Você está na página 1de 40

Sociólogos Pierre Bourdieu y

Antony Guidens
HABITOS Y DISTINCION EN PIERRE BOURDIEU
Pierre bourdeu (1930_2002) se ha desarrollado una perspectiva sensible diferente en
cuanto a la terminología, pero con importantes coincidencias con la teoría de la
estructuración de giddens. Bourdieu también entiende que los acotes sociales se
encuentran en una encrucijada que determina sus comportamientos por una parte son
libres para actuar, pero sus acciones son el producto de su posición en la estructura de la
sociedad, la cual determina los distintos tipos de capital de las personas y si habitus. El
capital y el habitus son, en buena medida, responsables del éxito social de las personas.
Según Bourdieu, las personas desarrollan sus vidas en un espacio social que es desigual
en términos de riqueza, poder, prestigio, conocimiento, las personas tienen una
trayectoria, unas experiencias, a través de las cuales aprenden y acumulan recursos
económicos, educativos o relaciones. A este caudal acumulado Bourdieu le denomina
capital. Este capital está incorporado en las personas y a la hora de actuar, de
comportarse determina que no todo sea igualmente posible e imposible, es decir personas
que se ubican en el espacio social en una posición diferente a la de otras por su
diferencial de capital, actuaran también de maneras distintas
Bourdieu participa en la idea de un sujeto socialmente determinado que actúa
estratégicamente en un espacio de poder, valorando y reproduciendo sus diferentes
capitales.
El capital tiene tres dimensiones que están relacionadas. Por un lado, tenemos;
Capital económico; que es directa e inmediatamente convertible en dinero. Se trata de
las propiedades de las personas.
El capital cultura: es el conjunto de conocimientos que tiene la persona y que ha
adquirido a lo largo de su vida, Requiere tiempo para su adquisición, este capital
incorporado es personal e intransferible.
Este tipo de capital cultural está en la base sé lo que Bourdieu denomina capital cultural
institucionalizado, que no es otra cosa que el reconocimiento social de los
conocimientos de una persona a través de los títulos que expiden las instituciones
educativas.
El capital social: es una función del conjunto de relaciones que una persona a construido
a lo largo de su vida.
Bourdieu entiende que las tres formas de capital (económica, cultural, social) son
convertibles y que son precisamente esta conversión, el punto de partida de las
estrategias que pretenden asegurar la reproducción del capital, con los menores costes
de conversión de capital que sea posible
En la medida que la posesión de un individuo en el espacio social influye en la
acumulación de diferentes tipos de capital, las personas desarrollan diferentes tipos de
habitus. El habitus es un concepto complejo que capta la idea de que la persona con
capital y con posesión social diferente desarrollara prácticas sociales también diferentes.

ANALISIS CRÍTICO

PIERRE BOURDIEU
Las personas desarrollan sus vidas en un espacio social que es desigual en términos de
riqueza, poder, prestigio, conocimiento. La mayor parte de las riquezas solo se concentra
en un determinado sector de la sociedad. Habitus es un concepto de la teoría de Pierre
Bourdieu y por esto podemos entender que son esquemas de obrar, pensar y sentir pero
también están asociados a la posesión social el Habitus hace que personas de un entorno
distinto a otros tiendan a compartir estilos de vidas que son parecidas. Debido a que las
personas quieren estar acoplados a lo que se realiza día con día, muchas personas
cambian de ideología, estilos de vida por otras que para ellos les son útiles para
mantenerse en la misma línea que los demás. Una de las obras más importantes de
Bourdieu en la sociología es la Distinción, esta supone uno de los mayores acercamientos
de la sociología a la psicología de los últimos tiempos por el objeto de estudio el método y
la mirada que trata de impregnar en el lector a la hora de entender los fenómenos de la
sociedad en el nivel más elemental de interacción.
ANHTONY GUIDENS
TEORIA DE LA ESTRUCTURACION
La premisa de la teoría de la estructuración se puede sintetizar en una frase: ni la
estructura social explica las acciones de los individuos ni estos crean independientemente
la estructura social. Por el contrario, ambos elementos (estructura y acción) están
presentes en la construcción de la sociedad. Giddens señala que las personas actúan y
fabrican la realidad, pero tal actúan emergen de la posición de las personas en la
estructura social. Así, la acción tiene el efecto de reproducir la estructura de la sociedad
La teoría de la estructuración rechaza las concepciones y estáticas y constreñidoras de la
estructura social, en su lugar propone una visión de la realidad social como un proceso,
como algo fluido, en que los actores participan activamente. Lo relévate no es la
estructura social, sino el proceso de estructuración del sistema social, y en este proceso
los actores son parte activa, ya que con sus acciones producen y reproducen el sistema
social.
Gidddens entiende que el actor social tiene la capacidad de actuar independientemente
de las limitaciones con que se encuentre. La materialización de tal capacidad es la acción,
que puede ser intencional o no intencional y tener consecuencias buscadas o no
buscadas. Actuar dice giddens, significa intervenir en el mundo, o abstenerse de tal
intervención, con el efecto de influir en un proceso o situación.
Pero la acción de la persona no tiene un lugar en el vacío, sino que se generan en la
sociedad y están constreñidas por su situación en la estructura social. Giddens se aparta
de la noción funcionalista de estructura al concebirla como el conjunto de reglas y
recursos a disposición de las personas en su vida diaria.
La estructura como elemento analítico, no establece una relación con la historia y además
ajena al sujeto. Pero el sistema social incorpora las acciones de los individuos de manera
que el análisis de la estructuración de los sistemas sociales significa, estudiar las formas
en que estos sistemas, que descansan en las actividades de los actores que se basan en
reglas y recursos en diferentes contextos de acción, son producidos y reproducidos a
través de la interacción.
En consecuencia, la estructura no puede concebirse solamente como un elemento
externo y constreñido de las acciones de los individuos, sino que además debe ser
atendida como un aspecto interno que facilita la acción.
A través de sus acciones, los actores reproducen la estructura social (la consolidan) y en
consecuencia también reproducen las condiciones que hacen tal acción posible, esta
premisa lleva a concluir que: La estructura no existe independientemente del
conocimiento de los actores tienen a cerca de lo que hacen en sus actividades rutinarias.
Guidens
Tiene una concepción del ser humano (actor social) como un agente con conocimiento de
su entorno, con capacidad de aprendizaje y explicación de sus conductas, se trata de un
actor situado en un contexto determinado del que deriva sus experiencias y sus
conocimientos.

ANALISIS CRÍTICO

ANTHONY GIDDENS
La vida social es producto de quienes participan en ella, es decir, los actores sociales
(agentes) y las estructuras (instituciones). Para Giddens esta construcción de lo social
solo puede ser posible gracias a los actos que cada individuo realiza y que luego lo
expresa a través del lenguaje, y además de estos los acotes necesitan realizar sus
actividades y para eso utilizan las estructuras que en este caso son las instituciones, y
estas estructuras a su vez se reproducen por medio de reiteradas prácticas que realiza la
sociedad, la persona tiene que ser activo para poder sobresalir y alcanzar sus metas
dentro de la sociedad, Giddens dice que las estructuras sociales se construyen de
acciones y relaciones humanas, esta frase es muy entendible ya la que como seres
humanos somos los únicos que estamos dotados de razonamiento y nuestras acciones
son las va van a establecer la estructura de la sociedad por eso debemos de estar en
constante movimiento e interacción con la, porque nosotros como agentes tenemos que
participar en la sociedad y si lo hacemos contantemente esta se volverá una prioridad
para nosotros, pero esta acción que el hombre debe hacer tiene que ser motivada y estos
motivos son las necesidades que tenemos estas son las que influyen directamente en la
acción y la conducta de la gente porque Giddens ve a la vida social como un conjunto de
conductas y procesos los cuales el hombre puede concretar y modificar sus acciones por
sí mismo.
Sociólogo Carlos
Marx
EL OBRERO TIENE MAS NECESIDAD DE RESPETO QUE DE PAN
KARL MARX

EL CONFLICTO SOCIAL. MARX


I. FUENTES INTELECTUALES.
El pensamiento de Marx es deudor de tres tradiciones. En primer lugar, el sistema
filosófico hegeliano contra el cual reacciona Marx. La filosofía de Hegel es idealista en la
medida en que defiende que el espíritu es anterior a la existencia. En segundo lugar, Marx
toma de los economistas ingleses Adam Smith, David Ricardo algunas teorías
comúnmente aceptadas en su época como la teoría del valor-trabajo, o la de la tendencia
decreciente de la tasa de ganancia. En tercer lugar, están los historiadores franceses, de
quienes toma la noción de lucha de clases.
II. MATERIALISMO HISTORICO: METODO DE ANALISIS Y EXPLICACION.
El punto de partida de la historia de la humanidad es el ser humano, quien intenta dominar
la naturaleza para satisfacer sus necesidades materiales. Marx llama trabajo a la actividad
que realiza el ser humano en su relación con la naturaleza. Esta actividad es lo que
caracteriza a la persona como ente social en la medida en que las relaciones persona-
naturaleza no se producen aisladamente sino en sociedad.
III. LOGICA INTERNA DEL CAPITALISMO.
Marx desgrana en el capital y en la crítica a la economía política la lógica interna del
funcionamiento del capitalismo. Para Marx, el capitalismo es una forma de organizar la
economía basada en dos principios. Primero, la producción y el intercambio de
mercancías. El intercambio de mercancías se realiza a través del dinero. Esta
intermediación hace que el valor real de la mercancía sea imperceptible de manera que
esta y se concibe como autónoma y separada del proceso de producción. Segundo, la
búsqueda del beneficio. Hay otras sociedades basadas en la producción de mercancías,
pero solo en el capitalismo la actividad económica está orientada a la consecución del
beneficio
IV. ESTRUCTURA SOCIAL DEL CAPITALISMO.
Marx nunca llego a sistematizar su teoría sobre las clases sociales a pesar de que es un
elemento crucial de sus análisis. Falleció cuando se disponía a tal cometido. Sin embargo,
tal como resalta Marsal, a través de sus obras se puede llegar a una idea aproximada de
la noción que Marx tenia de la estructura social del capitalismo. Se tiene que decir, no
obstante, que Marx es un tanto inconsistente al respecto.

V. SOCIOLOGIA POLITICA DE MARX.


La lucha de clase es, pues, una lucha política en la que el estado desempeña un papel
crucial. El estado es un producto histórico cuya emergencia la vincula Engels a los
conflictos de clase. Originalmente, el estado tiene como función mantener bajo control los
conflictos de clase de manera que no se subvierta el orden establecido.
VI. INFLUENCIAS.
Aunque Marx no se consideró un sociólogo, el impacto de su obra en la disciplina ha sido
tremendo. A pesar de los errores en sus predicciones, sus teorías han sido muy utilizadas
y todavía lo siguen siendo.

