la neurona pre. Microiotoforesis.
Estudio de los receptores: No existen dos neurot q se unan al mismo receptor, pero el mismo neurot
puede unirse a muchos receptores diferentes (subtipos de receptores). Análisis neurofarmacológico,
métodos de unión a un ligando, análisis molecular.

Química de los neurot


·109 Neuronas colinérgicas: La AC es el neurot de la unión neuromuscular y es sintetizada en
todas las neuronas motoras de la médula. Su síntesis requiere la enzima CAT, q es contenida sólo
en las neuronas colinérgicas. También sintetizan la enzima q degrada la AC, la ACE.
·110 Neuronas catecolaminérgicas: El aminoácido tirosina es precursor de 3 neurot del tipo
amina q contienen una estructura química llamada catecol, estos son: Dopamina (DA),
noradrenalina (NA) y la Adrenalina. Participan en la regulación del movimiento, humor, atención
y función visceral.
·111 Neuronas serotoninérgicas: Serotonina, deriva del aminoácido triptófano.
·112 Neuronas aminoacidérgicas: Aminoácidos glutamato (Glu), Glicina (Gli) y ácido
gammaaminobutírico (GABA). Glu y Gli son sintetizados a partir de Glucosa. El GABA sólo es
sintetizado por las neuronas q lo usan como neurot, ya q no forma parte de los 20 aminoácidos
utilizados para elaborar proteínas.

Muchas sustancias q denominamos neurot pueden estar presentes en regiones no neurales del
organismo, una sustancia química puede cumplir un objetivo doble. Existen otras moléculas de pequeño
tamaño q pueden servir de mensajeros químicos entre las neuronas. ATP, óxido nítrico (ON), monóxido de
carbono (CO)

Canales regulados por un transmisor


A pesar de q cada subunidad tiene una estructura primaria diferente, existen tramos en los q las distintas
cadenas de polipéptidos tienen una secuencia similar de aminoácidos. La mayor parte de los canales son
complejos pentaméricos, todas contienen 4 segmentos q se extienden por la membrana.

Canales regulados por un aminoácido -> median la mayor parte de la transmisión sináptica rápida del
SNC.
Diversas propiedades los distinguen entre sí:
·113 La farmacología de sus sitios de unión describe el tipo de transmisores q los afectan y la
forma en q los fármacos interaccionan con ellos
·114 La cinética del proceso de unión al transmisor y la regulación del canal determinan la
duración de su efecto
·115 La selectividad de los canales iónicos determina si producen una excitación o una
inhibición, y si el Calcio entra en la cel en cantidades significativas.
·116 La conductancia de los canales abiertos contribuye a determinar la magnitud de sus
efectos.

Canales regulados por el glutamato: Llevan los nombres de sus agonistas selectivos: AMPA, NMDA y
cainato.
Canales regulados por el GABA y por glicina: Regulan un canal de Cloro.

Receptores y efectores ligados a la proteína G


Constan de un solo polipéptido q contiene 7 hélices. Las variaciones estructurales en esta región
determinan el tipo de neurot, agonista o antagonista, q se une al receptor

Las proteínas G son el eslabón común de la mayor parte de las vías de señalización, q se inician con un
receptor de neurot y terminan con proteínas efectoras.
Sistemas de Efectores Asociados a la proteína G
·117 Vía de Atajo: Una serie de neurot utilizan una vía de atajo desde el receptor hasta el
canal iónico a través de la proteína G. Ej, receptores muscarínicos del corazón, receptores
neuronales GABAg. Son relativamente rápidas, aunque no tanto como un canal regulado por un
neurot. Está muy localizada comparada con otros efectores.
·118 Cascadas de segundo mensajero: Las proteínas G pueden ejercer sus efectos activando
directamente determinadas enzimas.
·119 Fosforilación y desfosforilación: La adición de grupos fosfato a las proteínas modifica
ligeramente su conformación, y por lo tanto, su actividad biológica.
·120 Función de las cascadas de señal: Amplificación de la señal, activación de un receptor
asociado a la proteína G puede conducir a la activación no de uno sino de muchos canales
iónicos.