ANALISIS CRÍTICO
Podemos comenzar este corto análisis con la situación económica en la cual vivía Marx
antes de entrar en contacto con la Filosofía Hegeliana, pues su familia era acomodada, y
con esto cambiaba drásticamente su manera de vivir y de pensar, lo cual se puede notar
cuando desposa a Jenny von Westphalen, que era hija de Ludwig von Westphalen; él
tenía una gran admiración por Saint- Simon que era un filósofo pre-marxista por lo cual
sentía simpatía por Marx. Estas concatenaciones de eventos llegan a hacer que Marx y
Engels se conozcan y se hagan muy buenos amigos, y esta amistad los llevaría a poder
creas varios libros en consecuencia a esto la Liga de los Justos solicitan su apoyo y llega
el punto en que la rebautizan como la Liga Comunista, que da Origen a uno de los libros
más importantes de la izquierda como lo es el MANIFIESTO COMUNISTA.
Este pensamiento radical hizo que Marx se encontrara en una vida muy precaria pero esto
como todo tiene un sentido de ser, lo cual lo podemos encontrar en los aportes que el hizo
a la Sociología y aunque él no se consideraba un sociólogo su influencia fue muy grande
como lo son el análisis de la estructura de la sociedad, sus dimensiones y su economía y
por el otro podemos encontrar las propuestas políticas que Marx hace de esas
propuestas, lo cual nos lleva ha mencionar el análisis que hace de los cambios sociales,
pues el toma el cambio como un cambio cultural anterior. Para que Marx pudiera llegar a
este punto de conocimiento tuvo que estudiar a tres importantes ramas como lo son la
Filosofía (Hegel) la Economía (Adam Smith, David Ricardo) y la Historia (Historiadores
franceses), con lo cual podemos concluir que el estudio e investigación de Marx fue ardua
e intensa, y por eso hoy por hoy es reconocido en todo el mundo.
Sociólogos
Merton y Herbet Blumer
MERTON
Sociólogo estadounidense, realizó importantes aportaciones a la teoría social del
funcionalismo. Nacido en Filadelfia, se doctoró en Filosofía por la Universidad de Harvard
en 1936. Profesor en Tulane y catedrático de Sociología en la Universidad de Columbia.
Merton desarrolla una tarea de sistematización y actualización de la función tradicionalista
proponiendo un paradigma de investigación que sirviera de referencia para los sociólogos
esta tarea dispone la superación del funcionalismo, Merton representa un tipo de
funcionalismo relativizado el primer actor que ofrece una teoría general de carácter
funcionalista es personas.
Merton estuvo menos interesado en elaborar una gran teoría que en desarrollar en teoría
de alcance menos que expresaran problemas sociales reales. Nótese, no bastante que
las obras funcionalistas de Merton se publican antes que la de parson, Merton intenta
clarificar el lenguaje y el método funcionalista al objeto de eliminar algunas conclusiones.
Para ello revisa algunos aspectos de la obra de malinousqui y radelifet-brom y corrige sus
planteamientos en tres aéreas:
El postulado de la unidad funcional de la sociedad
Postulado del funcionalismo universal
Postulado de la indispensabilidad

En primer lugar, Merton (1980:98-99) señala que los primeros funcionalistas tienen una
concepción tienen una concepción de la sociedad como una totalidad en que las partes
constitutivas contribuyen en algo a su unidad, tal es el caso de los rituales mágicos. sin
embargo, mentón (1980:100-101) indica en sistemas complejos (sociedades avanzadas)
no hay que ir muy lejos para demostrar que el supuesto0 de unidad funcional completa de
la sociedad humana es con frecuencia contrario a la realidad los usos o los sentimientos
sociales pueden ser funcionales para algunos grupos y disfuncionales para otros de la
misma sociedad, en consecuencia, el análisis funcional debe considerar que existen
acciones sociales que tienen consecuencias múltiples (algunas inesperadas) y que estas
no siempre con tribuyen a la unidad de la sociedad.
Merton indica que en la medida que en las funciones que desempeñan las funciones del
sistema cultural son consideradas por los primeros funcionalistas vitales para la sociedad
se deducen como las de rad cliffe Brown sugieren que existen unos requisitos previos
para que la sociedad persista y que, por tanto, cada función tiene su misión. Sin embargo,
Merton corrige esta fórmula indicando que una función puede ser desempeñada por
diferentes elementos.
La función de educación puede ser: desempeñada por la familia, la escuela y medios de
comunicación.
Introducen así la noción de equivalentes funcionales que serán utilizadas posteriormente
por los teóricos de la modernización. En las medidas en que las consecuencias
positivistas superan en las disfunciones de la distinción entre motivos y funciones Merton
extrae su tercer elemento del paradigma funcional. Un motivo es el propósito subjetivo de
la acción mientras que la función es la consecuencia subjetiva de la misma, la
consecuencia objetiva que contribuye al ajuste o adaptación del sistema. El cuarto
elemento del paradigma es el de los equivalentes funcionales. La conclusión de estos
conceptos es que el análisis funcional debe ser aplicado a unidades de observación una
de las preocupaciones del análisis funcionalista es la estructura social de las medidas en
que ejercer cierta presión pero en lugar de ocuparse del estudio de la conformidad, como
la tradición funcionalista había engatusando durante tiempo, social Merton se interesara
sobre la desviación social este es el punto de partida de su famoso análisis sobre la
anomia y la estructura social para que desarrollen una conducta inconformista en lugar de
una conformista considera dos elementos de la estructura social y cultural.
Que está totalmente definido y aceptado por los miembros de una sociedad. Las normas
que regulan las formas o los medios de conseguir tales fines. El autor considera un
equilibrio entre fines y medios en la medida en que la conducta individuales se ajuste en
términos sicológicos, la desviación es concebida como un sistema de la disociación entre
las aspiraciones culturales y las maneras sociales estructuradas los cambio de fines
miedos con su aceptación o rechazo se lugar a una tipología de conductas que Merton
entiende que son la forma que tienen las personas que ocupan diferentes posiciones en la
estructura social la conformidad , es la pauta dominante en sociedades en las que los
individuos compiten por recursos y en las que la estructura social jerarquizada es el
resultado del tal competición de acuerdo a normas legitimadas y aceptadas El proceso de
interpretación tiene dos fases. Por un lado, la percepción del mundo Exterior al individuo,
los objetos que le rodean. Por objetos blúmer entiende tanto los de naturaleza física,
como los sociales o abstractos. Un ordenador, la imagen. De una madre, o la idea de
libertad son ejemplo de cada una de las categorías Anteriores. A través de la percepción,
la persona interacciona consigo misma. Por otro lado, esta interacción implica que el actor
confiere significado al mundo Externo en función de la situación en la que se encuentra.
En consecuencia, dice Blumer la interpretación no debe verse como una mera aplicación
automática de. Significados son usados y revisados como instrumentos para la
orientación y la. Formación de la acción.
Herbert Blumer
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Herbert Blumer (nació el 7 de marzo de 1900 en St.
Louis, Missouri, falleció el 13 de abril de 1987). Sociólogo de la Escuela de Chicago que
surge en EE. UU. Los objetos de estudio más significativos de esta escuela son la
Ecología humana, la relación individuo- comunidad y la interpretación como factor
fundamental en la comunicación.
El interaccionismo simbólico es una perspectiva sociológica vinculada al departamento de
sociología de Chicago University. Sin embargo, se da la coincidencia que uno de sus
precursores Charles H. Coley es uno de las
Pensadores que más influencia ejerció en esta perspectiva y él ni estudió ahí y ni era
miembro. Otro que influyó en el Interaccionismo Simbólico fue Gerge Herbert Mead
enseñaba en la Universidad de Chicago y uno de los que estuvo bajo su tutela fue Herbert
Blumer quien es el que le da cuerpo teórico al interaccionismo simbólico, el Trabajo
teórico de Blumer derivó en la corriente sociológica denominada Interaccionismo
simbólico. Él mismo fue quien grabó el término en 1937 y desarrolló su concepción teórica
y metodológica constituyéndose como el autor más representativo de dicha corriente, es
decir, que quizá la mejor definición de esta perspectiva la Ofrece Blumer cuando indica
que el interaccionismo simbólico se refiera al carácter peculiar y distintivo de la interacción
entre personas Al hablar de las ideas en que Blumer fundamenta el Interaccionismo
simbólico podemos mencionar tres:
a) las conductas de los individuos están sujetas al significado que le otorguen a los
objetos de su mundo de vida;
b) lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros
actores de su entorno; y
c) los significados dependen de la experiencia social del sujeto. Sus puntos principales y
sobre los que fundamenta el marco teórico son: el sí- mismo, el actor, la interacción
social, los objetos y la acción conjunta. Con ello establece una unión entre los conceptos
de “self” y estructura social a las que comprendía interrelacionadas y recíprocamente
influyentes, partes inseparables de la realidad social.
Al hablar de la Interacción Simbólica Blumer tiene una concepción del objeto de estudio
de la sociología similar a la parsoniana, auqneu las similitudes entre el funcionalismo y el
interaccionismo simbólico acaban aquí. Se refiere a un proceso en el cual los seres
humanos interactúan con símbolos para construir significados.
Mediante las interacciones simbólicas adquirimos información e ideas, entendemos
nuestras propias experiencias y las de los otros, compartimos sentimientos y conocemos
a los demás. Sin símbolos nada de lo anterior podría ocurrir. Nuestro pensamiento y
acción serían totalmente restringidos;
El Interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento micro sociológico,
relacionada también con la antropología y la psicología social, que se basa en la
comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente
en los estudios sobre los medios. El interaccionismo simbólico se sitúa dentro del
paradigma interpretativo. Este analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva
de los participantes. Dicho paradigma concibe a la comunicación como una producción de
sentido dentro de un universo simbólico determinado.
Herbert Blumer, indica que el interaccionismo simbólico se fundamenta en tres premisas,
siendo estas las siguientes:
1. La acción de las personas se orienta hacia las cosas en función del significado que
estas cosas tengan para la persona. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite,
además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la
percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la
imaginación y la fantasía;
2. Tal significado no es inherente a los objetos, sino que se construye a través de la
interacción entre actores;
3. Los significados no son permanentes, sino que se modifican en función de las
interacciones en que se vea envuelta la persona y de las interpretaciones sucesivas de
las acciones de los otros u otras.
En consecuencia, el significado que los actores confieren
El niño dice algo en un papel y responde en otro papel, y entonces su reacción en el otro
papel constituye un estímulo para él en el primer papel, y así continúa la conversación.
Surge en él y en su otra personificación ciertas estructuras organizadas que se replican y
mantienen entre sí con la conversación de gestos. La interacción de los individuos y los
grupos y el significado de los símbolos analizados por la observación participativa y
documental.
Análisis del sociólogo Merton
Sociólogo estadounidense, realizó importantes aportaciones a la teoría social del
funcionalismo. Merton propuso el análisis funcional como base del estudio de la sociedad,
pero desde un punto de vista 'relativo'. Opuesto al funcionalismo 'absoluto' demostró que
es excesivo mantener que todo elemento cultural o social desempeña una función y es,
por tanto, indispensable. Merton introdujo el concepto de 'disfunción', contraria a función,
como “aquella que obstaculiza la adaptación o ajuste de un sistema social determinado”, y
realizó un interesante análisis sobre la anomia en la sociedad. Asimismo, dividió las
funciones en 'manifiestas' y 'latentes': las manifiestas son las funciones comprendidas y
deseadas por los participantes del sistema, y las latentes aquellas que no son
comprendidas ni deseadas. En el campo de la metodología, se dedicó a elaborar las
llamadas 'teorías de medio alcance', teorías restringidas y aplicadas a sectores concretos
de la organización social. Destacan sus obras: Ciencia, tecnología y sociedad. Merton
considera que, además de la existencia de distintas acepciones de la palabra función,
está la dificultad de que el término función social posee distintas definiciones. Nuestro
autor se preocupa por trazar la distinción entre función referida a consecuencias objetivas
observables y función como disposiciones subjetivas (propósitos, motivos, finalidades). Es
central tener presente aquí que la función social está referida al punto de vista del
observador y no del participante en la acción que se está analizando la conducta.

Análisis de Herbert Blumer


Blumer tiene una concepción del objeto de estudio de la sociología y la persona, para
blúmer la sociología debe de ocuparse también en el estudio de la acción, significado que
esta tiene para los actores ya que este significado depende de la línea de acción d las
personas, en cual se orienta hacia las cosas en función que tengan con las personas la
segunda premisa es que no es inherente a los objetos, sino que se constituye a través de
la interacción entre los actores. Y la tercera es que el significado no es permanente, sino
que modifican su interacción,
La percepción del mundo exterior tiene objetos que rodean al individuo se entiende por
objeto, Naturaleza física y Sociales entre los naturales la persona interacciona con la
percepción consigo misma. Blúmer analiza las consecuencias de contenido que concibe
un flujo continuo de interacciones entre individuos. El entorno está compuesto por objetos
a los que la persona les da un significado un objeto cualquier cosa que nos rodea. Como
indica blúmer que los elementos se encuentran en las acciones de otras personas y
saben cómo actuar y como reaccionara la otra persona. En consecuencia, es relevante el
proceso de la interacción social no exista de normas si no la interpretación que se da a
tales Normas, el punto de partida de esta perspectiva es que no existe un mundo empírico
que se puede analizar y estudiar. Blúmer hace una exploración que se acerca al objeto de
estudio que nos ayuda a familiarizar y construir el problema de estudios y el análisis que a
partir de la exploración se construye una serie de conceptos relevantes que la realidad
estudia.
Sociólogo Saint-
Simon
UN PRECURSOR DIRECTO:
SAINT-SIMON
Henry de Saint Simon (1760-1825) suele ser considera como el precursor inmediato de la
sociología dada la influencia intelectual que tuvo sobre un secretario August Comte hasta
que los dos se enemistaron en 1824. Sin embargo, es notable que Comte no lo sita entre
los autores que influyeron en la creación de la sociología. Saint Simon era un aristócrata
que tuvo una vida tumultuosa. Sirvió en el ejército francés que combatió a los franceses
en la guerra de independencia estadounidense. Llegó a ser capitán de artillería en York
Town en 1781. La revolución francesa le cogió en Francia y aunque la recibió con cierto
entusiasmo fue enviado a prisión en el palacio de Luxemburgo durante la etapa del terror
(Robespierre).
Las nacionalizaciones de la revolución le permitieron hacerse con un pequeño patrimonio
y salir de prisión se encontró con una considerable riqueza gracias a la depreciación de la
moneda revolucionaria a partir de 1808, en que se encontrara en una situación económica
precaria, Saint Simon se vuelca en el estudio de la ciencias y a través de su salón (Uno
de los más influyentes del París del directorio) construye una tupida de red de relaciones
sociales con científicos de diferentes disciplinas, empresarios y banqueros. Saint Simon
se embarca en numerosos proyectos y publicaciones he influye en una serie de discípulos
cuya participación en la revolución de 1830 en Francia es notable.
En 1823 intenta suicidarse con una pistola, pero fracasa. Como resultado pierde un ojo.
Fallece en 1825 en París con un cierto prestigio intelectual. Saint Simon hereda lo de los
enciclopedistas franceses el interés por construir una disciplina (la física-social) que se
ocupara de laborar una teoría positiva de la sociedad que pusiera fin a la crisis en que se
veía sumida la Francia de su época. Si esta ciencia tiene como misión la mejora de la
sociedad parece congruente que en el pensamiento de Saint Simon los científicos ocupen
una posición prominente no solo en esta tarea de reforma, sino como también en el
gobierno de la sociedad.

IDEAL DE SOCIEDAD.
Saint Simon tiene un ideal de sociedad que es importante resaltar por dos razones.
Primero por su interés intrínseco como alternativa de la organización social. Segundo, por
la influencia que tuvo en el pensamiento de Comte. En su Du Systeme Insustriel y su
Cathecisme Politique des Industriels (1823-1824). Aboga por un estado industrial, una
sociedad organizada para la producción y dirigida por las personas más capaces para
Saint Simon el modelo de sociedad que propone el autor es de carácter igualitario en la
que los privilegios serán eliminados y se producirá por tanto la incorporación del pueblo
en la sociedad. Al mismo tiempo una sociedad más o menos estable sin problemas
políticos o sociales agudos que impida su normal funcionamiento.
Al rescto Saint Simon (1985-1961) indica que el régimen industrial es aquel que puede
procurar a os hombres la mejora suma de libertad general individual, asegurando a la
sociedad la mayor tranquilidad que se puede disfrutar. El sistema industrial está fundado
sobre el principio de igualdad perfecta; se opone al establecimiento de todo derecho de
nacimiento y a toda especie de privilegios.
PROPUESTA POLITICA.
Saint Simon colabora entre 1817 y 1824 con Comte. En ese periodo publican L´industrie
(1816-1818) obra que contiene alguna de las ideas esbozadas más arriba la colaboración
coincide con el periodo de mayor pobreza de Saint Simon que se inicia aproximadamente
en 1808 y que continua hasta el fin de sus días. Todo este tiempo desarrolla una gran
actividad y sobrevive gracias a la generosidad económica de sus amistades. En la última
etapa de su vida Saint Simon se interesa por la religión. En su Nouveau Christianisme,
discute las causas de la pobreza y se alinea con los menos favorecidos de la sociedad.
Propone una mejora rápida de las condiciones de vida de los pobres que es acorde con
sus planteamientos acerca de la evolución de la sociedad. El libro se estructura como un
dialogo imaginario entre un conservador y un innovador el que sugiere que la sociedad
industrial se tiene que organizar a partir de una escala entre los cuales está el principio de
que el mayor número de personas tiene que beneficiarse del bienestar social y
económico. La clase más desfavorecida, la más numerosa tiene las claves del futuro.
La enseñanza de su tesis ocasiono la ruptura de las relaciones con Comte, pero le valió
una gran influencia entre otros pesadores y la consolidación de su escuela. Por ejemplo,
alrededor de 1828 los Sansimonianos se reúnen en París y al calor de la revolución de
1830 sus discípulos plantean públicamente la colectivización de bienes públicos, la
volición de los derechos de sucesión y la extensión de voto a las mujeres.
ANALISIS CRÌTICO
Saint-Simón
Suele ser considerado como el precursor inmediato de la sociología dada la influencia
intelectual que tuvo sobre su joven secretario August Comte. Saint Simon era un
aristócrata, que tuvo una vida tumultuosa, combatió a los ingleses en la guerra de la
independencia estadounidense. Llego a ser capitán de arteria en York town en 1781. Las
nacionalizaciones de la revolución le permitieron hacerse con un pequeño patrimonio y
salir de prisión se encontró con una considerable riqueza gracias a la moneda
revolucionaria. Saint Simon se vuelva en el estudio de las ciencias y construyen una
tupida red de relaciones sociales con científicos de diferentes disciplinas empresarios y
banqueros. Influye en una serie de diferentes proyectos cuya participación es notable e la
revolución en Francia en 1,830.
En 1,823 intenta suicidarse con una pistola, pero fracasa, como resultado pierde un ojo.
Saint Simon hereda de los enciclopedistas franceses el interés por construir una disciplina
(la física social) que se ocupa de elaborar una teoría positiva de la sociedad que pusiera
fin a la crisis en que se veía sumida la Francia de su época. Saint Simon tiene un ideal de
sociedad que es importante resaltar por dos razones, primero su interés intrínseco como
alternativa de la organización social. Segundo por la influencia que tuvo en el
pensamiento de Comte, el modelo de sociedad que propone el auto es de carácter
igualitario, en la que los privilegiados serán eliminados y se producirá por tanto la
incorporación del pueblo en la sociedad, al mismo tiempo una sociedad más o menos
estable.
Sociólogo WILFREDO
PARETO
EQUILIBRIO Y SISTEMA SOCIAL
WILFREDO PARETO
Wilfredo Pareto (1848-1923). frase célebre: El 20% de los esfuerzos generan el 80% de
los resultados. pensador sociológico (complejo y a veces difícil de entender). Nace en una
familia aristocrática italiana, pero en Francia, porque su padre fue exiliado por sus
opiniones republicanas y su proximidad a la causa de Mazzini. Cuando era un niño su
familia vuelve a Piamonte, licenciándose como ingeniero civil. Entra en el mundo
académico tarde ya que se dedicó a negocios como directivo de varias empresas. Influido
por sus padres desarrolla ideas de
mocráticas y republicanas y liberales alineándose a posturas librecambistas. Muerto su
padre en los ochenta su vida da un gran giro: se casa con una mujer pobre y extranjera,
abandona su carrera de negocios se retira en una casa de campo y se dedica a la lectura
y a la reflexión comenzando sus estudios en economía; transformando su ideología hasta
el punto de abandonar sus ideales mazzinianos y sumergiéndose más sobre el régimen
italiano y la democracia.
Continúa desarrollando sus escritos económicos preocupándose por una observación
palmaria: la conducta de la persona no sigue principios racionales (según economistas),
sino está regida por otros factores (sentimiento, creencia, instintos). Inspirado Comte
muestra su tratado de sociología general (1916). También estudio a Spencer utilizando
unas de sus teorías. Es cuando Pareto comienza a desarrollar su teoría sobre las
acciones lógicas y las irracionales los residuos y las derivaciones y su teoría sobre las
elites. Pareto murió aislado intelectualmente rodeado de multitud de gatos angora; nos ha
legado contribuciones importantes que han quedado obscurecidas por el rechazo de vari
as generaciones de sociólogos a su obra. De hecho, el concepto de sistema social
equilibrado de Parsons lo toma de Pareto, también influyo Lasswell en sus estudios sobre
las elites contribuyendo al renacimiento del interés sociológico sobre estos grupos
dirigentes.
SOCIOLOGIA Y SISTEMA SOCIAL:
Pareto reconoce que la materia que se ocupa la sociología es confusa. Simplemente, cree
que la sociología se ocupa de estudiar “las relaciones entre los hechos sociales dejando
de dar a este estudio el nombre que se quiera”. Pareto concibe como un sistema similar a
las ciencias físico-naturales; tratando de una entidad cuya forma depende de sus
elementos considerados en su conjunto.
Pareto se centra en factores geográficos climáticos la historia de la sociedad, la acciones
de otras sociedades que la afectan (guerras o el comercio) y los factores internos como la
raza, el conocimiento, las acciones de las personas (su comportamiento), sus motivos y lo
que el denominaba residuos y derivaciones, cree que estos factores forman un sistema de
elementos interdependientes similar a lo que ocurre en un organismo animal: “(estos
elementos)” deben ser considerados como estando en estado de dependencia mutuo con
la sociedad.
Un cambio en una parte del sistema implica que el todo afectado de los sistemas están en
un estado de equilibrio estable. Pero tratándose de sociedades, un sistema de equilibrio
dinámico ya que las sociedades cambian lentamente este cambio se le denomina
“evolución”.
Se producirá una reacción que le devolverá al estado real estas modificaciones son un
terremoto, una inundación, una epidemia, o una guerra, pero también puede ser una
situación inestable una mala distribución de efectivos en la elite.
Los sistemas sociales tienen una serie de componentes a los que Pareto presta atención
desigual interesado por estudiar los elementos no racionales de la acción humana por
ello. Pareto se centra en lo que el denominada “Residuos y Derivadas”.

RESIDUOS Y DERIVADAS
Para Pareto las acciones de los individuos son de dos tipos: lógicas o racionales y no
lógicas. Las primeras son acciones “que están relacionadas con el objetivo (que se
persigue), pero no solamente en relación con el sujeto que hace la acción, sino también
para los expertos”, una acción lógica se desarrolla a través de medios vinculados al fin
que persigue, y esta relación medios-fines es perceptible y verificable por observadores
externos, se trata de acciones que al menos en su parte principal son el resultado de un
razonamiento.
Las acciones no lógicas son aquellas de las que no se puede discernir unos fines que
orienten la acción ni, por tanto, determinar si los medios son adecuados para los
fines.Dice Pareton, buena parte de nuestras acciones son previas al pensamiento, a
razonamiento, pero creemos que se derivan de teorías, de conjuntos de creencias que
nos dicen cómo actuar (religión o moral). De aquí se deducen dos consecuencias
importantes: primera, que las acciones no racionales (motivadas por sentimientos instintos
derivados de la mente tienen más importancia que las que le dan las teorías sociológicas,
en consecuencia “el camino a seguir para estudiar las acciones de las personas en
relación al equilibrio social será diferente dando más importancia a las acciones no
lógicas”. La segunda consecuencia es que la sociología se convierte en un instrumento
desenmascarador ya que busca la realidad se encuentra transformada en las teorías y en
las narraciones de los autores