Divergencia y convergencia de los sistemas de neurot


·121 Divergencia: La capacidad de un transmisor p activar más de un subtipo de receptor y
provocar más de un tipo de respuesta post. Es la norma entre los sistemas de neurot, cada
neurot puede activar múltiples subtipos de receptores. Un transmisor puede afectar diferentes
neuronas de formas diversas.
·122 Convergencia: Múltiples transmisores, cada uno activando su propio tipo de receptor,
pueden converger y afectar los mismos sistemas efectores. La convergencia en una célula
individual puede tener lugar a la altura de la proteína G, la cascada del segundo mensajero o el
tipo de canal iónico.

TP5: Sistemas sensitivos.


Sensibilidad somática:
Mecanorreceptores de la piel:
·123 La piel puede percibir la sensación de vibración, presión, pinchazo y golpe y sus pelos
pueden ser inclinados o traccionados. Corpúsculos de Pacini (sensible a la vibración),
terminaciones de Ruffini, corpúsculos de Meissner, receptores de Merkel, terminaciones de
Krauss.
·124 Varían en sus frecuencias, presiones y tamaños del campo receptivo preferido. Existen
varios tipos de folículos pilosos, pueden ser de adaptación lenta o rápida. La inclinación del pelo
provoca su deformación y estira, inclina o aplana las terminaciones nerviosas próximas,
aumentando o disminuyendo su frecuencia de descarga de potenciales de acción. Muchos pelos
forman parte de un sistema receptor sensitivo.
·125 Varían su respuesta a estímulos de larga duración: Rápida (Meissner y Pacini) o lenta
(Merkel, Ruffini)
·126 Discriminación entre dos puntos: Varía al menos 20 en las diferentes partes del cuerpo.

Nociceptores -> Indican q los tejidos corporales están experimentando una lesión o presión q presentan
un riesgo.
·127 Son terminaciones nerviosas libres, ramificadas y no mielinizadas (conducción lenta).
·128 Son selectivos en sus respuestas y pueden dividirse en: Mecánicos, térmicos y
químicamente sensibles. También se los puede dividir en nociceptores mecanosensibles,
mecanotérmicos y polimodales.
·129 Se encuentran en muchos tejidos del cuerpo, pero no en el cerebro (excepto meninges)
·130 Nacen de los cuerpos celulares en los ganglios de las raíces dorsales q envían una
prolongación axónica a la periferia y la otra a la medula o tronco encefálico.
·131 Los axones nocioceptivos comienzan a descargar cuando el estímulo alcanza niveles
elevados.
Termorreceptores: Es de vital importancia q la temperatura permanezca próxima a 37°C. La sensibilidad
de temperatura no está distribuida uniformemente por la piel. Las localizaciones de sensibilidad al calor y
al frío son codificadas por receptores diferentes. Se adaptan durante los estímulos de larga duración. El
cambio súbito genera respuestas más intensas.
·132 Calor: comienzan a descargar potenciales aprox a 30°C, hasta 45°C (donde empiezan a
actuar los nociceptores)
·133 Frío: Hasta aprox 10°C (a menor temperatura el frío es un anestésico)
Curiosamente algunos receptores de frío empiezan a descargar a más de 45°C si se aplica a pequeñas
regiones. El SNC no sabe q tipo de estímulo ha provocado la descarga del recetor pero continúa
interpretando toda la actividad procedente de su receptor de frío como una respuesta al frío.

Propioceptores: Nos indican donde se localizan en el espacio las partes de nuestros cuerpos, si se
mueven y en caso afirmativo en q dirección y con q rapidez. Esta info es esencial p orientar los
movimientos. La eliminación de una fuente de info puede compensarse utilizando otra.
·134 Músculos esqueléticos:
·135 Husos musculares: miden la longitud y tasa de estiramiento de los músculos
·136 Órganos tendinosos de Golgi: calibran la fuerza generado por un musculo
determinando la tensión en su axón.
Además existen diversos mecanorreceptores en los tejidos conectivos de las articulaciones, dentro de las
cápsulas y ligamentos.

Nervios aferentes primarios:


Receptores sensoriales y tamaño de los axones aferentes primarios: Tienen diámetros muy
variables y su tamaño se correlaciona con el tipo de receptor sensorial al q se unen. Los axones de gran
tamaño son muy caros desde un punto de vista de espacio, proteínas y lípidos necesarios y energía q
queman, pero son más rápidos. Se reservan p las conexiones entre los músculos esqueléticos y la médula.

Organización segmentaria de la médula espinal: Disposición en pares de la raíz dorsal y ventral se repite 30
veces. Existen tantos nervios espinales o raquídeos como escotaduras entre vértebras.