Análisis Critico

VILFREDO PARETO
“El 20% de los esfuerzos generan el 80% de los resultados”
El gran sociólogo wilfred Pareto se destacó en diversas áreas del mundo de la sociología
dando a conocer su forma de pensar, también sus ideas políticas siendo un hombre
liberal, lo más importante fue su contribución a la sociología y el impacto posterior.
Creyendo que la sociología se encarga de estudiar las relaciones entre los hechos
sociales lo concibió como un sistema y se centró en factores geográficos y climáticos, la
historia de la sociedad, las acciones de otras sociedades que la afectan, factores internos,
el conocimiento, las acciones de las personas y cree que estos factores forman un
sistema de sistemas interdependientes, así como lo que ocurre en los organismos
animales. Estando en un estado de equilibrio estable, pero para entenderse mejor su
definición es un sistema d equilibro dinámico, ya que están en un cambio lento
conociendo como evolución, están en equilibrio porque si se introduce alguna
modificación, se producirá una reacción que devolverá a su estado real. El sistema social
tiene varios componentes que interesan estudiar como os elementos no racionales d la
acción humana centrando en lo llamado residuos y derivados, estas están relacionadas
con un objetivo que se persigue. Las acciones no lógicas son aquellas las que no se
pueden discernir unos fines que orienten la acción que por lo tanto determina si los
hechos son adecuados para los fines. Aquellas teorías sociales que no han tenido en
cuenta esta división entre las acciones lógicas y no lógicas han caído en el error desde
un punto de vista científico.
Sociólogo
Augusto Comte
BAUTIZO DE LA SOCIOLOGIA AUGUSTO COMTE
Suele considerarse a Augusto Comte el fundador de la sociología, Comte procede de una
familia católica y monárquica, aunque rompe con estas influencias a una edad temprana,
se educa en la escuela Politécnica y desde 1,814 vive en permanentemente en Paris
trabajando como tutor y profesor de matemáticas y cuatro años más tarde entabla
relaciones con Saint-Simón.
Tras sufrir varios problemas como el abandono de su primera esposa Caroline Massin, y
la muerte de la segunda Clotilde, Comte se dedica a preparar los cuatro volúmenes de su
Sistema de política positiva y su Catecismo Positivo. Se ha argumentado que la
idealización de la relación con Clotilde lo llevó a resaltar los aspectos sentimentales de la
sociedad en el Sistema (especialmente el papel de los sentimientos). Y a entender que,
aunque la muerte es intelectualmente inferior al hombre, está es realmente superior
porque en ella se concita el poder espiritual, el poder del amor, la sensibilidad y los
sentimientos.
La importancia de Comte para la disciplina no radica sólo en el contenido de su
pensamiento, sino también en el hecho de que acuña el nombre de “sociología” para
referirse a la nueva ciencia.
Para entender el pensamiento de Comte sin tener en cuenta los acontecimientos
históricos que le toco vivir y su impacto en la vida social. Se trata de una época de
turbulencias políticas y sociales que es percibida por algunos autores y entre ellos Comte
como una crisis aguda. La revolución francesa, las monarquías de Luis XVIII y Carlos X y
luego la revolución de Luis Felipe de Orleans, el rey ciudadano. El descontento social y
político crese y se agudiza con la crisis económica del 47. En 1848 se produce otra
revolución más tarde Luis Felipe abdica el 24 de febrero y e nuevo gobierno proclama la
república, la libertad de expresión el sufragio universal, el derecho a la huelga, la jornada
laboral de diez horas etc.
Sin embargo, las elecciones posteriores suponen un giro conservador del régimen al
triunfar el parrido de Orden. Luis Bonaparte es elegido presidente con el apoyo de los
monárquicos. Se suprime el sufragio universal. El golpe de estado de Luis Napoleón
Bonaparte de Comte aprueba. La convulsión francesa no es solo política la
industrialización se extiende a Francia lo que crea fuertes tenciones en una sociedad
mayoritariamente agraria.

METODO DE CONOCIMIENTO Y POSITIVISMO


El pensamiento de Comte y sus propuestas intelectuales se nutren de fuentes diversas.
De la filosofía de la ilustración, particularmente de Condorcet hereda la noción del
progreso histórico que se concreta en su ley de los tres estadios. Comte señala que a
través de su filosofía positiva descubre una gran ley fundamental que consiste en que las
formas de conocimiento humano pasan de progresivamente por tres estadios diferentes a
los que le corresponde un método particular de conocimiento. En el estado teológico o
ficticio el ser humano explica los fenómenos que le interesan por la participación de
gentes sobrenaturales, un terremoto seria de la obra de Dios. El estadio metafísico o
abstracto es una superación del anterior y consiste en sustituir el agente sobrenatural por
verdaderas entidades que explican los fenómenos naturales. El estadio positivo es para
Comte el punto hacia el que se dirige la sociedad gobernada por la inteligencia humana.
Comte observa que en su época está ocurriendo un fenómeno clave: un tipo de sociedad
que él denomina “teológica” deja paso a otra que denomina “científica e industrial” la
primera se caracteriza por ser predominante militar y por adquirir conocimientos a través
del método teleológico característico de la tradición cristiana.
Y la segunda se caracteriza por una nueva organización del trabajo y de la actividad
económica y por una forma de pensar científica.
A Comte se le considera n precursor de la idea de meritocracia en la medida en que su
Sistema de política positiva sostiene que los líderes de la sociedad positiva deberían ser
aquellos más capacitados y convierte la capacitación en una función de la posesión de
conocimiento científico y de liderazgo industrial.
Comte tiene una confianza desmesurada en la filosofía positivista como un método de
conocimiento de las leyes para gobernar. El positivismo se basa en la premisa de que la
teología y la metafísica son modos imperfectos de conocimiento y que el saber tiene que
basarse en el estudio empírico des los fenómenos naturales, sus propiedades y sus
relaciones.

SOCIEDAD Y SOCIOLOGIA
Comte está convencido de la superioridad del método positivo, pero hace depender su
triunfo de la existencia de esta ciencia unificada. Solo cuando la ciencia positiva se
constituye en un cuerpo de doctrina homogénea. Para Comte la sociología se convierte
en una especie de religión nueva que ofrecerá nuevos valores a la sociedad sobre la que
asentará un nuevo orden estable.
Comte resalta la existencia de tres factores que contribuyen al orden. La familia, que
provee el medio moral. La religión que provee un código moral y fortalece los lazos
sociales, y el gobierno cuyas acciones tienen como objetivo mantener el orden.
“Las características de la sociedad positiva es la cooperación entre los individuos”

ANÁLISIS CRÍTICO
Augusto Comte realiza una teoría que se basa en una filosofía positiva, que es
considerada a la Teología, la metafísica y la etapa Positiva o científica, tomando en
cuenta las ciencias abstractas concretas, las cuales permitieron descubrir o adentrarse en
la Sociología, que se basa en su postulado “SABER PARA PREVER, PREVER PARA
OBRAR”, a través del estudio de fenómenos sociales.
Para el, el objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales, considerando las
formas de obrar, pensar y sentir que existen sobre un individuo, exteriormente.
Contempla la división del trabajo como una primicia de la sociedad hacia el individuo, los
cuales asocian entre sí, realizando una solidaridad mecánica u orgánica.
Comte creía que tenía como idea que las ciencias formaban una especie de pirámide, y
que la pase eran las matemáticas, luego la mecánica, la física, la química, la biología y
por último, como la base de las ciencias estaba la Sociología que esta daba respuesta a
los problemas de la sociedad y del hombre en sí. Así mismo influyeron estas ideas en
otros sociólogos, aportando a las ideas de Comte que la sociología no solo era la base de
todas las ciencias, si no que era base de la naturaleza humana, de la educación y de la
funcionalidad de las comunidades.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que
gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la
sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.
Sociólogo
Durkheim
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DURKHEIM
Durkheim intenta hacer de la sociología una ciencia positiva académicamente
institucionalizada desde la que se esfuerza por elaborar una teoría del orden moral social.
La Francia de su época ya estaba consolidada en la senda de la modernidad, era un país
políticamente inestable, se pueden identificar en el conflicto entre dos corrientes sociales.
Por un lado, el tradicionalismo, donde se alinea la jerarquía eclesiástica, la aristocracia
terrateniente, las élites militares. Por otro lado, las fuerzas surgidas de la modernización.
Mantenía una actitud reservada hacia el socialismo como doctrina política, Durkheim
entendía que el problema no tenía una raíz económica, sino social Es la organización
social la causa de los males y no la estructura económica. Durkheim nace en una familia
judía rica y religiosa. Participa en la fundación de la Liga para la Defensa de los Derechos
Humanos.

SOCIOLOGÍA Y MÉTODO CIENTÍFICO


Durkheim dedicó grandes esfuerzos a acotar el terreno de investigación para la sociología
y dotarla de una estructura científica, la sociología sólo es posible si tiene sobre todo un
objeto propio, una realidad que no es el terreno de otras ciencias. Se propone sistematizar
el método de la nueva ciencia. Un hecho social es una manera de actuar, pensar y sentir
externa al individuo y que tiene capacidades coercitivas que ejercen un control sobre la
persona, dos características del hecho social, es externo a los individuos y es
constreñidor, quiere decir que impelen a las personas a actuar. Durkheim sugiere que la
forma de eliminar estas prenociones es definir el fenómeno a estudiar como una función,
no de una idea que se tenga en la mente, sino de sus características inherentes, existen
dos tipos de hechos sociales: aquellos que son normales y aquellos que responden a un
estado patológico (o anormales

CAMBIO SOCIAL Y ANOMIA


La industrialización y sus efectos en la vida social una de esas consecuencias es la
generalización de lo que domina la división del trabajo, no debe entender este término.
Durkheim se refiere a la estructura de la sociedad y entiende que la división social del
trabajo es sinónimo de diferenciación social. El objetivo de Durkheim es explicar este
fenómeno y su preponderancia en la sociedad de su época como reflejo de las
transformaciones de la estructura social. Durkheim parte de la idea de que toda sociedad
tiene un sistema moral que la mantiene cohesionada. Este sistema moral recibe el
nombre de solidaridad. La tesis de Durkheim es que el paso de una forma de sociedad a
otra se puede analizar comparando las normas jurídicas. El argumento es que a través de
las leyes se puede ver el tipo de crímenes que se sancionan. Durkheim divide las leyes en
dos tipos: las que corresponden al derecho represivo (punitivo) y las que corresponden al
derecho restituido. El crimen es entendido como un ataque a la sociedad entera y por lo
tanto es castigado. El castigo tiene como función proteger a la sociedad y, al mismo
tiempo, reafirmar la conciencia colectiva reforzando así los lazos de unión o consenso
social. El derecho punitivo, la conciencia individual es reducida y la sociedad, la
comunidad, se sobrepone al individuo. Sin embargo, el derecho restituido implica que se
sancionan o regulan conductas que vinculan indirectamente al individuo con la sociedad,
prima la protección de los individuos y muestra que se valora más son las relaciones
individuales, los individuos coexisten. Los lazos sociales que derivan de la división del
trabajo son actualmente más numerosos que los que se derivan de las semejanzas
sociales, a medida que la sociedad evoluciona la conciencia colectiva pierde peso en
favor de la conciencia individual. La causa de la enfermedad política y social de la
sociedad de su época, para la cual sugiere el fomento de asociaciones voluntarias que se
interpongan entre el Estado y los ciudadanos y que constituyan el cuerpo electoral, de dos
tipos de organizaciones intermedias: las regionales y las profesionales.

DESINTEGRACIÓN, DESREGULACION Y SUICIDIO


La obra de Durkheim destila una preocupación por las consecuencias de las
transformaciones sociales, se trata de cambios de carácter político, económico, cultural.
Estos cambios sociales, provocan en la sociedad una desintegración creciente y una falta
de regulación sobre los comportamientos individuales, Esta es la conclusión a la que llega
a través del estudio del suicidio, más claramente se expresa la importancia la sociedad en
la explicación de comportamientos individuales, comparativo del suicidio Durkheim
muestra que existen fuerzas sociales que impelen a las personas a actuar de manera
determinada y que son las consecuencias de las transformaciones en la estructura de la
sociedad. El autor presta verdadera atención al suicidio egoísta y al anómico ya que
ambos comparten una cierta afinidad y son los más extendidos en la sociedad de su
época como resultado de los cambios sociales que experimenta.
RELIGIÓN Y SOCIEDAD MODERNA
Los problemas sociales que Durkheim observa ven varias soluciones posibles, la
descentralización del Estado y el fomento de las asociaciones profesionales y otros
grupos intermedios son dos de ellas. Ambas facilitan la participación del individuo en la
comunidad, el suicidio halla su solución en la integración. Al igual que ocurriría en la tribu
de los Arunta, en las sociedades modernas las participaciones en las ceremonias públicas
generan en los individuos sentimientos colectivos que refuerzan a la sociedad. En las
formas elementales de la vida religiosa intenta explicar la naturaleza y origen de la
religión.

ANALISIS CRITICO DE EMILE DURKHEIM


Para Durkheim la sociología es la ciencia que estudia las creencias, juicios y normas de
conducta al igual las instituciones sociales, igual constituyo un método sociológico que
tratara de parecerse al método de las ciencias naturales y que quería que la Sociología
tuviera un Estatus Científico y para lograr eso se debía librar de las prenociones y tomar
como objeto de investigación un grupo de fenómenos definidos por caracteres exteriores
comunes luego separar los hechos sociales de los hechos individuales que los
manifiestan, la oposición de Durkheim es sobre el individuo y la colectividad se distingue
en dos formas de solidaridad que es la mecánica y organicista donde el primero se
encuentra los sentimientos y la segunda que los individuos no son iguales, esto según
Durkheim en su obra de la División Social del Trabajo, el objeto del estudio de la
sociología según Durkheim son los hechos Sociales que son cosas exteriores y anteriores
al individuo y este claro expone que si bien lo hechos deben ser tratados como cosas, no
significa que para este lo sean, dentro de las categorías que utiliza Durkheim es la
Anomia que quiere decir sin normas que el todo social es incapaz de regular y controlar a
los individuos que no pueden diferencia rentre lo justo y lo injusto, Durkheim divide en
dos los Fenómenos de la División del Trabajo Social que son lo represivo y lo restitutivo,
Durkheim en su obra magistral el Suicidio donde estudia las causas de este sin importa su
clase social termina cometiendo este acto, a Durkheim le interesa saber porque las
personas y con la sociedad contribuye a este acto.
Sociólogo
Weber
Max Weber
INTRODUCCION: (1864-1920) es uno de los sociólogos más prolíficos, que se desarrolla
intelectualmente en un entorno académico sometido a tensiones ideológicas y filosóficas,
considerándolo junto a Durkheim, el padre de la sociología moderna; la vida de Weber
estuvo ligada a la academia en Freiburg, Heidelberg y Múnich funda la revista Archiv fur
Sozialwissenschaft und Social-politik, Organiza a la Asociación Alemana de Sociología
donde gozaba de gran prestigio e influencia aunque nunca fue hombre de partido. Weber
establece la Neutralidad de apartar la política de las aulas recordándoles a los profesores
que sus tarea es la de servir a los estudiantes con sus conocimientos y experiencia
científica y no imprimir sobre ellos sus opiniones políticas personales, Weber muere de
neumonía con un gran prestigio en la universidad de su época y dejando un legado
intelectual enorme.

FUENTES INTELECTUALES: Weber crece al calor de la escuela Neokantiana y hereda


de esta la distinción entre fenómeno (mundo externo) y observador formulando una
sociología interesada en el sujeto y sus acciones. En la vida académica alemana de sus
época existían varias corrientes de pensamiento (marxismo, utilitarismo…) que influyeron
en la orientación intelectual de Weber, aunque contradijo y critico a Marx en multitud de
ocasiones, reconociendo también sus contribuciones, lo hizo como un liberal luchando
contra el marxismo y el pensamiento conservador.

SOCIOLOGIA COMPRENSIVA, ACCION SOCIAL Y TIPOS IDEALES: Weber cree que


la sociología debe adentrarse en el conocimiento de la acción social intentando averiguar
los motivos que explican el comportamiento de los actores. La “comprensión subjetiva”
obliga al sociólogo a encontrar los motivos que impelen a una persona a actuar de
determinada manera y de sus consecuencias. El contexto en el que sucede la acción da
pistas para interpretarla adecuadamente, a este contexto Weber le llama “contexto de
significado” porque son los que inducen a las personas a actuar. El tipo ideal son los
elementos que pueden haber influido para que un actor desarrolle una conducta, Weber
trabaja con 3 formas de tipos: 1° De fenómenos particulares únicos, se encuentran en un
solo momento histórico y un tipo de sociedad 2° Generales, varios momentos históricos y
en varias sociedades. 3° Tipos que son una reconstrucción de conductas racionales. Para
Weber la sociología no ofrece verdades, sino conclusiones que hacen referencia a que el
comportamiento de una persona es según a las condiciones en que ocurre. Weber indica
que las acciones pueden estar orientadas a 4 tipos de motivos: 1° Instrumental: toman en
cuenta los actos de los demás y las posibles consecuencias en la persecución de los fines
por los medios escogidos. 2° Valorativa: actuar según los valores de cada cual sin tener
en cuenta consecuencias. 3° Afectiva: respuesta a un estímulo extraordinario. 4°
Tradicional: de carácter ritualista “las cosas se han hecho siempre así”. Weber denomina
Individualismo metodológico: al considerar al individuo como el actor básico del orden
social, cuya base son las acciones de las personas orientadas por el comportamiento de
los demás y por algún objetivo.

BUROCRACIA, CAPITALISMO, DEMOCRACIA Y POLITICA: Todos los órdenes varían


por el tipo de obediencia que obtienen, el tipo de personal administrativo que desarrollan
para garantizarla y la forma de ejercer la autoridad. Dominación Poder y Tipos de
Autoridad: Para Weber lo importante es que la orden o ley sea considerada valida por el
actor, pues así, le está confiriendo legitimidad al sistema. Weber distingue 3 tipos de
dominación: 1° Autoridad tradicional: los que ejercen la autoridad están legitimados por la
tradición –algo siempre ha sido así- 2° Carismática: el que ejerce la autoridad lo hacer por
sus cualidades y por ello se obedece 3° Racional o Legal: ejercer la autoridad bajo
normas establecidas. Burocracia: Para Weber es la forma más precisa, de ejercer la
autoridad sobre las personas, porque se trata de una organización que sigue el principio
de jerarquía, la autoridad no es elegida sino nombrada por sus cualificaciones técnicas y
así la burocracia como estructura de dominación es producto de un proceso histórico de
reducción de diferencias económicas y sociales. Burocracia Estado y Política: Punto clave
en el análisis de Weber, pues para él, aquel que se dedique a la política debe tener:
pasión por una causa, responsabilidad y capacidad de ver las cosas con cierta distancia,
de lo contrario la falta de objetividad y la irresponsabilidad van de la mano con la vanidad.

ESTRUCTURA SOCIAL MODERNA: Weber entiende que la estructura social se deriva


de la distribución del poder en las clases, grupos de status y partidos políticos. Para
Weber: Una clase es el conjunto de personas que se halla en una misma situación en el
mercado, estratificadas de acuerdo con sus relaciones con la producción y adquisición de
bienes. El status descansa en la posición de clase aunque uno y otro no estén vinculados.
CAPITALISMO Y RELIGION (Calvinista): La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, obra en la que Weber, fija los elementos esenciales que conforman la ética
protestante como: La pérdida de tiempo es el más mortal de los pecados; La vida humana
es demasiado corta para perder tiempo y no asegurarse de que la vocación escogida es
la adecuada; La pereza es un síntoma de la falta de gracia de Dios porque implica que no
se tiene vocación.

INFLUENCIAS: En la sociología: Su análisis de la burocracia es base de las escuelas del


institucionalismo y neoinstitucionalista. Su análisis del Estado y Partidos Políticos origino
líneas de estudio en los trabajos de Linz en el tipo ideal denominado Autoritarismo. Las
teorías de Estructura Social deben parte de su avance a Weber.

Análisis critico
“Quien vive de la política hace de ello su vida en un sentido intimo; o goza simplemente
con el ejercicio del poder q posee” Max Weber
Max Weber era un hombre con un pensamiento capitalista lo cual hizo que en algunos
momentos atacara el pensamiento de Marx, él era considerado uno de los mejores
pensadores de Alemania en su tiempo y él tenía muy claro que los partidos políticos y el
status no tenían ningún relación pero él se dio cuenta que era mucho más complejo que
eso que si se miraba desde un punto de vista sociológico la relación que tenían era más
grande de lo que se pensaba por q talvez el status de una persona dentro de la sociedad
no era muy buena al momento de venir y participar en un partido político su status
cambiaba radicalmente por eso la frase si la vemos desde el punto de vista social nos da
a entender que la persona por más sencilla que sea media vez logre adentrarse al mundo
de la política su status social cambiaria rotundamente si lo vemos desde nuestro plano
nacional podemos aplicar esta frase ya que es lo que pasa en la actualidad en nuestro
país las personas ya no se meten a la política por querer un cambio en la sociedad ahora
se meten a hacer política para que ellos logren tener un cambio en su status social y en
su bolsillo ya no por el mero amor a cambiar el país o lograr un cambio significativo en él y
aqueos que talvez tienen la capacidad económica y posee un status social alto aqueos
que llamamos de la clase alta de la sociedad algunas veces no solo con el hecho de tener
dinero son plenos sino que les hace falta poder. El poder ser reconocidos por los demás
miembros de la sociedad no solo por el nivel económico sino por el puesto que tenga en
el estado
Sociólogo
Simmel
INDIVIDUOS, GRUPOS Y ESTRUCTURA SOCIAL. SIMMEL
INTRODUCCIÓN: Georg Simmel (1858-1918) nunca obtuvo en vida el reconocimiento
académico que otros de sus colegas tuvieron, aunque su influencia fue notable, sobre
todo entre élites de intelectuales y periodistas alemanes de su época. A pesar de su
posición marginal en la academia, Simmel no pasó penurias económicas. Simmel era
judío de nacimiento, a la edad de 56 años se le ofrece un puesto en la universidad de
Estrasburgo, donde pasa los últimos años de su vida como catedrático. Simmel fue una
figura activa en el mundo cultural berlinés de su época. Junto a Tönnies, Sombart y
Weber, Simmel será el impulsor de la Asociación Alemana de Sociología (1910), durante
la primera guerra mundial desarrolló una actividad como articulista que defendía
virulentamente la postura alemana. Simmel vivió la Alemania de la unificación (1870) y
también la del antisemitismo. Wolff (1950) sugiere que el fracaso académico de Simmel
se debe en gran parte a que era judío en un medio ambiente nada favorable. Simmel
murió de cáncer de hígado con un gran prestigio intelectual. La obra de Simmel es vasta y
dispersa. Destaca el referido a las formas sociales, las reflexiones sobre la moda y sobre
el secreto, donde analiza la sociedad a través de estos fenómenos. La mayor parte de
comentaristas de la obra de Simmel coinciden en señalar la originalidad de su
pensamiento.

CÍRCULO SOCIAL Y SOCIOLOGÍAS: El punto de partida de Simmel es que además de


individuos aislados también existe la sociedad, entendida ésta como el conjunto de
individuos y relaciones permanentes que se establecen entre ellos. Para Simmel, la
Sociología debe dedicarse a estudiar las formas de interacción que se generan en el
comportamiento social, sea de carácter religioso, político o económico. En términos
generales el método que sugiere Simmel consiste en observar situaciones históricas y de
ellas extrae una proposición general. Después elabora los aspectos que contradicen tal
proposición y los ilustra con ejemplos históricos. Este método le pone en una línea de
trabajo similar a la de los tipos ideales de Weber. Una de las formas sociales de
interacción a las que Simmel presta atención es la sociabilidad, que es la inclinación de
las personas a asociarse o relacionarse entre ellas, que llevan a los individuos a
organizarse en grupos económicos o solidarios. Se deduce que la sociabilidad es un
juego que se basa en una ficción ya que los actores <<hacen como si>> fueran iguales,
aunque en realidad no lo sean. A partir de estos presupuestos Simmel elabora el principio
de la Sociabilidad que consiste en que cada individuo debería ofrecer el máximo de
valores sociables.

ESTRUCTURA SOCIAL: GRUPOS Y MASAS: Para Simmel, la evolución de la sociedad


es una cuestión numérica. A medida que un grupo aumenta su tamaño a lo largo del
tiempo emergen divisiones que progresivamente sustituyen a los lazos de consanguinidad
como principio estructural de la vida. Simmel matiza su postura al reconocer que a medida
que la masa crece incorporando elementos heterogéneos, disminuye la solidaridad de sus
miembros y el radicalismo. Simmel entiende que es sociológicamente relevante el hecho
de que a medida que aumenta el número de personas integrantes de un grupo los
fenómenos sociales que se generan son diferentes.