Las dos vías ascendentes de la sensibilidad somática:


·137 Vía de la columna dorsal-lemniscal: Transmite info sobre el tacto y la vibración
procedente de la piel y señales propioceptivas de las extremidades. Los axones de los núcleos de
la columna dorsal descienden dentro de un tracto visible de sustancia blanca denominado
lemnisco medial, y luego asciende por el tallo encefálico. Ninguna info sensorial alcanza
directamente la corteza sin efectuar primero sinapsis en el tálamo. En este punto la info todavía
está representada ipsolateralmente.
·138 Vía espinotalámica: Transmite info sobre el dolor y la temperatura. Los axones de las
neuronas de segundo orden se decusan inmediatamente y ascienden a través del tracto
espinotalámico. A medida q ejercen su recorrido los axones llegan a extenderse a lo largo del
lemnisco medial, pero ambos grupos de axones continúan siendo diferentes.

Organización sensorial de la médula espinal


·139 Cada mitad de sustancia gris espinal está dividida en un asta dorsal, una zona intermedia
y un asta ventral. Las neuronas del asta dorsal participan casi exclusivamente en las funciones
sensoriales. Las células de la zona intermedia entre otras cosas participan en el acoplamiento de
las funciones sensoriales de las astas dorsales con las funciones motoras de las astas ventrales.
·140 Las dos vías de sensibilidad somática se mantienen separadas en el borde de la médula.
Los dos grupos de axones eferentes primarios efectúan sus primeras sinapsis en diferentes
lugares.
·141 Las dos corrientes de info sensorial somática siguen caminos muy diferentes en dirección
ascendente por la médula hasta el cerebro.
·142 Las vías sensoriales pueden cruzar, no hacerlo o cruzar doblemente. La info sobre dolor y
temperatura viaja en sentido ascendente por el lado de la médula q es contralateral a donde es
manifiesto.

Vías trigeminales: La sensibilidad somática de la cara depende de los nervios trigéminos q penetran en el
cerebro a la altura de la protuberancia. Existen dos nervios gemelos uno a cada lado y se dividen en 3
nervios periféricos. Los axones de gran tamaño transmiten info táctil y los delgados, dolor y temperatura.
Las neuronas de los núcleos sensitivos del trigémino mandan axones hasta la parte medial del núcleo VP
del tálamo donde efectúan sinapsis transmitiéndose hasta la corteza. Las dos corrientes de aferencia
(temperatura y propiocepción) continúan separadas en su recorrido hasta la corteza.

Corteza somatosensorial -> la mayor parte se localiza en el Parietal


·143 Primaria: Ocupa una banda expuesta llamada circunvolución postcentral.
·144 Secundaria: En la parte inferior del parietal

Primaria (S1):
·145 Recibe densas aferencias del núcleo VP del tálamo
·146 Sus neuronas son muy sensibles a los estímulos somatosensoriales
·147 Las lesiones afectan la sensibilidad somática
·148 Si se estimula eléctricamente evoca experiencias sensoriales somáticas

Las diferentes áreas desempeñan diferentes funciones.


Somatotopia: La estimulaciones eléctricas en su superficie provocan sensaciones somáticas q pueden
localizarse en una parte especifica del cuerpo. Se puede cartografiar las sensaciones superficiales del
cuerpo. El mapa no es continuo sino q puede tener interrupciones, y no está hecho a escala del cuerpo
humano. No se limita a un solo mapa. Los mapas no pueden representar q la corteza es una estructura
dinámica, q modifica los patrones de sus mapas como respuesta a los cambios de las aferencias
sensoriales.
Columnas corticales: A pesar de q los detalles varían de un área a otro, una regla general de la
arquitectura de la corteza es q las neuronas con propiedades fisiológicas similares se distribuyen en
patrones verticales.

Corteza parietal posterior: La info de los diferentes tipos sensoriales no puede permanecer separada
p siempre. El carácter de los campos receptivos neuronales tiene tendencia a cambiar a medida q la info
atraviesa la corteza y los campos receptivos aumentan de tamaño. Una lesión aquí pueden provocar
agnosia (incapacidad p identificar objetos), astereoagnosia (no pueden reconocer objetos comunes con el
tacto), síndrome de negligencia (una parte del cuerpo o del mundo se suprime, Ej, lado izquierdo)

DOLOR
Nocicepción y dolor: El dolor es la sensación o percepción de sensaciones irritantes, punzantes,
pulsátiles, espantosas o insoportables q se originan a partir de una parte del cuerpo. La nocicepción es el
proceso sensorial q provee las señales q desencadenan el dolor. El dolor suele caracterizarse por
remisiones y recidivas. Hay un primer dolor agudo y un segundo dolor, más tardío y duradero. La
percepción del dolor es sujeto de una modulación central.