FORMAS GENERALES DE RELACIÓN: DÍADAS Y TRÍADAS: Según Simmel, toda


relación puede ser analizada desde el prisma de las dos formas más simples de
asociación: la díada y la tríada. A través del análisis de las díadas o tríadas Simmel
elabora y construye la forma de las relaciones sociales. Simmel distingue la díada de la
tríada en tres aspectos. Primero, la díada preserva la individualidad de los dos
participantes, y la tríada uno de los miembros puede ser marginado/a por los otros dos.
Segundo, el poder de negociación en la díada es mayor y en la tríada uno de los
miembros puede amenazar con disolver la sociedad. Tercero, el conflicto es más difícil de
resolver en la díada, mientras que en la tríada la presencia de un tercer actor tiende a
moderar el conflicto. Simmel extrae de ellas: el número de participantes en una relación
determinada la vida interna del grupo.

PROPUESTA POLÍTICA: Simmel observa las propuestas de cambio social de


anarquistas y socialistas con cierto escepticismo. A través de su propuesta política se
atisba también su concepción del cambio social que podrá realizarse en la medida que la
sociedad se democratice. Para Simmel toda relación tiene su comparación en el modelo
diádico o triádico, que puede analizar cualquier tipo de relación a través del prisma di-
triádico. Simmel concluye que la lucha por la libertad del individuo en la sociedad lleva
aparejada necesariamente una situación de dominación cuya forma es cualquiera de los
tipos mencionado al principio.
INFLUENCIAS: Simmel no creó escuela ni tuvo discípulos. La influencia de la obra de
Simmel es claramente visible en las obras de autores coetáneos y posteriores. Weber y
Simmel se conocían, a pesar de que el primero le criticó su concepción de la acción
social. La microsociología de Simmel, sus análisis sobre el matrimonio, las fiestas, la
amistad, la moda el secreto, la mentira sientan las bases de lo que luego será un tipo de
sociología característica de algunos sociólogos educados en la universidad de Chicago.
Además, las aportaciones de Simmel sobre las relaciones diádicas y tríadicas tienen su
eco en los orígenes del análisis de redes. La obra de Simmel ha dejado también influencia
en los estudios sobre el trabajo. La visión positiva del conflicto social que tiene Simmel se
deja sentir en el análisis de Coser, que éste concibe que el conflicto es funcional para las
complejas sociedades plurales.

ANALISIS CRÍTICO
Georg Simmel fue un académico que se caracterizó por su ubicación periférica en la
universidad, ya que ocupo cargos docentes de poca importancia y fue nombrado como
profesor titular, solo unos meses antes de su muerte en 1918, no obstante Simmel ocupo
un lugar central en el debate intelectual alemán desde 1890 hasta el fin de la guerra.
Simmel resulta ser un pensador innovador y original que vio la necesidad de analizar los
fenómenos sociales contemporáneos y estar informado filosóficamente. Aún más; para
Simmel, escribir sobre la moda, el dinero y la sociabilidad era también un modo de vivir
dichos fenómenos y su deseo por averiguar las múltiples formas que podían adquirir las
relaciones humanas. Simmel busca describir la complejidad de las relaciones duales y las
contradicciones de la cultura moderna a través del esfuerzo por agotar la descripción de
sus casos. De ese modo, sus análisis sociales no sólo son tan cautivantes como
reveladores, sino que además se mueven en el tiempo –del mismo modo que aquellas
relaciones que hace cien años él estudiaba– para cobrar nuevos significados y formas en
la sociedad actual. Simmel proponía un nuevo modelo de sociabilización basados en una
condición de una apariencia visual momentánea y se sirve del fenómeno temporal de la
moda para analizar los profundos cambios culturales de la sociedad moderna y que dan
respuesta a la compleja sociedad actual. Simmel desarrolla una filosofía pragmática y
utilitarista del conocimiento El conocimiento, según Simmel, se adquiere en virtud de los
beneficios que nos reporta y no tanto a partir de pautas psicológicas. Estudia los
comportamientos individuales en los grupos sociales y en el espacio de la ciudad
moderna actual.
Sociólogo Herber
Spencer
EL ORGANICISMO DE SPENCER
Herbert Spencer nació el 27 de abril de 1820 en Derby de formación autodidactica, y en el
año de 1851 se presenta su obra Estadística Social donde destacaba la importancia de la
Libertad y la importancia de la ciencia Spencer fue uno de los responsables de la difusión
y aceptación de la teoría de la evolución, en el año de 1855 dentro de los principios
psicológicos el afirma que la materia orgánica tiene su origen en un estado unificado y
que las características son individuales y se desarrollan de forma gradual por evolución.
Al igual creo un sistema filosófico el cual se basa en su teoría de la evolución que
abarcaría e integraría todas las áreas existentes del conocimiento.
De esta manera Spencer participo en debates públicos de la época a través de la prensa.
Formo parte del equipo editorial del diario Economist de Londres tras trabajar en los
ferrocarriles Británicos. Spencer al desarrollar sus pensamientos en la biología,
psicología, moral y sociología entiende que las sociedades son como organismos cuya
evolución responde a una creciente diferenciación interna a través de la división del
trabajo.
Spencer al encontrarse influenciado fuertemente por sus conocimientos en biología
realiza, una analogía entro los organismos animales y las sociedades. De ahí nace el
nombre de Organismo que significa Sociología.
Spencer resume la naturaleza orgánica de la sociedad de la manera siguiente: La
sociedad experimenta un crecimiento continuo. A medida que crece, sus partes y se
diferencia, y exhibe un aumento de la estructura.
Para Spencer la sociedad es un organismo que evoluciona pasando por diferentes fases.
Y se pueden clasificar fundamentalmente en militares y en industriales. Las sociedades
militares suelen ser más primitivas, la cooperación que garantiza la cohesión social se
genera a través de la fuerza, mientras que en las segundas la cooperación es espontánea
y voluntaria.
A pesar de que Herbert Spencer no tuvo estudios universitarios se destaco como un
gran sociólogo comparando o combinando el aspecto biológico de la evolución llegando
a un proceso o de evolución social en la persona acoplo al individuo y el estado crítico a
la religión a y a la persona en si fue apoyado por estados Unidos por varias
universidades como la de Yeil que se conmbirtiedose modelos teóricos explicando el
estructuralismo de su época gracias a la fortuna de su padre logro dedicarse a la
escritura dando aportes en la rama sociológica criticado por muchos por su falta de
educación universitaria pero en la realidad compartió y nos ilumino en ámbito sociológico
Situado entre el metodismo de su madre y las simpatías de su padre hacia los cuáqueros,
se manifestó independiente; y así, permaneció ajeno a vínculos políticos y profesionales,
y ni tan sólo quiso doblegarse al del matrimonio. Llegó incluso a considerar la cultura
como posible limitación de la libertad; a causa de ello no leyó mucho, ni siquiera textos
filosóficos (no parece haber conocido muy profundamente a Kant). No por esto era
misántropo, antes al contrario: amó la conversación, frecuentó las tertulias y el teatro y
tuvo muchos amigos, entre los cuales figuraron John Stuart Mill, Thomas Henry
Huxley, John Tyndall y George Eliot.

Adversario del imperialismo en política y del socialismo en sociología, cuando participó en


aquélla (como ocurrió en 1842) lo hizo en sentido democrático. Su formación resultó
esencialmente científica y técnica; sintió afición por los experimentos y las colecciones. Se
desinteresó, sin embargo, de las lenguas y particularmente del mundo clásico, griego y
latino. Ajeno por completo a los valores artísticos, no vacilaba, sin embargo, en juzgar
acerca de ellos, ingenuamente seguro de sí mismo, rasgo que en él fue algo congénito;
de ahí sus pasmosas apreciaciones sobre Rafael Sanzio, Richard
Wagner, Homero o Platón.
ANALISIS CRÍTICO
“El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse así mismos, y no para
ser gobernados por los demás”. Herbert Spencer.

La filosofía de Spencer es un reflejo de su individualismo y su optimismo. Los individuos


libres de adaptarse a una sociedad cambiante hacen que el progreso sea inevitable. La
obra de su vida fue el tratado La filosofía sintética. Durante el decenio de 1850 había
publicado ya suficientes obras para que sus opiniones fueran bien conocidas. En 1855
publicó su obra Principios de la psicología. Sus teorías anteriores sobre la psicología se
habían inspirado en la frenología, que en aquella época estaba en boga con la publicación
de la obra de George Combe The Constitution of Man; al afirmar que era posible adquirir
un conocimiento del ser humano mediante el studio de la forma de su cabeza, esta obra
suscitó sin duda el interés de Spencer, que deseaba dar un carácter científico al estudio
de la psicología. La opinión de Combe sobre la educación era parecida a la de Spencer,
por cuanto entendía que debía ser laica y científica. La psicología de la evolución de
Spencer abrió nuevas perspectivas pero, según Harold Barrington (que fue professor de
educación de la UNESCO en Rhodesia) actualmente puede considerarse una
prepsicología.
En todo caso, Spencer la amplió y la incorporó a su Filosofía sintética, que en torno a
1858 estaba ya concebida por completo. En el prefacio a los Primeros principios, que se
publicó en 1862, Spencer expuso el plan de su obra, cuyos diversos elementos fue
incorporando a intervalos regulares. En 1864 publicó los Principios de la biología, en 1876
la primera parte de los Principios de la sociología y entre 1879 y 1893 los Datos sobre la
ética, en dos volúmenes. La realización de todo el plan le llevó treinta y seis años, cuando
en un principio había previsto que lo completaría en veinticuatro años. Además, publicó un
gran número de artículos sobre cuestiones sociales y temas científico.
Sociólogo Talcott
Parson