Hiperalgesia: Puede representar una disminución del umbral del dolor, mayor intensidad de los estímulos
dolorosos o incluso dolor espontaneo. La hiperalgesia primaria se produce en el área del tejido lesionado,
pero los tejidos q rodean al área pueden ser supersensibles por hiperalgesia secundaria. La causa es la
sensibilización de los nociceptores por distintas sustancias liberadas cuando el tejido es dañado.

Regulación: El dolor puede modificarse tanto por las aferencias sensoriales no doloras como mediante la
actividad neural procedente de diversos núcleos dentro del cerebro. Teoría de la puerta de entrada del
dolor propone q algunas neuronas de las astas dorsales q proyectan un axón hasta el tracto
espinotalámico, son excitadas tanto por los axones sensoriales de gran diámetro como por los no
mielinizados del dolor. Las emociones fuertes, el estrés o la determinación estoica pueden suprimir las
sensaciones del dolor.

Sustancias químicas cerebrales: La autorregulación del dolor se logra mediante una serie de sistemas
químicos exclusivos del SNC.
·149 Endorfinas: El propio cerebro produce sustancias endógenas de tipo morfina. Sus
receptores están por todo el SNC pero se encuentran especialmente en las áreas q procesan o
modulan info nocioceptiva. Los tres grupos (endorfinas, encefalinas y dinorfinas) están presentes
en las sustancia gris periacueductal.
Prurito: Rara vez se produce en la misma área de piel al mismo tiempo q el dolor, y se alivia por el rascado
q es un estímulo ligeramente nocivo.

Vías centrales, tracto espinotalámico : Los axones centrales de las células nerviosas nocioceptivas
entran en la médula espinal a través de las raíces dorsales, ahí se ramifican en colaterales ascendentes y
descendentes formando el tracto dorsolateral de Lissauer. Las vías p el dolor y la temperatura cruzan la
línea media p ascender sobre el lado opuesto de la medula. Por eso se observa una disminución de la
sensación de dolor por debajo de la lesión de lado opuesto a la lesión. Las sensaciones nocivas y térmicas
provenientes del rostro siguen una vía separada hasta el tálamo.

Componentes nociceptivos del tálamo y la corteza: En el tálamo los principales núcleos de destino de
los axones ascendentes p el dolor y la temperatura al igual q p los axones macanosensitivos se encuentran
en el complejo ventral posterior (VP).

Efecto placebo: Respuesta fisiológica luego de la administración de un remedio farmacológicamente


inerte.

Base fisiológica de la modulación del dolor : La estimulación eléctrica o farmacológica de ciertas


regiones del mesencéfalo produce alivio del dolor. Este efecto analgésico surge de la activación de vías
descendentes moduladoras del dolor q se proyectan a través del bulbo hasta las neuronas del asta dorsal.

La Dama Desencarnada
Este capítulo cuenta la historia de Christina, una deportista que pocos días antes de someterse a una
operación de vesícula tuvo un sueño en el que no sentía su propio cuerpo, el psiquiatra le dijo que era la
histeria normal antes de una intervención pero el sueño se hizo realidad, Christina comenzó a perder el
sentido de la propiocepción, para mover un dedo tenía que mirarlo fijamente y concentrarse al máximo,
no podía hablar naturalmente y volvió a moverse pero se la veía como una farsante, una actriz que piensa
cada uno de sus movimientos y hasta lo más mínimo la costaba un esfuerzo enorme. Los médicos le
comunican que la única forma que tenía que intentar recuperar la normalidad es concentrar los dos
componentes que componían el sentido del cuerpo que le quedaban, la visión y los órganos del equilibrio.
Así, concentrándose con la vista y el oído consiguió recuperar movimientos. Pero al no tener un modelo
propio del que fijarse como las posturas, los movimientos resultaban antinaturales, ficticios. Otro gran
problema al que se enfrentó fue a la falta de la comprensión de la sociedad, que al ser incapaz de imaginar
que era lo que le sucedía la trataban como una borracha, una loca o mentirosa. Han aparecido nuevos
casos relacionados con la perdida de la movilidad o perdida de sentidos, aunque ninguno tan grave como
el de Christina.

·150 Afección: Polineuritis aguda puramente sensorial (pérdida de propiocepción)


·151 Síntomas: Inestabilidad, movimientos torpes, debilidad, alteración de la imagen del
cuerpo.
·152 Diagnóstico diferencial: Histeria de angustia, síndrome biparietal.
·153 Patología: Afección de las raíces sensitivas de nervios craneales y espinales a través del
neuroeje.

Sistema nervioso central: se alojan la mayor parte de los cuerpos neuronales y está formado por el
encéfalo y la medula espinal. Sistema nervioso periférico: está formado por los axones de las neuronas
agrupados en nervios cuyos cuerpos neuronales están alojados en el SNC. Los nervios están constituidos
por las prolongaciones más largas de las neuronas es decir por los axones que se agrupan para formar
haces de axones, están envueltos por varias capas de tejido conjuntivo.Los nervios del SNP: actúan como
canales de comunicación entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo. Determinados centros
nerviosos localizados en el encéfalo y un grupo de nervios craneales raquídeos que inervan la musculatura
lisa de las vísceras el musculo cardíaco y las glándulas constituyen el sistema nervioso autónomo.El
sistema nervioso central: es la parte más esencial del sistema nervioso, está formado por el encéfalo y la
medula espinal donde se alojan las estructuras responsables de los procesos de regulación y control.
Estos elementos están especialmente protegidos el encéfalo está recubierto por el cráneo y la medula
espinal por la columna vertebral ambos se encuentran envueltos por las meninges que son tres
membranas protectoras (duramadre,arcnoides,piamadre).La medula espinal: es la parte del SNC situada
en el interior en la columna vertebral, se comunica con el encéfalo y esta recorrida en toda su longitud por
un canal central lleno de liquido cefalorraquídeo, sus funciones se pueden resumir en dos conduce los
impulsos y es el centro de la actividad refleja. El encéfalo: es el órgano del SNC que está protegido bajo los
huevos del cráneo, controla y coordina la actividad de los restantes sistemas del cuerpo y se encuentra
unido a la medula espinal por el tronco encefálico.

El estímulo: La luz es una estrecha banda del espectro de la radiación electromagnética. Otros animales
pueden detectar otros rangos. El color percibido se debe al matiz (determinado por la longitud de onda),
la saturación (la pureza relativa de la luz q se percibe) y la brillantez (variaciones de intensidad)

Anatomía del ojo


Suspendidos en sus órbitas. La capa blanca se llama esclerótica, es opaca. La pupila regula la
entrada de luz. El cristalino puede cambiar su forma, permitiendo enfocar imágenes de objetos cercanos o
distantes en la retina (acomodación). Después del cristalino la luz atraviesa el humor vítreo y llega la
retina, donde se localizan las células receptoras conos y bastones (fotorreceptores). La fóvea es la región
más central de la retina q controla la visión más aguda. Los axones q transportan la info visual se reúnen
en el disco óptico, q produce un punto ciego, q generalmente no se puede percibir.

Retina -> Tres capas principales: Fotorreceptora, la de células bipolares y la de células ganglionares.
Los fotorreceptores forman sinapsis con las células bipolares. Y estas neuronas a su vez forman
sinapsis con las células ganglionares. La retina contiene células horizontales y amacrinas, q trasmiten la
info en dirección paralela a la superficie de la retina y combinan los mensajes de los fotorreceptores
adyacentes.

Fotorreceptores:
·154 Cada uno tiene un segmento externo unido por un silio con el interno donde se halla el
núcleo. El segmento externo está formado por varios cientos de láminas.
·155 Los fotopigmentos son moléculas incrustadas en las membranas de las láminas, constan
de una opsina (proteína) y retinal (lípido). El fotopigemento de los bastones humanos es la
rodopsina, q cuando es expuesta a la luz se descompone en opsina y retinal, y esta división
provoca un cambio en el potencial de la membrana del fotorreceptor (potencial receptor).
·156 La membrana de los forreceptores tiene canales iónicos siempre abiertos, y libera
continuamente su neurot. Cuando una molécula de pigmento se descompone por la luz los
canales iónicos se cierran, aumenta la polaridad y no se libera más neurot. La luz hiperpolariza el
fotorreceptor y despolariza la célula bipolar.
·157 La luz q brilla sobre el receptor excita la célula ganglionar. Sin embargo, otras células
ganglionares reducen su tasa de disparo como respuesta a la luz.