+
TALCOTT PARSONS.
Es un autor complicado y controvertido. Sus teorías parten en medio de cataclismos
sociales como el acenso Nazi, las consecuencias de la revolución Bolchevique o la
Guerra Fría han sido acusados de falta de contacto con la realidad y a históricas además
se les ha considerado vacuas y pretenciosas y con un grado de atracción tal que las hace
inoperativas para la investigación emperica sin embargo, las teorías de Parsons atraen a
muchos estudiantes en la década de los 30´s y 40´s, en el departamento de Relaciones
Sociales de Harvard se convierte hasta la década de los 60´s en el paradigma dominante
en la sociología hay que resaltar que no solo en la estadunidense. Aun hoy continúan
siendo polémicas al punto que, en algunos contextos, el termino Funcionalistas o
Parsoniano equivale al de conservando.
La Obra de Parsons tiene dos líneas. LA PRIMERA se centra en la construcción de LA
TEORIA DE LA ACCION SOCIAL en su libro. Para ello el autor analiza las contribuciones
de Marshall, Pareto, Durkheim y Weber. LA SEGUNDA, pasa de la acción a la interacción
y se ocupa del análisis de los sistemas sociales.
Es además un ser integrado en la medida que los fines que orientan sus acciones son
tanto cosas que sean como algo que tiene un valor moral. Se trata de un actor que vive en
contacto con otros actores, y eso significa por una parte que hay una tendencia a que los
actores compartan sentimientos morales básicos en un sistema en el sentido en que
aprueban las mismas de conducta básica, mientras que por otra parte las otras personas
son importantes para los otros en la medida en que se convierten en referentes de la
acción individual.
Por otra parte, el ajuste a las expectativas de los otros no se produce solamente como el
resultado de una sola acción constriñidora por parte de otras personas o agencias de
control. Los individuos aprendemos a comportarnos de determinada manera, hemos sido
socializados para ajustarnos a determinados papeles sociales. Las normas no son algo
que aceptamos racionalmente. Han sido inculcadas desde la infancia y están
profundamente internalizadas de manera que forman parte de la estructura básica de la
personalidad. La socialización en unos valores comunes a los miembros de un sistema
social garantiza la integración del mismo.
El concepto básico de Parsons es su the Structure of Social Action, es una acción “es el
proceso de alcanzar unas metas especificas y definitivas a través de la selección de los
medios disponibles en la situación del actor.
Toda acción puede ser explicada de forma descriptiva o analítica pero la sociología se
interesa por el análisis, para el cual se requiere prestar atención a los cuatro elementos y
que Parsons elabora tras el análisis de las aportaciones de Marsall, Pareto, Weber y
Durkhiem. La acción no se produce en el vacio sino que se basa en el conocimiento que
el actor tiene de la situación y de las consecuencias probables de la misma. A este
conocimiento Parsons le llama Sistema de Ideas, una noción en la que resuenan las
teorías Weberianas de la acción. Las ideas no se derivan solamente de la experiencia,
sino que cada sociedad tiene un estoc de ideas acumuladas que sirven como elemento
(normativo) que guia las acciones de los individuos, sdesorienta en la elección de fines y
medios para actuar y les marca lo que es aceoptable y lo que no es.
Desde estre punto de vista se les hace necesario un estudio en la conexión de la
sociedad e individuo entre sistema y acción para entender su concepción del cambio
social. Parson intenta conectar los intereses de la persona (sus objetivos, sus valores)
que orientan la acción con las consecuencias sociales de dicha acción.
Para Parson un sistema social es un sistema de acción y como tal ´puede ser una
sociedad, un hospital, una familia o un partido político; es decir, cualquier grupo humano
coordinado que ha desarrollado unos papeles sociales diferenciados, unas normas, unas
expectativas sociales.
La sociedad esta compuesta de tres subsistemas: El sistema de la personalidad
(necesidades individuales y motivacionales), el sistema cultural (valores y creencias
compartidas) y El sistema social (variedad de papeles sociales y normas). Se trata de tres
elementos analíticos atreves de los cuales se puede analizar un sistema. Todo sistema
social tien una estructura. Como la unidad básica del sistema es el actor, la estructura
social es el conjunto de relaciones sociales que los actores desarrollan en el desempeño
de sus papeles sociales un papel social (Role) se defene como las expectativas que las
otras personas tienen sobre las acciones que debe realizar aquella que ocupe un papel
determiando.
La institucionalización de los papeles sociales tienen dos funciones básicas en la
sociedad. Le sirven al individuo como horientazion a la acción, es decir le indica lo que
otras personas con las que entre en contacto espere de el o de ella. Por otro lado la
institucionalización de los papeles sociales estructura los puntos de referencia para la
acción que el individuo aprende con el proceso de socialización, en la medida que estos
modelos de comportamiento son internalizados, pasan a formar parte de de las estructura
de la personalidad de los individuos.
ANALISIS CRÍTICO
Talcott Parsons concebía la cultura como "la principal fuerza que ligaba los diversos
elementos del mundo social, o del sistema de la acción" la cultura al ser esencialmente
simbólica y subjetiva tiene la capacidad de transmitirse con facilidad y rapidez de un
sistema a otro. Lo que le permite, moverse de un sistema social a otro, mediante la
difusión y, de un sistema de personalidad a otro, a través del aprendizaje y la
socialización. Parsons forma parte de la corriente sociológica denominada como
estructural-funcionalista. El estructural funcionalismo conjuga la idea de una estructura
social (conjunto ordenado de individuos en función de determinadas posiciones sociales)
y la de una serie de funciones asignadas a cada una de dichas posiciones. El hecho de
concebir la sociedad en los términos que lo hace la corriente estructural funcionalista
configura un paradigma con unos supuestos fundamentales para la comprensión de las
teorías que dicho paradigma arropa: Se admite que existen estructuras sociales, los
sujetos de la vida social están inmersos en las estructuras, la conducta del individuo está
determinada por las estructuras, cada lugar estructural tiene asociada una función (cada
uno cumple una función de una totalidad mayor) Se trata, por tanto, de una corriente que
se opone en sus supuestos básicos a las teorías de corte conflictivo, que proclaman una
idea de sociedad dominada y determinada por el eterno conflicto entre los diferentes
grupos sociales ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons.
SOCIÓLOGOS ALFRED
SCHUTZ y CHARLES WRIGHT
MILLS
“ELITE, MASAS Y ESTRUCTURA”. CHARLES WRIGHT MILLS
Con el traslado del centro de gravedad de la sociología desde Europa a los Estados
Unidos la disciplina pierde su dimensión de voz pública, vinculada a la realidad más
inmediata, para reformarla o transformarla. La sociología, que había nacido como una
disciplina orientada al análisis de la sociedad con un fuerte componente racionalista y con
una misión de transformación o reforma, se retira de la vida pública. El sociólogo
intelectual que participa de la vida pública con sus conocimientos parece retraerse tras la
Segunda Guerra Mundial, es la época del mal llamado fin de las ideologías del
anticomunismo, de la autosatisfacción estadounidense. Charles Wright Mills elabora un
tipo de sociología diferente, al fundamentar su pensamiento social en el pragmatismo
filosófico. Máxima “las ideas tienen valor en la medida en que son socialmente útiles”.
Sociología atípica, se basa en un discurso crítico y, aboga por una disciplina
comprometida con los problemas de la sociedad.

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA SOCIEDAD DE MASAS


Mills observa que la sociedad estadounidense es cada vez más una sociedad de clases
medias en la que los trabajadores de cuello blanco se convierten en mayoritarios, mundo
al que se debe mirar para observar lo que es característico del siglo XX. La enfermedad
de nuestro tiempo, la falta de conciencia política de este grupo. Tal indiferencia es el signo
tanto del estancamiento del liberalismo como del colapso de las esperanzas socialistas.
La sociedad estadounidense pasa de ser una nación de pequeños empresarios a una
nación de trabajadores contratados. América se ha convertido en una nación de
empleados para los que la propiedad independiente no está a su alcance. Los mercados
de trabajo determinan sus posibilidades de recibir un sueldo, ejercer poder, disfrutar de
prestigio, aprender y usar sus habilidades. Tal transformación lleva aparejada la
emergencia de unas nuevas clases medias (directivos, profesionales asalariados,
vendedores, trabajadores de oficina) que crecen, aparición que Mills relaciona con tres
causas: el desarrollo del capitalismo de gran empresa, la burocratización y la expansión
del Estado. Para el autor, la acumulación del poder es el resultado de la combinación de
tres elementos: voluntad, oportunidad y organización.

ÉLITE DEL PODER


Existe la gran masa, fragmentada, impotente, cuyas organizaciones apenas tienen poder,
controlada y manipulada por los medios de comunicación, el sistema de educativo, la
religión. En el otro polo social, la élite del poder, aquellos individuos que toman decisiones
que afectan a la vida de otras personas. Entre estos dos, polos aquellos grupos que aun
teniendo cierto poder, no toman decisiones de trascendencia para el resto de la población.
Personas que ocupan puestos de responsabilidad en los sindicatos, el congreso,
organizaciones agrícolas, grupos de interés local o regional. Élite compuesta de tres
segmentos: económica, política y militar.
Su posición dominante obedece a varias razones: 1. Existe un déficit democrático
manifiesto en la falta de participación ciudadana en la discusión de las políticas públicas.
2. Existe una conexión cada vez más estrecha entre la esfera de los negocios y la del
gobierno. 3. La presencia del Estado es mayor y su crecimiento se explica en parte por
las políticas militaristas. Sus líderes ocupan posiciones estratégicas en la política. 4. La
economía se ha convertido en un Capitalismo militarista, la porción del gasto y la
producción militar crece, y, en consecuencia, se produce una coincidencia de intereses
entre el sector militar y el empresarial que facilita la conexión entre el Estado y el mundo
de las empresas.

La élite del poder la configuran personas que ocupan puestos de responsabilidad pero
que por su formación y socialización, y por la posición estructural que ocupan, tienen
intereses similares, actúan movidos por valores parecidos, y comparten una misma visión
de la realidad.

SOCIOLOGÍA CRÍTICA Y SOCIAL


Mills se sitúa en la línea de las personas que entienden que la sociología tiene una
misión: conocer las relaciones entre individuo y sociedad al objeto de generar un discurso
social crítico y comprometido con la sociedad orientados por los valores de la razón y la
libertad. A su modo de ver, las tendencias imperantes en la profesión se desvían de esta
misión, la tendencia creciente a la burocratización de la investigación convierte al
sociólogo en una parte más del engranaje burocrático que le cercena su independencia.
Mills observa cómo los sociólogos cada vez más terminan trabajando para institutos de
investigación con intereses concretos, quedando la sociología subyugada al interés del
cliente y se la da un uso burocrático. Comprendiendo Mills que no siendo ésta la función
de la sociología, la concibe como la disciplina que se ocupa de las conexiones entre los
fenómenos particulares y el todo, la sociedad, la estructura social.
ANALISIS CRÍTICO
CHARLES WRIGHT MILLS
Visualícese, que charles wright mills al fundamentar, el pragmatismo filosófico el intelecto
representa el significado real de las cosas, utilizando métodos y técnicas para explotar la
economía y la fuerza de trabajo de los empleados y así poder subsistir, de tal manera se
circunscribe a la producción específicamente capitalista y se aborda en su sentido
estrictamente económica. A lo largo del periodo estudiado, la fuerza de trabajo se explota
de forma cualitativamente diferente de acuerdo con los distintos patrones de acumulación
en los cuales se configura el capitalismo. El cual se da principalmente una explotación
intensiva de la fuerza de trabajo, basándose en un crecimiento dinámico de la
productividad que permite la expansión del salario real medio. La sociedad
estadounidense pasa de ser una nación de pequeños empresarios a una macro empresa,
América se ha convertido en una nación de empleados para los que la propiedad
independiente no esté a su alcance. El prestigio social es una vía de doble dirección por
un lado, es la consecuencia de desarrollar una tarea, de ejercer un rol y suele llevar
aparejada otra serie de atributos como el estatus, el poder, o el reconocimiento
económico. Pero por otro, también puede entenderse como causa de un determinado
modelo de cultura, de una escala de valores, de lo que se considera más o menos
importante, valorable en la sociedad. Esto es, dado que los trabajadores no poseen los
medios de producción, están obligados a intentar vender su fuerza de trabajo en el
mercado. El trabajador es obligado, por medio de la coerción extra económica, a entregar
el excedente (sea bajo la forma de trabajo forzado, de tributos, etc.).

ALFRED SCHUTZ
PRETENDE COMPLETAR LA SOCIOLOGIA COMPRENSIVA DE WEBER Y PARA ELLO
PARTE DE UNA CRITICA DE ESTE AUTOR
,
I. Que elabora la construcción significativa del mundo social publicada originalmente en
1932.La sociología debe retar al individuo y sus acciones en el centro de atención y, a
partir de allí presentar una teoría de la estructura del mundo social.

II. Critica a Weber y objeto de la sociología weber no establece distinción en tres la acción
de algo generado en curso y el acto completado, entre el significado del productor de un
objeto cultural. Y el significado del objeto producido. Entre el significado de mi propia
acción y el significado de lesión de otro entre mi comprensión de mis mismo y la que
teñido de otra persona. de esta crítica se deriva que los fundamentos de la acción social
de weber son inadecuados para dar una explicación de la acciones de l los individuos en
sii contexto. Weber , según ictus. No distingue netre el motivo de la acción de que se auto
atribuye el actor y el motivo que le atribuye un bservador externo. Dadas estas carencias
que el percibe len la obra de Weber un aspecto de marginal de la sociología Weberiana
Como a reconodcido Ritser, su onjetico¡¡¡ será aestablecer las bases de unn a autentica
sociología compren siv que se centre en la acción social y en su contexto.
El objeto de lla sociología no es la compresnsòn observacional ya que esta se basa en
catergorias personales y convivenciales, si no la comprensión motivacional, a la que se
llega a taves de tipos ideales.

III. ACCION SOCIAL E ITERSUBJETIVIDAD


El actor, antes de ejecutar su acción, tien en mente el proycto de su propio acto, de
manera que la acción es la ejecuciòon de un aco royectado.
Para el existen dos formas de abordar el motiov que en su opinión Weber no deeja claros
porque no los separa el entiende que existen dos tipos de motivos que pueden explicar
las acciones: Los motivios par y los motivos-poque. Auque analiza los diips en resalidas e
intereasa porlos segindos como eobeto de la sociología comprensiva.