Conexiones ojo-cerebro
·158 Los axones de las células ganglionares retinianas proporcionan info al resto del cerebro.
Ascienden por los nervios ópticos y llegan al núcleo geniculado lateral, integrado por seis capas
de neuronas (capas magnocelulares las dos internas, y capas parvocelulares las cuatro externas).
·159 Las neuronas del núcleo geniculado lateral dorsal envían sus axones por medio de las
radiaciones ópticas a la corteza visual primaria o corteza estriada (región q rodea la fisura
calcarina).
·160 Los nervios ópticos se unen en la base del cerebro integrando una X (quiasma óptico).
·161 Cada hemisferio recibe info de la mitad contralateral (lado opuesto) de la escena visual.

Codificación de luz y oscuridad:


El campo receptivo de una neurona del sist visual es la parte de éste q la neurona “ve”, la parte en
q la luz debe incidir p q la neurona sea estimulada.
En la periferia de la retina muchos receptores individuales convergen en una sola célula
ganglionar. La visión fóvea es más directa, con un numero aprox igual de células ganglionares y conos y por
lo tanto más aguda.
3 tipos de células ganglionares: ON (explosión excitatoria al iluminarse la retina), OFF (responden
al apagarse la luz) y ON/OFF

Codificación del color:


Mezcla del color (distinta a mezcla de pigmentos)
Thomas Young: Teoría tricromática, 3 tipos de receptores cada uno sensible a un color único.
Ewald Hering: El matiz se representa en el sist visual como colores oponentes. Colores primarios: Amarillo,
azul, rojo y verde.

Fotorreceptores: codificación tricromática:


3 tipos de fotorreceptores (3 clases de conos) se encargan de la visión a color. La retina contiene un num
aprox igual de conos “rojos” y “verdes” pero menos “azules”. Estas características son controladas por la
opsina específica contenida en un fotorreceptor, cada una absorbe con mayor facilidad cierta longitud de
onda.

Los defectos genéticos en la visión a color son resultado de anomalías en uno o más de los tres tipos de
conos.
·162 Protanopia: confunden verde con rojo, los conos rojos tienen opsina del cono verde.
·163 Deuteranopia: Confunden verde y rojo, los conos verdes tienen opsina del cono rojo.
·164 Tritanopia: Ven el mundo en todos de rojos y verde, carecen de conos azules

Células ganglionares de la retina: A este nivel el código de 3 colores se traduce a un sistema de colores
oponentes (rojo-verde, amarillo-azul) Otras no responden de forma diferencial a distintas longitudes de
onda sólo codifican brillantez (detectores blanco-negro)
Las respuestas características de estas células se hallan determinadas por los circuitos
particulares q conectan los 3 tipos de conos con los 2 tipos de células ganglionares, los cuales se
componen de distintos tipos de células bipolares, amacrinas y horizontales.

Anatomía de la corteza estriada: Seis capas principales. Contiene un mapa de la mitad contralateral del
campo visual. Las neuronas de la corteza visual no responden a simples manchas de luz sino que
responden a características específicas del mundo visual.
·165 Orientación y movimiento: La mayor parte de las neuronas de la corteza estriada son
sensibles a la orientación. Algunas tienen campos receptivos organizados a la manera oponente,
células simples. Otras, células complejas, detectores de movimiento.
·166 Frecuencia espacial: Un enrejado de ondas sinusoidales luce como una serie de barras
paralelas difusas con bordes q no están bien delineados. La brillantez varía de acuerdo con una
función de onda sinusoidal. La frecuencia espacial de un enrejado de ondas sinusoidales no es
más q la variación de su brillantez medida en ciclos por grado de ángulo visual. La mayor parte de
las neuronas de la corteza estriada responden mejor cuando se coloca un enrejado de ondas
sinusoidales de una frecuencia espacial específica en el punto apropiado del campo espacial. La
info visual más importante es la proporcionada por las frecuencias espaciales bajas.
·167 Disparidad retiniana: La visión binocular proporciona una percepción vívida de la
profundidad por medio del proceso de visión estereoscópica. La mayor parte de las neuronas de
la corteza estriada son binoculares, responden a los estímulos de cualquier ojo. Generalmente,
responden de manera vigorosa cuando el ojo percibe un estímulo en una ubicación ligeramente
diferente, responden a la disparidad retiniana, un estimulo q produce imágenes en partes
ligeramente distintas de la retina de cada ojo, q es lo requerido para la visión estereoscópica.
·168 Color: células agrupadas en burbujas.

Organización modular de la corteza estriada: Se divide en aprox 2500 módulos, las neuronas de cada
módulo se dedican al análisis de diversas características de una porción pequeña del campo visual. Los
módulos constan de dos segmentos, cada uno rodea una burbuja.

Papeles de la corteza de asociación visual: Donde se combina la info de los módulos individuales.
Dos flujos de análisis visual: Ambos parten de la corteza estriada pero comienzan a separarse en la corteza
extraestriada, un flujo descendente termina en la corteza del lóbulo temporal inferior, y el otro es
ascendente y termina en la corteza del parietal posterior.
Los sistemas parvocelular y magnocelular proporcionan distintos tipos de info.
·169 Parvocelular: info acerca de las longitudes de onda, analiza la info respecto del color. Alta
resolución espacial y baja resolución temporal.
·170 Magnocelular: Son ciegas al color, incapaces de detectar detalles finos y su respuesta al
estimulo visual es de corta duración. Son capaces de detectar pequeños contrastes entre luz y
oscuridad, son especialmente sensibles al movimiento.

Las neuronas de la corteza estriada envían axones a la corteza extraestriada, la región de la corteza de
asociación visual q rodea la corteza estriada. Cada región está especializada (por ahora se identificaron
más de 25 regiones). La mayor parte de la info asciende atravesando las capas.

Percepción del color.


Estudios con animales de lab: Constancia del color: El color percibido de un estímulo se halla influido por
la escena q lo rodea.
Estudios con humanos: Acromatopsia (visión sin color), si el daño es unilateral perderán la visión a color en
medio campo visual.

Análisis de la forma: El análisis q la corteza visual hace de la forma comienza en las neuronas de la
corteza estriada sensibles a la orientación y frecuencia espacial.
Estudios con animales: En los primates el reconocimiento de los patrones visuales y la identificación de
objetos específicos ocurre en la corteza temporal inferior. Allí confluye el análisis de la forma y el color, y
se logra percibir objetos tridimensionales y el escenario en el q están ubicados. Diversos estudios
descubrieron q las neuronas del lob temporal se excitan específicamente ante la vista de otra cara.
Estudios con humanos: El daño en la corteza visual produce agnosia visual, incapacidad de reconocer
objetos a simple vista.
·171 Agnosia visual aperceptiva: Incapaces de reconocer objetos a simple vista por su forma.
Prosopagnosia, incapacidad de reconocer caras.
·172 Agnosia visual asociativa: Son capaces de percibir normalmente pero no pueden
nombrar lo q vieron, parecen no estar conscientes de estas percepciones. También se extiende a
la prosopagnosia. Al parecer tiene q ver con una deficiencia de la capacidad p transferir info entre
la corteza de asociación visual y los mecanismos cerebrales relacionados con el lenguaje.

Percepción del movimiento


Estudios con animales: Una de las regiones de la corteza extraestriada, él área V5 o MT contiene neuronas
sensibles al movimiento. El problema para el sistema visual es determinar cuales de esas imágenes son
producidas por los movimientos de los objetos del entorno y cuales por los movimientos de los ojos. Se
sabe de una estructura cerebral subcortical llamada Pulvinar, q sugieren q desempeña un papel en la
capacidad de compensar los efectos de los movimientos corporales o los de las imágenes en la retina.
Estudios con humanos: El daño bilateral de ciertas partes de la corteza de asociación visual produce
agnosia del movimiento. La percepción del movimiento puedo incluso ayudar a percibir las formas 3d.

Percepción de la localización
Todas las subáreas de la corteza extraestriada envían info a la corteza temporal inferior. El lob parietal
participa de la percepción espacial.
Síndrome de Balint: Personas con daño bilateral en la región parieto-occipital: Ataxia óptica (impide
alcanzar objetos bajo guía visual), apraxia ocular (exploración visual deficiente), simultagnosia (sólo puede
percibir un objeto a la vez, significa q la percepción de objetos separados ocurre en forma relativamente
independiente, aun cuando los objetos se superponen en el campo visual)

Você também pode gostar