IV. Relaciones Sociales.


Las Relaciones en el mundo social experimntado por el actor son del tipo cara a cara. Se
catacteriza por su inmediatees espaciall y temporal Y a que los actores participantes,
esstn en el mismo sito i en el mismo lugar..
Es decir Compaten un mismo contexto Social y son concientes de la precencai otra

Metodo de la sociología.
(Schütz, 1972: 37). Según Max Weber, conocer el significado que el individuo atribuye a
sus actos es la vía de acceso hacia el significado de las relaciones sociales. Schütz
introduce la necesidad de diferenciar entre la interpretación que el individuo hace de sus
propias vivencias y cómo interpreta las vivencias de otros, además de que distingue entre
el significado que el productor le atribuye a un objeto y el significado del objeto producido.
Este último se aleja de la idea de que el significado puede ser descubierto si accedemos a
las intenciones de los individuos, porque “todo significado es resultado de la
interpretación, es algo que debe ser construido, no descubierto” (Bauman, 2002: 173).
Para el sociólogo austriaco, la conducta humana es ya significativa cuando ocurre, pero
las ciencias sociales permiten superar la precariedad de la comprensión inicial de los
actores que, impelidos por la urgencia y la inmediatez de la cotidianeidad, no aspiran a
conocer cómo es que se producen los sentidos subjetivos que intervienen en sus
interacciones.

En cambio, la sociología debe desentrañar los mecanismos que operan en nuestra


actitud natural que hacen que supongamos, a-reflexivamente, que los otros poseen el
mismo esquema de significatividades a través del cual nuestras acciones adquieren
significado. El autor nos advierte acerca de que, aunque cada quien se encuentre siempre
en una situación biográficamente determinada, esta situación presupone necesariamente
a otros. Ahora bien, es preciso tomar en cuenta que hay diferencias radicales en los
esquemas de significatividades que intervienen en las situaciones en que yo vivencio
inmediatamente a otros y aqué- llas en las que mi experiencia del otro es totalmente
indirecta. A propósito, Schütz señala que “lejos de ser homogéneo, el mundo social se
nos da en un complejo sistema de perspectiva: mi partícipe y yo.
por ejemplo, tenemos una experiencia recíproca íntima y rica cuando conversamos,
mientras que a un observador
De aquí nace la intersubjetividad, solo partir de la situación cara a cara solo desde la
vivencio común del mundo en elosotros puede constituirese el mundo Inter subjetivo.
La relación “Nosotros” se da en un campo de interacción e influencia recíprocas y “se
encuadra en un contexto múltiple de sentido: es experiencia de un ser humano, es
experiencia de un actor típico en la escena social y es experiencia de este semejante en
particular en esta situación determinada, Aquí y Ahora” (Schütz, 1974: 40).
Quizá se trate de la experiencia de un Nosotros, que puede referirse a los internautas
usuarios de redes sociales; a los que formamos parte de la clase media; a los que
pertenecemos a un sector profesional; o a un Nosotros más restrictivo en el que caben
sólo aquéllos a los que percibimos como especialmente afines o compatibles.
Tal sería el caso de los que se identifican con otros que comparten sus estrictos hábitos
alimenticios, como el colectivo que conforman los “veganos”.
Por otra parte, la relación “Ellos” o el mundo de los contemporáneos se caracteriza por
involucrar tipificaciones con un grado de concreción menor que aquéllas con las que
intento conocer a los más próximos. En la relación cara a cara, el otro está presente con
un máximo de síntomas (sus gestos, su distancia física, el tono de la voz) que me
permiten aprehender su vida

ANALISIS CRÍTICO
Schut
la etnometodología se centra en el análisis del mundo cotidiano, aunque de una manera
que, como podremos apreciar, difiere de los enfoques de Mead, Blumer y Goffman. Si
bien la sociología fenomenológica constituye la tradición más antigua e incluso una fuente
clave para el desarrollo de la etnometodología, en la actualidad ocupa un lugar secundario
en relación con la etnometodología debido al gran interés que ha despertado ésta última
por todo el mundo. Sin embargo, dadas sus fuertes raíces filosóficas y teóricas, no sería
de extrañar que se produjera un nuevo resurgir del interés.
Se pretende recuperar los planteamientos de Alfred Schütz acerca de los diferentes
modos en que el “otro” se nos presenta como significativo; y se intenta abrir un breve
diálogo con algunas perspectivas teóricas que se ocupan de las tendencias culturales que
han producido transformaciones en la forma en que experimentamos a los “otros” en las
sociedades contemporáneas. Se intentará mostrar cómo la propuesta de Schütz, que
postula la existencia de estructuras de significados que nos permiten interpretar y
clasificar a los demás en tanto que próximos o lejanos, puede ser dotada de contenido
histórico, de manera que sea posible plantear cómo se recorren los límites de las esferas
de lo íntimo y de lo extraño en los procesos de individualización actuales.
La sociología fenomenológica de Alfred Schütz surge de la problematización de aquello
que los actores experimentan, por lo general, como no-problemático en la vida cotidiana.
La noción de mundo de la vida cotidiana tiene una importancia central en su obra, toda
vez que alude a un horizonte de significados que provee el marco necesario para el fluir
de la vida diaria. Según el autor vienés, el flujo vital describe un continuum en el que las
acciones en curso se entrelazan con los actos (ya concluidos), y forman un entramado de
sentido que sólo se interrumpe cuando aparecen elementos disruptores o disonantes que
perturban la comprensión y producen la sensación de no saber cómo seguir adelante.
Sociólogo
Tocquelville
LA SOCIEDAD POLITICA.
TOCQUEVILLE
Alexis de Tocqueville (1805-1859) es, quizá, uno de los autores más olvidados al repasar
los fundamentos intelectuales de la sociología. Tocqueville realizó un análisis de la
sociedad de su época que ha facilitado dos desarrollos sociológicos posteriores.
En primer lugar, sus estudios han sentado las bases intelectuales de la sociología política.
En segundo lugar, es el precursor de un tipo de estudio que tiene como objeto la
comparación sistemática de culturas diferentes.
Su concepción de democracia es ambigua, lo que da un amplio margen para considerar a
Tocqueville como un sociólogo de la política, o un politólogo que realiza un análisis
sociológico de la sociedad que estudia. Por una parte, Tocqueville entiende que la
esencia de un gobierno democrático es “la soberanía absoluta de la voluntad de la
mayoría”. Por otro lado, Tocqueville concibe la democracia como un sistema social
igualitario en términos de posición social y de oportunidades.
Tocqueville nace en una familia aristócrata y monárquica.
Tocqueville se opone a la revolución y a las demandas de los trabajadores y tras el 48,
después de que se extienda el sufragio universal (paradójicamente, una de las conquistas
de la revolución del 48), es elegido miembro del parlamento en el grupo conservador. Es
nombrado, junto con Beaumont, miembro de la comisión redactora de la nueva
constitución, y llega a ser vicepresidente de la Asamblea. Aunque sirve como ministro de
asuntos exteriores con Luis Napoleón Bonaparte en 1849, su oposición al golpe de
Estado y su defensa de la libertad y la legalidad republicana le obligan a ir a prisión, lo
que supone su separación de toda actividad política. En este periodo se dedica al estudio
de las sociedades aristocráticas y de la Revolución Francesa, fruto del cual es su: El
antiguo régimen y la revolución (1856). Sus trabajos sobre esta materia quedan
incompletos al fallecer en 1859. Tocqueville es uno de esos autores que compagina su
quehacer político con una dimensión política de reflexión sobre la sociedad.

SOCIEDAD DEMOCRATICA Y METODO COMPARATIVO


Tocqueville creía que las sociedades democráticas se autorregulan (autogobierno) y que
frente a ellos existen las sociedades despóticas en las que el gobierno no se encuentra en
la sociedad, sino en un poder externo a ella (el déspota). Para Tocqueville, tanto Francia
como Inglaterra, pero especialmente la primera, deben encaminarse hacia la democracia,
aunque en la travesía corren el riesgo de
desviarse hacia el despotismo. Tocqueville piensa que hay tres factores que hacen de los
Estados Unidos una sociedad democrática: geografía, leyes y costumbres. Para ello
utilizan un método comparativo, y contrapone la sociedad americana a la mexicana. Los
dos países tienen condiciones geográficas similares y los dos se han dotado de leyes
parecidas. La diferencia radica en la cultura de los dos países. Son sus costumbres (su
cultura) lo que hace a los americanos de los Estados Unidos capaces de mantener el
sistema democrático; y son las costumbres las que hacen a las democracias más o
menos ordenadas y prosperas.
Tocqueville indica que la moral religiosa limita las acciones de las personas (fijando así
los límites entre lo que se debe y no se debe hacer). En consecuencia para que la
sociedad exista y para que prospere es esencial que todas las mentes de los ciudadanos
estén unidas por algunas ideas directoras. Un segundo factor que conforma la cultura
estadounidense es la estructura administrativa del Estado, otro factor que contribuye a
conformar la cultura en la que se sustenta la democracia es la libertad de los
estadounidenses.

PELIGROS DE LA DEMOCRACIA
Pero esta igualdad de condiciones implica también riesgos y peligros sociales,
(mediocridad, la aristocracia de la industria). La tesis de la tiranía de la mayoría tiene dos
vertientes, una política y otra moral. Respecto a la primera, Tocqueville se refiere al
sistema democrático. Respecto a la segunda, Tocqueville es menos claro, pero no menos
crítico, en estas circunstancias las personas están menos inclinadas a creer ciegamente a
un líder o a una clase, el individuo se ve liberado de tener que formarse su propia opinión,
es un cierto individualismo que puede conducir al aislamiento social, este individualismo
“tiene orígenes democráticos y amenaza con crecer si las condiciones se hacen más
iguales”.

INFLUENCIAS
La influencia de Tocqueville ha sido variada. De acuerdo con Aron (1829:238), la escuela
francesa de sociología que se inicia con Comte y tiene como continuador a Durkheim ha
prestado poca atención a Tocqueville porque se han centrado más en el análisis de la
estructura social en detrimento de las instituciones políticas, sin embargo, desde
mediados de este siglo se observa una recuperación de la obra de Tocqueville,
especialmente sus aspectos relativos a la sociedad civil y a la combinación de libertad,
democracia y estabilidad. Existen tres obras principales que beben directamente en las
fuentes Tocquevilleanas y cuyas tesis redundan en la relación entre democracia y
relaciones sociales.

ANALISIS CRÍTICO
Es más fácil para el mundo aceptar una simple mentira que una verdad compleja.
Tocqueville se concentra en el estudio de un sistema de gobierno, siendo 3este el sistema
democrático, y nos muestra los modelos democráticos que habían sido los más
funcionales en su época que es el sistema democrático del gobierno de los Estados
Unidos, y el modelo francés, posteriormente esos estudios de Tocqueville influirían en el
desarrollo sociológico. Tocqueville considera a la democracia como un sistema igualitario,
en el sentido que ofrece iguales oportunidades y posición social, y que se rige por la
voluntad absoluta de la mayoría, Tocqueville considera que son tres los factores que
hacen de los estados unidos un buen sistema democrático que son su geografía, leyes y
costumbres; pero considera los riesgos que corre un sistema democrático ya que puede
llegar a darse el despotismo, que es la ausencia de gobierno, debido a que está regida
por la voluntad absoluta de la mayoría; esto tiende a confundirse porque es la mayoría
quien indica entonces el rumbo que tomara el gobierno corriendo el riesgo de que no se
respeten las líneas que debe llevar un gobierno democrático, ya que teniendo a la
sociedad como un actor político se tendría un peligro que afecta a la democracia; también
tenemos el peligro moral ya que debido a la hegemonía de opiniones es difícil que la
población se deje llevar por un líder debido a las muchas opiniones que por la igualdad en
posición social todas tienen la misma validez y por lo tanto tiende a llegarse a la tiranía
mayoritaria; la igualdad en condiciones puede llevar a un individualismo y esto hace que
cada individuo busque su propio bienestar y no el bienestar social.

Você também pode gostar